Está en la página 1de 37

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Elaboración de Proyecto
“Elaboración de jabón ecológico a base de ”
Integrantes
Chávez Moran Johnny Ricardo
Vinces Bermúdez Jorman Aldair
Curso
9 “A”
Docente
Ing. Belén Alcivar

2021-2022
Introducción
El jabón es un producto que ha sido utilizado desde la antigüedad; actualmente es
necesario para la higiene personal y la limpieza del hogar, por lo que diariamente se
generan residuos que contaminan el ecosistema, especialmente el medio acuático
generando problemas en la salud humana. Anteriormente los jabones se obtenían mediante
la utilización de plantas y grasas animales, pero junto con la industrialización, el hombre
buscó nuevos ingredientes para elaborar este producto, con lo que hoy en día se evidencia
la implementación de sustancias químicas en la fabricación de este elemento esencial en
nuestros hogares.
La ventaja que aporta es fundamentalmente de un jabón con un tratamiento más suave,
debido a que su elaboración, se hace a través de la elección de materias primas naturales y
de algunos aditivos como los aromas que conservan esta misma condición, siendo estas
esencias la mejor fuente aromática, debido a que tienen propiedades terapéuticas, además se
resalta la biodegradabilidad que ayuda al medio ambiente.
Para este proyecto, tiene una importancia relevante, debido a que permitirá ampliar los
conocimientos en la problemática a desarrollar, formulando y evaluando la viabilidad de
esta, como proyecto de inversión que además de solucionar este problema, se pueda obtener
rentabilidad, sostenibilidad a través de la creación de un producto que contribuye a la
conservación del medio ambiente, que mejora desde un punto de vista la salud
dermatológica de los consumidores.
Objetivo general
Crear un jabón ecológico, para disminuir la contaminación ambiental, mejorando la
salud dermatológica de los ciudadanos de la cuidad de Manta.
Objetivo especifico
Realizar un estudio de mercado de los jabones ecológicos elaborados con ingredientes
naturales, para la determinación de la oferta y demanda del producto,
Desarrollar un estudio técnico y económico para el conocimiento de los recursos, los
costos, gastos, maquinaria e infraestructura que serán necesarios para la elaboración del
proyecto.
Elaborar una evaluación financiera para la obtención de información acerca de la
rentabilidad, viabilidad y sostenibilidad del proyecto.
Facilidad de comercial o de mercado
ANALISIS EXTERNO
El análisis externo es aquel que ayuda a una empresa a identificar y evaluar todos los
factores externos como acontecimientos, situaciones y tendencias que afectan a su
desempeño, y que no puede controlar.
Variables más importantes que se deben conocer

Las variables más importantes que pueden afectar el funcionamiento y el desempeño de


la empresa son:

1. Variables económicas

Sobre todo, las variables económicas se refieren a todos los indicadores


macroeconómicos del país donde opera la empresa. Como el producto interno bruto (PIB),
la tasa de inflación, el ingreso per cápita, la tasa de desempleo y la balanza comercial.

Sin duda, estos indicadores son muy importantes porque de ellos dependerá su costo de
producción, el nivel de demanda, el nivel de ventas y, por supuesto, las utilidades de la
empresa.

2. Variables legales y políticas

Así mismo, las variables legales y políticas son todas las leyes, normas y regulaciones
que aplica el gobierno y que limitan la forma de acción de la empresa.

En consecuencia, estas variables son muy importantes porque todas las actividades de la
empresa se encuentran reguladas y controladas por estas disposiciones del Gobierno. En
algunas ocasiones pueden beneficiar o perjudicar el funcionamiento de la empresa.

Por lo tanto, estas podrían ser permisos y licencias para operar, regulaciones y
compensaciones para empleados, regulaciones para la publicidad y el marketing, uso y
privacidad de los datos; y por supuesto los impuestos.
3. Variables tecnológicas

Estas variables se relacionan con la utilización de tecnología y el avance que se produce


en esa área. Lo que determina el tipo de maquinaria, equipos y procesos que utiliza la
empresa. Lo que influye directamente en su desempeño. Específicamente en su proceso
productivo, su sistema de comunicación, la obtención y el manejo de información, el uso
del comercio electrónico y los nuevos sistemas de distribución.

4. Variables demográficas, sociales y ambientales

Del mismo modo, las variables demográficas, sociales y ambientales, bien aprovechadas
pueden convertirse en fuentes de oportunidad para cualquier empresa. Porque determinan
los hábitos de consumo, cómo y en qué proporción compran las personas.

Como consecuencia, algunas de las importantes son la tasa de natalidad, la estructura de


edades, la concentración de la población, los estilos de vida, los valores, las creencias, las
costumbres entre algunas que se pueden mencionar.

