Está en la página 1de 4

Impacto de COVID-19 en las familias

La OMS (2020) refiere que a medida que los gobiernos han ido aplicando medidas para

restringir los movimientos con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de

la COVID-19, cada vez más personas están cambiando radicalmente su estilo de vida

donde las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, la enseñanza en casa

y la falta de contacto físico con familiares y su círculo social requieren tiempo para

acostumbrarse y puede traer como consecuencia si no hay una buena adaptación

problemas en su salud mental.

Luna y Pushparatnam (2020), mencionan que los infantes, niños y sus familias en todo

el mundo han estado expuestos a los impactos directos de la pandemia de COVID-19 y

están en un alto riesgo de ser víctimas de abandono como consecuencia en caso los

gobiernos no toman medidas de protección. Las medidas de cuarentena para limitar la

expansión han originado que las familias cambien radicalmente sus estilos de vida. Gran

parte de gobiernos han suspendido la asistencia presencial a centros de trabajos y

centros de estudios académicos, que ha cambiado de forma significativa el estilo

parental o de crianza y que puede traer consecuencias un cambio a nivel emocional y

cognitivo en la vida de los niños.

En adición, muchos padres y tutores tienen la presión adicional del trabajo remoto o

tomar el riesgo de continuar el trabajo fuera de casa poniendo en exposición su salud

física y de su familia.

Infocop Online (2020) del Consejo General de la Psicología de España que ante el brote

de epidemia por COVID19, ha generado que la mayoría de los gobiernos acudan al

recurso de aislamiento y estado de emergencia a una escala no antes vista.


Ante tal situación muchas personas y sus familias a medida que ha avanzado la

cuarentena han manifestado desesperación, perdida de la libertad, aburrimiento,

insomnio, poca concentración e indecisión, cambios del estado de humor, ansiedad,

preocupación debido al motivo del escaso o nulo contacto físico con otros familiares,

circulo social, la imposibilidad de poder ejercer un estilo de vida anterior a la pandemia,

todos estos factores pueden traer consecuencias graves en la vida de la persona como

disparadores altos de estrés, depresión tanto en las personas portadoras o no de COVID-

19.

De acuerdo a Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S.,

Greenberg, N., Rubin, G.J. (2020), señalan ciertos factores que pueden desencadenar

estrés en la persona y su esfera social tanto en la actualidad como post-pandemia como

son:

La duración de la cuarentena: se asocia que mientras más duración tenga la pandemia,

provocará un deterioro en la salud mental del individuo y su familia de forma

progresiva, con síntomas de estrés crónico, conductas evitativas y cambios negativos del

estado de humor.

Miedo a infectarse de COVID-19: empieza a aparecer el miedo e incertidumbre de la

persona en padecer la enfermedad e infectar a los demás miembros de su familia y como

consecuencia provocar la muerte de algún familiar.

Frustración y aburrimiento: las personas en aislamiento no pueden realizar su vida

anterior al evento de COVID-19 de forma normal, teniendo un escaso o nulo contacto

con su círculo social, además una interrupción o cambio en las actividades diarias que

realiza como las compras del hogar, vida laboral, juego, etc.
Suministros inadecuados: las personas y la familia al no tener cubiertas sus necesidades

tanto básicas como secundarias, empiezan a generar sentimientos de insatisfacción y

frustración.

Economía: Factor crucial durante la cuarentena en la vida de las familias, debido al

trabajo limitado y el desequilibrio económico imprevisto, este factor genera angustia,

cólera, ansiedad que pone en una baja a la salud emocional, que de igual forma causará

daño en la salud mental incluso meses después de terminada la cuarentena.

Adicionalmente, se relaciona que las familias con ingresos más bajos, se denotan más

afectados con problemas de depresión severos.

De acuerdo a una encuesta realizada a familias de la plataforma de cuidado infantil y

asistencia familiar, Yoopies (2020), “Los padres que siguen en casa con sus hijos

encuentran grandes problemas para conciliar la vida profesional con el cuidado de los

niños. De hecho, el 37% de los padres indica que les está resultando muy difícil, y para

el 44% a veces surgen problemas de conciliación. Por ello, la mayoría de los padres, un

75%, ve conveniente que los niños puedan salir a la calle de forma limitada, en

beneficio de la salud física y mental de sus hijos.”


REFERENCIAS:

Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N.,

Rubin, G.J. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo, según un

estudio. Revista Infocop Online del Consejo General de la Psicología de España.

Equipos y Talento (2020). El impacto del COVID-19 en familias con hijos. Recuperado

de https://www.equiposytalento.com/noticias/2020/04/30/el-impacto-del-covid-19-en-

las-familias-con-hijos

Luna, D y Pushparatnam, A. (2020. La importancia de monitorear los impactos de la

pandemia COVID-19 en infantes y sus familias. Education for Global Development.

Recuperado de: https://blogs.worldbank.org/es/education/la-importancia-de-monitorear-

los-impactos-de-la-pandemia-covid-19-en-infantes-y-sus

OMS. (2020). Cuidar nuestra salud mental. Recuperado de:

https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-

coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health

También podría gustarte