Está en la página 1de 6

¿Qué es Recreación?

El concepto recreación surge como una necesidad debido a que la


complejidad creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se
complementen, a fin de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada
de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente. Como su nombre
indica, esta diversión re-crea energías del músculo y del cerebro, mediante el
oportuno descanso proporcionado por una actividad que será tanto más
beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria.

La palabra recreación se deriva del latín: recreativo y significa


"restaurar y refrescar la persona". Tradicionalmente la recreación se ha
considerado ligera y pasiva y más como algo que repone al individuo del peso
del trabajo. No obstante, hoy en día, se conceptualiza a la recreación como
cualquier tipo de actividad agradable o experiencias disfrutables (pasivas
o activas), socialmente aceptables, una vida rica, libre y abundante,
desarrolladas durante el ocio (ya sea individualmente o colectivamente), en la
cual el participante voluntariamente se involucra (se participa por una
motivación intrínseca), con actitudes libres y naturales, y de la cual se deriva
una satisfacción inmediata, ice, son escogidas voluntariamente por el
participante en su búsqueda de satisfacción, placer y creatividad; el individuo
expresa su espontaneidad y originalidad, puesto que las ha escogido
voluntariamente, y de las cuales él deriva un disfrute o placer.

En otra palabras, se practican actividades recreativas por el goce


personal y la satisfacción que produce; son, pues, actividades motivadas por
las satisfacciones personales que resulta de ellas. Por consiguiente, su
importancia se fundamenta en la satisfacción que se genera de la actividad
recreativa. Puede ser una forma específica de actividad, una actitud o espíritu,
fuera del trabajo, una expresión de la naturaleza interna del ser humano, un
sistema social, una fase de la educación, una salida para la necesidad creativa,
un medio para levantar las alas del espíritu. Es divertida, refrescante. Una vez
más,  Es una respuesta emocional personal, una reacción psicológica, una
actitud, un enfoque una manera de vivir. Ofrece una salida para las potencias
físicas, mentales o creativas. Que es libre, placentera, su propia atracción.
Estas actividades de tipo recreativas son, entonces, experiencias personales
voluntarias de las cuales se deriva un sentido de bienestar personal, disfrute y
placer que eventualmente ayuda al desarrollo y logro de un equilibrio en las
dimensiones físicas, mentales, emocionales, espirituales y sociales del
individuo. Esta actitud se convierte en esparcimiento para el individuo porque
despierta en él una respuesta placentera y satisfactoria. Podemos observar,
entonces, que la recreación se centraliza en la persona; la actitud de la persona
hacia la actividad es todo lo que importa.
La recreación es una actividad que relaja a los seres humanos de la
fatiga del trabajo, a veces proveyéndole un cambio, distracción, diversión y
restaurándolas para el trabajo. Hoy en día la recreación no es ligera ni pasiva y
no involucra física, mental y emocionalmente más en la recreación que en el
trabajo. Actualmente hay una población que no trabaja y hay que hacerle un
programa también para ellos. La recreación enriquece la calidad de vida y es
esencial para el bienestar individual y colectivo.

La naturaleza individual de la recreación indica que las actividades


recreativas son tan diversas como los intereses del ser humano. Las horas
destinadas a la recreación se deben vivir lo más integradamente. La teoría de
la recreación como una auto-expresión reconoce la naturaleza del hombre, su
estructura anatómica, su inclinación psicológica, su capacidad de sentimiento
y su deseo de auto-expresión. La teoría toma en consideración que el hecho de
que las formas de actividad a través del cual el hombre alcanza su disfrute son
condicionadas por sus posibilidades mecánicas (habituales) de
comportamiento, su condición física, y sus actitudes y hábitos. Además, la
inclinación del ser humano hacia aquellas actividades recreativas voluntarias
(y las satisfacciones que se derivan de éstas) en un tiempo particular son
también influenciadas por la abundancia disponible de su energía física o de la
naturaleza de su deseo para la gratificación mental o emocional. De acuerdo
con esta teoría, la recreación es aquella condición que resulta cuando un
individuo se involucra en una actividad que produce una experiencia
caracterizada por un sentido de bienestar personal y auto-expresión. Es por
medio de la recreación que el ser humano encuentra la satisfacción de sus
deseos de logro, compartir, crear, ganar una aprobación y expresar su
personalidad.

