Está en la página 1de 13

Facultad Piloto de Odontología

Tema:

Estructura y Morfología de los Hongos

Integrantes:

Grupo 4

 Anchundia Madelin
 Jara Dayana
 Mora John
 Rea Víctor
 Salazar Emily
 Terán Nayely

Asignatura:

Microbiología

Docente:

Dr. César Palacios

Curso:

ODO-S-CO-2-3

Ciclo:

CI
Morfología de los hongos

1.1 Introducción

La morfología de los hongos es de distintos tipos, dependiendo de la especie. Los


hongos son los organismos pertenecientes al reino Fungí. Estos seres vivos, compuestos
por células muy parecidas a las de los animales, pero al mismo tiempo muy distintas,
pueden ser unicelulares o multicelulares.

En el reino Fungí se clasifican todos los organismos que tienen una pared celular de
quitina y que son principalmente saprofitos (se alimentan de materia orgánica en
descomposición). Algunos comparten muchas características con los animales y con las
plantas, pero son a su vez muy distintos a ambos grupos.

Lo primero que imaginamos al pensar en un “hongo”, suelen ser los hongos “de
sombrero” como, por ejemplo, los champiñones de la pizza. Sin embargo, esta es solo
una de las tantas formas de hongos que podemos encontrar en la naturaleza, ya que
existe una extraordinaria diversidad de formas, tamaños y colores.

El cuerpo de los hongos es conocido como micelio y se compone de largos filamentos


denominados hifas, que solo pueden ser observadas y detalladas a través de un
microscopio. Los hongos utilizan las hifas para aferrarse y propagarse a lo largo y ancho
de los lugares donde crecen.

Generalmente, lo que nosotros conocemos como “hongos” son solo los cuerpos
fructíferos de algunas especies. Por medio de estos cuerpos fructíferos, algunos hongos
producen esporas para reproducirse sexualmente. El hongo verdadero o, mejor dicho,
“completo” es mucho más grande que el cuerpo fructífero, ya que usualmente se
distribuye bajo la superficie de la tierra.

1.2 Morfología de macromicetos y micromicetos

Los hongos son clasificados taxonómicamente empleando muchas características


diferentes. Sin embargo, observándolos solo a simple vista se pueden clasificar según su
morfología en dos grandes grupos: los macromicetos y los micromicetos.

 Los macromicetos son los hongos típicos de sombrero, como los champiñones, y
aquellos que observamos en el suelo de los bosques, que desarrollan un cuerpo
fructífero visible sin ningún tipo de aumento. La estructura del cuerpo fructífero
se puede describir como compuesta por las siguientes partes:

– El píleo: Que representa el “sombrero” o la parte superior del cuerpo fructífero.

– El tallo: La “base” del cuerpo fructífero que sostiene al píleo.


– La volva: Una suerte de “velo” o membrana que recubre todo el cuerpo fructífero y
que por lo general desaparece a medida que esté madura. En algunas ocasiones se
pueden observar los restos de esta en la base del tallo, apreciable como unas escamas o
restos de membranas.

 Los micromicetos, como su nombre lo indica, son hongos parcialmente


microscópicos. Estos no forman cuerpos fructíferos macroscópicos visibles
como los de los hongos de sombrero.

Su forma, si es que se puede apreciar, puede evidenciarse como manchas o cúmulos de


color oscuro, como polvo e incluso como bolas de algún color o gotas mucosas sobre
alguna superficie.

Vistos bajo el microscopio, los micromicetos pueden tener forma de moho y son
llamados también hongos filamentosos o levaduras. Estos pueden poseer dimorfismo
sexual dependiendo de la especie.

-El dimorfismo sexual es definido como las variaciones en la fisonomía externa, como
forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie.

Algunos micromicetos poseen algunas estructuras en sus cuerpos que son diferentes a
las encontradas en cualquier otro hongo, pero esto depende principalmente del sustrato
donde crecen o de las condiciones medioambientales donde se desarrollan.

Micromicetos
2. Características Principales de los Hongos

 Son seres vivos eucariotas, más cercanos evolutivamente a los animales que a
las plantas.

