Está en la página 1de 341

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
SISTEMAS DE COSTO
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Dra. Miriam López Rodríguez
Dra. Marili Martín García

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Esp. Félix Rodríguez Salas
MsC. Guadalupe Martínez Suárez

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
MsC. Alina Suárez Jiménez

hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Tabla de contenidos Páginas

Prólogo. ---------------------------------------------------------------------------------------- 5

Referencias sobre los autores ----------------------------------------------------------- 7

Capítulo I: El costo y los procesos técnicos organizativos ---------------------- 10

1.1. La empresa y el entorno ---------------------------------------------- 11

1.2. La organización de la producción: la Estructura

Organizativa de las empresas ------------------------------------------------ 18

1.3. Los sistemas de producción: concepto técnico-económico -- 23

Resumen ---------------------------------------------------------------------- 38

Preguntas para el estudio independiente ---------------------------------- 39

Ejercicio de investigación colaborativo ------------------------------------- 40

Bibliografía Consultada --------------------------------------------------------- 41

Capítulo II. Fundamentos del costo -------------------------------------------------- 43

2.1. La Contabilidad de Gestión en el proceso de administración --- 44

2.2. Los estados financieros en las empresas comerciales y

manufactureras ------------------------------------------------------------------- 52

2.3. Terminología básica del costo: Clasificaciones de los gastos - 58

2.4. El comportamiento de los costos: métodos de linealización

de los costos mixtos -------------------------------------------------------------- 71

2.5. Formas de costeo: Real, Normal y Estándar --------------------- 78

Resumen ---------------------------------------------------------------------------- 79

Preguntas para el estudio independiente ---------------------------------- 79

Ejercicios para el estudio independiente ---------------------------------- 80

Bibliografía Consultada ------------------------------------------------------- 92

Capítulo III: Acumulación del costo de producción. ------------------------------ 93

3.1. Ciclo contable del costo de producción.------------------------------ 94

3.2. Niveles de registro de los gastos. ------------------------------------- 96

2
3.3. Registro y acumulación de los gastos de materiales --------------- 98

3.4. Registro y acumulación de los gastos de Mano de Obra Directa-- 106

3.5. Acumulación de los gastos indirectos de fabricación ---------------- 113

3.6. Principales métodos de Distribución secundaria --------------------- 116

3.7. Registro de los gastos indirectos de fabricación. -------------------- 125

Resumen ---------------------------------------------------------------------------- 128

Preguntas para el estudio independiente ----------------------------------- 129

Ejercicios para el estudio independiente ------------------------------------ 131

Bibliografía Consultada ---------------------------------------------------------- 141

Capítulo No. IV: Sistema de costo por órdenes ------------------------------------ 142

4.1. Los sistemas de costeo y las características de la producción --- 143

4.2. Características del Sistema de Costos por Órdenes de trabajo. -- 147

4.3. Procedimientos y documentos básicos en un Sistema

de Costo por Órdenes ---------------------------------------------------------- 149

4.4. Ciclo de la Contabilidad en un Sistema de Costo por Órdenes --- 159

Resumen ------------------------------------------------------------------------------ 189

Preguntas para el estudio independiente ------------------------------------ 189

Ejercicios para el estudio independiente ------------------------------------- 190

Bibliografía Consultada ---------------------------------------------------------- 202

Capítulo V: Sistema de costos por procesos ------------------------------------------- 203

5.1. Características de la producción y el sistema de costos

por procesos: organizaciones que lo emplean --------------------------------- 204

5.2. Ciclo de la contabilidad en un sistema de costos por procesos --- 207

5.3. Procedimientos para el costeo de productos. ----------------------------- 210

5.6. Costeo de unidades añadidas ------------------------------------------------ 235

Resumen --------------------------------------------------------------------------- 238

Preguntas para el estudio independiente ---------------------------------- 239

Ejercicios para el estudio independiente ----------------------------------- 240

3
Bibliografía Consultada ---------------------------------------------------------- 246

Capítulo VI: Material dañado, unidades defectuosas, desechos y desperdicio -- 247

6.1. Terminología aplicada ----------------------------------------------------------- 248

6.2. El Material dañado en el costeo por órdenes de trabajo. -------------- 256

6.3. Unidades defectuosas en el sistema de costo por órdenes. ------- 261

6.4. El desecho en el Sistema de costo por órdenes ---------------------- 266

6.5. Los desperdicios en el Sistema de costo por órdenes ----------------- 268

6.6. Material dañado en el Sistema de costos por procesos.--------------- 271

6.7. Las unidades defectuosas en el Sistema de costos por procesos - 280.

Resumen ----------------------------------------------------------------------------- 290

Preguntas para el estudio independiente ----------------------------------- 290

Ejercicios para el estudio independiente ------------------------------------ 291

Bibliografía Consultada ---------------------------------------------------------- 304

Capítulo VII: Los Costos Conjuntos. --------------------------------------------------- 305

7.1 Los productos conjuntos y sus costos ------------------------------------------- 306

7.2 Métodos de asignación de los costos conjuntos ----------------------------- 309

7.3 Tratamiento de los subproductos, derivados y residuos.------------------- 322

7.4 Métodos actuales de asignación de costos conjuntos -------------------- 333

Resumen ------------------------------------------------------------------------- 334

Preguntas para el estudio independiente -------------------------------- 335

Ejercicios para el estudio independiente --------------------------------- 336

Bibliografía Consultada ------------------------------------------------------- 341

4
Prólogo

La Carrera de Contabilidad y Finanzas tiene sus antecedentes en la creación de la

Escuela Superior de Ciencias Comerciales en 1927 en la Universidad de La Habana,

constituyendo la primera Escuela Universitaria Cubana.

La formación de Contadores Públicos en Cuba se caracterizó por una alta calificación

siendo reconocida la misma por las diferentes asociaciones profesionales nacionales e

internacionales que actuaban en la época así como por las firmas de contadores y

auditores.

Desde entonces los diferentes programas de estudio se han elaborado para lograr la

formación de un especialista que responda a las necesidades de las organizaciones

en las diferentes etapas de su desarrollo, en función de su adaptación a las

condiciones del entorno en que despliegan sus actividades, mostrando la evolución y

actualización de las diferentes disciplinas, especialmente de las del perfil profesional.

En la actualidad los Planes de Estudio D en la Educación Superior cubana constituyen

una revolución desde el punto de vista metodológico y por el grado de actualización de

los contenidos, siendo la semipresencialidad del estudiante uno de sus rasgos

distintivos, lo que obliga a que el estudio independiente sea un elemento más en el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Disponer de una bibliografía adecuada a estos fines es fundamental y si además en

ella se incluyen las experiencias de especialistas cubanos, constituye un valioso

instrumento para la autopreparación de los estudiantes.

El libro que presentamos es el primero que se elabora para la Disciplina Costos que

integra el Plan de Estudio D de la carrera de Contabilidad y Finanzas.

El programa de esta disciplina del perfil profesional consta de cinco asignaturas y en

este volumen se abordan los contenidos de las dos primeras: Sistemas de Costo I y

Sistemas de Costo II, por lo que una de sus características fundamentales es que sus

contenidos responden íntegramente al programa de esas asignaturas.

5
El libro está elaborado para que el estudiante pueda realizar su preparación

independiente, por lo que hemos tratado de utilizar un lenguaje sencillo, utilizar

ejemplos de la práctica cubana, todo para facilitar la comprensión y se complemente el

trabajo del profesor en el aula.

El colectivo de autores está constituido por profesores de experiencia en la disciplina

Costos y ha utilizado una base bibliográfica donde se reúnen autores cubanos y

extranjeros, especialistas reconocidos en la disciplina, lo que avala la calidad técnica y

actualidad de los contenidos que se exponen.

Como primera versión esta obra está sujeta a ser perfeccionada, por lo que

agradeceremos todas las recomendaciones que los lectores puedan realizarnos.

El esfuerzo y la dedicación que hemos desplegado para la confección de este libro de

texto, se convierten en una satisfacción si con ello hemos contribuido modestamente a

la hermosa tarea de enseñar a las nuevas generaciones.

Los autores

6
REFERENCIAS SOBRE LOS AUTORES

Dra. Miriam López Rodríguez

Licenciada en Control Económico (1979) en la Universidad de la Habana y

homologado al de Ciencias Económicas y Empresariales de España (1998), Doctora

en Ciencias Económicas y Empresariales en la UNED de Madrid, España (2000),

homologado al de Doctor en Ciencias Económicas de Cuba (2002).

Ha sido profesora de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de la

Habana desde 1979, profesora invitada de la Universidad Carlos III de Madrid, España

de 1994 a 1998. También ha impartido clases en otras ciudades españolas, en Sao

Tomé y Príncipe y en Angola, tanto de pre grado como de postgrado. Es profesora

Titular. Es Vicedecana de la Facultad de Contabilidad y Finanzas desde 1999,

miembro de su Consejo Científico, miembro del Consejo Científico de la Cátedra de

Administración Pública de la Universidad de la Habana, miembro de la Comisión de

Grados Científicos de Economía y miembro del claustro de profesores de las

Maestrías en Contabilidad y en Gestión Universitaria. Es secretaria de la Comisión

Nacional de Carrera de Contabilidad y Finanzas.

Dirige en la Facultad el tema de Investigación de la Contabilidad de Gestión,

desarrollando múltiples investigaciones y ha participado en asesorías y consultorías a

empresas cubanas. Tiene una amplia participación en Eventos Científicos nacionales

e internacionales y ha publicado libros y artículos en el país y en el extranjero.

Dra. Marili Martín García

Licenciada en Control Económico (1980) en la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas (UCLV) y Doctora en Ciencias Económicas (2001). Profesora de la Facultad

de Economía en la UCLV desde su graduación y profesora invitada de la Universidad

de Managua, Nicaragua de 2004. Ha ocupado la responsabilidad de Jefe del

departamento de Contabilidad y Finanzas y Vicedecana docente en la facultad de

Ciencias Empresariales, en estos momentos es la Directora de Economía de la UCLV

7
Es miembro del Consejo Científico de la facultad de Economía, miembro de la

Comisión de Grados Científicos de Economía y miembro del claustro de profesores de

las Maestrías en Contabilidad Gerencial, Administración de Negocios y Dirección.

Ha participado en consultorías a empresas cubanas, tutoreado trabajos de diploma,

maestría y doctorado en la especialidad de Contabilidad de Gestión. Tiene una amplia

participación en Eventos Científicos nacionales e internacionales, y ha publicado

diferentes artículos en el país y en el extranjero.

Esp. Félix Rodríguez Salas

Licenciado en Control Económico en 1976 en la Universidad de la Habana.

Especialista en Docencia Universitaria desde el 2006. Actualmente es Profesor

Consultante del Dpto. de Costo y Sistemas. Desde 1975 ha trabajado como docente

en la Facultad de Economía de la U.H., en el Instituto Superior de Dirección de la

Economía y en la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la U.H. impartiendo

asignaturas de Contabilidad General y Financiera, Contabilidad de Costos y Análisis

Económico. Ha impartido cursos de Contabilidad de Costos en la República de Cabo

Verde, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México y en Bolivia. El mismo

posee publicaciones en revistas nacionales e internacionales, así como libros de

textos. Ha recibido cursos de postgrados sobre diferentes temáticas, entre ellos uno

recibido en el Instituto de Dirección Social de la República de Bulgaria. También ha

presentado trabajos en eventos científicos y en algunos casos ha sido participante, en

eventos nacionales e internacionales.

MsC. Guadalupe Martínez Suárez

Es Licenciada en Contabilidad desde 1982 y Master en Contabilidad desde el 2004.

Profesora del Departamento de Contabilidad, Costo y Auditoria y Jefa de la Disciplina

de Costo, con 20 años de experiencia en la Facultad de Contabilidad y Finanzas en

la Universidad de La Habana. Es profesora asistente. Ha impartido en pre grado todos

los programas de la disciplina Contabilidad de Gestión que en correspondencia con

los diferentes planes de estudio han existido.

8
Ha impartido cursos de postgrado a Organismos en la superación de los Cuadros de

Dirección, profesores de Técnicos Medios, en Maestrías, así como otros cursos

vinculados a diferentes empresas y organismos cubanos.

Tutora de Trabajos de Cursos y de Diploma en las temáticas de Costo, así como

Tutora de Trabajos Científicos presentados en Jornadas Científicas y Forum

Científicos Universitarios. Ha realizado trabajos investigativos de Consultoría y

asesoría en Empresas Cubanas, tales como: Complejos Agro Industriales Azucareros,

Empresa Siderúrgica José Martí “Antillana de Acero”, MULTIGRAF del MININT,

BRASCUBA Cigarrillos S.A. Es autora de varios artículos publicados en Cuba y ha

participado en diferentes Talleres y Eventos Científicos como ponente.

MsC. Alina Caridad Suárez Jiménez

Graduada de Licenciatura en Economía en 1981 en la Universidad Central “Marta

Abreu “de Las Villas ha desempeñado su labor como docente desde esa fecha

impartiendo asignaturas en las disciplinas de Finanzas, Contabilidad y Costos. En

1999 obtiene el grado de Master en Contabilidad y en el 2005 la categoría de profesor

auxiliar, ambos otorgados por esa Institución. Desde el año 2005 se desempeña como

profesora de la facultad de Contabilidad y Finanzas de la U. H impartiendo docencia

en la disciplina de Costos, durante su trayectoria ha impartido cursos de postgrado y

diplomados, tiene participaciones en eventos científicos nacionales e internacionales y

publicaciones de carácter nacional e internacional.

9
Capítulo I: El costo y los procesos técnicos organizativos.

Autora: Dr. C. Miriam López Rodríguez, Profesora Titular

Contenidos: Introducción. La empresa y el entorno. La organización de la producción:

la Estructura Organizativa de las empresas. Los sistemas de producción: concepto

técnico-económico.

Objetivos del aprendizaje:

Entender la importancia que reviste para el trabajo con los costos, el

conocimiento de la empresa, tanto desde el punto de vista organizativo como

de sus procesos productivos.

Identificar los diferentes tipos de empresas.

Definir las características de los departamentos básicos, auxiliares y de apoyo

Identificar las diferencias entre la producción continua y la discontinua

Explicar el concepto de cadena de valor

Introducción

Las Ciencias Económicas son las encargadas de desarrollar investigaciones dirigidas

a analizar las diferentes formas de administrar y combinar los recursos limitados para

la producción de bienes y servicios que permitan la satisfacción de las necesidades

siempre crecientes de la sociedad.

En el mundo actual para buscar la asignación más adecuada de los recursos, existen

diferentes mecanismos de coordinación, entre los fundamentales pueden señalarse al

mercado y a la empresa. El primero es el que hace posible el intercambio a partir de

lograr el equilibrio entre cantidades y precios, entre la oferta y la demanda, la segunda

es la encargada de organizar la producción de bienes y servicios para satisfacer las

necesidades y demandas de la sociedad, en sus diferentes instancias.

El presente capítulo se dedica al estudio de uno de estos mecanismos, la empresa, a

su organización y procesos principales, como base para poder comprender la

10
importancia y el papel de los costos como instrumento de control de la gestión y para

la toma de decisiones empresariales, objeto principal de este libro de texto.

1.1. La empresa y el entorno

Los clásicos del marxismo han demostrado que la base de la vida de la sociedad, es la

producción de bienes materiales. Engels en el Anti-Dühring plantea: “la concepción

materialista de la historia parte de la tesis de que la producción y con ella el

intercambio de sus productos, es la base de todo orden social….”1

La Economía de un país está formada por un conjunto de actividades productivas y de

servicios que son las encargadas de satisfacer las necesidades de la sociedad, las

que generalmente se agrupan en sectores, basándose para ello en la homogeneidad

de las características que poseen en cada caso.

En este sentido puede plantearse como una agrupación clásica en sectores, la

siguiente (Aranda A., Aranguren J., 1996):

1. Sector Primario, que incluye la agricultura, pesca, silvicultura, ganadería y las

actividades extractivas en general. En este sector la fuente principal de recursos es

el aprovechamiento de la naturaleza y las fuerzas naturales, obteniendo así bienes

que de forma directa o indirectamente mediante su transformación, contribuyen a

satisfacer las necesidades humanas.

2. Sector Secundario, que comprende a todas las actividades manufactureras o

industriales. En este caso los beneficios se crean mediante la transformación de

los bienes (materias primas) obtenidos mediante las actividades productivas del

sector primario, haciéndolos más aptos para la satisfacción de las necesidades

siempre crecientes de la sociedad.

3. Sector Terciario, está constituido por todas las actividades profesionales y de

1
Engels F., “Anti-Dühring, Editora Política, La Habana, pág. 325

11
prestación de servicios que también tienen como objetivo satisfacer las

necesidades humanas.

Las diferentes organizaciones son las encargadas de garantizar el desarrollo

adecuado de las actividades que se realizan en estos sectores, jugando un papel muy

importante las empresas.

La empresa como organización de medios productivos, encaminada a la

producción de bienes y servicios, constituye el eslabón básico de toda

economía, es el sustento del sistema de la economía nacional y es el objeto de

dirección. De ahí lo importante que resulta garantizar una adecuada gestión que le

permita alcanzar los objetivos trazados y ocupar un lugar en el espacio en que se

desenvuelven sus operaciones.

Como agrupación organizada de elementos personales y materiales, la empresa tiene

como misión crear riqueza al producir bienes o prestar servicios para ponerlos a

disposición de la comunidad, estando sujeta a las normas que ésta dicta y obteniendo,

por todo ello un resultado.

En nuestro país la empresa efectúa su actividad sobre la base de la conjugación

objetiva de la dirección planificada centralizada, con la independencia administrativa

propia y la iniciativa. La empresa elabora y propone su Plan de Negocios, a partir de

su capacidad para gestionar los recursos y garantizar el mercado, y se le aprueba por

las instancias superiores, luego de conciliarse con los intereses generales del país.

En función de las actividades que constituyen la razón de ser de la organización,

existen empresas industriales, de servicios y comerciales.

¿Qué aspectos caracterizan a cada uno de estos tipos de empresas?

Los aspectos que las caracterizan están en función de los objetivos para los cuales

fueron creadas. De esa forma, las empresas industriales o manufactureras, son

aquellas que adquieren materias primas para procesarlas y convertirlas en

nuevos productos, en lo cual juega un papel muy importante la acción del hombre,

12
las herramientas y las maquinarias. Existen muchas empresas de este tipo, por

ejemplo, los centrales azucareros encargados de la producción de azúcar, las fábricas

de cemento, las dedicadas a la fabricación de muebles, maquinarias, calzados,

tabacos, bebidas, perfumes, alimentos, confecciones, equipos electrodomésticos,

entre otras.

Las empresas de servicios ofertan una atención al cliente, ya sea técnica,

gastronómica, educativa, de seguridad, cultural, para lo cual requieren de diferentes

recursos, tales como piezas, impresos, edificaciones, personal, los que permiten

desarrollar los diferentes procesos en función de cada actividad. Así tenemos las

escuelas, las universidades, los círculos infantiles, los hospitales, talleres de

reparaciones y mantenimiento, los bancos, acueductos, lavanderías, hoteles, teatros,

consultorías, por citar algunos ejemplos.

Referido a las empresas comerciales, su principal característica consiste en que

se dedican a la compra de artículos para vender, sin que pasen por ningún

proceso de transformación, o sea, adquieren mercancías para la venta. En ese

caso se encuentran por ejemplo las tiendas, supermercados, agromercados,

ferreterías, bodegas.

Si nos detenemos unos minutos y reflexionamos sobre esto, en nuestro entorno,

en función de la ciudad o el municipio donde residimos, podremos encontrar

ejemplos de diferentes tipos de empresas.

Por otra parte el sistema político social y las formas de propiedad existentes, también

influyen en la actuación de las empresas, pudiendo ser públicas o privadas o producto

de asociaciones económicas o mixtas.

En Cuba también podemos encontrar estos tipos de empresas, pero predomina la

empresa estatal, que se define como la entidad con personalidad jurídica propia,

creada para la producción de bienes y servicios, a los efectos de cumplir de

manera eficiente su gestión empresarial conforme al plan anual aprobado para la

13
misma, lo cual se plantea en el Decreto Ley 252 sobre Perfeccionamiento Empresarial

del 7 agosto de 2007.

En este mismo documento se define que “la empresa estatal es el eslabón

fundamental de la economía y sistemáticamente deberá potenciar su nivel de

organización, disciplina, eficiencia y aporte al Estado”.

Todas las empresas estatales, independientemente de su subordinación, pertenecen

al Estado, funcionan bajo el principio de cubrir sus gastos con sus ingresos con el

objeto de crear un margen de aportes con destino social, en cumplimiento de la

finalidad de que no haya empresas con pérdidas.

También se señala que “la empresa es un sistema constituido por varios sistemas a su

vez que deben actuar como un todo integrado; todas las transformaciones que se

produzcan en ella tienen que garantizar que no se pierda la integralidad, la estabilidad

y el cumplimiento de sus objetivos supremos”.

Dado los objetivos y el papel social que desempeñan estas organizaciones

económicas, es fundamental poder garantizar un proceso de gestión adecuado de

todas sus operaciones, de sus procesos y actividades.

Lo antes expuesto permite afirmar la necesidad de tener presente que la empresa

constituye un sistema abierto, compuesto por un conjunto de elementos

interdependientes, pero que se encuentran interrelacionados en función de un objetivo

general, que se fijará según sea el sistema socioeconómico donde se desarrollen sus

actividades, las necesidades de dicho sistema y según sean las aspiraciones de sus

miembros y ejecutivos, interactuando constantemente con el sistema social, que forma

parte del llamado entorno empresarial, o sea, “el conjunto de elementos y

circunstancias internas y externas que influyen decisivamente en las decisiones y

comportamientos empresariales” (J.F. Gallego, 1996)

El entorno empresarial se desarrolla en un doble sentido: hacia dentro (procesos,

sistemas, organización, empleados) y hacia el exterior (entorno político, económico,

tecnológico, socio-cultural, medioambiental, etc.).

14
A partir de los años 80, el entorno empresarial, ha estado influenciado por cambios

tecnológicos permanentes y acelerados, reducciones en el ciclo de vida de los

productos, innovaciones en la organización de la producción, incremento de la

competencia, la existencia de mercados abiertos, comunicaciones rápidas y flexibles,

entre otros aspectos.

Las condiciones actuales contrastan con etapas anteriores, caracterizadas por la

estabilidad, la reducida presión competitiva, las estructuras centralizadas y los

productos de vida larga. Estos cambios han dado lugar a una “revolución”, que se

refleja en el marco estratégico, organizativo, cultural y en la gestión de las

organizaciones; obligando a los directivos a ser cada vez más flexibles, con el objetivo

de poder adaptarse mejor y más rápidamente a los cambios actuales, al ambiente

económico incierto en que se desenvuelve la empresa contemporánea.

Diversos factores están influyendo actualmente en la actuación de las empresas, son

factores externos e internos que tenidos en cuenta adecuadamente pueden ser

decisivos en el éxito de las mismas, considerándose que las variables que dependen

de la empresa van a constituir sus fortalezas y sus debilidades, mientras que las

variables que dependen del entorno actuarán sobre ella como amenazas y

oportunidades.

Lo imprevisto de las necesidades y gustos de los clientes, el dinamismo con que se

mueven las legislaciones, los avances científico-técnicos, la competencia, los

proveedores, la hostilidad y complejidad del mercado, la necesidad de una continua

negociación para determinar el precio de los recursos productivos, los cambios

políticos y sociales ocurridos en los últimos años, a nivel internacional entre otros

aspectos, constituyen ejemplos de factores externos que influyen de una forma

importante en la incertidumbre en que actualmente se desenvuelven las empresas.

También es necesario señalar que el mundo contemporáneo se caracteriza por una

gran rapidez en la evolución tecnológica, capacidad de transferencia a cualquier país,

movilidad de sus capitales, todo lo cual ha traído como consecuencia la

15
internacionalización de los mercados y el incremento de la competencia a nivel

mundial.

Se hace importante destacar que el diseño de procesos de producción más flexibles

y versátiles, con tendencia a reducir los tiempos de preparación que permitan la

introducción rápida de nuevas tecnologías, más automatizadas y de mayor precisión,

la subcontratación de servicios y operaciones a empresas auxiliares; representan

nuevas posibilidades para la competitividad de la empresa.

En el mundo competitivo moderno, la satisfacción del cliente es el principal objetivo;

como expone Theodore Levitt de la Harvard Business School: “el término beneficios,

cuando se emplea para indicar el objetivo de una compañía, carece de sentido. Si

realmente no es posible confiar en un número de clientes estables, no hay compañía,

ni existen beneficios”.

Según Ripoll y Balada (1995), “la batalla de la competitividad se gana con la mejora de

los procesos productivos, aumentando la calidad de los productos y servicios

dirigidos a nuestros clientes, realizando una buena gestión de costos, prestando un

especial interés en los recursos humanos e introduciendo nuevas técnicas de gestión

empresarial”.

Es necesario buscar ventajas competitivas a partir de la tecnología y de aquellos

aspectos intangibles unidos a la capacidad de organizar, integrar y motivar a todo el

personal y no sólo a la dirección en el desarrollo de la creatividad y el apoyo a los

objetivos propuestos.

Este proceso conlleva necesariamente mirar a la empresa desde otro punto de vista,

debe analizarse desde la perspectiva "de fuera", del entorno, con mayores exigencias

de cálculo económico, más flexible y eficiente, orientado al futuro, tomando en

consideración tanto la dimensión estratégica de la empresa como la específica de

cada una de las funciones que en ella se desarrollan para garantizar sus objetivos.

Estrategia no significa lo mismo que un plan a largo plazo, consiste en el intento de la

empresa por alcanzar unas determinadas condiciones futuras, para adaptar su

16
posición competitiva según varíen las circunstancias.

La actitud adaptativa al entorno constituye la base del enfoque estratégico, y debe

señalarse que adaptarse al entorno con fines de desarrollo y supervivencia, consiste

en protegerse de las amenazas que suponen los cambios que ocurren en el mismo,

pero también supone aprovechar las oportunidades que estos cambios ofrecen. Esto

implica mantener una actitud activa y proactiva, basada en el convencimiento de que

el futuro de la empresa se puede moldear con una acción adecuada, y en el rechazo a

la pasividad y la inercia.

La situación actual ha creado dificultades nuevas pero también ha abierto nuevas

oportunidades, por lo que es preciso diseñar estrategias que le permitan a la empresa

aprovechar las ventajas del nuevo contexto en que se desarrollan sus actividades y de

esa forma poder mejorar su posición competitiva.

Esta concepción incluye lo relacionado con los sistemas de información y control

interno, como instrumentos básicos para alcanzar una gestión adecuada, siendo

necesario elaborarlos cuidadosamente, de forma tal que permitan coordinar, gestionar

y controlar el conjunto de actividades económicas que desempeña una empresa para

que funcione adecuadamente.

Nuestro país no está ajeno a esta situación y para garantizar el funcionamiento

adecuado de sus empresas puso en vigor el proceso de Perfeccionamiento

Empresarial, que se implantó inicialmente en 1987 en el Ministerio de las Fuerzas

Armadas Revolucionarias (MINFAR) y posteriormente se ha ido extendiendo

paulatinamente al sistema empresarial cubano por el Decreto-Ley No.187 de 18 de

agosto de 1998, con el propósito de alcanzar niveles superiores de organización,

disciplina y eficiencia, en la gestión de las entidades.

En el artículo 16 del Decreto Ley 252 del 2007, ya mencionado, se norman los

requisitos que debe cumplir una empresa para que pueda comenzar el proceso de

Perfeccionamiento Empresarial, siendo los siguientes:

a) contar con una contabilidad que refleje los hechos económicos;

17
b) existir mercado que asegure la realización de sus producciones y servicios

c) tener garantizados los aseguramientos necesarios para la producción de bienes y

servicios.

Estas exigencias son las que garantizan el adecuado funcionamiento de estas

entidades y su adaptación a su entorno, que en el caso de Cuba tiene en cuenta

además la situación particular de la existencia de un bloqueo económico – comercial

impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, que influye negativamente en los

resultados de nuestra economía, frenando las relaciones con ese entorno.

Lo expuesto hasta aquí permite afirmar que, en la actualidad la empresa debe

adelantarse a sus competidores o mantenerse como mínimo al mismo nivel,

respondiendo a los cambios constantes del entorno, para lo cual debe trabajar con una

estrategia dirigida a lograr la competencia y la excelencia operativa en cada uno de los

diferentes niveles de la organización.

Todos los factores mencionados anteriormente contribuyen al éxito empresarial si son

aprovechados adecuadamente y si se tiene en cuenta además, un diseño organizativo

adaptado a ese entorno competitivo.

Para buscar las verdaderas fuentes sostenidas de ventajas competitivas es

fundamental dentro de la empresa, el diseño de otras estructuras de dirección, de

nuevas formas de organización y de comportamiento financiero. El directivo actual

precisa de una información orientada al futuro y al mercado como punto de referencia,

así como conocer las potencialidades de su organización, para poder analizar las

posibilidades de adaptación a las condiciones imperantes en el medio en que se

desenvuelve, de ahí la necesidad de contar con una estructura organizativa

adecuada.

1.2. La organización de la producción: la Estructura Organizativa de

las empresas

Para poder hablar de estructura organizativa de la empresa, es necesario en primer

lugar tener claro el concepto de organización, porque a todo sistema económico le es

18
característica una determinada organización sin la cual es imposible que funcione.

La función de organización consiste en “adecuar el sujeto y el objeto de dirección, o

sea, asegurar el equilibrio dinámico de los procesos internos del sistema a su

ordenamiento mediante la creación de las estructuras acertadas de dirección y

las interrelaciones con ella”.2

Según Schein (1982) una organización “es la coordinación planificada de las

actividades de un grupo de personas para procurar el logro de un objetivo o

propósito explícito y común, a través de la división del trabajo y funciones, y a

través de una jerarquía de autoridades y responsabilidades”

También puede señalarse que una organización no es más que el “esfuerzo

coordinado para la ayuda mutua”, o sea, “lograr objetivos comunes a través de

la coordinación de actividades” (Karl K. Goharriz, 1993).

La organización de cada empresa depende de una serie de factores tales como su

filosofía o razón de ser, su finalidad (fines sociales y económicos), sus relaciones con

el entorno, sus políticas funcionales, de productos, comerciales, de aprovisionamiento,

de personal, entre otras, todo lo cual da origen a la estructura organizacional.

Para Stoner (1989), “la estructura organizacional se refiere a la forma en que las

actividades de una organización se dividen, organizan y coordinan”

Para Ruíz y Muguercia (1990), la organización de la producción es el “conjunto de

métodos que garantiza la unión y utilización más racional, en el tiempo y el

espacio, de los medios y objetos de trabajo y el propio trabajo, con el fin de

lograr el cumplimiento de las tareas planificadas por la empresa”.

Siguiendo una concepción similar, Mintzberg (1991) define la estructura de la

organización “como el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en

tareas distintas, consiguiendo luego la coordinación de las mismas”, concepto

basado en la noción fundamental de la división del trabajo según las teorías Clásicas

2
González Juviel, “La Economía según el análisis de sistema”, “Cuestiones fundamentales de
la dirección económica”, Editora política, La Habana, 1984, pág. 106

19
de Fayol.

La definición de Carballal y LLanes (2001) resume los aspectos señalados por los

diferentes autores: “la estructura expresa las formas en que los hombres

disponen la unión de las diferentes partes de una entidad, que como resultado

de la división del trabajo se ha fraccionado, pero que para funcionar necesita

unir sus partes a través de la coordinación, esencia y sostén de cualquier

estructura. En la estructura se expresan el orden o jerarquía, el poder, las

relaciones y la posición formal de las personas”3

La representación gráfica aproximada de una estructura, lo que podemos ver, es lo

que denominamos organigrama. En él se muestran las diferentes áreas o unidades

estructurales, los niveles de subordinación, el tipo de autoridad, entre otros aspectos.

Estos últimos son los que aseguran la coordinación entre las partes, guiando,

limitando, controlando, informando, o sea, dirigiendo las actividades de cada una de

las partes para lograr su integración.

Una gerencia efectiva requiere una estructura organizacional definida de forma

cuidadosa, ya que la creación de una organización adecuada, fuerte, permite la

coordinación de las actividades de los diferentes departamentos y subdivisiones,

dirigidos por individuos a quienes se les asignan diferentes niveles o grados de

autoridad y responsabilidad. De ahí la necesidad de la clasificación de las actividades

en áreas definidas claramente, como departamentos, divisiones, sucursales,

secciones, que a su vez estarán especializadas de acuerdo con las funciones que

desempeñen dentro de la organización.

El agrupamiento constituye el medio fundamental para coordinar el trabajo en una

organización y puede hacerse siguiendo criterios diferentes: por funciones, por

productos, por territorios, por clientes, por tiempo.

A continuación se muestra un ejemplo de un organigrama por funciones de una

3
Carballal del Río E., LLanes Delgado W., “Las estructuras organizativas y su funcionamiento”,
material preparado para el Diplomado en Perfeccionamiento Empresarial, mayo 2001.

20
empresa manufacturera, pudiéndose observar la presencia de los aspectos señalados

anteriormente, los diferentes niveles de subordinación existentes y la coordinación

entre ellos.

Fig. 1.2.1. ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA

Director General

Subdirector Subdirector Subdirector Recursos


Comercial Producción Económico Humanos

Almacén Director Planta Control de


Calidad

Fabricación Suministros Mantenimiento

Taller I Taller II

La estructura tendrá en cuenta además de las funciones, el tamaño de cada unidad

organizativa, lo que dependerá de la cantidad de puestos de trabajos de cada unidad,

su distribución, el ámbito de control, entre otros aspectos.

Es muy probable que hayas visto antes un organigrama, vinculado a la empresa

donde trabaja alguien de tu familia, o si has visitado alguna empresa te lo han

podido mostrar o aparece en el catálogo que la identifica. Entonces podrás

reproducirlo en tu memoria e identificar los diferentes niveles organizativos

presentes y observar cómo esa organización está en función de la actividad que

desarrolla la empresa.

21
En las asignaturas vinculadas a la disciplina Administración se hará referencia

nuevamente a esta temática, pudiendo profundizar más en aquellos aspectos

relacionados con la forma de construir una estructura organizativa.

Toda estructura organizativa está formada por áreas de trabajo perfectamente

delimitadas y vinculadas entre sí, estando en dependencia del tipo empresa, de su

actividad principal, entre otros aspectos.

El departamento es un área donde se realiza un trabajo determinado en función de la

actividad que debe desarrollar.

De esa forma tomando como base una empresa industrial, los departamentos que la

integran pueden clasificarse en:

Departamentos de producción principal o talleres básicos

Departamentos de producción auxiliar o talleres auxiliares

Departamentos de servicios o unidades de apoyo

Un departamento de producción principal es aquel que participa en la elaboración

del producto básico de la empresa, en ellos los obreros, herramientas y maquinarias,

se encargan de la transformación de la materia prima en un producto para el consumo,

en un producto terminado. La existencia de uno o varios departamentos de este tipo,

está determinada por las complejidades técnico - productivas, la magnitud de la

empresa, el volumen de producción, entre otros aspectos. Por ejemplo una empresa

textil pudiera tener como talleres básicos los de hilandería, tejeduría, teñido y acabado.

Los departamentos de producción auxiliar elaboran producciones auxiliares o

realizan trabajos para satisfacer las necesidades de la producción básica, el resultado

de su actividad es utilizado por los departamentos principales en el proceso

productivo. Ejemplo de estos departamentos podemos citar a la Generación de vapor

y a la Fabricación de piezas de repuesto.

Por su parte los departamentos de servicio desarrollan actividades de apoyo a la

22
producción, es el caso de los departamentos de mantenimiento de equipos, transporte

interno, control de la calidad. Dentro de esta clasificación se incluyen las áreas de

administración y de ventas, tales como, Dirección de la empresa, Recursos Humanos,

Economía, Capacitación, Almacenes, etc.

Es muy importante tener delimitados adecuadamente los diferentes tipos de áreas

que existen en la empresa, a los fines del control de las actividades que realizan y

poder delimitar responsabilidades según los resultados obtenidos.

Si piensas en una empresa que conozcas seguramente podrás identificar las

diferentes áreas que la integran e identificar los departamentos productivos y de

apoyo, señalando las diferencias entre ellos.

Seguramente te estarás preguntando la relación entre la estructura organizativa y los

costos, objetos del presente libro, ¿verdad?. Pues sí, hay mucha relación, porque la

estructura organizativa de una empresa constituye la base para un registro adecuado

de los gastos y para el cálculo del costo, ya que según sea la agrupación que se

utilice, así se acumularán los gastos por áreas de responsabilidad, centros de

costo, actividades, conceptos que estudiaremos más adelante. No es trabajo del

contador elaborar el organigrama de una empresa, pero si necesita estudiarlo,

conocerlo, para definir el proceso de acumulación de los gastos, su control y

determinar la eficiencia en la utilización de los recursos y en general de los resultados

obtenidos por la organización.

Otro aspecto que en el ámbito de la empresa es necesario conocer para enfrentar el

trabajo con los costos es el sistema productivo, o sea, la forma en que se desarrolla

el proceso de producción:

1.3. Los sistemas de producción: concepto técnico-económico.

Para que la producción de bienes y servicios se lleve a cabo de manera efectiva es

imprescindible tomar en consideración el ciclo de vida del producto, o sea, “las

diversas etapas por las que atraviesa el producto desde su concepción y desarrollo,

23
4
introducción y maduración en el mercado, hasta finalmente su retiro de él”.

Por ese motivo, cuando se hace referencia a la empresa es imprescindible abordar la

teoría de la producción en su doble sentido, técnico y económico, definiéndose como

“la aplicación de los procedimientos de dirección técnica a todos los factores

(incluyendo el factor humano) que intervienen en la fabricación y distribución de los

productos y aplicaciones de los servicios”5

Hablar de sentido técnico o físico se refiere al concepto de que producción es toda

transformación de unos bienes en otros, siendo el hombre el sujeto responsable y

receptor de dicho proceso.

Por producción en sentido económico, se define al proceso que permite la creación de

un mayor valor del producto (Mallo, Kaplan y otros, 2000)

De manera general puede plantearse que todo sistema de producción no es más

que un conjunto de procesos interrelacionados que permiten la transformación

de unos recursos o factores que entran al proceso, en productos terminados

listos para el consumo.

En esta definición se destaca el concepto de proceso que es “cualquier actividad o

grupo de actividades que emplee un insumo, le agregue valor a éste y suministre

un producto a un cliente externo o interno”6.

Para que un proceso esté bien definido y administrado tiene que cumplir un conjunto

de características entre las que se encuentran:

 Tener un responsable

 Tener límites bien definidos, tanto de alcance del proceso como de tiempo de

duración.

 Estar interrelacionado con el resto de los procesos


4
Horngren, Sundem, Elliott, “Introducción a la Contabilidad Administrativa”, pág.12, Prentice
Hall, 2001.
5
Maynar, H. B, “Industrial Engineering”, Enciclopedia Americana, American Corporation, vol.
15, 1953.
6
Harrington James, “Mejoramiento de los procesos de la Empresa”, pág. 9, Mc, Graw Hill, 1993

24
 Contar con procedimientos de trabajo, requisitos de entrenamiento

documentados

 Efectuar medición y control

En las organizaciones se realizan muchos procesos diferentes, con objetivos distintos,

a veces repetitivos, que incluyen no sólo a las áreas de producción y que surgen como

resultado de la necesidad de realizar una determinada tarea.

Un proceso se constituye en la base de la gestión empresarial teniendo en cuenta que

es una secuencia ordenada de operaciones, donde cada una de estas operaciones

debe ser dimensionada en sus tareas concurrentes y definir los recursos utilizados,

Los procesos de la empresa pueden clasificarse en primarios y secundarios, de

relación con el cliente, con el proveedor, o de apoyo, productivos o no productivos y

son los que dan respuesta a cuestionamientos tales como: ¿qué se va a hacer?,

¿cómo se va a hacer?, ¿con qué se va a hacer?, ¿dónde se debe hacer?, ¿cómo se

va a controlar?

Los indicadores financieros y no financieros que conducen al conocimiento y a la

comprensión de la eficiencia, eficacia, productividad, efectividad, surgen de la gestión

de los procesos, de ahí la importancia que reviste para cualquier organización una

definición adecuada de sus procesos.

Específicamente los procesos productivos, son los que ayudan a la empresa a

comprender cómo se convierten los insumos en productos y a centrarse en las

exigencias de los clientes, por lo tanto son ellos los que definen los recursos asociados

a cada etapa del proceso productivo y determinan cómo se han utilizado los mismos

durante el proceso de transformación, lo cual es fundamental para el registro de los

gastos y el cálculo del costo, así como para el análisis y la determinación de los

resultados de la producción, siendo un aspecto básico a la hora de elegir el sistema de

costo a utilizar.

25
Los procesos están permanentemente sometidos a revisiones ya que por un lado,

desde un punto de vista interno, todo proceso es mejorable en sí mismo, siempre se

encuentra algún detalle, alguna secuencia que aumenta su rendimiento en aspectos

de la productividad de las operaciones o de disminución de defectos y por otro lado,

los procesos han de cambiar para adaptarse a los requisitos cambiantes de mercados,

clientes y nuevas tecnologías.

La representación gráfica de los procesos se realiza mediante diagramas de flujo, en

los cuales se reflejan los diferentes pasos o etapas de cada proceso y las

interrelaciones entre todos los procesos que dan como resultado final una actividad o

un producto determinado.

Los procesos productivos pueden clasificarse de formas diferentes atendiendo a las

características de la organización, las técnicas que se apliquen, las exigencias del

producto o servicio, entre otros aspectos, siendo una de las clasificaciones más

generales la siguiente: 7

Simples: Obtención de una mercancía o servicio único de tipo homogéneo

Múltiples: Obtención de diferentes productos8

Alternativos: Variante de la producción múltiple en que los productos son alternativos

respecto al proceso productivo

Conjuntos: Clase de producción que implica la obtención de uno o varios productos

principales y secundarios de forma inseparable.

Unido a esto las producciones también pueden ser de tipos diferentes en función de

aspectos tales como, su destino, o sea, para almacenamiento o por solicitud de un

7
Mallo, Kaplan, Meljem, Giménez, “Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión”, pag. 91,
Prentice Hall, 2000.
8
Debe señalarse que también los procesos pueden ser simples o múltiples según se realicen
de forma simultánea una o más operaciones.

26
cliente, el tiempo de duración del proceso, el tipo de actividad que desarrollan, la

homogeneidad de los productos que elaboran, los recursos que utilizan, entre otros

aspectos.

Lo antes expuesto se puede observar a continuación en la tabla 1.3.1, donde se

muestran diferentes tipos de empresas y de producciones.

Tabla 1.3.1 Tipos de producciones

Empresas Tipo de producción Ejemplos

Por proyecto y encargo Navales, Construcciones

INDUSTRIALES Por lotes o discontinua Imprentas, Talleres de


reparaciones
Automóviles,
En cadena Electrodomésticos
Cerveceras, Cemento,
Continua Petróleo, Textileras
Mayorista Almacenes Centrales
COMERCIALES

Minoristas Supermercados, Bodegas

SERVICIOS
Culturales, personales, Hoteles, restaurantes,
profesionales peluquerías, asesorías fiscales

Fuente: Mallo, Kaplan, Meljem, Giménez, “Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión”,


pág. 93, Prentice Hall, 2000

Siguiendo los aspectos que se abordan en la tabla 1.3.1 para el caso de las empresas

industriales, se muestran en primer lugar las producciones por proyectos.

Un proyecto consiste en un conjunto de actividades de producción que:

27
Tiene una identidad propia, es decir que cada producto - sea bien físico o

servicio -presenta rasgos característicos distintivos con respecto a los restantes

elaborados por el mismo productor; más aun, muy frecuentemente puede ser

único.

Se trata de obras de apreciable magnitud y/o importancia.

Configura una red compleja de tareas vinculadas entre si a través de múltiples

interrelaciones de precedencia.

Su duración suele prolongarse en el tiempo (aun cuando existen diferencias

considerables entre u caso y el otro) y presenta momentos o hitos definidos

que marcan su comienzo y su conclusión y las instancias inmediatas de su

desarrollo.

Son ejemplos típicos de proyectos, entre otros, la construcción de edificios, plantas

industriales, caminos, puentes, diques, grandes buques, el desarrollo e

implementación de sistemas computarizados, el desarrollo de trabajos de consultoría,

la producción de películas, entre otros.

Veamos a modo de ejemplo, cómo se desarrollan las diferentes etapas del proceso

productivo de una Empresa de Proyectos

La Empresa de Proyectos MANRE tiene como objeto social brindar servicios de

Diseño y proyección de nuevas inversiones, mantenimiento, reparaciones,

demoliciones y/o desmontes de objetivos o instalaciones existentes, consistentes en

obras menores de arquitectura.

Para el desarrollo de su trabajo la empresa tiene diseñadas cinco etapas, como sigue:

1ra Etapa, Recepción.

2da Etapa, Contratación.

28
3ra Etapa, Preparación de la Documentación de Diseño.

4ta Etapa, Diseño.

5ta Etapa, Desactivación del Diseño.

La primera etapa comienza con la llegada del cliente a solicitar el servicio al

especialista en comercialización de proyectos, quien de conjunto con el director de la

entidad hace el análisis de la viabilidad del servicio. En caso de que la capacidad de la

empresa no posibilite que pueda llevarse a cabo el proyecto se le comunica al cliente

para que tome una decisión al respecto (que puede ser no realizarlo o aplazarlo). En

caso de que sí sea viable se reúne el director con los especialistas principales para

confeccionar la oferta, ésta se entrega al cliente y una vez aprobada por él se somete

a control de la calidad.

En la segunda etapa se nombran los integrantes del equipo de trabajo, llevándose a

cabo la redacción del contrato y plan de la calidad, los cuales son firmados por el

cliente, el especialista en comercialización de proyectos, el especialista en

normalización y calidad y el especialista principal del equipo.

En la tercera etapa el equipo de proyecto realiza la tarea de proyección, el cliente

revisa el diseño y este pasa luego a control de la calidad.

Ya en la etapa de diseño se realizan los levantamientos, investigaciones y tareas

tecnológicas para pasar a realizar el anteproyecto y el estudio de factibilidad,

sometiéndose nuevamente a revisión y verificación por el cliente y a control de la

calidad. El equipo de trabajo confecciona el proyecto técnico-ejecutivo, el cual es

revisado por el cliente, si no le satisface regresa al control de la calidad para ser

elaborado de nuevo; en caso de que le agrade, pasa a otra inspección de la comisión

de control de calidad. Seguidamente es confeccionado el presupuesto, y verificado el

proyecto por el cliente y el comité técnico, pasando al control de la calidad. Se procede

a la confección de la documentación gráfica y escrita, a la cual se le realiza un control

29
de la calidad, para en caso de no tener la necesaria, someterla a una nueva

elaboración. A continuación se confeccionan las carpetas para el acabado, las que son

revisadas por el especialista principal, procediéndose a la validación del diseño por el

comité técnico.

Para terminar se comienza la desactivación del diseño haciendo entrega del

expediente y los originales al archivo, de las carpetas al especialista en

comercialización del proyecto, originándose la realización de la factura, para entregar

éstas y las carpetas al cliente. Si éste está conforme con todo lo hecho presenta un

cheque y un acta de satisfacción al especialista en comercialización del proyecto, el

cheque pasa a la Dirección de Contabilidad y Finanzas, y el acta de satisfacción del

cliente se adjunta al expediente y es llevado a la Dirección Técnica y Desarrollo.

Este tipo de producción a menudo se identifica dentro del concepto de producciones

discontinuas, como una variante de las mismas.

Las producciones discontinuas son aquellas donde se elaboran productos

diferentes, que no pasan por los mismos procesos, ni consumen los mismos recursos,

siendo producciones que se elaboran a solicitud de clientes y de acuerdo por tanto a

sus exigencias y necesidades. Es el caso de las producciones de libros, libretas,

encuadernación de materiales, actividades propias de imprentas, también es propio de

los servicios de reparaciones, de los servicios gastronómicos, entre muchos otros

ejemplos.

En estos casos a la llegada del cliente se elabora una orden de trabajo donde se

especifican las particularidades del producto o servicio que solicita el cliente, siendo la

base de todo el proceso que se va a desarrollar.

Un ejemplo de este tipo de producción lo constituye el servicio de alojamiento en

hoteles, hostales, etc.

30
Esquema 1.3.1. Proceso productivo del sistema de alojamiento

CENTRO DE
RECEPCIÓN
NEGOCIOS

GASTRONOMÍA OTROS
ALOJAMIENTO
SERVICIOS

RESTAURANTE CAFETERÍA

COCINA ALMACÉN

FACTURACIÓN Y PAGO

Fuente: “Propuesta de un Sistema de Costeo Basado en las Actividades para un Hotel”, 2002,

El proceso productivo del servicio de Alojamiento, como se observa en el

esquema 1.3.1, comienza con la llegada del cliente al hotel y su recibimiento en la

recepción en donde se formaliza la reserva tomándose los datos del cliente, su

número de identidad, etc. y en el caso de los grupos de turistas que vienen por

paquetes se verifican éstos datos con el guía, se llena la tarjeta de registros y la

tarjeta de huésped aclarando el plan (desayuno incluido, etc.) en caso de que lo tenga.

Se le asigna la habitación y se le entrega la tarjeta de huésped al mismo y se le

entrega la llave al maletero para que conduzca al cliente a la habitación destinada para

31
su disfrute. Cuando esto ocurre la habitación asignada debe estar debidamente

equipada, limpia y en óptimas condiciones según su categoría. El hotel brinda además

otros servicios que no se incluyen en el precio de la habitación como son: lavandería-

tintorería, peluquería, telefonía, caja de seguridad, entre otros y se pueden considerar

como servicios complementarios y que el cliente puede utilizar de forma opcional.

Otro tipo básico de producción es la continua que se caracteriza por los siguientes

aspectos:

Produce grandes volúmenes, son de alta masividad

Su orientación es hacia el producto, tanto desde el punto de vista del diseño de

la planta, como por el hecho de que la cantidad elaborada de cada producto es

muy elevada con relación a la variedad de productos.

Cada producto es procesado a través de un método idéntico o casi idéntico,

utilizando los mismos recursos y procesos.

Consecuentemente, el grado de mecanización y automatización es alto.

Los inventarios predominantes son los de materias primas, productos en

proceso o semieleborados y productos terminados,

El planeamiento y control de la producción se basan, en gran medida, en

información relativa al uso de la capacidad instalada y al flujo de los materiales

de un proceso a otro.

A menudo se obtienen coproductos y subproductos, que generan

complicaciones para el planeamiento, el control y el costeo, esto se conoce

como producciones conjuntas.

Entre las industrias que se caracterizan por operar en forma continua se cuentan las

que elaboran productos tales como: celulosa, papel, azúcar, aceite, nafta, acero,

envases, bebidas y licores, etc.

32
Una variante dentro de las producciones continuas lo constituye la producción por

montaje o en cadena. La misma se caracteriza por encadenar secuencias de procesos

que convergen hacia una línea continua en la que se ensamblan los productos finales.

Pero su primera parte agrupa operaciones de mecanizado en un sinnúmero de piezas,

las que tradicionalmente han sido elaboradas en talleres manejados bajo una típica

modalidad intermitente, ya sea en la propia empresa o por proveedores fuertemente

vinculados a ella. (http://lucas.simplenet.com).

Tenemos como ejemplos de estas industrias, producciones que en la actualidad tienen

un papel relevante en determinadas economías, principalmente las mecánicas:

automóviles, motores, tractores, electrodomésticos, electrónicos, etc.

También las producciones agrícolas constituyen producciones continuas, con la

particularidad de que pueden ser permanentes o estacionales ya que dependen de las

condiciones naturales en que cada una se desarrolle. En el caso por ejemplo de la

papa, la secuencia productiva consiste en la preparación del suelo, etapa de siembra,

atenciones culturales, cosecha y poscosecha. Este cultivo tiene la característica, de

que su ciclo, de la siembra a la cosecha es de tres meses.

A continuación se presentan las diferentes fases de los procesos tecnológicos que se

desarrollan en la producción de Cervezas y Maltas Embotelladas y a Granel.

1. Hervidura del Mosto: Se extraen las sustancias amargas del lúpulo (para el

caso de las cervezas), coagular las sustancias nitrogenadas insolubles por

la acción combinada del calor y las tánimas de la Malta y el lúpulo,

esterilizar el mosto para liberarlo de las contaminaciones microbianas, así

como también concentrar el mosto.

2. Separación del Lúpulo: Se separan los restos sólidos del lúpulo del mosto

caliente.

33
3. Sedimentación del Mosto: Se debe lograr separar por sedimentación una

parte de las materias sólidas en suspensión que contiene el mosto caliente

que proviene de la malta y el lúpulo.

4. Enfriamiento del Mosto: Se reduce la temperatura del mosto caliente hasta

la inicial de fermentación, en lo que se refiere a la elaboración de cualquier

tipo y grado de cervezas e independientemente de su calidad. En la

elaboración de Maltina, esta operación tiene por objeto reducir la

temperatura del mosto caliente hasta la de reposo de este producto.

5. Propagación de Levaduras: Esta encaminado a la selección de la cepa de

levadura que se va utilizar en el proceso fermentativo a escala industrial,

con el objetivo de obtener la cantidad de levadura necesaria para la

inoculación del mosto a fermentar mediante la multiplicación de estas,

seleccionadas micro biológicamente.

6. Inyección de Levadura: Agrega levadura al mosto frío en la proporción

adecuada.

7. Prefermentación: Lograr en un corto tiempo, el incremento de células de

levaduras antes de iniciar el proceso fermentativo, en busca de una

relación adecuada de microorganismos y cantidad de mostos a fermentar.

Esta operación es opcional, pudiéndose prescindir de ella cuando el nivel

de células muertas en levadura de inyección sea inferior al 10 %.

8. Fermentación: En esta operación se transforman los azúcares

fermentascibles del mosto por la acción de las levaduras en alcohol etílico y

dióxido de carbono fundamentalmente, características de la cerveza.

También en esta operación se producen las levaduras y por último tenemos

la separación de la cosecha de levaduras sedimentadas.

34
9. Tratamiento de CO2: En esta operación se obtiene dióxido de carbono con

el menor por ciento posible de impurezas y humedad.

10. Reposo: Elimina las proteínas coagulables y demás partículas insolubles,

así como ciertas sustancias coloidales todavía presentes.

11. Disolución y Clarificación del Mosto Concentrado: Prefiltrar el producto para

separar las impurezas más groseras que provienen del reposo,

homogeneizarlo antes de someterlo a la filtración final y mantenerlo más

tiempo en contacto con el agua.

12. Enfriamiento, Filtración y Carbonatación: Obtener un producto libre de

sólidos en suspensión a baja temperatura, para permitir su saturación con

dióxido de carbono.

13. Despacho a Embotellado y Granel: Suministrar el producto elaborado a

granel y a las líneas de embotellado, así como la homogeneización del

producto en el tiempo establecido.

14. Despaletización de Estuches de Botellas Vacías: En esta operación se

despaletizan las cajas de botellas nuevas o de retorno para su

incorporación al proceso de embotellado del producto.

15. Desempaque de Botellas: En esta se desempacan las botellas vacías de

los estuches plásticos procedentes del almacén de envases para colocarlos

en el transportador de botellas que las conducirá a las máquinas lavadoras.

16. Lavado de Botellas: Aquí las botellas quedan limpias y comercialmente

estériles para su posterior llenado.