5. Variables que afectan directamente a la empresa

Se refiere a variables específicas que afectan el desempeño de la empresa como:

 Clientes.

 Proveedores.

 La competencia.

 Productos sustitutos

LAS 5 FUERZAS DE PORTER


Las 5 fuerzas de Porter es un modelo de gestión empresarial desarrollado por Michael
Porter (1947-actualidad). Es considerado uno de los mejores economistas de todos los
tiempos y conocido por sus teorías económicas.
Trata principalmente temas de competitividad e innovación. Además de crear la teoría
de las 5 fuerzas que definen el potencial de rentabilidad de una empresa, fue el autor de los
siguientes conceptos; cadena de valor, los clusters y los grupos estratégicos.
Sus teoría han ido evolucionando y ha ido poniendo el foco en el entorno social de
compañías y corporaciones. Como consecuencia ha dado importancia a términos como la
responsabilidad social de las empresas y el valor compartido.
¿Cuáles son las 5 fuerzas que Porter consideró que existían en todos los mercados?
Esta teoría analiza un sector en función de cinco fuerzas existentes a través del análisis y
la identificación. Esto permite a la empresa conocer la competencia que tiene el sector en el
que opera. Así, se puede realizar un análisis con el objetivo de hacer frente a la situación.
Son un gran concepto de los negocios con el que se pueden maximizar los recursos y
superar a la competencia.
Se comienza desarrollando la visión de la empresa. Después se establece la estrategia
necesaria para cumplir la visión de la empresa.

Rivalidad entre las empresas

Es el resultado de las otras cuatro fuerzas, en base a estas la empresa establece las
estrategias a seguir para poder destacar en el mercado que se encuentra. Para hacer frete a
la rivalidad podemos:

 Incrementar la calidad del producto

 Rebajar los costes fijos

 Asociaciones con otras organizaciones

 Proporcionar un valor añadido a los clientes

Poder de negociación de los clientes

Se basa en la idea de que si un mercado cuenta con pocos clientes, se corre el riesgo de
que lo consumidores estén bien organizados y se pongan de acuerdo en cuanto a los precios
que consideran que tienen que paga, calidad o servicios. Esto se convierte en una amenaza
para la empresa al contar con menos margen de actuación.

Esta situación se hace más visible si existen varios proveedores potenciales. Para hacer
frente a esta situación se puede adaptar varias estrategias:
 Aumentar la inversión en marketing y publicidad

 Mejorar los canales de venta

 Incrementar la calidad del producto y/o servicio o reducir su precio

 Proporcionar un nuevo valor añadido

Análisis poder de negociación de los clientes


 Aumentar la inversión en marketing y publicidad. – Para que nuestro producto
sede a conocer es necesario darnos a conocer ante los clientes a través de la
publicidad y de los medios de comunicación realizando estrategias de publicidad

 Mejorar los canales de venta. – Para realizar una mejora de los canales de venta es
necesario realizar un estudio realizar un test de preguntas a una población para saber
por qué medios de comunicación las personas y futuros consumidores prefieren
enterarse de las noticias definiendo para que tipo de público estamos dirigiendo el
producto como tal.

 Incrementar la calidad del producto y/o servicio o reducir su precio. – para a


través a futuros consumidores y competir antes las demás marcas ya establecidas es
necesario reducir el precio en comparación de nuestros competidores y mantener la
calidad y ser reconocidos para esto es necesario realizar ajustes en el proceso de
elaboración del jabón ecológico.

 Proporcionar un nuevo valor añadido. - Para resaltar en el mercado y poder


sobre salir ante los competidores es necesario colocar un plus en nuestro producto
que provoque que el consumidor nos elija ante las demás marcas esto puede ser
entre composición del jabón o una nueva presentación mejorada.

 Poder de negociación de los proveedores

Es un caso similar al que ocurre con el poder de negociación de los clientes. Cuanta
mayor organización exista entre los proveedores (recursos, precios, pedidos…) provoca un
mercado más atractivo. Cuantos menos proveedores, menor poder de negociación de las
empresas.
Algunas de las estrategias para no depender de un solo proveedor o encontrar mejores
opciones son:
 Aumentar cartera de proveedores
 Establecer alianzas a largo plazo con ellos
ANALISIS DEL PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES
 Aumentar cartera de proveedores – al aumentar las carteras de proveedores
podemos tener exclusividad para la materia prima y la elaboración del producto
aumentado la producción.
 Establecer alianzas a largo plazo con ellos. – al realizar alianzas estratégicas
estamos realizando alianza con futuros inversionistas los cual ayudaría a mejorar
la calidad al obtener mejor calidad de la materia prima o en la mejora de
elaboración comprando tecnología que facilite y aumento la producción, las
alianzas también ayudarían a cubrir demandas de mayor producción
respaldándonos en las alianzas con otra micro empresa
Amenaza de productos sustitutos

En los mercados en los que existen productos muy similares/sustitutivos o más


desarrollados supone una escasa rentabilidad para la gran mayoría ya que limitan el precio
se los productos existentes.