 Carecen de movilidad y sentidos, como las plantas, pero a diferencia de ellas no


poseen una nutrición autótrofa (fotosíntesis o quimiosíntesis), sino que
consumen materia orgánica disponible (nutrición heterótrofa). Pero a diferencia
de los animales, no pueden ingerir el alimento, sino que deben absorberlo.
 Las células de los hongos poseen una pared celular (al igual que las células
vegetales), pero en lugar de estar compuesta de celulosa, está compuesta de
quitina, la misma sustancia que emplean muchos animales para sus cubiertas y
caparazones.

 Pueden ser unicelulares y microscópicos, o pluricelulares y macroscópicos,


dependiendo de la especie, y habitar hábitats muy distintos, terrestres o
submarinos, o también parasitar los cuerpos de plantas y animales.

 Generalmente ocupan un nicho ecológico descomponedor, o sea, detritófago,


ayudan a descomponer la materia orgánica de desecho.

 Suelen formar asociaciones simbióticas con algas y plantas, dando origen así a
los líquenes.

 Sirven de alimento a numerosas especies de animales, incluidos los seres


humanos.
3. Clasificación de los Hongos
La clasificación (o taxonomía) de los hongos (y del resto de los seres vivos) se basa en
disponerlos metódicamente en una jerarquía en la que el término de clasificación más
amplio y general, es el Reino y el inferior y más concreto la especie. Entre ambos se
encuentran otros términos de clasificación, de tal modo que el Reino está dividido en
varias Divisiones, cada División en varias Clases, cada Clase se divide en varios
Ordenes, cada Orden en Familias, la Familia en varios Géneros y el Género en diversas
Especies.
A medida que avanzamos en la clasificación desde el Reino hasta la especie, vamos
añadiendo más características hasta llegar a incluir a un individuo en un Género y una
especie, que son los términos más concretos y que mejor definen a un individuo y que
más nos interesan y que son los que vienen reflejados en el nombre científico.

Jerarquía Taxonómica
3.2 Hongos Filamentosos
Son hongos formados por una serie de ramas tubulares llamadas hifas, el conjunto de las
cuales forman el micelio. Se reproducen por la formación de esporas, las cuales pueden
ser pigmentadas y le dan el color al hongo. Al centro de la colonia se ubican las hifas
fértiles que dan origen a las esporas, razón por la cual los hongos son más coloreados en
esa zona. Se caracterizan por presentar crecimiento rápido, tener reservorios naturales
en el suelo, plantas, animales y vegetales muertos, crecen a temperaturas de 25 – 30°C y
sus esporas o conidios son transportados por el aire, son normalmente inhalados y
presentan gran resistencia en el medio ambiente.
La mayoría de los hongos filamentosos de interés clínico y vegetal, tienen una fase de
reproducción sexuada (telomorfa), pero es su forma asexual (anamórfica) la que casi
siempre produce las enfermedades y es observada en las muestras.

