Está en la página 1de 13

Materia: CONTABILIDAD I “BÁSICA”

Profesor : Miguel Esteban Riglos

Clase : Nro 6

Unidad 6: “El Activo. Registro de Operaciones Básicas. Existencias””

Tema de clase: Aspectos típicos

Objetivos de la Clase

• Aspectos Introductorios.

• Plantear las operaciones típicas en vinculadas a los inventarios

• Presentar las cuentas y los componentes patrimoniales de operaciones rutinarias

• Distinguir las diferencias entre descuentos por cantidad y por pronto pago.

• Procedimiento básico respecto a las devoluciones recibidas

• Conocer los registros típicos.

Lecturas obligatorias de la Clase

• Mario Biondi “Contabilidad Financiera” Cap 14

• Fowler Newton Enrique “Contabilidad Básica” . Capítulo 8. Editorial La Ley Argentina


(2004).

• Phalen Acuña “Contabilidad Pasado, Presente y Futuro” Cap 8

Lecturas Complementarias de Clase

Riglos, Miguel Esteban 1 Introducción a la Contabilidad


Se hace referencia a resoluciones técnicas a la 8, 9 y 11 se citan como antecedentes
doctrinales.

Nic 2 emitida por el IASB y adoptada conforme rt26

Ley de sociedades comerciales 19550.

Cito la ley de iva, pero no es necesaria su lectura

Consejo

Respecto al texto del profesor Mario Biondi o Enrique Fowler Newton es recomendable leer
primero el resumen dos o tres veces lentamente inserto al final del capitulo, al final de cada
capitulo hay preguntas que es recomendable leerlas, para validar lo comprendido, ya que
también se acompañan las repuestas.
Es una lectura que debe hacerse de manera lenta y reflexionada

Presentación de la clase

Los inventarios están vinculados al tráfico comercial, al circuito económico de las


entidades , esta asociado al circuito dinero- empresa-dinero.

Introducción.

Los inventarios plantean distintas problemáticas lo cual esta en relación al tipo de empresa
que estemos analizando

Industriales (mp, pp , pt fabricados) Distribuidoras Minoristas

Comerciales (mercadería de reventa) Distribuidoras Mayoristas

Servicios ( repuestos y accesorios)

Otros . casos específicos o particulares soluciones específicas. Ej agropecuarias (la nic


2 a nivel de normas internacionales no es aplicable a los activos biológicos)

Mp= materia prima ; pp = producción en proceso

Riglos, Miguel Esteban 2 Introducción a la Contabilidad


Es notorio que el stock no es relevante en las empresas de servicios, por ejemplo en un
estudio contable lo principal es el valor agregado de la mano de obra “experta”, el stock es
decir los denominados inventarios es un activo con una importancia irrelevante muy
accesorio casi despreciable a lo sumo repuestos o insumos como papelería, toner ,
tintas etc.

En otra empresa de servicios por ejemplo en una empresa de transporte el gasoil y los
repuestos tienen normalmente y como en el caso anterior carácter muy secundarios, el activo
principal son los bienes de uso, en las de empresas de service en computación nos
encontramos con repuestos, en las empresas de energía en algunos casos con fuel oil, en las
de empresas aéreas el combustible para aviones. En las empresas de servicios lo habitual es
que la gestión del stock no es el corazón del negocio como suele pasar con las empresas
comerciales por ejemplo cualquier hipermercado.

Hay casos especiales: en las empresas agropecuarias nos encontramos con los “Activos
biológicos” , las actividades agrícolas implican “commodities” por ejemplo soja lo cual implica
activos que en la mayoría de los casos se pueden comercializar sin esfuerzos
significativos de venta, lo que mejora la liquidez de la entidad.

Estas plantean problemáticas muy especificas por ejemplo una ganadera su razón de ser es
producir kilos los que convertidos en pesos generan los siguientes asientos

Ganado (+A) (kilos por valor del kilo )


a resultados por engorde (R+) (kilos por valor del kilo )

Actividad Forestal , se valúan los árboles en pie y anualmente se registra su crecimiento, que
se capitaliza, luego de reconocer el resultado por tenencia

Forestación (Árboles) (+A)


a resultados por crecimiento de forestación (árboles) (R+)

o a pn (el valor por los pies de madera este mayor activo contra R+ o contra PN+) , esto ha
sido una discusión, hoy ya superada (si estos resultados positivos se debían imputar
directamente en el patrimonio neto), ya esta generalizada su consideración como resultado
del ejercicio.