17. Llenado y Tapado de Botellas: El producto procedente de los Tanques de

despacho llega a la Llenadora Tapadora de botellas. Las botellas

seleccionadas en la revisión llegarán a través de una estera a la

35
Llenadora, la que posee una serie de tubos de llenamiento que se

introducirán en el interior de las botellas.

18. Pasteurización : El producto se somete a un tratamiento técnico adecuado

con el fin de inhibir el desarrollo de microorganismos. De esta forma se

logra la estabilidad biológica del producto sin alterar sus características.

19. Empacado de Botellas: El objetivo de esta operación, es introducir

automáticamente el total de las botellas llenas en estuches plásticos, para

ser transportados posteriormente al almacén de productos terminados.

20. Paletización de estuches de productos terminados: Las cajas provenientes

del embotellado serán acomodadas a razón de 40 estuches por paleta.

Como puede observarse en este tipo de producción, los procesos están muy

vinculados, dependiendo uno del otro como fases necesarias para que se produzca la

transformación para obtener el producto terminado, no puede el producto

semielaborado continuar su procesamiento si no ha concluido el proceso anterior. Esta

particularidad indica además que todos los recursos que se utilizan en cada proceso

forman parte del producto final, se van acumulando y transfiriendo de un proceso a

otro, lo cual debe ser considerado en el registro de los gastos y el cálculo del costo.

Si visitas el “Museo del Ron en la Habana Vieja”, podrás observar el proceso

productivo de esa bebida tan típica de nuestro país. Así mismo puedes construir

un esquema donde representes las fases de ese proceso productivo o de otro

que conozcas.

Es necesario hacer referencia a la tendencia actual donde para desarrollar el tema de

la organización empresarial es imprescindible hablar del concepto de cadena de valor

que se define como "una serie de actividades que se llevan a cabo para diseñar,

36
producir, comercializar, entregar y apoyar un producto"9. El análisis de cada

actividad que se desarrolle para contribuir a la elaboración de un producto o prestación

de un servicios permite a la gerencia juzgar el valor que tiene cada actividad, su nivel

de importancia en todo el proceso y de esta manera puede definir aquellas actividades

que no son necesarias o sea, que no generan valor al producto y por tanto deben ser

eliminadas paulatinamente en un proceso de mejora que permitirá alcanzar una

ventaja competitiva sostenible para la empresa.

Al revisar la literatura sobre gestión puede definirse que ya en 1985 Porter, identificó la

cadena de valor como “la serie enlazada de procesos de creación de valor desde

la fuente de materia prima hasta el producto o servicio final entregado al

cliente”.

También en este sentido se han pronunciado otros especialistas que como Shank y

Govindarajan (1992) señalan que “el esquema de la cadena de valor es un método

para descomponer la cadena desde las materias primas básicas hasta los clientes

finales, en actividades estratégicamente relevantes para entender el comportamiento

de los costos y las fuentes de diferenciación”.

Estos aspectos juegan con la tendencia desarrollada en las últimas décadas de la

gestión por actividades, facilitando la definición de las mismas mediante el análisis de

la cadena de valor, lo cual consideramos positivo y superior a los procedimientos de

las etapas anteriores, dado que el enfoque responde a la situación actual de las

empresas que se ven obligadas a realizar mejoras continuas de sus procesos para

mantenerse en la competencia cumpliendo las exigencias del entorno en que

desarrollan sus actividades.

De cualquier manera la cadena de valor no es más que todos los procesos que se

llevan a cabo en una empresa desde sus relaciones con el proveedor de la materia

prima hasta la entrega del producto terminado al cliente, lo cual no contradice los

9
Este concepto aparece en el artículo “La gestión estratégica del costo: Su impacto”, de Publio
Rodríguez Correa, publicado en la página Web GestioPolis.com

37
conceptos vinculados a la organización de la producción que tradicionalmente se han

abordado, sólo significa un cambio en el análisis haciéndolo extensivo a todos los

procesos y no sólo a los productivos.

Todos los aspectos abordados en este capítulo serán retomados en capítulos

posteriores en función de las exigencias de cada contenido, ya que son la base para la

identificación y el control de los recursos que cada organización utiliza en las

actividades que desarrolla, de ahí la importancia del mismo.

Resumen

En este capítulo se exponen los contenidos relacionados con la organización

empresarial que constituyen la base para el control y el registro adecuado de los

gastos y permiten el cálculo del costo.

Los aspectos vinculados al proceso de organización de la empresa, permiten

comprender que la estructura organizativa de una empresa es la “coordinación

planificada de las actividades de un grupo de personas para procurar el logro de un

objetivo” siendo necesario para ello la división del trabajo y funciones, y la creación de

una jerarquía de autoridades y responsabilidades.

El concepto de empresa, como responsable de la creación de los bienes y servicios

necesarios para el desarrollo de la sociedad, los procesos que tienen lugar en ella

para lograr ese objetivo, son aspectos imprescindibles cuando vamos a referirnos al

estudio de los costos y más aun cuando de diseñar un sistema de costo se trata. Es

necesario el conocimiento de la empresa, sus características, organización, flujo

productivo, cadena de valor, para poder identificar los elementos que definen los

procedimientos a utilizar para el proceso de registro de los gastos, planeación, cálculo

y análisis de los costos.

38
Preguntas para el estudio independiente

1.1. Explique el término empresa en el marco de la economía cubana

1.2. Caracteriza el entorno actual en que las empresas desarrollan sus actividades

1.3. ¿Consideras que es necesario el conocimiento de la empresa para el trabajo

con los costos? Fundamenta

1.4. Señale las diferencias fundamentales entre empresas productivas, de servicios

y comerciales.

1.5. ¿Qué diferencias existen entre los departamentos básicos, auxiliares y de

servicios?

1.6. ¿Qué aspecto de la organización de la producción te permite identificar el tipo

de producción que estás observando en un momento dado?

1.7. Compare las producciones continuas y discontinuas.

1.8. Complete las siguientes afirmaciones:

a) Las empresas que adquieren materias primas para procesarlas y convertirlas

en nuevos productos se denominan _______________

b) Los procesos productivos pueden clasificarse en simples cuando

____________________________________________

c) Las producciones de alta masividad donde cada producto es procesado a

través del mismo método y utilizando los mismos recursos y procesos son

_____________________

d) Al conjunto de actividades que se llevan a cabo desde el diseño hasta la

comercialización de un producto se le denomina _________________

1.9. Señale si las siguientes son falsas o verdaderas. Explique

____ La empresa debe conocer su entorno interno solamente

39
____ Las empresas de servicios ofertan una atención al cliente

____ Las producciones discontinuas son aquellas donde se elaboran productos

homogéneos

____ Contar con una contabilidad que refleje los hechos económicos es uno de

los requisitos del Perfeccionamiento Empresarial.

____ Un departamento de producción principal es aquel que participa en la

elaboración del producto básico de la empresa

Ejercicio de investigación colaborativo

En un grupo de estudio pueden seleccionar una empresa para visitarla, conocer sus

características y luego definir de qué tipo es, analizar su estructura organizativa, flujo

productivo e identificar si su proceso es continuo o discontinuo, los departamentos

básicos, auxiliares y de servicios.

40
Bibliografía Consultada

 Carballal E., LLanes D., “Las Estructuras organizativas y su funcionamiento”,


Material para el diplomado de Perfeccionamiento Empresarial, La Habana,
2001.

 Castillo A., Cuspineda O., Hernández R., Ricard M., “Costo I”, Empresa de
producción y Servicios del MES, La Habana, 1985.

 Codina Jiménez A., “Sobre los cambios en Cuba (1959-2000)”, La Habana,


2001.

 Colectivo de autores, “Cuestiones fundamentales de la dirección económica”,


Editora Política, La Habana, 1984.

 Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, Decreto No. 281, “Reglamento para
la implantación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial
Estatal, La Habana, 2007

 Consejo de Estado de la República de Cuba, Decreto Ley No.252 “Sobre la


continuidad y el fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial
Estatal Cubano, La Habana, 2007

 Engels F., “Anti-Dühring, Editora Política, La Habana, 1963

 Goharriz Karl K., “Organización Empresarial”, Serie Optimización empresarial 1,


“La Gaceta de los Negocios, Harper y Lynch, Madrid, 1993.

 González Juviel, “La Economía según el análisis de sistema”, “Cuestiones


fundamentales de la dirección económica”, Editora política, La Habana, 1984

 Harrington H. James, “Mejoramiento de los Procesos de la Empresa”, Mc Graw


Hill, Colombia, 1993.

 Horngren, Sundem, Elliot, “Introducción a la Contabilidad Administrativa”,


Prentice Hall, undécima edición, México, 2001.

 López Rodríguez M., “La Empresa y el Entorno”, Revista electrónica de la


Facultad de Contabilidad y Finanzas, La Habana, 2003

 López Rodríguez Miriam, La Contabilidad de Gestión, una propuesta para


empresas hoteleras”, Ponencia, Evento Anec -Cubanacan, Santiago de Cuba,
2000.

41
 Mallo, Kaplan, Meljem, Giménez, “Contabilidad de Costos y Estratégica de
Gestión”, Prentice Hall, Madrid, 2000.

 Marquez F., “Perfeccionamiento del Sistema de Costo en la Empresa


Cervecería Habana S.A., Tesis de Maestría, La Habana, 2003.

 Maynar, H. B, “Industrial Engineering”, Enciclopedia Americana, American


Corporation, vol. 15, 1953.

 Muguercia Mugercia R y Ruíz Balcells, “ Costo”, Centro Nacional de


Superación Bancaria, Ciudad de la Habana, 1990

 Polimeni Ralph, Fabozzi, Adelberg, “Contabilidad de Costos: conceptos y


aplicaciones para la toma de dediciones gerenciales, Mc Graw Hill, 3ra.
Edición, Colombia, 1994

 Ripoll, Feliú, V y Ayuso, Mora, A “Gestión de existencias en los nuevos


entornos”, Revista actividad Financiera, Madrid, 1995.

 Rodríguez Correa P., “La gestión estratégica del costo: Su impacto”, página
Web GestioPolis.com

 Resolución Económica del V Congreso del PCC, Editora Política, La Habana,


1997.

42
Capítulo II. Fundamentos del costo

Autora: Dr. C. Miriam López Rodríguez, Profesora Titular

Contenidos: La Contabilidad de Gestión en el proceso de administración. Los estados

financieros en las empresas comerciales y manufactureras. Terminología y

clasificaciones del costo. El comportamiento de los costos: métodos de linealización de

los costos mixtos. Formas de costeo: Real, Normal y Estándar.

Objetivos del aprendizaje:

Diferenciar a la Contabilidad Financiera de la Contabilidad de Costos y

Gerencial.

Identificar las diferencias entre una empresa comercial y una manufacturera,

vinculadas a los Estados Financieros.

Desarrollar la clasificación de los gastos para diferentes propósitos

Aplicar los métodos de linealización.

Reconocer las diferentes formas de costeo.

Introducción

En el capítulo anterior se exponen los contenidos relacionados con la organización

empresarial que constituyen la base para el control y el registro adecuado de los

gastos y el cálculo del costo.

Es en la empresa, donde se crean los bienes y servicios necesarios para el desarrollo

de la sociedad, a través de diferentes procesos y la utilización de recursos materiales,

humanos y financieros, de ahí la importancia de conocer, sus características,

organización, flujo productivo, cadena de valor, para poder identificar los elementos

que deben ser medidos y controlados mediante los procedimientos que permitan el

registro de los gastos, la planeación, cálculo y análisis de los costos.

Estos conocimientos adquiridos nos permiten continuar con el estudio de los costos,

su definición, clasificaciones, procedimientos para su cálculo, entre otros aspectos.

En el presente capítulo se estudiarán una serie de elementos imprescindibles en esta

43
disciplina, son aspectos básicos relacionados con la terminología asociada a los

costos, que son necesarios para poder entender y desarrollar diferentes

procedimientos.

Es fundamental tener el dominio de los contenidos que abordaremos a continuación

para poder utilizarlos en métodos y procedimientos que están comprendidos en la

temática de los costos y que serán abordados en los diferentes capítulos que se

incluyen en este libro de texto.

2.1. La Contabilidad de Gestión en el proceso de administración

El perfeccionamiento de los sistemas informativos ha sido una consecuencia del

desarrollo y la complejidad alcanzados por la actividad económica, lo cual ha

repercutido también en los criterios a seguir por los especialistas contables en las

diferentes etapas en que se enmarca ese progreso.

Como ya conoces, la Contabilidad juega un papel decisivo dentro del sistema

informativo de una empresa, sus objetivos están orientados hacia la comunicación de

información útil a los distintos usuarios de la misma.

La información económico-financiera de la empresa, tiene interés tanto para uso

interno como externo y la Contabilidad toma en consideración ambos aspectos.

Existen dos tipos de usuarios con necesidades diferentes de información:

- Los usuarios externos, que son los que están interesados en la entidad por

motivos financieros o comerciales, pero que no participan en el desarrollo de su

actividad (accionistas, instituciones financieras, proveedores, organismos

oficiales, acreedores, etc.).

- Los usuarios internos, que participan en la actividad de la empresa y

necesitan la información contable para el control y la toma de decisiones.

44
Teniendo en cuenta estos aspectos, o sea, atendiendo al destino de la información

económico-financiera de la empresa, la Contabilidad se clasifica en:

- Contabilidad Financiera

- Contabilidad de Gestión

La Contabilidad Financiera o General se ocupa de la clasificación, anotación e

interpretación de las transacciones económicas, con vistas a la preparación de los

Estados Financieros, encargados de reflejar los resultados económicos-financieros de

la empresa al finalizar un período de operaciones.

Esta información no brinda a la dirección magnitudes significativas, tales como, el

costo de los diferentes productos que fabrica la empresa, la rentabilidad de cada uno

de ellos, la eficiencia en la utilización de la mano de obra, entre otros; que puedan ser

útiles para la adopción de decisiones.

Esta limitación dio origen a la Contabilidad de Costos que en su proceso de

evolución, en función de satisfacer las necesidades de información de la gerencia

empresarial en las diferentes etapas del desarrollo de las organizaciones y dado su

papel como instrumento de control de la gestión, ha dado lugar a la Contabilidad de

Gestión (conocida también como Contabilidad Directiva, Contabilidad Administrativa,

Contabilidad Gerencial), encargada de la acumulación y el análisis de información

oportuna y relevante para la toma de decisiones.

Estos aspectos se resumen en el esquema 2.1.1 donde puede observarse además

que existe relación entre ambos conceptos ya que ambas utilizan la información que

se elabora en cada una de ellas como base para los métodos y procedimientos que

aplican.

45
Esquema No. 2.1.1. La Contabilidad Financiera y la Contabilidad de Gestión

SISTEMA INFORMATIVO

LA CONTABILIDAD

USUARIOS USUARIOS
EXTERNOS INTERNOS

CONTABILIDAD CONTABILIDAD DE
FINANCIERA GESTIÓN

Fuente: Elaborado por la autora

La Contabilidad de Gestión no está limitada por restricciones como las de los

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados que norman a la Contabilidad

Financiera y tiene una orientación fundamentalmente hacia el futuro, influyendo de

manera importante en la mejora de las decisiones administrativas.

Polimeni y otros autores10 señalan que “el sistema contable que suministra la

información para medir los costos de un producto, el rendimiento y el control de las

operaciones se denomina contabilidad de costos o sistema de contabilidad gerencial”

La evolución de la Contabilidad en general y particularmente de la relacionada con los

usuarios internos de una entidad, está estrechamente vinculada a los cambios en los

sistemas de dirección, respondiendo a los objetivos estratégicos de las organizaciones

en las diferentes etapas por las que han transitado.

Es evidente que el grado de complejidad de las transacciones económicas de una

entidad no era el mismo hace trescientos años que el existente en el mundo

10
Polimeni R., Fabozzi F., Adelberg A., Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para
la toma de decisiones gerenciales, tercera edición, pág. 2, Mc Graw Hill, 1994, Colombia.

46
empresarial moderno, donde el entorno comercial ha cambiado radicalmente y varía

constantemente y donde además, la satisfacción del cliente es el objetivo fundamental.

La Revolución Industrial a principios del siglo XIX trajo consigo el proceso de

producción múltiple, la especialización del trabajo, siendo necesaria la determinación

del costo de cada producto en cada fase, por lo que el costo unitario era la medida

común de eficiencia. En esta etapa los costos directos, tales como materias primas y

mano de obra, constituían la mayor parte del costo total de la producción.

Posteriormente, a finales del siglo XIX y principios del XX, el crecimiento de la industria

pesada, el desarrollo tecnológico y el incremento de la producción masiva, llevan a un

primer plano los costos indirectos de fabricación y con ellos la problemática de su

reparto entre los diferentes productos.

En estas etapas el propósito básico de la llamada Contabilidad Interna era la

información sobre costos, es decir, para el registro y el cálculo, tal y como se explicó

anteriormente, surgiendo así la denominación de Contabilidad de Costos. Fue en ellas,

donde se realizaron los principales aportes a las técnicas del cálculo y el análisis de

este indicador económico.

El proceso evolutivo experimentado por la Contabilidad de Gestión continúa

desempeñando actualmente un papel integral, al poner énfasis en la relación entre el

sistema informativo para la gerencia y el proceso de toma de decisiones.

Referido a lo antes expuesto, los Catedráticos españoles Antonio López Díaz y Manuel

Menéndez11 (1989), han expresado lo siguiente:

“Nos encontramos actualmente en una fase en la que la Contabilidad de Gestión se

constituye apoyándose en técnicas de cálculo y análisis ya conocidas a principios de

siglo. La diferencia respecto a aquella época es que la información se elabora

atendiendo a las nuevas técnicas de gestión, lo cual implica una visión sistémica de la

empresa y del subsistema de información, formando parte del proceso de planificación

11
López Díaz A., Menéndez M., Curso de Contabilidad Interna, Editorial AC, Madrid, 1989, pág.
6.

47
y control, hasta el punto de que la figura del controller como principal funcionario

directivo en el área de Contabilidad tiene gran influencia en el proceso de Control de

Gestión, lo cual se manifiesta a través de los informes que elabora para la toma de

decisiones lógicas en consonancia con los objetivos”.

La Contabilidad Directiva “es el proceso de identificación, medida, acumulación,

análisis, preparación, interpretación y comunicación de la información financiera y

estratégica utilizada por los diversos niveles de la dirección para planificar, evaluar y

controlar la organización y asegurar la asignación óptima de los recursos para todos

los integrantes de la coalición empresarial”.12

Como puedes observar esta definición reúne todos los aspectos que integran en la

actualidad a esta parte de la Contabilidad, en función de las necesidades actuales de

las organizaciones.

El tratamiento de la información contable atendiendo a sus múltiples finalidades, las

experiencias acumuladas en la práctica profesional, el enfoque actual donde tienen

prioridad los criterios de administración, entre otros aspectos, han despertado el

interés de numerosos especialistas en esta disciplina económica, jugando un

importante papel en su evolución. Esto ha permitido ajustar a las necesidades de la

empresa actual los procedimientos utilizados y analizar la proyección futura de esa

ciencia en el mundo.

En este sentido cabe destacar la obra del Profesor Charles T. Horngren, en el área

anglosajona, quien junto a Birnberg, Dopuch, Shilinglaw, Jaedicke, entre otros,

defienden el criterio de integrar la Contabilidad dentro de la problemática general de la

gestión económica como instrumento de dirección.

12
Concepto de Contabilidad Directiva formulado por The Institute of Management Accounting
en 1981.

48
Horngren13 ha señalado que “la Contabilidad Administrativa es la identificación,

medición, acumulación, análisis, preparación, interpretación y comunicación de

información que ayuda a los ejecutivos a cumplir con los objetivos de la organización”.

El profesor argentino Oscar Osorio14 indica lo siguiente:

“La Contabilidad de Gestión debe permitir la adopción de decisiones racionales que

hagan posible la competitividad, para lo que deberá tenerse en cuenta:

 El contexto externo mediante el planeamiento estratégico

 La mejora continua de los procesos

 El control y la gestión estratégica de los costos”

El énfasis fundamental de cualquier nivel de gestión de costos debe ser hacia las

decisiones, por lo que han de tenerse criterios que orienten a la hora de seleccionar

entre diferentes alternativas y que permitan crear un marco conceptual para realizar el

análisis de los procesos que se desarrollan en una organización, lo cual facilitará el

diseño de sistemas de control de gestión que permitan la elaboración y transmisión de

información que contribuya a la adopción de decisiones económicas inteligentes,

contribuyendo a lograr la motivación de los usuarios para conseguir los objetivos

básicos de la organización.

En el libro Contabilidad de costos y estratégica de gestión15 se plantea una definición

que enfatiza estos aspectos cuando señala que “la Contabilidad Directiva constituye

un sistema de información para la toma de decisiones por parte de todos los agentes

empresariales, incluyendo la información continua sobre las actividades que

13
Horngren, Sundem, Elliott, “Introducción a la Contabilidad Administrativa”, 2001
14
Cita de la conferencia magistral ofrecida en Ciudad de la Habana por el Profesor Oscar
Osorio en el Evento de Contabilidad, 1999.
15
Mallo, Kaplan, Meljem, Giménez, Contabilidad de costos y estratégica de gestión, Madrid,
2000

49
componen la cadena de valor de cada empresa o unidad de negocio, así como sobre

las actividades de apoyo que establece la organización para su desarrollo”

Todo lo antes expuesto y los estudios realizados sobre la evolución de la Contabilidad

de Gestión, permiten afirmar que la misma ha estado íntimamente relacionada con el

desarrollo de la gestión empresarial y con los objetivos de las organizaciones en cada

etapa del desarrollo económico, en función de lo cual la información contable con fines

internos, ha jugado un importante papel, pudiéndose resumir como sus principales

propósitos:

La valuación de inventarios y determinación de utilidades.

La planeación y el control de las operaciones empresariales.

Como instrumento de dirección para la toma de decisiones.

La valuación de inventarios y determinación de utilidades, se refiere al proceso de

acumulación de los costos de los productos y servicios de una organización, lo que

puede ser utilizado por los gerentes fundamentalmente como una guía para la fijación

de los precios de venta. También permite satisfacer las necesidades de los informes

externos, al presentar la valuación de los inventarios y las utilidades del período.

Por su parte la planeación y el control son dos elementos estrechamente vinculados.

La planeación consiste en el establecimiento de los objetivos y de las vías para

alcanzarlos. El control es la ejecución de la decisión planeada y la evaluación del

desempeño según los resultados obtenidos. Relacionado con estos aspectos revisten

gran importancia los presupuestos y los informes de ejecución, herramientas básicas

para ayudar a la gerencia en todo el proceso de planeación y control, mediante el

análisis de los resultados.

Los análisis de costos, resultan útiles en el proceso de toma de decisiones. El Enfoque

de Contribución, los Costos Relevantes, las relaciones Costo-Volumen-Utilidad, son

algunas de las técnicas que permiten a contadores y gerentes, llegar a conclusiones

50
más acertadas sobre un modelo de decisión, a escoger la mejor alternativa ante

diferentes cursos de acción.

En los Lineamientos Generales16 para la planificación, registro, cálculo y análisis de los

costos se plantea que “las tres etapas básicas descritas: planificación, registro y

cálculo, constituyen la base indispensable que permite el control del costo y que

asegura el análisis comparativo de los resultados realmente logrados con las

previsiones efectuadas, con vistas a modificar la acción administrativa en la medida

que sea necesario a fin de que la empresa alcance los objetivos básicos de la

eficiencia”.

En este documento también se plantea que “la utilización del costo como instrumento

normativo y evaluador de la gestión de las empresas, requiere el dominio por parte de

los dirigentes de los aspectos esenciales que caracterizan su planificación y cálculo,

así como el registro de los gastos, por lo cual se hace necesario resumir los

procedimientos generales de trabajo que deben caracterizar este propósito”.

La Contabilidad de Gestión como sistema de información para la dirección, permite

mejorar significativamente el conocimiento de los resultados de una empresa, tanto

desde el punto de vista global como de las diferentes áreas que la componen y de

todo el proceso de control, mediante la elaboración del presupuesto, del cálculo y el

análisis de las desviaciones, proceso que permite evaluar la actuación de la

organización en un período determinado.

La transformación experimentada por el entorno empresarial en los últimos treinta

años, ha motivado la necesidad de buscar vías que permitan adecuar los sistemas

contables y de gestión a los nuevos requerimientos.

Según el profesor Joan Amat (1993), la Contabilidad de Gestión facilita:

16
Lineamientos sobre costos, Finanzas al Día, documentos 1 al 8, Ministerio de Finanzas y
Precios de Cuba.

51
La formulación de objetivos explícitos para cada uno de los diferentes

departamentos o centros de responsabilidad, que se pueden plasmar en sus

presupuestos correspondientes.

La medición contable en términos de costos, ingresos o beneficios de la

actuación de cada unidad.

La evaluación de la actuación de personas y/o unidades a partir del cálculo de

las desviaciones.

La asignación de incentivos, ligados a la evaluación de la actuación de

personas y/o departamentos, establecidos para fomentar que las acciones

individuales se adapten a los objetivos de la organización.

La toma de decisiones correctivas para mejorar el funcionamiento interno y la

posición competitiva.

En las condiciones actuales es vital para la empresa, poder disponer de un conjunto

de sistemas e instrumentos que permitan la coordinación de las diferentes unidades y

personas con los objetivos de la dirección, incluyendo los aspectos cuantitativos y

cualitativos de la gestión.

Se puede confirmar que la Contabilidad Financiera y la Contabilidad de Gestión o

Administrativa aunque tienen la finalidad de ofrecer información útil a diferentes

usuarios, tienen elementos que las diferencian y que podrías reflejar en un cuadro

comparativo resumiendo los aspectos expuestos anteriormente.

2.2. Los estados financieros en las empresas comerciales y manufactureras

La Contabilidad de Costos y de Gestión, es aplicable a cualquier organización que

tenga un objetivo, una meta, tanto si esta meta es la obtención de utilidades o no.

Si bien es cierto que las empresas industriales al abarcar las funciones de producción,

mercadotecnia, administración, permiten desarrollar una estructura de la Contabilidad

52
de Costos más general, eso no significa que no pueda utilizarse en empresas no

manufactureras, siempre teniendo cuidado con las particularidades de cada una, es

decir es aplicable a cualquier organización.

En el capítulo I de este libro pudimos ver que existen diferentes tipos de empresas:

industriales, de servicios y comerciales, en función de las actividades que desarrollen.

Dado que en asignaturas precedentes gran parte de los ejemplos utilizados se

corresponden con empresas comerciales, en este capítulo vamos a profundizar en las

diferencias que existen entre ellas y las manufactureras, fundamentalmente en lo

referido a sus estados financieros.

Recordemos que las empresas industriales o manufactureras, son las que

transforman las materias primas adquiridas a los proveedores, en nuevos productos,

mediante el uso de la mano de obra, las maquinarias, las herramientas, la energía,

etc., mientras que las empresas comerciales se dedican a la compra de artículos

para vender, a un precio que les permita cubrir sus gastos y obtener utilidades, o sea,

trabajan con mercancías que constituyen su cuenta de inventario.

La empresa manufacturera utiliza un inventario de materiales donde se reflejan las

existencias de materias primas y se conforma a partir de las compras realizadas y las

salidas de las mismas a la producción. Por otra parte tiene un inventario para reflejar la

producción que se está elaborando al final de un período, o sea, el inventario de

productos en proceso y el inventario de producción terminada, para mostrar las

existencias de productos terminados en almacén al final de un período.

Lógicamente estos aspectos influyen en la Contabilidad Financiera al utilizarse otras

cuentas para el registro de las operaciones, que se reflejan en el Balance General o

Estado de Situación, como activos circulantes y además se producen diferencias al

elaborarse el Estado de Resultados, dado que en el caso de una empresa comercial

se refleja el costo de los artículos vendidos y en una empresa manufacturera se

muestra el costo de la producción de los artículos vendidos.

El esquema que se presenta a continuación nos permite establecer las diferencias

53
antes expuestas, ya que puede observarse cómo la empresa comercial adquiere

mercancías para vender, mientras la empresa industrial compra materias primas que

se transforman en un nuevo producto a partir de la acción de la fuerza de trabajo y

otros recursos que constituyen costos indirectos, por tanto los recursos invertidos en

ese proceso productivo se reflejan en una cuenta de inventario llamada Producción en

Proceso y cuando se ha terminado la elaboración del producto se registra en la cuenta

Producción Terminada, siendo necesario el cálculo del costo de la producción, que

constituye un anexo al Estado de Resultado.

Ese anexo se denomina Estado de Costo de la Producción y tiene como objetivo

calcular el costo total incurrido en un período determinado para la producción que ha

sido terminada. Una vez que se conoce el costo total de la producción puede

determinarse el costo unitario, dividiendo ese costo total entre las unidades

producidas, pudiéndose utilizar el mismo para determinar el costo de la producción

vendida.

54
Esquema No. 2.2.1 Estados financieros en las empresas comerciales y
manufactureras.

Fuente: Horngren, Foster, Contabilidad de Costos, sexta edición, Prentice Hall, pág. 35

Vamos a desarrollar un ejemplo ilustrativo donde se muestre el Estado de Costo de la


producción para ilustrar los aspectos expuestos anteriormente.

55
Ejemplo Ilustrativo No. 2.2.1:

La Empresa Manufacturera “Aurorita” le brinda la siguiente información:

Diciembre 31/ 2002 Diciembre 31/2003

Inventario de Materias Primas $ 60 000 $ 92 000

Inventario de Productos en Proceso 35 000 38 000

Inventario de Productos Terminados 46 000 36 400

En el Estado de Resultados del 2003 aparecen los siguientes datos:

Materias primas utilizadas $ 600 000

Costo de la Mercancía Vendida 1 840 000

Mano de Obra Directa 550 000

Depreciación de Equipos y edificio 800 000

Mano de obra indirecta 120 000

Otros Gastos Indirectos de Producción 50 000

Gastos de Ventas y Administración 80 000

Ventas 3 500 000

Se le pide confeccionar el Estado de Costo de la producción para el 2003

Para dar solución al ejemplo propuesto se recomienda observar los datos con

detenimiento para saber de qué información disponemos y podemos utilizar en lo que

nos piden.

Al confeccionar el Estado de Costo de Producción tenemos que tener presente que

vamos a determinar el costo de lo producido, en lo cual se utilizaron recursos como el

material directo, la mano de obra directa y los costos indirectos y también contemplar

si existen inventarios en proceso de producción.

Para calcular el costo de la producción se suman los recursos utilizados en el proceso,

o sea, las materias primas utilizadas ($ 600 000) más los costos de mano de obra

directa ($ 550 000) y los gastos indirectos de fabricación, formados por la depreciación

de equipos ($ 800 000) más los costos de mano de obra indirecta ($ 120 000) más los

otros gastos indirectos ($ 50 000), que reporta un importe de $ 970 000.

56
El costo así calculado ($ 2 120 000) se suma al costo acumulado del inventario inicial

de productos en proceso ($ 35 000) para obtener el costo total de la producción que se

procesa en el período. Si a este importe le restamos el costo de las unidades que al

final de las operaciones quedaron en proceso ($ 38 000) obtenemos el costo de la

producción terminada.

El Estado de Costo de la Producción quedaría elaborado como sigue:

Empresa Manufacturera “Aurorita”


Estado de Costo de Producción
Diciembre 31/2003
Inventario Inicial productos en proceso $ 35 000
Más: Costo Total de Producción 2 120 000
Material Directo $ 600 000
Mano de Obra Directa 550 000
Costos Indirectos de fabricación 970 000
Costo total productos en proceso $ 2 155 000
Menos: Inventario final productos en proceso (38 000)
Costo de producción terminada $ 2 117 000

Una vez elaborado el Estado de Costo de la Producción podríamos también


confeccionar el Estado de Resultado como sigue:

Empresa Manufacturera “Aurorita”


Estado de Resultado
Diciembre 31/2003
Ventas $ 3 500 000
Costo de Ventas:
Inventario inicial de productos terminados $ 46 000
Más: Costo de producción 2 117 000
Artículos disponibles para la venta $ 2 163 000
Menos: Inventario final productos terminados 36 400 2 126 600
Utilidad Bruta $ 1 373 400
Gastos de Ventas y Administración 80 000

Utilidad Neta $ 1 293 400

57
Como se puede observar para poder determinar el costo de ventas hay que utilizar el

costo total de la producción terminada calculado en el Estado de Costo y conocer las

existencias de producción terminada, o sea, el inventario inicial que sumado a ese

costo reflejaría toda la producción disponible para la venta y el inventario final, que se

resta por ser la producción que queda en almacén. Es precisamente en esta sección

donde está la diferencia con el Estado de Resultado de una Empresa Comercial, en la

cual el costo de venta está constituido por el costo de la mercancía que ha sido

comprada para ser vendida sin pasar por un proceso de transformación que genere

otros gastos.

Lo planteado hasta aquí sobre el Estado de Resultado para una empresa

comercializadora y una manufacturera, unido a lo estudiado en el capítulo I te permitirá

elaborar un cuadro resumen reflejando todas las diferencias existentes entre ambos

tipos de empresas.

2.3. Terminología básica del costo: Clasificaciones de los gastos


Para poder enfrentar el estudio de la Contabilidad de Gestión es imprescindible

conocer una serie de términos que constituyen el lenguaje cotidiano en el trabajo

relacionado con los costos.

En primer lugar en todo este proceso es fundamental hacer referencia al concepto de

Costo, vinculado generalmente al de producción pero aplicable a cualquier tipo de

actividad, inclusive no lucrativa, en función de que sus propósitos no están vinculados

sólo a la obtención de beneficios, sino también a ser un instrumento de control y para

la toma de decisiones.

Diferentes autores han definido el concepto de costo como:

– Los recursos entregados o dados a cambio para alcanzar un objetivo específico

– El valor sacrificado para adquirir bienes o servicios

58
– La expresión monetaria del conjunto de recursos materiales, humanos y

financieros utilizados en la elaboración de un producto o prestación de un

servicio.

El profesor español Salvador Marín (2002) señala que costo es el “consumo valorado

en dinero de los bienes y servicios necesarios para la producción que constituye

objetivo de la empresa”. En esta definición hay que destacar que el consumo se

refiere a la aplicación a un proceso productivo, la valoración es una magnitud física y

económica y los bienes y servicios son elementos no inventariables (gastos de

personal, electricidad, impuestos) y elementos inventariables (materias primas,

maquinarias, edificios).

Horngren17 define costo como “los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un

objetivo específico”.

En los lineamientos sobre costos elaborados por el Ministerio de Finanzas y Precios

de Cuba se aclara la diferencia entre dos conceptos muchas veces utilizados

indistintamente, nos referimos a costo y gastos. Al respecto se plantea:

“Los gastos expresan el monto total, en términos monetarios, de los recursos mate-

riales, laborales y financieros utilizados durante un período cualquiera, en el conjunto

de la actividad empresarial.

El concepto de gastos tiene un contenido amplio, incluyendo además de los recursos

gastados durante un período en la producción mercantil, los gastos relacionados con

el incremento de la producción en proceso, los gastos que se aplican al costo en

períodos futuros (gastos diferidos), los gastos vinculados a la producción resarcidos

por fuentes especiales de financiamiento y los gastos de las actividades ajenas a la

producción.

Como más adelante se apreciará al examinarse el contenido del costo, el concepto de

gasto es más amplio y refleja el consumo de cualquier recurso durante un período de

17
Horngren, Foster, Contabilidad de Costos, sexta edición, Prentice Hall, pág. 23

59
tiempo, con independencia de su destino dentro de la empresa, por ello comúnmente

se afirma que "el costo antes de ser costo fue gasto".

El costo de producción expresa la magnitud de los recursos materiales, laborales y

monetarios necesarios para alcanzar un cierto volumen de producción con una

determinada calidad. Está constituido por el conjunto de los gastos relacionados con la

utilización de los activos fijos tangibles, las materias primas y materiales, el

combustible, la energía y la fuerza de trabajo en el proceso de producción, así como

otros gastos relacionados con el proceso de fabricación, expresados todos en términos

monetarios”.

Por su parte Polimeni y otros autores señalan18 que “un gasto se define como un costo

que ha producido un beneficio y que ha expirado. Los gastos se confrontan con los

ingresos”.

Debe quedar clara la diferencia entre estos conceptos ya que como puede apreciarse

el costo de producción realmente constituye una parte de los gastos, incluye aquellos

que se van vinculando o se asocian al proceso productivo y a un cierto volumen de

producción alcanzado.

También resulta importante destacar que el costo tiene una estrecha relación con la

utilización de diferentes factores que están presentes e influyen en el desarrollo

adecuado de las actividades, tanto productivas como de servicios, por lo que en él se

reflejan:

El nivel de equipamiento técnico así como la productividad del trabajo

La utilización de los activos fijos y circulantes

La organización de la producción, del trabajo y de la dirección

18
Polimeni R., Fabozzi F., Adelberg A., Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para
la toma de decisiones gerenciales, tercera edición, pág. 11, Mc Graw Hill, 1994, Colombia.

60
Todas las definiciones coinciden en identificar la formación del costo a partir de tres

elementos esenciales: los materiales, la mano de obra y otros gastos de manufactura,

elementos indispensables para desarrollar cualquier producto, servicio o actividad

productiva.

Cuando se suma el importe de estos tres elementos tenemos como resultado el costo

total y si a este lo dividimos entre las unidades producidas, el número de servicios

prestados, las horas trabajadas, u otra medida de actividad que esté relacionada con

el costo total, obtendremos el costo unitario.

Debe destacarse que este costo unitario es promedio y es importante porque

proporciona una mayor información a la gerencia empresarial sobre la ocurrencia de

los costos en función del proceso de toma de decisiones.

Poder analizar el comportamiento de los costos en las organizaciones es un aspecto

fundamental en el trabajo de los especialistas, ya que de esta manera se obtiene

información que puede ser utilizada para diferentes fines, de ahí la necesidad de

agrupar los costos buscando una homogeneidad para poder clasificarlos.

El proceso de toma de decisiones se basa en el análisis de los costos diseñados para

un propósito específico ya que la dirección de la empresa enfrenta problemas

continuamente relacionados con precios, volúmenes de producción, ventas,

combinación de productos, planeación de utilidades, etc., para lo cual deberá

desarrollar análisis y proyecciones de costo e ingresos.

A continuación se muestra un conjunto de clasificaciones, donde se resumen las más

utilizadas por los autores consultados. Para seleccionar las clasificaciones a utilizar lo

más importante que debe tenerse en cuanta es poder identificar la utilidad de cada una

de ellas, su propósito básico.

Los costos pueden ser clasificados como sigue:

• Por el momento del cálculo:

– Históricos

– Predeterminados

61
• Respecto al cálculo del resultado:

– Costos del producto

– Costos del período

• Por su identificación con el objeto de costo

- Directos e Indirectos

• Por su relación con la producción

- Costos Primos

- Costos de Conversión

• Por su relación con el Nivel de Actividad:

– Variables

– Fijos

– Mixtos

• Relacionados con el Control y la Toma de Decisiones:

- Controlables, No Controlables

- Relevantes e Irrelevantes

- Diferenciales

- Costos de Oportunidad

• Por su Naturaleza: Elementos

• Por su origen y destino: Partidas

Estudiemos a continuación las particularidades de cada clasificación.

Al relacionar los gastos con el cálculo del resultado, los costos del producto son

costos inventariables que están directa o indirectamente relacionados con el producto,

o sea, son aquellos que se asignan al inventario cuando se incurre en ellos y que no

suministran beneficios hasta que el producto se venda (materiales, mano de obra,

energía, depreciación de maquinarias, entre otros). Cuando esto ocurre los costos

totales se registran como un gasto, es el costo de las mercancías vendidas.

62
Los costos del período por el contrario, son costos no inventariables que se llevan a

gastos en el mismo período en que se incurren, están formados por los gastos

comerciales, de mercadeo o de venta (comisiones por ventas, publicidad), los gastos

administrativos (salario del gerente general, gastos legales) y los gastos financieros

(intereses). Se cierran contra Resultados del período.

Es necesario también considerar que los gastos pueden calcularse en momentos

diferentes, o sea, pueden ser importes determinados sobre la base de costos

incurridos, entonces son costos reales o históricos. Pero también pueden ser

calculados antes de iniciado el proceso, como una previsión o proyección de lo que

debe ocurrir, en ese caso son costos predeterminados.

Por su identificación con el producto muestra la relación del gasto con el objeto de

costo, o sea, con lo que se va a costear, ya sea el producto, el servicio, un lote de

productos, un departamento, una actividad, etc. Es vital tener claro el objetivo del

costeo en esta clasificación ya que el análisis puede variar en función de este aspecto.

Un gasto puede ser indirecto a un producto, pero directo a un departamento.

En función de esto se dice que los Costos Directos son aquellos que pueden

identificarse directamente con el objeto de costo, es el caso de las materias primas y

del salario de los obreros relacionados con un producto, o el caso de la depreciación

de las maquinarias asociadas a un taller de producción.

Son Costos Indirectos aquellos gastos que no pueden identificarse de forma directa

con el objeto de costo, si este es el producto, nos estamos refiriendo a la energía, la

depreciación de equipos, agua, seguros, impuestos, entre otros. También puede

señalarse que son todos los que no sean materiales directos y mano de obra directa.

Son conocidos con diferentes denominaciones, tales como: gastos indirectos de

fabricación, gastos indirectos de producción, costos indirectos de producción, gastos

generales de fabricación entre otras. En el presente libro se utilizará más comúnmente

gastos indirectos de fabricación.

63
Los gastos indirectos de fabricación al no poderse identificar con un objeto de costo en

específico, tienen que ser distribuidos mediante una tasa, utilizándose para ello bases

de distribución, aspectos que se estudiarán ampliamente en el capítulo 3 de este libro.

Efectuar una adecuada clasificación de los costos en directos e indirectos, es

fundamental para el cálculo del costo de la producción, de ahí la importancia de su

utilización en la empresa.

Estos tres elementos pueden combinarse dando lugar a la clasificación en Costo

primo que está integrado por los materiales directos y la mano de obra directa y

Costo de conversión compuesto por la mano de obra directa y los gastos indirectos

de fabricación.

Otra clasificación importante es la que se realiza atendiendo a la relación con el nivel

de actividad que define los cambios del costo total como resultado de fluctuaciones

en la actividad o volumen de un objetivo de costo determinado. Esto puede medirse en

unidades de productos fabricados o vendidos, horas trabajadas, galones consumidos,

pacientes atendidos, kilómetros recorridos o cualquier otro índice de volumen, lo que

estará en función del objeto de costo definido.

Teniendo en cuenta la relación con el nivel de actividad los costos se clasifican en

Variables, Fijos y Mixtos.

Los costos variables son aquellos que su monto total cambia en proporción directa a

las variaciones del nivel de actividad, como ocurre con el consumo de la materia

prima, o sea, los materiales directos son variables. Este comportamiento hace que al

determinarse el costo unitario variable para diferentes niveles de actividad se

mantenga sin cambios.

Veamos un ejemplo, si tengo que el costo total de la materia prima es de $ 750 000

para un volumen de producción de 500 000 unidades, el costo por unidad sería de

$1,5. Si duplico el número de unidades producidas también se duplicará su costo,

entonces el costo total sería de $1 500 000 para 1 000 000 unidades producidas y el

costo unitario se mantendría en $1, 5.

64
Los costos fijos sin embargo tienen un comportamiento diferente, son aquellos que

su monto total se mantiene constante, sin cambios durante un determinado período

rango relevante)19 aunque se produzcan variaciones en el nivel de actividad, ejemplo

de ello son los alquileres, la depreciación de los equipos (método línea recta),

depreciación del edificio, los salarios de ejecutivos, entre otros. Esta particularidad de

los costos fijos totales hace que cuando se realiza el análisis de los costos unitarios

para diferentes niveles de actividad tienen un comportamiento variable, disminuyendo

en la medida que aumenta el nivel de actividad. Por ejemplo si el costo por concepto

de alquileres es de $ 500 000 para un nivel de actividad de 500 000 unidades de

producción, el costo unitario sería de $1, 00, pero si ese nivel se duplica a 1 000 000

de unidades, entonces el costo unitario sería de $0,50, o sea, se mantiene como costo

total $ 500 000 y se divide por 1 000 000 de unidades.

Los costos fijos en que se incurriría aunque no existiera producción se conocen como

costos de cierre de planta20

La figura No. 2.3.1 representa gráficamente estos comportamientos, es importante que

sepas distinguirlos.

En la figura se muestra en un eje de coordenadas los costos en el vertical y el volumen

de actividad en el horizontal. La línea que representa al costo variable total se puede

trazar al determinar la intersección entre el costo total que corresponde a cada nivel de

actividad, partiendo del origen. En el caso de los costos unitarios variables se

representa como una línea paralela al eje horizontal, dado que se mantiene igual para

cualquier nivel de producción.

19
Rango relevante: intervalo de actividad, límite en que resultará válida la forma específica de
relaciones ventas y costos, donde no varía la estructura de la empresa en cuanto a capacidad
de equipos e instalaciones, la estructura organizativa, la capacidad de ventas, características
del producto, etc.
20
Polimeni R., Fabozzi F., Adelberg A., Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para
la toma de decisiones gerenciales, tercera edición, pág. 25, Mc Graw Hill, 1994, Colombia.

65
Cuando se representan los costos fijos totales, estos aparecen como una línea

paralela al eje horizontal, dada su condición de constantes para cualquier nivel de

actividad, mientras los costos fijos unitarios se representan por una curva al disminuir

en la medida que aumenta la producción.

Figura No. 2.3.1: Comportamiento de los costos variables y fijos

Existen gastos que tienen características de fijos y variables, nos referimos a los

costos mixtos, existiendo costos semivariables y costos escalonados.

66
Los costos semivariables son aquellos en que la parte fija es mínima al hacer un

producto o servicio, mientras la parte variable es el costo cargado por la utilización del

mismo. Un ejemplo de esto son los cargos por servicios telefónicos, los cuales tienen

una parte fija que representa tener derecho al servicio y una variable en función de las

llamadas realizadas. Otro ejemplo es la energía eléctrica comprada a terceros, con un

costo constante para mantener la conexión con la red de distribución y otro variable

que representa el consumo real de energía.

En los costos escalonados la parte fija cambia abruptamente a diferentes niveles de

actividad, tienen rangos de invariabilidad pequeños, como puede suceder con el

salario de supervisores que está en función de la cantidad de trabajadores que

inspeccionen, si se requiere un supervisor por cada 10 trabajadores, en la medida que

aumente el número de trabajadores se necesitarán más supervisores, lo que aumenta

el costo por ese concepto.

A veces es fácil determinar la parte fija y la variable de un costo mixto, pero no

siempre es posible existiendo métodos que permiten separarlos, conocidos como

métodos de linealización, los que estudiaremos más adelante en este capítulo.

Esta clasificación es muy importante, es útil para el proceso de planeación y de toma

de decisiones debido a que se basa en el comportamiento de los gastos en función del

nivel de actividad, lo que brinda la posibilidad de elaborar presupuestos de gastos

flexibles21, desarrollar análisis de resultados con énfasis en el margen de

contribución22, análisis de diferentes alternativas como soluciones a una situación de la

organización, entre otros aspectos.

También relacionadas con el control y la toma de decisiones existen otras

clasificaciones importantes, nos referimos a los costos controlables y no

controlables, los relevantes e irrelevantes y los costos de oportunidad.

21
Presupuesto flexible es una proyección del futuro desarrollada para diferentes niveles de
actividad.
22
Margen de contribución: diferencia entre Ingresos por ventas y costos variables.

67
La clasificación en controlables y no controlables está en función del control

(autoridad y responsabilidad) que ejercen los responsables de cada área en los

diferentes niveles de responsabilidad que tiene la empresa, por la adquisición y

utilización de los recursos. Hablamos de costos controlables a los asociados a un

nivel de responsabilidad en particular, por lo que serían no controlables, aquellos que

no correspondan a determinado nivel. Por supuesto estos costos deberán ser

controlados en otra área de la empresa porque en definitiva todos los costos son

controlables, lo que ocurre que a diferentes niveles de responsabilidad. Esta

clasificación es muy importante en el proceso de elaboración de presupuestos, en el

análisis de la ejecución de los resultados alcanzados.

Los costos relevantes e irrelevantes están ligados al proceso de toma de decisiones

en el análisis de diferentes cursos de acción o alternativas. Los relevantes se refieren

a los que son diferentes entre una alternativa y otra permitiendo fundamentar en ellos

la decisión, están asociados a una alternativa en particular, son costos futuros,

esperados. Por lo tanto serán irrelevantes aquellos que son comunes a todas las

alternativas, no cambian por las acciones de la gerencia, son irrevocables, también

son conocidos como costos hundidos.

Es necesario señalar que la relevancia de los costos no pertenece a un costo en

particular, de ahí que no señalemos ejemplos porque podrán estudiarlos en el tema de

toma de decisiones. Un costo puede ser relevante en una circunstancia e irrelevante

en otra, ya que dependerá de una situación determinada.

En el análisis de alternativas se observan diferencias entre los costos de cada

elemento entre ellas, eso son costos diferenciales. Cuando aumentan de una

alternativa a otra se denominan costos incrementales y cuando disminuyen costos

decrementales. Ellos permiten determinar los efectos diferenciales de cada opción en

los resultados de la empresa.

El análisis de las diferentes alternativas concluye con la selección de una de ellas y

por supuesto la dejación de las restantes, abandonándose con ellas sus beneficios.

68
Estos beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa constituyen los

costos de oportunidad de la acción escogida. Estos costos de oportunidad son

relevantes en la toma de decisiones y deben tenerse en cuenta en la alternativa

propuesta.

En los Lineamientos generales para la planificación, registro, cálculo y análisis del

costo elaborados por el Ministerio de Finanzas y precios de Cuba 23 se establece

además la clasificación de los gastos en elementos y partidas, planteándose lo

siguiente:

“Para lograr la determinación del costo, tanto en el proceso de planificación como en el

de cálculo real del mismo, es preciso clasificar los gastos convenientemente, de forma

que su análisis dé respuesta en primer lugar a las necesidades empresariales, sin

olvidar las de la economía global.

A tal efecto, los gastos se clasifican por elementos y aquéllos que forman parte del

costo se agrupan por partidas.

Al clasificar los gastos por elementos, éstos se agregan para facilitar el análisis por

su naturaleza económica, estén o no asociados a una producción o servicio dado o a

agrupaciones de éstos, registrándose tanto los incurridos durante el proceso

productivo, en la administración y dirección de la empresa y en la distribución y venta

de la producción terminada, como los de las actividades ajenas a las fundamentales

de la entidad, entre los que se cuentan los gastos de comedores, servicios no

industriales, etc.

Las partidas de costo, por su parte, agrupan los gastos asociados al costo de

producción con el objetivo de facilitar el cálculo del mismo, especialmente en lo relativo

a la determinación del costo por producto, teniendo en cuenta el lugar donde se

originan dichos gastos y la forma directa o indirecta en que inciden en el costo. En las

23
Lineamientos sobre costos, Finanzas al Día, documentos 1 al 8, Ministerio de Finanzas y
Precios de Cuba.

69
partidas directas se incluyen los gastos incurridos directamente en el proceso

productivo (materias primas y materiales, combustibles, energía, salarios, impuesto

por la utilización de la fuerza de trabajo y contribución a la seguridad social) y en las

indirectas, los gastos de mantenimiento y explotación de equipos y de dirección de los

establecimientos talleres y fábricas.

La agrupación de los gastos por partidas permite analizar la eficiencia lograda en cada

producción en cuanto a la ejecución de los costos, al compararse éstos con los

planificados y tomarse las medidas de dirección necesarias para eliminar las

desviaciones injustificadas”.

Al respecto queremos resaltar que los elementos se utilizan para el registro de los

gastos, siendo uno de los niveles de análisis utilizado con este objetivo y también al

elaborarse los presupuestos de gastos, mientras las partidas se utilizan para el cálculo

del costo de la producción tanto total como unitario.

No debe confundirse el concepto de elemento que aparece en estos lineamientos

referido a gastos, con el utilizado anteriormente en este capítulo para referirnos a los

materiales, la mano de obra y los otros gastos de fabricación, como elementos de

costo, aunque la autora considera que este último podría ser utilizado para ambos

objetivos: registro y cálculo del costo.

Como se mencionó anteriormente, es posible encontrar otras clasificaciones, esto

depende del criterio del autor según la bibliografía consultada.

Ahora te recomiendo que elabores una tabla donde resumas las clasificaciones

estudiadas y que te será de utilidad para tu autopreparación, determinando las

diferencias entre ellas y recordando que no son excluyentes, o sea, un costo directo

puede ser variable, un costo indirecto puede ser fijo, variable o mixto, por ejemplo.

70
2.4. El comportamiento de los costos: métodos de linealización de los

costos mixtos

Es de suma importancia para la empresa conocer el comportamiento de sus costos

debido a que el mismo puede determinar la toma de una decisión e influye en el

proceso de planeación y control, en la interpretación de las desviaciones. También el

conocer los costos adecuadamente permite compararlos con los de la competencia lo

que constituye información relevante para tomar decisiones.

No es sencillo estimar el comportamiento del costo. Hay autores como Honrgren24 que

consideran que se puede determinar mediante una función lineal o explicarlo mediante

las variaciones en una variable sencilla (horas de mano de obra directa, horas

máquina) y otros como Mauricio y Bernardo Wajchman25 asumen que puede

expresarse mediante una función lineal continua. En este capítulo asumimos esta

opción al ser el comportamiento más aproximado que encontramos.

Los especialistas han definido la función del costo como sigue:

y = a + bx
Donde:
y = variable dependiente, costo total de la empresa correspondiente a los diferentes
volúmenes de actividad
a = intersección, costo fijo total
b = pendiente de la recta, costo unitario variable
x = variable independiente, volumen de actividad de la empresa

Como puede observarse en esta ecuación lineal los componentes del costo se

expresan en función de los costos fijos y variables, lo cual hace necesario poder

identificarlos adecuadamente para lograr la efectividad de la función. Aunque hay

24
Horngren, Foster, Contabilidad de Costos, sexta edición, Prentice Hall, pág. 391
25
M. Wajchman, B. Wajchman, El proceso decisional y los costos, ediciones Macchi, Argentina,
1997, pág.26.

71
costos que evidentemente son variables o fijos, el grado de variabilidad debe

determinarse mediante un cuidadoso análisis. De ahí que la existencia de costos

mixtos lleve a la necesidad de poder identificar sus componentes fijos y variables por

separado a través de métodos matemáticos, gráficos y estadísticos, que con sus

ventajas e inconvenientes y en función de la calidad de la información que se pueda

recopilar, permiten estimar la función del costo.

Generalmente se utilizan tres métodos para linealizar un costo mixto, los cuales no son

excluyentes pudiéndose utilizar una combinación de ellos.

Método de los puntos extremos o del punto alto y bajo: enfoque muy simplificado

que consiste en utilizar los valores más altos y más bajos de la variable independiente

dentro de la escala relevante. La línea que une esos dos puntos se convierte en la

función estimada de costo.

Para aplicar el método se seleccionan dos niveles de actividad, uno máximo y otro

mínimo y se les hace corresponder el costo total del gasto que se analiza. Entonces se

halla la diferencia entre los dos niveles de actividad y los dos costos así escogidos,

luego se determina una tasa variable dividiendo la diferencia de costos entre la

diferencia del nivel de actividad.