Hongos Filamentosos
Morfología:
Hifas: los hongos filamentosos están constituidos por una serie de ramas tubulares,
habitualmente aisladas y conservando su individualidad pero que permanecen unidas
por un tronco central, que se denominan hifas.
Colonia, Talo o Micelio: es el conjunto de desarrollo de un hongo (conjunto de hifas),
pudiendo ser visible macroscópicamente como una masa cremosa, algodonosa, vellosa,
etc. El micelio puede ser de 2 tipos:
a) Micelio Vegetativo: es aquél destinado a dar sostén, protección y nutrición al
hongo.
b) Micelio Reproductivo: es el conjunto de hifas fértiles que nacen del micelio
vegetativo pero que se diferencian biológica y morfológicamente para las
funciones de reproducción.
Esporas o Conidos: son células uni o plurinucleadas, de aspecto hialino o pigmentado
(azul, verde, amarillo, rojo, negro) y son ellas las que dan el color a las colonias o
micelios. Cuando se originan de forma sexuada (por fusión de gametos) se denominan
esporas y si su origen es de tipo asexuado (esporulación o fragmentación) se llaman
conidios. La morfología de las esporas (o conidios) es bastante variable y características
de cada especie de hongo. Las esporas pueden ser:
a) Según forma: ovales, elípticas, estrelladas, fusiformes, helicoidales, piriformes,
etc.
b) Según la presentación de tabiques o septos: - Amerospora: ausencia de tabiques
(Aspergillus, Penicillium, Mucor) - Didimospora: presencia de 1 sólo tabique
(Trichothecium) - Fragmospora: presencia de varios tabiques transversales
(Microsporum, Fusarium) - Dictiospora: presencia de tabiques longitudinales y
transversales (Alternaria)
3.3 Hongos Levaduras
Las levaduras son hongos que forman sobre los medios de cultivo colonias pastosas,
constituidas en su mayor parte por células aisladas que suelen ser esféricas, ovoideas,
elipsoideas o alargadas. Unas pocas presentan hifas. Las dimensiones pueden oscilar de
1 a 9 µm de ancho y 2 a más de 20 µm de longitud según la especie, nutrición, edad y
otros factores. Algunos hongos fitopatógenos forman colonias levaduriformes en
cultivos axénicos y varios patógenos de animales se presentan como levaduras en los
materiales clínicos. En general, las células de las levaduras son conidios formados según
diferentes tipos de conidiogénesis.

Hongos Levaduras

Las levaduras pertenecen a dos clases de hongos:

 Ascomicetos : Las levaduras ascomicéticas forman ascas libres, con 1 a 8


ascosporas, y en las especies hifales las ascas están desnudas. Las ascoporas de
las levaduras son algo más resistentes al calor y la desecación que las células
vegetativas, si bien tienen mucha menor resistencia térmica que las esporas
bacterianas, por lo que mantienen la viabilidad de la especie durante los cambios
adversos del medio ambiente
 Basidiomicetos: Entre las levaduras basidiomicéticas se encuentran
Filobasidium (teleomorfo de Cryptococcus) que forma hifas con fíbulas,
Sporobolomyces que produce esporas exógenas en la punta de una protuberancia
de la célula y las descarga con fuerza, y Rhodotorula que, como la anterior,
forma un pigmento carotenoide rojo.
3.4 Hongos Miceliales
Se conoce como micelio al conjunto de hifas que forman la parte vegetativa de un
hongo.
Los cuerpos vegetativos de la mayoría de los hongos (y, por tanto, el de los líquenes)
están constituidos por filamentos pluricelulares denominados hifas. Las hifas crecen tan
solo apicalmente en el ápice. Las hifas pueden crecer con mucha rapidez, hasta más de 1
mm por hora. Por este motivo y por las frecuentes ramificaciones surge en el sustrato
una maraña de hifas con una enorme superficie: el micelio.
Como las hifas no están cutinizadas, el micelio es muy sensible a la desecación, pero,
por otra parte, están muy capacitadas para absorber osmotróficamente las
sustancias disueltas. Este hecho lo aprovechan muchas plantas superiores
formando simbiosis con los hongos.
Las hifas de los hongos inferiores no son septadas (no presentan divisiones),
organización sifonal.
Las hifas de los hongos superiores presentan septos, divididas en cámaras y células;
pero con perforaciones, por lo que también en estos hongos el plasma forma un
continuo.

Hongos Micelios

4. Estructura de los Hongos


El cuerpo de los hongos está hecho de estructuras filiformes llamadas hifas. Cada hifa
está cubierta por una pared celular. Sin embargo, la pared celular de estos organismos
está compuesta principalmente de un carbohidrato llamado quitina. La quitina es el
mismo material que se encuentra en los caparazones duros de insectos.
Dentro de cada hifa hay estructuras celulares como núcleos, citoplasma, mitocondrias y
ribosomas. A medida que las hifas se alargan, los núcleos del citoplasma se dividen. En
algunos hongos, se forman paredes transversales entre los núcleos. En otros, no se
forman paredes transversales y el citoplasma se vuelve multinucleado.
Las hifas se ramifican y se vuelven a ramificar para formar una red extensa llamada
micelio. Por ejemplo, El micelio de los mohos, es la pelusa aterciopelada que vemos.