La recreación social surge de una necesidad, de la complejidad de la


vida moderna, para complementar el trabajo. El objetivo es que el individuo
pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física
y moralmente. 

Recreación Dirigida: Constituye la programación y


participación en ciertas actividades con un objetivo
común a todo el grupo; tales como: campamento,
excursiones, paseos, etc., que tienden a mejorar las
cualidades afectivas, sociales e intelectuales del
individuo.

Folklore: Los pueblos que olvidan sus tradiciones no


saben de dónde vienen ni saben adónde van, y se
convierten en un conglomerado amorfo sin dirección ni
sentido. "
El folklore se refiere al sentir de un pueblo, una ciudad o cualquier región,
demostrando a través de tradiciones, generalmente bailes, danzas, etc., los cuales
datan de los antepasados. Ejemplo: baile de tambores de San Juan, de todas las
costas venezolanas; La Llora de la Victoria, Tamunangue del Estado Lara;
Diablos de Yare, en Yare, etc.
El folklore nacional y regional en forma de las danzas populares,
acompañadas con la música y cantos populares es un medio muy indicado para
desarrollar una particular agilidad y gracias de los movimientos, formando parte,
también, de la educación estética.
Los festivales escolares ofrecen oportunidad para que los niños, niñas y
jóvenes expresen su emotividad o imaginación. Mediante múltiples
combinaciones de los movimientos llenos de ritmo y sutileza.

DIABLOS DANZANTES DE YARE

La festividad del Corpus Christi es una celebración


conocida en Venezuela, popularmente, a través del ritual
mágico-religioso de los Diablos Danzantes de Yare, que
se celebra desde el siglo XVIII en San Francisco de
Yare, estado Miranda.

La fraternidad de Diablos de Yare en este pequeño pueblo colonial, san Francisco


de Yare es la más vieja del continente americano y tal vez la más organizada.

Lo más emocionante de la jornada es ver a los Diablos danzar al son del repique
de la caja, un tambor típico. Bailan por las calles del pueblo para luego
arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de
respeto al Santísimo mientras el sacerdote los bendice.

La música y el baile continúan mientras los Diablos -quienes pagan una promesa
religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras-
visitan las casas de algunos Diablos difuntos. La celebración termina cuando al
final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa
hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe
prevalecer sobre el mal.
Diablos de Yare
Los Diablos danzantes de Yare son una festividad religiosa que se celebra
en San Francisco de Yare, Estado Miranda (Venezuela), el día deCorpus Christi,
llevada a cabo por las "Sociedades del Santísimo".

Su origen se remonta al Siglo XVIII, siendo esta la hermandad más antigua del
continente Americano. La fraternidad de diablos esta dividida en un orden
jerárquico, representado en sus máscaras.

Cada Jueves de Corpus Christi (9 Jueves después del Jueves Santo) se hace una
danza ritual de los llamados diablos danzantes, los cuales visten trajes coloridos
(Normalmente completamente de rojo), capas y máscaras de apariencia grotesca,
además de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos.

Los Diablos danzan al son del repique de la caja, un tambor típico. Bailan por las
calles del pueblo para luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia,
permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo mientras el sacerdote
los bendice.

La música y el baile continúan mientras los Diablos -quienes pagan una promesa
religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras-
visitan las casas de algunos Diablos difuntos. La celebración termina cuando al
final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa
hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe
prevalecer sobre el mal.

La Procesión
En esta festividad folklórica se rinde devoción al Santo Patrono San Francisco de
Padua, al Santuarios y salves hasta el amanecer. Al día siguiente -jueves de
Corpus- los promeseros vestidos de diablos realizan danzas alrededor y se ubican
frente a la iglesia.

Una iglesia y es cuando se establece una especie de lucha entre los diablos y la
custodia. Finalmente, los diablos se rinden ante el Santísimo y se arrodillan en
señal de sumisión, de esta forma representan la victoria del bien sobre el mal. Los
diablos recorren las calles, vestidos de rojo y con máscaras, bailando al ritmo de
un corrió y ya cuando están ante el altar o se rinden en señal de respeto, bailan a
ritmo de bamba, que es un toque más reverencial y tambores.

