Está en la página 1de 9

Explorando la preocupación:

T: Cuando tienes el pensamiento “podría haber fallado”, ¿qué te llevó esto

a pensar?

P: Pensé en qué podría haber hecho y cómo podría afrontarlo la próxima

vez.

T: ¿Cuánto tiempo pensaste en esto?

P: Toda la noche. No podía quitármelo de la cabeza.

T: Así que, ¿te preocupabas sobre el futuro y sobre cómo afrontarlo?

P: Sí, tengo que pensar en ello o nunca se me irá de la cabeza.

T: ¿Podrías hacer que se fuera de tu cabeza pensando o preocupándote

tanto por ello?

Explorando la monitorización del peligro:

T: ¿Has notado que a lo que prestas atención ha cambiado desde que comenzaste a

sentirte así?

P: Sí, soy consciente de sentirme cansado y mal casi todo el tiempo.

T: ¿Es eso algo que sueles chequear?

P: Cuando me levanto por la mañana, chequeo para ver cómo me siento, y entonces sé

si va a ser un buen o mal día.

T: ¿Cómo esperarías sentirte si es un buen día?

P: Debería sentirme relajado y descansado, pero normalmente me siento cansado y mi

mente está embotada.

T: ¿Cuánta parte del tiempo estás monitorizando tu mente y sentimientos?

P: Soy consciente de ello la mayor parte del tiempo.

T: Si buscas pensamientos de cansancio, ¿es más o menos probable encontrarlos?

Explorando conductas de afrontamiento (supresión, evitación):

T: Cuando tienes el pensamiento “tengo un tumor cerebral”, ¿qué haces?

P: Reduzco mi actividad porque no quiero que me cause un derrame cerebral. Luego, pregunto a

mi pareja para reasegurarme. Si estoy realmente preocupado, pido una cita con mi médico.
T: Los modos en que respondes son reducir tus actividades y buscar reaseguramiento de tu

pareja o médico. ¿Te ha permitido esto superar el problema?

P: No, todavía tengo los síntomas y pienso “¿y si el tumor está todavía creciendo y no se ha

detectado aún?

T: ¿Qué ha ocurrido con tu preocupación desde que has estado respondiendo de este modo? ¿Ha

parado?

P: No, todavía estoy preocupado por mi salud.

T: Entonces quizás necesitemos explorar modos alternativos de responder al pensamiento del

tumor cerebral. Quizás podrías elegir eliminar la búsqueda de reaseguramiento, posponer tus

preocupaciones e incrementar tus actividades.

Detectando creencias metacognitivas positivas sobre la preocupación

T: Hemos identificado que te preocupas acerca de los fracasos y el futuro. ¿Tiene ventajas

preocuparse?

P: No sé muy bien que quieres decir con “ventajas”.

T: ¿Te ayuda preocuparte de alguna manera?

P: Sí, es importante intentar anticipar los problemas para que pueda estar preparado.

T: ¿Crees que preocuparte te hace estar mejor preparado?

P: Sí, si me preocupo, entonces seré capaz de lidiar con los problemas de manera eficaz en el

futuro.

T: ¿Cuánto crees esto en una escala del 0 al 100%?

P: 80%. No estaría bien no preocuparse por los problemas.

T: ¿Así que es la preocupación o nada en tu mente?

P: Sí, ahora que lo dices... Pero, ¿cuáles serían las alternativas a preocuparse?

Detectando creencias metacognitivas positivas sobre la automonitorización

P: He quedado completamente en ridículo.

T: ¿Cómo lo sabes?

P: Pude ver a todo el mundo mirándome.


T: ¿Compruebas normalmente si los demás te miran?

P: No, es más como una sensación.

T: En esta ocasión, ¿comprobaste si te miraban otras personas o fue más una

sensación?

P: Ahora que preguntas, supongo que fue más que una sensación.

T: ¿Qué sensación utilizas para determinar si hiciste el ridículo?

P: Si me siento incómodo y rígido... Me asusta que puedan verlo.

Detectando creencias metacognitivas positivas sobre la automonitorización

T: Así que, ¿te centras es en si te sientes incómodo y rígido?

P: Sí, no quiero sentirme así.

T: ¿Tiene alguna ventaja centrar la atención en esas sensaciones?

P: Impide que pierda el control.

T: ¿Cuánto crees que centrarte en tus sensaciones impide que pierdas el control?

P: Si no lo hiciera, sería peor. Estoy seguro de que me ayuda.

