Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL


AMBIENTE
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Integrantes
María Fernanda Acan
Adriana Jaña
José Sánchez

Docente
Dr. Danilo Yánez

Asignatura
Parasitología II

Ciclo
Octavo “A”
ENDOPROTOZOOSIS POR
SARCOMASTIGOPHORA
TRIPANOSOMOSIS

Etiología Ciclo biológico Epidemiología Patología Diagnóstico CONTROL

Trypanosmna spp,son hemoflagelados con Los tripanosomas son parásitos obligados de Se realiza mediante examen microscópico de Es particularmente importante la profilaxis TERAPEUTICA
apariencia ondulada o en forma de coma la sangre y tejidos. Una parasitemia evidente puede alternar con Hasta hace poco, la patogenicidad de los extensiones de sangre en fresco, entre porta y
estados de latencia tripanosomas de los peces se consideraba cubreobjetos, o de sangre teñida (objetivo de
escasa inmersión). También pueden utilizarse medidas baños de azul de metileno ( 100 ppm/20 horas
En las especies cuyo ciclo se conoce La ingestión de los protozoos con la sangre del Los hirudíneos son una fuente permanente de ecológicas (elimi-nación de la vegetación), o ó 3 ppm,5 días)
miden en estadio de tripo-mastigote 15-130 x 2- (tripanosomas de peces de agua dulce pez, va seguida de una serie de alteraciones infec-ción, si no se controlan, de tal manera Alteraciones de los valores sanguíneos químicos (solución de ClNa o de sulfato de Cu,
8 µm (media habitual 50 x 2-5 µm) y algunos marinos), se sabe que evolutivas que, en varios locales, ciertos peces, como las El diagnóstico diferencial afecta al género u organofosforados)
necesitan como vector biológico para carpas, pueden estar infectados al 100 % - Alteraciones de los índices somáticos y de los Trvpanoplasma, que posee dos flagelos. arsenicales polivalentes: acctarsol o
Trypanosoma iranulosum en la anguila ( completar su ciclo. facto-res de la condición física.
triparsamida en los alimentos (1 g/kg de
Anguilla anguilla) Otros factores ecológicos (vegetación,
pienso, 100 mg/gpv /4, aproximadamente)
Los tripomastigotes se de-nominan contamina-ción) permiten el aumento del Alteraciones histopatológicas, transitorias o
T. carassii (sin, T. danilewskyi) en el carpín tripanosomas metacíclicos número de hirudíneos irrever-sibles.
dorado En el pez, la primera fase empieza cuando la (metatripanosomas)
sanguijuela infectada toma sangre de aquél, A veces, la muerte.
( Ca-rassius auratus) y en la carpa común ( iniciándose la prepatencia. con una duración de No se conocen datos seguros sobre las
Cyprinus carpía 2-9 días preferencias de los tripanosomas de los peces
en cuanto a las varias especies
T. remaki en el lucio (Esox lucius) La segunda fase (patencia) coincide con la
aparición de formas delgadas de los flage-
T. platessa en la solla (Pleuronectes platessa) lados en la sangre periférica y la progresión de
la parasite-mia
CRIPTOBIOSIS INTERNAS
(TRIPANOPLASMOSIS)

ETIOLOGIA CICLO BIOLÓGICO EPIDEMIOLOGIA PATOLOGIA DIAGNÓSTICO Control y profilaxis

Se multiplican por división longitudinal Varias especies, particularmente C. (T.) Los síntomas (anorexia, exoftahnia, Aparte de las medidas preconizadas para las
Cryptubia (Bodonidae) binaria, en el cuerpo de hirudíneos El curso de las infecciones espontáneas en salmusitica, C. (T) borreli y C. (T.) bullocki, son distensión abdominal con ascitis) pueden tripanosomo-sis, disponemos hoy día de
hematófagos, y las formas finas pre-sentes peces de vida libre se parece mucho al de de considerable importancia económica servir para el diagnóstico provisional. vacunas atenuadas in vivo
en la extremidad anterior o en la vaina de la las tripanosomosis
probós-cide de los hirudíneos, son
Es un protozoo alargado, cu-yas Las formas grandes o «adultas»
transmitidas a los peces cuando la Los hospedadores receptivos mani-fiestan Los parásitos se detectan con facilidad en
dimensiones se han determinado en generalmente se en-cuentran en
sanguijuela se alimenta. signos clínicos las infecciones agudas, realizando
extensiom:s de san-gre secadas al aire: hospedadores asintomáticos extensiones húmedas entre porta y cu-
longitud de 14.9 (6.0-25.0) x 2.5 (1.3-4.0) pm;
breobjetos.
C. (T.) salmositica la vehicula normalmente Por lo general, en los peces más viejos Los síntomas de criptobiosis o
C. (T.) borreli parece haber descenso del índice de
Piscicola salmositica, pero también puede tripanoplasmosis interna grave son: al
transmitirse directamente entre los peces, infección o ausencia completa de ella. principio, anemia progresiva (claramente Se aconsejan otras técnicas más modernas
en ausencia de un vector, por lo que nece- aparente en las branquias y a veces en las para el diag-nóstico de la infección, como
sitan más estudios experimentales En las carpas de hasta un año, en los vísceras) MISET
Su ultraestructura es semejante a la de las
policultivos europeos, muchas veces
otras especies del subgénero, pero no se ha
persiste la parasitemia durante todo el
encontrado vacuo la contráctil y el núcleo,
C. (T.) borreli fue descrita por primera vez en verano Las trnchas arco-iris infectadas con C. (T.)
oval, está situado en la parte anterior del
el hirudí-nco Hemiclepsis marginata y, más sa/-mositica son más sensibles a la hipoxia
parásito.
recientemente, en Pis-cicola Keometra. Por Son muy frecuentes las infecciones mixtas ambienta
su parte, la sanguijuela marina Calliohdella con Trypano-soma spp y Cryptobia (T.) spp,
vicida es el vector de C. (T.) hullocki. pero en las infecciones ma-sivas prevalece
uno de los géneros.
Las lesiones incluyen focos hemorrágicos,
congestión vascular debida a la presencia de
numerosos parásitos

Glomérulos renales edematosos y otras


lesiones, como úlceras en la cavidad
abdominal y necrosis intestinal
APARATO DIGESTIVO
HEXAMITOSIS

Etiología Ciclo biológico Patología Control

Hexamita salmunis (Octumitus salmonis, O. Las Hexamita (Octomitus) spp La multiplicación se realiza por división binaria Aunque los hexamítidos intestinales aparezcan Metronidazol, en baños (5 mg/L 3 horas, en
intestinalis, Hexamita truttae, H. intestinalis y longitudinal y la transmisión ocurre mediante muchas veces asociados a enfermedades o días alternos, hasta un total de tres
H. capelani). quistes tetranucleados o por trofozoítos, los mortalidad. su patogenici-dad es controvertida tratamientos)
cuales pueden sobrevivir mucho tiempo en el e insuficientemente comprendida.
Presentan cuerpo ovoide o piriforme y agua
dimensiones máximas de 12 x 6 µm Sulfato magnésico, en formulación oral.
Las infecciones suelen tener evolución crónica. incorporado a la ración al 3 %, 2-3 días.
Poseen ocho flagelos, dos de los cuales son El ciclo de los hexamítidos es directo y la En sal-mónidos y peces tropicales de acuario.
recurrentes y más largos que el resto infección es primordialmente oral (ingestión de los síntomas aso-ciados a la infección son
quistes o trofozoítos), aunque también es anorexia seguida de rápido adel-gazamiento También la furazolidona, generalmente
posible la vía rectal adicionada a la ración. se ha utilizado con éxito
en la reducción de la mortalidad.
Las lesiones afectan sobre todo al intestino
Quistes y trofozoí-tos son eliminados con las delgado (in-flamación catarral.
heces, si bien también se ha sugerido la
posibilidad de la transmisión directa
Los ejemplares de Hcxamita spp son muy
móviles, por lo que se debe tener en cuenta que
muchas veces tienden a aglomerarse en un
punto de la preparación
ENDOPARASITOSIS POR
APICOMPLEXA
COCCIDIOSIS (s./.)