Una vez calculada la tasa variable se aplica a la ecuación lineal para uno de los

niveles (alto o bajo) escogido y así se obtiene el costo fijo, el cual debe coincidir en

cualquiera de los dos niveles.

Veamos a continuación un ejemplo de este método

72
Ejemplo Ilustrativo 2.4.1

A continuación se presenta el comportamiento de un costo mixto de la Empresa

“Concordia” en su primer semestre de operaciones

Meses Costos de supervisión Horas de MOD

Enero $ 40 000 20 000

Febrero 42 000 18 000

Marzo 50 000 24 000

Abril 54 000 26 000

Mayo 60 000 28 000

Junio 44 000 20 000

Utilizando el método del Punto Alto – Punto Bajo determine la ecuación del costo y
proyecte el costo de supervisión para enero del próximo año si se prevén para ese
momento 25 000 HMOD.

Para dar solución al ejemplo lo primero es identificar el nivel de actividad más alto y el
más bajo:

Nivel alto: 28 000 horas


Nivel bajo: 18 000 horas

A estos niveles se les hace corresponder sus costos, se determina la diferencia entre
ellos y se calcula la tasa variable como sigue:

Horas de MOD Costos de supervisión

Nivel alto 28 000 $ 60 000

Nivel bajo 18 000 42 000

Diferencia 10 000 $ 18 000

Tasa variable = $ 18 000 / 10 000 = $ 1,80 / HMOD

Una vez obtenida la tasa se aplica a la ecuación para los puntos seleccionados, o sea:

Para el punto alto: y = a + bx, entonces $ 60 000 = a + $1,8 (28 000)

Despejando a tenemos que a = $ 60 000 - $1,8 (28 000) = $ 9 600

73
Para el punto bajo tendremos $ 42 000 = a + $1,8 (18 000) = $ 9 600

De esta forma la ecuación lineal se expresa:

y = $ 9 600 + $1,8 x

Ahora para calcular el costo previsto para enero del próximo año sólo tenemos que
sustituir en esta ecuación el nivel previsto de actividad, o sea, 25 000 HMOD.

y = $ 9 600 + $ 1,8 (25 000) = $ 54 600

Como ha podido observarse el método es sencillo, pero tiene la limitación de que los

puntos escogidos no sean representativos de todos los puntos, pasando por alto la

información sobre el resto de las observaciones.

Método de la gráfica de dispersión

Este procedimiento consiste en la representación gráfica de los datos obtenidos en un

período de observación o rango relevante, en un eje de coordenadas, puntos que

luego se ajustan con una línea de tendencia, la intersección de la misma con el eje de

costos totales (x) indica la magnitud del costo fijo y el costo variable se determina por

la diferencia entre el costo total a cualquier nivel de actividad y el costo fijo.

Utilizando los datos anteriores sería:

74
Se ha trazado una recta de forma tal que represente los puntos queden cercanos a

ella (ajuste visual) y corta al eje de las x en $ 10 000, ese es el costo fijo. Entonces se

selecciona un nivel de actividad con su costo, por ejemplo podemos seleccionar el

nivel de 28 000 horas con un costo total de $60 000. El cálculo a realizar sería:

$60 000 = $10 000 + b (28 000)

Despejando b quedaría: b = $60 000 – 10 000 / 28 000 = $ 1. 79

Este método tiene como ventaja que no requiere de cálculos o formularios

complicados, pero sin embargo no muestra exactitud dado el alto grado de

subjetividad que está implícito al trazar la línea de tendencia, ahí está su mayor

limitación.

Método de los mínimos cuadrados:

Los métodos más exactos que se pueden aplicar para determinar el comportamiento

de los costos son los estadísticos, específicamente los de análisis de regresión y en

particular el método de los mínimos cuadrados que es el de más amplio uso.

El análisis de regresión permite medir la asociación entre una variable dependiente y

una o más variables independientes a través de un sistema de ecuaciones. Cuando se

utiliza una sola variable independiente el análisis es de regresión simple y cuando se

utilizan varias variables independientes es de regresión múltiple.

El objetivo del método es encontrar los valores a y b que minimicen la diferencia entre

el valor real (y) y el estimado (y´) por la ecuación que relaciona y con los cambios en x,

esto se logra resolver mediante el siguiente sistema de ecuaciones:

∑y = Na + b∑x

∑xy = a ∑x + b ∑ x2

75
Donde:
a = costos fijos totales
b = costo variable unitario
∑x = sumatoria de los volúmenes físicos de actividad identificados
∑y = sumatoria de las magnitudes alcanzadas por el costo a los diferentes niveles de
actividad
N = número de observaciones estudiadas

Estas ecuaciones se expresan como sigue:

∑y ∑ x2 - ∑x ∑xy
a= ______________________
N ∑ x2 – (∑x)2

N ∑ xy - ∑x ∑y
b= _____________________
N ∑ x2 – (∑x)2

Para aplicar el método utilizaremos los datos del ejemplo ilustrativo anterior y en

primer lugar vamos a preparar un cuadro que nos permita procesar los diferentes

datos que vamos a necesitar para las diferentes fórmulas que utilizaremos.

La tabla con la información del ejemplo ilustrativo 2.2, quedaría construida como sigue:

Meses HMOD (x) X2 Costos (y) (xy)


Enero 20 000 400 000 000 $ 40 000 $ 800 000 000
Febrero 18 000 324 000 000 42 000 756 000 000
Marzo 24 000 576 000 000 50 000 1 200 000 000
Abril 26 000 676 000 000 54 000 1 404 000 000
Mayo 28 000 784 000 000 60 000 1 680 000 000
Junio 20 000 400 000 000 44 000 880 000 000
2
6 meses (N) ∑x 136 000 ∑ x 3 160 000 000 ∑y 290 000 ∑ xy 6 720 000 000

Sustituyendo los valores en la fórmula para a, tenemos:

76
(290 000) (3 160 000 000) - (136 000) (6 720 000 000)
a= ______________________________________________
6 (3 160 000 000) – (136 000)2

916 400 000 000 000 - 913 920 000 000 000 = 248 000 000 000
a= _____________________________________________________
18 960 000 000 – 18 496 000 000 = 464 000 000

a = $ 534, 48

Sustituyendo el valor determinado de a en ∑y = Na + b∑x tenemos que:


290 000 = 6 (534, 48) + b (136 000)

b = 290 000 – 3 207 / 136 000 = $ 2, 11

Entonces la ecuación quedaría: y = 534, 48 + 2, 11x

En la aplicación de este método es fundamental la calidad en la recopilación de la

información, donde se utilizan los vínculos de causa – efecto, dando la posibilidad de

acceder a una ecuación de la recta más ajustada a los datos obtenidos en las

observaciones realizadas y es su ventaja sobre el resto de los métodos. Es más

complejo, pero existen programas informáticos para aplicarlo.

Podemos observar la diferencia entre las ecuaciones obtenidas por los métodos de los

mínimos cuadrados y el de punto alto y punto bajo.

Mínimos cuadrados Punto alto – punto bajo Diferencia


y = $ 534, 48 + 2, 11x y = $ 9 600 + $1, 8 x y = $ 9 065, 52 + 0, 31 x

Esta diferencia que se obtiene por la utilización de uno u otro método, puede ser

importante para tomar una decisión.

77
2.5. Formas de costeo: Real, Normal y Estándar

Antes de pasar al estudio de la acumulación del costo debemos conocer que existen

diferentes formas de costeo: real, normal y estándar

El costeo real es aquel que se utiliza para determinar el importe del costo una vez

concluido el proceso productivo, es el que se refleja en los estados financieros.

Esta forma de costeo no da la posibilidad de determinar la eficiencia en la utilización

de los recursos dado que se determina en función de las condiciones reales en que se

ha desarrollado dicho proceso. Es por ello que surgen los costos predeterminados

que tienen como objetivo planear el desempeño futuro para poder controlar el

desempeño real mediante el análisis de las variaciones (diferencia entre costos

predeterminados y reales).

Dentro de los costos predeterminados tenemos a los costos estándares que son

aquellos en los que debería incurrirse en un proceso productivo en condiciones

óptimas. Al estudio de los costos estándares se dedicará un tema dentro de la

asignatura Costos Predeterminados.

También existe una forma de costeo donde se utilizan costos reales y

predeterminados, es el costeo normal.

En el costeo normal los costos directos (material directo y mano de obra directa) se

calculan a costo real, debido a la posibilidad de identificar fácilmente mediante la

documentación primaria la cantidad consumida de estos recursos, en tanto que los

costos indirectos se aplican al producto mediante una tasa predeterminada. Esta forma

de costear la producción facilita la entrega de producción terminada o servicios

concluidos, antes de finalizar el período de operaciones.

Se podrá profundizar en el estudio de estas formas de costeo en la medida que se

apliquen en el desarrollo de los diferentes temas de la disciplina

78
Resumen

Es importante tener presente la importancia del capítulo que acabamos de estudiar,

debido a que en él se desarrollan una serie de conceptos y procedimientos que van a

ser útiles a lo largo de toda la disciplina de costo.

La importancia y particularidades de la Contabilidad de Gestión así como sus

propósitos fundamentales constituyen la base de cualquier sistema de costo.

También es necesario tener presente la posibilidad y necesidad de poder clasificar de

los gastos para diferentes propósitos en función de las necesidades de información de

la gerencia para el control y la toma de decisiones.

Así mismo contar con instrumentos que permitan determinar el comportamiento de los

costos en cualquier escenario, permite aproximarse a resultados más precisos,

influyendo también en las decisiones.

Recomendamos por tanto profundizar en el estudio de este capítulo para dominar sus

contenidos y poder enfrentar lo que se expone en el resto de los temas sin dificultades

innecesarias.

Preguntas para el estudio independiente

1. ¿Qué diferencias existen entre Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos

y Contabilidad de Gestión?

2. ¿Por qué hay diferencias entre el Estado de Resultados de una empresa

manufacturera y una empresa comercial?, ¿cuál es esa diferencia?

3. ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta para calcular el costo de producción

en el anexo al estado de resultado?

4. Define con tus propias palabras el concepto de costo

5. ¿Cómo pueden clasificarse los costos?

6. ¿Cuál es el comportamiento de los costos variables y fijos?

79
7. ¿A que nos referimos cuando hablamos de la relevancia de los costos?

8. ¿Consideras que el costo de oportunidad es un concepto económico

importante?. Fundamenta.

9. ¿Qué método consideras mejor para linealizar los costos mixtos?

10. Prepare un cuadro donde señales las diferentes formas de costeo y sus

características fundamentales?

Ejercicios para el estudio independiente

Ejercicio 2.1
Los gastos que se presentan a continuación fueron obtenidos de los libros de la

empresa manufacturera Raspa, el 31 de Octubre de 20X5.

Cargos Abonos

Mano de obra directa $ 22 000

Inventario de material directo (1 de octubre de 20X5) 7 000

Inventario de productos terminados (1 de octubre de 20X5) 6 600

Inventario de producción en proceso (1 de octubre de 20X5) 8 400

Gastos generales de fábrica reales 8 900

Compras de material directo 15 000

Descuentos por compras $ 800

Ventas 80 000

Descuentos por ventas 900

Otros datos:

Inventario de material directo, (31 de Octubre de 20X5) $ 5 600

Inventario de productos terminados, (31 de Octubre de 20X5) 4 800

Inventario de producción en proceso (31 de Octubre de 20x5) 9 200

Se solicita:

Prepare el Estado de Costos de la Producción elaborada y el Estado de Resultados.

80
Ejercicio 2.2
La empresa Niña Bonita aplica los gastos generales de fabricación basándose en un

porcentaje sobre el costo de las horas – hombre directas. La empresa le proporciona

los siguientes datos para el mes de Abril de 20X4.

Las cuentas de inventario seleccionadas presentan los siguientes saldos:

1 de Abril 30 de abril

Producción en proceso $ 90 000 $ 110 000

Productos terminados 70 000 55 000

Los costos de este mes fueron:

Materiales directos empleados $ 42 500

Mano de obra directa (43 000 horas-hombre reales) 215 000

Las ventas han aumentado en un 30% respecto a las ventas netas de Marzo que

ascendieron a $ 400 000; como resultado se obtiene una utilidad bruta para el mes de

Abril de $ 160 000. Los gastos generales de fabricación reales ascienden a $ 110 000.

Se solicita:

Prepare el Estado de Costos de la Producción, mostrando los gastos generales de

fabricación aplicados.

Ejercicio 2.3

La fábrica de muñecas Lila produjo 75 000 Uds. durante el año que terminó el 31 de

diciembre del 2004 El costo de los artículos manufacturados fue de $ 300 000

Durante el año ocurrió lo siguiente:

59 000 Uds. se vendieron a $5.00 cada una.


14 000 Uds. En Inventario de Productos Terminados.
2 000 Uds. se descartaron por estar dañadas.

Prepare un Estado de Resultados para la empresa a partir de lo anterior.

81
Ejercicio 2.4

La empresa Bari le brinda la siguiente información:


Para 20X3 se preparó el siguiente Estado de Resultados:

Ventas (800 unidades a $90)…………………………………… $ 72 000


Costos de artículos vendidos (800unidades a $50)…………….. 40 000
Utilidad Bruta……………………………………………………. $ 32 000
Gastos de operación (800 unidades a $ 12.5)……..…………… 10 000
Utilidad en operaciones…………………………………………. $ 22 000
Información adicional:
Costo variable de los artículos vendidos por unidad…………… $ 35
Gastos de operación variables por unidad………………………. 5

Determine cuál sería la utilidad proyectada en el 20X3 para la empresa Bari si las

ventas se triplicaran, suponiendo que las instalaciones existentes son adecuadas y

que las otras variables no cambian.

Ejercicio 2.5

La Empresa de Productos Lácteos desea que usted le clasifique los conceptos de

gastos de acuerdo a los siguientes criterios de clasificación; Directos o Indirectos,

Costo Primo y/o Costo de Conversión, Fijos o Variables.

Conceptos D I CP CC F V

Cuajo de leche

Salario de los obreros

Depreciación del edificio administrativo

Salario personal de servicio

Energía del alumbrado de las áreas de


producción

82
Ejercicio 2.6

a) La empresa de calzado Cuero Duro desea que usted le clasifique los siguientes

conceptos de gastos de acuerdo a los criterios de clasificación: Directo ó Indirecto;

Costo Primo y /o Costo de Conversión; Materiales, Salario ó Gastos Indirectos:

Conceptos D I CP CC M S I

Piel para zapatos

Salario del director

Depreciación de Equipos

Sueldo de obreros vinculados a horas


trabajadas
Alquiler del local de producción.

b) Además se le pide que elabore el Estado de Resultado de dicha empresa para el

año 2007 utilizando la siguiente información:

Inventario Final de productos terminados $ 50 000


Costo de material directo 90 000
Costo de mano de obra directa 105 000
Gastos indirectos de fabricación 75 000
Ventas 315 000
Gastos administración y venta 80 000

c) En dicho Estado identifique los Costos del Producto y los Costos del Periodo.

Ejercicio 2.7

Indique si los siguientes costos son directos o indirectos, fijos, variables o mixtos en

una fábrica de galletas.

Mantenimiento de maquinarias
Sueldo de los empleados calculados con base a las horas trabajadas.
Depreciación de maquinarias
Servicio telefónico
Materiales de oficina
Salarios del personal administrativo
Salarios de los supervisores
Alquiler de la fábrica
Harina para la fabricación de galletas
Lubricantes para las maquinarias

83
Ejercicio 2.8
Clasifique los costos en Directos; Indirectos, Variables, Fijos, Mixtos, de Ventas y de

Administración

Alquiler del local de ventas


Sueldo del chofer que reparte los productos terminados
Sueldo del contador
Prima de seguro pagada por la mercancía en tránsito
Gasolina para el chofer de compras
Depreciación de maquinarias y equipos
Pago del agua para toda la empresa que se calcula:
Los primeros 100 000 litros, cuota fija por 2 500 u m, los siguientes litros 5, 00 u
m por litro.
Compra de candados para las taquillas de los trabajadores
Recibo del teléfono que está digitalizado.

Ejercicio 2.9

Con la siguiente información determine los Costos Primos, los Costos de Conversión,

los Costos del Producto y los del Período.

Materiales empleados: $ 120 000 de los cuales $ 80 000 fueron Materiales Directos.

Costo de la Mano de Obra:

Directa $ 25 000
Indirecta 65 000
Otros costos Indirectos de producción: $ 40 000

Costos de Venta y Administración: $ 60 000

Ejercicio 2.10

La siguiente información corresponde a una fábrica de Refrescos.

Materiales Directos $25 000


Materiales Indirectos 5 000
Mano de Obra Directa 30 000
Mano de Obra Indirecta 4 500
Costos Indirectos de Fabricación (excluye los materiales indirectos
y la mano de obra indirecta) 15 000

Calcule los costos primos, los costos de conversión y los costos del producto.

84
Ejercicio 2.11

La Empresa de Productos Metálicos de la Industria Básica elabora un solo producto y

sobre el se le brinda la siguiente información:

No había inventarios iniciales ni finales de productos en proceso, así como tampoco

había inventario inicial de productos terminados. El inventario final de productos

terminados era de 60000 unidades. Durante ese año se vendieron 190 000 unidades.

El costo de los materiales usados en la producción fue de $600 000, de ellos el 75%

fueron materiales directos. Los costos de la mano de obra fueron de $700 000; de

ellos el 40% fue de mano de obra indirecta.

Los costos indirectos de fabricación son los siguientes:

Electricidad $230 000

Depreciación 156 000

Impuestos 130 000

Mantenimiento 84 000

Los gastos de administración fueron $100 000 y los de venta $160 000.

Determine:

 Costo de Producción
 Costo de Operación
 Costo unitario
 Costo primo
 Costo de Conversión

Ejercicio 2.12

La empresa productora de Cerraduras La Seguridad está considerando dos niveles

alternativos de producción, como sigue:

Nivel proyectado de producción:

Plan 1…………………………………………………… 4 500 unidades

Plan 2……………………………………………………. 7 200 unidades

Costos fijos (el rango relevante es 3 000 – 8 000 unidades) $ 20 000

85
Costos variables…………………………………………………. $ 2.25 por unidad.

Calcule los costos de producción para ambos planes.

Ejercicio 2.13

La empresa Pegote produce pegamentos para muebles. En los primeros seis meses

de operación se incurrió en los siguientes costos de uno de sus conceptos de gastos:

Mes Costo Mixto Horas de Mano de obra directa


Enero $ 20 000 10 000
Febrero 21 000 9 000
Marzo 25 000 12 000
Abril 27 000 13 000
Mayo 30 000 14 000
Junio 22 000 10 000

Determine la porción variable por unidad y la porción de costo fijo total del costo mixto

indicado anteriormente usando el método de punto alto y punto bajo.

Ejercicio 2.14
La fábrica de batidoras eléctricas de uso en los restaurantes, durante 20X7 incurrió en

los siguientes costos mixtos y horas de mano de obra directa:

Mes Costos de supervisión Horas Mano de Obra Directa


Enero $ 98 000 39 000
Febrero 80 000 33 000
Marzo 100 000 41 000
Abril 122 000 48 000
Mayo 108 000 46 000
Junio 81 000 31 000
Julio 90 000 37 000
Agosto 88 000 35 000
Septiembre 90 000 42 000
Octubre 91 000 42 000
Noviembre 121 000 51 000
Diciembre 110 000 47 000

Se pide:

a) Determine la porción de costo variable por unidad y la porción de costo fijo del

costo de supervisión utilizando el método de punto alto y bajo.

86
b) Basado en la respuesta anterior, proyecte el costo de supervisión para enero

de 20X8, suponiendo que se prevé que en ese mes se incurrirá en 38 000

horas de mano de obra directa.

Ejercicio 2.15

La empresa Caribú desea estimar los costos de calidad correspondiente al año 20X5.

Se ha encontrado que existe un alto grado de correlación entre los costos de calidad y

el número de unidades producidas. Durante 20X7 los costos y las unidades

producidas fueron los siguientes:

Mes Costo de Calidad Unidades producidas


Enero $ 145 000 500 000
Febrero 140 000 400 000
Marzo 144 000 450 000
Abril 180 000 600 000
Mayo 210 000 700 000
Junio 220 000 800 000
Julio 185 000 600 000
Agosto 187 000 650 000
Septiembre 182 000 625 000
Octubre 190 000 675 000
Noviembre 180 000 640 000
Diciembre 175 000 600 000

Linealice el costo de calidad por el método Punto alto, punto bajo y proyéctelo

suponiendo que se espera una producción de 550 000 unidades.

Ejercicio 2.16

Suponga que se usan nueve observaciones mensuales de los costos de energía

como una base para desarrollar una fórmula para el presupuesto. Las observaciones

son:

87
Mes Horas máquina Costo total

1 22 $ 23

2 23 25

3 19 20

4 12 20

5 12 20

6 9 15

7 7 14

8 11 14
9 14 16

Total 129 $ 167

Usando el método de los mínimos cuadrados, calcule la ecuación para la fórmula

presupuestal.

Ejercicio 2.17

La empresa ABC desea fijar presupuestos flexibles para cada uno de los

departamentos operativos. Un departamento de mantenimiento independiente

desarrolla todas las reparaciones rutinarias y principales en los equipos de las

instalaciones de la empresa. Ha sido determinado que el costo de mantenimiento está

en función de las horas – máquina trabajadas en los diferentes departamentos de

producción. Las horas – máquina trabajadas reales y el costo de mantenimiento

incurrido durante los primeros 4 meses de 20X1 son los siguientes:

HORAS MAQUINA COSTO DE MANTENIMIENTO

Enero 800 $ 350

Febrero 1 200 350

Marzo 400 150

Abril 1 600 550

88
Se pide:

a) Trace un diagrama de los puntos dispersos.

b) Calcule el costo de mantenimiento variable por hora- máquina y el costo fijo de

mantenimiento por mes, por el método de los puntos altos y bajos.

c) Calcule el costo de mantenimiento variable por hora- máquina y el costo fijo de

mantenimiento por mes, por el método de los mínimos cuadrados.

Ejercicio 2.18
El taller de manufacturera GH elabora el producto Z. Algunos de los gastos de

manufactura son fácilmente identificados como fijos o variables proporcionalmente con

la producción. El contador de costos está enfrentando el problema de preparar un

presupuesto flexible para el año siguiente y desea determinar los elementos fijos y

variables de los gastos de manufactura semivariables.

Los siguientes datos se suministran para los primeros diez meses del año:

UNIDADES GASTOS GENERALES


MES PRODUCIDAS SEMIVARIABLES DE MANUFACTURA
1 1 500 $ 800
2 2 000 1 000
3 3 000 1 350
4 2 500 1 250
5 3 000 1 300
6 2 500 1 200
7 3 500 1 400
8 3 000 1 250
9 2 500 1 150
10 1 500 800
Determine por medio de una regresión simple (ecuación) los elementos fijos y

variables de los gastos de manufactura semivariables basada en los diez primeros

meses del año anterior.

89
Ejercicio 2.19

ETECSA ha determinado que el costo de mantenimiento de los teléfonos públicos es

mixto y le solicita a usted separe su componente fijo y variable por el método de

Mínimos Cuadrados, para ello se le brinda la siguiente información:

Trimestre Teléfonos Gasto

Públicos Mantenimiento

I 80 100

II 60 75

III 90 100

IV 110 125

Además la empresa desea conocer el costo total del mantenimiento de 200 teléfonos

públicos.

Ejercicio 2.20

La empresa de servicio a equipos electrodomésticos ha determinado que el Costo de

Electricidad es un costo mixto y desea separarlo en sus componentes fijo y variable;

para ello le ofrece la siguiente información:

Mes X Y
Enero 1 600 700

Febrero 2 400 900

Marzo 800 300

Abril 3 200 1 100

Dicha empresa aplica el método de mínimos cuadrados para linealizar sus costos

mixtos. Deje planteada la ecuación del gasto.

Ejercicio 2.21

Un central azucarero le ofrece la siguiente información con el objetivo de que linealice

su gasto de mantenimiento que es Mixto:

90
Mes Unidades Costo total

Enero 2 500 6 750

Febrero 2 000 6 000

Marzo 5 000 10 500

Abril 6 000 12 000

Utilice el método: punto alto y punto bajo.

Ejercicio 2.22

La Gerencia de una empresa de servicio, desea que le linealice el gasto de Teléfono y

para ello le ofrece la siguiente información:

Durante el año transcurrido este concepto de gasto se comportó trimestralmente como

sigue:

Trimestre Costo Pulsos


I $10 000 2 900
II 10 500 3 000
III 9 800 2 600
IV 8 000 2 000

Efectúe dicha linealización por el método de punto alto, punto bajo.

91
Bibliografía Consultada:

 Amat Salas, Joan Ma.; (1993). "El Control de Gestión: Una perspectiva de
dirección". 2da Edición, Ediciones Gestión 2000 S.A. Barcelona.
 Amat Joan, Amat, Oriol; (1994). "La Contabilidad de Gestión Actual: Nuevos
Desarrollos". Ediciones Gráficas. Ortega, Madrid.
 Borrás Francisco, López Miriam y otros, “Cuba: Contabilidad, Auditoría y
Fiscalidad: Propuestas de desarrollo”, Caja de Ahorro de Asturias, Oviedo,
1995.
 Chaviano Saldaña Noel, “La Contabilidad y el Perfeccionamiento Empresarial”,
Revista Auditoría y Control, Vol. 1, No. 1, Cuba, mayo – agosto 2000, pág. 13.
 Horngren, Foster, Contabilidad de Costos, sexta edición, Prentice Hall, 1991
 Horngren, Sundem, Elliott, “Introducción a la Contabilidad Administrativa”,
2001
 López Díaz A.y Menéndez M. “Curso de Contabilidad Interna”, Editorial AC,
Madrid, 1989.
 López Rodríguez Miriam, Monografía “Contabilidad de Gestión”, Universidad
Tomás Fría, Potosí; Bolivia, Febrero 2005.
 López Rodríguez Miriam, Tendencias actuales del costo como herramienta de
gestión, http: //www.degerencia.com/artículos.php?artid=680, publicado el
19/02/2005.
 López Rodríguez Miriam, “La Contabilidad de Gestión: evolución y
particularidades”, publicado en febrero 2005 en:
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEplplEpFuWFAjmFjB.php
 Mallo, Kaplan, Meljem, Giménez, Contabilidad de costos y estratégica de
Gestión, Madrid, 2000.
 Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba, Lineamientos sobre costos,
Finanzas al Día, documentos 1 al 8,
 Osorio, Oscar M.; (1999). "Costos. Aportes a la Contabilidad de Gestión. Mitos
y Realidades". I Congreso Contabilidad' 99. La Habana, Marzo.
 Polimeni R., Fabozzi F., Adelberg A., Contabilidad de Costos: Conceptos y
aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales, tercera edición, Mc Graw
Hill, 1994, Colombia.

92
Capítulo III: Acumulación del costo de producción.

Autores: Esp. Félix Rodríguez Salas

MsC. Guadalupe Martínez Suárez.

MsC. Alina Caridad Suárez Jiménez

Contenidos:

Ciclo contable del costo de producción. Niveles de registro. Registro y acumulación de

los gastos de materiales. Registro y acumulación de los gastos de Mano de Obra

Directa. Acumulación de los gastos indirectos de fabricación: Tasas de aplicación de

los gastos indirectos: real y predeterminada. Principales métodos de distribución

secundaria. Aplicación al costo del producto. Registro de los gastos indirectos de

fabricación

Objetivos para el aprendizaje:

Describir el ciclo contable del costo de producción y los diferentes niveles de

registro

Aplicar los procedimientos para el registro y acumulación de los gastos de

materiales, mano de obra y gastos indirectos.

Aplicar los procedimientos de la distribución secundaria por los métodos directo y

escalonado.

Determinar y emplear las tasas de aplicación de gastos indirectos.

Calcular la sobre o subaplicación.

Efectuar el registro de los gastos indirectos de fabricación

Introducción

El presente capitulo habrá de constituir un material de estudio de suma importancia

por cuanto el mismo está llamado a preparar las condiciones básicas para entrar en

los llamados sistemas de costeo de inventarios para la determinación de resultados,

es decir, para dar cumplimiento al primer propósito de la contabilidad de costos. Por lo

93
tanto en este capítulo se sientan las bases para abordar los denominados sistemas de

costo de producción así como de los distintos procedimientos que acompañan a los

mismos.

Como ya es conocido el costo de producción está conformado por los llamados tres

elementos del costo de producción: material directo, mano de obra directa y gastos

indirectos de fabricación. Más para poder determinar el costo de producción, de un

producto o servicio, se hace necesario recopilar previamente toda la información sobre

los gastos que habrán de conformar dicho costo. Ese proceso de recopilación de la

información es conocido en el argot técnico como proceso de acumulación. Es en ese

proceso de acumulación que se recopilan todos los documentos e información que

amparan o justifican todos los gastos que constituirán el costo de la producción o de

los servicios prestados. En este proceso de acumulación toda la información es

clasificada adecuadamente para posteriormente dar paso al proceso de registro.

3.1. Ciclo contable del costo de producción

El proceso de registro de los elementos del costo de la producción sigue siendo una

secuencia que usualmente es conocida como ciclo de la contabilidad de costos. Este

ciclo se ilustra en el esquema que se muestra a continuación.

Esquema 3.1. Ciclo de la contabilidad de costos

Material directo

Mano de obra Producción en


directa proceso

Gastos indirectos Producción Costo de


de fabricación terminada venta

Fuente: Elaborado por los autores

94
Los detalles del proceso de registro de cada uno de los elementos del costo de

producción serán vistos en las partes correspondientes al tratamiento de cada uno de

los elementos de costo en particular. Sin embargo en este momento se debe destacar

de manera muy especial que la cuenta de Producción en proceso, como se puede

observar en el esquema, es la cuenta en que se congregan todos los elementos del

costo de producción, constituyéndose la misma en centro de cálculo del costo de la

producción elaborada.

Los asientos de diario que se derivan o reflejan a través del esquema anterior son los

siguientes.

DETALLE DEBE HABER


-1-
Producción en proceso XX
Almacenes XX
Registrando el consumo de materiales directos
-2-
Producción en proceso XX
Nóminas por pagar XX
Registrando el uso de la mano de obra directa
-3-
Producción en proceso XX
Gastos indirectos de fabricación aplicados XX
Registrando los gastos indirectos de fabricación
aplicados a la producción
-4-
Gastos indirectos de fabricación XX
Cuentas varias XX
Registrando los gastos indirectos incurridos por
diferentes conceptos
-5-
Producción terminada XX
Producción en proceso XX
Registrando la producción terminada
-6-
Costo de venta XX
Producción terminada XX
Registrando el costo de fabricación de la producción
vendida
-7-
Gastos indirectos de fabricación aplicados XX
Gastos indirectos de fabricación sobreaplicados XX
Gastos indirectos de fabricación XX
Registrando los gastos indirectos de fabricación
sobreaplicados

95
Nota: En el registro se ha puesto el caso de una sobreaplicación pero también pudo

haber sido una subaplicación.

El asiento de diario por el ajuste debido a la cancelación de la sobreaplicación, no se

ha tratado en este momento dado que para su comprensión se hace necesaria la

explicación de algunos contenidos a los que se hace referencia más adelante en este

propio capítulo. Posteriormente además también se abordarán en el capítulo IV sobre

el sistema de costos por órdenes de trabajo.

Los procedimientos de cálculo y registro del costo de producción que serán objeto de

estudio, están referidos a empresas que utilizan el sistema de inventario continuo o

perpetuo. Este sistema es el que se aplica en las empresas clasificadas como

grandes y medianas. Mientras que el sistema de inventario periódico es empleado por

la gran mayoría de las empresas pequeñas, las que son conocidas generalmente

como empresas de economía familiar.

En el caso de las empresas que aplican el sistema de inventario periódico los costos

de producción sólo pueden ser calculados después que se hayan realizado los ajustes

necesarios de las cuentas de inventarios. Estos casos no serán objeto de estudio en el

libro de texto.

3.2. Niveles de registro de los gastos

El proceso de registro de las operaciones económicas que tienen lugar en cualquier

entidad económica deberá responder a un ordenamiento previamente establecido.

Este ordenamiento deberá ser respetado por todo el personal técnico contable que

tenga la responsabilidad del registro de las operaciones. Ese ordenamiento o

secuencia deberá estar plasmado en los manuales de normas y procedimientos

contables de la entidad.

96
Se debe significar que en nuestro país, la Dirección de Contabilidad del Ministerio de

Finanzas y Precios tiene establecido que los niveles de registro a emplear por el

sistema empresarial será el que sigue:

Cuenta control

Centro de costo

Elemento de gasto

También se puede reflejar en otro orden: Cuenta control, Elemento de gasto, Centro

de costo26. La elección de una u otra variante la Dirección de Contabilidad la ha dejado

en las manos de los departamentos de contabilidad de las empresas o en las manos

del nivel de dirección que corresponda. No se deberá olvidar que el proceso de

registro de las operaciones que tienen lugar en cualquier entidad económica deberá

tener un orden previamente establecido, y que dicho orden ha de ser respetado por

todo el técnico contable que tiene la responsabilidad del registro. Se debe plantear a

su vez que estos niveles de registro se encuentran normados en los Lineamientos

Generales para la Planificación, Registro, Cálculo y Análisis del Costo. En este mismo

documento se establece la utilización de los llamados elementos de gasto y de las

partidas de costo. Veamos qué es un elemento de gasto y una partida de costo.

Para lograr la determinación del costo, tanto en el proceso de planificación como en el

de cálculo real del mismo, es preciso clasificar los gastos convenientemente, de forma

que su análisis dé respuesta en primer lugar a las necesidades empresariales, sin

olvidar las de la economía global.

A tal efecto, los gastos se clasifican por elementos y aquéllos que forman parte del

costo se agrupan por partidas.

26
Se debe recordar que un centro de costo es la menor área de acumulación de costos o
gastos y que estos pueden ser clasificados como directos o indirectos

97
ELEMENTOS DE GASTOS
La agregación de los distintos tipos de gastos se efectuará en los siguientes

elementos obligatorios:

Materias primas y materiales


Combustibles
Energía
Salarios
Otros gastos de la fuerza de trabajo
Depreciación y amortización
Otros gastos monetarios

PARTIDAS DE COSTO
Las empresas pueden establecer las partidas y subpartidas de costo que les resulten

necesarias de acuerdo con las características de su proceso productivo y el peso

específico o significación que cada grupo de gastos tenga dentro del costo total.

Las partidas y subpartidas que cada empresa determine incluir en su sistema de costo

deben permitir la agregación de las mismas en los siguientes conceptos:

Materias primas y materiales

Gastos de la fuerza de trabajo

Otros gastos directos

Gastos indirectos de producción

3.3. Registro y acumulación de los gastos de materiales

¿Qué son los materiales?

Este término constituye un elemento básico del costo como ustedes estudiaron en el

capítulo anterior al clasificar los costos.

Los materiales en una actividad manufacturera son bienes que se transforman o

integran para ser incorporados al proceso de fabricación de un producto. Pueden

98
constituir bienes naturales de origen animal, vegetal y mineral o productos

semielaborados en correspondencia a las fases del proceso de producción.

Vicente M. Ripoll Feliu y otros autores (1994) expresan que: los materiales que

mediante procesos de transformación física o química constituyen la materialidad de

los productos terminados reciben el nombre genérico de materia prima, aunque

cuando tienen una importancia secundaria tales como clavos, tornillos, barnices, etc.

se denominan materiales auxiliares.

Este elemento es fundamental por el peso específico que dentro de la actividad

industrial tiene en el costo de la producción.

En las normas para la actividad empresarial dentro del activo circulante en el grupo de

inventario se definen las cuentas donde se registran entre otras el valor de las

existencias de materias primas y materiales, combustibles, partes y piezas de

repuesto, envases y embalajes retornables, útiles y herramientas, etc.; las cuales se

expresan en forma monetaria por el precio de adquisición.

Se puede afirmar que un adecuado registro y control de los gastos materiales

condicionará un fiel dato acerca del costo de la producción, de ahí que la información

del mismo debe reflejar cada uno de los momentos requeridos para la adquisición,

conservación y consumo.

El control de los materiales se inicia con la solicitud a los proveedores de los

materiales necesarios para garantizar el proceso de producción de la entidad, para lo

cual se emite la Orden de compra, documento mercantil que ampara y autoriza al

proveedor a enviar los recursos materiales. En él se exponen explícitamente los

requisitos esenciales de la transacción.

Este proceso de aprovisionamiento termina cuando acompañado de una factura o

conduce entran los materiales al almacén. Una vez que se reciben los materiales el

jefe del almacén efectúa el conteo físico y el cotejo con la factura o conduce y

formaliza la recepción preparando el Informe de recepción y de ser necesario al

99
detectar errores, averías o roturas para notificar al proveedor se confecciona el

Informe de reclamación.

En el almacén se abre una tarjeta de estiba con el objetivo de garantizar el control

adecuado del movimiento de los insumos mostrando la entrada, salidas y existencias

en unidades. Es de destacar que esta tarjeta de inventario continuo debe estar junto al

producto o material almacenado y constituye un elemento clave del control de

inventario y la fuente para preparar el Submayor de inventario, en el cual se reflejan

todos los movimientos realizados en unidades físicas y valor.

En el área contable se efectúa el registro para formalizar la operación realizada con la

compra de los materiales en correspondencia a la forma de pago en que se efectuó la

transacción, es decir, si las compras se efectuaron al crédito o al contado. A

continuación se ilustran los asientos contables de dicha operación:

DETALLE DEBE HABER


Almacenes XX
Cuentas por pagar a proveedores XX
Registro de las compras al crédito

DETALLE DEBE HABER


Almacenes XX
Efectivo XX
Registro de las compras al contado

Posteriormente cuando un área de la organización necesita utilizar los materiales el

jefe del área efectúa el pedido al almacén emitiendo un vale de solicitud y una vez

despachado por el jefe del almacén se emite el vale de entrega o salida.

Es de destacar que en correspondencia al destino de los materiales y su uso, así

como su vinculación con el producto los materiales se pueden clasificar en directos e

indirectos.

100
¿Qué son los materiales directos? Los materiales directos son los que se pueden

identificar, medir, contar y asignar a cada área, orden de producción o producto.

Luego, ¿cómo se definen los materiales indirectos?

Los materiales indirectos al no poderse identificar directamente con el área, orden de

producción o producto constituyen parte del costo de los gastos indirectos de

fabricación y son prorrateables.

Puede usted poner ejemplos de materiales directos e indirectos. Estas

definiciones están en dependencia de las características de la organización, si

estuvieras ante una empresa de confecciones se puede definir como material directo

la tela, los botones, broches y como materiales indirectos el hilo, lubricantes de

limpieza de las máquinas, etc.

¿Cómo registrar la operación del consumo de los materiales?

La contabilización del consumo de los materiales se efectúa como ilustramos a

continuación:

DETALLE DEBE HABER


Producción en proceso XX
Almacenes XX
Registro del consumo de los materiales directos
utilizados en la producción

DETALLE DEBE HABER

Gastos indirectos de fabricación XX

Almacenes XX

Registro del consumo de los materiales usados


indirectamente en la producción

Como se observa en las ilustraciones anteriores al contabilizar el gasto de los

materiales destinados a la producción en las cuentas controles Producción en proceso

101
y Gastos indirectos de fabricación indistintamente se puede determinar el monto total

del costo de materiales usados en la producción de forma directa e indirecta.

Es de destacar que si los materiales se destinan al área de administración o de

distribución y ventas del producto, las cuentas controles que se afectarán para

registrar el gasto material serán Gastos generales y de administración o Gastos de

distribución y ventas.

Las devoluciones de materiales al almacén se formalizan con un documento

denominado vale de devolución y generaría un asiento contable inverso, como

ilustramos a continuación:

DETALLE DEBE HABER


Almacenes XX
Producción en proceso XX
Registro de la devolución de los materiales directos al
almacén

DETALLE DEBE HABER


Almacenes XX
Gastos indirectos de fabricación XX
Registro de la devolución de los materiales indirectos
al almacén

Si los materiales no se utilizan en un área sino que se transfieren a otra área de la

organización para su uso se debe emitir el vale de transferencia, el cual avala la

operación. En este caso el área contable reflejará el movimiento debitando y

acreditando en la cuenta control producción en proceso, pero con un análisis diferente

a nivel de centro de costo.

Por otra parte es importante que las empresas dispongan de un buen sistema de

control de inventarios de materiales, ya que contribuirá a mantener en un nivel mínimo

los costos y una adecuada programación de la producción.

102
Recuerdas ¿cuáles son los procedimientos para el control de inventario? Los

procedimientos para el control de inventarios pueden variar de una organización a otra

dependiendo de la importancia del costo material en el proceso de producción, los más

comunes son:

Pedido cíclico

Método de máximo-mínimo.

Método del doble compartimiento.

Sistema de pedido automático.

Plan ABC.

¿Qué criterios se consideran para la valoración del inventario de materiales?

Recuerden, que para la valoración del inventario de materiales con destino a la

producción se usan diversos criterios, los cuales enumeramos a continuación:

Precio medio ponderado.

Primero que entra, primero que sale.

Último que entra, primero que sale.

Costo de reposición

Precio mayor de las entradas.

Precio estándar.

En Cuba la mayoría de las empresas utilizan el precio medio ponderado calculado

después de cada entrada. Además de esta modalidad se puede adoptar para el

cálculo del precio medio ponderado el total de las entradas y las existencias iniciales.

Para mejor comprensión se muestra el ejemplo ilustrativo siguiente:

Suponga que en una empresa manufacturera se cuenta con la información del mes de

octubre que a continuación se brinda en relación con el material A, destinado a la

fabricación de su producto de forma directa:

1/octubre- Inventario inicial 1 000 libras a $ 2.00/lb.

3/ octubre- Se compran al crédito 3 000 libras a $ 6 150

103
11/ octubre-Se utilizan en la producción 3 200 libras

20/ octubre-Se compran al contado 4 200 libras a $ 10 500

25/ octubre-Se utilizan en la producción 2 000 libras

Se pide:

1. Valore las salidas y existencias por el precio medio ponderado.

2. Efectúa el registro de las operaciones

3. Determina el costo total del material A

A continuación se muestra el movimiento en el Submayor de inventario del material A:

Entradas Salidas Existencias


Fecha Conceptos Unid. Valor Unid. Valor Unid. PMP Valor
1/oct. Existencias 1000 lb. $ 2.00 $ 2 000
3/oct. Compras 3000 lb. $ 6 150 4000 lb. 2.0375 8 150
11/ oct. Consumo 3200 lb. $ 6 520 800 lb. 2.0375 1 630
20/oct. Compras 4200 lb. 10 500 5000 lb. 2.426 12 130
25/oct. Consumo 2000 lb. 4 852 3000 lb. 2.426 7 278

Como se puede observar en la ilustración el valor de las salidas y existencias se

efectúa al precio medio ponderado (PMP), el cual se determina sumando el valor de

las existencias con el valor de las compras y luego se divide entre el total de unidades

en existencias. Por ejemplo el día 3 de octubre el cálculo del PMP se efectuó de la

manera siguiente:

Precio medio ponderado = $ 2 000 + $ 6 150 = $ 2.0375 / lb.

4 000 lb.

Luego las salidas a la producción por concepto de materiales se valoran al PMP

mientras no se efectúen nuevas compras, es por ello que en el ejemplo se calculó el

valor de la salida con fecha de 11 de octubre a dicho precio, o sea:

(3200 lb. x $ 2.0375 = $ 6 520).

104
El 20 de octubre se realizaron compras calculándose el PMP como se muestra a

continuación:

Precio medio ponderado = $ 1 630 + $ 10 500 = $ 2.426 / lb.

5 000 lb.

A este precio es que se valoraron las salidas a la producción con fecha de 25 de

octubre (2000 lb. x $ 2.426= $ 4 852) y al cierre del mes quedaron valoradas las

existencias.

¿Cómo efectuar el registro de las operaciones relacionadas con el material A?

El registro de las operaciones se realiza como se ilustra a continuación:

DETALLE DEBE HABER


-1-
Almacenes $ 6 150
Cuentas por pagar a proveedores $ 6 150
Registro de las compras al crédito del material A
-2-
Producción en proceso 6 520
Almacenes 6 520
Registro del consumo de material A en la producción
al PMP.
-3-
Almacenes 10 500
Efectivo 10 500
Registro de las compras al contado del material A
-4-
Producción en proceso 4 852
Almacenes 4 852
Registro del consumo de material A en la producción
al PMP.

105
¿Cómo efectuar el cálculo del costo total del material A?

El costo del material A lo constituyen todos los cargos que por este concepto se

realizaron en la cuenta control Producción en proceso o la sumatoria del valor de todas

salidas del material A, que se observan en el Submayor de inventario. Luego, el costo

del Material A en el ejemplo asciende a $ 11 372, que representa la suma de $ 6 520

más $ 4 852.

Es de destacar que si el material no es directamente atribuible al producto, el gasto por

este concepto se reflejaría en la cuenta control Gastos indirectos de fabricación.

3.4. Registro y acumulación de los gastos de Mano de Obra Directa

Carlos Marx planteó en su obra “El Capital27 ¨…..” entendemos por capacidad o fuerza de

trabajo, el conjunto de las condiciones físicas y espirituales que se dan en la corporeidad,

en la personalidad viviente de un hombre y que este pone en acción al producir valores de

uso de cualquier clase “.

La mano de obra de producción se utiliza para convertir las materias primas en

productos terminados, es un servicio que no puede almacenarse y no se convierte, en

forma demostrable, en parte del producto terminado. Su valor se refleja a través de los

sueldos y salarios devengados por los trabajadores.

El avance y la utilización de la tecnología han conllevado a que la mano de obra pierda

protagonismo en el proceso de producción y represente un menor por ciento dentro de

la estructura del costo de la producción.

De acuerdo con la relación directa e indirecta con las áreas, órdenes de producción o

productos la mano de obra se puede clasificar en:

Mano de obra directa: Es toda la mano de obra directamente involucrada en

la fabricación de un producto o prestación de servicios, que puede ser

27
Cita tomada del libro Costo, primera parte, de Guillermo Ruíz y Ruben Muguercia, 1990, pág.
64

106
fácilmente asociada con el producto o servicio y que representa el principal

costo de mano de obra incurrido durante el proceso productivo.

Mano de obra indirecta: Es toda la mano de obra que se identifica

indirectamente con la fabricación de un producto o prestación de un servicio y

que no se considera como mano de obra directa. El costo de mano de obra

indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación.

En Cuba el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social estableció la aplicación de las

formas de pago a través de la resolución 9 del 2008, que responde al principio

socialista de que cada cual reciba en correspondencia con su aporte, es decir por la

cantidad y calidad del trabajo realizado.

Se definen dos formas de pago:

a) Por los resultados.

b) A tiempo.

El pago por los resultados está dirigido a elevar la productividad del trabajo, reducir

los gastos y costos, reducir los niveles de consumo energético, elevar la utilización de

los equipos y la calidad de los servicios con la calidad requerida, obtener mejores

niveles de utilidad, de ingresos y ventas y entre otros, aumentar el aprovechamiento

de la jornada laboral.

Esta forma de pago se aplica prioritariamente en el sistema empresarial, garantizando

las condiciones requeridas para su implantación y constituye la manera única de

retribución del trabajo en las empresas u organizaciones, que aplican el Sistema de

Dirección y Gestión Empresarial. Sólo en situaciones excepcionales de sequía,

ciclones, desastres naturales y otros acontecimientos, se puede utilizar en estas

entidades la forma de pago a tiempo, la que es siempre aprobada por el Grupo

Gubernamental para el Perfeccionamiento Empresarial.

En la forma de pago por los resultados se utilizan los sistemas de pago siguientes:

a) A destajo.

b) Por indicadores directos a la producción y los servicios.

107
c) Por indicadores específicos de la producción o la prestación de los servicios.

d) Por indicadores generales y de eficiencia.

La forma de pago a tiempo establece que el salario se devenga en función del

tiempo trabajado y se aplica fundamentalmente en las unidades presupuestadas. En

las empresas se emplea cuando no resulta posible aplicar un sistema de pago por los

resultados o no son medibles los gastos de trabajo o siéndolo, no es aconsejable su

utilización dadas las características del proceso productivo o de servicios.

El proceso de control de la fuerza de trabajo se inicia con la llegada del hombre al

trabajo, donde utiliza un documento (libro, tarjeta, etc.), para dejar constancia de su

asistencia. El control de asistencia constituye uno de los registros primarios, siendo la

base para el pago de la fuerza de trabajo y la fuente de información para el reporte del

tiempo trabajado o estancia en el centro. Posteriormente el Departamento de

Recursos Humanos prepara la nómina, atendiendo a las áreas en las cuales el

trabajador prestó sus servicios.

En el proceso de preparación de la nómina, existen algunos aspectos esenciales a

considerar, tales como:

El Tiempo de preparación: Los costos de preparación son aquellos que

insumiendo una considerable cantidad de tiempo y dinero, son necesarios para

iniciar la producción. La preparación ocurre cuando se está abriendo o

reabriendo una planta o proceso, o cuando se introduce un nuevo producto en

el mercado.

El Tiempo ocioso: Existe cuando los empleados no tienen trabajo por realizar

pero su tiempo es remunerado y puede deberse a varias razones: falta

temporal de trabajo, embotellamientos o averías de las máquinas, etc.

Generalmente este costo se incluye en el costo de la mano de obra directa y no

se contabiliza por separado.

108
También puede suceder, cuando el periodo de ocio es normal en el proceso de

producción y no puede ser evitado, que el costo del tiempo ocioso se cargue a

costos indirectos de producción.

De otra manera un método alternativo es tratar dichos costos como gastos del

período. Este tratamiento puede aplicarse cuando el costo del tiempo ocioso se

debe a negligencias o ineficiencias en el proceso.

En Cuba el Ministerio de Finanzas y Precios establece las pérdidas por

paradas improductivas:

 Imputables a la organización y dirección del proceso productivo, se

consideran como gastos indirectos de fabricación.

 Imputables a la organización y dirección de la entidad se consideran

como gastos generales de dirección.

 Cuando existen paralizaciones totales o parciales o movilizaciones para

otras actividades por causas no imputables a la entidad se consideran

como otros gastos.

El Tiempo extra: El tiempo extra es el tiempo que se trabaja por encima de la

jornada laboral y es remunerado. Este tiempo extra en el caso de nuestro país se

paga por la tarifa regular según la establecida para cada trabajador.

Una vez preparada la nómina, el área contable realiza su revisión para preparar el cheque.

Es necesario destacar los conceptos del grupo de pasivos que se consideran según la

resolución 10/97 del Ministerio de Finanzas y Precios:

Nóminas por pagar: Comprende los importes que se acumulan a pagar a los

trabajadores por concepto de salarios, vacaciones y estipendios autorizados a pagar,

así como por los subsidios de seguridad social a corto plazo, en los casos de lo que

están acogidos a los beneficios de la misma.

Obligaciones con el Presupuesto del Estado: Representa los importes pendientes

de aportar al Presupuesto del Estado, de acuerdo con las regulaciones financieras

vigentes. Comprende entre otros, obligaciones por impuestos y contribuciones, así

109
como otros importes pendientes de aportar entre ellos el aporte por concepto de

utilidades.

Retenciones por Pagar: En esta cuenta se registran los importes de las retenciones

efectuadas a partir de los salarios a los trabajadores, en virtud de las disposiciones

legales establecidas. Comprende pensiones alimenticias, pagos por la vivienda, créditos

personales otorgados por el banco, embargos judiciales etc.

En Cuba se ha establecido, el 9.09% como Provisiones para Vacaciones. En el caso de las

Obligaciones con el Presupuesto del Estado, se aplica el 25 % como impuesto por el uso de

la fuerza de trabajo y el concepto de contribución a la seguridad social en correspondencia

a la rama que pertenece la entidad oscila entre el 12% y el 14 %.

El especialista en Costos registrará el uso de la mano de obra de la siguiente manera:

DETALLE DEBE HABER


Producción en Proceso XX
Gastos Indirectos de Fabricación XX
Nóminas por Pagar XX
Provisión para vacaciones XX
Obligaciones con el Presupuesto XX
Por la preparación de la nómina

Cuando el área contable extrae el dinero del banco y ejecuta el pago, se realizan los

asientos contables siguientes:

DETALLE DEBE HABER


-1-
Efectivo en Caja XX
Efectivo en Banco XX
Registrando la extracción de efectivo para el pago
-2-
Nóminas Por Pagar XX
Efectivo en Caja XX
Retenciones Por Pagar XX
Anotando el pago de la nómina

110
También es necesario conocer que en nuestro país la fuerza de trabajo se clasifica en las

siguientes categorías ocupacionales, las cuales influyen en el pago que se realiza.

- Obreros

- De Servicios

- Administrativos.

-Técnicos.

- Dirigentes.

Para una mejor comprensión de los aspectos antes tratados, se propone el siguiente

ejemplo ilustrativo, para registrar el uso de la fuerza de trabajo, en una fábrica de

confecciones:

Trabajadores Horas trabajadas Tarifa por hora promedio


Directos 9 500 $ 2.00
Indirectos 2 800 1.50

Las vacaciones se acumulan en base al 9.09% del salario devengado, la fábrica tiene
establecido un 12 % del pago por contribución a la seguridad social que se aplica al salario
total y el 25 % como impuesto por el uso de la fuerza de trabajo.
Se pide:

a) Prepare el asiento contable relacionado con la mano de obra

b) Diga a cuánto asciende el costo de la mano de obra directa

Con vistas a preparar la información para el registro es necesario efectuar el cálculo del

salario devengado:

Obreros directos: 9 500horas x $ 2.00/hora = $ 19 000.00

Obreros indirectos: 2 800 horas x $ 1.50/hora = 4 200.00

A partir del salario devengado se determinan según lo establecido las vacaciones como se

ilustra a continuación:

111
Obreros Salario devengado Vacaciones Salario Total
Directos $ 19 000.00 $ 1 727.10 $ 20 727.10
Indirectos 4 200.00 381.78 4 581.78
Total $ 23 200.00 $ 2 108.88 $ 25 308.88

Una vez calculado el salario total se efectúa el cálculo según lo establecido de las

obligaciones con el presupuesto del estado como se muestra a continuación:

Contribución Impuesto por


Obreros Salario Total a la seguridad el uso de la Total de cargos
social fuerza de trabajo
Directos $ 20 727.10 $ 2 487.2520 $ 5 181.775 $ 28 396.1270
Indirectos 4 581.78 549.8136 1 145 .445 6 277.0386
Total $ 25 308.88 $ 3 037.0656 $ 6 327.220 $ 34 673.1656

¿Como se realizaría el registro contable relacionado con la mano de obra?

El registro de la mano de obra será:

DETALLE DEBE HABER


-1-
Producción en Proceso $ 28 396.13
Gastos Indirectos de Fabricación 6 277.04
Nóminas por Pagar $ 23 200.00
Provisión para vacaciones 2 108.88
Obligaciones con el Presupuesto 9 364.29
Registro del gasto por concepto de mano de
obra

El costo de la mano de obra directa no es más que lo registrado en la cuenta control

Producción en Proceso, en el ejemplo este costo asciende a $ 28 396.13

112
3.5. Acumulación de los gastos indirectos de fabricación

Como ha sido explicado con anterioridad, el costo de la producción está conformado

por tres elementos: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de

fabricación.

