Está en la página 1de 6

“Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas”

SEGUNDA ENTREGA DEL TRABAJO FINAL DE ECONOMÍA EMPRESARIAL 2021-1


(AF117)

PROFESOR:
José Carlos Navarro Lévano

SECCIÓN:
ZT51

TRABAJO PRESENTADO POR:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO COEVALUACIÓN

Alan Alan, Aldair U201621533 100%

Guizado Cullanco, Alberto U201821422 100%

Narvaez Veliz, Aracely U201915902 100%

Rios Cabrera, Angie U201918038 100%

Ciclo 2021 - 0

Lima, 27 de Abril del 2021


ECONOMÍA EMPRESARIAL AF117

SEGUNDA ENTREGA DEL TRABAJO FINAL 2021-1

PROBLEMA

Cierta empresa produce causa rellena (en kilogramos) utilizando papa amasada (en
kilogramos) y relleno (en kilogramos). La tecnología que se utiliza para producir la papa
rellena está representada por una función Cobb-Douglas. Al respecto, se solicita
responder a las siguientes preguntas:
Pregunta A

La demanda inversa de X1 es la cantidad de X1 que maximiza el beneficio de la


empresa a corto plazo.
La oferta de la empresa es la cantidad de X1 que maximiza el beneficio de la
empresa a corto plazo.

en la demanda inversa

; X1 está en función de W1, X1 y W1 son inversamente


proporcionales.

Supuestos: X1 debe cumplir con la ley de PMG decreciente y la empresa es


competitiva.
1) Si aumenta el precio (P) aumenta la cantidad ofertada (Y) , por ende aumenta el
insumo (X1). Además, aumentan los ingresos ya que las ventas aumentaron, por
ello aumentaría la ganancia X2 se mantiene constante.

2) Si aumenta el precio del relleno (W2) la empresa seguirá produciendo las mismas
cantidades de causa (Y) por lo tanto continuará comprando las mismas cantidades
de insumos X1. Sin embargo, lo que si aumenta son los costos, lo que afectaría las
ganancias. Por último, X2 es constante por ende su valor sigue siendo 4.
Pregunta B
No, no es posible obtener beneficios cuando la tecnología muestra retornos crecientes
a escala. Una empresa competitiva que genera rentabilidad de escalas crecientes
recibe pérdidas (beneficios negativos). Dicho esto, la empresa estaría optimizando el
beneficio a corto plazo.
Nota: una compañía optimiza su beneficio económico produciendo en el nivel donde:
P = Cmg
Matemáticamente: (cobb douglas)
;Se obtiene la función de costos
cobb douglas
● Asumimos valores mayores α + β > 1 → α + β = 2
Se observa que el costo medio (Cme) es mayor que el costo marginal (Cmg)
Z.Y^(-½) > 1/2 Z.Y^(-½) ------> (Cme > Cmg = p) ; entonces mi ganancia será
negativa es decir existe pérdida.

Gráficamente:

Fuente: propia

La empresa produce en Y* está maximizando el equilibrio en el largo plazo, pero si


produjera en Y1 estaría en el corto plazo donde la producción es a rendimientos de
escala crecientes. Asimismo, en la producción Y1 observamos que el costo medio es
mayor al precio (Cme > Cmg = p), lo que significa que la empresa está perdiendo ya
que estoy vendiendo por debajo de mis costos lo que origina que mis beneficios sean
negativos.

Pregunta C
Sabemos por dato que W2 aumenta y que W1 aumenta aún más.
Asumimos costo constante: Isocosto
CT = W1.X1 + W2.X2
Si aumenta el precio del insumo 1 (W1) disminuye X1 ya que compraría menos
insumos. Asimismo, si aumenta el precio del insumo 2 (W2) entonces disminuye X2.
Entonces, si disminuye X1 y X2 , la producción de causas disminuiría (Y). Por lo que
comprobamos que la producción, en efecto disminuye.
Sin embargo, el argumento no es el correcto ya que no puede mantener sus ingresos.
A continuación, demostraremos porque:
Análisis para el ingreso total de la empresa:
El precio (P) se mantiene constante ya que no ha sufrido cambios y es una empresa
competitiva, además sabemos que la producción disminuyó.
↓IT = P . Y↓
Entonces los ingresos de la empresa disminuyeron porque la producción disminuyó. El
ingreso total depende directamente de P y la producción (Y), no directamente del precio
de los insumos.

Largo Plazo:

Los efectos en el largo plazo son, como podemos observar en el gráfico, la disminución
del insumo (x1) y (X2) y por ende de la producción, la cual como consecuencia hace
disminuir el beneficio que pasa de A a B. Dicho esto, no es posible maximizar el
beneficio.

Bibliografía

Pindyck, R. L. (2009). Capítulo 6. En D. L. Rubinfeld (Ed.), Microeconomía (7ma ed., pp. 193–220).
PEARSON PRENTICE HALL. Recuperado de:
https://docs.google.com/document/d/166MmPMUVocxv5RYcZIS9Jr853WDL-ru6Q0oTHaS
SJG0/edit

También podría gustarte