ETIOLOGIA CICLO BIOLOGICO EPIDEMIOLOGIA PATOGENIA Diagnóstico Control

Los coccidios parásitos de peces pertenecen a n los peces, la infección puede ser directa, por la Los agentes causales son cosmopolitas, como Las coccidiosis intestinales de los peces son Por regla general, las coccidiosís intestinales se Es poco lo que sabemos sobre la prevención de
TERAPEUTICA
los géneros Eimeria, Epieimeria, Goussia, ingestión de ooquistes esporulados, o indirecta, sus hospe-dadores. La mayoría de los coccidios muchas veces asintomáticas, pero pueden evidencian mediante el examen microscópico las pérdi-das causadas por los coccidios de los
Calyptospora, lsospora, Crystallospora y tras la ingestión de anéli-dos o microcrustáceos. de los peces infectan el epitelio intestinal, pero presentar un considerable potencial patogénico de las heces y del producto del raspado de la peces, en principio
Octosporella, un número relativamente grande, mucosa
especialmente los que forman ooquistes de añadir al agua sulfadimeracina (10 ppm/por
mayor tamaño, se desarrollan Los síntomas incluyen heces amarillentas, - Alteraciones regresivas de las células Se aconseja profilácticamente mantener un semana/3 semanas).
La cubierta del ooquiste es muy fina y se rompe extraintestinalmente, sobre todo en el riñón, mucosas, muy fluidas, ojos deprimidos, epiteliales (distrofia, necrosis y descamación). En otros órganos (hígado, riñones, gónadas, ambiente higiénico y reducir el estrés
con facilidad, para liberar los esporocistos bazo, hígado, serosas y gónadas. Muchas movimientos natatorios descoordinados, etc.) se presentan lesiones nodulares
En el pienso: furazolidona (300 mg/1000
especies producen continuamente ooquistes propensión a las infecciones intercurrentes y blancuzcas, de 2-3 µm de diámetro, cuyo
alevines/3 días ó 75 mg/kgpv/10 días);
muerte ocasional, debida a la infección. examen en fresco
Aunque muchos de los coccidios de los peces se - Enteritis difusa, prevaleciendo la infiltración
Furanaee (1.0-1.5 mg/1000 kgpv/6 días);
han descrito como pertenecientes al género linfoci-taria del tejido conjuntivo subepitelial y,
amprolio 5 g¡kgpv/3 veces, con 2 días de
Eimeria algunas ve-ces, de la muscularis mucosae. Los coccidios que infectan habitualmente a los
intervalo).
peces tienen ooquistes con cuatro esporocistos,
cada uno de ellos con dos esporozoítos

Focos necrótícos blancoamarillentos, en torno a


los esquízontes, en el intestino medio y en el El diagnóstico presuntivo de las coccidiosis se
recto. basa en la identificación de los estadios de
desarrollo (merontes, macro y microgamontes)
en los microbiotopos tisulares.
MICROSPORIDIOSIS

ETIOLOGIA CICLO BIOLOGICO EPIDEMIOLOGIA PATO LOGIA DIAGNOSTICO CONTROL

Son enfermedades causadas por Depende de las especies parásitas y en Los microsporidios de los peces son Las lesiones causadas por microsporidios La prevención de las microsporidiosis es
protozoos de pequeño tamaño, cuyas Todos los microsporidios son particular de su mi-crobiotopo óptimo, ya siempre perjudiciales y algunos de ellos pueden recordar a primera vista las muy difícil, casi imposible, dada la
esporas unicelulares no sobrepasan intracelulares obligatorios, con ciclo que también pueden diseminarse por pueden causar graves lesiones debidas a otros patógenos que las pro- transmisión directa y la longevidad de las
general-mente los 2-5 x 3 um. directo (monoxenos), formando una varios órganos. ducen parecidas (mixozoosis, esporas.
espora característica de membrana ictioftiriosis, linfocistosis, metacercariosis
grnesa, que contiene un esporo-plasma. Todo depende de su distribución cutáneas, granulomas y neoplasias).
Se desconoce cómo se dispersa la geográfica y de su prevalencia en varios Es preciso mantener el estado sanitario
infección en el hospedador, pero se teleósteos de los estanques de cultivo y de los
piensa que hay posibilidades de migra- Por ello, el examen microscópico es el acuarios de peces ornamenta-les. así
Merogonia. en la que el esporoplasma
ción de los merontes y autoinfección único método para diagnosticarlas, como la cuarentena.
penetra en la célula hospedadora, crece y
La patogenia de los microsporidios se ha mediante el estudio de las esporas.
se transforma en meronte
estudiado principalmente en infecciones
Las infecciones experimentales se han lle- naturales, pero recientemente se ha Toltrazuril (5-20 pg¡L de agua/baños
Esporogonia, que se inicia a partir del
vado a cabo mediante la administración intentado dilucidar las relaciones También puede extraerse el tubo polar, cortos de 1-4 horas/6 días, con 2 días de
esporonte, que se origina en los
oral de esporas maduras suspendidas en parásito/hospedador experimentalmente. por ejemplo, mediante el peróxido de intervalo
elementos formados en la fase ante-rior
agua o mediante organismos hidrógeno al 2 %.
del ciclo

Las células infectantes pueden hacerse Sólo elimina los estadios vegetativos,
El desarrollo de la infección depende de hiperbióticas cuando se forman los Un carácter diagnóstico im-portante es el pero no afecta a los maduros
muchos factores. xenomas (hipertrofia extensiva o «botón» polar en el ápice de la espora.
crecimiento tumoral que se colorea como un punto rojo
rutilante con el método PAS

Los xenomas aparecen como estructuras


parecidas a quistes hlanquecinos. de
varios milímetros de diámetro.
ENDOPARASITOSIS POR
MYXOZOA (MIXOZOOSIS O
MIXOSPOROSIS)

ETIOLOGIA CICLO BIOLOGICO PATOLOGIA MAS IMPORTANTES DIAGNOSTICO CONTROL

Todos los agentes que afectan a los peces Las esporas están provistas de un Los mixosporidios prácticamente afectan a Las grandes lesiones provocadas por los Desinfectantes como el hidróxido de Ca, el
pertenecen a la clase Myxosporea esporoplasma binucleado u dos todos los órga-nos y tejidos, pero son MUSCULOS mixosporidios pueden parecer óxido de Ca (100 kg¡Ha), la cianamida
uninucleados, más 1-6 (generalmente dos) relativamente pocas las especies macroscópicamente a las de otros procesos cálcica (500 kg/Ha), o el hidró-xido o cloruro
cápsulas polares (refringentes en las esporas que causan alteraciones focales, incluyendo potásico se han empleado para matar las
La mayoría son intracelulares (con frescas), cada una con un filamento polar y las microspo-ridiosis, ictioftiriosis, esporas en el fondo de los estanques y en la
MIXOBOLOSIS
localización especí-fica solamente en ciertos una membrana con 2-6 valvas. La amplitud de los pe1juicios para tejidos y Los plasmodios histozoicos causan atrofia Je linfocistosis y metacercariosis cutá-neas. vegetación.
microbiotopos óptimos orgáni-cos) órganos de-pende de la especie de los tejidos infectados y alteraciones en los
mixosporidios, estado de su ciclo vital, adyacentes, pudiendo ob-servarse varios HENNEGUVOSIS
Cuando ha sido ingerida por el hospedador y intensidad de la infección, síntomas y lesiones,
llega al intestino, los filamentos polares se KUDOOSIS
evaginan, las valvas se abren y el
esporoplasma Si los parásitos se localizan en las DE LOS CARTILAGOS
proximidades de los nervios raquidianos
provocan deformidades
Se venía creyendo que este cigoto o
MIXOBOLOSIS
sincarión emigraba siempre hacia su
localización óptima en el hospedador y, hay inflamación de la vesícula hiliar e
DEL HIGADO Y VESICULA BILIAR
aunque sea ésto lo más habitual ictericia en infecciones por Chloromyxum y
Myxidium spp)

Así, el trofozoíto puede reproducirse en el MIXIDIOSIS


microbiotopo óptimo final por uno de los En suma, en las mixosporodiosis la
siguientes modos: en algunas especies el hiperplasia de lapa-red epitelial es
CLOROMIXOSIS
núcleo se divide para producir un plasmodio fenómeno común, pues los epitelios son los
macizo únicos tejidos capaces de regeneración tras
la infección, CERATOMIXOSIS