Hay muchos casos especiales por ejemplo en las empresas de energía (Shell, Petrobras, YPF)
a la fecha, las reservas de petróleo y de gas comprobadas no son registradas como
activos.

Riglos, Miguel Esteban 3 Introducción a la Contabilidad


II.- Medición contable

Los inventarios como todo activo tiene tres momentos clave en su vida en la empresa para
considerar su valor

a) A su incorporación.

Por lo menos tres b) Al cierre.


momentos
c) Al momento de su
comercialización y/o consumo

Al momento de su incorporación: El criterio mundial prevaleciente es de incorporación al


activo al valor de su costo, el cual no necesariamente es su valor corriente; si fabrique
pintura y fui muy eficiente el costo de incorporación será menor al de plaza (o mercado) o si
fui muy ineficiente puede ser mayor que el valor de mercado.
La idea que quiero dejar instalada es que mi sacrificio económico puede ser muy distinto al
resto de los oferentes de este mismo bien en el mercado, al momento de su incorporación
pero al cierre no puede el valor de la mercadería industrial ser mayor a su valor de
reposición así que si fui ineficiente deberé reconocer el quebranto en dicho ejercicio.

Por ejemplo

En la contabilidad este ejercicio incorporamos como activo un Lote de Pintura por $ 1.000
pero fui muy ineficiente ya que el costo de un lote de pintura de dicha calidad no puede
superar los $ 700, por ende si en el stock de bs de cambio dicho lote esta activado por $
1.000 deberé antes de presentar estados contables a terceros reconocer un quebranto de $
300

Improductividades físicas por fabricación (R-) $ 300


A lote de pintura XLMNNN1203 (-A) $ 300

De manera tal que el activo dicho lote de pintura tiene un valor en el activo de $ 700

En las actividades de distribución mayoristas (Vital, Maxiconsumo, etc ) o minoristas (Wal


Mart ,Musimundo, Carrefour etc) en donde el valor agregado de estas empresas ,
esencialmente consiste en saber comprar y saber vender , el valor de costo es por lo
general el valor prevaleciente en el mercado para el resto de los participantes, la diferencia
esta en si incorporo o no al mismo el valor de los fletes, los cuales forman parte del costo. Si
hay flota propia muchos expertos contables tratan a estos gastos como gastos de
comercialización y no lo incorporan al costo.

Riglos, Miguel Esteban 4 Introducción a la Contabilidad


Los valores de mercado están altamente relacionados con la existencia de un “mercado o
feria”, sea esta física o virtual es decir oferentes y demandantes pujando por los bienes
producidos, no todos los bienes son commodities, es decir bienes que puedan ser
comercializados sin esfuerzos significativos de ventas, por ejemplo hay mercado para
departamentos tres ambientes en la ciudad de La Plata, pero hay un esfuerzo significativo
de venta.

Precisemos ¿que es valuación al costo? es el sacrificio económico necesario hasta el


momento en que el bien este en condiciones de ser consumido o vendido, por lo cual
contablemente hay una fecha operativa hasta la cual las erogaciones devengadas deben
acumularse al costo.

En tal dimensión temporal no hay que considerar los componentes financieros implícitos o
explícitos.

Una empresa debe conocer cuales son sus capacidades y sus incapacidades que es lo
que sabe hacer comprar, vender, comprar financieramente, vender financieramente, fabricar.
Para ello debemos contar con información.

a) A su incorporación.

b) Al cierre.

c) Al momento de su comercialización y/o consumo

Cuando nos referimos al “sacrificio económico necesario” nos estamos refiriendo al que debe
afrontarse para adquirir o producir un bien en términos DE PRECIO DE CONTADO.

