Está en la página 1de 10

3.

FUNCIONES VITALES EN PEDIATRIA

Son los parámetros, indicadores de cómo está funcionando nuestro organismo,


nos van a indicar el estado de nuestro sistema, órgano.
Tener en cuenta que para hacer el control de las funciones vitales en el niño
este debe estar en reposo, dar confianza, para que el niño este más tranquilo y
la toma saliera mejor.

Definición:
 Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones
vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones así mismo
el metabolismo).
 Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que se
presentan en el organismo, los mismos que no podrían ser cualificados
o cuantificados de ninguna otra manera.
 Los signos son propios de cada persona y varían acorde a la hora y a
condición de las personas, pero lo que se debe tener en cuenta que hay
límites que se consideran dentro de los parámetros normales. Saber los
parámetros establecidos, para notificar al médico para que se adopten
las medidas, incluso poner medios físicos.
 Brindan información objetiva y fundamental sobre la vitalidad de una
persona.
 Son 4 parámetros; frecuencia cardiaca, respiración, temperatura y
presión arterial
 La interpretación de los signos se pone en la hoja gráfica, partimos de
rangos establecidos, debe tenerse como marco de referencia los valores
normales.
Frecuencia cardiaca (pulso)
Es una onda producida por la sístole ventricular que viaja a través de las
paredes arteriales.
Al evaluar el pulso en los pacientes pediátricos, debemos tener en cuenta:
- Frecuencia.
- Regularidad y ritmo.
 Tomamos a nivel de la arteria radial, es la que mas se toma la frecuencia
cardiaca
 Se expresa en lpm.
 Los calores mas altos los encontramos en el RN y va disminuyendo con la
edad.
 En la pubertad el rango se asemeja al del adulto.
 Puntos anatómicos donde se toma el pulso
• Pulso temporal (en la sien)
• Carotideo (cuello)
• Humeral (parte interna del brazo)
• Braquial
• Radial (muñeca)
• P. Cubital (parte interna del pliegue
del codo)
• P. Femoral (femoral)
• P. Poplíteo
• P Tibial posterior
• P. Pedio (dorso del pie)

 Pulso periférico: se puede ver en la radial, carótida, cubital, ingle.


 Pulso carotideo: no es muy frecuente, es mejor en niño de 4 años a más,
pero no en pequeños por el tamaño de su cuello.
 Pulso braquial: a la flexura del codo, cubital
 Poplíteo: que está detrás de la rodilla.
 Pulso apical: es muy indicado en niños pequeños, es la altura de la
tetilla con apoyo estetoscopio.
Aspectos importantes:
- La forma: que se percibe la onda, tanto en su fase ascendente y
descendente.
- La amplitud: de la onda, desde que inicie hasta que termine.
- La frecuencia: de los latidos en un minuto, los normal es que sea entre
60 y 140 lpm
- La ritmicidad: se refiere a si la secuencia de los latidos es regular e
irregular, en cuyo caso existe una arritmia (sin ritmo), es una
predisposición a un parocardiorespiratorio.

Factores que alteran la frecuencia cardiaca:


• La hora del día.
• La temperatura ambiental.
• La altura.
• La contaminación.
• El género.
• Composición corporal.
• La postura, ejercicios físicos.
• Patologías cardiacas.
• Fiebre
• Malformaciones congénitas.
Valores normales de frecuencia cardiaca
Grupo etario FC (LPM)

Recién nacido 120-160

Lactante menor 90-140

Lactante mayor 80-120

Pre escolar 70-80

Escolar y adolescentes 60-100

Equipo:
- Una cubeta, donde el termómetro debe estar desinfectado.
- Torundas con alcohol.
Lapicero azul y hoja grafica
Frecuencia cardiaca anormal
Primero buscar la causa, mientras vamos trabajando.
- Bradicardia: menos pulsaciones.
- Taquicardia: mayores pulsaciones
Temperatura
Definición:
Es el equilibrio entre la producción y perdida de calor por el cuerpo, debido al
metabolismo (combustión química de nutrientes).
El centro termorregulador está en Hipotálamo.
Cuando la temperatura sobrepasa el nivel norma se activan mecanismo como
vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven le perdida de
calor.
Si por el contrario la temperatura cae por debajo del nivel normal, se activan
mecanismos aumento de metabolismo y contracciones espasmódicas
(escalofríos)

Grupo etario Valor normal

Recién nacido 36,1 °C – 37°C

Lactante 37,2 °C

Niños de 2 a 8 años 37,0 °C

Adolescentes 36,0 °C – 37 °C

Zonas de donde tomar control:


- Boca: t. oral, los valores difieren 36,5 – 36,7 °C, de 1 a 3 minutos. No
en pacientes inconscientes, pacientes enfermos mentales, pacientes que
tiene vómitos, sometido a una intervención quirúrgica en la boca
- Axilar: es menos 5 de la temperatura de la boca, es la más
recomendable, en 3 minutos,
- Digital o frontal: no salen los valores correctos. de 45 segundos a 1
minuto.
- Rectal: es la más certera y exacta, pero no es recomendable. No es
recomendable en niños que se le hizo corrección anal (anoplastia), niños
con enfermedades diarreicas, niños con hemorroides, laceraciones o
heridas, epidemias (diarreas virales).
De acuerdo a la edad tomamos la temperatura, por ejemplo, aun niño no tomar
oral, corremos el riesgo que pueda morder y contaminarse.
Equipo:
- Una cubeta, donde el termómetro debe estar desinfectado.
- Torundas con alcohol.
- Lapicero azul y hoja grafica.
Procedimiento:
- Lavarnos las manos para preparar el equipo
- Tener el equipo listo.
- Volver a lavar las manos
- Identificar al paciente y explicar el procedimiento o a la madre o
familiar a cargo.
- Colocar en la posición correcta (semi fowler o fowler).
- Previamente el termómetro desinfectado.
- Colocar el termómetro, después retirar limpiando y colocar a la altura
de los ojos, dando lectura.
- En el caso de la rectal, el paciente está en posición de cubito lateral en
el caso de un niño, decúbito prono en un RN, posición sims, con una de
las piernas flexionadas. Nos calzamos lo guante. Colocamos el
lubricante en el bulbo del termómetro, introducimos solo el bulbo, para
que sea menos traumática, con una mano cogemos el termómetro y el
otro separamos os glúteos, introducimos de 2 a 3 cm, juntamos los
glúteos, retiramos el termómetro limpiando, lavamos con agua y jabón,
dejamos en una solución desinfectante.
- Lavarse las manos.
- Registrar en la historia clínica en la hoja gráfica y notas de enfermería.

Temperatura anormal:
- Hipertermia: valor mayor.
- Hipotermia: valor menor.
Respiración
Definición:
Acción de absorber y expeler el aire mediante fenómenos mecánicos de
expansión contracción de la caja torácica.
Frecuencia respiratoria; número de respiraciones en 1 minuto.
Fases de ventilación
Inspiración: fase activa, se inicia con la contracción del diafragma y los
músculos intercostales.
Espiración: fase pasiva, depende de la elasticidad torácica y pulmonar. La
eliminación del CO2.

Grupo etario Valores normales


Recién nacido 30-60 pasado es
anormal
Lactante menor 20-40
Lactante mayor 20-30
Niños de 2 a 4 años 20-30
Niños de 6 a 8 años 20-25
Púber, Adolescente y 15-20
Adulto

Valores anormales:
- Taquipnea: más de lo normal
- Bradipnea: menos de lo normal
Equipo:
- Reloj segundero
- Lapicero negro
- Expediente clínico, la hoja gráfica, notas de enfermería.

Procedimiento:
- Lavado de manos
- Explicar el procedimiento a la madre, no podemos explicar al niño,
porque el niño va a jugar.
- Podemos hacer paralelo con otro control de otro signo.
- Observas los movimientos del tórax y el abdomen (este más especial).
Si no se puede observar, indicar a la madre que retire un poco de la
ropa.
- Si el niño empieza a llorar debemos de esperar.
- Registrar.
Presión Arterial
Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales
en su impulso a través de las arterias.
Presión arterial sistémica
Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen 2 tipos de medida
de presión:
- La presión sistólica: es la presión de la sangre debido a la contracción
de los ventrículos, es decir la presión máxima.
- La presión diastólica: es la presión que se da cuando los ventrículos se
relajan, esta dad por la presión mínima.
El PAM tiene 2 componente, la Presión Arterial Sistólica (PAS) y la presión
Arterial Diastólica (PAD). PAS (Adulto)= 139-90/89-60mmHg
Valores normales

Edad Presión sistólica Presion Diastolica


(mmHg) (mmHg)
Neonatos 50-60 30-40
(RNPreTermino)
Neonatos (RNT) 70-80 40-50
Lactantes 60-90 30-62
2 años 78-112 48-78
8 años 85-114 52-85
12 años 95-113 58-88
Adolescentes y 100-140 60-90
Adultos

Equipo:
- Tensiómetros de acuerdo a la edad del paciente.
- Estetoscopio.
- Hoja gráfica.
Procedimiento:
- Lavado de manos.
- Preparar el equipo
- Comprobar la operatividad de los equipos antes de.
- Preparar psicológica y físicamente la paciente.
- Identificada el pulso radial o cubital, identifico el pulso, coloco mi
brazalete debe cubrir las 2 terceras partes del brazo del niño, cierro la
válvula e insuflo hasta los 100 mmHg, luego abro la perilla lentamente,
voy percibiendo a que nivel de la oscilación se mueve, ahí marco el
valor más alto, luego hasta otra oscilación o se siente más débil.
- Dejo cómodo al paciente
- Hago las notas respectivas en la hoja gráfica y notas de enfermería.

Valores anormales
- Hipotensión: bajo
nivel
- Hipertensión: alto
valor
Oximetría de pulso
- Está considerado como 5 valor.
- Considerar que hay equipo por edades. Podemos colocar en los dedos
del pie o sino hacer fijación con esparadrapo.
- Valor normal va de 90 a 100%.

También podría gustarte