DEL RIÑON V TRACTO URINARIO

MIXIDIOSIS

ESFEROSPOROSIS
ENDOHELMINTOSIS

DIGENEOSIS EPIDEMIOLOGIA PATOLOGIA DIAGNOSTICO DIGENEOSIS LARVARIAS CONTROL


ETIOLOGIA

La acuicultura intensiva en estanques de ncluye entre los síntomas, sobre todo apatía, In vitro se investigan microscópicamente los PATOLOGIA
tierra, con su fuerte carga orgánica branquias pálidas, disnea, adelgazamiento, huevos a par-tir de la punción de las La mejor medida profiláctica en piscicultura
Clonorchis y Opistorchis spp
nitrogenada, o bien con fondo turbio ( obstrucción de los vasos branquiales y de branquias y, post nwrtem mediante cortes es la elimina-ción de los moluscos
eutrófico ), constituye un biotopo los riñones. Las trombosis de los capilares histológicos renales. Las alteraciones patológicas se producen hospedadores intermediarios, me-diante
desfavorable para todos los moluscos, branquiales y las lesiones renales principalmente durante las emigraciones de molusquicidas químicos, medidas de manejo
Los estadios adultos de los digéneos pocas
provocadas por los hue-vos pueden las cercarías. que causan he-morragias, ambiental y empleo de peces moluscófagos.
veces causan perjuicios significativos a los
peces. conducir a la muerte. necrosis e inflamaciones.
Algunas veces los sistemas internos de
circulación. tales como los canales de agua y
Para controlar las metacercarias en los
las incubadoras o las materni-dades, DIANOSTICO
acuarios se han ensayado el verde de
aparecen fuertemente pobladas por
malaquita (0.3 g/m3 de agua), el Mira-cil D (0.
moluscos,
Los parásitos adultos se encuentran libres o 2 g/kgpv) y el antimosán (15 mL/kg) en la
fijos en el tracto gastrointestinal, mientras alimen-tación,
Por el contrario, las metaccrcarias pueden que casi todas las metacercarias están
estar mucho más presentes, lo que se enquistadas en las branquias, aletas,
comprueba en la acuariofilia de agua dulce, músculos y vísce-ras.
CESTO DOSIS

INTRODUCCION CICLO BIOLOGICO EPIDEMIOLOGIA PATOLOGÍA CESTODOSIS DIAGNOSTICO CONTROL


MAS IMPORTANTES

Los cestodos de los peces se integran en las La especificidad de hospedador de los La mayoría de las formas larvarias ( En vida, se realiza mediante análisis Cal viva ( 4000 kg/Ha), o cloruro de Ca (500 Para la terapia se han ensayado numerosos
subclases Cestodaria (foliáceos, sin La gran mayoría de los cestodos de los cestodos parásitos de los peces es difícil de plerocercoides o metacestodos) provocan coprológico para ha-llar huevos o proglotis kg/Ha) y la inspección pe iódica de los antihelmínticos. pero actualmente se
segmentos) y Eucestoda (general-mente peces tienen ciclo indirecto, necesitando uno determinar, dados los pocos estu-dios varios dafíos en las vísceras y, cuando se DEL TRACTO INTESTINAL, POR ADULTOS en las heces de los hospedadores defitivos. peces. emplean, sobre todo contra los cestodos
segmentados. en forma de cinta o estróbilo, o dos hospedadores intermedia-rios, siendo existentes sobre las posibles vías de hallan en los músculos, adultos de los peces:
y alarga-dos). además frecuente la utilización de transmisión
hospedado-res paraténicos. Post mnrtem. la necropsia evidencia
En acuicultura, los metacestodos de Gilquinia Orden Caryophyllidea fácilmente las infecciones por adultos, así
transmisión de los cestodos es siempre La mayoría de las infecciones ocurren squali infectan los ojos (humor vítreo) del como las larvarias, Praziquantel: 1-5 mg/kgpv en pienso día/
pasiva, salvo los del orden Amphilinidca, y se durante el verano o inicios del otoño y el salmón real Orden Pseudophyllidea durante va-rios días, o 50 mg;kgpv en
logra cuando el huevo, la oncosfera o el desarrollo hasta el estadio adulto tiene lugar Bothriocephalus spp pienso/1 día, o 2 mg/L/en baño de 1-3 horas.
metacestodo es ingerido, a finales de primavera o comienzo del Para la identificación de adultos hay claves repetido, si es necesario, una se-mana
verano del año si-guiente. Los estadios adultos del género Eubothrium Triaenophorus spp basadas en la morfología, pero las formas después.
El ciclo biológico básico de los cestodos de causan disminución del crecimiento y larvarias solamente pueden clasificarse hasta
los peces comprende un estadio adulto en el mortalidad en los cultivos de salmón Eubothrium spp el nivel del orden.
lumen del tracto gas-trointestinal atlántico (Salmo salar) Niclosamida: 5 g.'kg de pienso seco;! día, o
Cyathocephalus spp 100 mg1 kgpv /día/, días.
Lo más corriente es que el pez ingiera el
invertebrado hospedador intermediario Una de las más graves cestodosis adultas de Orden Proteocephallidea
infectado y que el procercoide se desarrolle los peces es la provocada por la especie m, Mebendazol: 100 mg;kgpv/día/en el pienso.
hasta la fase de pleroeercoide iática Bothrioccplzalus achcilognathi DE LA CAVIDAD GENERAL, VISCERAS
V MUSCULOS (POR ADULTOS V LARVAS)

Lo más frecuente es la implicación de tres


hospedadores, aunque el ciclo con dos
Orden Amphilinidea (cestodos adultos)
hospedadores sea también común.

Orden Pseudophyllidea (cestodos larvarios)

Orden Proteocephahdea

Detalles de algunas formas adultas


de los ces-todos más importantes
en ictiocultura. (Z) Caryophyllaeus
spp. (B) Bothriocephalus spp. (D)
Eubothrium spp. (E) Cyathoce-
phalus spp. (F) Proteocephalus
exiguus. (G) Amphilina folia-cea.
Larvas plerocercoides. (H) Lígula
intestina/is. (1) Diphyllo-
bothrium latum.
NEMATODOSIS

ETIOLOGIA CICLO BIOLOGICO EPIDEMIOLOGIA PATOLOGIA NEMATODOSIS MAS Diagnóstico TERAPEUTICA


IMPORTANTES
Larvas de Contracaecum spp en cultivos La mayoría de las hembras de nematodos Los peces pueden ser hospedadores Los nematodos adultos casi siempre hallan Los principales criterios empleados para Se han utilizado para el control de los
semiintensivos de trucha arco iris ( de los peces son ovíparas y los huevos definitivos o intermedia-rios (muchas veces su microbioto-po óptimo en el tracto ello son: dimensiones, estructura externa e nematodos adultos, con éxito y
Oncorhynchus mykiss) en varias regiones eclosionan normalmente en el agua paraténicos) de nematodos digestivo, conociéndose poco sobre su DEL TRACTO GASTROINTESTINAL interna de las extremida-des cefálica y practicabilidad variables, fenbendazol,
del globo patogenicidad en él, con excepción de las caudal, posición del poro excretor y estruc- levami-sol y sales de piperazina. Las dosis
Capillaria spp. que causan alteraciones tura de la zona de transición entre el terapéuticas de las iver-mectinas son
la larva infectante es ingerida por un hos- Mientras que los nema-todos son crónicas cuando hay infecciones fuertes. esófago y el intestino. icticidas.
pedador intermediario (generalmente un frecuentes en los peces de vida libre, ni las Cucullanus minutus infecta la pared
microcrustáeeo planctónico, u otro pez, fotmas adultas ni las larvarias constituyen intestinal y vasos mesentéricos causando
como hospedador paraténico), o bien por un gran problema en la mayoría de los En peces de vida libre o cultivados en inflamación, necrosis, dilatación y baño prolongado 10 mg/L, por su elevado
un hospedador definitivo (aves. mamíferos peces de cultivo, estanques de tierra. son frecuentes las destrucción de los vasos sanguíneos margen de seguridad) o en el pienso (2.5-1
o pe-ces depredadores). larvas de nematodos, que rara-mente Orden Seuratoidea O mg/kgpv idfaidu-rante 7 días).
causan problemas, incluso con infecciones Truttacdacniti.s truttae parasita los ciegos
fuerte pilóricos de la trucha arco-iris (O. mykiss),
Los hospedadores paraténicos tienen el provocando pérdida de epite-lio. Para los nematodos no enquistados del
potencial de aumentar el número de hiperplasia de la mucosa tracto digestivo, se aconseja fenbendazol
especies hospedadoras, recorriendo las en baño prolongado (2 mg/L/una vez a la
afinidades predador /presa Las larvas de Raphidascaris acus causan semana, durante 3 semanas)
Orden Ascaridoidea granulomas cró-nicos en la cara interna de
la pared intestinal. en tomo a las larvas.