Algunas estrategias para combatir esta situación son:

 Mejorar los canales de venta

 Aumentar la inversión del marketing

 Incrementar la calidad del producto o reducir su coste

 Diversificar la producción hacia posibles productos sustitutos

Amenaza de los nuevos competidores entrantes


Existen ciertas barreras de entrada a los nuevos productos que se quieran introducir en un
determinado mercado. Si las barreras no son accesibles provoca que no sea atractiva. La amenaza se
encuentra en que existen otras empresas competidoras que pueden hacerse con una parte del mercado
en la que se encuentra nuestra empresa.
Las barreras más importantes son:
 Economía de escalas
 Diferenciación del producto
 Inversiones de capital
 Barreras legales
 Identificación de marca
Para hacer frente a esta amenaza podemos: Mejorar o aumentar los canales de venta, aumentar la
inversión en marketing y publicidad además de la calidad del producto, reducción de su precio o
proporcionar nuevos servicios.
ANALISIS DE AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES
 Economía de escalas. – Al realizar una producción en mas podemos abaratar los costos
de producción lo cual significaría reducir el precio de nuestro producto y manteniendo la
calidad y dejando brechas de ganancias.
 Diferenciación del producto. – una forma de diferenciarnos en el mercado competitivo
es a través de las presentación o diferenciándonos por los ingredientes que componen
nuestro jabón ecológico.
 Inversiones de capital. – una empresa que tiene mayor capital entrante dando como
inversionistas como prestamos de bancos podría mejorar las tecnologías de producción o
mejorar la calidad de la materia prima para la elaboración de la jabones.
 Identificación de marca. – unas de las amansas más resaltantes es diferenciarnos entre
las marcas ya establecidas ya que ya están dentro del mercado y sus marcas son
reconocidas.
ANALISIS INTERNO
El análisis interno de una empresa son una serie de técnicas para conocer el estado de todos sus
factores internos. Tales como las capacidades y los recursos que puedan ser utilizados para desarrollar
o mantener su ventaja competitiva.
Toda empresa que realice un análisis interno deberá buscar información sobre:

1. Recursos tangibles

Todos los recursos tangibles que posee una empresa son fáciles de conocer y evaluar, porque se
pueden percibir fácilmente. Entre estos podemos encontrar los recursos financieros, tecnológicos,
organizacionales y físicos.
a. Recursos financieros

Los recursos financieros son todos los recursos de donde la empresa obtiene los fondos que le
servirán para su financiamiento de las actividades actuales y de sus inversiones. Aquí se debe conocer
la cantidad de activos disponibles, la posibilidad de ampliar sus dividendos y su capacidad de
endeudamiento.

FODA
Un análisis FODA o DAFO es una herramienta diseñada para comprender la situación
de un negocio a través de la realización de una lista completa de sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. Resulta fundamental para la toma de decisiones
actuales y futuras.

SITUACIÓN INTERNA
FORTALEZAS
 Presentación llamativa del producto

 Calidad del producto

 capacitado en las respectivas áreas de trabajo

 Proceso de elaboración relativamente fácil

 Fácil acondicionamiento de la infraestructura

 Instalaciones ubicadas estratégicamente

 Fácil acceso al producto

 No uso de químicos en el producto.

DEBILIDADES
 Capacidad de producción limitada

 Ser nuevos en el mercado

 No estar posicionados en el mercado


SITUACIÓN EXTERNA
OPORTUNIDADES
 Fácil acceso a créditos

 Inversión en mejoramiento del proceso

 Incremento de la demanda de jabón ecológico

 Tendencia de la población está en utilizar productos naturales, que protejan la


salud y el medio ambiente.

AMENAZAS
 Rivalidad del mercado

 Competencia actual y potencial

 Entrada de productos globalizados

ANALIZIS DE FODA
FORTALEZAS
 Presentación llamativa del producto. - la presentación de un producto es una de
las características que capta la atención del consumidor y puede hacernos destacar
en el mercado competidor de jabones.

 Calidad del producto. – la calidad de un producto es lo que causa una gran


diferencia en el mercado competitivo ya que esto nos puede hacer destacar entre
las marcas ya establecida y puede aumentar la demanda de nuestro producto.

 capacitado en las respectivas áreas de trabajo. – la capacitación de cada una


de las áreas de producción es un factor indispensable ya que mejoraría la calidad
de nuestro producto.