Participación de la mujer en la Diablada


La mujer oye la misa como lo hacen los Diablos, además va a todos los sitios con
ellos, se encarga de darles agua, comida, cuidar a los niños y no bailan por las
calles con máscaras sino en una casa donde piden prestada una máscara y bailan
al frente del altar por una promesa. Todas las promeseras visten faldas rojas y
cotas blancas. En la cabeza llevan un pañuelo rojo o blanco. La Capataz es la
máxima autoridad en cuanto a las mujeres, viste totalmente de rojo y sin máscara.

FIESTA DE LAS FIESTA DE LAS ZARAGOZASAS

ZARAGOZAS

La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en


los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en
Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre,
cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de
aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de
eliminar el Niño-Dios.
Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados. En su
esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos.

Por una parte está la actitud devocional, representada en la misa y el


cumplimiento de promesa según las normas de la Iglesia, junto a ritos populares
de rezos y cantos ante una pintura que muestra aquella cruel matanza relatada en
el Nuevo Testamento; y por la otra, la conducta festiva de los enmascarados, la
música, el baile, los excesos, la alegría, y la inversión de roles, más bien propios
del carnaval.

En los inicios estos mamarrachos eran temidos por niños y adultos por las
fechorías que realizaban ese día, invadiendo casas y robando comida y bebidas
de los pobladores.

De manera que aquí están sincretizados el espíritu y la devoción cristiana con el


derroche carnavalesco y pagano. La explicación parece remontarse a tiempos
medievales europeos cuando se festejaba la fiesta de los locos en días
comprendidos entre Navidad y Año Nuevo.
En la actualidad, los preparativos de la fiesta comienzan varios días antes, con la
recolección de dinero entre los lugareños para cubrir los gastos de la celebración.
El día 28, muy de madrugada se congregan los disfrazados en la casa de la
Capitana María Valeria de González. Ella es la encargada de organizar un altar
en un espacio abierto de su casa y brindarle café a Los Zaragozas, que en
ocasiones, como en años pasados, llegaron a sumar casi 7.000 disfrazados. En la
casa de María, se reúnen además, los músicos y cantadores encabezados por
Bernabé Alvarado, quien es el Capitán Mayor, Severiano Alvarado, Capitán
Menor y responsable del cuadro simbólico de los inocentes y portador de la
bandera. Ya con la luz del día y después de haber entonado La Salve y rezado
unas oraciones frente al improvisado altar -como indicación del rompimiento- se
dirigen todos a la Iglesia de San Isidro para escuchar la primera misa. Este rito lo
repiten en la Iglesia Principal de Nuestra Señora de Santa Ana, en Barrio Arriba.

Allí las parrandas enmascaradas recorrían las calles, abundaban hombres con
trajes y máscaras femeninas que cantaban canciones obscenas hasta en el atrio de
las iglesias. Estos festejos estuvieron tan cargados de elementos paganos que
fueron muy criticados y perseguidos, especialmente por los líderes de la Iglesia,
quienes, buscando extinguirla, la asimilaron al Día de los Inocentes. Sin
embargo, como lo revela la fiesta de Los Zaragozas, aquellos actos paganos no
desaparecieron sino que se fusionaron con los ritos religiosos y hoy constituyen
una viva expresión de la idiosincrasia sanareña.
En el recorrido van todos tras la imagen de los Santos Inocentes, seguidos por los
músicos y más atrás todos los trajeados de zaragozas que se mueven libremente,
mientras marcan con el paso el acento básico de la música propia de la fiesta.
Una vez concluida la misa los enmascarados se congregan en el exterior frente a
la entrada del templo cristiano y allí bailan cargando a aquellos niños a quienes,
según la fe creyente, los Santos Inocentes les han restablecido de salud, por lo
que sus madres pagan promesa. Miles de visitantes de pueblos vecinos y turistas
se congregan ese día en Sanare para compartir esa fiesta popular. Posteriormente
toda la comitiva recorre las calles del pueblo cantando y bailando libremente
hasta casi finalizada la tarde cuando exhaustos, se retiran a sus hogares mientras
los músicos y algunos disfrazados regresan al altar de la Capitana María
González, de donde partieron, para formular las últimas oraciones en compañía
de algunos creyentes y así realizar EL ENCIERRO.

También podría gustarte