Está en la página 1de 13

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN POST COVID-19

INTRODUCCIÓN
El covid-19 es una enfermedad ocasionada por el coronavirus produciendo un
deterioro significativo en la funcionalidad de los pacientes, la infección por SARS-
Co2 puede resultar en neumonía induciendo un daño alveolar difuso. Pero esta
enfermedad no está asociada solo al daño en el sistema respiratorio, sino en otros
sistemas del cuerpo humano.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer un programa de telerehabilitación y rehabilitación pulmonar para
pacientes que han sido afectados por el virus covid-19 SARS-Co2
OBJETIVO ESPECIFICOS
Implementar en la E.S.E Hospital Universitario San Jorge de Pereira el programa
de rehabilitación pulmonar en pacientes recuperados que fueron positivos para
covid-19 y que aún se encuentran hospitalizados.
Crear un plan de telerehabilitacion pulmonar para la aplicación individualizada,
dirigido a pacientes ambulatorios recuperados de la enfermedad covid-19.
Ejecutar a través de la intervención de los estudiantes del programa de terapia
respiratoria de la fundación universitaria del areandina de la seccional de Pereira,
el programa de rehabilitación y telerehabilitacion pulmonar.

ALCANCE
Este programa esta encaminado a todos los pacientes con afectación
cardiopulmonar tras haber sufrido la enfermedad covid-19 que tengan
disponibilidad y capacidad de seguir el protocolo con el fin de brindarles mejoría a
sus manifestaciones y asi obtener resultados cuya finalidad sea el retorno
oportuno y funcional a sus actividades cotidianas.

DEFINICIÓN
Telerehabilitacion
Rehabilitación
Covid- 19 SARS Co2

RESPONSABLES Y FUNCIONES
Estudiantes de terapia respiratoria de quinto a octavo semestre
Funciones:
 Realizar el debido proceso de selección de los pacientes a incluir en el
programa de rehabilitación y telerehabilitacion pulmonar a través del
diligenciamiento del documento de criterios de inclusión.
 Diligenciar el consentimiento informado de cada uno de los pacientes que
cumplan con los criterios de inclusión y que quieran participar como
beneficiarios del programa.
 Realización de las escalas y test de evaluación para todos los pacientes.
 Ejecutar los procedimientos acordes al protocolo de rehabilitación y
telerehabilitacion pulmonar
 Realizar las videollamadas con evidencias de la realización de los
procedimientos con el paciente
 Diligenciar la ficha de satisfacción del usuario
 Registrar en la plantilla de estadística toda la información necesaria para el
informe final.

Docentes de la practica clínica del hospital san Jorge de Pereira


FUNCIONES
 Realizar junto con los estudiantes el protocolo de rehabiliatacion y
telerehabilitacion pulmonar
 Revisar previo al inicio de los ejercicios con los usuarios el plan de manejo
que será ejecutado por el estudiante basado en los determinantes clínicos y
físicos del paciente.
 Verificar el cumplimiento del diligenciamiento de los documentos
 Realizar el informe final con los estudiantes

Hospital Universitarios san Jorge


Suministrar base de datos telefónica de los usuarios que estuvieron hospitalizados
por covid-19 durante el periodo de la pandemia

VENTAJAS DE LA TELEREHABILITACIÓN
El programa de telerehabilitacion y rehabilitación pulmonar tiene como ventajas
coayudar desde la academia al mejoramiento de la calidad de vida y el
restablecimiento de las actividades cotidianas de los pacientes que han sufrido el
covid-19.
A través de la telerehabilitacion los pacientes podrán desde sus hogares obtener
una asesoría y educación en ejercicios domiciliarios, signos de alarmas,
complicaciones e instrucciones de las medidas a tomar en caso de urgencia.
Educacion continua y capacitación al personal de terapira respiratoria de Hospital
universitario del San Jorge.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN EXTRAHOSPITALARIOS


CRITERIOS DE INCLUSION INTRAHOSPITALARIOS

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
INTRAHOPITALARIO

Síntomas leves y/o neumonía en


pacientes con
debilidad neuromuscular o patología
respiratoria.

Síntomas leves y/o neumonía en


pacientes con
condensación radiológica y dificultad para
expulsión de secreciones: por debilidad,
tos
productiva ineficaz, frémito (“thrill”) táctil
en tórax,
voz húmeda, presencia de ruidos
transmitidos.