 Proceso de elaboración relativamente fácil. – por motivo de que recientemente


se esta ingresando en el mercado de jabones ecológicos se ha minimizado los
procesos para mantener la calidad y abaratando costos de producción.
 Fácil acondicionamiento de la infraestructura. - El clima de la ciudad de
Latacunga favorece a la ventilación y secado natural de nuestro producto, ya que
el proceso de producción se realiza bajo calor y requiere una ventilación.
 Instalaciones ubicadas estratégicamente. - la empresa están ubicadas cerca a
los canales de distribución del producto y al mercado objetivo al cual va dirigido
el producto.

 Fácil acceso al producto. - El producto será distribuido a través de puntos de


venta como: supermercados, farmacias y tiendas de la localidad en lugares
previamente investigados por logística en donde nuestro producto tendrá mayor
oportunidad de acceso.

 No uso de químicos en el producto. - Al ser una empresa amigable con el medio


ambiente, no se utilizan materias primas químicas. Para así ofrecer un producto
diferente con una calidad distinta a la industrial de carácter natural

DEBILIDADES
 Capacidad de producción limitada. – Al ser una fabricación de jabón líquido
ecológico artesanal la producción es baja en comparación a una fabricación
industrial donde se cuentan con maquinarias y tecnologías para su fabricación.

 Ser nuevos en el mercado. - al ser nuevos en el mercado de la venta de jabones


ecológicos la producción que se realiza es un numero estándar hasta tomar
aceptación y reconocimiento en el mercado

 No estar posicionados en el mercado. - El posesionarse en un mercado requiere


de tiempo, los consumidores también se toman su tiempo para determinar la
calidad del producto, por lo que al principio es difícil sobresalir en el mercado
donde muchas marcas están posicionadas.

OPORTUNIDADES
 Fácil acceso a créditos. - El poder incrementar la inversión a largo plazo ya sea
en infraestructura, materiales y equipos o en el mejoramiento de los procesos de
producción beneficiara al productor.
 Inversión en mejoramiento del proceso. El poder incrementar la inversión a
largo plazo ya sea en infraestructura, materiales y equipos o en el mejoramiento
de los procesos de producción beneficiara al productor

 Incremento de la demanda de jabón ecológico. - debido a las nuevas


tendencias de los consumidores en el cuidado de su saludo y del medio ambienta
están tomando tendencias a optar por consumir productos naturales en lo cual
podemos ingresar al mercado con nuestra idea de jabón ecológico ya que el
mercado no esta bien explotado y la demanda puede incrementar con el tiempo.

 Tendencia de la población está en utilizar productos naturales, que protejan


la salud y el medio ambiente. - El nuevo milenio está acompañado de una
filosofía de preferencia por lo natural por productos que ayuden a cuidar la piel
de manera natural a más de ser y ser amigables con el medio ambiente.

AMENAZAS
 Rivalidad del mercado. - La competencia está presente en todo tipo de mercado,
puede presentarse con productos mejorados y a un precio de venta al público.

 Competencia actual y potencial. - Al ser una empresa nueva nuestras


principales amenazas son las empresas ya establecidas y marcas reconocida

Estudio de mercado
Análisis Del Producto
Los Productos perecederos son aquellos bienes tangibles que normalmente se consumen en
un solo uso o en varios. Por lo que el jabón ecológico se encuentra enmarcado en esta
categoría, por lo que su uso va desgastando el producto, también es considerado un bien de
uso común, éstos son bienes de consumo que el cliente suele comprar con frecuencia, de
manera inmediata, con el mínimo esfuerzo en la comparación y la compra.
Definición Y Clasificación Del Producto
Es un producto que se encuentra libre de sustancias químicas, es fabricado a base de
insumos naturales de origen vegetal, limón con zanahoria; no produce efectos negativos en
el medio ambiente, es biodegradable, contiene grandes propiedades que proporciona
ventajas para el cuidado dermatológico de los consumidores, ofreciendo mayor hidratación,
nutrición, suavidad, elasticidad, además posee un efecto antioxidante y tónico que no
reseca, ayudando al mantenimiento del PH natural.
Hay muchos tipos, éstos se clasifican según las cualidades que ofrecen. Se fabricará
principalmente a base de zanahoria con limón, contiene muchas propiedades, purifica,
regenera e hidrata la piel seca y deteriorada, se utiliza para diferentes afecciones de esta
como el eczema, el herpes, entre otros.

