Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Observación y Entrevista, Código 403011

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Zully


El curso No se puede habilitar
Enith López Cadena

Docente que actualiza el curso: Zully Enith López Cadena

Fecha de elaboración del curso: sábado, Fecha de actualización del curso:


31 de octubre de 2020 sábado, 31 de octubre de 2020

Descripción del curso:

La importancia de la Observación y la Entrevista psicológica en el espacio académico se


evidencia en la enseñanza de técnicas de evaluación psicológica para la recolección de
información, siendo esto fundamental en el trabajo realizado por el psicólogo.

De igual manera aborda las temáticas desde la observación científica, cumpliendo con
requisitos éticos y metodológicos, propios en su estructura y estudiando los fenómenos bien
sea en un ambiente natural o artificial.

Así mismo, la entrevista siendo una herramienta de evaluación, se caracteriza por su


integralidad en una serie de fases para su desarrollo y aplicación.

De acuerdo con lo anterior, se resalta estas dos técnicas por su versatilidad, desde una
aplicación ética y responsable en diferentes contextos.

El curso de Observación y Entrevista hace parte del campo de formación disciplinar, de tipo
metodológico, el cual, está integrado por tres unidades académicas:

1
La Unidad 1 La observación científica: describe la observación como técnica de investigación
científica.

La Unidad 2 La entrevista psicológica: presenta definiciones y aspectos conceptuales de la


entrevista y como instrumento básico de evaluación - intervención psicológica.

La Unidad 3 Tipos de entrevista, su interacción y campos de aplicación: describe ámbitos de


aplicación en el campo de la salud, en el campo laboral, y en el campo educativo.

El curso de Observación y Entrevista da cuenta del núcleo integrador de problemas


denominado “Conocimiento psicosocial y praxis” y hace parte del núcleo problémico “Salud
Comunitaria y Convivencia”.

Frente a lo anterior, los resultados de aprendizaje se verán reflejados en el estudiante al


emplear instrumentos que permitan dinamizar los procesos de observación científica, y
contará con la posibilidad de diseñar y ejecutar entrevistas psicológicas, que permitan la
reflexión de los actores y la comprensión de contextos de aplicación, proceso articulado en su
labor profesional de acuerdo con la estrategia de aprendizaje basada en tareas, asociado a
los contenidos y las actividades propuestas en el curso.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Al finalizar el curso, el estudiante del programa de psicología estará en la capacidad


de aplicar la observación científica y la entrevista psicológica con sus fases y enfoque
en un contexto determinado, reconociendo los distintos tipos de entrevistas
psicológicas y su campo de aplicación.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: El estudiante estará en la capacidad de emplear


instrumentos que permitan dinamizar los procesos de observación científica, como aportes a
las comprensiones disciplinares que alcanza de sí mismo, de los otros y de su contexto,
como proceso articulado en su labor profesional.
Resultado de aprendizaje 2: El estudiante contará con la posibilidad de realizar
entrevistas psicológicas, que permitan la reflexión de los actores y la comprensión de
contextos articulados.
2
Resultado de aprendizaje 3: El estudiante estará en la capacidad de reconocer los
distintos tipos de entrevistas psicológicas, su interacción, contextos de actuación, para un
uso responsable y ético de la técnica de evaluación en su quehacer como psicólogo.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en tareas (Task-Based


Learning -TBL-).

Esta estrategia consiste en: de acuerdo con el (TBL) el aprendizaje basado en tareas se
refiere, según Richards (2010) citado por Guzmán (2013), a un enfoque centrado en el uso
de tareas como el núcleo central de la planeación y proceso (...). Son premisas del TBL,
actividades que involucren la comunicación real, que sean significativas para el estudiante,
ayudando al proceso de aprendizaje, (...) en este sentido, el rol de las tareas ha trascendido
su aplicación para proponerse como alternativa a otros campos del conocimiento porque:

1. La tarea es una actividad orientada por una meta de aprendizaje en la cual los estudiantes
elaboran un producto real y auténtico.
2. Las tareas son actividades que tienen “significado para los estudiantes” como su enfoque
central.
3. Las tareas buscan lograr uno o varios objetivos específicos que deben ser alcanzados en
un tiempo determinado.

Un estudiante comprometido en la elaboración de una tarea facilita la activación del proceso


de aprendizaje a través de espacios en los que éste puede involucrar tanto sus conocimientos
previos como los nuevos, renegociando significados e involucrándose en el uso natural de
diferentes habilidades, no sólo de carácter académico si no de estrategias metacognitivas que
le lleven a la consecución del o los objetivos propuestos.

Restrepo, Nieto, Guzmán, Gómez, Ahumada, Puentes y Meneses. (2013) Metodologías,


Estrategias y Herramientas Didácticas para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de
Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (P.42).