Es objetivo a partir de este punto explicar el llamado tercer elemento del costo, es

decir, los costos indirectos de fabricación. En primer lugar debe quedar claro que los

costos indirectos de fabricación son conocidos con diferentes denominaciones, tales

como: gastos indirectos de fabricación, gastos indirectos de producción, costos

indirectos de producción, gastos generales de fabricación entre otras.

Los gastos indirectos de fabricación, nombre que utilizaremos preferentemente en lo

adelante, están conformados por todos los costos de producción que son diferentes a

los materiales directos y la mano de obra directa, o dicho de otra manera por todos los

costos de producción que no constituyen ni materiales directos ni mano de obra

directa. Como ejemplos de gastos indirectos de fabricación se pueden citar los costos

por concepto de agua, luz, teléfono, depreciación, impuestos seguros, etc. No resulta

ocioso recordar que los gastos de venta así como los gastos generales y de

administración constituyen costos del periodo, es decir, no se cargan a los inventarios.

El total de los gastos indirectos de producción comúnmente representa una porción

importante de la totalidad de los costos en una empresa. Sin embargo, las partidas

individuales de los gastos indirectos generalmente no son cuantiosas en comparación

con el material y la mano de obra directa a la producción.

Las características de los gastos indirectos de producción hacen que éstos se

controlen de una manera diferente a los materiales y la fuerza de trabajo, dado que:

La cuantía de los costos individuales no justifica un complicado sistema de control.

Resulta imposible o impráctico asociar los mismos con operaciones o lotes

específicos.

El comportamiento de las diferentes partidas difiere radicalmente.

113
Una partida de costos se considera como un costo indirecto si no se puede identificar

específicamente con un sólo objetivo de costos en una forma económicamente

factible. Un ejemplo es el caso cuando éste puede ser asignado a la fábrica pero no a

los diversos trabajos o servicios que en ella se ejecutan, tal es el caso de la energía o

del combustible.

Gastos indirectos de fabricación fijos y variables.

Un aspecto de suma importancia es el comportamiento de los gastos indirectos de

fabricación frente a los volúmenes de producción. Basta recordar que el total de costos

de producción se clasifica en tres elementos; material directo mano de obra directa y

gastos indirectos de fabricación y que tanto los materiales directos como la mano de

obra directa se consideran como variables frente a los volúmenes de producción.

Ambos se definen como perfectamente variables. En el caso de los gastos indirectos

de fabricación, la situación es diferente por cuanto existen algunos que son

perfectamente variables mientras que otros se comportan como fijos, y algunos tienen

características de variables y de fijos a su vez, siendo éstos los llamados semifijos o

semi variables. Esto puede resumirse en el cuadro que sigue:

ELEMENTOS DE COSTO CLASIFICACION


Materiales directos Variables
Mano de obra directa Variables
Variables
Gastos indirectos de fabricación Fijos
Semifijos

Entre los costos que poseen la característica de ser semifijos, en nuestro país, se tiene

el gasto de teléfono el que como es conocido su uso tiene un costo base de $6.25 por

mes, lo que posibilita su utilización durante 300 minutos sin pago adicional. Por encima

de los 300 minutos el costo se convierte en variable y cada minuto adicional genera un

114
costo de $0.03. Así pues el costo de utilizar el teléfono durante 400 minutos un

determinado mes generaría un costo de $9.25 ($6.25 + $0.03 X 100).

Se deberá recordar que para separar la porción fija de la variable se pueden emplear

varios métodos o procedimientos entre los que se encuentran el método de los puntos

altos y bajos y el método de los mínimos cuadrados, métodos abordados en el capítulo

anterior.

A los fines del costeo de productos los gastos indirectos de fabricación se trasladan a

las producciones a través de un procedimiento que posee varios pasos, que se

agrupan de la manera siguiente:

Planificación de los gastos indirectos de fabricación.

Cálculo de tasas predeterminadas de aplicación.

Acumulación o registro de los gastos indirectos reales.

Aplicación de los gastos indirectos de fabricación a los productos.

Cálculo de la desviación entre los gastos indirectos de fabricación aplicados y los

gastos indirectos de fabricación reales y ajuste por dichas desviaciones.

La realización de cada una de las tareas relacionadas, no estarán exentas de un arduo

proceso de análisis y cálculos, y como es natural, de un estudio minucioso y de una

gama de conocimientos, que irán exponiéndose en las páginas siguientes:

A los fines de realizar la distribución de los gastos indirectos de fabricación de los

departamentos de servicios entre los departamentos productivos se hace necesario el

cálculo de las tasas de distribución para lo cual hay que seleccionar la base que sea

más adecuada a dicho fin. A continuación se muestra un conjunto de departamentos

de servicio y bases asociadas a los mismos para su distribución.

115
Tabla 3.5.1 Bases típicas para distribución de los costos de los departamentos
de servicio entre los departamentos productivos

Departamentos de servicio Bases


Limpieza Espacio en pies cuadrados o cúbicos
Comedor Número de trabajadores
Contabilidad de costos Horas de trabajo
Ingeniería Servicios suministrados a cada departamento;
horas de trabajo
Mantenimiento Cargos directos en base a los materiales
usados; horas trabajadas por cada departamento
Manejo de materiales Unidades acarreadas; tonelaje; horas de servicio
trabajadas
Enfermería Número de empleados; horas de trabajo; número
de casos
Personal Número de trabajadores; tasa de rotación de
mano de obra; número de trabajadores
contratados
Planeación y control de producción Horas-máquina; horas trabajadas; análisis de los
servicios suministrados
Energía Consumo en kw; capacidad del equipo; horas-
máquina;
Recibo, embarque y almacenes Libras manejadas; solicitudes; informes de
recepción; salidas
Cuarto de herramientas Solicitudes

3.6. Principales métodos de Distribución Secundaria

En muchas organizaciones existen relaciones no sólo entre los llamados

departamentos de servicio, sino también entre éstos y los departamentos productivos,

lo que obliga a la aplicación de la llamada redistribución de los gastos indirectos de

fabricación.

Como ejemplos de departamentos de servicio o departamentos de apoyo a la

producción, como también son conocidos, se encuentran: Almacén de materias primas

y materiales, Mantenimiento, Enfermería, Comedor, Personal, Limpieza y otros más.

Con relación a estos últimos cuatro departamentos se habrán de considerar como

departamentos de servicio siempre que sus servicios se estén prestando en un taller o

fábrica de una empresa.

116
Se ha de recordar que uno de los fines o propósitos fundamentales de la Contabilidad

de Costos es el control y para ello los costos se acumulan a nivel de departamento,

mas, para fines de costeo los gastos indirectos de fabricación se han de concentrar en

los departamentos productivos con el objetivo de proceder al cálculo de las llamadas

tasas de aplicación.

El procedimiento para el traslado de los gastos de los departamentos de servicio hacia

los departamentos productivos se denomina distribución secundaria. La misma se

realiza a través del uso de determinados métodos, entre los que pueden mencionarse:

Método escalonado

Método directo

Método recíproco

De los métodos mencionados sólo se habrán de ilustrar los dos primeros (escalonado

y directo), ya que el método recíproco presenta un elevado nivel de complejidad

cuando se compara con los otros dos, sin embrago la diferencia en los resultados no

es significativa, por lo que el mismo no será ilustrado en el texto.

Hay autores que explican o hacen alusión a que para la utilización de alguno de los

métodos mencionados se hace necesario pasar por las fases siguientes:

1. Preparación de presupuestos de gastos indirectos de fabricación para cada

departamento.

2. Selección de las bases de asignación a emplear.

3. Asignación de los costos de los departamentos de servicio a los departamentos

productivos.

4. Cálculo de tasas de aplicación de los gastos indirectos de fabricación

presupuestados, acumulados en los departamentos productivos.

En este momento se impone el hacer alusión al presupuesto de gastos indirectos de

fabricación sin entrar en detalles sobre su proceso de elaboración pues ello será

objeto de estudio en otro capítulo del libro del texto, en este punto sólo se hace

necesario precisar cual pudiera ser su contenido y posible estructura.

117
Presupuesto de gastos indirectos de fabricación.
El contenido de un presupuesto de gastos indirectos de fabricación se puede ilustrar a

través del ejemplo que sigue y como se puede apreciar un presupuesto no es más que

un plan de acción expresado en pesos y centavos. En él se relaciona cual es el nivel

de gastos que se espera tener para un determinado nivel de acción o actividad.

Empresa Cubanito
Presupuesto de Gastos Indirectos de fabricación
Para el año 2010
Nivel de costos para 20 000 horas de M.O.D. de trabajo

Mano de obra indirecta $ 9 410


Suministros 5 470
Energía 3 755
Impuestos sobre salarios 2 000
Prima por tiempo extra 900
Corrección trabajo defectuoso 450
Combustible 100
Impuestos y seguros 2 370
Depreciación 3 850
Supervisión 7 705
Total $ 35 980

Distribución Primaria de los gastos indirectos de fabricación:


La distribución primaria de los gastos indirectos de fabricación no es más que el

proceso a través del cual todas y cada una de las partidas de gastos que aparecen en

el presupuesto de gastos indirectos de la empresa, son distribuidas entre cada uno de

los departamentos de servicio y productivos. En el proceso de distribución se tendrán

algunos gastos indirectos que son propios de cada área y otros que se asignan a las

mismas mediante un proceso de distribución que se efectúa mediante el cálculo de

tasas, dividiendo el gasto entre una base que lo caracterice.

Este proceso puede ser observado en la siguiente tabla:

118
Tabla 3.6.1. Distribución primaria
Departamentos
Departamentos de servicio productivos
Admón.
Mtto. Limpieza taller Corte Acabado
Mano de obra indirecta (directa dptos.)
Suministros (directa departamentos) 630 700 240 3 500 400
Energía (kw disponibles) 130 1 600 25 1 800 200
Impuestos sobre salarios (nóminas) 150 50 200 1 300 300
Prima por tiempo extra (nóminas) 100 - 60 600 140
Corrección trabajo defectuoso (dpto. - - - 300 150
responsable)
Combustible - 100 - - -
Impuestos y seguros 140 770 760 600 100
Depreciación 150 700 300 2 300 400
Supervisión 600 280 4 015 1 800 1 010
Gastos totales de fabricación $2 250 $5 130 $7 800 $17 100 $3 700

Se debe tener muy en cuenta que el proceso de distribución primaria está vinculado a

dos de los propósitos fundamentales del costo de producción: costos con fines de

valuación de inventarios para la determinación de resultados y el de costos con fines

de planeación y control.

Como se ha podido observar la distribución primaria no es otra cosa que un proceso

de departamentalización de los gastos indirectos de fabricación que permite:

1. Comparar los gastos indirectos de fabricación planificados con los reales en cada

departamento para así determinar en cuánto el comportamiento real se pudo haber

desviado de lo planificado.

No se puede dejar de tener en cuenta que este proceso de departamentalización

se hace necesario aplicarlo tanto a los gastos indirectos reales como a los

planificados.

2. Poder costear la producción o los servicios prestados haciendo uso de tasas

predeterminadas o presupuestadas cuando se costea a costo normal, o bien de

119
tasas reales cuando se trabaja a costo real. Cuando todos los elementos del costo

de producción son reales se dice que se trabaja a costo real, y cuando los gastos

indirectos de fabricación se aplican mediante una tasa predeterminada se dice que

se trabaja a costo normal, como se resume a continuación:

COSTEO REAL COSTEO NORMAL


Material directo Real Material directo Real
Mano de obra directa Real Mano de obra directa Real
Gastos indirectos de fabricación Real Gastos indirectos de fabricación Aplicado

Distribución secundaria de los gastos indirectos de fabricación.

Una vez efectuada la distribución primaria se hace necesario concentrar todos los

gastos en las áreas básicas para poder calcular las tasas de aplicación de esos gastos

indirectos, aplicando uno de los métodos existentes para la distribución secundaria,

como se ha planteado anteriormente,

Método escalonado.

Cuando se aplica el método escalonado se ha de tener en cuenta el hecho de que los

departamentos de servicio tienden a prestar servicios entre si, por lo cual se hace

necesario decidir cual de ellos será el primero en ser cerrado. Una vez que éste ha

sido seleccionado sus costos serán distribuidos entre el resto de los departamentos a

los que éste le presta sus servicios.

Para seleccionar que departamento deberá ser cerrado primero se hará uso del

criterio, generalmente aceptado, que establece que se cerrará primero aquel

departamento que presta servicios a mayor número de otros departamentos. En el

caso de que haya más de un departamento que preste igual número de servicios a

otros departamentos, se habrá de cerrar primero aquel departamento que tenga más

costos acumulados. Este proceso de cierre se irá aplicando hasta que ya no queden

más departamentos por cerrar.

120
En la tabla que sigue queda ilustrado el procedimiento antes descrito:

Tabla 3.6.2 Distribución Secundaria (Método escalonado)


Admón.

del taller
Mtto. Limpieza Corte Acabado
Bases utilizadas
$2 250 $ 5 130 $ 7 800 $ 17 100 $ 3 700
Solicitudes de (2 250) 150 300 1 300 500
Pies cuadrados ocupados ( 5 280) 528 2 640 2 112
mantenimiento
Horas de M.O.D. (8 628) 6 371 2 257
Total $ 27 411 $8 569

Es necesario resaltar cómo se efectúa el procedimiento. Una vez seleccionado el

primer departamento a cerrar o distribuir, en este caso Mantenimiento, se divide el

gasto acumulado en el mismo entre el número total de la base correspondiente

(solicitudes) y esa cuota se multiplica por el número de solicitudes de cada

departamento que recibe el gasto. Al distribuir el siguiente departamento de servicio

(limpieza), el importe de gastos se verá aumentado por lo recibido de la primera

asignación y ese total es el que se utiliza para el cálculo de la cuota de distribución y

en el caso de la base debe cuidarse el hecho de que ya hay un área cerrada que no

recibirá ninguna nueva asignación. El área de Administración ya ha recibido dos

asignaciones, por lo que el importe a distribuir es la suma de lo que tenía acumulado

más las asignaciones recibidas.

Ese procedimiento se repite hasta que todas las áreas de servicio queden cerradas.

Método directo.

El método directo es mucho más sencillo en su aplicación por cuanto el mismo se

sustenta en el supuesto de que los departamentos de servicios no se prestan servicios

entre si y por tanto cada uno de ellos sólo habrá de distribuirse entre los

departamentos productivos. Esto implica que no existe un orden determinado para

efectuar la asignación y los gastos a distribuir sólo son los que tiene el departamento,

al no recibir cargos de otro.

121
Para realizar la distribución el procedimiento es similar al que se utiliza para el método

escalonado, en cuanto al cálculo de una cuota de distribución basada en el gasto

acumulado en el departamento y la base que corresponda.

Véase en la tabla que sigue el proceso de distribución.

Tabla No.3.6.3. Distribución Secundaria (Método directo)

Admón.

Mtto. Limpieza del taller Corte Acabado

Bases utilizadas $ 2 250 $5 130 $ 7 800 $17 100 $3 700


Solicitudes de mantenimiento (2 250) 1 500 750
Pies cuadrados ocupados (5 130) 2 850 2 280
Horas de M.O.D. (7 800) 5 850 1 950
Total $ 27 300 $ 8 680

Tasas de aplicación.

Toda vez que se ha concluido la distribución secundaria se estará en condiciones de

proceder al cálculo de las tasas de aplicación, uno de los objetivos básicos de dicho

proceso.

Las tasas de aplicación de los gastos indirectos de fabricación pueden ser tasas

predeterminadas o reales y éstas a su vez pueden ser departamentales o globales,

véase el cuadro que sigue:

Tasas Clasificación
Departamentales
Predeterminadas Globales (únicas)
Departamentales
Reales Globales (únicas)

Las tasas predeterminadas departamentales se calculan dividiendo los gastos

indirectos de fabricación presupuestados, que han sido concentrados en los

departamentos productivos mediante el proceso de distribución secundaria, entre una

base seleccionada, también presupuestada. Mientras que en el caso de la tasa global

122
se divide el presupuesto de gastos indirectos de fabricación de toda la fábrica o taller

entre el total de la base presupuestada.

En el caso de las tasas reales el modo o procedimiento de cálculo es el mismo sólo

que los gastos indirectos son reales y la base también.

Las bases que suelen ser empleadas para el cálculo de tasas de aplicación son las

siguientes. Estas se sustentan en determinados criterios que deben ser objeto de

reflexión dado el efecto que estas habrán de tener en la asignación de los gastos

indirectos. Estas bases suelen ser las siguientes:

Horas de mano de obra directa

Costo de la mano de obra directa

Horas máquina

Unidades físicas de producto

Costo de los materiales directos

Horas de mano de obra directa.

Esta base es apropiada cuando existe una relación directa entre los gastos indirectos

de fabricación y las horas de mano de obra directa, algo que sucede en la mayoría de

las organizaciones, y cuando hay una significativa disparidad en las tasas salariales

por hora. El empleo de esta base requiere de la acumulación del registro del tiempo

trabajado.

Costo de la mano de obra directa.

Esta base es ampliamente utilizada por cuanto los costos de mano de obra directa

tienden a estar estrechamente relacionados con los gastos indirectos de fabricación, y

se dispone fácilmente de los datos necesarios por cuanto estos aparecen en las

nóminas.

En aquellos casos en los que no hubiese una relación causal entre ambos indicadores,

como sucede en el caso en que el peso fundamental de los gastos indirectos de

123
fabricación son ocasionados por la depreciación dado el alto nivel de mecanización o

automatización existente, no sería aconsejable tomar el costo de la mano de obra

directa como base para el cálculo de la tasa.

Cuando las tasas de mano de obra tienden a ser uniformes por operaciones, el uso de

esta base produciría los mismos resultados que con el uso de las horas de mano de

obra directa.

Horas de máquina.

Se emplea el tiempo requerido por las máquinas cuando realizan operaciones

similares. Este método es apropiado cuando existe una alta automatización o

mecanización. En este caso la mayor parte de los gastos indirectos de fabricación

incluyen la depreciación que soporta el equipamiento.

Unidades físicas de producto.

En este caso se toman como base para el cálculo de la tasa las unidades producidas y

como que no todas las unidades tienen porque recibir la misma atención cuando la

producción es variada, se puede afirmar que el uso de esta base sólo es adecuada en

aquellos casos en que se fabrica un solo tipo de producto.

Costo de los materiales directos.

Esta base sería adecuada siempre que pueda determinarse una relación directa entre

los gastos indirectos de fabricación y el costo de los materiales directos, es decir

cuando estos constituyen una parte considerable del costo total.

Cálculo de las tasas predeterminadas departamentales tomando los resultados de la

aplicación del método escalonado. (Tabla 3.6.2)

Departamento de Maquinado: $27 411/15 000 = $1.8274 por hora de M.O.D.

Departamento de Acabado: $ 8 569/5 000 = $1.7138 por hora de M.O.D.

Cálculo de las tasas predeterminadas departamentales tomando los resultados de la

aplicación del método directo (Tabla 3.6.3).

124
Departamento de Maquinado: $27 300/15 000 = $1.82 por hora de M.O.D.

Departamento de Acabado: $ 8 680/5 000 = $1.736 por hora M.O.D.

Cálculo de la tasa Global o Única: $35 980/20 000 = $1,799 por hora de M.O.D.

Nota: La cifra presupuestada de $35 980 es igual a la sumatoria de los gastos

indirectos de fabricación de cada una de los departamentos

3.7. Registro de los gastos indirectos de fabricación

En epígrafes anteriores se mostró el proceso de acumulación de los costos por

materiales directos y de la fuerza de trabajo directa. Algo no mucho menos importante

resulta el proceso de acumulación de los gastos indirectos de fabricación. Este

proceso se ilustra a través de los asientos de diario que siguen.

Asientos de diario en que se sustenta el proceso de acumulación de los gastos

indirectos de fabricación.

-1- DEBE HABER


Producción en proceso XX
Gastos indirectos de fabricación aplicados XX
Registrando los gastos indirectos de fabricación
aplicados
-2-
Gastos indirectos de fabricación XX
Cuentas varias XX
Registrando los gastos indirectos de fabricación
incurridos
-3-
Gastos indirectos de fabricación aplicados XX
Gastos indirectos de fabricación subaplicados XX
Gastos indirectos de fabricación XX
Fijando los gastos indirectos de fabricación
subaplicados

125
Como ya se ha mencionado, en nuestro país la Dirección de Contabilidad del

Ministerio de Finanzas y Precios ha emitido un documento que norma aspectos

esenciales sobre la aplicación de la Contabilidad de Costos en todo el ámbito nacional,

los Lineamientos Generales para la Planificación, Registro, Cálculo y Análisis del

Costo. En este documento se plantea de manera textual, sobre los gastos indirectos

de fabricación lo siguiente:

En esta partida se incluyen entre otros, los siguientes conceptos de gastos generales

de la fábrica o del taller, considerados indirectos por no identificarse con una

producción o servicio específico:

a) Gastos de preparación y asimilación de la producción. (Incluye gastos de

documentación de proyectos, preparación y calificación del personal, gastos de

puesta en marcha de nuevos talleres y nuevas líneas de producción y de

asimilación de nuevos productos y tecnologías).

b) Gastos de mantenimiento y explotación de equipos del proceso productivo, de

carga, descarga y transportación interna.

c) Consumo de materiales auxiliares en talleres y fábricas.

d) Salarios, Vacaciones, Contribución a la Seguridad Social e Impuesto por la

Utilización de la Fuerza de Trabajo del personal de la fábrica o taller, no asociados

directamente a la producción.

e) Consumo de combustibles y energía de la fábrica o taller.

f) Depreciación de activos fijos tangibles de la fábrica o taller, no asociados a una

producción o servicio específico.

g) Amortización de activos fijos intangibles y de gastos diferidos a corto y a largo

plazo, no asociados a una producción o servicio específico.

h) Gastos de administración, protección y vigilancia de fábricas y talleres.

i) Pagos por concepto de antigüedad al personal directo e indirecto del taller o fábrica.

j) Impuesto por peaje y por transporte terrestre, tributados por vehículos asociados al

proceso productivo.

126
k) Otros impuestos asociados indirectamente al proceso productivo, por ejemplo:

impuesto sobre documentos pagados por adquisición de patentes, marcas, etc.

Nuestra práctica económica, apoyándose en el espíritu de dichos Lineamientos

Generales, sigue la costumbre en muchas empresas de no abrir una cuenta para los

gastos indirectos de fabricación aplicados. Esto se resuelve debitando la cuenta de

gastos indirectos de fabricación por los costos indirectos reales y acreditándola por los

aplicados convirtiéndose el saldo de la cuenta de mayor en la sobre o subaplicación.

Gastos indirectos de fabricación

Real Aplicado

Si el saldo es deudor es una subaplicación y si es acreedor es una sobreaplicación.

Un aspecto de suma importancia lo es el tratamiento del cierre de la sobre o

subaplicación, ya que como es conocido en fecha de balance las cuentas que asi lo

requieran deben ser ajustadas para que reflejen la situación real, es decir, para que

no queden sobre o subvaloradas y la utilidad responda a la situación real.

La contabilidad de costos admite varios procedimientos para la realización de dichos

ajustes, los que pudieran ser algunos de los siguientes:

1) Cerrar la sobre o sub aplicación contra la cuenta Costo de Venta.

2) Cerrar la sobre o sub aplicación contra las cuentas Costo de venta, Producción

en Proceso y Producción Terminada.

En el caso del primer procedimiento, el ajuste consiste en un débito o un crédito a la

cuenta Costo de Venta, dependiendo de que sea una subaplicación o una sobre

aplicación.

La utilización del segundo procedimiento exige el prorrateo de la sobre o sub

aplicación, el que en ocasiones se lleva a cabo tomando el saldo de dichas cuentas sin

embargo la vía más técnica emplea los gastos indirectos de fabricación aplicados a

127
dichas cuentas. La utilización del saldo de las cuentas para el prorrateo es solo una

vía que facilita el procedimiento de cálculo, pero es imperfecta pues dentro de esos

saldos hay elementos que no son gastos indirectos aplicados y que además no son

proporcionales.

En este último procedimiento el asiento de ajuste seria como sigue:

DEBE HABER
Producción en proceso XX
Producción terminada XX
Costo de venta XX
Gastos indirectos de fabricación subaplicados XX
Registrando el ajuste por la subaplicación

DEBE HABER
Gastos indirectos de fabricación sobreaplicados XX
Producción en proceso XX
Producción terminada XX
Costo de venta XX
Gastos indirectos de fabricación sobreaplicados XX
Registrando el ajuste por la sobreaplicación

Es importante observar la diferencia en el registro de la sobre o sub aplicación. Para la


sub aplicación se realiza un débito a las cuentas que corresponda y un crédito a la
cuenta de gastos indirectos. En el caso de la sobre aplicación ocurre lo contrario, o
sea, se realiza un débito a gastos indirectos y el crédito es alas cuentas que
corresponda.

Resumen:
En este capítulo se aborda la problemática del proceso de acumulación de los gastos

para formar el costo de la producción, a partir de explicar los procedimientos

vinculados a cada elemento, o sea, material directo, mano de obra directa y gastos

indirectos de producción.

128
Uno de los elementos básicos que integran el costo de producción son los materiales,

ya que estos se transforman en el proceso de producción en productos terminados.

Para utilizar los materiales en el proceso productivo se han establecido métodos,

procedimientos y modelos que norman su recepción en los almacenes, solicitud para

su consumo y envío hacia los departamentos productivos, así como la forma de

efectuar el registro de las operaciones relacionadas con estos hechos económicos.

Estos aspectos también se abordan en el caso de la fuerza de trabajo, destacándose

la diferencia entre mano de obra directa e indirecta, así como las particularidades de

su control y registro en diferentes fases.

Sobre los gastos indirectos de fabricación se debe resaltar que estos constituyen como

se ha dicho, un elemento importante dentro del costo de la producción, dado por la

elevación de los costos de adquisición de las maquinarias y equipos como resultado

del alto nivel de tecnificación alcanzado.

Ha quedado demostrado que el tratamiento contable, desde el punto de vista de la

contabilidad de costos que soportan los costos indirectos, es arduo en extremo, por

cuanto su carácter de costos comunes obligan a pasar por procesos de distribución y

redistribución a lo que comúnmente se le ha dado el nombre de distribución primaria y

secundaria de los gastos. Son estos procesos los que permiten la asignación de los

costos indirectos, por cuanto ellos preparan el camino para la determinación de las

tasas de aplicación, las que pudieran ser globales o departamentales.

Preguntas para el estudio independiente

3.1 Mencione los documentos primarios fundamentales para el control de los

materiales.

3.2 Los materiales directos junto con la mano de obra directa se clasifican como un ---

---------------------------------------.

129
3.3 En la fabricación de muebles la cola constituye un pegamento especial y clasifica

como un -------------------------------------------.

3.4 La hebra o picadura usada para la fabricación de cigarrillos constituye un material

------------------.

3.5 Determine el inventario inicial de materiales en unidades a partir de la siguiente

información:

1. Materiales:

Comprados 65 000 unidades.

Usados 80 000 unidades.

2. Existencias finales 10 000 unidades.

3.6 Defina el concepto Mano de Obra.

3.7 ¿Cómo se clasifica la mano de obra de acuerdo a su relación con la producción?

Fundamente esta clasificación y mencione un ejemplo de cada caso

3.8 ¿Qué aspectos se consideran en la preparación de la nómina?

Explique brevemente en qué consiste cada uno de ellos.

3.9 Los conceptos de pasivos utilizados en el registro de la nómina son:

……………………………………………………………………….

3.10 El registro del gasto, por el uso de la fuerza de trabajo considera a débito las

cuentas………………………………………………………..

3.11 Explique la diferencia entre el método directo y el escalonado en la asignación

de los costos indirectos de fabricación.

3.12 ¿Cuáles son las bases que se utilizan para la asignación de los costos indirectos al

producto?

130
3.13 Diga si las siguientes afirmaciones son Falsas (F) o Verdaderas (V):

a) La tasa de aplicación se determina solo a nivel de departamento de

producción.

b) La tasa de aplicación se utiliza para aplicar los costos indirectos de

fabricación al producto.

c) Los costos indirectos aplicados se determinan en el proceso de

preparación del presupuesto.

3.14 ¿Cómo se determina la sobre o subaplicacion de los gastos indirectos de

fabricación?

3.15 La empresa ¨Ultra ¨ al final del mes de mayo, tiene reflejado en su cuenta control

de costos indirectos de fabricación un saldo de $ 270 000. Se conoce que la tasa de

aplicación predeterminada de los costos indirectos es $ 2,55 por hora de mano de obra

directa y las horas reales de mano de obra directa fueron 100 000. ¿Cuáles fueron los

costos indirectos de fabricación sobre o subaplicados en el mes de mayo.

Ejercicios para el estudio independiente

Ejercicio 3.1
La información relacionada con la cuenta control Almacenes de una empresa
industrial, la cual utiliza un sistema de inventario perpetuo es:
Saldo inicial $ 120 000
Cargos por las compras durante el año 400 000
Reducción del saldo final sobre el saldo inicial 20 000
Determine el costo de los materiales usados

Ejercicio 3.2
La empresa Omega le muestra la información correspondiente al inventario de los
materiales del mes de noviembre:
1/ noviembre-no hay existencias de materiales.

131
2/ noviembre- Compras al contado de 2000 unidades de materiales directos a un
precio de $ 10.00 por unidad.
3/ noviembre- Compras al crédito de 100 unidades de materiales indirectos a un precio
de $ 2.50 por unidad.
12/ noviembre- Se enviaron a la producción 800 unidades de materiales directos.
20/ noviembre- Se enviaron a la producción 30 unidades de materiales indirectos.
Se pide:
a. Efectúe el registro en asientos de diario de las operaciones.
b. Diga a cuánto asciende el costo total de materiales directos.

Ejercicio 3.3
La empresa Abril le solicita que usted complete el registro en el submayor de
inventario, considerando que las salidas y existencias se valoran al precio medio
ponderado.
Entradas Salidas Existencias

Fecha Conceptos Unid. Valor Unid. Valor Unid. PMP Valor


1/feb. Existencias 500 kg. $ 2.00 $ 1000
5/feb. Compras 1500 lb. $ 3 300
12/feb Consumo 1600 lb.
15/feb Compras 2600 lb. 5 320
25/feb Consumo 1500 lb.

Diga a cuánto asciende el costo total de los materiales usado

Ejercicio 3.4
La empresa Papelera Cubana le brinda la información concerniente a su materia prima
fundamental (pulpa) para el mes de marzo:
Marzo 1: Inventario inicial 100 Lb. a un precio de $ 0.25 / lb.

10: Compras 30 Lb. a un costo de $ 14.00

16: Consumo 80 Lb.

20: Consumo 20 Lb.

25: Compras 50 Lb. a un precio de $ 0.35 / lb.

30: Consumo 40 Lb.

132
Todas las compras se efectuaron al crédito

Se pide:

1. Valore las salidas y existencias por el precio medio ponderado.


2. Determine el costo total de la materia prima pulpa

Ejercicio 3.5
La empresa de Cosméticos paga a sus trabajadores quincenalmente. El resumen que
presenta el departamento de nómina para la quincena que termina el 13 de marzo del
2008 es como sigue:

RESUMEN DE NOMINA
Nombres Horas de Horas de Tarifa Total a
MOD MOI salarial Pagar
M. López 60 10 $ 6.00 $ 420.00
F. Rodríguez 76 8 4.50 378.00
G. Martínez 80 - 4.75 380.00
A. Suárez 56 20 5.30 402.80
M. Martín 74 6 5.00 400.00
O. Guerrero 78 4 5.70 467.40

Información adicional:
El impuesto sobre el uso de la fuerza de trabajo es de un 25 % y la contribución a la
seguridad social le corresponde un 12%.

Se pide:
a) Prepare el asiento de diario para registrar la nómina.
b) Prepare el asiento de diario para registrar el pago de la mano de obra.

Ejercicio 3.6
La empresa ¨ Hurón Azul ¨ perteneciente a la Industria Mecánica, se dedica a la
producción de piezas de repuesto y paga a sus trabajadores mensualmente. A
continuación se muestra la información que se obtuvo del departamento de nómina
para el mes que finaliza:

133
Horas Horas
Nombre del Mano de Mano de Tarifa por
trabajador Obra Obra Hora Retenciones
Directa Indirecta
J. Martín 155 5 $ 3.25 $ 66.50
L. Pérez 158 2 2.75 80.00
O. Ferrer 155 5 3.00 60.00
F. Ruiz 154 6 3.50 84.50
M. Cueto 158 2 3.25 66.50
D Suárez 155 5 3.50 80.00

Información adicional:
Se considera un 12 % por concepto de contribución a la seguridad social y el
impuesto por el uso de la fuerza de trabajo es de un 25 % en base al salario total.
Se pide:
a) Prepare el asiento de diario para registrar la nómina.
b) Prepare el asiento de diario para registrar el pago de la mano de obra.

Ejercicio 3.7
La siguiente información pertenece a la empresa Sureña S.A. , que opera en la parte
occidental del país y se dedica a la producción de muebles para el mercado en
moneda nacional. Esta empresa opera con dos departamentos productivos: Corte, que
está altamente mecanizado, y Acabado, en el que predomina el trabajo manual.
La departamentalización de los gastos indirectos de fabricación y un estudio sobre
algunas bases necesarias para dar tratamiento a los mismos se muestra debajo:

Gastos indirectos de fabricación presupuestados:

Almacén $ 1 329 Dpto. de Corte $26 061

Edificios y terrenos 5 460 Dpto. de Acabado 21 310

Administración de la fábrica 22 140

134
Bases presupuestadas

Horas de Pies Vales de Horas Horas de


trabajo cuadrados almacén máquina M.O.D.
Administración de la fábrica -- -- -- -- --
Edificios y Terrenos 1 000 -- -- -- --
Almacén 1 600 2 800 -- -- --
Dpto. de Corte 9 000 20 200 9 000 7 000 2 000
Dpto. de acabado 13 000 30 000 1 400 1 000 10 000
Total 24 600 53 000 2 300 8 000 12 000

Datos reales:

Departamento Horas-máquina Horas de M.O.D. Gastos indirectos


Corte 6 800 1 200 $ 36 000
Acabado 1 050 10 100 39 570

Se pide:
1. Realice la distribución secundaria de los gastos indirectos de fabricación por el
método escalonado.
2. Calcule las tasas de aplicación departamentales.
3. Si se utilizara una tasa única (global), a cuánto ascendería la misma si para su
cálculo se tomara como base las horas-máquina.
4. Calcule la sobre o subaplicación por departamento.
5. Registre en asientos de diario los gastos indirectos de fabricación aplicados así
como los reales.

Ejercicio 3.8
La siguiente información pertenece a la empresa Oeste S.A., que opera en la parte
occidental del país y se dedica a la producción de muebles para el turismo. Esta
empresa opera con dos departamentos productivos: Cepillado, que está muy
mecanizado, y Terminado, en el que predomina el trabajo manual.
La departamentalización de los gastos indirectos de fabricación y un estudio sobre
algunas bases necesarias para dar tratamiento a los mismos se muestra debajo:

135
Gastos indirectos de fabricación presupuestados:

Comedor $ 1 077 Dpto. de Cepillado $39 229

Mantenimiento General 10 820 Dpto. de Terminado 62 994

Administración de la fábrica 34 320

Bases presupuestadas:

Horas de Número de Horas Costo de


trabajo trabajadores máquina M.O.D.
Administración de la fábrica -- -- -- --
Mantenimiento General 2 000 -- -- --
Comedor 1 200 -- -- --
Dpto. de Cepillado 10 000 60 9 600 $ 94 708
Dpto. de Terminado 15 400 120 1 100 201 000
Total 28 600 180 10 700 $295 708

Los costos acumulados en el Dpto. Mantenimiento General se distribuyen sobre la


base de los servicios prestados: el 15% a Comedor, el 55% a Cepillado y el resto a
Terminado.
Datos reales:

Gastos

Departamento Horas-máquina Costo de M.O.D. indirectos


Cepillado 10 180 $ 82 120 $63 240
Terminado 1 020 198 000 80 750

Se pide:
1. Realice la distribución secundaria de los gastos indirectos de fabricación por el
método escalonado.
2. Calcule las tasas de aplicación departamentales.
3. Si se utilizara una tasa única (global), a cuánto ascendería la misma si para su
cálculo se tomara como base el costo de la M.O.D.
4. Calcule la sobre o sub aplicación por departamento.
5. Registre en asientos de diario la sobre o sub aplicación así como su ajuste contra
la cuenta Costo de ventas.

136
Ejercicio 3.9
El contador de la empresa Pinar le brinda a usted la información siguiente Estructura
Organizativa:
 Dos departamentos productivos: Trituración y Mezcla.
 Tres departamentos de servicios:

Comedor de fábrica: Brinda servicios a todos los empleados.


Administración de la fábrica: Brinda servicios a todas las áreas en función de
las horas totales trabajadas.
Mantenimiento de equipos: Brinda servicios a los equipos de las áreas
productivas, en función de las horas máquinas trabajadas.
La sección de estadísticas ha preparado el resumen que a continuación se muestra:

Costos Horas Horas Número de


Departamentos indirectos máquina trabajadas empleados
Trituración 15 700 4 000 9 000 100
Mezcla 18 200 3 000 7 000 80
Mantenimiento 35 000 3 000 50
Administración de la fábrica 22 500 2 000 20
Comedor de la fábrica 10 000 1 000 10
Total 101 400 7 000 22 000 260

La información anterior se le ha suministrado para que usted prepare la distribución


secundaria de los costos indirectos empleando el método escalonado.

Ejercicio 3.10

La siguiente información pertenece a la empresa Norteña S.A. la que opera en la

parte central del país, Esta empresa se dedica a la fabricación de útiles para el hogar.

Esta empresa opera con dos departamentos productivos: Preparación, que está

altamente mecanizado, y Acabado, en el que predomina el trabajo manual.

La departamentalización de los gastos indirectos de fabricación y un estudio sobre

algunas bases necesarias para dar tratamiento a los mismos se muestra debajo:

Gastos indirectos de fabricación presupuestados:


Almacén $ 2 658 Dpto. de Preparación $52 122
Edificios y terrenos 10 920 Dpto. de Acabado 42 620
Administración de la fábrica 44 280
Bases presupuestadas:

137
Horas de Pies Vales de Horas Horas de
trabajo cuadrados almacén máquina M.O.D.
Administración de la fábrica -- -- -- -- --
Edificios y Terrenos 1 000 -- -- -- --
Almacén 1 600 1 400 -- -- --
Dpto. de Preparación 9 000 10 100 4 000 3 500 1 000
Dpto. de Acabado 13 000 15 100 1 176 500 10 000
Total 24 600 25 500 5 175 4 000 11 000

Datos reales:
Departamento Horas-máquina Horas de M.O.D. Gastos indirectos
Corte 3 860 1 200 $92 900
Acabado 540 10 100 76 500
Se pide:

1. Realice la distribución secundaria de los gastos indirectos de fabricación por el


método escalonado.
2. Calcule las tasas de aplicación departamentales.
3. Si se utilizara una tasa única (global), a cuánto ascendería la misma si para su
cálculo se tomaran como base las horas-máquina.
4. Calcule la sobre o subaplicación para toda la empresa usando la tasa única.
5. Registre en asientos de diario los gastos indirectos de fabricación aplicados así
como el ajuste por sobre o subaplicación.

Ejercicio 3.11 La Empresa Occidental cuenta con dos departamentos productivos:


Corte y Acabado. En el Dpto. de Corte el trabajo es muy mecanizado mientras que en
Acabado es muy manual, empleándose las horas-máquina y las horas de mano de
obra directa respectivamente para calcular las tasas de aplicación departamentales.
La siguiente información está referida a algunos datos presupuestados y reales de la
empresa.

Presupuesto Real
Indicadores Corte Acabado Corte Acabado
Horas-máquina 18 000 2 700 18 900 3 000
Horas de M.O.D. 42 000 75 000 34 000 76 200
Costo de la M.O.D. $ 392 000 $850 000 $372 000 $789 000
Gastos ind. de fab. 171 000 450 000 189 000 464 820

Se pide calcular:

138
1. Las tasas de aplicación predeterminadas departamentales.
2. La sobre o subaplicación departamental.
3. Una tasa global para aplicar los gastos de indirectos de fabricación, empleando
como base las horas- máquina.
4. La sobre o subaplicación a partir del empleo de la tasa global.

Ejercicio 3.12
La información que sigue corresponde a cierta empresa de nuestra economía:
Preparación Terminado Fábrica
Gastos indirectos de fabricación $ 8 970 $12 820 $21 790
reales
Gastos indirectos de fabricación 9 630 11 960 21590
aplicados

A partir de la información anterior calcule:


1. Sobre y/o subaplicación de los gastos indirectos de fabricación para toda la planta
así como para cada uno de los departamentos productivos.
2. Registrar los gastos indirectos de fabricación aplicados para toda la fábrica, así
como por cada uno de los departamentos productivos.
3. Registrar los gastos indirectos de fabricación incurridos para toda la fábrica, así
como por cada uno de los departamentos productivos.
4. Registrar los asientos de ajuste de los gastos indirectos de fabricación sobre o
subaplicados para toda la fábrica así como por cada de los departamentos
productivos. Los ajustes se realizaran contra la cuenta de costo de ventas.

Ejercicio 3.13.
La Empresa Camajuaní le presenta los siguientes datos correspondientes al mes de
marzo:
1. El saldo inicial de Producción en proceso fue $ 10 000.
2. Materia prima entregada a producción, $48 000.
3. Mano de obra directa, $39 000.
4. Los gastos indirectos de fabricación son aplicados a la producción sobre la base
de $4.00 por hora de mano de obra directa. Se incurrió en 6 500 horas de mano de
obra directa.

139
5. Los gastos indirectos de fabricación incurridos en el mes de marzo fueron de
$ 27 000.
6. La producción terminada y en almacén durante el mes de marzo ascendió a
$ 100 000
7. A un costo de $ 95 000 ascendió la producción facturada y enviada a los clientes
durante el mes.
8. El ajuste por sobre o subaplicación de los gastos indirectos de fabricación se
realiza contra el Costo de ventas

Se pide:
a) Prepare los asientos del diario necesarios para registrar las operaciones del mes.
b) ¿Cuál es el saldo final de Producción en proceso?

140
Bibliografía Consultada

 Castillo A., Cuspineda O., Hernández R., Ricard M., “Costo I”, Empresa de

producción y Servicios del MES, La Habana, 1985.

 Cuspineda O. y colectivo de autores, “Principios para la Planificación, Registro y

Cálculo del costo de producción”, ENPES, La Habana, 1988.

 Hernández Herrera R. y colectivo de autores, ¨ Contabilidad de Costo ¨ tomo I,

ENPES, 1990.

 Horngren, Foster, “Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial”, Prentice Hall,

sexta edición, ; México, 1991

 Horngren, Foster y Datar, “Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial”,

Prentice Hall, octava edición, México, 1996.

 Muguercia Muguercia R y Ruíz Balcells G., “Costo” parte I, Centro Nacional de

Superación Bancaria, Ciudad de la Habana, 1990.

 Neuner J. W., “Contabilidad de Costos¨, Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, 1975.

 Polimeni Ralph, Fabozzi, Adelberg, “Contabilidad de Costos: conceptos y

aplicaciones para la toma de dediciones gerenciales, Mc Graw Hill, 3ra. Edición,

Colombia, 1994.

 Ripoll Feliu Vicente M. y colectivo de autores, ¨ Introducción a la Contabilidad de

Gestión. Cálculo del costo ¨, McGraw-Hill. España, 1994.

 Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba, Lineamientos para la planificación,

registro, cálculo y análisis del costo, Finanzas al Día, servicio de modificación

No. 8

 Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba, Resolución 10/97, Finanzas al día.

 Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba, Normas generales de Contabilidad

Actividad Empresarial, Finanzas al día

141
Capítulo No. IV: Sistema de costo por órdenes

Autora: MsC. Guadalupe Martínez Suárez

Contenidos:

Los sistemas de costeo y las características de la producción. Características del Sistema

de Costos por Órdenes de trabajo: organizaciones que lo emplean. Procedimientos y

documentos básicos en un Sistema de Costo por Órdenes. Ciclo de la Contabilidad en un

Sistema de Costo por Órdenes: tratamiento de la sobre y sub aplicación de los gastos

indirectos de fabricación.

Objetivos para el aprendizaje:

Identificar las características de la producción cuando se establece el Sistema de

Costos por Órdenes de trabajo.

Calcular el costo de los inventarios en empresas de producción discontinua y efectuar

el registro completo de las operaciones.

Aplicar la tasa de aplicación real y predeterminada.

Determinar la sobre y sub aplicación de los gastos indirectos de fabricación.

Confeccionar los asientos de ajuste correspondientes por la sobre o sub aplicación

ocurrida en sus diferentes variantes.

Introducción

En los capítulos anteriores hemos visto elementos y procedimientos generales que

sirven de base para calcular el costo de los productos y/o servicios.

También se ha estudiado cuáles son los propósitos fundamentales de la Contabilidad

de Gestión, o sea, la valuación de inventarios, la planeación, el control y la toma de

decisiones.

Contamos entonces con los elementos necesarios para adentrarnos en el estudio de

los métodos y procedimientos que permiten preparar la información para cumplimentar

esos objetivos. Estamos hablando de los sistemas de costo.

142
“Cualquier colección cohesiva de cosas que están dinámicamente relacionadas”, se

define como sistema (Beer. S., 1963).

En particular para que una organización pueda lograr los resultados del trabajo, debe

tener en cuenta un conjunto de elementos relacionados entre si orientados en función

de dar cumplimiento a su objeto social, o sea, tenga diseñado un sistema con ese

objetivo.

Un adecuado control de los recursos materiales, humanos y financieros en el proceso

productivo, se garantizará con el establecimiento de métodos, normas y

procedimientos que aseguren el registro oportuno y veraz de la información que se

derive de la utilización de los recursos en la actividad económica de la empresa y que

puede ser utilizada con el fin de facilitar el control o para determinar el costo del

producto.

Los costos se acumulan entre otros propósitos, para ayudar a las decisiones de las

personas que dirigen la organización, sin embargo como todas las decisiones no son

previsibles es necesario diseñar sistemas que permitan cumplir propósitos generales

que contribuyan a la toma de decisiones gerenciales.

En el presente capitulo se estudiarán las particularidades de uno de los sistemas de

costo tradicionales: El sistema de costo por órdenes de trabajo.

4.1. Los sistemas de costeo y las características de la producción

Los sistemas de costos constituyen el conjunto de normas, métodos y procedimientos

que se requieren para la planeación, registro de los gastos, cálculo y análisis del costo

en la organización.

Un sistema de costo debe ser capaz de medir adecuadamente el gasto del recurso

invertido en la producción de un bien material y de evidenciar las posibles

desviaciones que pueden surgir entre lo que se ha gastado y lo que debía gastarse,

respondiendo además a la estrategia empresarial.

143
El diseño o rediseño de un sistema puede abarcar a la totalidad de la empresa o un

área definida. En relación con este criterio, Carlos M. Jiménez (2002) plantea:

El sistema a instalar o revisar puede abarcar a la empresa en su conjunto, a un sector

de su organización o a algunos de los subsistemas, funciones, procesos, actividades o

tareas que comprenden las áreas de:

1) Adquisición de suministros (bienes y servicios comprados a terceros) para

cumplir adecuadamente con las funciones productoras normales del ente.

2) Departamentos, centros o máquinas que conforman el área de producción.

3) Departamentos y centros para la prestación de servicios auxiliares o de apoyo.

4) Área Comercial.

5) Área Financiera.

6) Área Contable

Charles T. Horngren, y otros autores (1996) definen que un Sistema de Costos típico

da cuenta de los costos en dos etapas amplias:

1. Acumula costos por medio de alguna clasificación “natural” (a menudo

autodescriptiva), tales como materiales, mano de obra, combustible, publicidad

o embarques, y después

2. Asigna estos costos a objetos de costo (producto, servicio, categorías de

marcas, etc.)

Por lo antes expuesto se considera que los sistemas de costos están dirigidos a los

objetivos básicos siguientes: los departamentos, los productos o servicios y las

actividades.

La instrumentación de un Sistema de Costeo depende de diversos factores, entre

ellos:

Tipos de proceso por fabricación.

Tipos de productos o servicios que realiza la entidad.

Su estructura organizativa.

144
Periodicidad del cálculo de los costos.

Costos - beneficios.

Nivel de automatización, entre otros.

En el capítulo I se plantea que las actividades de producción y servicios son muy

variadas y se pueden agrupar como sigue:

 Organizaciones de producción de grandes volúmenes, con una alta masividad,

donde se obtienen productos homogéneos a partir de un proceso productivo

donde se repiten las mismas operaciones tecnológicas para toda la producción,

utilizando los mismos recursos y procesos.

 Organizaciones de producción de baja masividad, donde se obtienen productos

heterogéneos a partir de un proceso productivo discontinuo, es decir, proceso

donde no ocurren siempre las mismas operaciones tecnológicas, realizándose

según las características específicas de la producción o servicio de que se

trate.

Si recuerdas lo estudiado en el Capítulo I en el epígrafe 1.3 estarás en condiciones de

ejemplificar los diferentes procesos de producción y sus características fundamentales.

Lo expresado anteriormente te permitirá analizar ¿cuál será el factor que debe

definir el sistema de costo a establecer?

Efectivamente, el factor determinante para predecir qué sistema de costo debe

implantarse, es el tipo de actividad que se realice y además tener bien claro qué se

quiere medir, el objeto de costeo, o sea, el costo del producto, de un área, de una

actividad, de la calidad, etc.

Las empresas con frecuencia teniendo en cuenta el tipo de proceso de fabricación

adoptan uno de los sistemas básicos de costo:

Sistema de costo por Proceso.

Sistema de costo por Órdenes de trabajo.

145
Para mejor comprensión observe el esquema 4.1.1 sobre los diferentes tipos de

producción, sus particularidades y los sistemas de costo que corresponden en cada

caso.

Esquema 4.1.1. Los tipos de procesos y los sistemas de costo

Organizaciones

Producción de alta
masiva. Producción de
Proceso baja masiva.
productivo Proceso
secuencial o productivo
continuo. discontinuo.
Productos Productos
homogéneos heterogéneos

Sistema de costo por proceso


Sistema de costo por órdenes
de trabajo

EL Sistema de Costo por Procesos es un sistema de acumulación de costos de

producción por departamentos o centros de costo. Se utiliza en las empresas que tienen

producciones continuas o en masa, siendo la producción uniforme, las unidades pasan

por los mismos procesos, asumiéndose que reciben iguales costos.

Su principal característica es la acumulación de los gastos por departamentos, centro de

costo o proceso, transfiriéndose los costos de uno a otro conjuntamente con las

unidades producidas. Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo

en proceso en el libro mayor. El costo unitario se determina en cada departamento y se

transfiere de un departamento a otro conjuntamente con las unidades.

Las particularidades de este sistema serán abordadas en el capítulo IV de este libro y a

continuación estudiaremos el Sistema de Costo por Ordenes.

146
4.2.Características del Sistema de Costos por Órdenes de trabajo.

Hemos visto que la primera característica que debemos tomar en consideración al definir

el sistema de costo a utilizar es el tipo de producción, que en el caso de un sistema de

costo por órdenes ya sabemos que responde a una producción discontinua.

En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos

iguales, típico en las producciones organizadas por órdenes con características

tecnológicas propias, que en ocasiones pueden ser exclusivas, es decir, las

producciones son discontinuas y de baja masividad.

La fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de trabajo o de

producción. Los lotes se acumulan para cada una por separado y la obtención de los

costos unitarios es una simple división de los costos totales entre el número de unidades

producidas en cada lote.

El empleo de este sistema está condicionado por las características de la producción;

sólo es apto cuando los productos que se fabrican, bien sea para almacén o contra

pedido, son identificables en todo momento como pertenecientes a una orden de trabajo

o de producción específica. Las distintas órdenes se empiezan y terminan en cualquier

fecha dentro del periodo contable y los equipos se emplean para la fabricación de las

diversas órdenes donde el reducido número de artículos no justifican una producción en

serie.

El sistema de costo por órdenes de trabajo se utiliza donde los productos son distintos

de acuerdo a las necesidades de materiales y de conversión y responden a las

solicitudes de clientes, sobre la base de las especificaciones previamente establecidas y

necesidades determinadas.

Con lo antes expuesto estás en condiciones de: definir las características de las

empresas donde se debe establece el Sistema de Costo por Órdenes de trabajo.

El Sistema de Costo por Órdenes es típico en empresas, tales como:

Industria de confecciones.

Industria de muebles.

147
Fabricación de piezas de repuesto.

Industria poligráfica.

Servicios de auditorias y consultorías.

Construcciones.

Servicios de reparación

Servicios hoteleros

Servicios gastronómicos

En este sistema, los costos de los materiales, mano de obra directa, índice o

proporción de gastos indirectos, se registran en cada orden de trabajo y por los

centros de costos productivos que intervienen.

Otra característica es que el costo unitario no se determina hasta que no se concluye

la fabricación completa de la orden.

Este sistema intenta aplicar los costos a trabajos específicos, las cuales pueden

constar de una sola unidad física o de algunas unidades iguales que forman un lote o

un trabajo determinado.

Para que el sistema se aplique adecuadamente es importante poder identificar cada

orden solicitada con un número o folio que permitirá separar los costos asociados a la

misma.

En relación con los costos primos los documentos primarios llevan el folio o número

que identifica el lote u orden específica, mientras que en el caso de los costos

indirectos de fabricación por lo general se aplican a las órdenes en correspondencia a

una tasa de aplicación.

Es necesario destacar que con independencia que se utilice un enfoque de costeo por

órdenes de trabajo, los costos también deben acumularse por centros de costo o por

departamentos para efectos de control, pues el control constituye una función clave

dentro de la organización.

148
Por otra parte se debe tener en cuenta las particularidades de las organizaciones que

emplean el costeo por órdenes de trabajo, ya que en algunos casos el registro de los

gastos se efectúa de manera global por ser entidades cuyo objeto social es prestar

servicios y por tanto no resulta conveniente, ni práctica la departamentalización, como

es el caso de las unidades de reparación y mantenimiento, fábricas de impresión

ligera, fábricas de tapicería, etc.

Sin embargo siempre que sea posible para lograr un mejor control sobre los recursos

las empresas pueden organizar el registro de los gastos por departamentos y órdenes

de trabajo.

Por lo antes expuesto podemos resumir que cuando se utiliza este sistema las

empresas pueden estar o no departamentalizadas, lo cual responde a las

particularidades de cada una.

4.3. Procedimientos y documentos básicos en un Sistema de Costos por

Órdenes de trabajo.

En este sistema de costeo se deben seguir una serie de pasos que facilitan y

organizan los procedimientos que se utilizan, los que pueden resumirse como sigue:

Paso 1: Identificar la orden que es el objeto escogido de costo.

Paso 2: Determinar los gastos directos asociados a la orden.

Paso 3: Identificar los grupos de costos indirectos

Paso 4: Seleccionar la base de asignación de los costos indirectos de

fabricación.

Paso 5: Determinar el porcentaje o tasa de aplicación a utilizar para aplicar los

gastos indirectos a la orden.

Estos pasos se aplican igualmente al costeo por órdenes en los sectores de servicios,

comercio o industrial. La información que se recopila sobre cada orden se reflejan en

un documento denominado orden de trabajo.

Para iniciar cualquier actividad de transformación dentro del procedimiento es

149
necesario emitir una “Orden de trabajo o de producción” específica para los

departamentos de fabricación, que establezca la cantidad de los artículos a elaborarse

según el pedido del cliente. Cada orden de trabajo o de producción utiliza una “Hoja

de costo” para la acumulación del costo asociado con cada lote u orden específica.