No es sinónimo de precio de factura, aunque es sin lugar a dudas la misma es su principal


respaldo documental; los componentes secundarios habitualmente son los gastos de compra
y recepción, en particular los directos (identificables) un seguro o un flete por ejemplo desde
San Paulo a la Argentina.

La cuestión técnica principal es delimitar y saber distinguir hasta cuando las erogaciones
conforman el costo activable.

Riglos, Miguel Esteban 5 Introducción a la Contabilidad


Por ello hay que distinguir diferencias entre activos: por ejemplo entre bienes de cambio y los
bienes de uso, estos últimos incluirán gastos de montaje y puesta en marcha hasta que tales
bienes estén en condiciones de ser utilizados.
El sacrificio económico vinculado con los bienes de cambio de ser adquiridos son sacrificios
directos identificables por ejemplo el valor contado de adquisición y de ser fabricados
directos (mano de obra y materia prima) e indirectos (energía eléctrica que se utiliza tanto
para la producción como para el área administrativa y comercial) hasta que estén en
condiciones de ser comercializados entendemos que esto incluye el packaging.

El caso más sencillo es para las empresas que exclusivamente comercializan ya que su costo
o sacrificio económico es el valor contado, por ejemplo la factura de la Serenísima por la
leche y demás cremas y yogures.

Otro ejemplo más complicado una casa de artículos del hogar compra a Wirphool 50
heladeras subtotal $ 5.000 y 20 lavarropas subtotal $ 2.000, es decir $ 7.000 , a su vez de
flete nos cobran $ 1.000 ¿Cómo distribuimos el valor del flete al costo unitario? Un criterio es
por regla de tres simple ($5000/$7000 * $ 1.000) = $ 714,28 y ( $2000/$7000 * $1000) = $
285,72, así el costo de las heladeras es $ 5.714,28 y el de los lavarropas $ 2.285,72

En este sentido respecto a los fletes es útil la nic 2 párrafo 10 “El costo de las existencias (al
cierre) comprenderá todos los costos derivados de la adquisición y transformación de las
mismas, así como todos los costes en los que se haya incurrido para darles su condición y
ubicación actuales”

Tengamos presente que conforme al párrafo 9 de la nic 2 al cierre la valoración de


existencias es al menor de: coste o valor neto realizable.

Elementos extraños en la factura que no forman parte del costo: percepciones y el iva

Como hemos dicho comprar bienes y servicios al contado no significa abonar en efectivo ya
que pagar al contado es sinónimo también de abonar mediante cheques a través de la
cuenta corriente bancaria de manera que como hemos visto estamos utilizando el servicio
de caja del banco para lo cual al abonar entregamos cheques comunes, a la fecha.

Debemos distinguir y no confundirnos con entregar cheques de pago diferido ya que


emitir un cheque de pago diferido a 30, 60 o 90 días es comprar a crédito, ya que el hecho
de entregar un cheque de pago diferido no implica que dicha “orden de pago pura y simple”
sea pagada por el banco, ya que si ha dicha fecha no hay fondos ni acuerdo para pagar en
descubierto el cheque puede ser rechazado en su pago por “falta de fondos”.

Por ende realicemos un ejemplo por pago al contado con un proveedor de “mercadería de
reventa” por ropa de vestir por $ 12.100, lo cual incluye 21% de iva – crédito fiscal al estar
vinculada a las compras, a su vez el proveedor esta obligado a realizar una percepción por

Riglos, Miguel Esteban 6 Introducción a la Contabilidad


ejemplo (esto varia ) impuesto a las ganancias del 3% del valor neto es decir del valor de la
mercadería sin computar el iva.

Debe Haber

Mercadería de reventa (activo) $ 10.000


Iva crédito fiscal (activo) $ 2.100
Percepción de ganancias (activo) $ 300
a Banco Pcia cta cte (-activo) $ 12.400

Por ende lo que nos cobran como iva credito fiscal y en concepto de percepción en el
impuesto a las ganancias son activos pertenecientes al rubro “otros créditos”

Adquisición de Bienes y Servicios a crédito


Componentes Financieros Implícitos o Explícitos

Asumamos el mismo ejemplo desarrollado en el punto anterior pero con la diferencia de que
se adquiere en cuenta corriente comercial a abonar a los 60 días a un proveedor de
“mercadería de reventa” ropa de vestir por $ 13.310, lo cual incluye 21% de iva – crédito
fiscal al estar vinculada a las compras, a su vez el proveedor esta obligado a realizar una
percepción por impuesto a las ganancias del 3% del valor neto es decir del valor de la
mercadería sin computar el iva.