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Tareas

Tarea 1. Reconocimiento de las unidades del curso


Tarea 2. La observación
Tarea 3. Condiciones, comunicación y técnicas de la entrevista psicológica
Tarea 4. La entrevista psicológica como proceso de evaluación

3
Tarea 5. La entrevista psicológica, los diferentes contextos de actuación y el rol de sus
actores

Cada tarea, se desarrollará internamente en tres fases, como se describe a continuación:

• Fase 1: Pre- tarea: la tarea es realizada individualmente por los estudiantes, dándole
a cada uno la posibilidad de expresarse y hacer propuestas frente a la elaboración de
esta, mediante la articulación de los contenidos propuestos.
• Fase 2: Ciclo de la tarea: es la tarea realizada por los estudiantes individualmente o
en grupos, dándole a cada uno la posibilidad de expresarse y hacer propuestas frente
a la elaboración de esta. El docente monitorea, invita y apoya a la participación (…)el
propósito de esta etapa es que el estudiante se sienta en confianza para la
construcción que realizará (…) conlleva a que el grupo haga una planeación de la
tarea, teniendo en cuenta los recursos que necesitará.
• Fase 3: Post -tarea: finalmente se entrega el producto de la tarea, de tal manera que
se pueda socializar entre los diferentes grupos, para así compartir realidades o
intercambiar información.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: La observación científica
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• La observación como técnica de investigación científica
• Unidades de análisis (¿Qué observar?)

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de


investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos Aires, Argentina: Espacio
Editorial. (Pp. 85 -96) Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66903

• Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de


casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234)
Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032

4
• Fernández, P. [Paul S. Fernández]. (29, 07, 2013). Tutorial: Metodología de la
Investigación - La Observación [Archivo de video]. Recuperado de
https://https://www.youtube.com/watch?v=QjEsp9ppfIA
Unidad 2: La entrevista psicológica
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Definición y aspectos conceptuales de la entrevista
• La entrevista como instrumento básico de evaluación

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H Bustos, J. (2016). Enfoques clásicos de la
psicología. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9678

• Colegio, C. D. P. (Ed.). (2015). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en


Colombia (5a. ed.). Bogotá, COLOMBIA: Editorial El Manual Moderno Colombia. Título
VII, capítulos 1, 2, 3. (Pp. 28 -33) Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71164

• Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber


preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 243 -266)
Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011

• Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de


casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 167 -188. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032

• Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques contemporáneos de
la psicología. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9669

• Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos
para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Córdoba, AR: Editorial
Brujas. Pp 39 -62 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=82&docID=1
0995327&tm=1481721289973

5
Unidad 3: Tipos de entrevista, su interacción y campos de aplicación
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• La interacción en la entrevista
• El ámbito de la entrevista: salud, laboral, educativo

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Conxa, P. (2015).Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber


preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 139, 177 -
193,243,362,399. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011

• Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de


casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 45-120. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032

• Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de


actuación práctica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Pp 27 -81. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42044

• López Cadena, Z. (2020). Técnicas de comunicación verbal en la entrevista psicológica.


[Objetivo Virtual de Información – OVI, Repositorio UNAD].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37478

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Tarea 1: Reconocimiento de las unidades del curso.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Elaborar un blog mediante la herramienta de diseño Blogger (o en su


efecto la que el estudiante tenga conocimiento o dominio), se incluirá de manera resumida
contenidos de las tres unidades del curso. El blog tendrá dentro de su estructura nombre,

6
introducción, objetivos, contenidos que lo integran, especificando que corresponde a la tarea
1. El blog estará igualmente acompañado por imágenes o vídeos relacionados con los
temas, citando las fuentes consultadas de acuerdo con las normas APA. Así mismo, el blog
tendrá un apartado donde se presente el perfil del estudiante con datos básicos como el
nombre, la universidad, el curso, y el grupo al cual pertenece.
Entregará un documento con lo desarrollado y con el link de acceso al blog en Word o en
PDF en el entorno de evaluación para revisión y calificación.

Nota aclaratoria: este blog requiere estar disponible a lo largo del desarrollo del curso para
el registro de manera cronológica de cada una de las tareas que se proponen en las guías.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:

Criterio de forma: los instrumentos de recolección de información se presentan de forma


bien organizada y redactada, de acuerdo con los diferentes ítems que lo integran.

Criterio de procedimiento: describe lo observado mediante instrumentos de recolección de


información de manera sistemática.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.
Momento intermedio

Tarea 2: La observación.
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Realizar una observación con sus fases de desarrollo. El estudiante
consultará el audiovisual sugerido en la guía de actividades (película, cortometraje) para
realizar la observación de acuerdo con el comportamiento de uno de los personajes.
Planeará su observación en un cuadro de registro y realizará su sistematización en un diario
de campo.
Los resultados de la planeación y de la sistematización de la observación serán publicados
en un apartado denominado tarea 2 la observación, en el blog creado en la tarea 1.
Se entregará un documento con lo desarrollado y el link de acceso al blog, en Word o en
PDF en el entorno de evaluación para revisión y calificación.

7
Evaluación del/ de la/ Tarea 2:
Los criterios con los que será evaluado son:

Criterio de participación: utiliza herramientas de evaluación psicológica para la comprensión


de fenómenos sociales en diferentes contextos.

Criterio de procedimiento: describe lo observado mediante instrumentos de recolección de


información de manera sistemática.

