Está en la página 1de 8

1.

PIB nominal y real de Estados Unidos

Fuente: Elaboracion propia

De acuerdo a datos extraidos de la OCDE, el PIB nominal siempre est´a por encima del

PIB real de Estados Unidos. Las dos curvas presentan una tendecia alcista entre los años

2016 y 2019, para luego caer en el año 2020 por la pandemia del coronavirus.

El PIB nominal registra cifras por encima del real, debibo al nivel de precios de la

economia estadounidense, que al ser descontado y tomar como año base el 2012, nos

muestra una curva menos inclinada que la nominal.Entonces, la importancia de los precios

en la medición de la producción, se da en que el PIB real mide la variación de la riqueza

con más exactitud, porqe elimina el efecto del nivel de precios o inflacion de estos y se

enfatiza sólo en la evolución del poder adquisitivo y de cuanto creció en realidad la

produccion agregada de un pais.

2. Crecimiento económico
Fuente: Elaboracion propia

Entre los años 2017 y 2019 la economía estadounidense ha registrado tasas

positivas de crecimiento entre 2.2% y 3%. Todo lo anterior gracias al aumento del consumo

de los hogares y de las exportaciones. Sin embargo, debido a la presencia de la pandemia

estas cifras fueron negativas en el año 2020, donde la economía decreció un 3.5%.

Para el año 2017 la tasa de crecimiento estuvo por debajo de las expectativas de los

analistas, cuando estimaban un crecimiento del 3% gracias a las políticas de reducción de

impuestos que a la final “ no reflejan el anticipado impulso a la actividad económica

proveniente de los recortes de impuestos aprobados por los republicanos el mes pasado,

aunque las previsiones preliminares sugieren que el crecimiento adicional será modesto.”

(Diario El Economista, 2018). Como se pudo evidenciar en los años posteriores donde la

economía creció modestamente un 3% en el 2018 y luego creció mucho menos en el 2019

el 2.2%.
3. Tasa de desempleo:

Fuente: Banco Mundial

De acuerdo a la página del Banco Mundial se observa una tendencia a la baja en el

nivel de desempleo de la economía estadounidense entre el año 2017 y 2019, antes de la

crisis generada por el coronavirus. Donde esta tasa pasó del 4.9% en el 2016 al 3.7% en el

2019, con una caída de más de un punto porcentual en 3 años. El diario France 24 (2019)

expresó que: “Septiembre de 2019 se convirtió en el mes número 108 en el que el empleo
crece de manera consecutiva en Estados Unidos, la racha más larga de bonanza en el

mercado laboral de que se tenga noticia. Y el presidente Donald Trump hizo alarde de ello

en Twitter”. Sin embargo, dicha bonanza se vio acabada cuando en el año 2020 el

desempleo subió al 8.3%, producto de la crisis generada por la pandemia.

4. Crecimiento económico vs tasa de desempleo.

Para Estados Unidos la influencia del comportamiento del PIB a la tasa de

desempleo, es que a medida que la economía presenta tasas positivas de crecimiento el

desempleo registró una tendencia a la baja, en los años anteriores a la pandemia. Donde la

economía creció en promedio un 2.5% anual y la tasa de desempleo se redujo en un 23%

en esos tres años.

Todo lo anterior se ha dado por el hecho de presentar un buen desempeño de la

economía en especial en el gasto de consumo, dadas las políticas de fiscales expansivas que

permitió una reducción de impuestos, lo que aumento el ingreso disponible de las personas

y empresas. Haciendo que crezca la demanda de bienes y servicios que se ofrezcan en la

economía, estimulándose así la producción y nivel de empleo.

5. Principales productos de producidos por este país.

La economía estadounidense se ha caracterizado por ser la mayor potencia a nivel

mundial, Lo que lo cataloga en un jalonador de la economía mundial. Cualquier situación


que ocurra en este país, influye en las decisiones económicas de los demás países, gracias a

su poder económico y financiero que tiene.