Debe Haber

Mercadería de reventa (activo) $ 11.000


Iva crédito fiscal (activo) $ 2.310
Percepción de ganancias (activo) $ 330
a Proveedor cta cte (+pasivo) $ 13.640

De manera que se genera una operación permutativa mayor activo mayor pasivo.

En este punto es necesario realizar una digresión la más prestigiosa doctrina nacional
representada por Enrique Fowler Newton, considera que la cuenta “Iva crédito fiscal
(activo)”es una cuenta regularizadora de pasivo, lo cual es un una posición respetable a partir
de su vinculación con proveedores, pese a lo cual entendemos que es una cuenta principal y
no es secundaria ni regularizadora por el simple hecho este carácter se lo brinda las
operaciones de contado como que el hecho imponible se perfecciona en el mismo momento
que se perfecciona la operación comercial.

Pero este asiento tiene como muchos de ustedes habrán sospechado seguramente un error
nuestros proveedores no quieren disminuir sus ventas al contado por ello sus precios a

Riglos, Miguel Esteban 7 Introducción a la Contabilidad


crédito son mayores (en este caso el precio neto es mayor en $1.000) por lo cual si el
componente financiero es $ 1.000 el asiento que deberíamos haber hecho es

Debe Haber

Mercadería de reventa (activo) $ 10.000


Iva crédito fiscal (activo) $ 2.310
Percepción de ganancias (activo) $ 330
Intereses no devengados (PPSD) $ 1.000
a Proveedor cta cte (+pasivo) $ 13.640

De esta manera presentamos la cuenta “Intereses no devengados – PPSD”, esto denota una
cuenta auxiliar, secundaria ya que intereses no devengados es PPSD es decir su naturaleza es
ser patrimonial del pasivo con saldo deudor, lo cual evidencia su rol regularizador al plantear
esta dualidad por un lado ser patrimonial del pasivo y paralelamente ser de saldo deudor
(impropio de las cuentas del pasivo).

Nótese como hacemos que los resultados financieros no importa su origen no alteren la
medición del costo, es decir el sacrificio económico en términos de contado

En la nic 2 en el párrafo 17 se señala como excepción “en la nic 23 costos por intereses, se
identifican las limitadas circunstancias en las que los costos financieros se incluirían en el
costo de las existencias”….por que no lo buscan y lo leen

Devoluciones de Mercaderías Vendidas.

Nos referimos a un riesgo especifico de la activo comercial de muy baja


probabilidad en función a los controles de calidad, pero propios de la actividad
comercial.

La administración moderna “en competencia” gestiona mediante prácticas de


calidad total esto ha disminuido de manera relevante, las devoluciones recibidas
pero no se han eliminado totalmente.

La cuestión de fondo es la disconformidad del cliente.


En los negocios minoristas las devoluciones generan cambios del artículo
devueltos por otro articulo, solo en ultima instancia se devuelve el dinero, nótese
que no se puede devolver el dinero si es venta con tarjeta.

Lo importante es que sepamos las causas de las devoluciones, para eliminar un


factor de destrucción de riqueza “la satisfacción del cliente” minorista u otro.

Debemos mencionar que las devoluciones no son exclusivamente por “cuestiones


de calidad” puede denotar problemas o errores en el sector expedición y/o
Riglos, Miguel Esteban 8 Introducción a la Contabilidad
despacho por ejemplo el envió de 20 bañaderas de una marca distinta a las 20
bañaderas indicadas en el remito de entrega.

¿Por qué la enseñanza contable vincula las devoluciones con las operaciones de
venta a crédito? Puede ser porque en las operaciones de contado son en negocios
minoristas las prácticas habituales implica que no se aceptan devoluciones o a lo
sumo canjear un artículo por otro.

Ventas son al contado.

Ventas son a crédito.