Por lo general las empresas utilizan un único documento para acumular los costos de

productos, denominado “Orden de trabajo u hoja de costo de trabajo”. Este

documento es la base fundamental del sistema de costo por órdenes de trabajo.

Cada entidad puede diseñar este documento en función de las necesidades de

información requeridas por la gerencia, pero se recomienda que la orden u hoja de

costo de trabajo deba mostrar al menos la siguiente información:

El organismo y nombre de la empresa que ejecutará el trabajo.

El cliente que realizó la solicitud

El producto y la cantidad solicitada.

Fecha de inicio y terminación del lote.

Número o folio de la orden

Elementos del costo a considerar, los cuales pueden ser desglosados por

centro de costo o departamentos según los requerimientos del trabajo

solicitado y las particularidades de la empresa.

Costo total y unitario de la orden

La firma de la persona que confecciona y revisa el documento.

Las hojas de costo de trabajo se diseñarán en correspondencia con las características

de las empresas, teniendo en cuenta la forma de organizar el registro de los gastos y

cálculo del costo.

150
A modo de ejemplo se ilustra a continuación cómo pueden ser las hojas de costo por

órdenes cuando la empresa tiene una organización por departamentos

(departamentalizada) o no.

151
Hoja de costo por orden de trabajo en Empresa departamentalizada

HOJA DE COSTO POR ORDEN DE TRABAJO

Organismo Orden No.

Empresa Inicio
Fecha de
Cliente Terminación

Producto U.M. Cantidad

DEPARTAMENTO No. DEPARTAMENTO No.


ELEMENTO DE COSTO TOTAL
Fecha Referencia Importe Fecha Referencia Importe

Materiales Directos

Mano de Obra Directa

Gastos Indirectos

Costo Acumulado

Materiales Directos

Mano de Obra Directa

Gastos Indirectos

Costo Acumulado

Costo Total

Costo Unitario

Confeccionado por: Revisado por:

Fecha Fecha

152
Hoja de costo de trabajo en Empresa no departamentalizada

HOJA DE COSTO POR ORDEN DE TRABAJO

Organismo Orden No.

Empresa Fecha de

U.Básica Inicio

Cliente Terminación

Producto UM: Cantidad

ELEMENTOS DEL COSTO

Fecha Materiales Directos Mano de Obra Directa Gastos Indirectos

Referencia Importe Referencia Importe Referencia Importe

RESUMEN M. D. M. O. D. G. I.

COSTO TOTAL COSTO UNITARIO

Confeccionado por: Revisado por:

Fecha Fecha

En la empresa una orden puede requerir el trabajo de diversos departamentos para

ser completada, así como en los departamentos de producción pueden atenderse

varias órdenes de manera simultánea, por ello es necesario identificar los costos

directos originados en cada departamento y que están relacionados con cada lote o

pedido.

153
En el caso de los materiales directos el jefe de cada departamento donde se ejecuta el

trabajo asociado a un lote específico emitirá el Vale de solicitud de materiales al

almacén, en el cual se hará referencia al folio o número de la orden, posteriormente se

efectuará el despacho de los materiales y se emitirá el Vale de salida o entrega de

materiales, este documento permitirá identificar el costo de materiales que deben

registrarse en la orden u hoja de costo de trabajo, para ello resulta indispensable que

el documento muestre el folio o número de la orden, así como el departamento o

centro de costo para donde se destinaron los materiales.

Es de destacar que en el caso en que no se utilicen los materiales en una orden, y que

se decida utilizarlos en otra se debe confeccionar un Vale de transferencia con la

aprobación del jefe del departamento.

Por otra parte si los materiales destinados a una orden no fueron utilizados, y se

decide no utilizarlos en otra orden, se procederá a su devolución para el almacén,

emitiéndose el Vale de devolución con la aprobación del jefe del departamento.

A continuación pueden observar el modelo que se pudiera establecer para el control

de la solicitud y entrega de los materiales según su destino. Es de destacar que resulta

de vital importancia en el diseño del documento el número de la orden para poder

identificar el costo de los materiales directos a cargar a cada una de las órdenes

ejecutadas en un periodo dado. Además es necesario identificar el departamento o

centro de costo con independencia que la empresa esté o no departamentalizada

154
VALE DE SOLICITUD O ENTREGA DE MATERIALES

SOLICITUD ENTREGA

Fecha Fecha

Departamento o Folio No.

Orden
Centro de Costo
No.

Descripción del Artículo Cantidad Precio Importe

Solicitado
Entregado por:
por:

Aprobado por:

Fecha:

En las empresas existen diversas formas para controlar la asistencia del obrero al

trabajo, las más comunes son las hojas de firma, la tarjeta reloj, tarjeta digitalizada,

etc., sin embargo, el jefe de cada departamento debe controlar diariamente el tiempo

que el obrero dedica a cada orden de trabajo, lo cual le permitirá emitir el Resumen de

tiempo y trabajo para que el Departamento de Recursos Humanos pueda

confeccionar la prenómina, que será revisada por el área de Contabilidad. Una vez

oficializada la nómina se efectuará el pago a los obreros.

Con el Resumen de tiempo y trabajo se podrá identificar el costo de la mano de obra

directa que le corresponde a cada orden de trabajo, para ello sería conveniente que el

155
documento refleje el folio o número de la orden, así como también debe mostrar el

departamento o centro de costo.

Un ejemplo del documento que permitirá efectuar el control diario de la mano de obra

directa se muestra a continuación:

CONTROL DIARIO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Fecha
Departamento o
Centro de Costo
Folio

Empleado Orden Hora de Tiempo Tarifa


Importe
(Obrero) No. Inicio Terminación Horas Min. Horaria

TOTALES

Es necesario destacar que los documentos descritos con anterioridad tienen dos

finalidades:

 Identificar el costo que le corresponde a cada orden u hoja de costos de

trabajo.

 Delimitar las responsabilidades en cada departamento.

156
La orden u hoja de costo de trabajo constituyen en las empresas un documento que

permitirá el control de los recursos materiales y laborales.

Para determinar el costo total de la orden de trabajo es esencial asignar los gastos

indirectos de fabricación que le corresponden a cada orden para ello se utilizan las

tasas o cuotas de aplicación.

Las tasas o cuotas de aplicación se pueden determinar a nivel de departamento o de

forma global (única), en correspondencia a la organización del sistema en las

empresas, tal como se explicó en el capítulo III.

Si la tasa o cuota de aplicación es departamental a ello antecedió la realización de

una distribución secundaria de los gastos, procedimiento que fue explicado

anteriormente. Por otra parte si se utiliza una tasa de aplicación global o única es

necesario tener en cuenta lo registrado en la cuenta contable habilitada para el registro

de los gastos indirectos de fabricación.

Es de destacar que ante todo se deben determinar las bases adecuadas para calcular

las tasas o cuotas de aplicación, las cuales pueden ser físicas o de valor.

Puedes recordar a partir de lo estudiado en el Capítulo III. ¿cuáles son las bases más

utilizadas para la aplicación de los gastos indirectos de fabricación?

Entre las bases más comunes utilizadas para la aplicación de los gastos indirectos de

fabricación tenemos las siguientes:

Horas de mano de obra directa.

Horas máquinas.

Costo de la mano de obra directa.

Costo de material directo.

Unidades físicas de producto

Recuerden que la tasa o cuota de aplicación se determina de la manera siguiente:

Tasa o cuota = Total de gastos indirectos de fabricación


Total de una base

157
Estas tasas o cuotas de aplicación pueden ser reales o predeterminadas,

precisamente el uso de una u otra tasa es lo que define el método de cálculo a

establecer en el sistema de costo por órdenes.

Si la empresa utiliza una tasa o cuota de aplicación real basada en el comportamiento

histórico del gasto el método de cálculo que emplea es el real, mientras que si utiliza

una tasa o cuota de aplicación predeterminada en base a los gastos estimados en el

presupuesto el método de cálculo que emplea es el normal.

Para mejor comprensión de lo explicado anteriormente observe el esquema 4.3.1

Esquema 4.3.1 Resumen de las particularidades de la tasa de aplicación

Global Real

Tasa de
aplicación
Predeterminada

Departamental

Fuente: elaborado por la autora

En la tabla 4.3.1 se muestra cómo se comportan los elementos de costo según el

método de cálculo que se utilice:

Tabla 4.3.1. Métodos de cálculo del costo

Elemento de costo Costeo Real Costeo Normal


Materiales directos Consumo y precios Consumo y precios
reales reales
Mano de obra directa Horas y tarifas Horas y tarifas
reales reales
Gastos indirectos de Tasa de aplicación Tasa de aplicación
fabricación real predeterminada

158
4,4. Ciclo de la Contabilidad en un Sistema de Costo por Órdenes de trabajo

El proceso de acumulación y registro de los gastos deberá tener en cuenta las

particularidades de la empresa.

Si las empresas no están departamentalizadas este proceso se desarrollará como se

ilustra en el esquema 4.4.1, debe destacarse en este caso la utilización de una tasa

global para la aplicación de los gastos indirectos de fabricación a las órdenes. Son los

documentos primarios los que aportan la información para la elaboración de la hoja de

costo.

Esquema 4.4.1 Ciclo de la Contabilidad en las empresas no departamentalizadas

Costo de
Vale de materiales
salida directos

HOJA DE
COSTO DE
TRABAJO
Control de
Costo de la
tiempo y
mano de obra
trabajo
directa

Costos indirectos de fabricación


Tasa de aplicación global

Como se explicó anteriormente siempre que las características de la entidad y el tipo

de producción que se realiza lo permitan, para un mejor control de los recursos se

tiene en cuenta la departamentalización en el proceso de acumulación y registro de los

gastos. En estos casos el proceso se desarrollará como se muestra en el siguiente

esquema.

159
Esquema 4.4.2 Ciclo de la Contabilidad en las empresas departamentalizadas

Costo de
Vale de
materiales
salida
directos

HOJA DE
COSTO DE
Control de
Costo de la TRABAJO
tiempo y
trabajo mano de obra
directa

Gastos indirectos de
fabricación: Cuenta control de:
gastos indirectos
Materiales indirectos.
de fabricación
Mano de obra indirecta.
Depreciación de equipos
Energía.
Otros gastos de fábrica.

Departamento No. 1

Departamento No. 2

TASA DE APLICACIÓN DEPARTAMENTAL

para su asignación

En los esquemas 4.4.1 y 4.4.2 como pueden observar, se resume el procedimiento a

seguir en las empresas que utilizan el sistema de costeo por órdenes de trabajo.

Luego en la hoja de costo por órdenes de trabajo se identifican todos los costos que se

corresponden con una orden de trabajo o de producción, por lo general estos registros

160
constituyen un documento o libro Auxiliar del libro Mayor General de la cuenta Control

de Producción en Proceso.

En la cuenta Control de Producción en Proceso se registrarán todos los gastos

relacionados con los trabajos que se realizarán en la empresa, para definir su nivel de

análisis se tendrá en cuenta las características de la organización y su saldo

representa el costo de las órdenes de trabajo que al cierre de cada periodo aun están

pendiente de concluirse, cabe destacar que una orden de trabajo puede estar abierta

por más de un periodo contable.

Cuando las órdenes de trabajo se culminan y se envían al almacén su costo se refleja

en la cuenta Control de Producción Terminada y si se factura y envía al cliente su

costo se registra en la cuenta Control de Costo de Ventas. Al cierre de cada periodo

el saldo de estas cuentas representa el costo de las órdenes terminadas en almacén y

el costo de las órdenes facturadas y en poder del cliente respectivamente.

Por lo antes expuesto se puede concluir que existe una relación estrecha entre los

libros Auxiliares con el libro Mayor General, el cual constituye una herramienta que

ayuda a garantizar una adecuada planeación y control en las organizaciones que

utilizan el costeo por órdenes de trabajo.

A continuación se presenta a modo de ejemplo los asientos de diario típicos en un

sistema de costo por órdenes:

1. Compras de materiales:

Podríamos preguntarnos, si una empresa efectúa compras de materiales, ¿recuerdas

cómo se registra esta operación?

El registro de la operación se realiza como sigue:

DETALLE DEBE HABER


Almacenes $ xxx
Cuentas por pagar a proveedores $ xxx
Registro de las compras al crédito

161
DETALLE DEBE HABER
Almacenes $ xxx
Efectivo $ xxx
Registro de las compras al contado

Todas las compras de materiales independientemente de su destino se cargan a la

cuenta Control de Almacenes en la medida en que son comprados. El jefe del

almacén recepcionará los materiales, los cuales vienen acompañados con una factura,

con posterioridad revisará y emitirá el Informe de Recepción. En el almacén teniendo

en cuenta para cada material se abrirá una tarjeta de estiba, la cual constituye un

registro auxiliar que permite el control de las entradas y salidas del almacén,

mostrando también el saldo de las existencias. A continuación puedes ver la tarjeta de

estiba utilizada en Cuba.

162
TARJETA DE ESTIBA

Código
Producto Genérico

Producto Específico

Producto Surtido

Recargo o
Unidad de Medida Precio Unitario Descuento

Firma
20 Documento Entrada Salida Saldo

D M Clave No

Producto Genérico Código:

Producto Especifico Unidad de Medida

Producto Surtido

163
2. Consumo de Materiales

¿Cómo podríamos hacer la contabilización de la utilización de los materiales?

DETALLE DEBE HABER


Producción en proceso $ xxx
Gastos indirectos de fabricación xxx
Almacenes $ xxx
Registro de los materiales utilizados según su destino

Es de destacar que los vales de salida emitidos son los documentos primarios que

sirven de base para cargar el costo de los materiales. En el caso de los materiales

directos se cargan en la cuenta Control de Producción en Proceso y a su vez en la

hoja de costo por órdenes de trabajo; los materiales indirectos se registran en la

cuenta Control de Gastos indirectos de fabricación, la cual en dependencia de las

características de la empresa se analizará por departamento.

3. Control de la mano de obra

El Resumen de tiempo y trabajo constituye la base fundamental para asignar la

mano de obra directa que le corresponde a cada orden de trabajo y la mano de obra

directa e indirecta identificada con cada departamento.

Los pagos por concepto de salario y su contabilización se realizarán en

correspondencia a las características de cada organización, lo cual puede ser

quincenal o mensual.

Los posibles créditos están en correspondencia a las posibles deducciones que se

realizarán tales como: al salario básico por acumulación de vacaciones, las

retenciones por créditos personales (pagos de reforma urbana, pensiones alimenticias,

etc.), así como las deducciones al salario total por seguridad social e impuesto por el

uso de la fuerza de trabajo.

El asiento que se prepara cuando se está acumulando los gastos por concepto de

mano de obra, refleja el cargo a la cuenta Producción en Proceso de la mano de obra

164
directa y a la cuenta de Gastos indirectos el importe que corresponde a la mano de

obra indirecta, como se observa a continuación:

DETALLE DEBE HABER


Producción en proceso $ xxx
Gastos indirectos de fabricación xxx
Nóminas por pagar $ xxx
Provisión para vacaciones xxx
Retenciones por pagar xxx
Obligaciones con el presupuesto del estado xxx

4. Control de otros gastos indirectos de fabricación

Como se estudió en el Capítulo II existen otros gastos que no se pueden identificar

directamente con el producto. ¿Cómo se denominan estos gastos? Estamos

haciendo referencia a los llamados gastos indirectos de la producción, los cuales

pueden ser materiales indirectos, mano de obra indirecta y otros gastos como agua,

electricidad, teléfono, depreciación de los activos fijos, etc.

En la medida en que se incurren se procederá a efectuar el registro de la manera

siguiente:

DETALLE DEBE HABER


Gastos indirectos de fabricación $ xxx
Cuentas por pagar diversas $ xxx
Depreciación acumulada xxx
Efectivo xxx
Registro de otros gastos indirectos incurridos

Se puede observar que en el asiento se consideran otros gastos relacionados de

forma indirecta con la producción, exceptuando los materiales indirectos y la mano de

obra indirecta que se ilustraron en los asientos 2 y 3. Procede destacar que el crédito

a las Cuentas por pagar diversas o Efectivo se efectúa en correspondencia al pago y

teniendo como base fundamental las Facturas o Recibos recibidos por concepto de

165
teléfono, agua, electricidad, entre otros. En el caso de la cuenta Depreciación

acumulada se considera el gasto por la depreciación de las maquinarias y edificio de la

fábrica.

En este ejemplo se consideraron los gastos incurridos y registrados a nivel de un

departamento. Sin embargo, se debe resaltar que los gastos indirectos de fabricación

pueden ser registrados para toda la fábrica y posteriormente ser distribuidos a los

departamentos. A continuación se determinará la tasa de aplicación, la cual permitirá

asignar estos gastos a cada una de las órdenes de trabajo ejecutadas en determinado

periodo.

Cuando la empresa utiliza una tasa de aplicación real es necesario esperar hasta el

cierre del periodo para calcularla, pues es en este momento en que se conoce el

monto total de gastos indirectos incurridos, luego no es hasta el proceso de cierre que

se puede determinar el costo de todas las órdenes ejecutadas en determinado

periodo, lo cual implica que no es hasta el final del periodo que se determina y registra

el costo de las órdenes terminadas.

Lo antes expuesto tiene como limitante que las órdenes que se terminan a inicio o a

mediado del periodo no se le conoce la magnitud total de su costo hasta el cierre del

periodo que se le aplican los gastos indirectos que le corresponden. Para conocer el

costo de las órdenes terminadas en el momento en que culmina el trabajo resulta

conveniente estimar la tasa de aplicación según los datos previstos en el presupuesto,

procedimiento que permite reconocer la producción terminada y vendida en la medida

en que ocurre. A continuación se muestra el procedimiento contable a seguir:

5. Registro de gasto indirecto aplicado

DETALLE DEBE HABER


Producción en proceso $ xxx
Gastos indirectos aplicados $ xxx
Registro de gastos indirectos aplicados a las órdenes
de trabajos según tasa de aplicación predeterminada.

166
Con posterioridad al finalizar el periodo se efectúa el cierre de las cuentas

relacionadas con los gastos indirectos de fabricación, y es en este momento donde

surge una diferencia que puede ser deudora o acreedora. A continuación se muestra

el asiento del cierre:

6. Cierre de las cuentas de gastos indirectos de fabricación.

DETALLE DEBE HABER


Gastos indirectos aplicados $ xxx
Gastos indirectos sub aplicados xxx
Gastos indirectos sobre aplicados $ xxx
Gastos indirectos de fabricación xxx
Registro del cierre de las cuentas de gastos indirectos

Hay que destacar que si la diferencia es deudora representa una sub aplicación dado

que el costo real está por encima de los costos aplicados a cada una de las órdenes,

mientras que si la diferencia es acreedora ocurre lo contrario, es decir, el costo real

está por debajo a lo aplicado en las órdenes y representa una sobre aplicación.

Entonces, ¿qué hacer con la diferencia entre el costo real y el aplicado?. Pues la

diferencia debe ajustarse al cierre del periodo.

Si el ajuste se realiza contra el costo de venta se efectúa el registro como se presenta

a continuación:

Ajustes por sub o sobre aplicación.

DETALLE DEBE HABER


Costo de venta $ xxx
Gastos indirectos sub aplicados $ xxx
Registro del ajuste por sub aplicación

DETALLE DEBE HABER


Gastos indirectos sobre aplicados $ xxx
Costo de venta $ xxx
Registro del ajuste por sobre aplicación

167
Si el ajuste por la sub o sobre aplicación de gastos indirectos se realiza en

correspondencia al destino de las órdenes, es necesario prorratear esta diferencia y

para ello se puede determinar un coeficiente tomando como base la definida para la

aplicación de los gastos indirectos o considerar el saldo de las cuentas control

Producción en proceso, Producción terminada y Costo de venta, el asiento sería:

DETALLE DEBE HABER


Producción en proceso $ xxx
Producción terminada xxx
Costo de venta xxx
Gastos indirectos sub aplicados $ xxx
Registro del ajuste por sub aplicación

DETALLE DEBE HABER


Gastos indirectos sobre aplicados $ xxx
Producción en proceso $ xxx
Producción terminada xxx
Costo de venta xxx
Registro del ajuste por sobre aplicación

Es de destacar que el saldo de las cuentas tiende a ser el más ampliamente utilizado

porque de lo contrario habría que llevar una estadística aparte y el saldo siempre lo

habrá de brindar Contabilidad a partir de lo reflejado en el submayor correspondiente.

Este procedimiento permite que una vez distribuida la sub o sobre aplicación el saldo

de las cuentas Control Producción en proceso, Producción terminada y Costo de venta

queden valorados al costo real.

En el caso de Cuba está establecido que los inventarios deben quedar valorados al

costo real, por lo cual el procedimiento de prorrateo de la sub o sobre aplicación es

recomendable para las empresa que utilizan el sistema de costo por órdenes. Sin

embargo se debe analizar cuidadosamente en cada empresa, ya que siempre que la

168
diferencia sea significativa y las órdenes procesadas sean pocas el procedimiento es

el adecuado, pero cuando la diferencia no es relevante y se procesan muchas órdenes

puede resultar no práctico, de ahí que en estos casos es recomendable no distribuir la

sub o sobre aplicación sino cancelarla directamente en la cuenta Control Costo de

ventas.

Para una mejor comprensión de lo estudiado hasta aquí a continuación

desarrollaremos un ejemplo ilustrativo.

Ejemplo Ilustrativo 4.1

El objetivo de este ejemplo es ilustrar el procedimiento de registro y cálculo del costo

en una empresa no departamentalizada y señala lo siguiente:

La Unidad de producción de Muebles para el Hogar utiliza un sistema de costo por

órdenes de producción.

En el mes de enero del 200X se emitieron las órdenes siguientes:

No. 012: por 2000 mesas.

No. 013: por 3000 sillas.

No. 014: por 1000 estantes de cocina.

Teniendo en cuenta la información correspondiente a los vales de salida de almacén y

los controles de la mano de obra directa se muestran los consumos del mes enero del

200X:

Orden Materiales Mano de obra


No. directos directa
012 $ 11 000 $20 000
013 4 200 8 400
014 4 400 8 200

Durante el mes se terminaron las órdenes No. 012 y 013. Se facturaron y entregaron al

cliente los productos que ampara la orden No.012 según el precio contratado de $

25.00 por cada mesa.

169
La cuenta Control de gastos indirectos de fabricación al concluir el mes muestra un

saldo de $ 18 300.

Los gastos indirectos de fabricación se aplican en base al costo de la mano de obra

directa.

Con la información anterior se solicita que:

1. Determine el costo total o acumulado de las órdenes a costo real.

2. Determine el costo total o acumulado de las órdenes a costo normal

considerando que los gastos indirectos de fabricación se aplican en base a una

tasa predeterminada de $0, 55.

3. Asientos de diario para registrar las operaciones del mes por cada método.

Es necesario destacar que en el ejemplo se utilizará la cuenta control Cuentas varias

como contrapartida de los gastos indirectos de fabricación por no mostrarse los

diferentes conceptos que durante el mes se cargaron a la cuenta control Gastos

indirectos de fabricación.

Además en el ejercicio no se tendrán en cuenta las posibles deducciones del salario,

es decir, en el registro y el cálculo del costo de la mano de obra directa sólo se

considera el salario devengado

1. Método de cálculo a Costo Real.

a) Determinación de los gastos indirectos de fabricación asignar a las órdenes:

Cálculo de la tasa de aplicación real

Total de gastos indirectos de fabricación = $ 18 300 = $ 0.50


Total de costo de la mano de obra directa 36 600

La tasa de aplicación representa el 50 % del costo de la mano de obra directa, es

decir, por cada peso de costo de mano de obra directa se asignará 0.50 de gastos

indirectos de fabricación en cada orden de trabajo emitida en el mes.

Cálculo de la asignación de los gastos indirectos a cada orden emitida.

170
La asignación se efectúa multiplicando el costo de la mano de obra directa incurrida en

cada orden de trabajo por la tasa de aplicación calculada, lo cual se ilustra a

continuación:

Orden No. Costo de la mano de Tasa de Costo


obra directa aplicación asignar

012 $20 000 50 % $ 10 000

013 8 400 50 % 4 200

014 8 200 50 % 4 100

$ 18 300

b) Determinación del costo total real de las órdenes emitidas en el mes de enero

del 200X:

A continuación se resume la información que reflejan las hojas de costo de cada orden

de trabajo emitida en el mes, mostrándose el cálculo del costo total (órdenes

terminadas) y el costo acumulado (órdenes en proceso).

ELEMENTOS DEL COSTO

Orden No. Material Mano de obra Gastos Costo total o


directo directa indirectos acumulado
012 $ 11 000 $20 000 $ 10 000 $ 41 000
013 4 200 8 400 4 200 16 800
014 4 400 8 200 4 100 16 700

Cálculo de los costos unitarios:

El costo unitario de las órdenes se determina dividiendo el costo total entre las

unidades producidas en cada una de las órdenes, según se muestra a continuación:

Orden No. 012: $ 41 000 / 2 000 unidades= $ 20.50/u

Orden No. 013: $ 16 800 / 3 000 unidades= $ 5.60/u

Como pueden observar a la Orden No. 014 no se le determinó el costo unitario, debido

a que al cierre del mes esta orden aún no se ha terminado, es decir, que al cierre del

mes la orden quedó en proceso con un costo acumulado para dar continuidad en el

próximo mes.

171
Asientos de diario para registrar las operaciones del mes

DETALLE DEBE HABER


- 1-
Producción en proceso $ 19 600
Almacenes $ 19 600
Registro de los materiales utilizados en cada orden
-2-
Producción en proceso 36 600
Nóminas por pagar 36 600
Registro del gasto incurrido por mano de obra.
-3-
Gastos indirectos de fabricación 18 300
Cuentas varias 18 300
Registro de los gastos indirectos incurridos en el mes
-4-
Producción en proceso 18 300
Gastos indirectos de fabricación 18 300
Registro del traspaso de los gastos indirectos
incurridos al cierre de mes
-5-
Producción terminada 57 800
Producción en proceso 57 800
Registro del costo de las órdenes terminadas en el
mes
-6-
Cuentas por cobrar 50 000
Costo de ventas 41 000
Ventas 50 000
Producción terminada 41 000
Registro de la venta del mes correspondiente a la
orden No. 012 al crédito.

2. Método de cálculo a Costo Normal.

a) Determinación de los gastos indirectos de fabricación para asignar a las

órdenes:

Para el cálculo de la tasa de aplicación se tuvo en cuenta la información del

presupuesto elaborado por la unidad de producción, representando el 55 % del costo

de la mano de obra directa

Los gastos indirectos aplicados se determinan multiplicando el costo de la mano de

obra directa incurrida en cada orden de trabajo por la tasa de aplicación

predeterminada, lo cual se ilustra a continuación:

172
Orden Costo de la mano Tasa de Costo
No. de obra directa aplicación aplicado
predeterminada
012 $20 000 55 % $ 11 000
013 8 400 55 % 4 620
014 8 200 55 % 4 510
$ 20 130

b) Determinación del costo total normal de las órdenes emitidas en el mes de

enero del 200X:

Es de señalar que a continuación se ilustra un resumen que parte de la información

que refleja las hojas de costo de cada orden de trabajo emitida en el mes, en el cual a

partir de la sumatoria de los costos incurridos en los costos primos y los estimados

según tas predeterminada en los gastos indirectos se determina el costo total o

acumulado normal.

. ELEMENTOS DEL COSTO

Orden Material Mano de obra Gastos Costo total o


No. directo directa indirectos acumulado
aplicados normal
012 $ 11 000 $20 000 $ 11 000 $ 42 000
013 4 200 8 400 4 620 17 220
014 4 400 8 200 4 510 17 110

Cálculo de los costos unitarios:

El costo unitario de las órdenes se determina dividiendo el costo total normal entre las

unidades producidas en cada una de las órdenes, según se muestra:

Orden No. 012: $ 42 000 / 2 000 unidades= $ 21. 00/u

Orden No. 013: $ 17 220 / 3 000 unidades= $ 5, 74/u

173
Cuando se culmina el mes se efectuará el cálculo de la sub o sobre aplicación al

comparar el costo real según lo registrado en la cuenta control de gastos indirectos de

fabricación por los diferentes cargos realizados con lo aplicado a cada una de las

órdenes ejecutadas y reflejadas en la cuenta control de gastos indirectos aplicados

durante el mes

Cálculo de la sub o sobre aplicación de gastos indirectos de fabricación:

Gastos indirectos de fabricación reales $ 18 300

Gastos indirectos de fabricación aplicados 20 130

Gastos indirectos de fabricación sobre aplicados $ 1 830

En este caso el costo real estuvo por debajo de lo aplicado a cada una de las órdenes

ejecutadas en el mes, representando una sobre aplicación, lo cual debe ser ajustado al

cierre del mes.

Si consideramos que la diferencia no es significativa el ajuste se puede realizar contra

el costo de ventas, pero si es lo contrario resultaría conveniente distribuir la sobre

aplicación, para lo cual se determinará un coeficiente según se muestra a

continuación:

Total de gastos indirectos de fabricación sobreaplicados = $ 1 830

Total de costo de la mano de obra directa 36 600

Coeficiente = $ 0.05 / costo de mano de obra directa

El coeficiente representa el 5 % del costo de la mano de obra directa, es decir, por

cada peso de costo de la mano de obra directa se asignará por sobre aplicación $ 0.05

a cada una de las órdenes ejecutadas y representadas por su destino en las cuentas

Control Producción en proceso, Producción terminada y Costo de ventas.

174
Cálculo del ajuste por sobre aplicación de los gastos indirectos de fabricación:

El ajuste a cada orden se calcula multiplicando el costo de la mano de obra directa por

el coeficiente calculado, como se muestra a continuación:

Orden Costo de la mano Ajuste por sobre


No. de obra directa coeficiente aplicación
012 $20 000 5% $ 1 000
013 8 400 5% 420
014 8 200 5% 410
$ 1 830

Posteriormente se determina el Costo total o acumulado ajustado a real de cada

cuenta deduciéndole al costo total o acumulado normal la sobre aplicación, según se

ilustra a continuación:

Costo total o Menos ajuste por Costo total o


Cuenta Control acumulado sobre aplicación acumulado
normal ajustado a real
Producción en proceso $ 17 110 $ 410 $ 16 700
Producción terminada 17 220 420 16 800
Costo de venta 42 000 1 000 41 000

Si para la distribución de la sobre aplicación se utiliza el saldo de las cuentas Control

Producción en proceso, Producción terminada y Costo de ventas el procedimiento a

seguir será:

1. Determinar el monto total del costo a partir de la sumatoria de los saldos de las

cuentas.

2. Calcular el peso específico dividiendo el saldo de cada cuenta entre el monto

total del costo.

3. Multiplicar el peso específico por la sobre aplicación calculada para conocer el

monto ajustar en cada cuenta por sub. o sobre aplicación.

175
Para tu comprensión a continuación se muestran los cálculos del ejemplo:

Saldo de la Peso Sobre Ajuste por


Cuenta Control cuenta especifico aplicación sobre
(costo aplicación
normal)
Producción en proceso $ 17 110 0. 22 $ 1 830 $ 402, 6
Producción terminada 17 220 0. 23 1 830 420, 9
Costo de venta 42 000 1. 55 1 830 1 006, 5
$ 76 330 2. 00 $ 1 830.00

Como se observa el saldo de las cuentas representa el costo de las órdenes

ejecutadas en el mes según su destino, es decir, la orden 014 aún en proceso su costo

representa el saldo de la cuenta control Producción en proceso, la orden 013

terminada y en almacén su costo constituye el saldo de la cuenta control Producción

terminada y la orden 012 facturada y en poder del cliente está reflejado su costo en la

cuenta control Costo de venta.

En el ejemplo una vez identificado el saldo de las cuentas se determinó el peso

específico, para lo cual se dividió el monto de cada saldo entre el monto total de

costos del mes y posteriormente se multiplica el peso específico por el monto total de

gastos indirectos sobre aplicados para determinar el ajuste que le corresponde a cada

cuenta por la sobre aplicación y en este caso a cada orden trabajada en el mes.

Posteriormente se determina el Costo total o acumulado ajustado a real de cada

cuenta deduciéndole al costo total o acumulado normal la sobre aplicación, como se

muestra a continuación:

Costo total o Menos ajuste por Costo total o


Cuenta Control acumulado sobre aplicación acumulado
normal ajustado a real
Producción en proceso $ 17 110 $ 402, 6 $ 16 707, 4
Producción terminada 17 220 420, 9 16 799, 1
Costo de venta 42 000 1 006, 5 14 993, 5

176
Es necesario resaltar que el costo total o acumulado ajustado a real por las variantes

presentadas no muestra similares resultados, lo cual se debe a las aproximaciones

realizadas en el cálculo del peso específico de cada cuenta control.

Veamos a continuación la contabilización de las operaciones realizadas hasta el ajuste

por sobre o sub aplicación.

DETALLE DEBE HABER


- 1-
Producción en proceso $ 19 600
Almacenes $ 19 600
Registro de los materiales utilizados en cada orden
-2-
Producción en proceso 36 600
Nóminas por pagar 36 600
Registro del gasto incurrido por mano de obra directa.
-3-
Gastos indirectos de fabricación 18 300
Cuentas varias 18 300
Registro de los gastos indirectos incurridos en el mes
-4-
Producción en proceso 20 130
Gastos indirectos aplicados 20 130
Registro de los gastos indirectos aplicados a las órdenes en
el mes
-5-
Producción terminada 59 220
Producción en proceso 59 220
Registro del costo normal de las órdenes terminadas en el
mes
-6-
Cuentas por cobrar 50 000
Costo de ventas 42 000
Ventas 50 000
Producción terminada 42 000
Registro de la venta del mes correspondiente a la orden No.
012 al crédito a costo normal.
-7-
Gastos indirectos aplicados 20 130
Gastos indirectos sobre aplicados 1 830
Gastos indirectos de fabricación 18 300
Registro del cierre de las cuentas de gastos indirectos
-8-
Gastos indirectos sobre aplicados 1 830
Costo de venta 1 830
Registro del ajuste por sobre aplicación cuando la
diferencia no es significativa
-8-
Gastos indirectos sobre aplicados 1 830
Producción en proceso 410
Producción terminada 420
Costo de venta 1 000
Registro del ajuste por sobre aplicación cuando el prorrateo
se realiza tomando en cuenta la misma base de aplicación

177
En el registro no se muestra el asiento por el ajuste de la sobre aplicación cuando la

distribución se realiza en base al saldo de las cuentas por ser similar, aunque cabe

destacar que en este caso los montos no coinciden por lo explicado anteriormente.

Ejemplo Ilustrativo No. 4.2

Con el siguiente ejemplo se pretende mostrar el procedimiento de registro y cálculo del

costo en una empresa departamentalizada.

En la empresa Dujo se emplea un sistema de costos por órdenes de trabajo. El 1ero.

de diciembre del 2006 tenía en proceso la orden No. 200 con los siguientes costos

acumulados:

Material directo $15 000

Mano de obra directa 30 000

Gastos indirectos de fabricación aplicados 5 470

 Preparación: $ 2 720

 Acabado: 2 750

Las órdenes pasan a través de los dos departamentos productivos que posee la

fábrica: Preparación y Acabado. Preparación es un departamento altamente

mecanizado, mientras que en Acabado predomina el trabajo manual, características

tomadas en cuenta para aplicar los gastos indirectos de fabricación.

Durante el mes se pusieron en producción las órdenes No. 201 y 202. La orden No.

200 fue terminada y facturada al cliente a un precio a $ 70, 00 la unidad, la orden No.

201 fue enviada al almacén, siendo la única en existencia y la No. 202 quedó en

proceso. Todas las órdenes se emitieron por lotes de 1 000 unidades

La Información estadística después de elaborado el presupuesto del año 2007 refleja

lo siguiente:

178
PRE SUPUESTO
Departamentos Gastos
Horas indirectos de
Máquina Mano de Obra fabricación
Directa
Preparación 30 000 7 200 $ 25 500
Acabado 4 000 28 000 22 400
Total 34 000 35 200 $ 47 900

El resumen de los consumos del mes de diciembre del 2006, muestra:

Costo Horas
Costo del Mano de Mano
Material obra Máquina de obra
directo directa Directa
Orden No. 200 $ 7 000 $ 5 000 300 500
Orden No. 201 20 000 35 000 1 700 2 900
Orden No. 202 4 560 19 500 1 500 4 400
Total $ 31 560 $ 59 500 3 500 7 800

La cuenta Control de gastos indirectos de fabricación al concluir el mes muestra un

saldo de $ 11 589, de ellos $ 4 725 le corresponden al departamento de preparación.

Con la información anterior se solicita que:

1. Determine el costo total o acumulado de las órdenes a costo real.

2. Determine el costo total o acumulado de las órdenes a costo normal.

3. Calcule la sub o sobre aplicación de cada departamento.

4. Asientos de diario para registrar las operaciones del mes.

1. Método de cálculo a Costo Real.

Determinación de los gastos indirectos de fabricación asignar a las órdenes:

Cálculo de la tasa de aplicación de cada departamento:

179
Departamento de Preparación:

Total de gastos indirectos de fabricación del departamento = $ 4 725


Total de horas máquinas 3 500

Tasa de aplicación real del departamento de Preparación = $ 1.35 / hora


máquina

Departamento de Acabado:

Total de gastos indirectos de fabricación del departamento = $ 6 864

Total de horas de mano de obra directa 7 800

Tasa de aplicación real departamento de Acabado = $ 0.88 / hora de mano de


obra directa

Como se observa para determinar las tasas de aplicación se definieron como base las

horas máquinas en el departamento de Preparación por ser un departamento

altamente mecanizado y las horas de mano de obra directa en el departamento de

Acabado por ser un área donde predomina el trabajo manual.

Cálculo de la asignación de los gastos indirectos a cada orden emitida en el

mes en cada departamento:

La asignación se efectúa multiplicando en cada departamento las horas máquinas o

las horas de mano de obra directa incurrida en cada orden de trabajo, según

corresponda, por la tasa de aplicación departamental calculada, lo cual se ilustra a

continuación:

180
Departamento de Preparación

Orden Horas Tasa de Costo


No. aplicación asignar
máquinas

200 300 $ 1.35 $ 405

201 1 700 1.35 2 295

202 1 500 1.35 2 025

$ 4 725

Departamento de Acabado

Orden Horas de Tasa de Costo


No. mano de obra aplicación asignar
directa

200 500 $ 0.88 $ 440


201 2 900 0.88 2 552
202 4 400 0.88 3 872
$ 6 864

Determinación del costo real de las órdenes ejecutadas en el mes de diciembre

del 2006:

Es de señalar que a continuación se ilustra un resumen que parte de la información

que refleja las hojas de costo de cada orden de trabajo emitida en el mes.

ÓRDENES No.
ELEMENTO DE COSTO 200 201 202
Costo acumulado $ 50 470 xxx xxx
Materiales directos 7 000 $ 20 000 $ 4 560
Mano de obra directa 5 000 35 000 19 500
Gastos indirectos de fabricación
Preparación 405 2 295 2 025
Acabado 440 2 552 3 872
Costo total o acumulado $ 63 315 $ 59 847 $ 29 957

181
Cálculo de los costos unitarios:

Orden No. 200: $ 63 315 / 1 000 unidades= $ 63. 315/u


Orden No. 201: $ 59 847 / 1 000 unidades= $ 59. 847/u

Como pueden observar en la Orden No. 200 para el cálculo del costo total se tuvo en

consideración el costo acumulado más los costos incorporados en el mes. Las

Órdenes No.200 y 201 se terminaron en el mes por lo que al cierre se le determinó el

costo unitario.

Es de señalar que en el caso de la Orden No. 202 quedó en proceso, luego el costo

calculado constituye un costo acumulado para dar continuidad en el próximo mes y no

se le determinará el costo unitario hasta que no se culmine el lote.

El costo unitario se determinó dividiendo el costo total entre las unidades producidas

de cada orden según corresponda y solo se determinó para las órdenes terminadas.

Debe destacarse que en el procedimiento del cálculo del costo al utilizar tasas

departamentales para la aplicación de los costos indirectos, se tuvo en cuenta las

características de cada departamento para escoger las bases que se utilizan. El

departamento de Preparación es altamente mecanizado y la base fue el total de horas

máquinas, mientras que el departamento de Acabado sus operaciones son manuales y

por eso se utilizan las horas de mano de obra directa.

Una vez concluido el cálculo del costo vamos a efectuar el registro de las operaciones

del período.

182
DETALLE PARCIAL DEBE HABER
- 1-
Producción en proceso $ 31 560
Almacenes $ 31 560
Registro de los materiales utilizados en cada orden
-2-
Producción en proceso 59 500
Nóminas por pagar 59 500
Registro del costo incurrido por nómina.
-3-
Gastos indirectos de fabricación 11 589
Departamento de Preparación $ 4 725 11 589
Departamento de Acabado 6 864
Cuentas varias
Registro de los gastos indirectos incurridos en el mes
-4-
Producción en proceso 11 589
Gastos indirectos de fabricación 11 589
Departamento de Preparación $ 4 725
Departamento de Acabado 6 864
Registro del traspaso de los gastos indirectos incurridos
al cierre de mes
-5-
Producción terminada 123 162
Producción en proceso 123 162
Registro del costo de las órdenes terminadas en el mes
-6-
Costo de ventas 63 315
Cuentas por cobrar 70 000
Producción terminada 63 315
Ventas 70 000
Registrando la venta a crédito de la orden No. 200.

2. Método de cálculo a Costo Normal.

Determinación de los gastos indirectos de fabricación asignar a las órdenes:

Cálculo de la tasa de aplicación predeterminada de cada departamento:

183
Departamento de Preparación:

Total de gastos indirectos de fabricación presupuestados del departamento = $ 25 500


Total de horas máquinas estimadas 30 000

Tasa de aplicación predeterminada del Departamento de Preparación = $ 0.85 /

hora máquina

Departamento de Acabado:
Total de gastos indirectos de fabricación presupuestados del departamento = $ 22 400
Total de horas de mano de obra directa estimadas 28 000

Tasa de aplicación predeterminada Departamento de Acabado = $ 0.80 / hora de

mano de obra directa

Cálculo de los gastos indirectos de fabricación aplicados a cada orden emitida

en el mes en cada departamento:

Los gastos indirectos aplicados se determinan en cada departamento, multiplicando la

base seleccionada por la tasa de aplicación predeterminada calculada.

Departamento de Preparación

Orden Tasa de
No. Horas aplicación Costo
máquinas predeterminada aplicado
200 300 $ 0.85 $ 255
201 1 700 0.85 1 445
202 1 500 0.85 1 275
$ 2 975
Departamento de Acabado

Orden Horas de Tasa de Costo


No. mano de obra aplicación aplicado
directa predeterminada
200 500 $ 0.80 $ 400
201 2 900 0.80 2 320
202 4 400 0.80 3 520
$ 6 240

184
Determinación del costo total o acumulado normal de las órdenes ejecutadas en

el mes de diciembre del 2006:

Es de señalar que a continuación se ilustra un resumen que parte de la información

que reflejan las hojas de costo de cada orden de trabajo emitida en el mes.

ÓRDENES No.
ELEMENTO DE COSTO 200 201 202
Costo acumulado $ 50 470 - -
Materiales directos 7 000 $ 20 000 $ 4 560
Mano de obra directa 5 000 35 000 19 500
Gastos indirectos de fabricación
Preparación 255 1 445 1 275
Acabado 400 2 320 3 520
Costo total o acumulado normal $ 63 125 $ 58 765 $ 28 855

Cálculo de los costos unitarios:

Orden No. 200: $ 63 125 / 1 000 unidades= $ 63. 125/u

Orden No. 201: $ 58 765 / 1 000 unidades= $ 58. 765/u

Cuando se culmina el mes se efectuará el cálculo de la sub o sobre aplicación al

comparar el costo real según lo registrado en la cuenta control de gastos indirectos de

fabricación por los diferentes cargos realizados a nivel de departamento con lo

aplicado a cada una de las órdenes ejecutadas según tasa predeterminada

departamental y reflejadas en la cuenta control de gastos indirectos aplicados durante

el mes

Cálculo de la sub o sobre aplicación de gastos indirectos de fabricación

departamental:

Departamento Costo real Costo aplicado Costo


Sub aplicado
Preparación $ 4 725 $ 2 975 $ 1 750
Acabado 6 864 6 240 624
Total $ 11 589 $ 9 215 $ 2 374

185
En este caso el costo real estuvo por encima de lo aplicado a cada una de las órdenes

ejecutadas en el mes en cada departamento, representando una sub aplicación, que

debe ser ajustada al cierre del mes.

Si consideramos que la diferencia es significativa resultaría conveniente distribuir la

sub aplicación, para lo cual se determinará un coeficiente teniendo en cuenta en cada

departamento la base seleccionada para la aplicación de los gastos indirectos de

fabricación según se muestra a continuación:

Cálculo del coeficiente para el ajuste por la sub aplicación ocurrida en cada
departamento.

Departamento de preparación:

Total de gastos indirectos de fabricación sub aplicados del departamento = $ 1 750

Total de horas máquinas 3 500

Coeficiente de ajuste del departamento de Preparación = $ 0. 50 / hora máquina

Departamento de Acabado:

Total de gastos indirectos de fabricación sub aplicados del departamento = $ 624


Total de horas de mano de obra directa 7 800

Coeficiente de ajuste del departamento de Acabado = $ 0.08/ hora de mano de


obra directa

Cálculo del ajuste por la sub aplicación de los gastos indirectos de fabricación

en cada departamento:

El cálculo del ajuste se efectuará multiplicando las horas máquinas o las horas de

mano de obra directa por el coeficiente de cada departamento, lo que se muestra en

los cuadros siguientes:

186
Departamento de Preparación

Orden
No. Horas Coeficiente Ajuste por la sub
máquinas de ajuste aplicación
200 300 $ 0. 50 $ 150
201 1 700 0.50 850
202 1 500 0.50 750
$ 1 750

Departamento de Acabado

Orden Horas de
No. mano de obra Coeficiente Ajuste por la sub
directa de ajuste aplicación
200 500 $ 0.08 $ 40
201 2 900 0.08 232
202 4 400 0.08 352
$ 624

Posteriormente en correspondencia al destino de cada una de las órdenes se

efectuará el ajuste por la sub aplicación ocurrida a cada cuenta control, es decir, en la

orden No. 200 facturada al cliente se ajustarán $ 190 ($ 150 + 40) en la cuenta control

Costo de venta, la orden No.201 única en existencia ajustará $ 1 082 ( $ 850 + 232) en

la cuenta control Producción terminada y en el caso de la orden 202 aún en proceso

se ajustará $ 1 102 ($ 750 + 352) en la cuenta control Producción en proceso. A

continuación se mostrará el cálculo del costo total o acumulado ajustado a real, en

este caso podrán observar que como la diferencia calculada represento una sub

aplicación al costo total acumulado normal se le adiciona el ajuste por la sub

aplicación:

187
Costo total o Más ajuste por sub Costo total o
Cuenta Control acumulado aplicación acumulado
normal ajustado a real
Producción en proceso $ 28 855 $ 1 102 $ 29 957
Producción terminada 58 765 1 082 59 847
Costo de venta 63 125 190 63 315

Asientos de diario para registrar las operaciones del mes

DETALLE PARCIAL DEBE HABER


- 1-
Producción en proceso $ 31 560
Almacenes $ 31 560
Registro de los materiales utilizados en cada orden
-2-
Producción en proceso 59 500
Nóminas por pagar 59 500
Registro del gasto incurrido por mano de obra.
-3-
Gastos indirectos de fabricación 11 589
Departamento de Preparación $ 4 725 11 589
Departamento de Acabado 6 864
Cuentas varias
Registro de los gastos indirectos incurridos en el mes
-4-
Producción en proceso 9 215
Gastos indirectos aplicados 9 215
Departamento de Preparación $ 2 975
Departamento de Acabado 6 240
Registro del traspaso de los gastos indirectos aplicados a las
órdenes al cierre de mes
-5-
Producción terminada 121 890
Producción en proceso 121 890
Registro del costo normal de las órdenes terminadas en el
mes
-6-
Costo de ventas 63 125
Cuentas por cobrar 70 000
Producción terminada 63 125
Ventas 70 000
Registro de la venta al crédito de la orden No. 200.
-7-
Gastos indirectos aplicados 9 215
Gastos indirectos sub aplicados 2 374
Gastos indirectos de fabricación 11 589
Registro del cierre de las cuentas de gastos indirectos
-8-
Producción en proceso 1 102
Producción terminada 1 082
Costo de venta 190
Gastos indirectos sub aplicados 2 374
Registro del ajuste por sub aplicación cuando el prorrateo se
realiza tomando en cuenta la misma base de aplicación

188
Resumen:

En este capítulo se abordan contenidos vinculados al estudio de las particularidades

en el registro de los gastos y cálculo del costo en las organizaciones donde el proceso

de producción es discontinuo, es decir, el proceso de producción se realiza en

correspondencia a las características tecnológicas específicas de la producción, por lo

que los productos obtenidos son heterogéneos y la producción es de baja masividad.

En el desarrollo del capitulo se exponen las diferencias fundamentales entre los

sistemas de costo tradicionales y se ilustran los procedimientos a utilizar en el

Sistema de Costo por Órdenes de Trabajo, destacando que su documento

fundamental es la hoja de costo, la cual se habilita por cada orden de trabajo

individualizando el cálculo del costo a cada trabajo ejecutado.

Se destacan las peculiaridades de las empresas departamentalizadas y no

departamentalizadas. Enfatizándose en el tratamiento de los gastos directos a partir

de los documentos primarios, en lo cuales se debe identificar el folio o número de la

orden de trabajo. En el caso de los gastos indirectos de fabricación se explicó que se

aplican a cada orden usando tasas de aplicación, las cuales pueden ser globales o

departamentales y a su vez pueden ser determinadas a partir del costo real o del

costo predeterminado.

Preguntas para el estudio independiente:

4.1 Defina qué es un Sistema de Costo.

4.2 Un sistema de costo por órdenes de trabajo es característico en empresas donde:

a) La producción es continua

b) La producción es discontinua

4.3 El documento fundamental del sistema de costo por órdenes es:

a) La producción equivalente

189
b) La hoja de costo por orden

c) El flujo físico

4.4 ¿Cuáles son los documentos primarios relacionados con el uso de los materiales

directos?

4.5 Mencione al menos tres empresas que por sus características empleen el

Sistema de Costo por Órdenes de Trabajo.

4.6 ¿Cómo se aplican los gastos indirectos a cada orden de trabajo?

4.7 Si el costo real está por encima de lo aplicado a cada orden de trabajo en un

periodo dado existe una ---------------------------.

4.8 ¿Qué representa el saldo de la cuenta control Producción en proceso cuando se

aplica el sistema de costo por órdenes?

4.9 Explique los procedimientos a seguir para efectuar el ajuste por sobre o sub

aplicación.

Ejercicios para el estudio independiente:

Ejercicio No. 4.1

La Empresa Servín desea calcular el costo de las órdenes que aparecen a

continuación:

O R D E N E S
001 002
Material directo $ 4 200 $ 3 500
Mano de obra directa $ 3 300 2 200
Horas hombre 300 200

Los costos indirectos de producción reales ascienden a $500 y se aplican sobre la

base de las horas hombre.

Se pide:

190
1. Calcule el costo real de las órdenes.

2. ¿Si en lugar de aplicar los costos indirectos de producción basándose en una

cuota real, se hubiese empleado una predeterminada de $0.80 por hora hombre,

cuál sería el costo de las órdenes de producción?

Ejercicio 4.2

La Empresa “Maravillas del Mar” se dedica a la fabricación de muebles para el turismo,

emplea un sistema de costos por órdenes de producción para costear los pedidos que

recibe de sus clientes. Toda su producción tiene lugar a través de dos departamentos

productivos.

En el mes de Diciembre del 2007 solo se trabajó en dos órdenes de trabajo:

Orden No. 160 Orden No. 161


Material directo $ 43 000 $ 76 000
Mano de obra directa 35 500 61 700
Gastos Indirectos de fabricación aplicados 13 200 10 560

Los gastos indirectos de fabricación se aplican a las órdenes mediante una tasa global

o única de $ 6.00 por hora de Mano de Obra Directa trabajada. La aplicación de los

gastos indirectos de fabricación a ambas órdenes produjo una sub aplicación de

$ 2 376, la que se ajusta contra el costo de venta. Ambas órdenes fueron terminadas.

Se pide:

a) Calcule el total de horas utilizadas para las órdenes 160 y 161

b) Determine el costo real de cada una de las órdenes.

c) Confeccione los asientos de diario por las operaciones que afectan la cuenta

de Producción en Proceso.

d) Confeccione el asiento de diario de ajuste por la sub aplicación ocurrida.

191
Ejercicio 4.3

La Empresa Betamax emplea un sistema de costos por órdenes de trabajo. Los gastos

de producción se aplican usando una tasa única, teniendo como base el costo de la

mano de obra directa. Algunas cifras presupuestadas del año anterior fueron:

Horas de mano de obra directa 30 000

Costo de mano de obra directa $ 280 000

Gastos indirectos de fabricación $ 168 000

Al final del año quedaron dos órdenes de trabajo en proceso: Orden No. 1 768 y

Orden No. 1 819.

La siguiente información está referida a los cargos del mes de Diciembre hechos a

estas dos órdenes:

Orden No. 1 768 Orden No. 1 819


Material directo $ 22 000 $ 42 000
Mano de obra directa $ 11 000 $ 39 000
Horas de mano de obra directa 1 000 3 000

El total de Gastos indirectos de fabricación en el año en curso es de $ 186 840

mientras que el costo de la mano de obra directa asciende a $ 400 000, representando

20 000 horas de mano de obra directa.

No existen inventarios iniciales. El costo del inventario final de productos terminados

asciende a $ 72 000 y el saldo de la cuenta Costo de venta muestra un costo de

$ 648 000.

Las cuentas de Inventarios y el Costo de la mercancía vendida no están ajustadas por

la sobre o sub aplicación. La empresa practica el prorrateo de la sobre o sub

aplicación por el saldo de las tres cuentas.

Se pide:

1. Costo normal de las órdenes de trabajo empleando tasa única.

192
2. Registro en asientos de diario los consumos del mes por concepto de material

directo, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación aplicados.

3. Calcule la sobre o sub aplicación del año.

4. La distribución de la sobre o sub aplicación calculada.

5. Registre en asiento el ajuste por la sobre o sub aplicación anual.

Ejercicio 4.4

La Empresa Ríos utiliza un sistema de costos por órdenes de trabajo. Los gastos de

producción son aplicados con una tasa única, sobre la base de las horas máquinas. Al

comienzo del año 2001 la empresa tenía las siguientes predicciones:

Costo de mano de obra directa $ 310 635


Gastos indirectos de fabricación $ 620 100
Horas de mano de obra directa 300 000
Horas máquina 117 000

La siguiente información está referida a los cargos del mes de diciembre hechos a las

dos únicas órdenes que quedaron en proceso:

Orden No. 4631 Orden No. 4632

Material Directo $ 36 000 $ 25 000

Costo de Mano de Obra Directa $ 17 000 $13 000

Horas de Mano de Obra Directa 5 000 3 000

Horas máquina 2 000 4 500

Los gastos indirectos de fabricación en el año fueron: $ 150 300, mientras que las

horas máquinas ascienden a 20 600.

La cuenta Costo de venta presenta un saldo de $ 320 300 y el Inventario final de

productos terminados asciende a $ 55 000.