DEL SISTEMA SANGUINEO

Las hembras de Philometra obturans


infectan la aorta ventral y las arterias
Orden Dracunculoidea branquiales del lucio (E. lucius),
obstruyendo la circulación, alimentándose
de sangre

DE LA CAVIDAD GENERAL

Las larvas de anisáquidos, en particular las


de Anisakis sim-plex, encapsuladas o libres,
Orden Ascaridoidea infectan al bacalao ( Gadus mo-rhua ), al
arenque (Clupea harengus), al jurel (
Esquema de los ciclos biológicos potenciales de Trachunis tra-churus)
los nematodos parásitos de peces. (A)
Hospedadores defi-nitivos (mamíferos, aves y DEL HIGADO
peces). (B) Huevo eliminado, en fase de mórula o
embrionado. (C) Larva libre. (D) Microcrustá-ceo
planctónico primer hospedador intermediario. (E)
Larva infectante. (F) Larva enquistada en el pez
Los adultos de Capillaria (Hcpaticola)
segundo hospedador intermediario o paraténico.
pctruschewskii son muy patógenos para
Orden Trichinelloidea varios peces de agua dulce. Los ma-chos
alcanzan dimensiones de 6 mm x 20 ¡tm y
las hem-bras 15 mm x 40 ¡tm.

DE LA VEJIGA NATATORIA

Cystidicolafarionis parasita la vejiga


natatoria de la trucha arco-iris (0. rnykiss),
Orden Habronematoidea provocando aerocistitis. Los nemato-dos
hembras alcanzan una longitud de 11-36
mm y los ma-chos de 19-20 mm.

Aniuillicola crassus, en estadios larvarios y


adultos, parasi-ta la vejiga natatoria y, a
veces, la biliar de la anguila euro-pea (A.
Orden Dracunculoidea
anguilla), causando en una fase aguda
lesiones e hiperemia de la pared e
hiperplasia epitelial.

DEL SISTEMA MUSCULAR

Varias larvas de nematodos se enquistan en


la musculatura y también en otros órganos,
Orden Ascaridoidea
donde permanecen hasta ser ingeridas por
los hospedadores definitivos

Vejiga natatoria de anguila europea (Anguilla


anguilla) parasitada por larvas y adultos de
Anguillicolla cras-sus. (Original.)
ACANTOCEFALOSIS

ETIOLOGIA CICLO BIOLOGICO PATOLOGIA Diagnóstico CONTROL

Aproximadamente cuatrocientas especies Requiere uno o dos hospedadores En vida, las acantocefalosis intestinales La prevención de la infección es el método
de acantocéfalos parasitan, en su forma intermediarios y los pro-pios peces pueden Las acantocefalosis son raras en los peces pueden diagnos-ticarse mediante la más eficaz para impedir o limitar las
adulta, el intestino de los peces. ser hospedadores intermediarios o defi- cultivados, debi-do a las complejas investigación microscópica de susípicos acantocefalosis.
nitivos, dependiendo de la especie parásita. exigencias del ciclo biológico de los huevos en las heces.
parásitos. Se han relacionado con las
Las formas larvarias de otras muchas se infecciones por acan-tocéfalos muy pocos En el cadáver. por la observa-ción de Se han llevado a cabo pocas tentativas
alojan en las vísceras, especialmente en el estados patológicos en los peces adultos y formas larvarias en la necropsia. terapéuticas en las acantocefalosis, referidas
hígado y el mesenterio de peces que actúan Las hembras eliminan al agua huevos con el solamente a dos casos especí-ficos: el
como hospedadores paraténicos. embrión completamente desarrollado ( A veces; pueden observarse otras antidiarreico loperamida (50 mg/kgpv en
acantor) alteraciones patológicas, dependientes de pienso
los tejidos u órganos afectados, cuando las
en cuyo hemocele se desarrolla el acantor a formas adultas consiguen atravesar la
través de varios estadios ontogénicos ( barrera intestinal El tetrafinol (mezcla de tetracloruro de
acantelas), hasta formar una larva cistacanta carbono, mesocaína y parafina líquida) a
en el hospedador inter-mediario, infectante dosis de 1 mgikgpv.
para el definitivo.

En ciertas especies de acanlocéfalos, el pez


paraténi-co puede ser ingerido por un
hospedador definitivo recep-tivo (pez, a,c o
mamífero),
ANISAKIDOSIS

ETIOLOGIA CICLO BIOLOGICO EPIDEMIOLOGIA SINTOMATOLOGIA Y LESIONES DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

La anisakidosis es una zoonosis parasitaria Las especies de anisákidos responsables de Las L-III de los anisákidos son frecuentes en Las infecciones se producen principalmente Las manifestaciones clínicas de la En los casos de anisakidusis gástrica, la
producida por L-III de nematodos de la anisakidosis en el hombre utilizan peces y cefa-lópodos en todo el mundo. en el estómago y. con menor frecuencia. en anisakidosis -dolor gás-trico, intestinal o extracción de las larvas por endoscopia da
familia Anisakidae (Ascaridida: mamíferos marinos (cetáceos y pinnípe- el intestino. En la anisakidosis gástrica, los ambos, vómitos y náuseas- son muy poco muy buenos resultados.
Ascaridoidea) cuyos hospedadores dos) como hospedadores definitivos y todo signos clínicos -dolor de estómago, náuseas patognomónicas, por lo que el diagnóstico
definitivos son mamí-feros marinos. el ciclo se completa en el medio acuático. La frecuencia y la abundancia de larvas en y vómitos clínico es difícil.
los peces puede variar en una misma zona y Tras la extracción, los síntomas
en la misma especie hospedadora a lo largo desaparecen casi inmediatamente y la
- Orden Ascaridida. Los mamíferos marinos albergan L-lll, L-IV del tiempo Hay dolor intenso en la parte baja del ab- La endoscopia es el mejor método para el curación se produce en poco más de 24
- Superfanúlia Ascaridoidea. y adultos, inmaduros y sexualmente domen con náuseas, vómitos y, a veces, diagnóstico cuando se sospecha horas.
- Familia Anisakiidae. maduros, en el estómago. fiebre, diarrea y sangre oculta en las heces. anisakidosis gástrica o intestinal
- Subfamilia Goeziinae; subfamilia Desde el punto de vista sanitario tienen
Anisakiinae, gé-neros Anisakis, mayor impor-tancia las larvas encapsuladas En la terapéutica de la anisakidosis
Pseudoterranova y Contracaecum, entre Posteriormente, en su interior se desa-rrolla en la musculatura, Las larvas pueden localizarse además en Las lgE presentes en el suero de los intestinal, en los casos de infección
otros. una L-T que, después de una muda, se otras zonas del intestino delgado y en pacientes reaccionan específicamente localizada, se utiliza con éxito la
transforma en L-II. localizaciones extraintestinales frente a los antí-genos de ES de las larvas eliminación de las larvas mediante
deAnisakis mediante el RASTy, mediante endoscopia y sólo ocasionalmente se
ELISA, pueden detectarse IgG e lgM realiza el tratamiento quirúrgico de la
Estas especies actúan como hospedadores específicas hasta 6 meses después de la anisakidosis intestinal aguda.
paraténicos o de transporte y contribuyen a infección.
la dispersión temporal y espacial del
parásito en el medio marino, puesto que es
posible la transferencia de las L-III de unos
peces a otros.
PARASITOSIS EXTERNAS DE
PECES
Protozoosis

Etiología : Los agentes causales de la


Son afecciones de la enfermedad son especies
piel y branquia del genero Oodinium en
de peces de aguas cálidas peces de agua dulce y
tanto dulce como salobres especies de
o marinas producidas Amycoloodinium en peces
Oodinium spp. marinos .
Algunos miden de 15.
70um de anchura hasta
150um de longitud .

El citoplasma con aspecto


espumoso contiene
Ciclo biológico generalmente gránulos de
clorofila de color
amarrillo o marrón .

La reproducción es
asexual los trofontes
crecen adheridos ala
superficie del pez
hospedador .
Patogenecidad Pueden provocar destrucciones de grandes áreas
y una gran variedad de cambios patológicos
macroscópicos .