Detectando creencias metacognitivas negativas

T: Parece que estás gastando un montón de tiempo en analizar qué está mal y en preocuparte
sobre el futuro. ¿Te

hace eso sentirte mejor?

P: Algunas veces, pero usualmente me hace sentirme más deprimido.

T: Ese proceso de analizar y pensar de manera excesiva se llamar rumiar. ¿Podrías dejar de hacerlo
dado que te

hace sentirte peor?

P: No, creo que es incontrolable.

T: ¿Cuánto crees que la rumia es incontrolable?

P: 100%

T: ¿Podría pasar algo malo si continuaras rumiando de ese modo?

P: No estoy seguro.

T: ¿Qué es lo peor que podría pasar?


P: Creo no es normal. Es otra prueba de que estoy mentalmente enfermo. Siempre seré depresivo,
no puedo

controlar el modo en que pienso.

Nota: ¿Qué está el paciente haciendo en este momento? ¿Identificas el inicio de la secuencia de
rumia?

Explorando el proceso de mantenimiento: monitorización del peligro en un

caso de ansiedad generalizada

T: ¿Cuáles piensas que son las consecuencias de estar constantemente

prestando atención a cómo funciona tu mente?

P: Necesito estar seguro de que no pierdo la cabeza.

T: Cuando te concentras en tu mente, ¿notas que funciona como quisieras?

P: No, usualmente me doy cuenta de que no está funcionando como esperaría.

T: ¿Podría centrarse en ello de esta manera interferir en cómo de bien piensas

que funciona?

P: Sí, supongo que podría.

T: Así que ves cómo tu estrategia de afrontamiento de monitorizar tu mente

está contribuyendo a tus preocupaciones. Suena como si fuera un círculo

vicioso...

Explorando el proceso de mantenimiento: supresión de pensamientos en un

caso de TOC

T: Dijiste que intentas controlar tus pensamientos. ¿Cómo sueles hacerlo?

P: Intento no pensar en asesinatos.

T: ¿Crees que está funcionando?

P: No, todavía tengo los pensamientos.

T: ¿Es posible olvidar algo que estás intentando no pensar?

P: No, supongo que tienes que recordarte a ti mismo qué es.

T: Correcto. ¿Intentar expulsar el pensamiento te ayuda a descubrir que es

insignificante?

P: No, supongo me asusta tener el pensamiento.

T: Así que la forma de afrontarlo mantiene tu ansiedad.


Explorando el proceso de mantenimiento: supresión de pensamientos en un caso de

TOC

T: Dijiste que intentas controlar tus pensamientos. ¿Cómo sueles hacerlo?

P: Intento no pensar en asesinatos.

T: ¿Crees que está funcionando?

P: No, todavía tengo los pensamientos.

T: ¿Es posible olvidar algo que estás intentando no pensar?

P: No, supongo que tienes que recordarte a ti mismo qué es.

T: Correcto. ¿Intentar expulsar el pensamiento te ayuda a descubrir que es

insignificante?

P: No, supongo me asusta tener el pensamiento.

T: Así que la forma de afrontarlo mantiene tu ansiedad y hace que el pensamiento sea

más importante de lo que realmente es.

Explorando el proceso de mantenimiento: conductas de afrontamiento en un caso de trastorno


por pánico

T: ¿Cómo evitas asfixiarte?

P: Me tranquilizo y hago respiraciones profundas. Tengo que hacer una respiración profunda
especial que

funciona.

T: ¿Crees que hay algún problema en hacer esto cada vez que piensas que estás asfixiándote?

P: A veces soy consciente de que estoy hiperventilando.

T: Sí, esto puede empeorar tus síntomas y ese es uno de los procesos de mantenimientos.
Exploremos otro.

Si haces esto cada vez, ¿descubres que son simplemente pensamientos acerca de sofocarte?

P: No, sigo pensando que podría pasar la próxima vez.

T: Correcto. No te permites descubrir que es sólo un pensamiento y que no vas a asfixiarte. Así que
el

pensamiento mantiene su importancia.

Nota: la conducta impide la desconfirmación de la creencia en el pensamiento. También impide al


paciente
relacionarse con el pensamiento como un pensamiento, es decir, cambiar del nivel cognitivo al

metacognitivo y tomar distancia del pensamiento.

Explorando el proceso de mantenimiento: preocupación en un caso de

hipocondría

T: Comentaste que preocuparte y analizar tus síntomas te ayuda a no

perder algo que podría ser importante y salvarte la vida. ¿Piensas que hay

algún problema en pensar así como una manera de afrontamiento?

P: Supongo que no es muy positivo.