No existen inventarios iniciales. Las cuentas de inventarios y el Costo de la producción

vendida no están ajustadas por la sobre o sub aplicación.

193
La empresa realiza el prorrateo de la sobre o sub aplicación por el saldo de las tres

cuentas.

Se pide:

1. Costo normal de las órdenes de trabajo empleando tasa única.

2. Registro en asientos de diario los consumos del mes por concepto de material

directo, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación aplicados.

3. Calcule la sobre o sub aplicación del año.

4. La distribución de la sobre o sub aplicación calculada.

5. Registre en asiento el ajuste por la sobre o sub aplicación anual.

Ejercicio 4.5

Una empresa de manufactura, está dividida en tres departamentos de producción, A,

B, y C. Toda la producción se hace por orden del cliente, los costos presupuestados

para el 2005 son como sigue:

DPTO. A DPTO. B DPTO. C TOTAL


Material directo $ 85 000 $ 85 000
Mano de obra directa $ 20 000 $10 000 $30 000 60 000
Gastos indirectos de fabricación 5 000 16 000 15 000 36 000

Los costos de material y mano de obra de producir la Orden No.180 durante el mes de

febrero 2005 fueron como sigue:

Material directo $1 200


Mano de obra directa:
Dpto. A $100
Dpto. B 120
Dpto. C 250 470

Los gastos indirectos de fabricación se aplican al producto sobre la base de los costos

de la mano de obra directa. Las tasas de aplicación de los gastos indirectos de

194
fabricación son predeterminadas al principio del año usando los datos del presupuesto

anual para cada departamento.

Los costos de fabricación reales para 2005 fueron como sigue:

DPTO. A DPTO. B DPTO. C TOTAL


Material directo $ 90 000 $ 90 000
Mano de obra directa $ 22 000 $ 9 500 $ 36 000 67 500
Gastos indirectos de fabricación 6 000 18 000 19 500 43 500

Se pide:

1) Determine el costo total de fabricación normal asociado con la orden No. 180

asumiendo:

a) Que se usa una tasa de aplicación global para aplicar los gastos indirectos de

fabricación.

b) Que se usa una tasa de aplicación departamental para aplicar los gastos

indirectos de fabricación.

2) Determine los gastos sub o sobre aplicados para el año asumiendo:

a) Que se usa una tasa de aplicación global para aplicar los gastos indirectos de

fabricación.

b) Que se usa una tasa de aplicación departamental para aplicar los gastos

indirectos de fabricación.

3) Asuma que la empresa ha escogido usar las tasas departamentales para

aplicar sus gastos indirectos al producto. También asuma que al principio de 2005, no

había inventarios de productos en procesos o de productos terminados. Al final de

2005, los inventarios de productos en proceso y productos terminados estaban

representados por los siguientes saldos:

Productos en proceso $19 500

Productos terminados 60 500

Los saldos incluyen los costos reales por material directo, los costos reales de

mano de obra directa y los costos por gastos indirectos aplicados; lo cual significa

195
que no se han hecho ajustes de fin de año para tener en cuenta los gastos

indirectos sub o sobre aplicados. Asumiendo que la empresa desea prorratear los

gastos indirectos sub o sobre aplicados entre los inventarios finales y el costo de

venta en proporción a sus saldos no ajustados, calcule la cantidad prorrateada

correcta a hacer asignada al costo de venta

Ejercicio 4.6

Una empresa que se dedica a la decoración de inmuebles en el sector de turismo

empleando un sistema de costos por órdenes de trabajo, toda su producción tiene

lugar a través de dos departamentos.

En el mes de diciembre de 2004 sólo se trabajó en dos órdenes de trabajo:

Orden No. 10 Orden No. 11


Material directo $ 58 700 $ 83 600
Mano de obra directa $ 40 500 $ 53 200
Horas de mano de obra directa 4 500 5 700

Los gastos indirectos de fabricación se aplican mediante una tasa global de $5.00 por

hora de mano de obra directa trabajada. La aplicación de los gastos indirectos de

fabricación a ambas órdenes produjo una sub aplicación de $2 550, la que se ajusta

contra el Costo de venta y los inventarios correspondientes. La orden No. 10 fue

terminada mientras que la orden No. 11 quedó en proceso.

Se pide:

a) Determine el costo normal de cada una de las órdenes.

b) Determine el costo real de cada una de las órdenes.

c) Confeccione los asientos de diario por las operaciones que afectan la cuenta de

Producción en proceso y por el ajuste por la sub aplicación ocurrida

196
Ejercicio 4.7

La Palma es una empresa que emplea un sistema de costos por órdenes de trabajo.

En el mes de diciembre del 2007 se trabajó en las siguientes órdenes de producción:

Concepto Orden No. 325 Orden No. 410


Material directo $ 260 000 $ 324 000
Mano de obra directa 153 260 180 000
Horas máquina 7 200 9 800

Los gastos indirectos de fabricación se aplican mediante una tasa global o única de

$6.20 por hora máquina trabajada. Durante el año se trabajó un total de 240 400 horas

máquina y los gastos indirectos de fabricación incurridos fueron de $721 200. Ambas

órdenes fueron terminadas pero sólo la orden No.325 fue facturada, la empresa sigue

el criterio de ajustar la sobre o sub aplicación anualmente contra la cuenta Costo de

ventas, no hay inventarios de productos en proceso.

Se pide:

a) Determine el costo normal de cada una de las órdenes.

b) Determine el costo real de cada una de las órdenes.

c) Confeccione los asientos de diario por las operaciones de consumo de material

directo, mano de obra directa, gastos indirectos de fábrica aplicados y

producción terminada así como de ajuste por la sobre o sub aplicación anual

ocurrida.

Ejercicio 4.8

La empresa Los Mogotes utiliza un sistema de costos por órdenes de trabajo para el

costeo de sus pedidos. Esta cuenta con dos departamentos productivos: Corte y

Lijado, en los que se utilizan las horas máquina y las horas de Mano de obra directa

para aplicar sus gastos indirectos de fabricación, respectivamente. Se cuenta con la

siguiente información correspondiente al año 2007.

197
CORTE LIJADO
Presupuesto Real Presupuesto Real
Gastos indirectos $162 500 $157 500 $240 000 $231 000
de fabricación
Horas de MOD. 12 500 14 000 60 000 55 000
Horas-máquina 32 500 35 000 10 000 11 600

En diciembre 1ero. la empresa tenía en proceso la Orden No.400 la que tenía

acumulado los costos siguientes:

Material directo $90 000


Mano de obra directa 51 300
Gastos indirectos de fabricación 2 850
aplicados
Dpto. de Corte $1 250
Dpto. de Lijado 1 600

Consumos en el mes de diciembre:

Conceptos Orden No. 400 Orden No. 401


Materiales directos $185 200 $160 100
Mano de obra directa $ 25 000 $ 12 700
Horas de MOD. 2 000 1 900
Horas-máquina 800 530
Se pide:

1. Calcule el costo normal de la Orden No. 400, utilizando tasas de gastos indirectos

de fabricación departamentales.

2. Calcule el costo real de la orden No. 401.

3. Determine la sobre o sub aplicación del año empleando una tasa global, tomando

como base las horas de MOD.

4. Asumiendo que no hay inventarios de productos terminados y que sólo se

encuentra en proceso, en fecha 31 de diciembre, la Orden No. 401, realice el

asiento de diario de cierre de la sobre o sub aplicación calculada en (3) contra la

cuenta de inventario que corresponde así como contra la cuenta Costo de venta.

198
Ejercicio 4.9

La empresa Yumurí utiliza un sistema de costos por órdenes de trabajo para el costeo

de sus pedidos. Esta cuenta con dos departamentos productivos: Maquinado y

Acabado.

Para aplicar sus gastos indirectos de fabricación se utilizan las horas máquina en el

departamento de Maquinado y las horas de MOD en el departamento de Acabado.

Se cuenta con la siguiente información correspondiente al año 2007.

MAQUINADO ACABADO
Presupuesto Real Presupuesto Real
Horas-máquina 30 000 32 000 10 000 10 500
Horas de M.O.D. 12 500 14 000 60 000 56 000
Gastos indirectos de
fabricación $144 000 $148 800 $180 000 $173 600

El 1ero.de diciembre la empresa tenía en proceso la Orden No.300 la que tenía

acumulado los costos siguientes:

Material directo $ 132 000


Mano de obra directa 75 300
Gastos indirectos de fabricación aplicados 3 780
Dpto. de Maquinado $1 680
Dpto. de Acabado 2 100

Consumos en el mes de diciembre:

Conceptos Orden No. 300 Orden No. 301


Materiales directos $176 000 $ 166 400
Mano de obra directa $ 28 600 $ 14 100
Horas de MOD. 1 800 2 320
Horas-máquina 7 50 6 80

199
Se pide:

1. Calcule el costo normal de la Orden No. 300, utilizando tasas de gastos

indirectos de fabricación departamentales.

2. Calcule el costo real de la orden No. 301.

3. Determine la sobre o sub aplicación del año empleando una tasa global (única),

tomando como base las horas de M.O.D.

4. Asumiendo que no hay inventarios de productos terminados y que sólo se

encuentra en proceso, en fecha 31 de diciembre, la Orden No. 301, realice el

asiento de diario de cierre de la sobre o sub aplicación calculada en (3) contra

la cuenta de inventario que corresponde así como contra la cuenta Costo de

venta.

Ejercicio 4.10

“La Maxi” es una empresa que emplea un sistema de costos por órdenes de trabajo.

En el mes de diciembre del 2007 se trabajó en las siguientes órdenes de producción

con la información que se muestra a continuación:

Costo material Costo mano de obra Horas - maquina


Directo directa
Orden 110 $ 75 000 $ 43 320 2 350
Orden 120 93 600 46 550 2 500

Los gastos indirectos de fabricación se aplican mediante una tasa global de $2,50 por

hora máquina trabajada. Durante el año se trabajó un total de 55 000 horas máquina y

los gastos indirectos de fabricación incurridos fueron de $143 000. Ambas órdenes

fueron terminadas pero sólo la orden 110 fue facturada, la empresa sigue el criterio de

ajustar la sobre o sub aplicación anualmente contra la cuenta Costo de ventas, no hay

inventarios de productos en proceso.

200
Se pide:

a) Determine el costo normal de cada una de las órdenes.

b) Determine el costo real de cada una de las órdenes.

c) Confeccione los asientos de diario por las operaciones de consumo de

material directo, mano de obra directa, gastos indirectos de fábrica

aplicados y producción terminada.

d) Confeccione el asiento de diario de ajuste por la sobre o sub aplicación

anual ocurrida.

201
Bibliografía Consultada

 Beer. S., “Cibernética y administración”, Editorial Continental S.A., México,

1963,

 Castillo A., Cuspineda O., Hernández R., Ricard M., “Costo I”, Empresa de

producción y Servicios del MES, La Habana, 1985.

 Cuspineda O. y colectivo de autores, “Principios para la Planificación, Registro y

Cálculo del costo de producción”, ENPES, La Habana, 1988.

 Horngren, Foster, “Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial”, Prentice Hall,

sexta edición, ; México, 1991

 Horngren, Foster y Datar, “Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial”,

Prentice Hall, octava edición, México, 1996.

 Jiménez Carlos M “Como instalar o revisar un sistema de costos en empresas

industriales y de transformación”, artículo, 2002

 Masayasu T., Takeo Y.,Innes J. y Falcone M., “Gestión Moderna de Costes,

Ediciones Díaz de Santos S.A., Madrid, 1997

 Muguercia Muguercia R y Ruíz Balcells G., “Costo” parte I, Centro Nacional de

Superación Bancaria, Ciudad de la Habana, 1990.

 Neuner J. W., “Contabilidad de Costos¨, Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, 1975.

 Polimeni Ralph, Fabozzi, Adelberg, “Contabilidad de Costos: conceptos y

aplicaciones para la toma de dediciones gerenciales, Mc Graw Hill, 3ra. Edición,

Colombia, 1994.

202
Capítulo V: Sistema de costos por procesos

Autoras: Dra. C. Marili Martin Garcia, Profesora Titular

MSc. Alina Suárez Jiménez, Profesora Auxiliar

Contenidos:

Características de la producción y el sistema de costos por procesos, organizaciones que

lo emplean. El ciclo de la contabilidad en un sistema de costos por procesos.

Procedimientos necesarios para el costeo de productos. Tratamiento de los inventarios

iníciales en proceso: Método de costeo P.E.P.S y Método de costeo Promedio

Ponderado. Ciclo de la contabilidad de costos. Costeo de las unidades añadidas y

perdidas, sus efectos en el costo.

Objetivos del aprendizaje:

Caracterizar el sistema de costos por procesos y establecer sus diferencias

con el sistema de costos por órdenes de producción.

Identificar los cinco pasos necesarios para el costeo por procesos y la relación

existente entre ellos.

Distinguir entre los métodos de costeo PEPS y Promedios Ponderados, cuando

existen inventarios iníciales.

Costear y contabilizar el costo de los inventarios aplicando los cinco pasos, en

empresas de producción continua.

Calcular el costo de los inventarios con la existencia de unidades añadidas.

Elaborar el Estado de Costo de la Producción

Introducción

Este capítulo aborda los principales enfoques acerca del costeo de productos por

procesos. Este sistema de costo se utiliza para el costeo de inventarios cuando existe

una producción continua o en serie, donde los artículos demandan procesos similares

y la materia prima se va transformando por etapas hasta que alcanza el grado de

203
producto terminado, a diferencia del costeo por órdenes de producción tratado en el

capitulo anterior.

El aspecto esencial en el costo por procesos es la obtención del costo unitario para el

costeo de los inventarios, procedimiento que adquiere diferentes grados de

complejidad en dependencia de las características del flujo productivo, las

transferencias interdepartamentales y la existencia de niveles de inventarios por

terminar, que pasan de un período a otro.

Este sistema se aplica con mayor frecuencia en industrias como la de productos

químicos, petróleo, papel, aceite, pinturas, harina, fábricas de conservas, tabaco,

acero, vidrio, de cemento, minería, celulosa, azúcar, bebidas y licores, fertilizantes,

entre otras.

5.1. Características de la producción y el sistema de costos por procesos:


organizaciones que lo emplean

"El costeo por procesos es un sistema que aplica los costos a productos similares que

se producen por lo general en grandes cantidades y en forma continua a través de una

serie de pasos de producción"28. Esta definición describe los aspectos esenciales que

caracterizan el sistema de costo por procesos.

El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por

departamento, centro de costo o proceso, que son responsables por los costos

incurridos dentro de su área y sus supervisores deben reportar a la gerencia los costos

incurridos, preparando periódicamente un informe del costo de producción. Las

características comunes de las empresas que utilizan este sistema de costo son:

elevado volumen de producción, alta pasividad, orientación hacia el producto, el que

se proceso a través de un método idéntico o casi idéntico, utilizando los mismos

28
Horngren, Ch. et al. Contabilidad de Costo: Un Enfoque Gerencial. En Capítulo 15: Sistemas
de costeo por procesos. Sexta edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México,
1991, p. 580.

204
recursos y procesos. Los inventarios predominantes son los de materias primas,

productos en proceso o semielaborados y productos terminados.

Entre las características del sistema de costos por procesos pueden destacarse las

siguientes:

 Los costos se acumulan y registran por departamentos, centros de costos o

procesos.

 Cada departamento, centro de costo o proceso tiene su propia cuenta de

producción en proceso. Esta cuenta se carga con los costos incurridos en los

mismos.

 Al final del período quedan unidades en proceso con diferentes grados d

eterminación.

 Las unidades terminadas en un proceso y sus correspondientes costos se

transfieren al siguiente departamento o al inventario de artículos terminados.

 Los costos totales y unitarios de cada departamento son agregados

periódicamente, analizados y calculados a través del uso de informes de

producción.

En este sistema el principal énfasis se hace en los departamentos o centros de costos.

En cada departamento se realizan diferentes procesos o funciones. Un producto

generalmente fluye a través de dos o más departamentos o centros de costo antes

que llegue al almacén de productos terminados.

Los costos de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de

fabricación que se producen en cada departamento se cargan a la cuenta de

producción en proceso. Cuando las unidades se terminan en un departamento, son

transferidas al siguiente proceso acompañadas de sus costos correspondientes. La

unidad terminada de un departamento es un semielaborado del siguiente, hasta que

se conviertan en artículos terminados. El costo unitario aumenta cuando los artículos

fluyen a través de los departamentos.

205
En lo que respecta al control de producción que puede esperarse de la aplicación de

un sistema de costos por proceso, hay dos puntos de vista:

1. Que el sistema que esté aplicando se base en datos históricos, es decir,

reales, caso en el cual, el control no opera en la forma más adecuada por

cuanto no se dispone de bases suficientes para hacer correcciones sino al

final de de la producción.

2. Que el sistema se aplique con datos predeterminados, es decir, calculados

con anterioridad al proceso mismo, caso en el cual goza de todos los

beneficios que en materia de control pueda ofrecer, al permitir una

comparación constante de los resultados reales con los que se había

predeterminado y anotar cualquier desviación que se presente, con el fin de

estudiar sus causas y así poder mantener un control más estricto de las

responsabilidades propias de cada uno de los costos del proceso.

Los costos por procesos son comprendidos aun mejor cuando son comparados con

los costos por órdenes de fabricación.

Con los conocimientos adquiridos en el capítulo anterior puedes preparar un cuadro

comparativo entre ambos sistemas.

En el cuadro No. 5.1 se destacan las principales diferencias entre estos sistemas de

costo, puedes utilizarlo para verificar el que has confeccionado y de esa forma poder

identificar mejor dónde están las diferencias entre ambos sistemas. Recuerda que las

características de la producción es uno de los aspectos fundamentales para elegir el

sistema a utilizar.

206
Cuadro No.5.1 Comparación entre el costo por órdenes y el costo por procesos

Sistema de costos por órdenes de


Sistema de costos por procesos
producción

 La producción es para órdenes


1. La producción es continua, masiva,
específicas, heterogénea y
homogénea y para almacenamiento.
discontinua
2. La producción es reportada por
 La producción es reportada por
departamentos, centros de costo o
órdenes.
procesos.
 El costo es acumulado por
3. El costo es acumulado por departamentos,
órdenes, departamentos y centros
centros de costo o procesos
de costo

 El costo total es calculado cuando 4. EL costo total es calculado cuando se


se termina la orden. termina el período.

5. El costo unitario se calcula: dividiendo el


 El costo unitario se calcula: Costo
costo en cada departamento, centro de
de la orden entre las unidades
costo o proceso entre la producción
producidas.
obtenida.

 Procesamiento más costoso 6. Procesamiento más económico


administrativamente. administrativamente.

5.2. Ciclo de la contabilidad en un sistema de costos por procesos

El proceso de acumulación y registro de los costos se puede apreciar de forma muy

clara a través del esquema 5.2.

En el esquema se muestra cómo los diferentes recursos se acumulan en los

departamentos o procesos y se transfieren de uno a otro hasta formar parte del costo

de la producción terminada.

Las cuentas que se utilizan para el registro son las ya conocidas como Producción en

Proceso, Producción Terminada y Costo de Venta. Debemos destacar que en el caso

de la cuenta de Producción en Proceso se reflejará el traslado de un departamento a

otro mediante los centros de costo como nivel de análisis.

207
Esquema 5.2
Materiales directos

Mano de obra directa

Costos indirectos de producción

Dpto. 1 Dpto. 2 Dpto. 3

Ventas Producción
terminada

Fuente: elaborado por las autoras

Los costos se acumulan en cada uno de los departamentos, centros de costo o

procesos por los que transita la producción, cuando una producción es terminada en

un departamento o proceso se transfiere al siguiente con todos sus costos, toda vez

que llega al último proceso pasa a producción terminada y de ahí a costo de venta. En

el caso del material se debe aclarar que no necesariamente en todos los

departamentos o procesos se consume material directo.

El registro de las operaciones desde el inicio del proceso hasta que las unidades están

terminadas y listas para ser entregadas o vendidas se muestra a continuación en los

asientos de diario.

Se puede observar cómo la cuenta de Producción en proceso se debita o acredita en

función del centro de costo que corresponda.

208
DETALLE PARCIAL DEBE HABER
-1-
Producción en proceso $ xxx
Departamento I $ xxx
Inventario de materiales $ xxx
Nóminas por pagar xxx
Gastos indirectos de fabricación xxx
Registrando los recursos utilizados en el proceso I
-2-
Producción en proceso xxx
Departamento II xxx
Producción en proceso xxx
Departamento I xxx
Trasladando el costo acumulado en el
departamento I al II
-3-
Producción en proceso $ xxx
Departamento II $ xxx
Nóminas por pagar xxx
Gastos indirectos de fabricación xxx
Registrando los recursos utilizados en el proceso II
-4-
Producción en proceso xxx
Departamento III xxx
Producción en proceso xxx
Departamento II xxx
Por el costo recibido en el proceso III del proceso II
-5-
Producción en proceso $ xxx
Departamento III $ xxx
Nóminas por pagar xxx
Gastos indirectos de fabricación xxx
Registrando los recursos utilizados en el proceso III
-6-
Producción terminada xxx
Producción en Proceso xxx
Departamento III xxx
Registrando la producción terminada en almacén

209
5.3. Procedimientos para el costeo de productos.

Para llevar a cabo el costeo de los productos en este sistema de costo, los autores

describen diferentes pasos, por ejemplo para Charles T. Horngren son cinco pasos

importantes; en ocasiones aparecen sintetizados en cuatro, como plantean Polimeni,

Rayburn y otros autores que resumen en uno solo, los dos últimos pasos señalados

por Horngren. De todos ellos podemos generalizar que para proceder al cálculo de los

costos es necesario contar con toda la información física y monetaria relacionada con

el costo de producción que se procesará a través de los pasos que establece el

sistema.

Es recomendable para diseñar este sistema de costeo acometer las siguientes fases29:

Elaboración del flujo del proceso productivo, donde se establezcan los

departamentos de producción y los de servicio, con el fin de conocer cómo transita

el producto por cada fase del proceso.

Diseño de los centros de costo y las responsabilidades en cada uno de ellos.

En el horizonte temporal en el cual se está llevando a cabo el cálculo, localizar en

cada centro de costo los costos indirectos de producción del período.

Calcular la unidad de actividad o de obra de cada uno de los centros de costo, es

decir, medir la causalidad de las unidades de actividad en relación con cada

elemento de costo acumulado en el centro.

La primera fase permitirá establecer los mecanismos necesarios para captar toda la

información relacionada con el flujo de los productos y realizar los dos primeros pasos

que plantea el sistema:

Paso 1: Resumir el flujo de las unidades físicas a través del informe de

movimiento de las unidades.

29
Rayburn Gayle, L. Cost Accounting. Using a Cost Management Approach. Chapter 7:
Process Costing - Addition of Materials and Lost Units. Irwin., 5ª Edition, 1993, pp.225-
226.

210
Paso 2: Calcular la producción equivalente.

El resto de las fases permite proceder a los tres pasos siguientes:

Paso 3: Resumir los costos totales.

Paso 4: Calcular los costos unitarios.

Paso 5: Costeo de la producción obtenida.

A continuación se aborda el estudio de cada uno de los pasos enunciados

anteriormente.

Paso 1: Informe del movimiento de unidades

La característica de continuidad en el proceso productivo origina un constante

movimiento físico de las unidades en los diferentes departamentos. Es así como en

cualquier momento se encuentran al unísono unidades que están en procesamiento y

unidades que se terminan y trasladan de un proceso a otro.

Para calcular el costo de la producción obtenida al cierre de cada período económico,

es necesario hacer un corte para conocer la situación de cada grupo de unidades. Las

situaciones determinadas se expresan en un informe que recoge todo lo ocurrido

durante un período de tiempo dado, denominado Informe del Movimiento de

Unidades.

En la elaboración de este informe influye directamente la complejidad del proceso

productivo, que determina su amplitud y laboriosidad. Es un paso muy importante

porque suministra la información primaria de producción para el cálculo del costo,

imprescindible para trabajar posteriormente con la información contable de carácter

financiero procedente de la propia empresa.

Este informe se divide en dos secciones: la primera muestra la cantidad de unidades

disponibles en cada área productora para la realización de su trabajo al inicio del

período económico, mientras la segunda muestra el destino dado a dicha magnitud

una vez concluido el mismo.

211
La cantidad disponible esta formada por las existencias físicas al comenzar el período

que se informa y las entradas habidas durante el mismo. El destino dado a las

unidades disponibles puede ser terminadas y transferidas, terminadas y no

transferidas, y unidades que aún no se han completado. Esta información se presenta

de forma organizada como sigue:

Cantidad a rendir cuenta: Departamento I

Puestas en producción xxx

Total disponible xxxx

Distribuidas como sigue:

Terminadas y transferidas xxx

Terminadas sin transferir xxx

En proceso al final xxx

Total distribuidas xxx

Hay que destacar que los resultados que se reflejan en las dos partes del informe

tienen que ser iguales, debido a que son las mismas unidades vistas en dos

momentos del período económico, o sea, al iniciar el mismo y una vez concluido el

proceso.

Para su mejor comprensión, presentamos en la figura 5.3.1, un esquema del

movimiento de unidades para el primer período de operaciones de una entidad cuyo

proceso productivo está compuesto por tres áreas de producción.

Figura 5.3.1
Proceso I Proceso II Proceso III

212
Según se puede observar, en el primer proceso entraron 4 grupos de unidades, de las

cuales 3 se concluyeron y pasaron al segundo proceso y uno queda pendiente de

terminación. El segundo proceso recibió 3 grupos de los cuales se terminaron y

trasladaron 2 al tercer proceso y uno quedó sin concluir.

El tercer proceso recibió 2 grupos de los cuales uno se terminó y trasladó al almacén

de productos terminados y uno quedó pendiente de concluir.

Si cada grupo representa un millar de unidades de producto, el informe del movimiento

de unidades del primer periodo de operaciones refleja las informaciones que a

continuación relacionamos, para desarrollar el ejemplo ilustrativo de la Empresa

Solidaridad:

Empresa Solidaridad
Informe del movimiento de unidades
Mes terminado en enero 31 de 200X

Dpto 1 Dpto 2 Dpto 3


Cantidad a rendir cuenta
Puestas en producción 4 000 - -
Recibidas del Departamento anterior - 3 000 2 000
Total disponible 4 000 3 000 2 000

Distribuidas como sigue


Terminadas y transferidas 3 000 2 000 1 000
En proceso al final 1 000 1 000 1 000
Total distribuidas 4 000 3 000 2 000

En la primera sección se emplean dos denominaciones para las entradas: puestas en

fabricación y recibidas del departamento anterior. La primera representa la

cantidad de unidades de producto obtenibles según la materia prima y los materiales

que se introducen en el primer proceso, y la segunda representa las unidades de

producto que se reciben de procesos anteriores como consecuencia de la culminación

de su trabajo.

213
La segunda sección la compone la distribución de las unidades disponibles, que

pueden haber sido terminadas o aún estar en proceso, las que se terminan pueden

ser trasferidas o no al siguiente departamento, de ahí las denominaciones de

terminadas y transferidas, terminadas sin transferir y en proceso al final.

Puedes observar como las unidades terminadas y transferidas en el departamento I

son las recibidas en el departamento II y las terminadas y transferidas en este

constituyen las recibidas en el departamento III.

Para el mes de febrero, segundo período de operaciones de la Empresa

“Solidaridad”, el informe de movimiento de unidades muestra lo siguiente:

Empresa Solidaridad
Informe de movimiento de unidades
Mes terminado en febrero 28 de 200X

Dpto 1 Dpto 2 Dpto 3


Cantidad a rendir cuenta
En proceso al inicio 1 000 1 000 1 000
Puestas en producción 5 000
Recibidas del Departamento anterior 4 000 3 000
Total disponible 6 000 5 000 4 000

Distribuidas como sigue


Terminadas y transferidas 4 000 3 000 2 000
Terminadas sin transferir 1 000
En proceso al final 2 000 1 000 2 000
Total distribuidas 6 000 5 000 4 000

En este caso es necesario tener presente lo ocurrido en el mes anterior donde quedó

un inventario en proceso al final que son unidades que deben ser concluidas en el

nuevo período. De esta manera aparecen en la primera sección del movimiento de

unidades las en proceso al inicio que unidas a las entradas nuevas del período

constituye la producción disponible en el mes.

214
El departamento I termina y transfiere al departamento 2 4000 unidades. Las 2000

unidades que quedaron sin concluir forman parte de las 5000 puestas en producción.

El departamento dos termina 4000 unidades y de ellas transfiere 3000 al departamento

3, quedan en proceso 1000 unidades de las recibidas del departamento anterior.

El departamento 3 termina y transfiere 2000 unidades al almacén de productos

terminados, quedando un inventario en proceso al final de 2000 unidades.

Resumiendo, el informe del movimiento de unidades muestra el movimiento físico de

los distintos departamentos de una empresa, durante un periodo de tiempo dado: una

semana, una quincena, un mes, un trimestre, un semestre, un año, etc. En él se

organiza la información referida al comportamiento de la producción en esa etapa

mediante dos secciones que reflejan las disponibilidades de unidades a producir y los

resultados del proceso desarrollado.

En un sistema de costos por procesos, las unidades y los costos fluyen juntos. La

siguiente ecuación resume el flujo físico de las unidades en el departamento 30.

Al confeccionarse el informe, si todos los componentes menos uno son conocidos,

puede calcularse el componente desconocido.

El informe del movimiento de unidades es independiente del método a emplear para el

cálculo de la producción, los conceptos que recoge varían en función del punto del

30
Polimeni, R. et al. Contabilidad de Costo. Conceptos y aplicaciones para la toma de
decisiones gerenciales. En Capítulo 6: Costeos por procesos I. Naturaleza y características.
Editorial McGraw-Hill Latinoamericana S.A., Colombia, 1989.

215
proceso en que se encuentre la producción, o sea, pueden o no existir inventarios de

producción en proceso, puede o no estar transferida toda la producción, pero siempre

expresado en unidades.

Este informe es imprescindible para poder elaborar el Estado de la Producción

Equivalente.

Paso 2: Estado de la Producción Equivalente

Las unidades que quedan sin terminar al final de un período, se denominan unidades

en proceso o semielaboradas. En costo por procesos es necesario conocer en qué

grado de elaboración se encuentran las unidades con respecto a los tres elementos

del costo. En la práctica, la mayoría de las veces es casi imposible determinar con

exactitud tal información, de manera que generalmente se procede a hacer

estimaciones teniendo en cuenta la experiencia de los productores en este campo,

siendo factible señalar qué porcentaje por materia prima, mano de obra directa y

gastos indirectos de fabricación le falta a un producto para terminar su procesamiento.

El Estado de la producción equivalente es básico en el costeo por procesos, ya que en

la mayoría de los casos todas las unidades no son terminadas durante el período, sino

que se encuentran en proceso en las distintas fases de la producción y las mismas

deben expresarse en términos de unidades equivalentes a terminadas, para poder

determinar los costos unitarios.

El concepto de unidades equivalentes puede ser utilizado para ayudar a juzgar el

desempeño de un departamento, debido a que es una medida de la actividad para el

período y por supuesto permite determinar los costos unitarios que constituyen la base

para aplicar los costos a los productos.

La producción equivalente es la presentación de las unidades incompletas en

términos de unidades equivalentes a terminadas, más el total de unidades

actualmente terminadas31.

31
Rayburn Gayle, L. Cost Accounting. Using a Cost Management Approach. Chapter 7:
Process Costing - Addition of Materials and Lost Units. Irwin. 5ª Edition, 1993, pp.225-226.

216
Para la elaboración de la producción equivalente se agrupan los elementos de gasto

de acuerdo con el momento en que se incorporan al proceso productivo, generalmente

los materiales directos, los costos de mano de obra directa y los gastos indirectos de

fabricación son aplicados de forma diferente, por lo que la producción equivalente

comúnmente la dividimos en estas categorías, es decir, considerando en términos de

dosis o porcentaje de materiales y costos de conversión32 lo incorporado en el período

a los diferentes grupos de producción, o sea, terminada y en proceso.

Es importante señalar algunos aspectos que caracterizan la definición de los grados

de terminación de las unidades en proceso en función del recurso que se esté

analizando, dado que no todos se incorporan al producto al mismo tiempo, ni de la

misma forma como se señaló anteriormente

Por lo general, los materiales directos se introducen en el proceso productivo en tres

momentos:

 Al inicio del proceso productivo, tal es el caso de la caña en el proceso de la

fabricación del azúcar, por lo que se afirma que toda la producción en proceso en

este caso contiene el 100 % del material incorporado.

 Al final del proceso productivo, como resulta en un departamento de Empaquetado

con su material fundamental, el envase, que se adiciona al final, por lo que la

producción en proceso no contiene nada del material fundamental, o sea, 0%.

 En un punto determinado del proceso, que bien puede ser cuando la producción

está al 50%, 70% de terminación, como puede ser un material que proporcione

cierta cualidad al producto en un proceso determinado, típico en producciones

químicas como las pinturas.

Unido a lo anterior hay que tener presente que en un proceso pueden introducirse dos

o más materiales en cualquiera de los momentos antes señalados, lo que implicaría un

análisis separado por cada uno de ellos. Es posible además, que en determinados

32
Costos de conversión: suma de la mano de obra directa y los gastos indirectos de producción

217
procesos en departamentos posteriores al primero, no se incorporen materiales

directos, en esos casos no se analiza el elemento materiales directos en el cálculo de

la producción equivalente.

Los otros dos componentes del costo son la mano de obra directa y los gastos

indirectos de fabricación, estos elementos se incorporan al producto de forma

paulatina y durante todo el proceso de producción, por otra parte son aspectos muy

relacionados dado que son los hombres, los equipos, la energía, etc. son los

encargados de la transformación de la materia prima en un nuevo producto, de ahí que

se tratan de igual forma, identificándose como costos de conversión.

Para establecer el grado de terminación para los costos de conversión, los técnicos de

la producción determinan hasta qué punto ha transcurrido un proceso y ese es el

porciento que se aplica por costos de conversión o de forma separada para la mano

de obra directa y los gastos indirectos de fabricación. Por ejemplo, en la producción

azucarera se consideran los inventarios de producción en proceso al final del mes por

este concepto en un 80%.

Hasta aquí hemos hecho referencia a la generalidad de las situaciones en un primer

departamento o taller productivo, porque cuando se pasa a un segundo departamento

se encuentra que además de los costos a los que se ha hecho referencia, existen los

costos acumulados en el departamento anterior. En este caso el grado de terminación

siempre será el 100%, pues para que un artículo en un proceso se traslade al

departamento o taller siguiente, es necesario que se haya concluido en el precedente.

De esta forma se puede resumir que en departamentos posteriores al primero la

producción equivalente presenta tres componentes; materiales, costos de

conversión y departamento anterior, los que se analizan para toda la producción

obtenida, o sea, terminadas y en proceso.

La estructura del Estado de la producción equivalente se puede representar como

sigue:

218
Estado de la producción equivalente

Departament Costos de
o anterior Materiales Conversión
Terminadas xxx xxx xxx
En proceso al final xxx xxx xxx
Total xxx xxx xxx

Tratamiento de los inventarios iniciales de productos en proceso

El costeo de productos se vuelve más complicado cuando existen inventarios iniciales

de productos en proceso. Estos inventarios no existen en el primer período de un

proceso productivo, puesto que la producción comienza en ese momento y por lo

tanto, no puede precederla ninguna existencia elaborada, sin embargo, en el resto de

los meses, cuando hay producción en proceso al final de un periodo, esta constituye el

inventario inicial de producción en proceso del próximo.

Las producciones en proceso hacen necesario tener en cuenta la existencia de los

métodos de inventario, los que influyen en el costeo de los mismos.

Estos métodos son:

 Método promedio ponderado.

 Método primero en entrar primero en salir (PEPS)

Método primero en entrar primero en salir

Cuando se analizan períodos posteriores al primero surgen los inventarios iniciales de

producción en proceso y producción terminada, los cuales formarán parte de la

producción terminada del mes.

En caso el método PEPS al calcularse las unidades terminadas en el período se

analizan en sus componentes por separado, o sea, las unidades del inventario inicial y

las unidades comenzadas y terminadas.

Cuando existen inventarios iniciales de productos en procesos los costos del período
se utilizan en:

219
1. Terminar las unidades que estaban parcialmente elaboradas al inicio del

período.

2. Empezar y terminar un número nuevo de unidades.

3. Empezar la producción de las unidades que al final del período quedan sin

terminar. Estas unidades constituyen el inventario inicial del próximo período.

Estos aspectos deben ser considerados al elaborarse la Producción Equivalente por

este método.

El principio fundamental de este procedimiento es que los costos incurridos en

cualquier departamento por materiales, mano de obra y gastos indirectos de

fabricación tienen primero que ser aplicados a la terminación del inventario de

productos en procesos al comienzo del período contable y después a la nueva

producción, o sea, que en cuanto al inventario inicial se necesita conocer ¿cuánto le

faltan a esas unidades para completarse?, y esto se determina aplicándoles el grado

de terminación que les falta.

Pero veamos lo explicado a través de un ejemplo. Nos referimos a los datos que

aporta la Empresa Solidaridad de sus departamentos productivos 1 y 2, reflejados en

el Informe del Movimiento de Unidades elaborado anteriormente. En el primer

departamento el material directo se añade al inicio del periodo, lo que equivale al

100% para toda la producción en proceso, mientras en el segundo departamento el

material es un envase que se añade al final del proceso por lo que toda la producción

en proceso en el mismo tiene 0% de material incorporado, aún no lo ha recibido.

En cuanto al costo de conversión los grados de terminación se comportan como sigue:

Departamento 1 Departamento 2
Unidades en proceso al 60% 40%
inicio
Unidades en proceso al final 20% 80%

220
Para las unidades en proceso al inicio nos preguntamos ¿cuánto les falta para su

terminación?, en este caso aplicado a las 1000 unidades en proceso al inicio del

departamento 1 y la respuesta permite conocer lo que se debe añadir en este periodo.

Esta pregunta obedece al hecho de que en el método PEPS solo se consideran los

costos del periodo para costear la producción, por lo que del inventario inicial interesa

lo que falta para convertirse en una producción terminada.

De esta forma los materiales directos se aplican al inicio del proceso, 100% como

grado de terminación, por lo tanto, las unidades que están en proceso ya tienen

incorporado todo el material y no les falta nada por este concepto. Un ejemplo

representativo de esta situación lo constituye la producción de azúcar, el material

directo es la caña que es lo primero que se incorpora al proceso en el basculador del

central, a partir de ese momento comienza el proceso productivo al que se le deben

incorporar el resto de los costos de conversión para continuar su procesamiento.

Para los costos de conversión la respuesta a la pregunta dependerá del grado de

terminación alcanzado ¿cuánto les falta para su terminación, en este caso a las 1000

unidades en proceso al inicio?, las 1000 unidades tienen el 60%, por lo tanto les falta

el 40%, (40% de 1000) lo que es igual a 400 unidades equivalentes.

Las unidades comenzadas y terminadas se determinan como la diferencia entre las

unidades terminadas y los inventarios al inicio, son el total de las unidades terminadas

de las puestas en producción en el periodo, en este caso 4000 terminadas menos

1000 en proceso inicial, o sea, 3000 unidades.

Tómese en consideración que las unidades terminadas se refieren tanto a las

transferidas como a las sin transferir, y en el caso de los inventarios iniciales, pueden

referirse a unidades en proceso o a producción terminada sin transferir el período

anterior.

También pueden determinarse las unidades comenzadas y terminadas si a las

entradas (puestas en producción o recibidas del departamento anterior) les restamos

las que quedaron en proceso al final.

221
Para las unidades en proceso al final podemos preguntarnos ¿cuánto tienen

incorporado, en este caso las 2000 unidades en proceso al final?, pues se parte del

supuesto que todas las unidades en proceso al final son el resultado de la producción

del periodo.

Para los materiales directos en el ejemplo que se utiliza las 2000 unidades en proceso

al final tienen incorporados todos los costos.

Para los costos de conversión estas 2000 unidades tienen el 20% incorporado

solamente, por lo tanto equivalen a 400 unidades (20% de 2000).

El Estado de la Producción Equivalente elaborado con esta información sería como

sigue:

Empresa Solidaridad

Estado de la Producción Equivalente, método PEPS

Departamento No. 1

Febrero 28 del 200X

Costos de

Material conversión

En proceso al inicio 0 400

Comenzadas y terminadas 3 000 3 000

En proceso al final 2 000 400

Total 5 000 3 800

Lo estudiado hasta aquí sobre la confección del Movimiento de Unidades te permitirá

con la información disponible elaborar la producción equivalente para el segundo

departamento

El Estado de la producción equivalente para el departamento II sería como se muestra

a continuación:

222
Estado de la Producción Equivalente, método PEPS
Empresa Solidaridad
Departamento No. 2
Febrero 28 del 200X

Departamento Costos de
anterior Material conversión
En proceso al inicio - 1 000 600
Comenzadas y terminadas 3 000 3 000 3 000
En proceso al final 1 000 - 800
Total 4 000 4 000 4 400

Veamos ahora cómo se elabora la producción Equivalente cuando utilizamos el

método promedial o de promedios ponderados,

Método Promedios Ponderados

Según el costeo por promedio ponderado, los costos del inventario de producción en

proceso inicial se agregan a los costos corrientes del período, y este total se divide por

la producción equivalente para obtener el costo unitario promedio ponderado,

perdiendo su identidad los costos asociados a las unidades aun en proceso.

El costo del inventario inicial es tratado por consiguiente como si fuera un costo

corriente del período. No se hace ninguna distinción entre las unidades terminadas del

trabajo en proceso inicial y las unidades terminadas de la nueva producción. Hay un

solo costo unitario final para todas las unidades terminadas: un costo unitario promedio

ponderado.

Como este método se caracteriza porque no distingue entre los costos del periodo

anterior y del presente de las unidades terminadas, no es preciso conocer qué parte

corresponde al proceso inicial y solo toma en consideración para el análisis las

terminadas y en proceso al final. Las unidades terminadas se corresponden con las

terminadas del informe del movimiento de unidades, y las en proceso al final se

223
analizan de forma similar ha como se explicó en el método PEPS, por lo tanto, el

cálculo de la producción equivalente por el método promedial para el primer

departamento del Establecimiento Solidaridad queda como sigue:

Estado de la Producción Equivalente, método promedial

Empresa Solidaridad

Departamento No. 1

Febrero 28 del 200X

Costos de

Material conversión

Terminadas 3 000 3 000

En proceso al final 2 000 400

Total 5 000 3 400

Para departamentos posteriores al primero el informe de la producción equivalente

deberá considerar la columna de departamento anterior con sus reportes

correspondientes como se observa a continuación:

Estado de la Producción Equivalente, método promedial


Empresa Solidaridad
Departamento No. 2
Febrero 28 del 200X

Departamento Costos de
anterior Material conversión
Terminadas 4 000 4000 4 000
En proceso al final 1 000 _ 800
Total 5 000 4 000 4 400

Hasta aquí hemos visto la diferencia al confeccionarse el Estado de la producción

equivalente por el método PEPS y por el Promedio ponderado.

224
Hay que destacar que hasta este punto la información se ha manejado en término de

unidades físicas, tanto en el Informe del movimiento de unidades como en el Estado

de la producción equivalente, a partir de aquí, se hará referencia a los costos

asociados a esas unidades, y por lo tanto, la información se expresará en valor.

Paso 3: Costos totales

Los costos totales constituyen la suma del costo por elementos que se obtiene a

través del registro de la información primaria acumulada en cada uno de los centros de

costo durante el período, y responde a su actividad fundamental. Se considera

además el costo de los inventarios iniciales, tanto de producción en proceso como

terminada que aparece como saldo de esas cuentas. Para los departamentos

posteriores al primero incluye además el costo de la producción transferida del

departamento anterior.

Para el ejemplo que se muestra, el 60 % de los costos de conversión corresponde a

mano de obra directa y el 40 % restante son costos indirectos de fabricación, los

costos de los departamentos son los siguientes:

Departamento 1
Materiales Costos de Costo total
directos conversión
Inventario inicial de $ 3 780.00 $ 1 640.00 $ 5 420.00
proceso
Del periodo 15 000.00 7 600.00 22 600.00

$ 18 780.00 $ 9 200.00 $ 28 020.00

Departamento 2

Departamento Materiales Costos de Costo


anterior directos conversión total

Inventario inicial de $ 5 000 ---- $ 1 700.00 $ 6 700


proceso
Del periodo ** $ 8 000 18 700.00 **
** $ 8 000 $ 20 400.00 **

225
** En estos conceptos no puede aún señalarse importes al no haberse calculado los

costos del departamento I con los cuales se completarían los costos totales del

departamento II.

Paso 4: Costos unitarios

Los costos unitarios se calculan a partir de los costos totales, y sobre la base de la

producción equivalente, o sea, se obtienen de dividir el costo total por las unidades

equivalentes que corresponda, de acuerdo con la agrupación por elementos que se

determine, los materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de

fabricación.

En el costo total por partidas a emplear para la determinación de los costos unitarios,

cuando se utilizó el método PEPS en la producción equivalente, solo incluye los costos

del periodo en el numerador; mientras que en el caso que se empleó el método

promedial para hallar la producción equivalente, el numerador sumará a los costos del

periodo, los que trae acumulados el inventario inicial del mes anterior, pues este

método no distingue entre los costos del periodo y los que se traen de periodos

anteriores, como ya se ha explicado.

Continuando con el ejemplo del primer departamento en la empresa Solidaridad

correspondiente al mes de febrero tendremos lo siguiente:

Costos unitarios, método PEPS.

Materiales Costos de Costo unitario


directos conversión total
Costos del periodo $15 000.00 $7 600.00 -
Producción equivalente 5 000 u. 3 800 u. -
Costos unitarios $ 3.00 $ 2.00 $ 5.00

226
Costos unitarios, método Promedial

Materiales Costos de Costo unitario


directos conversión Total
Costos del inv. inicial $ 3 780.00 $ 1 640.00
Costos del periodo 15 000.00 7 600.00
Costo total $ 18 780.00 $ 9 240.00
Producción equivalente 6 000 u. 4 400 u.
Costos unitarios $ 3.13 $ 2.10 $ 5. 23

La ventaja del método PEPS radica en que solo considera los costos del período en el

cálculo de los costos unitarios, lo cual no ocurre con el método promedial, ya que este

contabiliza doblemente la porción del inventario inicial de producción en proceso en el

último período, y la incluye como parte de la producción equivalente del último período

y también como parte de la producción del período corriente.

En la mayoría de los casos la diferencia en el costo unitario calculado bajo los dos

métodos no resulta significativa, y por lo tanto, el error que se introduce en el cálculo

de la producción equivalente bajo uno u otro método se ignora.

Una vez estudiados los dos métodos para el cálculo del costo cuando existen

inventarios iniciales, es necesario resumir sus diferencias, ¿podrías recordarlas?

La primera diferencia aparece al elaborarse el Estado de la producción equivalente.

Por el método PEPS la producción terminada en el mes se refleja dividida en sus

componentes, o sea, el inventario en proceso al inicio y las unidades comenzadas y

terminadas, analizándose para las unidades en proceso los recursos que le faltan por

recibir para convertirse en unidades terminadas en el período que se analiza. Por el

método Promedial esas unidades se reflejan unidas en el concepto de Terminadas.

La situación anterior influye en el cálculo de los costos unitarios, por el PEPS se

determinan dividiendo los costos del mes por el total de la producción equivalente para

cada elemento del costo, mientras que por el Promedial se divide la sumatoria del

227
costo acumulado del Inventario Inicial de proceso con los costos del mes, por el total

de la producción equivalente, es un costo promedio.

Paso 5: Costeo de la Producción

En este paso finalmente se calcula el costo de los inventarios tanto de producción

terminada como de la producción en proceso, obtenido a través de la valoración de la

producción equivalente a los costos unitarios previamente calculados, debiéndose

tener en cuenta el método utilizado para la determinación de la producción equivalente

y los costos unitarios.

Cuando se emplea el método PEPS el costo de la producción terminada esta formado

por:

 El costo de los inventarios iniciales.

 Los costos agregados a los inventarios iniciales de materiales y/o costos de

conversión valorados al costo unitario correspondiente.

 El costo de las unidades comenzadas y terminadas transferidas y no transferidas

valorado al costo unitario total.

 El costo de las unidades en proceso por cada agrupación o partida de costo a su

costo unitario correspondiente.

Utilizando la información del ejemplo ilustrativo, veamos a continuación el costeo de la

producción para el Departamento 1 por ambos métodos, así podrás darte cuenta las

diferencias que existen en el procedimiento al utilizar un método o el otro.

228
Resumen del costo método PEPS de la Empresa Solidaridad

Departamento No. 1

Febrero del 200X


Costo de la producción terminada y transferida $ 21 220.00
Costos del inventario inicial $ 6 220. 00

Acumulados mes anterior $ 5 420.00


Costo agregados mes actual
Costo de conversión (400 u. $2.00) 800.00
Costos de comenzadas y terminadas (3 000 u. x $5.00) 15 000.00

Costo de la producción en proceso al final $ 6 800.00


Materiales directos (2 000 u. a $3.00) $ 6 000.00
Costos de conversión (400 u. a $2.00) 800.00
Costo total a contabilizar $ 28 020.00

Cuando se emplea el método promedial el costo de la producción está formado por:

 El costo de las unidades terminadas y transferidas y terminadas sin transferir

valoradas al costo unitario total.

 El costo de las unidades en proceso por cada agrupación o partida de costo, a

su costo unitario correspondiente.

Resumen del costo método Promedial de la Empresa Solidaridad


Departamento No. 1
Febrero 28 del 200X

Costo de la producción terminada y transferida (4 000 u. a $5.23) $ 20 920.00


Costo de la producción en proceso al final $ 7 100.00
Materiales directos (2 000 u. a $3.13) $ 6 260.00
Costos de conversión (400 u. a $ 2.10) 840.00
Costo total a contabilizar $ 28 020.00

229
Hemos visto los procedimientos explicados aplicados al Departamento I, veamos

ahora qué ocurre en el segundo departamento, continuando para ello el desarrollo del

ejemplo de la Empresa Solidaridad.

Para ello debemos calcular los costos unitarios y luego aplicarlos a la producción por

ambos métodos. Veamos la solución.

Al calcular los costos unitarios por el método PEPS tenemos:

Departamento Material Costos Costos


anterior Conversión Unitarios
Costos del periodo $ 21 220.00 $ 8 000.00 $ 18 700.00

Producción 4 000 u 4 000 u 4 400 u


equivalente
Costos unitarios $ 5. 305 $ 2. 00 $ 4. 25 $ 11.555

Una vez calculados los costos unitarios, la información obtenida permite el cálculo del

costo de la producción obtenida en el período para los diferentes grupos de unidades:

Resumen del costo método PEPS de la Empresa Solidaridad


Departamento No. 2
Febrero 28 del 200X

Costo de la producción terminada y transferida $ 45 915.00


Costos del inventario inicial $ 11 250.00

Costos acumulados $ 6 700.00


Costo agregados
Material (1 000 u. a $2.00) 2 000.00
Costos de conversión ( 600u a $ 4.25) 2 550.00
Costos de comenzadas y terminadas (3 000u. a $11.555) $ 34 665.00

Costo de la producción en proceso $ 8 705.00


Departamento anterior ( 1 000u a $ 5.305) $ 5 305.00

Costos de conversión ( 800u a $ 4.25) 3 400.00

Costo total a contabilizar $ 54 620.00

230
A continuación se muestra el procedimiento para el departamento 2 aplicando el

método Promedial.

Los costos unitarios calculados por el método Promedial indican lo siguiente:

Departamento Materiales Costos de Costo


anterior directos conversión unitario
total
Costos del inv. inicial $ 5 000.00 ---- $ 1 700.00
Costos del periodo 21 220.00 $ 8 000.00 18 700.00
Total $ 26 220.00 $ 8 000.00 $ 20 400.00
Producción equivalente 5 000 u 4 000 u. 4 400 u.
Costos unitarios $ 5.244 $ 2 .00 $4.25 $11.494

Resumen del costo método Promedial de la Empresa Solidaridad


Departamento No. 2
Febrero 28 del 200X

Costo de la producción terminada y transferida (3 000 u. a $11.494) $ 34 482.00

Costo de la producción terminada sin transferir 1 000u a $ 11.494 11 494. 00


Costo de la producción en proceso $ 8 644. 00
Departamento anterior (1000 u. a $5.244) $ 5 244. 00
Costos de conversión (800 u. a $ 4.25) 3 400. 00

Costo total a contabilizar $ 54 620. 00

Estos resúmenes de costo que hemos elaborado sirven de base para la elaboración

del Estado de Costo de la Producción, que como se estudió en el capitulo 2 de este

libro, tiene la finalidad de mostrar cómo se han comportado los costos durante las

operaciones ocurridas en los departamentos productivos en el transcurso del período y

diferirá en dependencia del método de costeo de inventario que se utilice (PEPS o

Promedios) y es el anexo al Estado de Resultado.

A continuación se presentan los Estados de costo para la Empresa Solidaridad.

231
Empresa Solidaridad
ESTADO DEL COSTO DE PRODUCCION (Método PEPS)
Mes de Febrero del 200X
Departamento 1
Costos del inventario inicial $ 5 420. 00
Costos del mes:
Para completar el Inventario inicial 800. 00
De las comenzadas y terminadas 15 000. 00
Costo del Inventario final en proceso 6 800. 00
Costo total $28 020. 00

Departamento 2
Costos del inventario inicial $ 6 700. 00
Costos del mes:
Para completar el Inventario inicial 4 550. 00
De las comenzadas y terminadas 34 665. 00
Costo del Inventario final en proceso 8 705. 00
Costo total $ 54 620. 00

Empresa Solidaridad
ESTADO DEL COSTO DE PRODUCCION (Método Promedio Ponderado)
Mes de Febrero del 200X
Departamento1
Costos del mes $ 20 920. 00
Costo del Inventario final en proceso 7 100. 00
Costo total $ 28 020. 00

Departamento2

Costos del mes $ 45 976. 00


Costo del Inventario final en proceso 8 644. 00
Costo total $ 54 620. 00

Una vez realizado todo el procedimiento para el cálculo del costo de la producción,

contamos con la información necesaria para elaborar los asientos de diario para el

232
registro de las operaciones realizadas, según lo estudiado en el ciclo de la

contabilidad para un sistema de costo por procesos.

La entrada y salida de inventario de costos se reflejan en la cuenta de producción en

proceso del departamento. El trabajo en proceso se debita por costos de producción

(materiales directos, mano de obra directa, gastos indirectos de fabricación) y costos

transferidos al departamento (materiales directos, mano de obra directa y gastso

indirectos de fabricación de las unidades terminadas en el departamento anterior y

transferidos a! departamento). Cuando las unidades terminadas son transferidas, el

inventario producción en proceso se acredita por los costos asociados con esas

unidades terminadas.

Para poder contabilizar adecuadamente cada elemento de gasto vamos a suponer que

los costos de conversión están formados por el 60% para mano de obra directa y el

resto para los costos indirectos de producción.

A continuación se muestran los asientos de diario asociados a estas operaciones, es

importante que observes cómo se produce la acumulación de los costos en cada

departamento y cómo se produce el traslado entre ellos, lo que se refleja en la cuenta

de Procesos debitando y acreditando según corresponda a cada centro de costo,

hasta llegar a la producción terminada y en almacén.

Además hemos elaborado un esquema donde se representan las cuentas del mayor,

lo que facilita la comprensión del procedimiento.