Los trofontes se encuentran principalmente en la piel


pero la infección puede extenderse alas branquias .

El crecimiento de los trofontes es rápido y puede


alcanzar 5-7 días .
Diagnostico Se efectúa mediante la sintomatología y
la confirmación microscópica de los
dinoflagelados en raspado de la piel de
peces moribundos o recién muertos .

En las preparaciones los trofontes


aparacen como masa inmóviles con
numerosos glóbulos internos .
Pronostico

Es mortal cuando la infección es


masiva afecta principal a
peces jóvenes en pesifactorias .
Azul de metileno 2.6mg/L de
agua ,Acriflavina 10mg/L
dispersado 3-5días .
Tratamiento
También son eficaces los baños
en una solución antibiótica
como aureomicina 13mg/L.
Criptobiosis

Etiología Estos flagelados


El agente etiológico presentan un cuerpo
cryptobia spp se incluye triangular con el extremo
en la clase anterior romo o
zoomastigophorea redondeado y el
orden kineplastida . posterior puntiagudo .
El tamaño oscila entre 5 y
20um de largo ,3-7um de
ancho.

Las especies mas patógenas


son crytobia spp son parasitos
Ciclo biológico obligados que se abquieren al
hospedador por medio de su
flagelo .

La reproducción es asexual
por fision binaria y esta
influiciada por la temperatura
realizando lo mas rápido , la
transmisión es contacto
directo de peces con otros .
Diagnósticos

El material puede ser


Se realiza por fijado con etanol
observación directa al absoluto y luego con
microscopio de morfalina taponada
filamentos braquiales para después efectuar
recién encendidos de una tinción con giensa
raspados braquiales . que permite confirmar
el diagnostico .
La inmersión de los peces
durante 15-30minutos en
una solución que contenga
cloruro de cal 10mg/L de
agua .
Tratamiento

Sulfato de cobre 8ml/L


antes de introducir los
peces en el tanque .
Nodulosis

Etiología
Su transmisión es a través de
Es una su propia ingestión ya que
enfermedad producida por pueden estar agregados a
parásitos nodulares y los los crustáceos que forman
hongos de un tamaño parte de su alimento.
diminuto apenas apreciable.
Síntomas

el parásito se aloja en los


Pueden presentarse en pequeños órganos del pez, es más difícil su
quistes o bultos de color detección a menos que produzca
amarillento en distintas partes una hinchazón importante en el
del cuerpo (branquias, piel o cuerpo que veces causan
aletas) que pueden llegar a deformaciones en el esqueleto
medir hasta un centímetro. como boca, cabeza y opérculos
acortados en relación a la
curvatura de la columna.
Agentes causantes

-Este tipo de parasito necesita de dos


huéspedes para completar su ciclo de
-Existen varios tipos de parásitos que vida (lombrices acuáticas y los peces) y
pueden causar la No dulosis como los producen dos tipos diferentes de
son: Mixobolus cerebralis, Thelohanellus, esporas uno de ellos es el que se
Henneguya, Hoferellus, Nosea y Glugea. desarrolla dentro de los tejidos de los
peces y se les conoce como mixosporas,
estos se liberan dentro de las heces de
los animales piscívoros (otros peces,
aves.
Tener en cuarentena al menos
4 semanas al espécimen antes
de colocarlos en la urna
comunitaria para ver su
evolución o esperar algún
brote de alguna enfermedad.
tratamiento
Se abministra Metronidazol a
razón de 250 mg / 40 lts
hasta su mejoría total
renovando el tratamiento
cada 48 horas.
Prevención

Se Recomienda alimentar Debemos evitar


a nuestros ejemplares con alimentarlos con tubifex
este alimento solo si que proviene de estado
estamos seguros de que silvestre ya que este
proviene de algún cultivo puede estar infectado con
o criadero sano. el parásito.
Tricodinosis

Con esta dominación


se conoce las
infecciones por Estos parasitos afecta
Etiología ciliados del genero la piel y las
trichodina branquias de una
trichodinella gran variedad de
tripartiella peces .
vauchomia .
El cuerpo tiene forma de platillo
o campana con un tamaño
variable según la especie entre
22-140um caracterizado por
presentar un disco obsesivo
basal muy desarrollado .

La reproducción es asexual es
Ciclo biológico fision binaria y la sexual
conjugación .

La transmisión es por contacto


directo con el pes hospedador .
Se basa en la identificación del
organismo asociados con las lesiones
generalmente es hacer un raspado de la
piel o un aplastamiento de los filamentos
branquiales .
Diagnostico

Se debe realizar fundamentalmente


medidas preventivas para evitar la
invasión de los organismos preventivos
de los organismos en cultivos .
Tratamiento

Los peces sospechosos de


poseer la enfermedad Los ciliados peritricos se
deben permanecer en combate con los mismos
cuarentena durante agentes químicos .
varias semanas.
Etiología

Es el nombre de una parasitosis


muy comun que se aplica a
Dactilogirosis infestaciones de varias especies
del monogeneo Dactylogyrus sp.,
que habita en branquias de
diferentes especies de peces.

causa daños de diversa


magnitud; pugiendo ser graves
con altas mortalidades.
Signos y síntomas La agrupaci6n de los peces,
buscan alivio en la entrada de
agua del estanque.

Esto sucede porque los vermes


destruyen el epitelio branquial.
ejerce su acci6n destructora
en cultivos de carpas, lobina,
bag res y trucha afectando
incluso especies endémicas de
alto valor comercial.
Patogenia
La abundancia de estos
parásitos en aguas tropicales
y subtropicales representan un
peligro potencial para el
cultivo intensivo de peces de
aguas cálidas
Lesiones

Las lesiones en las branquias Cuando la infección es


se debe ala fijación mediante importante se produce
los ganchos opisthpator y la dilatación de las branquias
actividad aslimentaria del ,destrucción del epitelio
verme . branquial y rotura del vaso
sanguíneo .
Filometrosis

Etiología
Es una afeccion de la Las localizaciones mas
piel y aleta de los peces Las hembras adultas son frecuentes son las aletas
por especies del muy largas asta16cm , y base de las escamas ,
nematodo phlometra ,el delgadas de color rojo . las hembras adultas son
genero phlometra se vivíparas .
incluye en el orden
camallanida .
Lesiones

Los peces infectados


pueden desarrollar ulceras
en la piel de aspecto
desagradable .
Tratamiento

La lucha contra la Eliminación de hospedadores


folometrosis se basa en intermediarios copépodos
medidas profilácticas de mediarte el tratamiento
separación de peces adultos esteres fosfóricos 0.25mg/L
y jóvenes . de agua .
Rev Inv Vet Perú 2017; 28(1): 160-168
http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12935

Detección de Parásitos en Peces Marinos Destinados al Consumo


Humano en Lima Metropolitana
DETECTION OF PARASITES IN MARINE FISH FOR HUMAN CONSUMPTION IN LIMA

Enrique Serrano-Martínez1,2, Marco Quispe H.1, Elizabeth Hinostroza M.1,


Lucy Plasencia P.1

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presencia de parásitos en cinco


especies de peces marinos (Sarda chiliensis chiliensis [bonito], Scomber japonicus
peruanus [caballa], Trachurus picturatus murphyi [jurel], Mugil cephalus [lisa] y
Coryphaena hippurus [perico]) destinados al consumo humano. Se utilizaron 150 peces
(30 por especie) procedentes de los terminales pesqueros de Chorrillos y Villa María del
Triunfo en la provincia de Lima, Perú, entre enero y marzo de 2014. Se encontraron 13
especies de parásitos: monogeneos (Monocotile sp), digeneos (Dinurus sp), protozoos
(Henneguya sp), acantocéfalo (Rhadinorhynchus sp), cestodos (Diphyllobothrium
pacificum, Hepatoxylon trichiuri, Tentacularia coryphaenae, Nybelinia sp), nematodos
(Anisakis simplex, Anisakis physeteris, Contracaecum sp, Proleptus sp) y artrópodos
(Caligus sp). El 61.3% de los especímenes presentaron al menos un parásito, habiendo
una mayor prevalencia en lisa (86.7%), seguida de perico (76.7%). Asimismo, la mayor
carga parasitaria se observó en lisa (424) y bonito (376). Los parásitos más frecuentes
fueron Hepatoxylon trichiuri, Nybelinia sp y Proleptus sp. Asimismo, se encontraron
parásitos de importancia en salud pública, como el Anisakis sp en todas las especies, a
excepción de la lisa, y del Diphyllobothrium pacificum en bonito y perico.