Esquema de las hifas que forman el micelio de un hongo.

4.1 Partes de un Hongo


Las partes más importantes de un hongo incluyen:
1. Pared celular: Una capa alrededor de la membrana celular de las células de los
hongos, hechas en gran parte de quitina y otros polisacáridos. Es similar a la
encontrada en las células vegetales, aunque la pared celular vegetal contiene
polisacáridos de celulosa.
2. Hifas: Estas son hebras de hilo que se interconectan y se amontonan en
un micelio. ¿Has visto el moho en una pared húmeda o en el pan? Lo que
realmente estás viendo son micelios. Las hifas y los micelios ayudan a los
hongos a absorber los nutrientes de otros organismos. La mayor parte del
micelio se oculta a la vista en lo profundo de la fuente de alimento de los
hongos, tales como materia en descomposición en el suelo, hojarascas, madera
podrida o animales muertos.
3. Estructuras especializadas para la reproducción: Un ejemplo es un cuerpo
fructífero. Una seta es un cuerpo fructífero, el cual es la parte del hongo que
produce esporas. Las esporas son las unidades básicas de reproducción de los
hongos. El micelio permanece oculto hasta que se desarrollan uno o más cuerpos
fructíferos.
Los cuerpos fructíferos se producen generalmente en la superficie de la fuente de
alimento, en lugar de esconderse dentro de ella. Esto permite que las esporas
reproductivas sean fácilmente arrojadas y arrastradas por el viento, el agua o los
animales. Los cuerpos fructíferos suelen ser la única indicación de que un hongo está
presente. Al igual que los icebergs, los cuerpos fructíferos representan sólo una pequeña
fracción de la totalidad de un hongo, con la mayoría del hongo oculto a la vista.
Estructura de los Hongos
Los hongos microscópicos agrupan a organismos eucariotas, con pared celular rígida
formada por quitina y otros compuestos, pero sin celulosa, heterótrofos y con digestión
externa que realizan mediante enzimas secretadas al medio. Tras esta digestión absorben
los nutrientes.
Su ecología es muy diversa. Aunque hay representantes acuáticos, principalmente son
terrestres. En función de cómo consiguen la materia orgánica que necesitan,
encontramos:

 Hongos parásitos, tanto de plantas como de animales causando enfermedades


conocidas como micosis. Ejemplo son las tiñas, royas, el cornezuelo, pie de
atleta, candidiasis, etc...
 Hongos saprofitos, ocupan en los ecosistemas el nivel trófico de los
descomponedores siendo responsables de la mineralización de los bioelementos.
 Hongos simbióticos, con las algas formando los líquenes, o con raíces de plantas
en las microrrizas.
En los hogos pluricelulares las células se disponen linealmente formando unos
filamentos o hifas. Las hifas pueden formar un entramado conocido como micelio, que
en los hongos macroscópicos se hace observable formando el cuerpo fructífero o seta.
Se reproducen por esporas, que pueden ser asexuales, formadas en el extremo de hifas
especiales o conidios, o sexuales, con dos tipos, internas (ascosporas) y externas
(basidiosporas). Según este criterio taxonómico se originan dos grupos de hongos, los
Ascomicetos y Basidiomicetos.
4. Nutrición de los Hongos
Los hongos obtienen sus nutrientes al absorber compuestos orgánicos del ambiente. Los
hongos son heterótrofos: su metabolismo y nutrición depende exclusivamente del
carbón obtenido de otros organismos. Los hongos han evolucionado de una forma tal
que muchos de estos pueden utilizar una gran variedad de sustratos orgánicos para
crecer, lo que incluye compuestos simples como el nitrato, amoníaco, acetato y etanol.
El rol que tiene los hongos en su ambiente está definido por su modo de nutrición.
Los hongos obtienen nutrientes de tres formas diferentes:
1. Descomponen materia orgánica muerta. Un saprófito es un organismo que obtiene
sus nutrientes de la materia orgánica no viva, usualmente una materia animal o
vegetal muerta y en descomposición, al absorber los compuestos orgánicos
solubles. Los hongos saprófitos tienen un papel muy importante como
recicladores, en el flujo de energía de los ecosistemas y en los ciclos
biogeoquímicos. Los hongos saprófitos, como el shiitake ( Lentinula edodes ) y los
champiñones ostra ( Pleurotus ostreatus ),descomponen el tejido vegetal o animal
muerto al liberar enzimas desde las puntas de las hifas. De esta forma, reciclan
materiales orgánicos y los devuelven a su entorno. Debido a estas habilidades, los
hongos son los descomponedores primarios en los bosques (vea la Imagen
siguiente ).
2. Se alimentan de anfitriones vivos: Como parásitos , los hongos viven dentro o
sobre otros organismos y obtienen sus nutrientes del anfitrión. Los hongos
parásitos utilizan enzimas para descomponer el tejido vivo, lo que puede causar
enfermedad al anfitrión. Los hongos que causan enfermedades son parásitos.
Recuerda que el parasitismo es un tipo de relación simbiótica entre organismos de
diferentes especies en la que uno, el parásito, se beneficia de una asociación
cercana con el otro, el anfitrión, que es dañado.
3. Viven de manera mutualista con otros organismos. Los hongos mutualistas viven
inocuamente con otros organismos vivos. Recuerda que el mutualismo es una
interacción entre individuos de dos especies diferentes, en la que ambos se
benefician.
Tanto el parasitismo como el mutualismo se clasifican como relaciones simbióticas,
pero se discuten se manera separada aquí debido al diferente efecto que causan en los
anfitriones.
5.1 ¿Qué es la reproducción de los hongos?
Los hongos son seres vivientes pertenecientes al reino (phylum) Fungi, integrado por
seres eucariotas pluricelulares distintos de las plantas y de los animales. Se caracterizan
por ser inmóviles, heterótrofos (descomponedores), y por poseer formas muy variadas y
células dotadas de una pared celular de quitina (en lugar de celulosa, como las plantas).
Los hongos pueden ser microscópicos o macroscópicos, pueden ser de vida libre o
parasitaria, y se hallan en hábitats sumamente diversos. Algunas especies son
comestibles para el ser humano o son empleadas por éste en sus diversas industrias,
como ocurre con las levaduras en la elaboración de la cerveza y del pan.
Asimismo, la reproducción de los hongos es distinta de la de las plantas y la de los
animales, ya que éstos no poseen estomas, ni flores, como las plantas, pero tampoco
copulan como los animales. Por el contrario, los hongos se reproducen mediante
esporas, que son células germinales producidas mediante métodos tanto sexuales como
asexuales.
Dichas esporas son dispersadas por el viento, los animales u otros mecanismos, y
permanecen durante mucho tiempo en estado latente, a la espera de que las condiciones
sean propicias para su germinación.
Cuando se dan esas condiciones, dan nacimiento a una primera hifa. De ella se
construye paulatinamente un micelio, pudiendo en algunos casos crecer de manera
espectacularmente veloz (ciertos hongos tropicales crecen a un ritmo de 5mm por
minuto).

Reproducción de los Hongos


5.2 Reproducción asexual de los hongos
Los hongos que nacen por reproducción asexual son genéticamente iguales al
progenitor.
La reproducción asexual de los hongos ocurre mediante la formación de esporas de un
mismo tipo de compatibilidad sexual que el individuo adulto. Las esporas se forman en
los esporangios, que son estructuras especializadas denominadas.
Una vez maduros, estos últimos permiten la liberación de las esporas para que el viento
las disperse, y eventualmente se encuentren con las condiciones ideales para germinar.
De ocurrir así, el individuo resultante será genéticamente igual a su progenitor, o sea,
una copia genética de éste.
5.3 Reproducción sexual de los hongos
Algunas especies de moho rhizopus se reproducen sexualmente.
La reproducción sexual de los hongos involucra a dos individuos que intercambian
material genético, de forma análoga a lo que ocurre con los animales y con las plantas
de reproducción sexual.
El intercambio se lleva a cabo mediante progametangios. Estas estructuras
especializadas son capaces de fusionarse si dan con una del tipo sexual compatible
(designados – y +, dado que no hay machos y hembras).
Al fusionarse forman una célula multinucleada llamada zigosporangio, de donde surge
una única zigospora. Así se da inicio a un individuo genéticamente nuevo, distinto de
sus dos progenitores.