Usos Del Producto


Todos los jabones se utilizan para eliminar bacterias, funcionan como hidratantes y su uso
es para todo tipo de piel hay casos especiales que existen jabones de diferentes tipos de
piel, y normalmente son de uso personal.
Nuestro jabón ecológico tiene algo de especial que a base de productos naturales, que al
momento de elaborarlo no contienen sustancias químicas que pueda causar algún efecto
secundario en la persona.
Otro punto a considerar que el jabón ecológico es para todo tipo de personas cumpliendo
las expectativas similares de un jabón elaborado con productos químicos.
Especificaciones técnicas de producto
Se utilizará para la fabricación insumos naturales, como la zanahoria y el limón. Su
presentación será en barra con un peso aproximado de 125 gramos, será diseñado para
mantener el PH natural, protegiendo contra agentes externos.
TABLA DE INGREDISTES DEL JABON ECOLOGICO A BASE DE ZANAHORIA Y LIMON
INGREDIENTES CANTIDAD
ACEITE DE OLIVIA 300gr
ACEITE DE ZANAHORIA 44gr
ZUMO DE LIMON 50gr
LICUADO DE ZANAHORIA 57gr
RASPADURA DE LIMON 25gr
HARINA DE GARBANZO 45gr
AGUA 50ml
LAURIL ETER SULFATO DE SODIO 200ml
SULFINICO LINEAL 20ml
CLORURO DE SODIO 20ml
DELTA LIMONELI 40ml
GLICERINA 50ml
VITAMINA E 1gr

La zanahoria con limón, hidrata la piel seca y deteriorada, purifica, regenera, se utiliza para
diferentes afecciones como el eczema, el herpes, entre otros.
El luiril hace la acción de espuma, el sulfónico ayuda a limpiar la piel, la glicérica ayuda a
humectar y no irritar la piel y el zumo de limón actúa como desengrasante.
Para la fabricación de los jabones comunes se utilizan muchos químicos que son
perjudiciales para la salud dermatológica.
Los ingredientes de la competencia no son tan ecológicos como nuestro producto a
continuación ingredientes de las diferentes marcas.
Beneficio del jabón ecológico para el consumidor
Garantiza la protección dermatológica de sus consumidores y el cuidado del medio
ambiente, no contiene ninguna clase de químico ni productos artificiales que afecten la piel
ni contaminen la naturaleza.
Este producto es un antioxidante, tónico que ofrece beneficios dermatológicos como, la
hidratación, nutrición, suavidad, elasticidad, mantiene el PH natural, repara y regenera la
dermis dañada, no reseca, exfolia, combate el acné, protege contra agentes externos,
afecciones como el eczema, el herpes, etc.
Análisis de la demanda
La proyección de la demanda es cada uno de los productos o servicios que el consumidor
está dispuesto a adquirir por un precio y en un lugar determinado, el cual busca a través de
estos satisfacer sus necesidades. Con base al censo, se establece la proyección anual de
esta, tomando como referencia la población Manta, expresada en hogares con un promedio
de cinco integrantes por familia.
La población de Manta en el 2021 es 268576
Segmento del mercado
Grafica 1 Consumo del cliente

Aquí nos muestra que un 71.9% compra jabones ecológicos, mientras que un 11.6% no lo
compran y un 16.6% no tiene el conocimiento de haber comprardo un dicho producto.

Grafica 2. Nivel de aceptación


La grafica 1 establece un porcentaje de aceptación del 64.1% por lo cual estamos bastante
bien para un inicio.
Demanda estimada: Después de eso que nuestros clientes prueben el jabón y vean que
satisface sus necesidades podemos aumentar más del 64.1%.

Grafica 3. ¿Con qué frecuencia usa jabón ecológico en su hogar?

La grafica 2 muestra un promedio del consumo de jabones ecológico lo cual arroja como
resultado que e 35.3% de los encuestados usan jabón cada 15 días seguido de una parte del
29.1% que usa cada 7 días, y en menores proporciones un 18.1% que los usa cada 30 días, y
una pequeña parte del 14.7% usa este producto pasado los 30 días.
Análisis de la oferta
En el mercado de los jabones tienen una característica de ofrecer a sus clientes un producto
con variedades cosas los cual que cada producto tiene una diferencia ya sea en empaque
precio marca etc.
La proyección de la oferta se ve afectada por los precios de las otras marcas por lo cual el
precio de las otras marcas deberá ajustarse al producto final para poder competir en el
mercado por eso la estrategia de nosotros es acomodar el precio adecuado con un producto
de calidad, además de cumplir todas las necesidades de nutrir la piel, también nutrimos el
medio ambiente.

Grafica 4 precio promedio que están dispuesto a pagar los consumidores

De acuerdo a la grafica 3 el 35% de los encuestados están dispuesto a lagar $1.50, seguido
de un 25.3% que pagaría $1.75, luego el 24.4% que pagaría $1 y con un menos porcentaje
de 15.3% que pagaría más de $2.
Grafica 5 Calidad o marca

De acuerdo a este resultado el 78.4% prefieren un jabón de calidad mientras que un 21.6%
prefieren la marca, quizás están seguro que ese producto va a cumplir con todas sus
necesidades.