Palabras clave: parásitos, anisakiosis, diphyllobothriosis, salud pública, inocuidad

ABSTRACT

The aim of this study was to evaluate the presence of parasites in five species of
marine fish (Sarda chiliensis chiliensis [Eastern Pacific bonito], Scomber japonicus
peruanus [Pacific chub mackerel], Trachurus picturatus murphyi [Chilean jack mackerel],

1
Grupo SALUVET-UPCH, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Lima, Perú
2
E-mail: enrique.serrano@upch.pe

Recibido: 17 de mayo de 2016


Aceptado para publicación: 12 de octubre de 2016

160
Parásitos en peces destinados al consumo humano

Mugil cephalus [flathead grey mullet], and Coryphaena hippurus [common dolphinfish])
intended for human consumption. A total of 150 fish were used (30 per species) from the
fishing terminals of Chorrillos and Villa María del Triunfo in the province of Lima, Peru,
between January to March 2014. It was found 13 species of parasites: monogeneans
(Monocotile sp), digenea (Dinurus sp), protozoa (Henneguya sp), acanthocephalan
(Rhadinorhynchus sp), cestoda (Diphyllobothrium pacificum, Hepatoxylon trichiuri,
Tentacularia coryphaenae, Nybelinia sp), nematoda (Anisakis simplex, Anisakis
physeteris, Contracaecum sp, Proleptus sp) and arthropods (Caligus sp). The results
showed that 61.3% of the specimens had at least one parasite, having the flathead grey
mullet a higher prevalence (86.7%), followed by the common dolphinfish (76.7%). Similarly,
greater parasite load was observed in flathead grey mullet (424) and Eastern Pacific
bonito (376). The most common parasites were Hepatoxylon trichiuri, Nybelinia sp and
Proleptus sp. Parasites of public health importance were found shuch as Anisakis sp in
all species except for the flathead grey mullet and Diphyllobothrium pacificum in Eastern
Pacific bonito and common dolphinfish.

Key words: parasites, anisakiasis, diphyllobothriasis, public health, food safety

INTRODUCCIÓN 2004; Aragort 2006; Iannacone y Alvariño,


2009; Vásquez-Ruiz y Jara-Campos, 2012;
Chero et al., 2014). El parasitismo en peces
En el Perú, el sector pesquero es la más ocasiona pérdidas socioeconómicas, ya sea
importante fuente generadora de divisas des- por la transmisión al humano de patógenos
pués de la minería, destacándose la pesca de importancia en salud pública como el
marítima y en menor grado la continental Anisakis sp y Diphyllobotrhium pacificum,
(FAO, 2010). Es así que los volúmenes de o aquellas que, al estar presentes, pueden oca-
desembarque en recursos hidrobiológicos sionar el deterioro o daño del producto, el cual
marítimos en 2013 fueron de 5 859 000 tone- debe ser descartado de las líneas de comer-
ladas métricas brutas (TMB), mientras que cio o producción, según lo establece la nor-
en los continentales fueron de 56 500 TMB mativa sanitaria vigente.
(INEI, 2014).
Un ejemplo de ello es la normativa pe-
El 19.8% de la extracción de los recur- ruana que establece consideraciones sanita-
sos hidrobiológicos marítimos fue destinado rias durante las operaciones de procesamiento
al consumo humano directo (enlatado, con- del pescado fresco previo a la congelación y
gelado, curado o fresco), en tanto que el del pescado que será sometido al proceso de
80.2% fue destinado al consumo indirecto curado. Una de estas indica que el pescado
(harina y aceite de pescado) en 2013 (INEI, que se encuentre parasitado se descartará
2014); sin embargo, sea cual fuere su desti- de la línea de proceso (Decreto Supremo N°
no, existen requerimientos sanitarios nacio- 040-2001-PE).
nales e internacionales para asegurar la
inocuidad de estos productos. Es de interés nacional mantener ac-
tualizada la data de la fauna parasitaria pre-
Estudios realizados a nivel nacional e sente en las especies hidrobiológicas des-
internacional demuestran la presencia de es- tinadas al consumo humano directa o indi-
pecies parasitarias en los recursos rectamente, con la finalidad de establecer
hidrobiológicos (Pérez et al., 1999; Llerena programas sanitarios y recomendaciones
et al., 2001; Cabrera et al., 2002; Iannacone, para garantizar la inocuidad de estos pro-

Rev Inv Vet Perú 2017; 28(1): 160-168 161


E. Serrano-Martínez et al.

ductos. En tal sentido, el objetivo del pre- laminilla por 24 horas, para finalmente colo-
sente estudio fue evaluar la presencia de rearlos con carmín acético de Semichon,
parásitos en cinco especies de peces ma- deshidratarlos, clarificarlos y montarlos en
rinos destinados al consumo humano direc- preparaciones permanentes con bálsamo de
to. Canadá (Eiras et al., 2002).

Las muestras de ectoparásitos fueron


MATERIALES Y MÉTODOS identificadas de acuerdo a Adis et al. (2006),
observando presencia de lesiones o alguna
especie parasitaria en piel y branquias. Se
El estudio se llevó a cabo en los termi-
realizó un raspado en la piel y los frotis fue-
nales pesqueros de Chorrillos y Villa María
ron observados en el estereoscopio a 4x y en
del Triunfo, localizados ambos en la provin-
el microscopio óptico a 40x.
cia y departamento de Lima. Los análisis
parasitológicos fueron realizados en el La-
Los hallazgos se documentaron
boratorio de Parasitología de la Facultad de
fotográficamente y el material se encuentra
Medicina Veterinaria y Zootecnia (FAVEZ)
archivado en el Laboratorio de Parasitología
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
de la FAVEZ-UPCH. Los valores de preva-
(UPCH), Lima, Perú.
lencia se calcularon según Bush et al. (1997).
El nivel de parasitismo de cada especie se
Se consideraron 30 especímenes por
determinó de acuerdo a los índices ecológicos
cada una de las cinco especies de peces
sugeridos por Margolis et al. (1982) y Bush
marinos que entre enero y marzo de 2014
et al. (1997).
registraron mayores ingresos y comercio en
los terminales pesqueros en estudio, como
fueron: Sarda chiliensis chiliensis (bonito),
Scomber japonicus (caballa), Trachurus
RESULTADOS
symmetricus murphyi (jurel), Mugil
cephalus (lisa) y Coryphaena hippurus Se observó la presencia de 13 especies
(perico). de parásitos en las cinco especies de peces:
monogeneos (Monocotile sp), digeneos
Se revisó la cavidad abdominal, la su- (Dinurus sp), protozoos (Henneguya sp),
perficie de las vísceras y la vejiga natatoria acantocéfalo (Rhadinorhynchus sp),
en busca de helmintos (Adis et al., 2006). El cestodos (Diphyllobothrium pacificum,
estómago e intestino fueron colocados en pla- Hepatoxylon trichiuri, Tentacularia
cas de Petri con agua corriente para el exa- coryphaenae, Nybelinia sp), nematodos
men del contenido previa disección. Los pa- (Anisakis simplex, Anisakis physeteris,
rásitos obtenidos se lavaron en solución fi- Contracaecum sp, Proleptus sp) y artrópo-
siológica y se fijaron en formol al 10% dos (Caligus sp) (Cuadro 1).
(cestodos) o alcohol de 70% caliente
(nematodos, artrópodos y otros grupos para- De los 150 especímenes muestreados,
sitarios). La identificación de los cestodos 92 (61.3%) presentaron al menos un parási-
(Schmidt, 1986; Khalil et al., 1994) se hizo to, observándose mayor prevalencia en lisa
después de la coloración con carmín de (86.7%), seguida de perico (76.7%), mien-
Semichon y la de los nematodos luego de la tras que se evidenció mayor carga parasita-
clarificación en solución de alcohol-fenol ria en lisa (424) y bonito (376) (Cuadro 2).
(Anderson et al., 2009). Después de la iden-
tificación de los trematodos según Adis et al. Se evidenció mayor frecuencia de las
(2006), estos se lavaron y fijaron en formol especies parasitarias Hepatoxylon trichiuri
al 10% previo aplanamiento entre lámina y (56.7%), Nybelinia sp (56.7%) y Proleptus