Distribuidores Minoristas Ventas


al por menor, habitualmente al
contado.

Otros: Fabricas, distribuidores


mayoristas, normalmente al
crédito.

Lo cierto es que las devoluciones recibidas por nuestras ventas pueden ser
originada tanto por una venta al contado como por una venta a crédito.

Por ello los “hechos posteriores al cierre” implican un periodo temporal


relevante en el cual se puede conocer con certeza las devoluciones ya que por
ejemplo un sistema contable y el sistema de control interno de la entidad y el
manual de cuentas pueden y es recomendable que lo hagan implicar que cada
devolución signifique emitir una nota de crédito por devoluciones recibidas
de manera tal que el submayor devoluciones (R-) registe documentalmente la
historia de las devoluciones más allá de las notas de debito que nuestros clientes
empresas nos hallan enviado.

Una devolución implica anular una variación patrimonial positiva devengada


producto de una operación de venta, pero también reconocer el aumento de
mercadería por la mercadería recibida (por su valor de costo) la disminución de
deudores por ventas (por el valor de la venta).

Ejemplo esquemáticamente omitiendo (percepciones, e intereses en las


operaciones a plazo)

Riglos, Miguel Esteban 9 Introducción a la Contabilidad


Contablemente:

a) Devoluciones Intraejercicio económico con inventario permanente.

Minoristas: Fabricas y Mayoristas

a.1) La entrega de la cosa, la tradición

Caja Ds Por Ventas +(A) 121


a Ventas Netas a Ventas Netas (R+) 100
a debito fiscal a debito fiscal (P+) 21

CMV (R-) CMV (R-) 50


a mercaderías a mercaderías +(A) 50

a.2) La devolución

El cliente insatisfecho tal vez una Pyme emite una nota de debito:
registrando en su contabilidad:

Proveedores 121
a Mercadería 100
a debito fiscal 21

generando a su vez para nuestra empresa un crédito fiscal que compensa el


debito fiscal de la venta o nuestra empresa (oposición de intereses) nuestra
empresa a su vez emite la nota de crédito correspondiente (autogenerando el
crédito fiscal)

al recibir la mercadería del cliente insatisfecho.

Crédito fiscal Crédito fiscal (+A)1 $ 21


Devolución de Mercadería (R-) Devolución de Mercadería (R-) $ 100
a Caja a Deudores por Ventas. (A-) $ 121

Mercaderías Mercaderías +(A) $ 50


a C.M.V. a C.M.V. (R-) $ 50

1
Ley iva artículo 12 “siempre que aquellas este de acuerdo a las costumbres de plaza, se
facturen y contabilicen”.
Riglos, Miguel Esteban 10 Introducción a la Contabilidad
Si llevamos inventario permanente –cuestión para la próxima clase - . Si se lleva
inventario periódico - cuestión para la próxima clase - no se registra el alta del
mercadería a cmv ya que al hacerse el inventario la mercadería devuelta se va a
considerar si esta formando parte del stock final si no esta entendiéndose que se
ha vendido.

Nos interesa la cuenta “Devolución de Mercadería, R-” desde la perspectiva no


solo de compensar a los efectos de exposición, sino de ser un objetivo de gestión
a eliminar si conocemos las causas de las devoluciones debemos trabajar sobre
ellas para evitarlas.

En el estado de resultados las ventas netas se ven reducidas por la cuenta


“devolución de mercaderías”, se la compensa sin exponerse.

Ventas Netas (R+)


Devolución de Mercadería (R-)

Tratamiento de los Descuentos Obtenidos en las Compras de Mercaderías.

a) Si son por cantidad

Si son por cantidad, uno consigue un costo menor por capacidad comercial propia aunada a
una capacidad financiera propia. Por ende el costo obtenido es menor

¿Qué costo? el de la empresa por esta doble capacidad o ventaja comparativa respecto al
costo promedio del sector sobre el costo de mercado.

