Está en la página 1de 8

“Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas”

TERCERA ENTREGA DEL TRABAJO FINAL (AF117)

PROFESOR:
José Carlos Navarro Lévano

SECCIÓN:
ZT51

TRABAJO PRESENTADO POR:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO COEVALUACIÓN

Alan Alan, Aldair U201621533 100%

Guizado Cullanco, Alberto U201821422 100%

Rios Cabrera, Angie U201918038 100%

Ciclo 2021 - 01

Lima, 1 junio del 2021


TERCERA ENTREGA DEL TRABAJO FINAL

Problema:

Considere el caso de una empresa que produce agua embotellada en botellas de un litro de
capacidad. Esta empresa plantea vender 500 botellas de agua por día. Con este nivel de
producción se sabe que el costo marginal es creciente y mayor que el precio, además, el
precio es mayor que el costo de producción por unidad.

A partir de esta información establezca, justificando analítica, matemática y gráficamente, si


cada una de las propuestas a continuación ayudará o no a establecer el nivel óptimo de
producción de esta empresa. (1 punto cada una)

Datos:
● q = 500
● Cmg creciente
● Cmg > p
● P > Cme

PREGUNTA A

En competencia perfecta, para que una empresa maximice su beneficio o sea óptima debe
producir en el nivel donde el precio es igual al costo marginal (p = cmg). Según los datos el
costo marginal es mayor al precio (Cmg > p) entonces la respuesta sería falsa, ya que no es
óptima. A continuación demostraremos matemáticamente y gráficamente porque se
maximiza el beneficio cuando (p = cmg).

Matemáticamente: π= p.q - CT

Para maximizar el beneficio: dπ = 0 ⇒ dπ = p - dCT = 0


dq dq dq
p = { dCT } → Cmg
dq
p = Cmg

Entonces matemáticamente para max π el P = Cmg

Gráficamente: Nos dicen que q = 500 donde Cmg > p


Fuente: Propia
Vemos que el precio cuando produzco 500 se ubica en el punto C mientras que el Cmg se
ubicaría en el punto B, ya que por dato nos dice que la empresa produce q = 500 donde
Cmg > precio (B > C). Sin embargo, para que la empresa maximice debe producir, como ya
antes demostramos, donde p = Cmg el cual sería el punto A. Por lo tanto, nuestra
producción (q) óptimo no seria 500 , sino q*.

PREGUNTA B

Cuando la empresa produce 500 la relación de Cmg y Cme es: Cmg > Cme

A Continuación, demostraremos gráficamente y matemáticamente esta relación

Gráficamente:

Fuente: Propia
vemos que cuando q = 500 ; Cmg > Cme ( punto B de la gráfica)
Matemáticamente: Ec = dc . q ⇒ ⇒ Ec = Cmg
dc c Cme

Entonces, como ya vimos en la gráfica Cmg > Cme (punto B de la gráfica) por ende Cmg es
un valor mayor al Cme.

Ec = Cmg ; asumiendo valores cuando dividimos un número mayor entre uno menor,
Cme el resultado siempre será mayor a 1

Ec = Cmg > 1 ; elástico a la producción


Cme

Por lo tanto, no puede ser 0.7 ya que este valor es menor a 1 ( 1 > 0.7).

PREGUNTA C

El problema refiere que cuando q = 450 se da que el P = Cmg

Matemáticamente: π= p.q - CT

Para maximizar el beneficio: dπ = 0 ⇒ dπ = p - dCT = 0


dq dq dq
p = { dCT } → Cmg
dq
p = Cmg

Entonces matemáticamente para max π el P = Cmg

Gráficamente:

Fuente: Propia
Vemos que cuando q = 450 si se maximiza el beneficio ya que ambos se juntan en el punto
A que es el punto donde se maximiza el beneficio (p=cmg). Por lo que la afirmación es
verdadera.

PREGUNTA D

FALSO, ya que la producción óptima no es 400, es 450 pues aquí el P=Cmg

Si q = 400 ⇒ p > Cmg ; entonces no hay maximización del beneficio en el punto B

Gráficamente:

Fuente: Propia
Matemáticamente:

Asimismo, la producción óptima se obtiene cuando la diferencia entre el IT y CT es


máxima y donde Cmg crece. Mas no, cuando la diferencia del P y Cme es max.

Para π, lo beneficios se deben cumplir:

Por lo tanto CMg, es creciente.


Para π max, se debe elaborar donde p = Cmg, y donde CMg crece, la condición del
problema no asegura la πmax: π = (p-Cme).q ; de esta ecuación concluimos que
cuando (p - Cme) es max; (q) puede ser mínimo y no se estaría max.

PREGUNTA E

Falso: La mejor producción es 450 no 350

En el punto B donde el Cmg = Cvme no se estaría max el π, ya que es el punto C en el que


se maximiza, también la empresa estaría trabajando en el punto de cierre (B) quiere
decir que le es indiferente entre producir y cerrar. Además, que el p>cmg, por lo que le
convendría aumentar de 350 a 450 para llegar al Cmg=P. Asimismo, en el punto C el
P>Cme entonces el beneficio es positivo lo que significa beneficios extraordinarios.

Fuente: Propia

Por lo que concluimos que la respuesta es falsa, ya que en el punto B cuando la empresa
sólo produce 350 botellas de agua, el beneficio es negativo y ocasiona pérdidas. Mientras
que con 400 y 500 hay ganancias; sin embargo, no son máximas. El único valor que
maximiza las ganancias es 450.

PREGUNTA F

Tenemos que en el corto plazo el punto B es el óptimo y en un largo plazo A es el punto en


equilibrio. Asimismo, en el punto A la derivada del costo medio con respecto al nivel de
producción es 0; es decir, dCme = 0.
dq
El problema nos refiere que si el precio de la botella pasa de P1 a P2 hasta igualarse a la
dCme = 0 (punto A), a la empresa le será indiferente producir agua embotellada.
dq

Fuente: Propia

Al observar la gráfica, vemos que al bajar el precio de P1 a P2 la cantidad (q) también baja
de 450 a un qx llegando a un equilibrio en largo plazo; por lo que no se muestra indiferente
ya que aún está produciendo una cierta cantidad. Más bien, la indiferencia se muestra en el
punto C, el cual es el punto de cierre en el corto plazo donde a la empresa le resulta lo
mismo producir y no producir agua embotellada.

PREGUNTA G

En competencia perfecta la empresa no controla el precio, es decir la empresa no tiene


capacidad para aumentar el precio. El precio lo determina el mercado. Asimismo, los
productos en competencia perfecta son idénticos u homogéneos, la empresa no podría
diferenciar su producto del de la competencia y por ende no tendría sentido la publicidad y
marketing.
Fuente: Propia

Como podemos observar el precio baja y estaría perdiendo pero aún no cierra, cuando cae
hasta el punto B la empresa debe cerrar para reducir pérdidas y valores iguales al CF.

Concluimos que la pregunta es falsa, ya que no se especifica si la demanda es de la industria


(pendiente negativa) o de la empresa la cual es perfectamente elástica. Además, como ya
explicamos en CP el producto es homogéneo entonces no es posible que la empresa aplique
una agresiva campaña de marketing.

También podría gustarte