Grafica 6 principales marcas

De acuerdo al grafico el 24.1 conoce la marca Biodel y un 15.6% conoce Denila seguido de
18.1% que conoce el Green Natura, y un 15.3% y 14.4% conocen Beltrán y Eco Gold
Cabe mencionar un porcentaje coloco jabones que no eran ecológicos y eran marcas
reconocidas como Protex, Rexona
Grafica 7 marcas consumidas

De acuerdo a este grafico el 25.3% usan mas el Biodel y un 17.2% usa mas Denila otro
parte del 15.9% usan Green Natural y Beltrán y un 15% usa Eco gold cabe recalcar que
personas también usa protex y Rexona, pero son personas que no tienen conocimiento de
un jabón ecológico y un jabón normal.

Grafica 8 como obtener el producto


De acuerdo al grafico un 43.8% prefiere obtener el producto en una tienda o mercado,
mientras que un 25% prefiere pagina web y un 19.4% quieren que un distribuidor se los
lleve a sus casas y por último un 11.9% prefieren hacer una llamada telefónica.

Segmentación de Mercado.

Nuestro modelo de negocios es B2C (Business to Consumer).

Criterios de segmentación de mercado


 Continente (América del Sur)
 País (Ecuador)
 Ciudad (Manta)
1. Criterios de segmentación geográficos  Región (Sur del Ecuador)
 Comunidad (Mestiza)
 Clima (Cálido)
 Género (Masculina y Femenina)
 Orientación sexual (de cualquiera)
 Edad (todos los rangos)
2. Criterios de segmentación demográficos  Nacionalidad (ecuatoriana)
 Ingresos económicos (alta, media, baja)
 Tamaño del grupo familiar (3 a 6)

 Personalidad
 Carácter
 Estilo de vida
 Pasatiempos
3. Criterios de segmentación psicográficos  Clase social
 Valores
 Actitudes
 Intereses

 Intenciones de búsqueda
 Frecuencia de uso
 Momentos de uso o de compra
4. Criterios de segmentación por comportamientos
 Nivel de fidelidad
 Gasto promedio por compra

(como cliente)  Demostración de interés hacia la marca


 Tipos de interacciones en la tienda
 Cantidad de visitas a la tienda

Canales de distribución.

- Canal Indirecto: Puntos de Venta directo


- Utilizaremos las farmacias y tiendas eco amigables como canal de distribución de
los jabones.

Perfil del consumidor

El mercado Mantense, es exigente y original al momento de seleccionar Un Jabón


natural.

PERFIL CARACTERISITICAS
Demografías Todos los rangos de edades
Estilo de vida Auto cuidado personal

Los clientes escogen esta clase de jabones, porque tiene


Motivos características naturales, aparte de su poder limpiador también
tiene propiedades hidratantes, emolientes y nutritivas,
proporcionando suavidad a la piel.

Necesidades y deseos de los consumidores

De acuerdo con los resultados de la encuesta de jabones ecológicos para el cuidado


y protección de la piel, el consumidor compra el orden de importancia es:

1. Que sea nutritivo.


2. Que deje la piel suave.
3. Propiedades altamente cicatrizantes.
4. Tenga propiedades exfoliantes.

Ritual de compra

 Las fragancias que prefiere el consumidor son manzana, rosas y limón.


 Acude a supermercados o tiendas naturistas a adquirir el producto.
 Adquiere jabones ecológicos entre una vez a tres veces al mes.
 Esta dispuesto a pagar menos de $2.00 por unidad.
 La presentación que acostumbra a llevar es jabón individual o set de
jabones (fragancias y propiedades).
Ritual de consumo o uso

 El jabón lo utiliza todo el grupo familiar, sin embargo, en algunos grupos


familiares lo utilizan solo las hijas para el lavado de la cara después del
desmaquillado.
 Los motivos de uso se dan por es nutritivo, exfoliante, fragancia agradable,
suave con la piel y por sus propiedades altamente cicatrizantes.
 Su frecuencia de uso se da de dos a tres veces al día.

Población

La población objeto de nuestra investigación correspondió a hombres y mujeres de


todos los rangos de edad, pertenecientes a estratos social de 2 a 5, residentes en la ciudad de
Manta, provincia de Manabí, sur de Ecuador.

El valor de esta población es de 268.576 hombres y mujeres y se obtuvo a partir de


la Población proyectada año 2021 para la ciudad de Manta, reportada por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos, INEC.

Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizó la siguiente formula:

Z 2∗P∗Q∗N
n=
e2 ( N−1 ) + Z2∗P∗Q

Donde:

Z = Nivel de confianza Z = 1,96

N = Población-Censo N = 134556

p = Probabilidad a favor P = 50% (0,50)

q = Probabilidad en contra Q = 50% (0,50)


e = Error de estimación e = 5% (0,05)

n = Tamaño de la muestra N = 383,1

1,962∗0,50∗0,50∗134556
n= 2 2
0,05 ( 134556−1 )+ 1,96 ∗0,50+ 0,50

3,8416∗33639
n=
0,0025 ( 134555 ) +3,8416∗0,25

129227,58
n=
336,39+ 0,9604

129227,58
n=
337,3504

n=383,1

ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO


Estrategia del producto
Características del jabón ecológico
El jabón es un elemento indispensable en la higiene personal. La cosmética
convencional está saturada de componentes sintéticos nocivos para la salud y el medio
ambiente. Jabones que son más baratos porque contienen ingredientes irritantes y/o fuertes
detergentes que afectan a la piel y pueden provocar un sinfín de reacciones no agradables.
Cuando hablamos de jabones naturales, nos referimos a los que únicamente
utilizan ingredientes de origen vegetal con propiedades terapéuticas muy beneficiosos para
la piel. Los jabones ecológicos son hidratantes, nutritivos, relajantes, estimulantes,
astringentes, antisépticos, depurativos, exfoliantes y regenerativos.
Sin embargo, a diferencia de los jabones comerciales o industriales usan espumantes
sintéticos, colorantes artificiales y productos químicos agresivos como el triclosán, que
abaratan su precio, pero hacen daño a nuestra piel y nuestro planeta. Son muchos los
fabricantes de jabón que eliminan la glicerina que se produce durante la saponificación. La
eliminan para usarla en otros productos como las cremas hidratantes. Productos cuyo uso se
hace imprescindible, sobre todo, para quienes eligen jabones de mala calidad, pues la piel
se reseca y pide a gritos lociones supletorias capaces de repararla. Un paso que se pueden
saltar, sin problemas, las personas que utilizan, a diario, jabones ecológicos y 100%
naturales.
Los jabones artesanales son todo beneficios:
 Limpian en profundidad sin resecar la piel.
 Ayudan a mantener los aceites naturales de la piel.
 Son antioxidantes y buenos tónicos
 Reparan la piel y la mantienen sana
 Son muy hidratantes, antioxidantes y buenos tónicos.
 Algunos tienen la capacidad de estimular la regeneración celular.
 Confieren suavidad y elasticidad a la piel.
Para nuestro jabón ecológico decidimos llamarlo TOP SOFT nombre único en el mercado
con una fuerza en su nombre que logra tener alcance a nivel nacional, de esta manera la
etapa de diseño de marca nos ayuda a tener acogida en cuanto a su presentación, siendo este
un jabón ecológico liquido libre de daños a la piel y al planeta.

Estrategia del precio


En esta parte el proyecto analizamos nuestros valores para poder aplicar esta estrategia en
general.
Estrategias de penetración: Consiste en el establecimiento de precios bajos desde
el principio del lanzamiento del producto con el fin de conseguir la mayor penetración del
mercado, de la forma más rápida posible.
Para poder conocer mas hacerca de nuestro producto necesitamos conocer la capacidad de
producción que puede tener al año nuestra empresa por lo que mediante este esquema
logramos determinar los siguientes resultados.

Con una producción de jabones por minutos y por hora de 14 unidades por hora logramos
un total de 113.880 por año de nuestro producto.
Estrategias de precios fijos o variables:
En nuestro producto logramos identificar estos precios variables a razón de lo que
vamos a usar en la fabricación.
Esta información presentada de nuestro producto es la cantidad de materia prima que se
necesita para encontrar su valor que vamos a proporcionar al mercado dada la siguiente
formula de nuestro producto con un 30% de ganancia y utilidad fuera de costo de
productos.
Es así que por medio de esta información involucramos al producto de manera masiva y
con un buen precio a diferencia de otros que se encuentran en el mercado.
Estrategia de Precio fijo: consiste en establecer un mismo precio para todos los
compradores y con las mismas condiciones de venta. Se suele utilizar para productos de
compra frecuente y precio bajo, y no tiene en cuenta las características del consumidor. Ej:
pan.
Estrategia de Precio variable: el precio es negociado en cada transacción. Se
suele utilizar para productos de precio alto y compra poco frecuente. Ej: coche, piso.
Para la sumatoria de los valores utilizados en nuestro producto los costos fijos forman
parte de lo que se utiliza en la producción sea directo e indirectamente en el proceso de
producción. Para determinar nuestro valor de ganancia realizamos una formulación que nos
representa un 30 % de ganancia.

Y el valor de ganancia de para el cliente final de nuestro producto seria.