162 Rev Inv Vet Perú 2017; 28(1): 160-168


Parásitos en peces destinados al consumo humano

Cuadro 1. Prevalencia y lugar de ubicación de parásitos en 150 peces marítimos de interés


comercial destinados al consumo humano, procedentes de dos terminales
pesqueros en Lima Metropolitana (2014)

Parásito Prevalencia Lugar de ubicación


(%)
Monogenea Monocotile sp 18.7 Branquias
Digenea
Dinurus sp 2.7 Intestinos
Protozoo Henneguya sp 17.3 Branquias, músculos
Cestodo Diphillobothrium pacificum 4.7 Peritoneo visceral,
músculos
Hepatoxylon trichiuri 61.3 Cavidad abdominal,
peritoneo visceral
Tentacularia coryphaenae 22.7 Cavidad abdominal,
peritoneo visceral
Nybelinia sp 14.0 Cavidad abdominal,
peritoneo visceral
Nematodo Anisakis simplex 8.0 Intestinos, peritoneo
visceral
Anisakis physeteris 2.7 Intestinos, peritoneo
visceral
Contracaecum sp 2.7 Intestinos
Proleptus sp 28.7 Intestinos
Acantocéfalo
Rhadinorhynchus sp 13.3 Intestinos
Artrópodo Caligus sp 34.7 Branquias

Cuadro 2. Prevalencia de parásitos y carga parasitaria en cinco especies de peces


comerciales destinados al consumo humano procedentes de dos terminales
pesqueros en Lima Metropolitana (2014) (n=30 por especie)

Prevalencia
Especie marina Carga parasitaria
(%)
Bonito (Sarda chiliensis chiliensis) 56.7 376
Caballa (Scomber japonicus peruanus) 23.3 64
Jurel (Trachurus picturatus murphyi) 63.3 140
Lisa (Mugil cephalus) 86.7 424
Perico (Coryphaena hippurus) 76.7 135
Total 61.3 -

Rev Inv Vet Perú 2017; 28(1): 160-168 163


E. Serrano-Martínez et al.

Cuadro 3. Prevalencia (%) de parásitos en cinco especies de peces comerciales destinados


al consumo humano procedentes de dos terminales pesqueros en Lima
Metropolitana (n=30 por especie)

Bonito Caballa Jurel Lisa Perico

Monogenea
Monocotile sp 20.0 20.0 26.7 13.3 13.3
Digenea
Dinurus sp - - - - 13.3
Protozoo
Henneguya sp 20.0 13.3 13.3 20.0 20.0
Cestodo
Diphyllobothrium pacificum 20.0 - - - 3.3
Hepatoxylon trichiuri 56. 7 23.3 63.3 86.7 76.7
Tentacularia coryphaenae 20.0 - 33.3 26.7 33.3
Nybelinia sp 56.7 - 13.3 - -
Nematodo
Anisakis simplex 13.3 10.0 10.0 - 6.7
Anisakis physeteris 3.3 3.3 3.3 - 3.3
Contracaecum sp - - - 13.3 -
Proleptus sp 56.7 - - 86.7 -
Acantocéfalo
Rhadinorhynchus sp 23.3 - 43.3 - -
Artrópodo
Caligus sp 40.0 23.3 30.0 40.0 40.0

sp (56.7%) en bonito; Hepatoxylon trichiuri cies (lisa fue la excepción), mientras que D.
(23.3%) y Caligus sp (23.3%) en caballa; pacificum fue solo observado en bonito y
Hepatoxylon trichiuri (63.3%) y perico (Cuadro 3).
Rhadinorhynchus sp (43.3%) en jurel;
Hepatoxylon trichiuri (86.7%) y Caligus
sp (40.0%) en lisa; y Hepatoxylon trichiuri DISCUSIÓN
(76.7%) y Caligus sp (40.0%) en perico
(Cuadro 3). La fauna parasitaria en las especies de
peces marinos en el litoral peruano es varia-
Dentro de las especies reconocidas da y, conforme se producen cambios clima-
como de importancia en salud pública, se ob- tológicos, puede variar aún más, por lo que
servó la presencia de Anisakis sp (A. simplex es importante determinar las especies para-
y A. physeteris) en cuatro de las cinco espe- sitarias que la integran y su repercusión en la

164 Rev Inv Vet Perú 2017; 28(1): 160-168


Parásitos en peces destinados al consumo humano

Figura 1. Parásitos hallados en peces marinos destinados al consumo humano en Lima Metro-
politana. A: Plerocercoide de Diphillobothrium pacificum (10X); B, C, D:
Hepatoxylon trichiuri (10X); E: Nybelinia sp (10X); F: Dinurus sp (10X); G:
Tentacularia coryphaenae (10X); H: Microcotyle sp (10X); I: Contracaecum sp (10X);
J: Proleptus sp (10X); K: Anisakis simplex (10X); L; Rhadinorhynchus sp (10X)

salud pública. Asimismo, si se considera el El presente estudio demostró la presen-


hábito alimenticio que tiene el poblador pe- cia de 13 especies de parásitos en una mues-
ruano de consumir productos pesqueros sin tra de 150 especímenes que involucran a cin-
haber sido sometidos a un adecuado proceso co especies de peces. Varios de estos pará-
de cocción (ejemplo, el cebiche) o sin haber sitos han sido reportados en especies de pe-
tenido las condiciones higiénico-sanitarias ces marinos (Pérez et al., 1999; Llerena et
adecuadas durante su preparación. al., 2001; Cabrera et al., 2002; Iannacone,

Rev Inv Vet Perú 2017; 28(1): 160-168 165


E. Serrano-Martínez et al.

2004; Aragort 2006; Iannacone y Alvariño, pacificum los hospederos definitivos son los
2009; Vásquez-Ruiz y Jara-Campos, 2012; mamíferos marinos y los intermediarios son
Chero et al., 2014). los crustáceos y peces, donde se encuentra
el estadio infectante del parásito
Lisa (Mugil cephalus) presentó la ma- (Plerocercoide). En ambos casos, el hombre
yor prevalencia y mayor carga parasitaria actúa como hospedador accidental cuando
entre las cinco especies; sin embargo, aun consume alimentos crudos o poco cocidos,
cuando las especies de parásitos hallados, como el «cebiche» o «tiradito» (Cabrera y
según la literatura científica, no representan Trillo-Altamirano, 2004). En Perú, se repor-
un riesgo para la salud pública, se requiere tan casos de anisakidosis (Tantaleán y Huiza,
mejorar la manipulación del producto 1993; Barriga et al., 1999; Cabrera et al.,
pesquero durante su comercialización, ya que 2003) y de difilobotriasis en humanos (Medina
la presencia de parásitos en los peces acele- et al., 2002).
ra el proceso de descomposición del produc-
to por las lesiones asociadas a la entrada de
otros gérmenes como bacterias y hongos CONCLUSIONES
(Lamothe, 1994).
 Se reporta la presencia de 13 especies
De las especies halladas de importan-
de parásitos en cinco especies de peces
cia en salud pública, A. simplex y A.
marinos de la costa central del Perú
physeteris no fueron encontrados en la lisa,
(Sarda chiliensis chiliensis [bonito],
especie marina en la cual se detectó
Scomber japonicus [caballa],
Contracaecum sp, anisákido también repor-
tado en esta especie en el país (Pérez et al., Trachurus symmetricus murphyi [jurel],
1999; Iannacone y Alvariño, 2009; Vásquez- Mugil cephalus ([lisa] y Coryphaena
Ruiz y Jara-Campos, 2012). D. pacificum hippurus [perico]), siendo un
fue detectado en bonito y perico, pero ade- monogeneo, un digeneo, un protozoario,
más se registra en jurel (Pérez et al., 1999) y cuatro cestodos, cuatro nematodos, un
caballa (Oliva et al., 2008). Es importante acantocéfalo y un artópodo.
indicar que Iannacone y Alvariño (2009) men-  El 61.3% (92/150) de los peces presen-
cionan la lisa como hospedador de Anisakis taron al menos un parásito, observándo-
sp y que Diphyllobothrium sp tiene muy bajo se mayor prevalencia en lisa (86.67%),
potencial zoonótico en la costa central pe- seguida de perico (76.67%). Asimismo,
ruana. la mayor carga parasitaria se observó en
lisa (424) y bonito (376).
La infección causada por parásitos de  Los parásitos más frecuentes fueron
la Familia Anisakidae (Anisakis simplex, A. Hepatoxylon trichiuri, Nybelinia sp y
physeteris y Pseudoterranova decipiens) Proleptus sp.
es denominada anisakiasis o anisakidosis. Los  Dentro de los parásitos de importancia
hospedadores definitivos son los mamíferos en salud pública se encontró Anisakis
marinos (ballenas, delfines y lobos marinos) sp en bonito, caballa, jurel y perico, en
y los hospedadores intermediarios son los tanto que Diphillobothrium pacificum
crustáceos, peces y calamares, donde se en- en bonito y perico.
cuentra el estadio infectante del parásito - L3 -
(Alejo-Plata et al., 2003). La infección por el Agradecimientos
Diphyllobothrium sp se denomina
difilobotriasis y es causada por las especies Los autores agradecen al Fondo Nacio-
D. pacificum, D. latum, D. dendriticum, D. nal de Desarrollo Científico, Tecnológico y
ursi, D. dalliae y D. klebanovskyii de Innovación Tecnológica (FONDECYT-
(Benenson, 1997). En el caso de D. CIENCIACTIVA) por el apoyo financiero