Criterio de forma: los instrumentos de recolección de información se presentan de forma


bien organizada y redactada, de acuerdo con los diferentes ítems que lo integran.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos, equivalente al 20% de la


evaluación del curso.

Tarea 3: Condiciones, comunicación y técnicas de la entrevista psicológica.


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:

Elaborar un ensayo argumentativo sobre las condiciones, la comunicación y las técnicas de


la entrevista psicológica de acuerdo con los contenidos propuestos en la unidad 2 del curso.
El documento estará integrado por el tema, a quién va dirigido, idea o planteamiento
principal, preguntas orientadoras que soportan la idea principal, y las fuentes consultadas
de acuerdo con las normas APA. Se participará en el foro de manera colaborativa haciendo
aportes a lo socializado por los compañeros de grupo.

El ensayo una vez terminado será publicado en el blog creado en la tarea 1, en un apartado
denominado tarea 3 Condiciones, comunicación y técnicas de la entrevista psicológica.

Se entregará un documento compilado de manera colaborativa con lo desarrollado y el link


de acceso al blog de cada estudiante que haya participado en la actividad, en Word o en PDF
en el entorno de evaluación para revisión y calificación.

Evaluación del/ de la/ l Tarea 3:


Los criterios con los que será evaluado son:

8
Criterio de contenido: Reporta el resultado obtenido de las acciones previas a la entrevista
psicológica de acuerdo a las fases de desarrollo para su implementación constituyendo una
parte de la evaluación del sujeto y sus diferentes dimensiones.
Criterio de forma: los instrumentos de recolección de información se presentan de forma
bien organizada y redactada, de acuerdo con los diferentes ítems que lo integran.

Criterio de participación: utiliza herramientas de evaluación psicológica para la comprensión


de fenómenos sociales en diferentes contextos.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos, equivalente al 25% de la


evaluación del curso.

Tarea 4: La entrevista psicológica como proceso de evaluación.


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Indagar sobre los contextos de la entrevista psicológica, se indicará un
modelo con preguntas orientadoras resultado del informe de competencias de la prueba de
personalidad BFQ2, se complementará el cuestionario con las fases de desarrollo y enfoque
a implementar en la entrevista. Con un compañero del grupo colaborativo, adelantará la
entrevista de manera simulada, aplicará el consentimiento informado y desarrollará las
preguntas del formato de entrevista seleccionado. Realizará un video del encuentro virtual
(meet, Skype, video llamada), el cual, tendrá una duración de 10 minutos, este video será
subido a You tube y posteriormente se vinculará al blog creado en la tarea 1.
El proceso de la organización de la entrevista será publicado en el blog creado en la tarea 1,
en un apartado denominado tarea 4 La entrevista psicológica como proceso de evaluación.
Se entregará un documento con lo desarrollado y el link de acceso a la entrevista en
Youtube y al blog, en Word o en PDF en el entorno de evaluación para revisión y calificación.

Evaluación del/ la/ Tareas 4:


Los criterios con los que será evaluado son:

Criterio de Participación:
Interactúa de forma objetiva y oportuna en el desarrollo de la entrevista psicológica,
haciendo uso de las fases de desarrollo para su implementación y la ética profesional de
acuerdo con el Código Bioético y Deontológico del Psicólogo.

Criterio de Procedimiento:

9
Ejecuta la entrevista psicológica de acuerdo a los protocolos y parámetros establecidos en el
curso (uso de herramientas).

Criterio de Contenido:
Reporta el resultado obtenido de las acciones previas a la entrevista psicológica de acuerdo
a las fases de desarrollo para su implementación constituyendo una parte de la evaluación
del sujeto y sus diferentes dimensiones.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos, equivalente al 25% de la


evaluación del curso.

Momento final

Tarea 5: La entrevista psicológica, los diferentes contextos de actuación y el rol de


sus actores.
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Sistematizar los resultados de la entrevista psicológica realizada en la
tarea 4, de acuerdo con el protocolo, el rol de sus actores y contexto de actuación. Para lo
anterior, el estudiante se puede apoyar revisando el video y analizando cada una de las
fases de la entrevista y así mismo consultar los documentos de apoyo de las unidades del
curso.

La sistematización de los resultados se presentará de forma resumida en el blog creado en


la tarea 1, en un apartado denominado tarea 5 La entrevista psicológica, los diferentes
contextos de actuación y el rol de sus actores.

Igualmente, se entregará un documento de acuerdo a las características indicadas en la guía


de lo desarrollado y el link de acceso al blog, en Word o en PDF en el entorno de evaluación
para revisión y calificación.

Evaluación del/ la Tarea 5:

Los criterios con los que será evaluado son:

Criterio de Contenido:
Identifica los diferentes protocolos y contextos de implementación de la entrevista
psicológica

10
Criterio de Participación:
Fundamenta su actuación al aplicar la metodología propuesta para el desarrollo de la
entrevista psicológica con sus fases y enfoque.

Criterio de procedimiento:
Describe mediante la entrevista psicológica los diferentes contextos de actuación y el rol de
sus actores.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes: (No
es necesario realizar descripción de cada una de ellas)
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Acompañamiento al componente práctico con laboratorio remoto

11

También podría gustarte