233
Contabilización de las operaciones

Detalle Parcial Debe Haber


---------------1--------------
Producción en proceso $ 22 600.00
Departamento 1 $ 22 600.00
Materiales directos $ 15 000.00
Mano de obra directa 4 560.00
Costos indirectos de fabricación 3 040.00
Inventario de materiales $ 15 000.00
Nómina por pagar 4 560.00
Gastos indirectos de producción 3 040.00
Registrando los costos del período
---------------2--------------
Producción en proceso 21 220.00
Departamento 2 $ 21 220.00
Producción en proceso 21 220.00
Departamento 1 $ 21 220.00
Registrando la transferencia del costo de la
producción terminada del departamento 1 al
Departamento 2
---------------3--------------
Producción en proceso 26 700.00
Departamento 2 $ 26 700.00
Materiales directos $ 8 000.00
Mano de obra directa 11 220.00
Costos indirectos de fabricación 7 480.00
Inventario de materiales 8 000.00
Nómina por pagar 11 220.00
Gastos indirectos de producción 7 480.00
Registrando los costos del período
---------------4--------------
Producción terminada 45 915.00
Producción en proceso 45 915.00
Departamento 2 $ 45 915.00
Registrando la transferencia del costo de la
producción terminada

234
Producción en proceso-
Inventario de materiales Dpto 1
SI. $5420.00 $21220.00
$15000.00 15000.00
4560.00
3040.00
Nómina por pagar

$4560.00

Producción en proceso-
Dpto 2
Gastos indirectos de $21220.00
producción
$3040.00.0
0

5.4. Costeo de unidades añadidas. Las unidades perdidas.

En muchas fábricas del tipo por procesos todos los materiales necesarios son puestos

en producción en el departamento inicial de fabricación, y a partir de ese momento el

proceso consiste en añadir mano de obra y gastos indirectos de fabricación en los

departamentos posteriores al primero para terminar el producto. Cuando se añaden

materiales adicionales, pueden resultar dos situaciones:

1. Los materiales adicionales solo pueden cambiar la naturaleza o el carácter del

producto que se está fabricando, pero no añadirán unidades al número de

estos que se está produciendo.

Por ejemplo: El caso en la manufactura de juguetes por el método de proceso

continuo, mediante el cual, en los departamentos posteriores al primero, son

añadidos materiales para dar colores a los juguetes o son añadidos ornamentos

para embellecerlos, pero ninguno de estos materiales (pinturas y ornamentos)

aumentan el número de juguetes que se está produciendo.

235
2. Los materiales adicionales pueden sumarse a la cantidad de unidades que se

están produciendo, aumentando así el número de estas.

Por ejemplo en la fabricación de pinturas, la adición de aceites secantes, pigmentos,

etc. en un departamento posterior al primero aumentará el número de galones que se

producen.

Cuando la adición de materiales aumenta el número de unidades que se está

fabricando, los costos por unidad de los departamentos anteriores tienen que ser

ajustados, el efecto seria entonces aumento del volumen de producción y disminución

del costo unitario, por lo que en el informe del movimiento de unidades se contemplan

dentro de la primera sección.

Veamos un ejemplo. Supongamos que se cuenta con la siguiente información referida

al departamento 2 de una empresa productora:

Informe Movimiento de Unidades


No aumenta el volumen Aumenta el volumen
Recibidas del departamento anterior 12 000 12 000
Unidades añadidas - 6 000
Total 12 000 18 000

Costos totales

Departamento anterior $ 90 000.00


Materiales 10 800.00
Costos de conversión 22 000.00
$122 800.00

 Cuando el material introducido no aumenta el volumen de producción la


producción equivalente refleja:

Departamento anterior Materiales Costos Conversión


Terminadas y Transferidas 8 000 8 000 8 000
En proceso final 4 000 4 000 2 000
Total 12 000 12 000 10 000

236
Cálculo en los costos unitarios.

Departamento anterior $ 90 000. 00 / 12 000 = $ 7.50


Materiales 10 800. 00 / 12 000 = 0.90
Costos de conversión 22 000. 00 /10 000 = 2.20
$122 800.00 $ 10. 60

 Cuando el material introducido aumenta el volumen la producción la

producción equivalente refleja:

Dpto anterior Materiales Costos de conversión


Terminadas y transferidas 14 000 14 000 14 000
En proceso final 4 000 4 000 2 000
Total 18 000 18 000 16 000

Cálculo en los costos unitarios.

Departamento anterior $ 90 000.00 / 18 000 = $ 5. 00

Materiales 10 800.00 / 18 000 = 0. 60

Costos de conversión 22 000.00 /16 000 = 1. 375

$122 800.00 $ 6. 975

Este sería el costo unitario ajustado en el

Departamento 2, debido al aumento de la producción

El ejemplo mostró que el aumento del volumen de producción por la existencia de

unidades añadidas, provoca una disminución en el costo unitario de la producción con

respecto al recibido del departamento anterior, siendo necesario su cálculo para

efectuar el ajuste correspondiente. Ese es el efecto económico de las unidades

añadidas.

237
Por otra parte las unidades perdidas son unidades que se dañan o estropean en

algunos tipos de procesos productivos debido a mermas, evaporaciones o procesos

defectuosos, estas unidades no afectan los costos totales de fabricación durante un

período dado pero sí aumentan los costos por unidad, tal aumento obedece al

hecho de que el costo del trabajo realizado en las unidades perdidas tiene que ser

absorbido por las unidades buenas, aumentando de esta manera los costos unitarios

de estas.

Al tratamiento de esta problemática se dedica el Capítulo VI de este libro.

Resumen

En consideración a los aspectos tratados en el presente capitulo es necesario tener

en cuenta, en la aplicación de la técnica de costeo por proceso, las características del

proceso productivo, la trayectoria de esas unidades por los diferentes departamentos y

la existencia de productos terminados y semielaborados o en proceso en

correspondencia con el transito de un periodo a otro.

Estos inventarios deberán ser costeados, para lo cual la tarea principal consistirá en

determinar sus costos unitarios considerando como aspecto esencial el cálculo de la

producción equivalente, como expresión de las unidades físicas con determinado

grado de incorporación del trabajo. Es necesario conocer las implicaciones que tiene

la presencia de inventarios iníciales que lleva a la necesidad de conocer los métodos

de inventario, lo que afecta la elaboración de la producción equivalente y el cálculo de

los costos unitarios.

Pueden seguirse cinco pasos básicos para la solución de los casos en este sistema

que trazaran el recorrido desde el flujo de las unidades por los diferentes

departamentos, hasta concluir con la aplicación de los costos a los productos en

proceso y terminados para su contabilización.

Durante el proceso productivo y en dependencia de sus características, pueden

añadirse materiales que incrementen o no los costos unitarios lo que requiere del

238
cálculo del efecto económico sobre las unidades y el correspondiente análisis y

contabilización.

Preguntas para el estudio independiente


1-¿Cuál es el principal objetivo de establecer un sistema de costos por procesos?

2-¿Qué caracteriza a un sistema de costo por procesos? Diga ejemplos de empresas

en que sea posible su aplicación.

3-¿A qué se denomina ¨ Informe del movimiento de unidades ¨ y cuál es su utilidad en

el costeo por procesos?

4-Defina el concepto de ¨ producción equivalente¨.

5-¿Cómo se relacionan los dos primeros pasos del costeo por procesos?

6-¿Qué métodos conoce para el cálculo de la producción equivalente y en qué se

diferencian?

7- Describa los tres últimos pasos que caracterizan el costeo por procesos y

establezca su relación con los pasos 1 y 2.

8-¿Qué caracteriza al ciclo contable en un sistema de costos por procesos?

9- ¿Qué efectos sobre las unidades producidas puede ocasionar la adición de

materiales después del primer departamento?

10-Si la incorporación de materiales a un departamento posterior, aumenta las

unidades ¿qué efecto tendrá sobre el costo unitario que transfirieron?

239
Ejercicios para el estudio independiente.

Ejercicio 5.1

Con la información que se le suministra a continuación prepare el informe de

movimiento de unidades y el estado de la producción equivalente por los métodos que

usted conoce.

NOTA: Cada inciso es individual.

Unidades Grado de terminación


Materiales Costo de
conversión.
A)- Inventario inicial en proceso 10 000 Al inicio del 40%
proceso
Puestas en producción 70 000 ----- --
Terminadas y transferidas 60 000 ----- --
Terminadas sin transferir 15 000 ------ --
Inventario final en proceso 5 000 Al inicio del 40%
proceso
B)-Inventario inicial en proceso 10 000 Al final del 30
proceso
Recibidas del departamento anterior 60 000
Terminadas y transferidas 40 000
Terminadas sin transferir 10 000
Inventario final en proceso 20 000 Al final del 70
proceso.
C)-Inventario inicial en proceso 5 000 Al inicio del 20
proceso
Inv. Inic. Productos Terminados 10 000
Recividas del departamento anterior 90 000
Terminadas y transferidas 85 000
Inv. final en proceso 20 000 Al inicio del 20
proceso
D)- Inventario inicial en proceso. 8 000 A mediado del 60
proceso
Inventario inicial de prod. terminados 12 000
Recibidas del departamento anterior 80 000
Terminadas y transferidas 75 000
Terminadas sin transferir 15 000
Inventario final en proceso 10 000 A mediado del 40
proceso

240
Ejercicio 5.2
El taller “Prohogar” produce artículos para el hogar mediante un proceso continuo. El

1ro de marzo del actual año tenía 3000 unidades en proceso, terminados en un 50%,

de los cuales $ 10 200,00 son de materiales y $ 6 000,00 de costos de conversión.

Durante el mes entran al proceso 8 000 unidades.

Al finalizar el mes de marzo, en proceso quedaron 1200 unidades en un 70%. Todos

los materiales se añaden al inicio, mientras que los costos de conversión se añaden

uniformemente durante todo el proceso. Los materiales añadidos durante el mes de

marzo ascienden a $ 82 000,00 y los costos de conversión a $89 937.60.

a) Realice el cálculo de la Producción Equivalente por el método PEPS.

b) Presente el Informe de Costos de Producción.

Ejercicio 5.3

La Empresa Productora de Pintura “Vitral” tiene 3 departamentos productivos y utiliza

un sistema de costo por proceso. Durante el mes de julio del presente año, las

estadísticas de producción mostraron lo siguiente:

Departamento 2

Terminados al inicio 8300


En proceso al inicio 9000 - 80% C. Conversión
Recibidas del Departamento Anterior 18 000
En proceso al final 6300 -50% C. Conversión

En este departamento se agrega el material “Disolvente” al inicio del proceso. Todas

las unidades que se terminan se transfieren al siguiente departamento. Los costos

unitarios del periodo anterior se comportaron como sigue:

Junio
Recibidos Dpto. Anterior $ 9.00
Material (Disolvente) 6.70
C. Conversión 5.30
Total $ 21.00

241
Gastos acumulados durante el es de Julio:

Recibidos Dpto. Anterior $ 154 940. 00


Material Disolvente $ 85 300. 00
C. Conversión $ 85 030. 00

Se solicita:

a) Informe del Movimiento de Unidades.

b) Estado de la Producción Equivalente por el método de los Promedios

Ponderados.

c) Resumen del Costo.

Ejercicio 5.4

La empresa El Diamante¨ de la Industria Mecánica tiene aplicado un sistema de

costos por procesos, método PEPS. En su tercer departamento de producción

(ensamblaje) se introduce un material al final del proceso productivo.

El 1ro de noviembre el inventario en proceso ascendía a 4 000 unidades y estaban al

60% de terminación con un costo acumulado de $ 75 600.Al final del mes quedaron

incompletas 8 000 unidades, con un 80 % de terminación y toda la producción

terminada fue enviada al almacén. Fueron recibidas durante ese mes en el

departamento 50 000 unidades.

Los costos unitarios calculados para el mes fueron:


Recibido del departamento anterior $ 6.80
Material directo 5.50
Costos de conversión 10.60
Se pide:

a) Flujo físico de las unidades

b) Informe de la producción equivalente.

c) Costo de la producción enviada al almacén.

d) Costo del inventario de productos en proceso al final del período.

Ejercicio 5.5

242
La empresa ¨ Tejidos Finos¨ se caracteriza por un proceso continuo de producción y

emplea el método de costeo PEPS, a través de sus dos departamentos productivos:

Hilado y Tejido. Los materiales se agregan al comienzo en el primer departamento y

en el segundo departamento el material se agrega en la mitad del proceso (50% de

terminación de las unidades). La mano de obra y los costos indirectos de producción

se agregan de manera gradual a través del proceso para los dos departamentos.

A continuación se ofrece la información referente al mes de diciembre.

Resumen de costos del departamento de Hilado:


Costo de la producción terminada y transferida

Costo del inventario Inicial……………………………………………$ 600 000

Costo de las comenzadas, terminadas y transferidas…………… 1 400 000

TOTAL…………… $ 2 000 000

Costo del Inventario Final……………………………………………….. $ 760 000

Además se conoce que durante ese mes de Diciembre en el departamento de Tejido

ocurrió lo siguiente:

A inicios del periodo había 4 000 unidades de productos en proceso con un 55% de

terminación, los cuales tenían $ 1 126 000 (materiales $ 76 000, mano de obra directa

$180 000, costos indirectos de producción $ 70 000 y costos del departamento

anterior $800 000). Se recibieron 10 000 unidades de Hilado y se transfirieron a

productos terminados 9 000 unidades. Las unidades de inventario final se

encontraban a un 40% de su terminación.

Los registros contables reflejan los siguientes costos durante el mes de diciembre:
Materiales……………………………..$ 104 000,

Mano de obra………………………… 920 000

Costos indirectos de producción…… 370 000

Con la información anterior para el departamento de Tejido se pide:

a) Confeccione el Informe Movimiento de Unidades

b) Cálculo de la producción equivalente (P.E.P.S.)

c) Cálculo de los costos unitarios.

243
d) Cálculo del costo de la producción en proceso final.

Ejercicio 5.6
La empresa “Muebles de Aluminio” aplica un sistema de costos por procesos para costear

su producción, para ello cuenta con dos departamentos productivos: Fundición y

Acabado. A continuación se brinda la información referente al departamento de Acabado

que por las características de su proceso introduce el material cuando las unidades

tienen el 70 % de terminación. Durante el mes de septiembre se presentó la siguiente

información:

-La producción en proceso al inicio fue de 620 unidades con un 80% de terminación en

cuanto a los costos de conversión.

-Se recibieron durante el mes 45 800 unidades del departamento Fundición.

-Al finalizar el mes quedaban 3 200 unidades en proceso con el 90% de terminación.

Datos de costos:

Inventario Inicial Del Período Actual


Departamento Anterior $ 9 920.00 $ 695 664.00
Materiales 2 139.00 158 010.00
Costos de Conversión 4 092.00 376 233.00
TOTAL $16 151.00 $ 1 229 907.00

Se pide: Calcular el costo de los diferentes inventarios utilizando el método de los

promedios.

Ejercicio 5.7
La Empresa ¨Cosmos¨ posee dos departamentos productivos, Preparación y

Moldeado. Durante el mes de junio el Departamento de Moldeado recibió 15 000

unidades del Departamento de Preparación, con un costo de $45 000.En Moldeado se

agregó un material que incrementó la cantidad de unidades en 5 000, este material se

adiciona al inicio del proceso.

Al principio del mes se encontraban en proceso 3 000 unidades con el 60% de los

244
costos de conversión, con un costo del departamento anterior de $8 700.

En junio 30 quedaron en proceso 2 000 unidades con el 70% de los costos de

conversión y 1 000 unidades se habían perdido en el proceso de producción.

Se pide:

Producción equivalente por los métodos que usted conoce.

Ajuste al costo unitario recibido del departamento anterior.

Ejercicio 5.8
Los siguientes datos pertenecen al departamento de Mezcla de la Empresa ¨La

Estrella¨ para el mes de julio. La empresa incorpora dos materiales en su proceso

productivo:

UNIDADES
Productos en proceso, a julio 1
0
Unidades comenzadas 100 000
Unidades terminadas y transferidas al departamento de 70 000
Lijado
COSTOS
Material 1 $400 000
Material 2 140 000
Mano de obra y gastos generales 270 000

El material 1 se introduce al comienzo del proceso, mientras que el material 2 se

añade cuando el producto está terminado en un 75 por ciento. Los costos de

conversión se incurren uniformemente a través de todo el proceso. El inventario final

de productos en proceso es un lote que se encuentra terminado en dos tercios.

Se pide:

a) El costo de los productos transferidos durante julio.

b) El costo de los productos en proceso en el inventario de julio 31.

245
Bibliografía consultada

 Backer y Jacobsen. Contabilidad de Costos: Un Enfoque Administrativo y de


Gerencia. Edición Revolucionaria. Cuba, 1967.

 Dickey, R. Accountants Cost Handbook. Traducción Universidad Central de Las


Villas. Santa Clara. Cuba, 1960.

 Horngren, Ch. Contabilidad de Costos. Un enfoque de gerencia. Prentice- Hall.


4ta edición. 1980.

 Horngren, Ch. et al. Contabilidad de Costo: Un Enfoque Gerencial. Sexta edición.


Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México, 1991.

 Kaplan R. Diseño de sistemas de costes. Revista Partida Doble. Artículo


fotocopiada. España, 1994.

 Martín García, M. De los sistemas tradicionales de costo a los nuevos modelos.


Conferencia Metodológica. Facultad de Ingeniería Industrial y Economía.
Universidad Central de Las Villas. Santa Clara, Cuba, 2000.

 Montesinos Julve, V. et al. Estudio sobre la implantación de la Contabilidad de


Gestión en España. Departamento de Contabilidad. Universidad de Valencia,
España, 1994.

 Polimeni, R. et al. Contabilidad de Costo. Conceptos y aplicaciones para la toma


de decisiones gerenciales. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana S.A.,
Colombia, 1989.

 Rayburn Gayle, L. Cost Accounting. Using a Cost Management Approach. Irwin.


Quinta Edition, 1993.

 Ripoll Feliú, V. et al. Contabilidad de Gestión: punto de arranque de la gestión


empresarial. Revista Técnica Contable Num. 543, España, 1998.

 Ripoll Feliú, V. et al. Implicaciones del rediseño de procesos en la Contabilidad


de Gestión. Revista Técnica Contable No. 544, España, 1998.

 Saez Torrecilla, A. et al. Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión.


Volumen I. McGraw-Hill. España, 1993.

246
Capítulo VI: Material dañado, unidades defectuosas, desechos y desperdicio.

Autor: Especialista Félix Rodríguez Salas. Prof. Auxiliar

Contenido: Terminología aplicada. Material dañado en el sistema de costos por órdenes

de trabajo. Las unidades defectuosas en el sistema de costos por órdenes de trabajo.

Los desperdicios y los desechos en el sistema de costos por órdenes de trabajo. Material

dañado en el sistema de costos por procesos. Las unidades defectuosas en el sistema

de costos por procesos. Los desperdicios y los desechos en el sistema de costos por

procesos.

Objetivos del aprendizaje:

1. Identificar los conceptos de material dañado, unidades defectuosas, desechos

y desperdicios.

2. Calcular el costo de las órdenes de producción cuando el costo del material

dañado normal se incluye en el presupuesto de gastos indirectos.

3. Calcular el costo de las órdenes de producción cuando el costo del material

dañado normal se asocia a las órdenes que lo generan.

4. Contabilizar los desechos y desperdicios que se generan en el proceso de

producción.

5. Calcular la norma de material dañado.

6. Calcular las unidades sujetas a daño.

7. Aplicar la norma de material dañado.

8. Distribuir el costo del material dañado normal entre los inventarios que

correspondan.

9. Registrar el costo del material dañado anormal y de la producción defectuosa.

247
Introducción

En temas anteriores se ha tratado el costeo de los inventarios bien a través de un

sistema de costos por órdenes de trabajo o a través del sistema de costos por procesos.

Como se puede recordar la aplicación de uno u otro sistema tiende a estar basado, entre

otros aspectos, en las características de la producción, de forma muy concreta en si las

producciones son discontinuas o continuas. A esto se puede agregar el hecho de que en

cualquiera de los casos se puede echar a perder producciones o bien pueden obtenerse

producciones con algún grado de defectos que pudieran ser reparados. Esta situación

pudiese tener lugar con independencia de las características del proceso productivo.

Ahora bien el tratamiento contable será diferente, que sería lo mismo que decir que el

tratamiento contable estaría en función de si en la empresa se empleara un sistema de

costos por órdenes o un sistema de costos por procesos.

También se debe señalar que con independencia de si se utiliza un sistema de costos

por órdenes o un sistema de costos por procesos puede tener lugar la existencia de

residuos, de los cuales unos pudiesen ser vendidos y otros no por lo cual su destino final

sería la basura.

¿En los casos planteados anteriormente, cómo procedería la contabilidad de costos? La

respuesta a esta pregunta será precisamente el contenido de este tema como bien podrá

ser apreciado en las páginas que siguen.

6.1. Terminología aplicada

Los términos artículos dañados o artículos defectuosos, material de desecho y material

de desperdicio no son sinónimos y no se deben utilizar indistintamente. En este campo

la terminología tiende a ser muy variada lo que, en ocasiones, crea algunas

dificultades en la comunicación. La mejor manera de resolver los malos entendidos o

discrepancias que se crean en ocasiones, a los fines de esta obra, es el pasar a

definir que se habrá de entender, desde un inicio, en cada caso. A estos efectos se

habrán de tomar o asumir, de manera textual, las definiciones que aparecen en el libro

248
de texto de Charles T. Horngren33, dado la extensión de su empleo por diferentes

autores, las que se resumen a continuación:

Material dañado. Producción que no satisface los estándares de dimensión o de

calidad y que es echada a la basura o vendida por lo que valga como desecho. El

costo neto del material dañado es la diferencia entre los costos acumulados hasta el

punto de rechazo menos el valor de realización (llamada a veces valor de salvamento).

Unidades defectuosas. Producción que no satisface los estándares de dimensión o

de calidad y que es sometida de nuevo a proceso y vendida a través de los canales

regulares como mercancía de primera o de segunda, dependiendo de las

características del producto y de las alternativas disponibles.

Desperdicio. Material que se pierde, evapora, o merma en un proceso de

manufactura, o que constituye un residuo sin ningún valor mensurable de

recuperación: por ejemplo, los gases, el polvo, el humo y los residuos invendibles. A

veces la venta del desperdicio implica costos adicionales: un ejemplo es el desperdicio

atómico.

Desecho. Residuo de material resultante de ciertas operaciones de manufactura, que

si tiene un valor mensurable de recuperación, aunque relativamente reducido. Por

ejemplo, el recorte de metal que resulta de la operación de troquelado, las virutas por

el cepillado de la madera, las limaduras, las virutas originadas por la acción de un

taladro, el aserrín y los pedazos que se producen en las operaciones del trabajo de la

madera y el metal que se pierde en los procesos de fundición y vaciado. El desecho

puede venderse o volver a usarse.

33
Horngren, Ch. et al. Contabilidad de Costo: Un Enfoque Gerencial. Sexta edición. Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México, 1991.

249
A manera de ejemplo, a fin de mostrar la similitud con que otros autores hacen uso de

estos términos se puede mostrar el caso de Ralph S. Polimeni, Frank J. Fabozzi y

Arthur H. Adelberg,34 quienes en su texto definen estos mismos términos o conceptos

de la manera siguiente:

Artículos dañados. Son los que no llenan las normas de fabricación y que se venden

por su valor de salvamento o que se desecha. Al descubrir artículos dañados, se les

retira del proceso de fabricación y no se efectúa trabajo adicional en ellos.

Artículos defectuosos. Son los que no llenan las normas de fabricación y que

requieren de un trabajo adicional para poder venderlos como unidades buenas o como

de segunda.

Material de desecho. Son las materias primas que sobran en el proceso de

fabricación y que no pueden entrar otra vez en el proceso para el mismo propósito,

pero que pueden ser utilizadas para un propósito o proceso de fabricación diferente o

que pueden venderse a terceras personas por un valor nominal. El material de

desecho tal como virutas, limaduras y aserrín es semejante a un subproducto que

resulta de la fabricación de un producto principal y que tiene un valor de venta menor

en comparación con el producto principal.

Materiales de desperdicio. Es la parte de las materias primas que sobra después del

proceso de fabricación y que no tiene uso adicional ni valor de reventa.

Algunos autores entran a definir estos conceptos de una manera radicalmente

diferente, lo que en ocasiones lleva a crear confusiones. Por esta razón se debe seguir

el criterio de que cuando se vaya a hablar o discutir sobre estos conceptos lo primero

que se debe hacer es definir claramente cada uno de ellos para así poder llegar a un

34
Ralph S. Polimeni, Frank J. Fabozzi y Arthur H. Adelberg, Contabilidad de Costo. Conceptos
y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana
S.A., Colombia, 1989.

250
consenso sobre los métodos y procedimientos a emplear en el tratamiento de cada

caso en particular.

Veamos a continuación algunos términos empleados por otros autores:

John F. Neuner:

Las unidades perdidas o estropeadas ocurren en algunas industrias debido a

mermas, evaporaciones o trabajo defectuoso.

Henry Anderson:

En muchos procesos productivos resultan unidades perdidas o desperdicios, como

consecuencia de cualquiera de las siguientes razones:

1. Las unidades físicas se dañan o bien se detecta que no es posible seguir

procesándolas.

2. El proceso básico provoca mermas o evaporaciones de los materiales utilizados,

de tal manera que la producción terminada representa un volumen inferior al total

de insumos básicos.

Habremos de utilizar los términos unidades perdidas o desperdicio para describir la

pérdida de productos causada por cualquiera de los dos motivos antes descritos.

Como bien puede apreciarse este autor engloba en el término unidades perdidas o

desperdicio lo que Charles T. Horngren individualiza como material dañado,

unidades defectuosas y desperdicio.

Ronald Hartley:

Para nuestros efectos el desperdicio se habrá de definir como aquella parte de los

productos terminados o parcialmente terminados que están dañados o defectuosos.

Estas unidades pueden detectarse mediante una inspección de control de calidad y no

podrán venderse como producto regular salvo que fuera posible corregir los defectos

volviéndolas a procesar.

251
Como se ha podido apreciar no resultaría superfluo el reiterar una vez más el

contenido o sentido que daremos a los términos pérdidas o material dañado,

productos dañados, productos defectuosos, materiales de desperdicio y de desecho,

porque aunque todos implican una pérdida de valor, esta puede referirse a los

materiales empleados o al producto obtenido.

Estos conceptos tienen diferentes definiciones, según los autores como bien ha podido

ser apreciado en párrafos anteriores, aunque la mayoría coincide en lo fundamental.

Para hacer una generalización y diferenciación de estos conceptos se deben distinguir

las mermas mostradas por la producción obtenida a partir del propio proceso de

producción y las mermas experimentadas por los materiales empleados en el proceso

de producción. Estos aspectos se resumen en el cuadro siguiente:

Cuadro 6.1

PRODUCTOS QUE NO REÚNEN LAS MATERIALES SOBRANTES DEL


CONDICIONES DE CALIDAD PROCESO DE PRODUCCIÓN
INICIALMENTE EXIGIDAS
MATERIALES
PRODUCTOS PRODUCTOS MATERIALES DE DE
DAÑADOS DEFECTUOSOS DESECHO DESPERDICIO

A manera de ejemplo de productos dañados tenemos el caso de un producto que cae al

piso y se rompe como un espejo, o el mal sellado mecánico de productos como los potes

de yogur, etc. En cuanto a la producción defectuosa se pudiera pensar en una pieza

defectuosa que se adiciona a una computadora y debe ser sustituida, o el caso de un

corte mal dado en una sastrería a la hora de confeccionar un traje, etc.

El desecho (recortes, fragmentos, etc.) por lo general se produce en las industrias que

trabajan metales, en las operaciones de cortar, taladrar, perforar, tornear, etc. También

se producen desechos en las fábricas que trabajan madera, cuando esta se corta, se

252
cepilla, se talla, etc. en las industrias que trabajan cueros o pieles y en la industrias

textiles.

El desecho legítimo es el que se determina previamente o se espera que se produzca

cuando se calculan los costos, por ejemplo; sobrantes de las fundiciones.

El desecho administrativo es el resultante de la obsolescencia de los modelos, porque

la gerencia desea retirar el artículo de la venta o por alguna otra razón.

El desecho por defectos del producto es resultante de la mala calidad de los

materiales, mano de obra u otra causa que hace imposible vender el producto.

Los problemas del material dañado, el desperdicio, las unidades defectuosas y los

desechos están muy extendidos en el mundo fabril, teniendo una gran incidencia

dentro del costo de la producción, razón por la cual en este capítulo se realiza su

estudio.

Un buen sistema de contabilidad de costos debe permitir registrar el costo de las

unidades dañadas así como suministrar a la gerencia información justa que permita

clasificar la naturaleza y causa del daño. Con esto la gerencia podrá establecer las

bases a fin de utilizar un proceso de producción que disminuya al mínimo las pérdidas

por daño, es decir, un proceso de producción más eficiente. El daño generalmente es

considerado como normal o anormal.

El daño que se genera aún teniendo un proceso de producción eficiente se denomina

o considera como deterioro o daño normal y los costos relacionados con dicho daño

se consideran inevitables. Esto se puede explicar de la siguiente forma: es casi

imposible obtener una producción perfecta del 100% de los productos, la gerencia

puede considerar como normal una tasa de deterioro del 5% en vez de planear la

perfección, razón por la cual éstas se imputan al costo de los inventarios considerados

como unidades buenas. Así aquella cantidad de unidades dañadas que excedan la

norma establecida se habrán de considerar como unidades dañadas anormales.

Nunca se debe olvidar que el llamado daño anormal es resultado del mal trabajo

llevado a cabo, es decir, el mismo es resultado de operaciones ineficientes y que como

253
es natural para este tipo de daño no se establecen normas. La ineficiencia no se debe

planear, pero puede ser controlada por los responsables de la producción.

Desde un primer momento ha de quedar muy claro que estos hechos no sólo

corresponden o interesan a la contabilidad de costos por su incidencia en los

procedimientos de costeo, sino que tienen también una gran importancia para la

contabilidad gerencial ya que la misma está llamada a poner en manos de los gerentes

la información necesaria de los costos por los cuales ellos responden y los métodos o

procedimientos que les habrán de ayudar a mantener un adecuado control sobre los

recursos bajo sus niveles de decisión. De ahí por ejemplo, el interés que estos habrán

de mantener sobre el comportamiento del llamado material dañado.

En los años más recientes los gerentes han prestado más atención al costo del

material dañado, el desperdicio y las unidades defectuosas, debido a su incidencia en

la obtención de la calidad total, tecnología de gestión utilizada en las últimas décadas

como estrategia competitiva diferenciadora. Las drásticas reducciones en estos costos

se han presentado justificación para que las empresas inviertan en técnicas para el

adecuado control de los recursos.

Es conveniente recordar que la contabilidad de costos tiene tres propósitos básicos o

fundamentales:

Costos para la valuación de inventarios y determinación de resultados.

Costos para el control y la planeación

Costos para la toma de decisiones especiales

Los costos del material dañado se inscriben en el marco de estos propósitos por las

siguientes razones:

Algunos materiales dañados (unidades dañadas) se vinculan a la valuación de

inventarios y determinación de resultados, ya que las unidades que se dañan, como es

natural tienen costos incorporados por los materiales que se le han añadido así como

254
por los costos de conversión que le han sido aplicados. Mientras que otras al ser

resultado de un mal trabajo realizado no se incorporan al costo de la producción. Esto

hace que estos costos se registren como una pérdida y no como parte del costo de las

unidades buenas que se han logrado en el proceso.

Entre los costos a controlar por las empresas se encuentra el costo que se incorpora a

las unidades dañadas, motivo por el cual se hace necesario que se establezcan

normas o coeficientes para el material dañado y de esta manera poder estimar cual ha

sido el costo de aquellas unidades que se han dañado como resultado del mal trabajo

realizado. En este caso se pudiera decir que el contador de costos tiene o comparte en

cierta medida responsabilidades por la ocurrencia de tales costos ya que entre sus

funciones debe considerar la obligación de alertar a la alta dirección en cuanto a la

ocurrencia de tales pérdidas.

Cuando la dirección de la empresa se encuentra suministrada con la información

adecuada sobre el monto de los costos en que se está incurriendo como resultado de

los niveles de unidades dañadas, ésta estará en condiciones de tomar las decisiones

que más convengan a los intereses de la organización, entre las que pudieran citarse:

Cursos de capacitación para los trabajadores

Cambios de personal

Sustitución de materiales

Cambios en los diseños de productos

Sustitución de maquinas y equipos

En todos los sistemas de contabilidad de costos debe desarrollarse un sistema de

contabilización para los artículos dañados. Este sistema debe suministrar a la gerencia

la información necesaria para determinar la naturaleza y la causa de las unidades

dañadas o deterioradas, como también se nombran por algunos.

255
El deterioro es un aspecto importante en cualquier decisión de control y planeación

que se relacione con la producción. La gerencia debe determinar el proceso de

fabricación más eficiente que mantenga a un nivel mínimo el deterioro, es decir que

ellos tienen que asegurarse de que se controle el material dañado dentro de ciertos

límites predeterminados para evitar que se produzca un exceso de materiales

dañados.

En el mundo actual existe una tendencia en la producción hacia el aumento en la

calidad que no se puede negar pues los gerentes han encontrado que una mejor

calidad y una negativa a transigir con grandes cantidades de material dañado han

disminuido los costos globales y aumentado las ventas. Los procedimientos que se

describen en este capítulo ayudan a identificar los costos del material dañado, los

costos extras ocasionados por la tenencia de producciones defectuosas, etc. como

problemas especiales de la administración. Es decir, los costos del material dañado no

se pasan por alto o se esconden como una parte no identificable dentro de los costos

del producto bueno, lo que por supuesto es algo que no ayuda a la gerencia pues ello

no la pondría en condiciones de tomar las medidas pertinentes.

A continuación se hará referencia a estos aspectos vinculados a los sistemas de costo

por órdenes y por procesos, estudiados en capítulos anteriores, para que pueda

observarse el tratamiento a utilizar en cada caso, provocado por las diferencias que

existen entre ambos sistemas.

6.2. El Material dañado en el costeo por órdenes de trabajo.

El concepto de material dañado es aplicable o utilizable tanto en los sistemas de

costeo por órdenes de trabajo como en los sistemas de costeo por procesos. Sin

embargo los procedimientos que se aplican a los fines de la determinación y aplicación

de los costos del material dañado son radicalmente diferentes dado precisamente que

los procedimientos de costeo y control de la producción también lo son.

256
Por ejemplo las máquinas pueden funcionar mal aleatoriamente. Las mermas,

entonces, no son atribuibles a algún trabajo específico sobre el que se está laborando.

Por tanto, es impropio cargar al trabajo que se esté desarrollando en el momento en

que ocurren unidades dañadas con el costo de las mismas. En este contexto, se

asigna el costo de las unidades dañadas a las labores que se estén efectuando en

todos los trabajos.

Para efectos de control la mayor parte de las empresas usan alguna versión de los

costos estimados o estándar que incluyen una provisión para el material dañado

normal, las mermas, o el desperdicio, dentro del estimado o estándar.

A continuación vamos a desarrollar cómo aborda la contabilidad de costos el

tratamiento de las unidades dañadas cuando se está aplicando el sistema de costos

por órdenes de trabajo, teniendo en cuenta la existencia de material dañado normal y

anormal.

En el sistema de costo por órdenes para el registro del material dañado normal,

coincidimos con los autores consultados en que existen dos métodos:

1. Asignar a todas las órdenes de trabajo el costo del material dañado normal.

2. Asignar a cada orden de trabajo el costo del material dañado normal que ella

genere.

Asignados a todas las órdenes de trabajo: En este caso se calcula un estimado del

costo del deterioro normal (costo del deterioro normal menos cualquier valor residual

estimado) y se incluye como parte de la tasa para la aplicación de los gastos indirectos

de fabricación a las órdenes de trabajo. Cuando se genera un daño normal el costo de

las unidades se deduce del inventario de productos en proceso, ya que se ha

contabilizado inicialmente como parte de la tasa de aplicación para los gastos

indirectos de fabricación aplicados, lo que se muestra en el siguiente asiento de diario.

257
DETALLE DEBE HABER
Inventario de material dañado (valor de salvamento) XX
Gastos indirectos de fabricación XX
Producción en proceso, Orden No: XX
Registrando el costo del material dañado normal

Este asiento se realiza al terminarse la producción de las órdenes. Una vez

determinada las unidades dañadas se debe registrar como inventario de unidades

dañadas el valor que se espera recuperar y la diferencia como gastos indirectos de

fabricación puesto que inicialmente se consideraron como parte de la tasa de

aplicación de los gastos indirectos de fabricación, como se muestra en el asiento

anterior.

Asignados a cada orden de trabajo: éste método no incluye el deterioro normal

como parte de la tasa para la aplicación de los gastos indirectos de fabricación a las

órdenes de trabajo. Cuando se genera un daño normal se deduce del inventario de

productos en proceso el costo de las unidades dañadas, ignorándose en la

contabilización el uso de la cuenta gastos indirectos de fabricación debido a que el

deterioro normal no fue incorporado como parte de la tasa de aplicación de los gastos

indirectos de fabricación llevando al inventario de unidades dañadas el valor de

salvamento, como se observa a continuación:

DETALLE DEBE HABER


Inventario de material dañado (valor de salvamento) XX
Producción en proceso, Orden No: XX
Registrando el costo del material dañado normal

El primer método es apropiado cuando la gerencia considera el deterioro normal como

inevitable en el proceso de producción y por lo tanto espera que resulten unidades

dañadas en todas las órdenes de trabajo, el segundo método se aplica cuando la

258
gerencia espera que el deterioro se presente únicamente en algunas órdenes de

trabajo.

En el caso del material dañado anormal como se explicó anteriormente, puede ser

controlable por el personal de producción y su presencia es producto de las

operaciones ineficientes, no se prevé y no se considera como parte de los costos de

producción como ocurre con el material dañado normal. El costo total de las unidades

dañadas anormales se deduce de la cuenta de Producción en proceso, mientras que

el valor de recuperación que éstas puedan tener se registra en el inventario de

material dañado y la diferencia entre el costo y el valor de recuperación se carga como

una pérdida por daño anormal.

El registro del material dañado anormal se realiza como se muestra en el asiento de

diario siguiente:

DETALLE DEBE HABER


Inventario de material dañado (valor de salvamento) XX
Pérdidas por material dañado anormal XX
Producción en proceso, Orden No: XX
Registrando la pérdida por material dañado anormal

Veamos a continuación un ejemplo donde se ilustra lo antes expuesto

Ejemplo Ilustrativo 6.2.1

En la orden No. 200 se dañaron 80 unidades de las que 50 se consideraron normales

mientras que las otras 30 fueron clasificadas como anormales. Los costos unitarios de

dichas unidades se calcularon en $ 45 y su valor de salvamento es de $ 15 por unidad.

Se pide realizar los registros correspondientes.

Vamos a efectuar el registro del material dañado normal por los dos métodos

explicados anteriormente, o sea:

259
1. Asignados a todas las órdenes de trabajo

DETALLE DEBE HABER


Inventario de material dañado (50 x $ 15) $ 750
Gastos indirectos de fabricación (50 x $ 30) 1 500
Producción en proceso, Orden No. 200 $ 2 250
Registrando el costo del material dañado normal

Como puede observarse hemos registrado en la cuenta de inventario de material

dañado el valor de salvamento de las unidades dañadas normales, cargado a gastos

indirectos de fabricación sus costos, formados por su costo estimado menos el valor

de salvamento ($ 45 - $ 15 = $ 30), acreditándose a Producción en proceso por el

costo total.

2. Asignados a cada orden de trabajo

DETALLE DEBE HABER


Inventario de material dañado (50 x $ 15) $ 750
Producción en proceso, Orden No. 200 $ 750
Anotando el costo del material dañado normal

Obsérvese la diferencia con el método anterior, en este caso el valor de salvamento se

registra como el costo del material dañado en la cuenta de inventario correspondiente

y se deduce de la Producción en proceso.

Para el registro del deterioro anormal se realiza el siguiente asiento de diario:

DEBE HABER
DETALLE
Inventario de material dañado (30 x $ 15) $ 450
Pérdidas por material dañado anormal (30 x $ 30) 900
Producción en proceso, Orden No. 200 $ 1 350
Anotando el costo del material dañado anormal

En este caso se registra el valor de salvamento (30 x $ 15 = $ 450) en la cuenta de

inventario y la diferencia con el costo total ($ 900) constituye una pérdida por material

260
dañado anormal. El costo total (30 x $ 45 = $ 1 350) se deduce de la cuenta de

proceso.

Debemos destacar que como se ha explicado el costo del material dañado normal

afecta el costo de la producción y así se reconoce por cualquiera de los métodos

utilizados, mientras el costo del material dañado anormal constituye una pérdida del

período.

6.3. Unidades defectuosas en el sistema de costo por órdenes.

Las unidades defectuosas son productos imperfectos que pueden ajustarse a los

estándares o requisitos de producción aplicando material o mano de obra adicional, o

ambas cosas a la vez. La producción defectuosa puede ser el resultado de varias

causas, tales como la mala calidad de los materiales comprados, la inspección

incompetente, la negligencia en el planeamiento, la mala calidad o calificación

inadecuada de la mano de obra, la utilización incorrecta de una maquinaria o de una

tecnología atrasada, entre otros problemas. Para poderse clasificar como trabajos

defectuosos, los productos deben aceptar la aplicación de mano de obra, materiales y

servicios adicionales de fábrica, a fin de llevarlos al punto de perfección deseado para

poder ser vendidos como de primera calidad o de lo contrario venderse como de una

calidad más baja a un precio menor.

Las unidades defectuosas que resultan a pesar del proceso de producción eficiente

son consideras como unidades defectuosas normales y como unidades

defectuosas anormales aquellas que son resultado del mal trabajo del obrero.

En el sistema de costo por órdenes para contabilizar la reparación que puede

realizarse a las unidades defectuosas normales, se aplica uno de los siguientes

métodos:

1. Asignadas a todas las órdenes de producción

2. Asignadas a órdenes de trabajo específicas

261
Asignadas a todas las órdenes de producción: se realiza una estimación del costo

normal de reelaborar el producto y se incluye como parte de la tasa de aplicación de

los gastos indirectos de fabricación que se aplicará a todas las órdenes de trabajo. El

costo normal del trabajo a reelaborar se carga a la cuenta control de gastos indirectos

de fabricación por que sus costos ya han sido cargados al inventario de trabajo en

proceso como parte de los costos indirectos de fabricación aplicados.

El registro entonces se hará como sigue:

DETALLE DEBE HABER

Gastos indirectos de fabricación XX


Almacenes XX
Nóminas por pagar XX
Gastos indirectos de fabricación aplicados XX
Por el registro del costo de reprocesamiento de
unidades defectuosas

Como se describe en la contabilización el costo adicional para reelaborar un producto

defectuoso es registrado en la cuenta Gastos indirectos de fabricación contra

Almacenes, Nóminas por pagar o Gastos indirectos de fabricación aplicados según la

adición que requiera el producto para alcanzar los estándares deseados.

Asignadas a órdenes de trabajo específicas: el costo del trabajo hecho de nuevo

para corregir el defecto no es considerado en la tasa para la aplicación de los costos

indirectos de fabricación, por lo tanto el costo de reelaborar el producto es cargado

directamente a la orden de trabajo específica.

DETALLE DEBE HABER


Producción en proceso, Orden No. XX
Almacenes XX
Nóminas por pagar XX
Gastos indirectos de fabricación aplicados XX
Por costo de reprocesamiento de unidades defectuosas

262
Como se observa en el registro el costo de reelaborar los productos es cargado

directamente a la orden de trabajo en proceso específica, contra las respectivas

cuentas de Almacenes, Nóminas por pagar o Gastos indirectos de fabricación

aplicados.

En el caso de las unidades defectuosas anormales, su costo de reprocesamiento

se carga a una cuenta de resultados en vez de cargarlo a la Producción en proceso,

puede ser considerado como otros gastos porque el resultado del trabajo ineficiente no

es parte del costo de producción.

El tratamiento de las unidades defectuosas anormales en el registro se muestra a

continuación:

DETALLE DEBE HABER


Pérdidas por producción defectuosa anormal XX
Almacenes XX
Nóminas por pagar XX
Gastos indirectos de fabricación aplicados XX
Por el registro de los costos de reproceso de la producción
defectuosa anormal

Para el registro de las unidades defectuosas anormales su costo de reelaboración es

considerado como una pérdida que afecta los resultados de operación de la empresa y

no como parte de los costos de producción. Veamos un ejemplo.

Ejemplo Ilustrativo 6.3.1

En la orden No. 110 se produjeron 30 unidades defectuosas, 10 de las cuales se

consideraron anormales. Los costos necesarios para el reproceso o reelaboración de

las mismas fueron:

Materiales directos $ 72, 00


Mano de obra directa 36, 00
Gastos indirectos de fabricación 12, 00

263
Se pide efectuar el registro correspondiente por los procedimientos estudiados.

En el ejemplo se plantea la existencia de producción defectuosa normal y anormal, por

lo que efectuaremos la contabilización de ambos casos.

Veamos primero el registro del costo de reprocesamiento de la producción

defectuosa normal, recordemos que puede hacerse de dos formas diferentes, una

donde forma parte de los gastos indirectos de producción y otra donde se registra

como parte del costo de la producción en la orden que corresponda.

1. Asignadas a todas las órdenes de producción:

DETALLE DEBE HABER


Gastos indirectos de fabricación $ 80, 00
Almacenes $ 48, 00
Nóminas por pagar 24, 00
Gastos indirectos de fabricación aplicados 8, 00
Anotando los costos de reproceso de la producción
defectuosa normal

Al aplicar este método se carga a gastos indirectos de producción los costos de

reprocesamiento de la producción defectuosa normal, o sea, de 20 unidades (30 – 10)

y a las cuentas correspondientes los costos de cada elemento.

Como en los datos aparece el total del costo de reprocesamiento para toda la

producción defectuosa debemos calcular la parte que le corresponde a la producción

defectuosa normal como sigue:

Costos unitarios:

Material directo $ 72 / 30 = $ 2, 40

Mano de obra directa 36 / 30 = 1, 20

Gastos indirectos de fabricación 12 / 30 = 0, 40

Total $ 4, 00

264
Costo total de la producción defectuosa normal:

Material directo: 20 unidades x $ 2, 40 = $ 48, 00

Mano de obra directa: 20 unidades x $ 1, 20 = 24, 00

Gastos indirectos de fabricación: 20 unidades x $ 0, 40 = 8, 00

Total $ 80, 00

2. Asignadas a órdenes de trabajo específicas:

DEBE HABER
Producción en proceso, Orden No.110 $ 80, 00
Almacenes $ 48, 00
Nóminas por pagar 24, 00
Gastos indirectos de fabricación aplicados 8, 00
Anotando los costos de reproceso de la producción
defectuosa normal

Como puede observarse la diferencia con el método anterior está dada por la

utilización en este caso de la cuenta de Producción en proceso para registrar el costo

de reprocesamiento

Veamos a continuación el registro de las unidades defectuosas anormales que

como ya sabemos se cargan a pérdidas por tratarse como gastos del período.

DETALLE DEBE HABER


Pérdidas por producción defectuosa anormal $ 40, 00
Almacenes $ 24, 00
Nóminas por pagar 12, 00
Gastos indirectos de fabricación aplicados 4, 00
Anotando los costos de reproceso de la producción
defectuosa anormal

Los cálculos realizados para efectuar el asiento correspondiente fueron:

Costo total de la producción defectuosa anormal:


Material directo: 10 unidades x $ 2, 40 = $ 24, 00
Mano de obra directa: 10 unidades x $ 1, 20 = 12, 00
Gastos indirectos de fabricación: 10 unidades x $ 0, 40 = 4, 00
Total $ 40, 00

265
Una vez conocido el tratamiento a seguir para el registro de los costos del material

dañado y de la producción defectuosa, pasemos a ver qué ocurre con los desechos.

6.4. El desecho en el sistema de costo por órdenes

Los desechos son fragmentos o remanentes del material que quedan después de

efectuar ciertas operaciones de fabricación o de haberse terminado algunos

tratamientos y que tienen un reducido valor monetario o de uso. Son como una clase

de materia prima que puede venderse o utilizarse a su vez como materia prima en las

operaciones de fabricación o como suministro en otra fábrica.

El costo de los materiales usados en la producción es afectado por el desecho

producido y por la forma de tratar éste en los libros, no existiendo ningún método

específico para tratar el desecho, puede venderse o usarse otra vez como materia

prima o como suministro.

Teóricamente, el valor que debe darse al desecho es el costo, pero puesto que esto es

prácticamente imposible en la mayoría de los casos, un método adecuado es el de

valuar el desecho recuperado a su valor bruto o a su valor vendible, según la

importancia de los gastos que impliquen el almacenamiento y la venta del producto.

Algunas empresas valúan el desecho al precio promedio de mercado, basándose en

los precios cotizados durante varios períodos, con el fin de regular los costos de los

diferentes períodos. Este método se aplica cuando lo precios de desechos fluctúan

frecuentemente. Cuando el desecho no tiene un valor definido en el mercado, puede

utilizarse un costo estimado para el desecho que vuelve a incorporarse en la

producción.

Usualmente el material de desecho es registrado mediante dos métodos en el sistema

de costos por órdenes de trabajo:

1. Asignado a todas las órdenes de trabajo: el estimado por la venta de

desechos es incluido como parte de la tasa de aplicación de los costos

indirectos de fabricación, el registro de la venta de desecho reduce entonces

266
los gastos indirectos de fabricación debido a que fueron considerados como

parte de ello.

DETALLE DEBE HABER


Efectivo o Cuentas por cobrar XX
Gastos indirectos de fabricación aplicados XX
Registrando el costo de los desechos

Como se refleja en el asiento de diario anterior, la venta del desecho reduce los

Gastos indirectos de fabricación debido a que éstos fueron considerados al aplicar los

mismos.

2. Asignado a una orden de trabajo específica: los ingresos por la venta de

desechos no son considerados en la tasa de aplicación de los costos indirectos de

fabricación.

DETALLE DEBE HABER


Efectivo XX
Producción en proceso, Orden No. XX
Registrando los desechos

Este método al momento de vender el desecho afecta directamente la Producción en

proceso de la orden en la cual se produjo. Observen la diferencia con lo planteado

anteriormente en el primer método.

En algunas empresas en las que la cantidad de desecho y el valor del mismo son

insignificantes, no se hace ningún asiento de diario hasta que el desecho se

vende. En estas condiciones no se reducen los costos de producción y no se registra

en libros el valor del desecho, registrándose el hecho como sigue:

DEBE HABER
Efectivo o Cuentas por cobrar XX
Otros ingresos XX
Registrando venta de desechos

267
6.5. Los desperdicios en el sistema de costo por órdenes.

En el primer epígrafe de este capítulo se señalaba que los desperdicios son el

resultado de operaciones de fabricación y puede producirse en las siguientes

condiciones: fragmentos o restos de materias primas sobrantes, como en el caso del

desecho, pero que no puede venderse en el mercado o utilizarse de alguna manera,

desaparición de una materia prima básica en el proceso de fabricación en forma de

vapor, polvo, humo, etc.

Los desperdicios que exceden lo normal deben investigarse pues ello indica posibles

ineficiencias.

Para el registro del desperdicio también podemos utilizar dos métodos:

1. Desperdicio asignado a todas las órdenes de trabajo: es incluido como parte

de la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación.

No se da ningún tratamiento especial pues por lo general es inevitable, es

insignificante en comparación con el costo total o no tiene valor. La contabilización del

desperdicio es como sigue:

DETALLE DEBE HABER


Gastos indirectos de fabricación aplicados XX
Cuentas por pagar XX
Registrando los desperdicios

2. Desperdicio asignado a una orden de trabajo específica: a diferencia del primer

método el desperdicio no es incluido como parte de la tasa de aplicación de los costos

indirectos de fabricación y es cargado directamente a la orden de trabajo. Su registro

se realiza como sigue:

DEBE HABER
Producción en proceso, Orden No. XX
Cuentas por pagar XX
Registrando los desperdicios

268
El costo de eliminación material de desperdicio, es bajo cuando se compara con el

costo total de la producción, sin embargo, este genera gastos administrativos

significativos. Por ejemplo, el material tóxico requiere de empaque especial antes de

eliminarlo.

El desperdicio invisible es la desaparición del elemento material y a menudo es un

problema mas complicado que el desperdicio que sí se puede medir, por la razón de

que dicho desperdicio no es siempre constante y puede representar un porcentaje

bastante definido del total del material en un período de producción dado y en cambio

en otro período puede fluctuar mucho.

Una atención especial al desperdicio invisible conduce a menudo a la gerencia a

perfeccionar las operaciones de fabricación. Cuando una empresa tiene problemas de

desperdicio invisible puede establecer un porcentaje de desperdicio para utilizarlo en

los cálculos de los costos o como una unidad para medir la eficiencia de operación. El

efecto en los costos, es que aumenta el costo unitario de producción, debido que el

costo total se distribuye entre un número menor de unidades producidas.

La práctica más usual es la de incluir en el costo directo el valor perdido de los

materiales desechados en un proceso dado. Esto significa la absorción en el costo de

las unidades de productos acabados de todo el material, mano de obra y gastos

indirectos de fabricación menos el posible valor de venta.

A continuación desarrollemos un ejemplo

Ejemplo Ilustrativo 6.5.1

En la orden No. 110 además de las unidades defectuosas se habían producido

materiales de desecho que fueron vendidos en $60, mientras que los desperdicios

ocasionaron costos por $40, a los fines de su eliminación. La deuda con la empresa

que se dedica a su recogida no ha sido pagada aún. ¿Cómo efectuamos el registro?

Los asientos de diario por estos conceptos serían como sigue:

269
Contabilización del desecho.

1. Asignado a todas las órdenes de trabajo:

DETALLE DEBE HABER


Efectivo o Cuentas por cobrar $60
Gastos indirectos de fabricación aplicados $60
Por la venta de los desechos

2. Asignado a una orden de trabajo específica:

DETALLE DEBE HABER


Efectivo o Cuentas por cobrar $60
Producción en proceso, Orden No. 110 $60
Registrando la venta de los desechos

Contabilización del desperdicio.

1. Desperdicio asignado a todas las órdenes de trabajo:

DETALLE DEBE HABER


Gastos indirectos de fabricación aplicados $40
Cuentas por pagar $40
Contabilizando los gastos por desperdicios

2. Desperdicio asignado a una orden de trabajo específica:

DETALLE DEBE HABER


Producción en proceso, Orden No. 110 $40
Cuentas por pagar $40
Anotando los gastos por desperdicios.

Hasta aquí hemos estudiado las particularidades en el tratamiento de material dañado,

producción defectuosa, desechos y desperdicios en empresas que utilizan el sistema

de costo por órdenes.

270
Te recomiendo que confecciones un resumen donde puedas establecer las diferencias

entre cada uno de estos conceptos y además los procedimientos a aplicar en cada

caso.

6.6. Material dañado en el Sistema de costos por procesos.

Los conceptos de material dañado normal y anormal, como se explicó con

anterioridad, son aplicables tanto a los sistemas de costos por órdenes de trabajo

como a los sistemas de costos por procesos. Las diferencias se encuentran o radican

en los procedimientos de costeo de las producciones que tienen lugar, los que son

diferentes.