166 Rev Inv Vet Perú 2017; 28(1): 160-168


Parásitos en peces destinados al consumo humano

brindado al Programa de Sanidad Acuícola Pseudoterranova decipiens (Nema-


(Contrato 230-2015 FONDECYT) de la toda, Anisakidae) en el Perú. Rev
UPCH «Proyecto: Identificación de agentes Gastroenterol Perú 23: 217-220.
infecciosos en peces marinos y continentales 9. Cabrera R, Suárez-Ognio L, Martínez
del Perú del Concurso Programas de Maes- R, Leiva R, Gambirazio C, Ruiz J.
tría en Universidades Peruanas» que permi- 2002. Larvas de Anisakis physeteris y
tió los análisis y la capacitación técnica de otros helmintos en Coryphaena
nuestros investigadores para la ejecución del hippurus «perico» comercializados en
estudio. el mercado pesquero de Ventanilla, Ca-
llao, Perú. Rev Peru Biol 9: 23-28. doi:
10.15381/rpb.v9i1.2517
LITERATURA CITADA 10. Cabrera R, Trillo-Altamirano M.
2004. Anisakidosis: ¿Una zoonosis pa-
rasitaria marina desconocida o emergen-
1. Adis J, Arias J, Rueda G, Watthias K. te en el Perú? Rev Gastroenterol Perú
2006. Aquatic biodiversity in Latin 24: 335-342.
America. Vol 1. 2nd Ed. Sofia, Bulgaria: 11. Chero J, Cruces C, Iannacone J,
Pensoft. 509 p. Saenz G, Alvariño L. 2014. Helmintos
2. Alejo-Plata C, Cerdenares-Ladrón de parásitos de Anisotremus scapularis
Guevara G, Gonzales-Medina G. (Tschudi, 1846) (Perciformes: Haemu-
2003. Larvas de Anisakis sp lidae) «chita» adquiridos en el terminal
(Nematoda: Anisakidae), presentes en el pesquero de Villa María del Triunfo,
pez dorado (Corhyphaena hippurus), Lima, Perú. Neotrop Helminthol 8: 429-
en las costas de Oazaca, México. 438.
Viencia y Mar 7: 45-49. 12. Eiras JC, Takemoto RM, Pavanelli
3. Anderson R, Chabaud A, Willmott S. GC. 2002. Métodos de estúdio y técni-
2009. Keys to the nematode parasites cas laboratoriales en parasitologia de
of vertebrates. London, UK: CAB peces. España: Ed Acribia. 142 p.
International. 480 p. 13. El-Deen N, Hady A, Shalaby S, Zaki
4. Aragort W. 2006. Parasitismo en peces M. 2012. Field Studies on Caligus
de interés comercial y su repercusión en disease among cultured Mugil cephalus
la salud pública. Ceniap Hoy N.° 10. in brackish water fish farms. Life Sci J
[Internet]. Disponible en: http://www. 9(3): 733-737.
ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n10/ 14. [FAO]. Origanización de las Nacio-
arti/aragort_w/arti/aragort_w.htm nales Unidas para la Alimentación y
5. Barriga J, Salazar F, Barriga E. la Agricultura. 2010. Perfíles de pes-
1999. Anisakiasis: presentación de un ca y acuicultura por países. La Repúbli-
caso y revisión de la literatura. Rev ca del Perú. [Internet]. Disponible en:
Gastroenterol Peru 19: 317-323. http://www.fao.org/fishery/facp/PER/es
6. Benenson A. 1997. Manual para el con- 15. Iannacone J. 2004. Metazoos parási-
trol de enfermedades transmisibles. Pu- tos de la mojarrilla Stellifer minor
blicaciones Científicas N.° 564. Was- (Tschudi) (Osteichthyes, Sciaenidae)
hington: OPS. 541 p. capturados por pesquería artesanal en
7. Bush AO, Lafferty KD, Lotz JM, Chorrillos, Lima, Perú. Rev Brasileira
Shostak AW. 1997. Parasitology meets Zool 21: 815-820. doi: 10.1590/S0101-
ecology on its own terms: Margolis et 81752004000400015
al. Revisited. J Parasitol 83: 575-583. 16. Iannacone J, Alvariño L. 2009.
8. Cabrera R, Luna-Pineda M, Suárez- Metazoos parásitos de Mugil cephalus
Ognio L. 2003. Nuevo caso de infec- Linnaeus, 1758 (Mugilidae: Perciformes)
ción humana por una larva de procedentes del terminal pesquero de

Rev Inv Vet Perú 2017; 28(1): 160-168 167


E. Serrano-Martínez et al.

Chorrillos, Lima, Perú. Neotrop 23. Oliva M, Valdivia I, Costa G, Freitas


Helminthol 3: 15-27. N, Pinheiro de Carvalho M, Sánchez
17. [INEI] Instituto Nacional de Estadís- L, Luque J. 2008. What can metazoan
tica e Informática. 2014. Compendio parasites reveal about the taxonomy of
estadístico Perú 2014. [Internet]. Dispo- Scomber japonicus Houttuyn in the
nible en: https://www.inei.gob.pe/media/ coast of South America and Madeira
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/ Islands? J Fish Biol 72: 545-554. doi:
Est/Lib1173/compendio2014.html 10.1111/j.1095-8649.2007.01725.x
18. Khalil L, Jones A, Bray RA. 1994. Keys 24. Perez I, Chávez A, Casas E. 1999. Pre-
to the cestode parasites of vertebrates. sencia de formas parasitarias en peces
UK: CAB International. 768 p. comerciales del mar Peruano. Rev Vet
19. Lamothe R. 1994. Importancia de la Inv Peru 10: 34-38. doi: 10.15381/
helmintología en el desarrollo de la rivep.v10i1.6613
acuacultura. Anales Inst Biol Univ Nac 25. Schmidt G. 1986. CRC handbook of
Autón México Ser Zool 65: 195-200. tapeworm identification. Boca Raton,
20. Llerena C, Chávez A, Casas E. 2001. Florida: CRC Press. 678 p.
Frecuencia de larvas diphyllobothriidae 26. Tantaleán M, Huiza F. 1993. Nematode
y larvas Anisakidae en peces marinos larvae with medical importance found in
comerciales del Terminal Pesquero de sea fish from the peruvian shore, with two
Ventanilla-Callao. Rev Vet Inv Perú 12: records of human infections. Rev Peru
58-62. doi: 10.15381/rivep.v12i1.7425 Med Trop 7: 61-65.
21. Margolis L, Esch G, Holmes J, Kuris 27. Tantaleán M, Sánchez L, Gómez L,
A, Schad G. 1982. The use of ecological Huiza A. 2005. Acantocéfalos del Perú.
terms in parasitology (report of an ad hoc Rev Peru Biol 12(1): 83-92.
committee of the American Society of 28. Vásquez-Ruiz C, Jara-Campos C.
Parasitologists). J Parasitol 68: 131-133. 2012. Prevalencia e intensidad parasi-
22. Medina J, Tantaleán M, León M, taria en Coryphaena hippurus y Mugil
Cano M. 2002. Diphyllobotrium cephalus (Teleostei) desembarcados en
pacificum en niños del Perú. Diagnosti- los puertos Salaverry y Paita (Perú).
co 41: 161-164. Sciéndo 15(1): 22-32.

168 Rev Inv Vet Perú 2017; 28(1): 160-168

También podría gustarte