Veamos un ejemplo esquemático (sin iva, sin percepciones , sin intereses).

a) Al momento de comprar
Debe Haber
Mercaderías (A+) 200
a Proveedores (P+) 200

b) Al momento de recibir la bonificación de $ 50 mediante la recepción de una nota de


crédito de nuestro proveedor

Debe Haber
Proveedores (P-) 50
a Descuentos Obtenidos por Volumen (R+) 50

c) Estas bonificaciones reducen el costo de los bienes adquiridos:


Riglos, Miguel Esteban 11 Introducción a la Contabilidad
Debe Haber
Descuentos Obtenidos por Volumen (R+) 50
a Mercaderías 50

Pero nos interesa el conocer “internamente” el monto de “Descuentos Obtenidos por


Volumen” este tratamiento permite al analista interno tener la libertad de considerarlo de esta
manera como un resultado financiero más allá de considerarlo externamente como un menor
costo que aumenta la utilidad bruta.

Por ello no es aconsejable lo que señala Enrique Fowler Newton en página 237

“Por ejemplo, si se obtiene una bonificación de $ 700 sobre la compra de una materia prima
no gravada por el iva, el asiento será de este tipo:

Proveedores (pasivo) 700


a Materias Primas (activo) 700”

No es que este prohibido nos perdemos de individualizar información valiosa ,ya que
internamente nos interesa saber que en año las “bonificaciones obtenidas por compra en
cantidad” ascienden a $ 158.000 sobre compras por $ 2.158.000, esto mejora en nada más y
en nada menos que en [ ($ 158.000 / $ 2.158.000) * 100 = 7,32%] el costo de venta global,
de esta manera por ventas netas evaluamos la capacidad comercial y por costos de la
mercadería la gestión de compras.
Ventas – Costos = Utilidad Bruta, esta ventaja mejora el margen bruto (UB /Ventas) de la
empresa.

Nosotros entendemos que es un “resultado financiero” auque respetamos su tratamiento


como resultado “operativo” . En el mismo se identifiquen esta doble circunstancia es decir
obtener esta variación patrimonial positiva basados en su capacidad comercial del volumen ,
como en su capacidad financiera de poder adquirir ese volumen. Y que dada esta dualidad de
capacidad operativa (comercial) como no operativa (financiera) la profesión ha resuelto
considerarlo como resultado operativo.

Desde la VII Asamblea de Graduados en Ciencias Económicas Avellaneda 1969, se ha


establecido:
“Los productos adquiridos ingresan a las existencias es el precio según la factura deducidos
los descuentos comerciales”.

Por ende si no forman parte del valor de la mercadería no pueden formar parte del costo de
la mercadería vendida.

Riglos, Miguel Esteban 12 Introducción a la Contabilidad


Externamente puede que esta sea una información confidencial que no se quiera brindar. De
ser significativos y reiterados en su obtención adquieren una importancia que les da identidad
propia.
Es propio de los bienes de cambio raramente estan vinculados a los bienes de uso.

b) Si son por pronto pago.

Desde la VII Asamblea de Graduados en Ciencias Económicas Avellaneda 1969, Buenos Aires
Argentina. “Se recomienda no deducir del costo los descuentos de caja que se considerarán
como beneficios financieros”.

Si obtenemos un descuento de un proveedor por pronto pago de $ 100 sobre mercadería


exenta - libros – y recibimos una nota de crédito.

No debemos hacer esto

Proveedores (P-) $ 100


a mercaderías (-A) $ 100

Si , debemos hacer esto:

Proveedores (-P) $ 100


A descuentos por pronto pago (R-) $ 100

Los descuentos por pronto pago son resultados financieros que no se “deberían” mezclar
nunca con los resultados financieros, a los efectos de lograr la mejor explicación de la
variación patrimonial dada por el resultado del ejercicio.

Los precios de costo de la mercadería deben ser contado, por ende estas operaciones ponen
en evidencia el divorcio entre precios contados y financiados.

Si la empresa mezcla resultados contados con financiados mezcla saber comprar con
disponibilidad financiera y confunde el costo de contado con componentes financieros
aumentando el costo de los vendidos como el costo del stock en existencia y omite
resultados financieros negativos devengados en dicho ejercicio.

Espero haberles sido claro y ameno. Miguel Esteban Riglos

Riglos, Miguel Esteban 13 Introducción a la Contabilidad

También podría gustarte