Desde el punto de vista de las exportaciones, Estados Unidos es la segunda mayor

economía de exportación, donde las principales que vende al exterior son: Refinado de

Petróleo, petróleo crudo, automóviles, circuitos integrados y piezas de vehiculos. Donde

los principales países compradores, de acuerdo a OEC (2019), son en su orden: Canadá

(19%), México (16%), China (8,1%), Japón (4,4%) y Alemania (3.96%). Lo que representa

estos cinco países casi la mitad de sus exportaciones.

En cuanto a sus niveles de competitividad, entre los años 2016y 2019, este país ha

estado en los primeros lugares del ranking de países más competitivos, con niveles por

encima de 80.19, hasta llegar a un máximo de 85.64 en el año 2018.

Fuente: Elaboración propia


La economía estadounidense ha estado liderando el ranking de los países más

competitivos del mundo, al ubicarse entre el primer y tercer puesto. Lo que se traduce en

que este país sigue liderando en aspectos como la de poseer mejor infraestructura,

tecnología y capital humano. Además de ser un gran productor y consumidor de petróleo,

contando así con una ventaja de poseer un recurso natural como lo es esta materia prima

como insumo principal para todos sus procesos productivos.

6. Determinantes del crecimiento económico:

● Poseer un sector externo fuerte: El tener una economía enfocada hacia las

exportaciones, hace que el producto interno bruto de la economía crezca, en

especial si se comercializan bienes de tipo industrial y tecnológico. Como lo

es el caso de China, país el cual es líder en comercio exterior donde existen

fuertes medidas de apertura al mercado internacional, facilidad para la

inversión extranjera, y un creciente desarrollo de los sectores industrial y

tecnológico.

● Aumento de la capacidad de consumo de la población: La variable

consumo representa un buen porcentaje de participación del PIB de un país.

Es así que estimular esta variable hace que la demanda agregada del país

crezca y por ende su nivel de producción o renta. Ejemplo de esto es lo

sucedido en India “ donde clase media emergió una vez las políticas

económicas de 1991 se emprendieron y cada vez ha ido alcanzando un poder

de compra cada vez más amplio” (Betancur).


Es decir, gracias a políticas gubernamentales como el acceso de grupos

privados a la industria, reducción de aranceles e incentivar la inversión

extranjera; permitieron que emergiera una clase media de más de 100

millones de personas con más poder de compra, estimulándose así la

variable consumo de ese país y por ende el crecimiento económico.

● Ahorro total de la economía: Poseer niveles altos de ahorro permiten en la

economía tener niveles de inversión en capital físico y humano,

incentivando la productividad y aumento de los niveles de producción. Un

país que se ha caracterizado por poseer altos niveles de ahorros en la

economía es Japón, en especial en la década de los 80s, “que gracias esto

permitió a las empresas y al gobierno captar esos depósitos de los

particulares para destinarlo a inversiones productivas y fortalecer la

capacidad exportadora y tecnológica” (Matsumoto,2004).

7. El oro como medio de intercambio:

El oro fue utilizado como medio de pago por la facilidad de transportarlo, su alta

duración y fácil cuantificarlo. Y se permitía el intercambio de otros bienes medidos en oro.

Entonces cuando el peso y la pureza del oro eran correctos se procedía al intercambio.

Sin embargo, este proceso llevaba tiempo e incurría en grandes costes. Entonces se

decide acuñar monedas de oro por parte del gobierno para facilitar la transacción. Ya luego

se decide emitir billetes respaldados en oro, convirtiendo estos en patrón oro.


Con el tiempo el respaldo del oro de cada billete ya no es importante, porque se deja de

canjear billetes por oro. Y ante este panorama, las personas aceptaron los billetes de papel

como medio para adquirir bienes y servicios, sin necesidad de dicho respaldo,

convirtiéndose el dinero en fiduciario sin la necesidad de poseer un valor intrínseco.

También podría gustarte