Está en la página 1de 5

Katia Alvarez Soto

Las Preguntas

Las preguntas son herramientas que nos permiten investigar el mundo del paciente que
tenemos al frente. Encontramos dos tipos de preguntas: las abiertas y las cerradas.

I. Las preguntas abiertas

Este tipo de formulación de pregunta nos invitan a explayarnos, ellas se caracterizan por no
reducir la respuesta a un “sí” o a un “no” o a datos concretos.

Si bien una entrevista nunca está compuesta solamente de preguntas abiertas, es importante
que en el espacio de la entrevista este tipo de preguntas sean mayoritarias, eso nos permite
recolectar información valiosa y luego reformular aquella información que nos parece ser útil
para el tratamiento. Es importante escuchar con atención los adjetivos utilizados por el
paciente, ellos nos permiten ubicar la forma en la que esta persona mira el mundo y nos acerca
a su funcionamiento psíquico.

Al momento de formular una pregunta abierta se pueden utilizar no solo el clásico ¿Por qué? Se
pueden recurrir a otras formulaciones que no solo tienen que ser preguntas sino pueden ser
frases “Me podrías hablar de …” “cuénteme algo de …”

Se recomienda tener cuidado con las formulaciones más clásicas ya que estás pueden regenar
recelo y ser tomadas como automáticas.

Ejercicios:

Estos ejercicios han sido tomados del libro “Habilidades de entrevista para psicoterapeutas”
de Alberto Fernández Liria y Beatriz Rodríguez Vera (3ra Edición) (2006)

Se aconseja no trabajar con diagnósticos tan rápido, el objetivo principal de estos ejercicios es
poner al alumno en situación (lo más real posible), generalmente cuando recibimos a un
paciente este no viene con un diagnóstico ya establecido.

La información que aparece entre paréntesis y en negrita se recomienda usarla después del
análisis hecho por los estudiantes. Cada docente puede igualmente aportar o añadir otros
elementos de análisis que surja de la conversación con los estudiantes.
Katia Alvarez Soto

1. Una mujer de 36 años nos plantea así su motivo de consulta:

“Decidí venir a consulta porque, desde niña, tengo cambios enormes de estado de ánimo, y ya
no puedo más”.

¿Qué tipo de pregunta formularía? ¿Por qué escogió ese tipo de pregunta? (Argumentar)

¿Qué información adicional requeriría preguntar? (Argumentar)

a) Si esto sucede desde niña ¿Por qué lo decidió precisamente ahora?

b) ¿En qué consisten esos cambios?

c) ¿Desde cuándo los tiene?

Propuesta de pregunta abierta

Pregunta abierta:

Está abrumada por esos cambios (reflejo) ¿Podría contarme en qué consisten y cómo han ido
instalándose en su vida?

2. Una mujer de 23 años *

“Estoy sola, con mi familia, desde luego, no se puede contar para nada. Es como si no
existieran”

¿Qué tipo de pregunta formularía? ¿Por qué escogió ese tipo de pregunta? (Argumentar)

¿Qué información adicional requeriría preguntar? (Argumentar)

*El libro propone como diagnóstico: trastorno depresivo

La información adicional qué se podría solicitar:

a) ¿Por qué cree que no se puede contar para nada con su familia?

b) ¿Tiene otras relaciones fuera de su familia?


Katia Alvarez Soto

c) ¿En qué aspectos o situaciones se siente sola?

Propuesta de pregunta abierta

Pregunta abierta:

Considera que no puede contar con su familia y parece dolida por ello (reflejo)

¿Qué la ha hecho llegar a esa conclusión?

¿No se puede contar para nada? ¿Cómo es eso? Me podría hablar de eso

3. Una mujer joven, su madre ha muerto hace 3 años *

“En el verano empecé a pensar que lo que tenía era muy grave. Me sentaba junto a ella a ver la
televisión. No hablábamos casi. No comía, cada vez estaba más pálida. (Llorando) Me dijo que
llamara a la ambulancia porque no podía más. El fin de semana que murió no pude despedirme
de ella. No la vi más”.

¿Qué tipo de pregunta o des preguntas formularía? ¿Por qué escogió ese tipo de pregunta?
(Argumentar)

¿Qué información adicional requeriría preguntar? (Argumentar)

*Se sugiere en el libro que la mujer no ha hecho su duelo

La información adicional qué se podría solicitar:

a) ¿Qué tan grave era lo que tenía?


b) ¿Cuándo pasó eso? (esta pregunta nos permite situar el tiempo de la muerte y quizás
hacer resonar el tiempo pasado y ver su reacción)
c) ¿Qué pasó ese fin de semana?

Propuesta de pregunta abierta

Pregunta abierta:

Estuviste en esos últimos momentos con ella, ¿Cómo era tu relación con ella?
Katia Alvarez Soto

II. Las preguntas cerradas

Este tipo de preguntas se caracterizan por solicitar una respuesta del tipo “sí” o “no”.
Generalmente las utilizamos cuando se necesita algún dato concreto como un número o la
ubicación de un lugar, etc. Por ejemplo, ¿Está bien para usted la próxima semana venir el día
lunes a las 5pm?

Es importante no exagerar en la utilización de este tipo de preguntas ya que se corre el riesgo


de volver la entrevista en un interrogatorio. Muchas veces, especialmente cuando recién
comenzamos la práctica clínica, ante la angustia de que surja un vacío en la entrevista o el
paciente se quede callado, hay una tendencia del terapeuta a querer evitar esta sensación y
comenzamos a hacer muchas preguntas y muchas de ellas son cerradas lo cual genera un
ambiente de tensión tanto para el terapeuta como para el paciente, es importante percatarse
de eso y poder trabajarlo.

Ejercicios:

1. Un hombre de 23 años consulta

“Desde que repetí tercero lo he pasado muy mal, ya estuve en un psicólogo”.

¿Qué tipo de pregunta formularía? ¿Por qué escogió ese tipo de pregunta? (Argumentar)

¿Qué información adicional requeriría preguntar? (Argumentar)

*Se sugiere en el libro que el joven padece de ansiedad y de somatizaciones frente a los
exámenes

La información adicional qué se podría solicitar:

a) ¿Cómo la pasaba mal? Me puede contar sobre eso

b) ¿Qué tipo de tratamiento era?

c) ¿Cómo le fue en el tratamiento?


Katia Alvarez Soto

Propuesta de pregunta cerrada

Pregunta cerrada:

¿Cuánto tiempo estuvo en tratamiento?

2. María 60 años, ha comenzado tratamiento*

“Me da igual ver a mi nieto que no verlo, no me ilusiona nada. Nadie sabe lo que se pasa. Esto
no va pasar nunca. Pienso, ¡que Dios me perdone!, que lo mejor sería morirme”.

¿Qué tipo de pregunta formularía? ¿Por qué escogió ese tipo de pregunta? (Argumentar)

¿Qué información adicional requeriría preguntar? (Argumentar)

* Se sugiere en el libro que la paciente se encuentra muy deprimida

La información adicional qué se podría solicitar:


a) ¿Qué es eso que no va a pasar nunca?
b) ¿Desde cuándo se siente así?

Propuesta de pregunta cerrada


Pregunta cerrada:
¿Ha tenido pensamientos suicidas?

También podría gustarte