Está en la página 1de 21

Título de prueba

Título Muestra
Tarea 3 – Informe programación de
la producción
Mg. Gabriel Jaime Rivera León
Skype: gb_rivera
Email: jaime.rivera@unad.edu.co

Marzo 23 de 2021
Unidad 2: Tarea 3 – Informe programación de la
producción

Tarea 3 - Informe programación de la producción, está compuesta por cuatro (4)


ejercicios:
Ejercicio 1: La Gestión de aprovisionamiento.
Ejercicio 2: Modelo de lote económico de pedido EOQ.
Ejercicio 3: Planificación de necesidades de materiales.
Ejercicio 4: Asignación de carga a los centros de trabajo.
Ejercicio 1: La Gestión de aprovisionamiento

1. Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de Aprendizaje


(Unidad 2), la siguiente referencia:
Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 123–191). Barcelona, España: Editorial UOC.
2. Seleccione una estrategia de comprensión lectora para desarrollar el ejercicio propuesto.
Informe en el foro que herramienta de comprensión lectora usará; mapa conceptual o cuadro
sinóptico.
3. El resultado de este ejercicio será el mapa conceptual o cuadro sinóptico desarrollado por
cada estudiante el cual se deberá publicar en el foro de trabajo e incluir en el informe final de
esta tarea.
Ejercicio 1: La Gestión de aprovisionamiento

El ejercicio que deben resolver es el siguiente: establecer la diferencia entre la gestión del
aprovisionamiento de una demanda dependiente y una demanda independiente, indicando
cuales son los sistemas adecuados para cada una. Este análisis se debe presentar a través
técnica de comprensión lectora (mapa conceptual o cuadro sinóptico) donde relacione los
siguientes aspectos:
• Definición.
• Diferencias.
• Sistemas de gestión de existencias según el tipo de demanda.
• Importancia en la gestión de operaciones.
Ejercicio 2: Modelo de lote económico de pedido EOQ

1. Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de Aprendizaje


(Unidad 2), la siguiente referencia:
Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 123–145). Barcelona, España: Editorial UOC.
2. Una vez realizada la revisión, el estudiante debe resolver el ejercicio indicado sobre modelo
de lote económico de pedido (EOQ) aplicado a demandas independientes en el proceso de
gestión del aprovisionamiento.

3. Cada estudiante deberá publicar la solución del ejercicio en el foro colaborativo y el grupo
deberá compilar todas las soluciones de cada estudiante en el informe final.

4. Cada una de las soluciones entregadas debe contener un análisis que justifique la decisión
que se haya tomado.
Ejercicio 2: Modelo de lote económico de pedido EOQ

El ejercicio que deben resolver es el siguiente: La empresa LAVALLE comercializa packs de


tetrabriks de leche larga vida a una tasa semanal de 36.000 packs, el costo por pack de 20
tetrabriks es de $9.000 pesos y los vende a $15.000. Los costos por hacer un pedido son
$10.000 pesos, y los costos de mantener una unidad en el inventario son de $5.200, el lead
time de entrega del producto es de 8 días.
El producto se adquiere directamente del fabricante, al cual se le solicita 4 pedidos mensuales.
Con los datos entregados establezca si la actual política de aprovisionamiento es adecuada o
si, por el contrario, esta decisión se debería modificar, base su decisión en el análisis de costos
de inventario y además establezca cual sería la política adecuada.
Si el lead time de entrega del producto es de 8 días, establezca el punto de reorden para la
decisión que tome respecto al aprovisionamiento del producto.
Ejercicio 2: Modelo de lote económico de pedido EOQ

Modelo del lote económico o fórmula de Harris-Wilson:


• Tiene como objetivo planificar los reaprovisionamientos (qué cantidad solicitar
y en qué momento se debe realizar un pedido) durante un horizonte temporal
H (habitualmente un año).
• Buscando que se solicite siempre, el volumen óptimo de pedido que minimice
el coste total de gestión de los stocks. Es decir, trata de determinar la cantidad
óptima (Qo) que se va a solicitar en un pedido de determinado artículo.
Ejercicio 2: Modelo de lote económico de pedido EOQ

Supuestos del modelo del lote económico:


• La demanda (D) es independiente, conocida y constante en el tiempo.
• La recepción de un pedido es inmediata (el plazo de entrega es cero), por lo que no se
contempla la posibilidad de ruptura de stock.
• El artículo se reaprovisiona en lotes de tamaño constante (lotes de Q unidades).
• Cada pedido tiene un coste de emisión E, independiente del tamaño del lote
solicitado.
• El coste de posesión de una unidad de artículo por unidad de tiempo (A) incluye el
coste de vigilancia y conservación del inventario por unidad de tiempo, así como el
coste del capital inmovilizado.
• El precio unitario del artículo (p) es independiente del volumen solicitado en un
pedido, por lo que no se contempla la posibilidad de descuentos por volumen de
compra.
Ejercicio 2: Modelo de lote económico de pedido EOQ

Modelo del lote económico:


Ejercicio 3: Planificación de necesidades de materiales

1. Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de Aprendizaje


(Unidad 2), la siguiente referencia:
Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 146–193). Barcelona, España: Editorial UOC.
2. Una vez realizada la revisión, el estudiante debe resolver el ejercicio indicado sobre
planificación de necesidades de materiales (MRP) aplicado a demandas dependientes en el
proceso de gestión del aprovisionamiento.
3. Cada estudiante deberá desarrollar la técnica para el de dimensionado de lote para
establecer el lanzamiento de las ordenes de producción o pedido (técnica lote a lote).
4. Cada estudiante deberá publicar la solución por la técnica para el de dimensionado de lote
en el foro y el grupo deberá compilar todas las soluciones en el informe final, además de
incluir la evaluación y conclusión comparativa acerca de cada aplicación.
Ejercicio 3: Planificación de necesidades de materiales

El ejercicio que deben resolver es el siguiente: La empresa FLYP fabrica drones y toda clase de
productos inalámbricos relacionados con la imagen y el sonido. Su producto líder en el
mercado es el ZDrone pro, que incorpora un visor de realidad virtual. Cada unidad de este
modelo se compone de dos componentes A, tres B y cuatro C. A su vez, cada elemento A está
formado por cinco componentes D y tres E; cada B integra dos elementos C, tres F y ocho G;
finalmente, el elemento F contiene dos elementos H y cuatro de G.
En cuanto al estado de los inventarios, en la tabla de la siguiente diapositiva, se muestra la
información relativa a los diferentes artículos que componen el producto.
Ejercicio 3: Planificación de necesidades de materiales

La información relativa a los diferentes artículos que componen el producto es la siguiente:

Plazo de
Código Inventario Stock de
entrega
artículo disponible seguridad
(semanas)

Zdrone Pro 200 30 2


A 150 15 2
B 120 25 1
C 110 30 1
D 70 20 2
E 80 40 2
F 60 50 1
G 130 70 2
H 85 50 2
Ejercicio 3: Planificación de necesidades de materiales

Con toda esta información, deseamos conocer la estructura de fabricación del AZDrone Pro (árbol de
ensamble del producto), las necesidades de cada uno de los elementos para atender la siguiente
demanda de AZDrone, y en que momento del tiempo se producen:

Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8


10.800 13.200 5.700 7.100 8.500 6.000

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá publicar la solución del ejercicio en el
foro colaborativo.

Ejemplos Planificación de las necesidades de materiales


Ejercicio 4: Asignación de carga a los centros de trabajo

1. Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de Aprendizaje


(Unidad 2), la siguiente referencia:
Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 193–245). Barcelona, España: Editorial UOC.
2. Una vez realizada la revisión, el estudiante debe resolver el ejercicio indicado sobre la
obtención de la programación de producción, y asignación de carga a los centros de trabajo
por el método indicado.
3. Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá publicar la solución del
ejercicio en el foro y el grupo deberá compilar todas las soluciones de cada estudiante en el
informe final.
4. Cada una de las soluciones entregadas debe contener un análisis de los resultados
obtenidos.
Ejercicio 4: Asignación de carga a los centros de trabajo

El ejercicio que deben resolver es el siguiente:


La empresa CELSA dispone de tres CT (centros de trabajo) para realizar cinco pedidos. El costo
de elaboración y el tiempo necesario (en horas) para realizar cada pedido en cada CT, así como
la capacidad de la que dispone cada CT para atender a todos los pedidos, aparecen en la tabla
adjunta. Si los pedidos deben asignarse completos a los CT, se pide determinar, aplicando el
método de los índices, la asignación de pedidos a los centros de trabajo de manera que se
minimice el costo de elaboración, indicando el costo total y el tiempo total de dicha
asignación. También se pide, la asignación de pedidos a los centros de trabajo si se desea
conseguir el mínimo tiempo de realización, indicando el costo total y el tiempo total de dicha
asignación.
Ejercicio 4: Asignación de carga a los centros de trabajo

CT1 CT2 CT3


Costo Tiempo Costo Tiempo Costo Tiempo
total total total total total total
Pedido 1 200 32 80 40 210 70
Pedido 2 150 53 120 30 165 49
Pedido 3 300 56 265 70 158 42
Pedido 4 487 49 388 35 150 63
Pedido 5 100 35 180 46 225 70
Capacidad disponible 90 horas 90 horas 95 horas

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá publicar la solución del ejercicio
en el foro colaborativo.
Webconferencias anteriores:

2020-16-01
https://www.youtube.com/watch?v=LqqfMXX7uq4

Ejercicios resueltos en la web

2020 16-02
https://www.youtube.com/watch?v=wK9JmQPrYBM

Ejercicios resueltos en la web


Estructura del informe final de la Tarea 3
Referencias:
• Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 123–191). Barcelona, España: Editorial UOC.
• Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 123-145). Barcelona, España: Editorial UOC.
• Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 146-193). Barcelona, España: Editorial UOC.
• Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 193-245). Barcelona, España: Editorial UOC.
Muchas gracias!

También podría gustarte