PROCEDIMIENTO
GRAFICAS DE LAS ESCALAS
TECNICAS DE REHABILITACIÓN
CONSENTIMIENTO INFORMADO
FICHA
BIBLIOGRAFIA
Se propone la intervención de Rehabilitación pulmonar, cuyo propósito es mejorar
la capacidad funcional, reducir la sensación de fatiga y disnea, mediante una serie
de acciones que incluyen la educación al paciente con enfermedad COVID-19 y su
familia, así como la evaluación funcional y estrategias de tratamiento.
La estratificación del paciente permite mejorar la eficiencia al asignar recursos e
incrementa la seguridad en la transición de hospitalización a la atención
ambulatoria; con base en ello y, tomando en cuenta que la principal repercusión es
de tipo pulmonar, consideran que las medidas de rehabilitación pueden ser
otorgadas a dos poblaciones de pacientes: la ambulatoria (como casos
sospechosos o casos confirmados de COVID-19 con seguimiento domiciliario) y
la hospitalaria.
En esta población, el componente principal es educativo para el paciente y su
familia y tiene como propósito el mantener y mejorar en lo posible la función
respiratoria, a través de acciones terapéuticas básicas con ejercicios respiratorios
y técnicas de ahorro energético que disminuyen fatiga y disnea.
La Rehabilitación Respiratoria debe ser protocolizada y planificada de forma
individual, con protocolos progresivos que deben extenderse más allá del alta
hospitalaria, para ser continuados en el escenario ambulatorio, privilegiando
modalidades de intervención y seguimiento remoto, como la telerehabilitación.
EL PACIENTE SE CONSIDERARÁ RECUPERADO CUANDO TENGA:
● Cuando el paciente no presente signos y síntomas asociados a la debilidad
muscular y disfunción respiratoria ocasionada post covid-19.

CONSIDERACIONES EN REHABILITACIÓN PULMONAR


Inicio temprano desde hospital con terapia respiratoria en los pacientes del grupo
con afectación moderada y severa.
Del grupo con afectación moderada, ingresarán al programa presencial los
pacientes con persistencia de disnea, fatiga o mal manejo de secreciones.
Capacitación al cuidador primario y al paciente.
Consulta presencial en Rehabilitación a las 4 semanas del alta, para incorporación
al programa personalizado con gasometría arterial, ECG y de ser posible
espirometría.

OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA

La RR incluye intervenciones dirigidas a optimizar la capacidad funcional, la salud


mental, la educación y el estatus nutricional de los pacientes con COVID-19; con
el propósito de mejorar su pronóstico y calidad de vida.

● Mejorar la sensación de disnea.


● Reducir las complicaciones.
● Preservar la función pulmonar.
● Prevenir y mejorar la disfunción y discapacidad.
● Mejorar la calidad de vida, ansiedad, depresión
● Reactivación de actividades generales.

Principales intervenciones:
Se basan en la evaluación clínica, de la capacidad funcional, física y
cardiopulmonar del paciente, educación, ejercicios respiratorios, ejercicios por
grupos musculares, ejercicio aeróbico, entrenamiento de reeducación del patrón
respiratorio, mejorar la ventilación, movilizar el tórax y favorecer el drenaje de
secreciones.
En pacientes con COVID-19 leve y en usuarios recuperados de COVID-19 moderado y
severo, autovalentes y con disposición a realizar ejercicio fisico, se recomienda la
realización de un protocolo de al menos 8 semanas (≈24 sesiones (3-5 sesiones por
semana), de 15 a 25 minutos según tolerancia, con intervalos de descanso a necesidad,
hasta completar 40 minutos de entrenamiento continuo.
PRUEBAS DE CAMPO

En el contexto de la RR, estas pruebas se utilizan para evaluar la capacidad física


y la respuesta pulmonar durante el esfuerzo, así como también para documentar
la desaturación inducida por ejercicio.

Sit-to-stand
El STS consiste en pararse y sentarse la mayor cantidad de veces durante un
tiempo determinado. Esta prueba es considerada como un indicador del estado
funcional en adultos mayores; los pacientes deben estar clínicamente estables, sin
dolor, ni inestabilidad hemodinámica. Las versiones más utilizadas de esta prueba
son:

● 5-STS: Consiste en pararse y sentarse 5 veces, lo más rápido posible. La


variable de interés corresponde al tiempo de realización en segundos.
● 1-min STS: Consiste en pararse y sentarse la mayor cantidad de veces
durante un minuto.
● Los pacientes deben estar clínicamente estables, sin dolor, ni inestabilidad
hemodinámica. Como criterio de suspensión de la prueba, se considera una
saturación inferior a 92%, respirando aire ambiental; presión arterial
sistólica > 180 mmHg y / o presión arterial diastólica > 100 mmHg.

Timed up and go
El TUG consiste en pararse de una silla y caminar de ida y vuelta alrededor de un
cono a una distancia de 3 metros, registrando el tiempo que tarda una persona en
recorrer el circuito. Esta prueba examina de forma integrada actividades de
movilidad básicas, como: la fuerza, el balance y la agilidad en pacientes adultos
mayores.