T: Correcto. Así que, ¿cómo influye esa manera de pensar en lo que crees?

P: Voy a terminar creyendo en lo peor.

T: Así que... ¿Es tu problema el tumor cerebral o es tu problema

mantenerte pensando en lo peor?

P: Podría ser que me mantengo pensando en lo peor.

_________________________________________________________

Modificación de las creencias metacognitivas negativas y positivas.

❑Cuestionar la evidencia a favor y en contra de la creencia

¿Cuál es la evidencia que apoya esta creencia?

¿Cuál es la evidencia en contra de esta creencia?

❑Presentar contra-evidencia

Dar información sobre la naturaleza benigna de la ansiedad.

Mostrar cómo la preocupación es diferente del estrés.

❑Cuestionar el mecanismo: ¿de qué forma puede dañarte la preocupación, cómo puede

mantenerte a salvo?

¿Cómo puede la preocupación o la ansiedad hacerte daño?

¿Cómo puede la preocupación mantenerte a salvo?

Modificación de las creencias metacognitivas negativas y positivas.

❑Cuestionar las ventajas y desventajas de la creencia

¿Cuáles son las ventajas de controlar tus pensamientos?

¿Cuáles son las desventajas de controlar tus pensamientos?


❑Evaluar la calidad de la evidencia que apoya la creencia

¿Convencería esta evidencia a alguien más?

❑Calificar y recalificar la creencia

¿Cuánto crees eso?

¿Cuánto lo crees ahora que hemos revisado la evidencia?

Re-atribución de creencia negativa de incontrolabilidad

T: ¿Cuánto crees que tu preocupación es incontrolable?

P: 70%.

T: ¿Has tratado de controlarla?

P: Sí, pero no funciona. Es por eso que sé que no tengo control.

T: Entonces, ¿qué pasa con tu preocupación si tienes que hacer otra cosa, como

contestar el teléfono?

P: Bueno... Se detiene porque tengo que pensar en otra cosa.

T: ¿Eso es una evidencia de que puedes controlarlo?

P: Sí, es una pequeña evidencia.

T: Probemos tu creencia de incontrolabilidad. Me gustaría presentarte un

experimento...

Re-atribución de creencia negativa de daño

T: ¿Qué es lo peor que podría pasar si tienes estos pensamientos?

P: No quiero tener estos pensamientos.

T: ¿Qué tanto crees que tener estos pensamientos te hará actuar de esta

forma?

P: Podría herir a alguien.

T: ¿Qué evidencia tienes?

P: 90%

T: Quizás es solo una preocupación entonces, ¿hay alguna contra-

evidencia?

Re-atribución de creencia negativa de daño

P: Bueno, nunca he lastimado a alguien


T: Ése es un buen punto, ¿cuántos malos pensamientos has tenido?

P: Muchos, demasiados para contarlos

T: Así que ésta es una evidencia de que los pensamientos tienen el

poder de obligarte a hacer algo o es evidencia de que no?

P: Quizás una evidencia de que no tienen el poder.

T: ¿Cuánto crees que tienen el poder?

P: 70%

Re-atribución de creencia positiva sobre la rumia

T: ¿Cuánto crees que analizar el pasado te ayudará a sentirte mejor?

P: 100%.

T: ¿Ya funcionó?

P: A veces encuentro la respuesta, así que creo que sí.

T: ¿Has resuelto tu problema de depresión?

P: No.

T: Entonces, ¿dónde está la evidencia de que analizar el pasado te está ayudando a superar tu

depresión?

P: Bueno, realmente no lo sé. Pero no puedo pensar en nada

T: Parece que tienes una visión en blanco y negro de tu pensamiento. Estás analizando el pasado

o nada como un medio para lidiar con tu bajo estado de ánimo ¿Cuáles crees que son las

consecuencias de eso?

P: Bueno, supongo que continuaré analizando cosas

T: ¿Con qué frecuencia te hace sentir mejor?

P: No siempre. Puedo empeorar antes de mejorar.

T: ¿Entonces quizás te empeora?

P: Sí, creo que sí.

T: ¿Cuánto crees que está ayudando a largo plazo?

P: No lo sé. Tal vez no lo estoy haciendo lo suficiente

T: Bien, ¿deberíamos hacer que lo hagas más y ver si eso ayuda?

P: No, no creo que vaya a mejorar las cosas.


T: ¿Cuán fuerte es tu creencia entonces de que rumiar te ayuda?

P: Menos ahora, probablemente un veinte por ciento.

También podría gustarte