6. Hongos en la boca
La infección por hongos en la boca puede afectar tanto a adultos como a niños y puede
estar provocada por diferentes agentes. El resultado de esta infección acostumbra a ser
la candidiasis oral, aunque a veces puede tomar la forma de otro tipo de enfermedad.
La candidiasis oral o hongos en la boca puede ser originada por diferentes causas. Las
más comunes son:

 Déficit de defensas que provoca infecciones en la cavidad bucal.


 Xerostomía o síndrome de boca seca que causa una pérdida de flora bucal.
 Alimentación poco saludable que favorece la proliferación de
microorganismos en la boca.
 Higiene bucal deficiente y consumo de tabaco. Ambas cosas aceleran el
proceso fungicida.
 Consumo crónico de ciertos fármacos como los antibióticos, que favorecen
la deshidratación bucal y la propagación de hongos.
 Cambios hormonales, como los que se dan durante el embarazo o la
menopausia.
 Diabetes e infecciones por VIH.
6.1 Necesidad de prevención en bebés y niños
Los hongos en la boca se desarrollan a cualquier edad. Se aprecian muchos casos en
adultos, pero el seguimiento en bebés y niños es fundamental. Su sistema inmunitario
no es tan fuerte por lo que son más propensos a padecer hongos en la boca. Por ello,
recomendamos que concierten revisiones periódicas para el seguimiento de la salud
bucodental de los más pequeños.
Estos son algunos consejos que te ayudarán:

 Una buena rutina de salud bucal: Unos hábitos adecuados de higiene bucal,


sobre todo en cuanto al cepillado de los dientes y la limpieza de la lengua,
además de la higiene interdental, así como acudir con regularidad a las
revisiones odontológicas son fundamentales para prevenir infecciones bucales
como la candidiasis oral.
 Cuidado con la boca seca: La falta continua de saliva facilita el acúmulo de
microorganismos en la mucosa oral y, por tanto, favorecer la aparición de
candidiasis. Existen diferentes medidas para mantener la boca hidratada y
promover la salivación, como beber agua con frecuencia, masticar chicles sin
azúcar o comer alimentos que favorecen la masticación, como las frutas y
verduras.
 Prótesis dentales adecuadas: Tanto si se trata de una prótesis dental fija o
removible, es fundamental que estas se ajusten bien a la dentadura. Si no,
también podrían favorecer una candidiasis bucal. 

Bibliografías:
Menéndez Valderrey, J. L. (s. f.). Basidiomycetes. Características generales.
Recuperado 21 de agosto de 2021, de
https://www.asturnatura.com/articulos/hongos/basidiomycetes.php
Microbiología/Micología. (2020, 2 mayo). Recuperado 21 de agosto de 2021, de
https://es.wikibooks.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa/Micolog
%C3%ADa#:~:text=Hongos%20Filamentosos%20o%20Mohos%3A,dan%20el
%20color%20al%20hongo.
LEVADURAS. (s. f.). En Microbiología (4.a ed., Vol. 1, pp. 40–46). Recuperado de
http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%20levaduras.pdf
J.A. (2020). CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS HONGOS [En este
resumen se utilizan las clasificaciones clásicas basadas fundamentalmente en la
macroscopía convenientemente matizadas cuando es necesario.]. Recuperado de
http://www.smlucus.org/UserFiles/Files/curso/3TAXONOMIA_Y_CLASIFICACION_
DE_LOS_HONGOS.pdf
Parada Puig, R. (2020, 9 septiembre). Morfología de los hongos. Recuperado 21 de
agosto de 2021, de https://www.lifeder.com/morfologia-hongos/
Enciclopedia Conceptos. (2013). reproduccion de los hongos. Obtenido de
https://concepto.de/reproduccion-de-los-hongos/
Fleeckbooks. (2012). Obtenido de https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-
biologia/section/8.10/primary/lesson/c%C3%B3mo-se-alimentan-los-hongos/

También podría gustarte