Test de marcha de 6 minutos (TM6M) : Es una prueba que consiste en caminar


por un corredor de 30mentros durante 6 minutos, mientras se registra cada
minuto la frecuencia cardiaca, la saturación de oxígeno y la percepción del
esfuerzo durante la prueba.

ESCALAS Y CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN


Estas escalas deberían ser aplicadas al inicio, al primer mes de rehabilitación y
luego cada 3 meses durante la RR para el seguimiento del progreso clínico del
paciente:

Escala de Estado Funcional Post COVID-19 (PCFS, de “Post-COVID-19


Functional Status Scale”: Evaluación de los cambios en actividades comunes de
la vida diaria del paciente.

Grado de la escala PCFS Sección de la


+ entrevista estructurada
descripción

0 Sin limitaciones funcionales Lista de chequeo de


Sin síntomas, dolor, depresión o ansiedad síntomas

1 Limitación funcional no significativa Lista de chequeo de


Todas las tareas/actividades habituales en el síntomas
hogar o en el trabajo pueden llevarse a cabo
con el mismo nivel de intensidad, a pesar de
algunos síntomas, dolor, depresión o
ansiedad

2 Limitación funcional leve Participación en roles


Las tareas/actividades habituales en el hogar sociales habituales.
o en el trabajo se llevan a cabo con un nivel (capaz de realizar de
de intensidad más bajo u ocasionalmente se manera independiente
evitan debido a síntomas, dolor, depresión o todos las
ansiedad. tareas/actividades, aun
cuando en ocasiones
sea necesario ajustar el
tiempo o la frecuencia

3 Limitación funcional moderada Actividades


Las tareas/actividades habituales en el hogar Instrumentales de la
o en el trabajo se han modificado Vida diaria; participación
estructuralmente (reducido) debido a los en roles sociales
síntomas, dolor, depresión o ansiedad. habituales (incapacida
d para realizar
ciertas
tareas/actividades las
cuales son
asumidas por otros

4 Limitación funcional severa Cuidado constante; ADL


Asistencia necesaria en actividades de la básicas; ADL
vida diaria debido a síntomas, dolor, instrumentales;
depresión o ansiedad: se requieren cuidados participación en roles
y atención de enfermería sociales habituales

F Fallecido

Escala modificada del Medical Research Council: Permite valorar la disnea del
paciente (Se indica su aplicación en todos los pacientes Covid independiente de
su condición.

GRADO ACTIVIDAD

0 Ausencia de disnea al realizar ejercicio intenso

1 Disnea al andar de prisa en llano, o al andar subiendo una pendiente


poco pronunciada

2 La disnea le produce una incapacidad de mantener el paso de otras


personas de la misma edad caminando en llano o tener que parar a
descansar al andar en llano a su propio paso

3 La disnea hace que tenga que parar a descansar al andar unos


100m o pocos minutos después de andar en llano

4 La disnea le impide al paciente salir de casa o le cuesta respirar al


vestirse o desvestirse

Escala para la evaluación de la fatiga: Permite evaluar la sensación de fatiga en


sus dimensiones física como mental (Estadios de moderados a leves).
( https://www.researchgate.net/publication/286259564 Escalas para la valoración de fatiga en la
TMA. Adaptación del idioma inglés al castellano)
Escala de Borg: de percepción del esfuerzo físico y en su caso de disnea.

Escalas de valoración funcional:


Índice de Barthel,
Escala visual analógica (EVA)

Valoración de calidad de vida SF-36 (Short Form36 Health Survey)

EL ENTRENAMIENTO DEBE INCLUIR:


Ejercicios funcionales, que involucren grandes grupos musculares, como:
caminata en terreno plano/escala/step, caminata estática, “pararse/sentarse”,
sentadillas, flexiones contra una pared, utilización de accesorios domésticos para
simular pesas (por ejemplo: botellas de agua de 1 litro), ejercicios de equilibrio o
estiramiento (con supervisión directa de un familiar, si es necesario)
Se debe incluir la evaluación y las intervenciones básicas de rehabilitación
pulmonar, cardiaca, física, cognitiva y de comunicación humana, así como
psicología, nutrición y cuidados a largo plazo cuando el paciente regresa a su
domicilio aún en recuperación.
RECOMIENDACION:
Realizar ejercicios de fuerza, a través de pesas (objetos del hogar) o bandas
elásticas, 2 a 3 veces por semana. La progresión de la carga se puede realizar,
incrementando el peso , la resistencia de las bandas elásticas o aumentando los
ciclos o repeticiones. Idealmente la carga de entrenamiento debe ser
individualizada.