Estrategia de distribución
Para elegir la mejor alternativa conoceremos un poco acerca de algunas estrategias de
distribución que se le realizara al jabón ecológico topsoft, por medio de esta información
seleccionaremos las mejores ideas.
Esto se realizará a través del canal de distribución, que podrá ser de dos tipos
(directo o indirecto). En el caso de un canal de distribución directo, generalmente el
fabricante será el mismo sujeto encargado de la distribución que hará llegar el producto al
cliente final.
Por el contrario, en el caso de un canal de distribución indirecto, el fabricante pasará el
producto a uno o más intermediarios, que serán los encargados de hacer llegar el producto
hasta el cliente final, aumentando el valor del producto en cada una de sus fases.
Para nuestro producto por medio de esta pequeña información, se identifica la distribución
indirecta dado que nuestro producto necesita el mayor impulso posible para lograr abarcar
todas las zonas en el mercado consumidor.
Dentro del sector de distribuidores de productos masivos y cosméticos en general logramos
identificar, están dispuestos a invertir en nuestro producto recorriendo todos los mercados
del país.
Lo primero que se lograría es:
 Colocar puntos de ventas en comerciales con perchas que permitan identificar el
producto a simple vista.
 Tener una impulsadora del producto
 Mantener descuentos y promociones para los distribuidores y lograr el mejor
alcance de producto.

Elegimos también hacer nuestra distribución de manera masiva se usa más cuando se tienen
productos de consumo popular y de bajo precio. Por esta razón, a la empresa no le importa
quién comercialice su producto, solamente que se logre una mayor cobertura y alcance.
Estrategia de promoción y publicidad.
Para nuestro producto lo que vamos a necesitar son grandes impulsos de promociones y
muestras a los clientes por lo que citamos información acerca de lo que nos puede resultar
favorable para captar clientes y poder cumplir con las necesidades de la empresa.
Por lo que tenemos en consideración estos 3 puntos de promoción y publicdad
Redes sociales
Actualmente existen una gran variedad de redes sociales con distintos fines. Las
empresas tienen una estupenda forma de ofrecer sus productos y servicios de modo más
relajado y amable. Las redes sociales conectan con un mundo de potenciales clientes que
pueden ver a su empresa desde un prisma diferente: “me vende algo, pero a su vez tiene
contacto con nosotros y un trato más personal”. Pueden ayudar a romper la brecha entre
empresa y comprador, mostrando la parte más atractiva y cercana.
Regalo o sorteo de productos:
Regalar muestras y productos son métodos promocionales utilizados por las
marcas para introducir nuevos productos, especialmente alimentos y productos para el
hogar. Muchas de las empresas que realizan esta estrategia patrocinan promociones en
tiendas, para que el cliente lo pruebe y pueda ya comprarlo.
Stand o punto de venta de producto:
Es una forma de promoción y venta de artículos en tiendas, supermercados o
centros comerciales. La idea tras esta estrategia de promoción es la comodidad y el impulso
de compra. El stand, situado al final de los pasillos o en puntos estratégicos, ofrece
productos que una tienda quiere lanzar, promover o hacer avanzar rápidamente. De este
modo, el producto se coloca de forma que sea fácilmente accesible para el cliente. Suelen
colocarse cerca de la caja y a menudo son compradas por impulso por los consumidores
mientras esperan su turno.
Para nuestra inversión de promoción y publicidad destinamos cierta cantidad de inversiones
esto con la finalidad de poder lograr atraer clientes y ventas basado en nuestros gasto de
publicidad la inversión inicial seria $2000.00 en la siguiente información.
 Vallas publicitarias
 Pago de promociones en redes sociales
 Tienda online
 Stand en comerciales grandes, Volantes publicitarios, Muestras gratis de producto
CITAS BIBLIOGRAFICAS
By Mike Wayman|June 25th, 2017|Beneficios de Marketing Promocional, blog, Marketing Promocional y
CRM

Carl Hose (2018). Top Ten Promotional Strategies. Small Business – Chron.com.
Tomado de: smallbusiness.chron.com.

Anam Ahmed (2018). Promotional Strategies in Marketing. Bizfluent. Tomado de:


bizfluent.com.

Study (2018). Promotion Strategies in Marketing: Examples & Concept. Tomado de:
study.com.

Product 2 Market (2018). 3 Product Promotional Strategies Guarantees Success.


Tomado de: product2market.walkme.com.

Emily Weisberg (2018). 9 Sales Promotion Examples. Thrive Hive. Tomado de:
thrivehive.com.

Kimberlee Leonard (2018). Examples of Promotional Strategies in a Product. Small


Business – Chron.com. Tomado de: smallbusiness.chron.com.
APA

También podría gustarte