Ejercicios respiratorios:

● Respiración diafragmática y a labios fruncidos: mientras inhala, el


paciente debe tratar de mover activamente el diafragma lo máximo que
pueda. La respiración debería ser tan profunda y lenta como sea posible,
para evitar la pérdida de eficiencia respiratoria si se realiza rápida y
superficial.
● Respiración de expansión torácica combinada o no con expansión de
hombros: Realizando una respiración lenta y profunda el tórax y los
hombros se expanden al inhalar y se mueven hacia atrás al exhalar. Ajustar
la frecuencia respiratoria a 12-15 respiraciones/minuto evitando la
suspensión de la respiración en periodos largos que aumentaría el
consumo de oxígeno con sobrecarga cardiaca.

La carga de entrenamiento debe ser reajustada según tolerancia y adaptación al


tipo de ejercicio o, de manera empírica, cada 4 semanas (o cada 8 - 12 sesiones).

EJERCICIOS DE FUERZA:
Se recomienda trabajo de 1-3 grupos musculares con una carga de 8-12
repeticiones, con intervalos de entrenamiento de 2 minutos. La frecuencia sería de
2-3 sesiones/semana durante un período mínimo de 6 semanas, aumentando de
un 5-10% la carga/semana.

● Uso de equipos (cicloergómetro, caminadora, etc)


● Uso de pesas
● Uso de mancuernas
● Uso de bandas elásticas
● Sentadillas
● Flexiones de pecho contra la pared
● Ejercicios de resistencia

Estos ejercicios deben aumentar o disminuir su intensidad según requerimiento y


avances del paciente, ya sea aumentando o disminuyendo el peso o las
repeticiones de cada ejercicio.

La supervisión de las sesiones de RR, así como el seguimiento del estatus


funcional de los pacientes en su domicilio, debe ser realizado por vía remota,
privilegiando estrategias de telerehabilitación.

REHABILITACIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON OXIGENOTERAPIA

Se deberán utilizar protocolos simples y repetibles para considerar el destete.


Durante el esfuerzo físico, se debe prestar atención a la caída de la saturación
arterial de Oxígeno y administrar oxigenoterapia suplementaria, en caso de que
sea necesario, alcanzando valores previamente establecidos (según el tipo de
paciente y el dispositivo que utilice) (Intrahospitalario)

REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON DISMINUCIÓN EN


LA AUTONOMÍA

Se deben priorizar intervenciones respiratorias destinadas a mejorar el patrón


ventilatorio:

(Como se realiza cada ejercicio)


● Movimientos de extremidades superiores
● Respiración diafragmática
● Incentivo respiratorio
● Ejercicio de débito inspiratorio controlado (EDIC)
● Movilidad en decúbito supino
● Marcha estática

Se recomienda llevar un registro detallado y sistemático de las modalidades y


estrategias de intervención, así como de los resultados de la RR de cada paciente.

El enfoque interdisciplinario para el tratamiento y rehabilitación de este tipo de


pacientes demanda la necesidad de trabajar de manera interdisciplinaria con otras
profesiones del área de la rehabilitación, tales como nutrición, terapia ocupacional
y fonoaudiología, quienes abordaran el tratamiento desde su respectiva arista
técnica.
En la enseñanza a domicilio se debe enfatizar que debido a la generación de
aerosoles, se debe usar cubrebocas de triple capa y favorecer habitaciones
ventiladas. En caso necesario, se deberá apoyar de un solo familiar en la misma
habitación y ellos también deberán usar cubrebocas. Después de los ejercicios se
deben sanitizar las superficies de uso común, incluyendo muebles, barandales o
ayudas técnicas potencialmente contaminadas.
Técnicas se pueden aplicar a otras actividades, con los siguientes tres factores
importantes:
● Mantenimiento de una buena postura, tanto al sentarse como de pie.
● Uso de buenas técnicas de respiración, el esfuerzo siempre en fase
espiratoria, evitando mantener el aire durante los esfuerzos.
● Permitir que el cuerpo se recupere después de la actividad física, antes de
emprender la siguiente tarea.

CONSIDERACIONES PARA LA TELEREHABILITACIÓN RESPIRATORIA

La telerehabilitación se define como la provisión de servicios de rehabilitación


mediante tecnologías de información y comunicación digital. Se deben tener en
cuenta 3 criterios:

-Análisis de factibilidad:

1. Condiciones técnicas: Posibilidades de acceso a internet, disponibilidad de


tecnología (computador u otro), disponibilidad del espacio físico para llevar a
cabo la terapia, entre otros.
2. Antecedentes mórbidos: Existencia de alguna condición de salud que
dificulte participar de una videollamada. Ej: Discapacidad visual o auditiva.
3. Condiciones clínicas: Probabilidad de recuperación del proceso
disfuncional mediante telerehabilitación.

-Implementación: Modalidad sincrónica o asincrónica


-Aspectos bioéticos: Seguridad, privacidad, confidencialidad, entre otros.

También podría gustarte