El material dañado pudiera presentarse en diversos puntos o etapas del proceso de

producción; sin embargo, normalmente no se detecta hasta llegar a uno o más puntos

de inspección específicos. Se supone que el costo de las unidades dañadas

representa todos los costos incurridos antes de la inspección.

Los costos unitarios del material dañado normal y anormal son los mismos cuando

ambos se identifican en forma simultánea. Sin embargo pudieran presentarse

situaciones en los que el material dañado anormal se detecta en un punto diferente

que el normal. En esos casos el costo unitario del material dañado anormal sería

diferente al costo unitario del material dañado normal.

A los fines de costeo se pueden dar dos tratamientos al material dañado, en el sistema

de costo por procesos:

1. No llevar a la producción equivalente el material dañado.

2. Reflejar en la producción equivalente el material dañado normal y anormal

271
Referido al primer tratamiento, o sea, no llevar a la producción equivalente el material

dañado, debemos señalar que no es necesario asignarlo a las unidades que no han

llegado hasta este punto en el proceso de la producción, debido a que las unidades

dañadas se relacionan únicamente con las unidades que han pasado el punto de

inspección.

Muchos especialistas sobre el costeo por procesos están a favor de no tomar en

cuenta el cálculo de las unidades equivalentes para el material dañado, las mermas o

el desperdicio. La razón que esgrimen a favor de esta técnica abreviada, es que

automáticamente distribuye los costos del material dañado normal entre las unidades

buenas mediante el uso de costos unitarios más altos. Sin embargo, los resultados de

este procedimiento abreviado tienden a ser distorsionados por cuanto ello lleva a

cargar los costos de las unidades dañadas anormales a las unidades buenas.

Se debe calcular el material dañado de la producción buena, o de los insumos

normales y no de los insumos totales. Los insumos totales incluyen tanto el material

dañado normal como el anormal y por consiguiente es inaceptable como la base para

calcular el material dañado normal.

A continuación veremos un ejemplo donde utilizaremos el tratamiento antes descrito, o

sea, no llevar a la producción equivalente las unidades dañadas.

Ejemplo ilustrativo 6.6.1

Se cuenta con la información siguiente:

Unidades comenzadas 50 000


Terminadas y Transferidas 43 500
En proceso al final 5 000 (100, 70)
Unidades dañadas normales 1 000
Unidades dañadas anormales 500

En esta empresa el material se añade al inicio del proceso mientras que las unidades

dañadas se detectan al final del mismo.

272
Los datos de costo muestran:

Material directo $148 320


Costos de conversión 96 820

Para elaborar el Estado de la producción equivalente, como se estudió en el capítulo


V, recordemos que hay que tener en cuenta las unidades terminadas y en proceso
analizadas para los elementos del costo.
Las unidades terminadas tienen todos los recursos y por tanto se reflejan al 100% para
todos los elementos, mientras que la producción en proceso al final muestra los
recursos que en ella se han utilizado para lo que tenemos en cuenta sus grados de
terminación, en este caso el 100% del material porque se incorpora al inicio del
proceso y el 70% de los costos de conversión, equivalente a 3500 unidades, o sea:

:Estado de la Producción Equivalente


Costos de
Material conversión
Terminadas 43 500 43 500
En proceso al final 5 000 3 500
Total 48 500 47 000

Calculemos los costos unitarios dividiendo el costo total por las unidades
equivalentes para cada elemento del costo:

Material directo: $ 148 320 / 48 500 = $ 3. 09

Costos de conversión: $ 96 820 / 47 000 = 2. 06

Total $ 5.15

Al costear las unidades terminadas y en proceso teniendo en cuenta los costos


unitarios determinados anteriormente el resultado refleja:

Transferidas (43 500 x $ 5.15) $ 224 025, 00


En proceso al final: 22 660. 00
Material (5 000 x $ 3.09) $ 15 450. 00
Costos de conversión (3 500 x $ 2.06) 7 210.00
Total $ 246 685.00

273
Como puede observarse al no señalarse de forma independiente las unidades

dañadas en el estado de la producción equivalente, el cálculo del costo no se afecta,

aplicamos el mismo procedimiento que se planteó en el capítulo anterior y por tanto el

costo de esas unidades dañadas está incluido en el costo total de la producción, no se

conoce qué parte le corresponde a las mismas.

¿Qué ocurre si llevamos a la producción equivalente las unidades dañadas?

A partir del mismo ejemplo a continuación desarrollaremos este procedimiento.

En este caso al elaborar el Estado de la producción equivalente al grupo de unidades

que habitualmente reflejamos (terminadas y en proceso) se añaden las unidades

dañadas normales y anormales. La información referida al material dañado aparece en

la segunda sección del Informe del Movimiento de Unidades como otro destino que ha

tenido la producción, son unidades perdidas.

En la producción equivalente el material dañado se refleja teniendo en cuenta el grado

de terminación que tienen esas unidades cuando se detectan en el punto de

inspección, que en este caso ocurre al final del proceso y que indica que estas

unidades recibieron todos los recursos y por tanto su grado d e terminación es el 100%

de materiales y de costos de conversión, por eso se reflejan completas esas unidades

como se observa a continuación.

Estado de la Producción Equivalente


Material Costos de conversión
Terminadas 43 500 43 500
En proceso al final 5 000 3 500
Material dañado normal 1 000 1 000
Material dañado anormal 500 500
Total 50 000 48 500

Calculemos los costos unitarios:


Material directo: $ 148 320 / 50 000 = $ 2, 9664
Costos de conversión: $ 96 820 / 48 500 = 1, 9963
Total $ 4, 9627

274
Al calcular el costo de la producción obtenida el costo de las unidades dañadas se

refleja por separado y es parte de las unidades terminadas porque se detectaron al

final del proceso en este caso.

Terminadas y Transferidas $ 220 840, 15


Terminadas (43 500 x $ 4,9627) $ 215 877, 45
Unidades dañadas normales (1 000 x $ 4,9627) 4 962, 70
En proceso al final: 21 819, 05
Material (5 000 x $ 2, 9664) $ 14 832, 00
Costos de conversión (3 500 x $ 1, 9963) 6 987,05
Total $ 242 659,20

Resumiendo lo estudiado hasta aquí tenemos que la diferencia entre ambos

procedimientos está dada porque en uno se reflejan las unidades dañadas por separado

en el estado y en el otro no, lo cual debemos tener en cuenta al valorar los inventarios,

dándonos la posibilidad de conocer el costo por este concepto, lo que es favorable para

la realización de análisis de los resultados.

La norma material dañado y su cálculo.

La administración debe establecer una norma de material dañado para poder

conocer si se produce el que está previsto y es normal en determinado proceso, o si

por el contrario ocurren irregularidades que puede incrementan la cantidad de material

dañado según lo previsto. Esta norma puede formarse teniendo en cuenta:

Las unidades normales que entran al proceso de producción

Las unidades buenas que se han producido

En el esquema 6.6.1 se representa un proceso donde de las 98 000 unidades que

entran a la producción en un departamento, 5 840 resultan dañadas, de ellas 2000

275
han ocurrido por una situación no prevista, o sea son anormales, por tanto 3840

son normales.

Esquema No. 6.6.1

Entradas totales a la
producción
(98 000)

Entradas normales Unidades dañadas


a proceso anormales
(96 000) (2 000)

Producción buena Unidades dañadas


(92 160) normales
(3 840)

Se debe significar que de una manera general las unidades buenas producidas están

constituidas por todos aquellos lotes de inventarios que hayan arribado o pasado el

llamado punto de inspección, que es el momento donde se pueden detectar las

unidades dañadas.

El cálculo de las unidades dañadas normales son resultados de la aplicación de la

norma de material dañado que se haya establecido, siendo calculada dicha norma

bien sobre las unidades normales que entran al proceso de producción o sobre las

unidades buenas que deberán obtenerse. La norma es calculada de la manera

siguiente:

Norma expresada sobre las unidades normales entradas a proceso, o sea se

dividen las unidades dañadas normales por el total de las unidades entradas al

proceso, determinándose las dañadas por unidad entrada. En nuestro ejemplo sería:

3 840 / 96 000 = 0. 04 ó 4%

276
Para determinar la norma pero expresada sobre las unidades buenas, se dividen

las unidades dañadas normales por la producción buena solamente, o sea:

92 160 = 96 000 – 3840

3 840 / 92 160 = 0. 0416666 ó 4. 16666%

Para calcular las unidades sujetas a daño, es decir el número de unidades a las que

hay que aplicar la norma de material dañado es muy conveniente realizar el análisis de

los inventarios que habrán de ser objeto de inspección o revisión en el llamado punto

de inspección, lo cual generalmente realiza un departamento de Control de la Calidad.

Es en este punto donde se separan las unidades buenas de las unidades malas, así

como también se pueden detectar las unidades defectuosas.

El costeo de las unidades sujetas a daño estará en función del procedimiento de

costeo que se aplique, es decir, el método de costeo PEPS o el método de costeo

promedio ponderado.

Recordemos que cuando se aplica el método PEPS las unidades terminadas se

analizan en sus componentes, o sea, el inventario inicial de productos en proceso y las

comenzadas y terminadas, además están las unidades en proceso al final. Para

aplicar la norma de material dañado hay que analizar si estos grupos de unidades

pasaron por el punto de inspección y por tanto están sujetas a esa situación. En el

caso de las unidades comenzadas y terminadas en el período siempre están sujetas a

la inspección porque pasan todo el proceso, pero en el caso de los inventarios en

proceso dependerá del grado de terminación para los costos de conversión, que indica

en qué momento del proceso están esas unidades, debiéndose comparar con el punto

de inspección.

Por ejemplo, si tenemos 50 000 unidades comenzadas y terminadas, 2 000 en proceso

al inicio con todo el material y el 40% de costos de conversión y 1000 en proceso al

277
final que han recibido todo el material pero solo el 60% de la conversión y el punto de

inspección ocurre al 50 %, ¿Cuáles serían las unidades dañadas normales si son el

3% de las unidades que pasan el punto de inspección?

Reflejemos la situación en un esquema

IIPP

IFPP

CyT

0 40% 50% 60% 100

Punto de inspección

En la representación podemos observar lo siguiente:

 Las unidades comenzadas y terminadas pasan por el punto de inspección

 Las unidades en proceso al inicio que deben concluir su proceso y realizar el

60% que les falta, también pasan por el punto de inspección

 Las unidades en proceso al final llegado al 60% de la conversión, por lo tanto

han sido inspeccionadas.

Todas están sujetas a la norma de material dañado y el cálculo sería como sigue:

Material dañado normal = norma de material dañado x unidades inspeccionadas

Material dañado normal = 3% x (50 000 + 2000 + 1000) = 3% de 53 000 unidades

Material dañado normal es de 1 590 unidades

Utilizando el mismo ejemplo, pero cambiando el grado de terminación del inventario


inicial al 70%, entonces pasaría lo siguiente:

278
En el esquema que se muestra a continuación, podemos observar que en este caso, el

inventario inicial de productos en proceso no pasa en este período por el punto de

inspección, lo hizo pero el mes anterior que fue cuando llegó al 70%, por lo tanto estas

unidades no están sujetas a la norma del material dañado en este caso. Nótese la

diferencia con el caso anterior, las unidades que pasan el punto de inspección ahora

son las comenzadas y terminadas y las en proceso al final solamente.

IIPP

IFPP

CyT

0 50% 60% 70% 100

Punto de inspección

Entonces tendríamos lo siguiente:

Material dañado normal = norma de material dañado x unidades inspeccionadas

Material dañado normal = 3% x (50 000 + 1000) = 3% de 51 000 unidades

Material dañado normal es de 1 530 unidades

Al aplicar el Método promedio ponderado hay que tener presente que las unidades

terminadas no se analizan por sus componentes y por tanto el inventario inicial de

productos en proceso (IIPP) se une a las comenzadas y terminadas (CyT), o sea

en la producción equivalente se reflejan las Terminadas (T) y el Inventario final de

proceso (IFPP), por lo que debemos ser cuidadosos al determinar las unidades

sujetas a la norma de material dañado.

Si utilizamos el mismo ejemplo tendremos el siguiente análisis

279
En el primer caso vimos que todas las unidades analizadas pasan el punto de

inspección y por tanto las unidades que tienen norma de material dañado serán las

Terminadas (T) y las en proceso la final (IFPP), o sea, 52 000 + 1000 = 53 000

unidades

Las unidades dañadas normales son el 3% de 53 000, o sea, 1590 unidades

En el caso que las unidades en proceso al inicio no pasan por el punto de inspección,

debemos restarlas del total de terminadas, o sea:

Unidades que pasan por el punto de inspección: 52 000 – 2000.

Entonces las unidades dañadas normales serían el 3% de 50 000 + 1000, que

resultan 1 530 unidades,

Como podrás imaginar pueden ocurrir diferentes situaciones, porque todo estará en

función de que las unidades pasen o no por el punto de inspección y seamos capaces

de identificarlas.

Podemos hacer un resumen como se indica a continuación:

Pasan el punto de Método PEPS Método Promedio


inspección Ponderado
Todas las unidades IIPP + C y T + IFPP T + IFPP
Sólo las terminadas IIPP + C y T Terminadas
Las comenzadas en el
período C y T + IFPP C y T + IFPP
Sólo las comenzadas y
terminadas en el período CyT CyT

6.7. Las unidades defectuosas en el Sistema de costos por procesos.

Las unidades defectuosas al igual que el material dañado no cumplen con los

estándares de calidad pero no son retiradas del proceso de producción como lo son

las unidades dañadas. Las unidades defectuosas son en cambio reprocesadas con el

280
objetivo de pasar la inspección o al menos convertirlas en unidades vendibles como

irregulares.

Como las unidades no son sacadas de la producción, la relación de cantidad y la

ecuación del flujo físico de las unidades no se ven afectadas por las unidades

defectuosas. La relación de costos por contabilizar es la única sección del Informe de

Costos de Producción que puede afectarse.

Los costos de reproceso pueden ser considerados como costos del producto o del

período, dependiendo de sí las unidades defectuosas son consideradas normales o

anormales igual que señalamos al analizar esta situación para el Sistema de costo por

órdenes.

De acuerdo con eso el tratamiento de los costos de reproceso en el sistema de costos

por procesos se refleja en el Asiento de Diario como sigue:

1. Cuando la producción defectuosa es forma parte de los costos de producción

el costo por reproceso se registra en la cuenta producción en proceso

DETALLE DEBE HABER


Producción en proceso, Centro de costo B XX
Almacenes XX
Nóminas por pagar XX
Gastos indirectos de fabricación aplicados XX
Registrando los costos de reproceso de la producción
defectuosa normal

2. Si constituye una producción defectuosa anormal sus costos de


reprocesamiento se llevan a resultados del período

DETALLE DEBE HABER


Pérdidas por reproceso producción defectuosa anormal XX
Almacenes XX
Nóminas por pagar XX
Gastos indirectos de fabricación aplicados XX
Registrando los costos de reproceso de la producción
defectuosa normal

281
Los costos de reproceso por producciones defectuosas anormales deberían mostrarse

en los costos por contabilizar como parte de los costos agregados por el departamento

en el período, pero éstos no se incluyen en el cálculo del costo unitario ya que ellos no

constituyen un costo del producto.

Una vez estudiado el tratamiento de las unidades dañadas y la producción defectuosa

en un sistema de costo por procesos, vamos a desarrollar dos ejemplos ilustrativos

utilizando los métodos de costeo promedio ponderado y PEPS

Aplicación del método promedio ponderado

Ejemplo Ilustrativo 6.7.1

La Empresa Andino acumula sus costos de producción mediante un sistema de costos

por procesos, método promedio ponderado. En su tercer departamento de producción

se aplica un material cuando las unidades tienen el 75% de los costos de

conversión.

En este departamento se detectan unidades dañadas cuando las unidades llegan al

60% de terminación. El daño normal es igual al 4% de la producción que pasa por

el punto de inspección.

El 1ero. de marzo del 2006 el inventario en proceso era de 5 000 unidades con el 50%

de terminación. En el mes fueron recibidas 45 000 unidades del 2do. Departamento. El

inventario final en proceso quedó a un 70% de terminación. El 31 de marzo se habían

enviado 42 000 unidades al almacén. Durante el mes fueron detectadas 2 000

unidades dañadas y 200 unidades defectuosas clasificadas como anormales.

Los costos unitarios del mes fueron calculados, siendo éstos los siguientes:

Recibido del Dpto. anterior $ 5. 00


Material directo 2. 50
Mano de obra directa 1. 20
Gastos indirectos de fabricación 1. 70
Costo unitario $10. 40

282
Costos de reprocesamiento de la producción defectuosa:

Material directo $ 320, 00


Mano de obra directa 190, 00
Gastos indirectos de fabricación 320, 00
Se pide:

a) Confeccionar el Informe del movimiento de unidades y la producción equivalente.

b) Calcular el costo del material dañado normal y anormal.

c) Calcular el costo del inventario final de productos en proceso.

d) Realizar el asiento de diario por los costos de reproceso de la producción

defectuosa anormal.

Veamos la solución:

a) Empresa Andino
Informe del Movimiento de unidades (Dpto. III)
Cantidad a rendir cuenta
En proceso al inicio 5 000 (0, 50)
Recibidas departamento anterior 45 000
Total 50 000

Distribuidas como sigue:


Terminadas y transferidas 42 000
En proceso al final 6 000 (0, 70)
Unidades dañadas 2 000 (0, 60)
Total 50 000

Referido al movimiento de unidades debe destacarse que los grados de terminación


de los inventarios para los materiales depende del momento en que éstos entran al
proceso que es el 75% de los costos de conversión, por tanto las unidades que
sobrepasen ese límite tienen el 100% del material, en este caso son están las
comenzadas y terminadas, no así las en proceso al inicio que llegaron al 50% el mes
anterior y deben recibirlo en este período y tampoco las unidades en proceso al final
que llegaron al 70%, ni las dañadas que ocurren al 60%, por lo que están al 0%.

283
Recordemos que por este método promedial las unidades en proceso al inicio forman
parte del total de Terminadas en el mes y por tanto se refleja todo su costo.

Empresa Andino
Estado de la Producción equivalente

Dpto. anterior Material C. de conversión


Terminadas 42 000 42 000 42 000
En proceso al final 6 000 -- 4 200
Dañadas normales 1 920 -- 1 152
Dañadas anormales 80 -- 48
Total 50 000 42 000 47 400

Para determinar las unidades dañadas normales y anormales, reflejadas en el Estado

de la producción equivalente el procedimiento es el siguiente:

Tenemos que definir cuáles unidades han pasado el punto de inspección que es la

60% de conversión, en ese caso está toda la producción terminada, o sea, el

inventario inicial de proceso que le faltaba un 50% y las comenzadas y terminadas en

el período y también las 6 000 unidades en proceso al final que llegaron hasta el 70%,

o sea:

Terminadas + En proceso al final = 42 000 + 6 000 = 48 000 unidades

Unidades dañadas normales: 4% x 48 000 = 1 920 unidades

Unidades dañadas anormales: 2 000 – 1 920 = 80 unidades

Para reflejar estas unidades en la Producción equivalente, se les aplicó los grados de

terminación que se reflejaron en el movimiento de unidades, por tanto se ponen

completas para departamento anterior, no tienen material directo y tiene el 60% de los

costos de conversión (1 152 y 48)

284
Vamos a determinar el costo de las dañadas a partir de la información que nos da la

producción equivalente y multiplicando las unidades por los costos unitarios de cada

elemento:

b) Cálculo del Costo del material dañado normal y anormal


Costo del material dañado normal
Dpto. anterior 1 920 x $ 5. 00 = $ 9 600. 00
Costos de conversión 1 152 x $ 2. 90 = 3 340. 80
Total $ 12 940. 80
Costo del material dañado
anormal:
Dpto. anterior 80 x $ 5. 00 = $ 400. 00
Costos de conversión 48 x $ 2. 90 = 139. 20
Total $ 539. 20

Así mismo también se valora el inventario final como pueden observar a


continuación:
c) Costo del inventario final en proceso:

Dpto. .anterior 6 000 x $5.00 = $30 000.00


Costos de conversión 4 200 x $2.90 = 12 180.00
Material dañado normal 1 617.60
Total $43 797.60

e) El asiento de diario por los costos de reproceso de la producción defectuosa

anormal quedaría como se muestra a continuación:

DETALLE DEBE HABER


Pérdidas por reproceso producción defectuosa anormal $ 830, 00
Almacenes $ 320, 00
Nóminas por pagar 190, 00
Gastos indirectos de fabricación aplicados 320, 00
Registrando los costos de reproceso de la producción
defectuosa normal

285
Desarrollaremos a continuación otro ejemplo pero ahora aplicando el método PEPS.

Ejemplo Ilustrativo 6.7.2

Una Empresa de producción de alimentos acumula sus costos de producción mediante

un sistema de costos por procesos, método PEPS. En su segundo departamento de

producción se introducen dos materiales H-20 y H-25. El material H-20 se introduce al

inicio del proceso, mientras que el material H-25 se introduce al final del mismo.

En este departamento se producen materiales dañados cuando las unidades arriban al

80% de terminación y éstos se calculan a partir de una norma igual al 4% de la

producción que arriba al punto de inspección.

El 1ero. de abril de 2007 el inventario en proceso era de 7 000 unidades con un costo

acumulado de $36 200 y el 70% de terminación. En el mes se recibieron 62 000

unidades, con un costo de $186 000. El inventario final en proceso fue de 6 000

unidades con un 90% de terminación. El 30 de abril se habían enviado al almacén

60 000 unidades. En el mes se detectaron 3 000 unidades dañadas.

Los costos incurridos en el mes fueron los siguientes:

COSTOS CORRIENTES
DEL MES

Material directo H-20 $ 93 000


Material directo H-25 42 000
Mano de obra directa 81 770
Gastos indirectos de fabricación 56 610

A partir de la información anterior se deberá realizar:


1. Producción equivalente.

2. Costo de la producción enviada al almacén.

3. Costo del inventario final en proceso.

4. Asiento de diario por el material dañado anormal.

Veamos la solución a este ejemplo:

286
1.
Empresa de Alimentos
Estado de la Producción Equivalente

Dpto. Material Material Costos de


anterior H-20 H-25 Conversión
En proceso al inicio - - 7 000 2 100
Comenzadas y terminadas 53 000 53 000 53 000 53 000
En proceso al final 6 000 6 000 - 5 400
Material dañado normal 2 640 2 640 - 2 112
Material dañado anormal 360 360 - 288
Total 62 000 62 000 60 000 62 900

En proceso al inicio se reflejan los recursos adicionados a estas unidades en el mes, o


sea el 30% de conversión.
Las unidades comenzadas y terminadas son las recibidas del departamento anterior
menos las que quedaron en proceso al final y menos las dañadas:

Comenzadas y terminadas = 62 000 – 6 000 – 3 000 = 53 000

En el caso del material dañado hay que determinar qué parte es normal y anormal a
partir de las unidades que pasan el punto de inspección, las cuales en este caso son
todas, fíjate que las unidades en proceso al inicio y al final debido al grado de
terminación que tienen para conversión pasan por el punto de inspección. A ellas se
aplica la norma de material dañado normal y por diferencia obtenemos las unidades
dañadas anormales, como se muestra a continuación:

Unidades sujetas a daño = 7 000 + 53 000 + 6 000 = 66 000 unidades

Material dañado normal: 4% de 66 000 = 2 640 unidades

Material dañado anormal: 3 000 – 2 640 = 360 unidades

Para determinar el costo de los diferentes grupos de unidades debemos calcular los
costos unitarios, recordemos que en el PEPS se divide el costo del mes de cada
elemento por las unidades de la producción equivalente.

287
Cálculo de los costos unitarios:

Recibido del departamento anterior $186 000 / 62 000 = $ 3. 00


Material directo H-20 $ 93 000 / 62 000 = 1. 50
Material directo H-25 $ 42 000 / 60 000 = 0. 70
Mano de obra directa $ 81 770 / 62 900 = 1. 30
Gastos indirectos de fabricación $ 56 610 / 62 900 = 0.90
Costo unitario $ 7. 40

En el cálculo costo de la producción tenemos que conocer el costo del material


dañado normal que afecta el costo de las unidades buenas.

Cálculo del costo de las unidades dañadas normales:

Dpto. anterior 2 640 x $ 3.00 = $ 7 920. 00


Material directo H-20 2 640 x $ 1.50 = 3 960. 00
Mano de obra directa 2 112 x $ 1.30 = 2 745. 60
Gastos indirectos de fabricación 2 112 x $ 0.90 = 1 900. 80
Total $ 16 526. 40

Ese costo tenemos que distribuirlo entre las unidades sujetas a daño que vimos

anteriormente, o sea 66 000 unidades para poder cargar a cada una la parte que le

toca del mismo. Ese cálculo se realiza determinando el costo unitario del material

dañado y luego se multiplica por ls unidades de cada inventario como se muestra:

Distribución del costo del material dañado normal:

$16 526.40 / (66 000) = $ 0, 2504

$ 0, 2504 x 60 000 = $ 15 024.00 a la producción terminada

$ 0, 2504 x 6 000 = $ 1 502.40 al inventario final en proceso

Ahora vamos a calcular el costo total de la producción:

288
3. Costo de la producción obtenida:
Terminadas y transferidas
En proceso al inicio: $ 45 720. 00
Costo acumulado $ 36 200. 00
Costos incorporados en el mes: 9 520. 00
Material directo H-25 (7 000 x $ 0. 70) 4 900. 00
Costos de conversión (2 100 x $ 2. 20) 4 620. 00

Comenzadas y terminadas (53 000 x $ 7.40) $ 392 200.00


Material dañado normal 15 024. 00
Costo terminadas y transferidas $ 452 944. 00
Costo del inventario final en proceso al final $ 40 382. 40
Dpto. anterior (6 000 x $ 3. 00) $ 18 000. 00
Material directo H-20 (6 000 x $ 1. 50) 9 000. 00
Costos de conversión (5 400 x $ 2. 20) 11 880. 00
Material dañado normal 1 502. 40
Costo total $ 493 326. 40

Para efectuar el registro del costo del material dañado anormal debemos calcularlo:

4.Costo del material dañado anormal:


Dpto. anterior (360 x $ 3. 00) $ 1080. 00
Material directo H-20 (360 x $ 1. 50) 540. 00
Costos de conversión (288 x $ 2. 20) 633. 60
Total $ 2 253. 60

El asiento de diario refleja la pérdida por el material dañado anormal:

DETALLE DEBE HABER


Pérdidas por material dañado anormal $2 253.60
Producción en proceso $2 253.60
Reflejando el costo del material dañado anormal.

Hasta aquí hemos abordado el estudio de las unidades con problemas durante el

proceso productivo, situación que afecta el cálculo del costo de la producción.

289
Resumen:
En este capítulo se aborda la problemática del material dañado, las unidades

defectuosas, desechos y desperdicios, destacándose las diferencias entre estos

conceptos y la necesidad de tener presente el tratamiento a seguir para el cálculo del

costo cuando están presentes en el proceso productivo.

Se han abordado los procedimientos que se aplican cuando se emplean los sistemas de

costo estudiados en los capítulos 4 y 5, o sea, el sistema de costo por órdenes y el

sistema de costo por procesos.

Hay que destacar que la diferencia en los procedimientos está en función de las

particularidades de cada sistema y la complejidad también es resultado de esto, por lo

que debes ser cuidadoso al utilizarlos.

Preguntas para el estudio independiente

1. ¿Sobre qué bases o criterios puede ser expresada la norma de material dañado?

2. Explique cuál es el contenido de las llamadas unidades buenas, en el sistema de

costos por procesos.

3. ¿Cuándo debe asignarse el costo del daño normal tanto a las unidades terminadas

como al inventario final de productos en proceso?

4. ¿Qué elementos diferencian las unidades dañadas y las unidades defectuosas?

5. ¿De que formas puede ser contabilizadas las unidades dañadas normales cuando

se emplea el sistema de costos por órdenes.

6. ¿Qué tratamiento recibe el valor de desecho de las unidades dañadas en ambos

sistemas de costo?

7. ¿Por qué los costos de las unidades dañadas anormales deben ser cargadas a

pérdidas?

290
Ejercicios para el estudio independiente

Ejercicio No. 6.1

La Empresa Mantua durante el mes de marzo comenzó a procesar 15 000 unidades

de producto, de los cuales 1 000 se echaron a perder de forma irreparable como

consecuencia de desperfectos en una de sus máquinas, mientras que el resto de las

dañadas se consideraron como normales. Al final de mes quedó un inventario de

productos en proceso de 3 000 unidades terminadas en un 80%. Las unidades

terminadas ascendieron a 8 900. Las unidades en producción son revisadas cuando

éstas están al 60% de terminación.

Se pide:

Calcule la norma de material dañado tanto sobre las unidades normales entradas a

proceso como sobre las unidades buenas.

Ejercicio No. 6.2

A partir de la información que sigue:

Unidades puestas en fabricación 8 000


Unidades dañadas anormales 500
Unidades terminadas 6 000
Unidades dañadas normales 1500

Se le pide calcular:

a) La norma de material dañado sobre las unidades normales entradas a proceso.

b) La norma de material dañado sobre las unidades buenas.

Ejercicio No. 6.3

La Preciosa se dedica a la fabricación de muñecas de calidad, empleando un sistema

de costos por órdenes de trabajo para el costeo de sus producciones. Su producción

tiene lugar a través de dos departamentos.

291
En la empresa se sigue la política de incluir en el presupuesto de gastos indirectos los

gastos de reproceso de la producción defectuosa. Mientras que los costos por las

unidades dañadas se vinculan de manera directa con las órdenes que los generan.

En el mes de diciembre se trabajó en dos órdenes de trabajo, incurriéndose en los

siguientes costos:

Orden No. 100 Orden No. 101


Materiales directos $ 58 500 $ 82 600
Mano de obra de directa 40 500 53 200
Horas de mano de obra directa trabajadas 4 500 5 700
Cantidad de unidades en la orden 600 700

Los gastos indirectos de fabricación se aplican mediante una tasa global de $5.00 por

hora de mano de obra directa trabajada. La aplicación de los gastos indirectos a

ambas órdenes produjo una subaplicación de $3 570, la que se ajusta contra el costo

de la mercancía vendida. La Orden No. 100 fue terminada y facturada al cliente,

mientras que la Orden No. 101 quedó en proceso.

En la Orden No. 100 se dañaron 10 unidades terminadas, de manera anormal, las que

no tuvieron ningún valor de recuperación, mientras que en la Orden No. 101 se

detectaron algunas unidades defectuosas, cuyos costos de reelaboración fueron como

sigue:

Material directo $ 450

Mano de obra directa 200

Gastos indirectos de fabricación 120

Se pide:

1. Determine el costo normal de cada una de las órdenes.

2. Determine el costo real de cada una de las órdenes.

3. Confeccione los asientos de diario por el consumo de material, mano de obra,

gastos indirectos aplicados y producción terminada.

4. Confeccione el asiento de diario por las unidades dañadas anormales.

292
Ejercicio No. 6.4

Cubacose se dedica a la fabricación de prendas de vestir y emplea un sistema de

costos por órdenes de trabajo para el costeo de sus producciones. Toda su

producción tiene lugar a través de dos departamentos, Corte y Acabado.

En el mes de diciembre se trabajó en tres órdenes de trabajo, incurriéndose en los

siguientes costos y horas de mano de obra directa:

Orden No. 530 Orden No. 531 Orden No. 532


Materiales directos $ 68 500 $ 82 600 $ 72 200
Mano de obra directa 40 500 53 200 44 500
Horas de mano de obra directa 3 500 4 500 3 600

Los gastos indirectos de fabricación se aplican mediante una tasa global por hora de

mano de obra directa trabajada.

Los gastos indirectos de fabricación presupuestados para el año fueron los siguientes:

GASTOS INDIRECTOS
Materiales indirectos $ 27 100
Mano de obra indirecta 30 000
Teléfono, agua, luz 19 600
Depreciación de maquinarias 6 800
Arrendamiento 48 000
Materiales dañados 10 100
Otros gastos indirectos 30 000

El total de horas de mano de obra directa previstas para el año fueron 132 000. Los

gastos indirectos de fabricación fueron iguales a los aplicados.

Algunas piezas de la Orden No. 530 fueron dañadas como resultado de cortes mal

realizados; el costo acumulado en esas piezas ascendió a $ 800. La fabricación de la

Orden No. 531 produjo desechos que fueron vendidos en efectivo por $ 250, Además

293
se conoce que por otra parte en la Orden No. 532, cinco piezas tenían defectos y hubo

que reprocesarlas, dichos defectos se consideran como normales, incurriéndose para

ello en los costos siguientes:

Materiales directos $ 70
Mano de obra directa 60
Horas de mano de obra directa trabajadas 10

Se pide:

a) Determinar el costo normal de cada unas de las órdenes.

b) Registrar los costos de las unidades dañadas, los costos de reproceso de la

producción defectuosa y la venta de los desechos.

Ejercicio No. 6.5

La Santiaguera aplica un sistema de costos por procesos, método promedio

ponderado. En su segundo departamento de producción se introduce un material

cuando las unidades tienen el 70% de los costos de conversión.

En este departamento se producen materiales dañados cuando las unidades arriban

al 60% de terminación. El daño normal es igual al 4% de la producción que arriba al

punto de inspección.

El 1ero. de junio del 2005 el inventario en proceso era de 9 000 unidades con el 50%

de terminación. En el mes se recibieron 56 000 unidades. El inventario final en

proceso fue de 8 000 unidades con un 70% de terminación. El 30 de junio se habían

enviado 54 000 unidades al almacén. Durante el mes fueron detectadas 3 000

unidades dañadas.

Se pide:

a) Confeccionar el flujo físico

b) Confeccionar la producción equivalente.

294
Ejercicio No. 6.6

El Golfo S.A. emplea un sistema de costos por procesos, método PEPS. En su tercer

departamento de producción se introduce un material cuando las unidades tienen el

70% de los costos de conversión.

El 1ero. de agosto del 2002 el inventario en proceso era de 5 000 unidades con el

90% de terminación. En el mes se recibieron 45 000 unidades. El inventario final en

proceso fue de 6 000 unidades con el 75% de los costos de conversión. Durante el

mes enviaron 42 500 unidades al almacén de productos terminados.

En este departamento se producen materiales dañados cuando las unidades arriban

al 80% de terminación. En el mes se produjeron 1 500 unidades dañadas, siendo la

norma de material dañado establecida de un 3%.

Se pide:

c) Confeccionar el flujo físico

d) Confeccionar la producción equivalente.

Ejercicio No. 6.7

La empresa La Oriental acumula sus costos de producción mediante un sistema de

costos por procesos, método promedio ponderado. En su segundo departamento de

producción se introduce un material cuando las unidades tienen el 75% de los costos

de conversión. En este departamento se producen materiales dañados cuando las

unidades pasan el punto de inspección, el que se encuentra al 60% de los costos de

conversión. El daño normal es igual al 4% de la producción que ha pasado arribado o

pasado ese punto.

El 1ero. de septiembre del 2000 el inventario en proceso era de 8 000 unidades con

el 50% de terminación. En el mes se recibieron 44 000 unidades. El inventario final

en proceso quedó con un 70% de terminación. Durante el mes se habían enviado

43 000 unidades al almacén. En el mes fueron detectadas 3 000 unidades dañadas.

Los costos unitarios calculados para el mes fueron los siguientes:

295
Recibido del Dpto. anterior $6.00

Material directo 2.00

Mano de obra directa 1.80

Gastos indirectos de fabricación 1.20

Se pide:

1. Confeccione la producción equivalente.

2. Costos del material dañado normal y anormal.

3. Costo de la producción enviada al almacén.

4. Costo del inventario final en proceso.

5. Asiento de diario por los costos del material dañado anormal.

Ejercicio No. 6.8

La empresa El Combate produce un producto único en un proceso continuo, en un

solo departamento.

Durante el mes de junio la empresa comenzó 7 950 unidades y terminó 5 400

unidades de buena calidad solamente. El inventario final de productos en proceso

consistía en 1 500 unidades, terminadas en un 50 por ciento. (Los materiales se

introducen al proceso al principio de la producción mientras la mano de obra y los

gastos indirectos de fabricación se incurren uniformemente a través de todo el

proceso.)

Productos en proceso, a junio 1: 1 050 unidades


Materiales directos $ 3 045
Mano de obra directa 453
Gastos indirectos de fabricación 332
Gastos del mes:
Materiales directos $ 23 955
Mano de obra directa 23 265
Gastos indirectos de fabricación 16 150

296
El material dañado se detecta cuando las unidades están terminadas en un 90 por

ciento. El margen normal para material dañado se espera que sea del 20 por ciento del

material normal que entra en proceso o, dicho en otras palabras, de cada 20 unidades

comenzadas la empresa espera obtener una producción de 18 unidades de buena

calidad.

Se pide:

1. Calcule la producción en unidades equivalentes y resuma la aplicación de los

costos a los productos. Use el método del promedio ponderado.

2. Haga asientos en el diario de todos los datos de costo que afectan a los productos

en proceso durante noviembre.

Ejercicio No. 6. 9

La Empresa Balcones opera con un sistema de costos por procesos. Tiene dos

departamentos, Preparación y Maquinado. En ambos departamentos, los costos de

conversión se aplican en proporción a su grado de terminación. Pero los materiales se

aplican al principio del proceso en el Departamento de Preparación y otros materiales

son agregados al final del proceso de Maquinado. A continuación se muestran los

costos y las estadísticas sobre producción de unidades para el mes de mayo. Todos

los productos que están sin terminar a fines de mayo están terminados en ¼. Todos

los inventarios iníciales (mayo 1) estaban terminados en 4/5 en mayo 1. Todo el

trabajo terminado se transfirió al departamento siguiente.

INVENTARIOS INICIALES PREPARACION MAQUINADO


Preparación: $ 2 000 de materiales, $ 1 600 de costos
de conversión $ 3 600
Maquinado: $ 13 120 de costos recibidos del
departamento anterior y $ 4 900 de costos de
conversión 18 020

297
COSTOS CORRIENTES
Material $ 18 000 $ 1 280
Costos de conversión $ 16 000 10 640
UNIDADES FISICAS
Unidades en el inventario inicial 2 000 6 000
Unidades empezadas en este mes 18 000 14 800
Total de unidades terminadas y transferidas 14 800 12 000
Material dañado normal 1 000 800
Material dañado anormal 1 000 0

Datos adicionales:

1. Se supone que el material dañado ocurre al final de cada uno de los dos procesos,

al ser inspeccionadas las unidades.

2. Suponga que no existe ningún otro desperdicio, merma evaporación o material

dañado anormal que los indicados anteriormente.

Se pide:

Usando el método de promedios ponderados, muestre para cada departamento:

1. El flujo físico y la de producción equivalente.

2. Los cálculos de los costos unitarios.

3. Determinación de los costos totales asignados a los artículos que se traspasan del

departamento y los costos totales asignados al inventario final de los productos en

proceso.

Ejercicio No. 6.10

La Empresa Atlántico usa un sistema de costos por procesos. En el segundo

departamento, el departamento B, se presentan unidades dañadas y unidades

defectuosas durante las operaciones. La inspección por unidades dañadas ocurre

cuando las unidades están al 70% de terminación. Los materiales directos se agregan

298
al final del proceso. Los costos de conversión se agregan uniformemente a lo largo del

proceso.

Los datos correspondientes a la actividad del Dpto. B en diciembre son los siguientes:

UNIDADES:

Unidades iníciales en proceso, 90% de terminación

Unidades recibidas del dpto. anterior (Dpto. W) 38 000

Unidades transferidas al siguiente departamento 40 000

Unidades finales en proceso 8 000

Unidades dañadas:

Normales 6 000

Anormales 2 000

COSTOS:

Inventario de trabajo en proceso inicial

Del dpto. anterior 9 020

Mano de obra directa 5 700

Indirectos aplicados 3 600

Agregados durante el periodo:

Materiales directos 48 000

Mano de obra directa 35 580

Indirectos aplicados 17 040

Costos que le transfieren durante el periodo, del Dpto. anterior 42 500

Información adicional: La política de la empresa es tratar el costo de las unidades

dañadas en producción como un elemento de costo separado en el Dpto. en el cual

ocurre el daño. La compañía usa costeo por el sistema promedio ponderado.

Se pide:

1. Producción equivalente.

2. Costo de la producción enviada al almacén.

299
3. Costo del inventario final en proceso.

4. Asiento de diario por el material dañado anormal.

5. Asiento de diario por los costos de reproceso de la producción defectuosa.

Ejercicio No. 6.11

La Bayamesa usa un sistema de costos por procesos. En el segundo departamento, el

departamento Acabado, se presentan unidades dañadas y unidades defectuosas

durante las operaciones. La inspección por unidades dañadas ocurre cuando las

unidades están al 70% de terminación. Los materiales directos se agregan al final del

proceso. Los costos de conversión se agregan uniformemente a lo largo del proceso.

Los datos correspondientes a la actividad del Dpto. Acabado en mayo son los

siguientes:

UNIDADES:

Unidades iníciales en proceso, 90% de terminación 17 000

Unidades recibidas del dpto. anterior (Dpto. Preparado) 38 000

Unidades transferidas al siguiente departamento 40 000

Unidades finales en proceso, 75% de terminación

Unidades dañadas:

Normales 6 000

Anormales 2 000

COSTOS:

Inventario de trabajo en proceso inicial


Del dpto. anterior 9 000
Mano de obra directa 5 290
Indirectos aplicados 3 500.50
Agregados durante el periodo:
Materiales directos 39 600
Mano de obra directa 30 500
Indirectos aplicados 15 100

300
Costos de reproceso para:

Unidades defectuosas normales:


Mano de obra directa 1 495
Indirectos aplicados 1 253
Unidades defectuosas anormales:
Mano de obra directa 900
Indirectos aplicados 550
Costos recibidos durante el periodo, del Dpto. anterior 49 400

Información adicional: La política de la empresa es tratar el costo de las unidades

dañadas en producción como un elemento de costo separado en el departamento, en

el cual ocurre el daño. La empresa aplica el método de costeo PEPS.

1. Prepare un informe de costo de producción para el Dpto. Acabado durante mayo.

2. Prepare asientos de diario para el Dpto. Acabado durante mayo.

Ejercicio No. 6.12

La Empresa Metales acumula sus costos de producción mediante un sistema de

costos por procesos, método P.E.P.S. En su segundo departamento de producción se

introducen dos materiales A y B. El material A se introduce al inicio del proceso del

proceso, mientras que el B se introduce cuando las unidades tienen el 80% de los

costos de conversión.

En este departamento se producen materiales dañados cuando las unidades arriban al

70% de terminación. El daño normal es igual al 5% de la producción que pasa el punto

de inspección.

El 1ero. de marzo del 2003 el inventario en proceso era de 8 000 unidades con un

costo acumulado de $110 760 y el 90% de terminación. En el mes se recibieron 45

000 unidades, con un costo de $270 000. El inventario final en proceso fue de 6 000

unidades con un 80% de terminación. El 31 de marzo se habían enviado al almacén

44 000 unidades. En el mes se detectaron 3 000 unidades dañadas.

301
Durante el transcurso del proceso de producción se detectaron 300 unidades

defectuosas, las que se consideraron como normales. Los costos incurridos durante el

mes de marzo fueron como sigue:

C O S T O S
DE REPROCESO
CORRIENTES PRODUCCIÓN
DEL MÊS DEFECTUOSA
Material directo A $112 000 $500
Material directo B 62 700 300
Mano de obra directa 130 900 200
Gastos indirectos de fabricación 40% del costo de la M.O.D.

Se pide:

1. Producción equivalente.

2. Costo de la producción enviada al almacén.

3. Costo del inventario final en proceso.

4. Asiento de diario por el material dañado anormal.

5. Asiento de diario por los costos de reproceso de la producción defectuosa.

Ejercicio No. 6.13

La Empresa Playa Azul acumula sus costos de producción mediante un sistema de

costos por procesos, método P.E.P.S. En su segundo departamento de producción se

introduce un material cuando las unidades tienen el 50% de los costos de conversión.

En este departamento se producen materiales dañados cuando las unidades pasan el

punto de inspección, el que se encuentra al 60% de los costos de conversión. El daño

normal es igual al 3% de la producción que ha pasado o arribado a dicho punto.

El 1ero. de agosto del 2000 el inventario en proceso era de 6 000 unidades con el

40% de terminación. En el mes se recibieron 40 000 unidades. El inventario final en

proceso fue de 7 000 unidades con un 70% de terminación. El 31 de agosto se habían

302
enviado 37 000 unidades al almacén. Durante el mes fueron detectadas 2 000

unidades dañadas.

Los costos fueron:

Acumulados en el inventario inicial $ 21 528


Recibidos del Dpto. anterior 100 000
Material directo 82 800
Costos de conversión 109 890
Se pide:

1. Producción equivalente.

2. Costos del material dañado normal y anormal.

3. Costo de la producción enviada al almacén.

4. Costo del inventario final en proceso.

5. Asiento de diario por el material dañado anormal.

303
Bibliografía consultada:

 Backer y Jacobsen. Contabilidad de Costos: Un Enfoque Administrativo y de

Gerencia. Edición Revolucionaria. Cuba, 1967.

 Castillo A., Cuspineda O., Hernández R., Ricard M., “Costo I”, Empresa de

producción y Servicios del MES, La Habana, 1985.

 Cuspineda O. y colectivo de autores, “Principios para la Planificación, Registro

y Cálculo del costo de producción”, ENPES, La Habana, 1988.

 Hernández Herrera R. y colectivo de autores, ¨ Contabilidad de Costo ¨ tomo I,

ENPES, 1990.

 Horngren, Ch. Contabilidad de Costos. Un enfoque de gerencia. Prentice- Hall.

4ta edición. 1980.

 Horngren, Ch. et al. Contabilidad de Costo: Un Enfoque Gerencial. Sexta edición.

Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México, 1991.

 Neuner J. W., “Contabilidad de Costos¨, Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, 1975.

 Polimeni, R. et al. Contabilidad de Costo. Conceptos y aplicaciones para la toma

de decisiones gerenciales. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana S.A.,

Colombia, 1989.

304
Capítulo VII: Los Costos Conjuntos.

Autora: Dr. C. Miriam López Rodríguez, Profesora Titular

Contenidos: Los productos conjuntos y sus costos. Métodos de asignación de los

costos conjuntos: Método de unidades físicas y método de valor relativo de mercado.

Tratamiento de los subproductos, derivados y residuos: El Método de Reversión.

Registro contable.

Objetivos del aprendizaje:

Identificar las particularidades de la producción conjunta y sus costos.

Clasificar los productos principales y secundarios (subproductos, derivados y

residuos)

Seleccionar y aplicar el método adecuado para la distribución de los costos

conjuntos

Determinar el costo total y unitario de los productos principales y secundarios.

Introducción

En capítulos anteriores se han estudiado los procedimientos dedicados al cálculo del

costo y al registro de los gastos en empresas donde se elaboran uno o varios

productos (servicios). En los casos referidos a producciones múltiples, se han

analizado productos diferentes, que utilizan distintas líneas de producción para su

elaboración, o se elaboran en diferentes fábricas, no teniendo procesos comunes, de

forma tal que los costos en que se incurre se identifican con cada proceso y por tanto

específicamente con un producto.

Sin embargo existen producciones múltiples donde los productos se obtienen a partir

de un proceso común, compartiendo por tanto los recursos invertidos en ese proceso,

convirtiéndose en una dificultad la asignación de esos costos a cada unos de los

productos por separado.

Precisamente al estudio de esa problemática se dedicará el presente capítulo.

305
7.1. Los productos conjuntos y sus costos

En el primer capítulo de este libro se definió que los procesos productivos, son los

que ayudan a la empresa a comprender cómo se convierten los insumos en

productos y a centrarse en las exigencias de los clientes, por lo tanto son ellos

los que definen los recursos asociados a cada etapa del proceso productivo y

también se hizo referencia a que estos procesos se clasifican de formas diferentes

según las características y necesidades de la organización. Entre esas clasificaciones

aparece la de procesos conjuntos.

Aunque anteriormente hemos estudiado producciones donde se obtienen más de un

producto simultáneamente, es necesario señalar que no todas las producciones

múltiples tienen las mismas características. Puede suceder que la obtención de varios

productos sea una voluntad de la empresa, en cuyo caso en cualquier momento puede

dejar de fabricarse uno de esos productos, como es el caso de la fabricación de mesas

y sillas a partir de un mismo tipo de madera, la de platos y vasos de vidrios, entre otros

ejemplos que pudiéramos citar. Este tipo de producción múltiple se denomina

producción común.

Es necesario estudiar de forma diferenciada la situación de producciones múltiples

donde la obtención de un producto origina la de los demás de forma tal que no es

posible obtenerlos por separado, lo que introduce una complejidad al cálculo del costo

de la producción.

¿Qué es un producto conjunto?

Para dar respuesta a esta interrogante primero veremos algunas situaciones que nos

permitirán llegar al concepto que necesitamos definir.

Veamos dentro de la industria extractiva, el caso del petróleo, producto altamente

cotizado en el mercado en todos los tiempos y que actualmente se comercializa a

precios impensados. El proceso productivo se desarrolla en las refinerías a las que

llega la materia prima fundamental, el crudo, constituido por muchos componentes

químicos que al pasar el proceso de refinación da lugar a varios productos como

306
gasolina, queroseno, gas-oil, nafta, aceites lubricantes, entre otros. Todos son el

resultado de un mismo proceso y se obtuvieron de la misma materia prima, el petróleo

crudo.

En este mismo tipo de industria, la extracción de un mineral da lugar a la obtención de

otros, como por ejemplo al extraerse el cobre, se obtiene plata, plomo y zinc.

En las industrias agropecuarias podemos hablar en algunos casos de los derivados de

la leche, la mantequilla, el queso y también en el sacrificio del ganado se obtiene

carne, huesos, grasa, cueros.

En ninguno de los ejemplos anteriores se puede obtener un producto sin que al mismo

tiempo aparezcan los demás, aunque es necesario señalar que no todos tienen el

mismo nivel de importancia, ni el mismo valor de venta.

Entonces ¿podrías definir a qué llamamos producto conjunto?

Efectivamente los productos conjuntos son aquellos que se obtienen

simultáneamente de las mismas operaciones de fabricación a partir de una

materia prima común y que no pueden identificarse como productos diferentes

hasta concluido este proceso, momento que se conoce como punto de

separación35

En este caso si la empresa quiere dejar de producir uno de ellos también desaparece

el resto y el aumento o disminución de la producción de uno de ellos, provocaría un

efecto similar, proporcional o no, en el resto.

José Luis Iglesias Sánchez36, los define como “aquellos en los que incurre la empresa al

obtener de forma simultánea más de un producto, o al adquirir por medio de una misma

operación de compra, materias primas de calidades diferentes”, como es el caso de las

pacas de tabaco, en las que hay hojas de diferentes calidades.

35
Colectivo de Autores Dpto. Costo, “Costo I”, Empresa de Producción y servicios del MES,
pág. 180.
36
Iglesias Sánchez José l., “ Los costes conjuntos y comunes en la Empresa” , Diario Cinco
Días, 30 de Mayo de 1995)

307
El siguiente esquema representa a la producción conjunta donde se pueden identificar

los diferentes aspectos abordados anteriormente.

Esquema 7.1. La producción conjunta

Proceso Adicional I
A A
Proceso B Proceso Adicional B
conjunto II
Materiales
C C
Prima
Costos Conversión

Punto de Separación Productos terminados

Hay que destacar que una vez que los productos llegan al llamado “punto de

separación”, ya se pueden identificar por separado y a partir de este momento

pueden necesitar o no de otros procesos, procesos adicionales, para convertirse en

productos terminados, donde ya se procesan de manera independiente cada uno.

Los costos ocasionados en este proceso conjunto, o sea, la materia prima, el trabajo y

todos los elementos utilizados para la transformación de esos productos, constituyen

los costos conjuntos.

Hongren y Foster en su libro Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial 37, señalan

que “un costo conjunto es el costo de un proceso individual que da como resultado

dos o más productos (o servicios) en forma simultánea”. Estos costos no pueden

identificarse con alguno de los productos que se está elaborando.

Se ha señalado anteriormente que estos productos pueden pasar por procesos

independientes después del punto de separación, los cuales también generan un

costo, que se denomina costo adicional, autónomo, separable, específico.

37
Hongren y Foster “Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial”, sexta edición, Prentice
Hall, 1991, pág. 548

308
El problema está por tanto en poder identificar qué parte del costo conjunto se

asignará a cada producto conjunto, ya que es necesario conocer el costo total de cada

uno con vistas al cálculo del costo de venta y a la valuación de inventarios, existiendo

métodos que permiten la asignación de estos costos a los productos o servicios que

están en esta situación.

Como es lógico se trata de un proceso de asignación de costos, similar al que se

desarrolla cuando se distribuyen costos indirectos entre los productos, con el objetivo

de trasladar la parte que le corresponde a cada uno de ese costo total común.

¿Te has puesto a pensar cómo podría hacerse esa asignación?

7.2. Métodos de asignación de los costos conjuntos

Existen diferentes métodos para asignar los costos conjuntos, es necesario aclarar

que en todos los casos son procedimientos arbitrarios y subjetivos, a partir de que no

existe la posibilidad de observar la parte que le corresponde a cada producto del

recurso utilizado en ese proceso.

Al respecto Horngren y Foster señalan la posibilidad de utilizar tres enfoques básicos

para la valuación de inventarios en situaciones de costos conjuntos38:

1. Asignación del costo utilizando la información del precio de venta del mercado

a. Método del valor relativo de venta

b. Método del valor realizable neto estimado

c. Método del valor realizable neto de porcentaje constante del margen

bruto.

2. Asignación del costo utilizando una medición física.

3. No asignar el costo, sino que la información del precio de venta de mercado se

usa como pauta para la valuación de inventarios.

38
Hongren y Foster “Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial”, sexta edición, Prentice
Hall, 1991, pág. 550

309
Polimeni, Fabozzi, Adelberg39 coinciden en la existencia de tres métodos

fundamentales: el de unidades producidas, valor de mercado en el punto de

separación y el de valor neto realizable.

En el libro Costo I, sus autores reconocen dos métodos básicos con variantes cada

uno de ellos, y los clasifican en simples y ponderados.40

Por su parte Saez Torrecila Fernández y Gutiérrez41 señalan que los “métodos

tradicionales” de asignación de costos conjuntos suelen agruparse siguiendo dos

criterios:

1. Métodos basados en el beneficio que cada uno ha recibido del tratamiento

conjunto

2. Métodos basados en la capacidad económica que tienen para soportar el costo

conjunto.

Lo antes mencionado nos permite aseverar que los autores consultados coinciden en

la utilización de métodos basados en unidades físicas y en el valor de mercado, los

que se explicarán a continuación.

Empezaremos explicando los métodos por la situación más sencilla, o sea, cuando los

productos conjuntos se venden en el punto de separación, o sea, no pasan procesos

adicionales y para ello se utilizará el ejemplo siguiente:

Ejemplo Ilustrativo No. 7.2.1:

En una Empresa de Productos Químicos se obtienen de forma conjunta los

productos A y B, sobre los que se tiene la información que sigue:

39
Polimeni, Fabozzi, Adelberg, Contabilidad de Costos, Tercera Edición, Mac Graw Hill, 1989,
pág. 311.
40
Colectivo de Autores Dpto. Costo, “Costo I”, Empresa de Producción y servicios del MES,
pág. 182.
41
Sáez Torrecilla, Fernández, Gutiérrez, Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión,
Vol. 1, Mc. Graw Hill, 1994, pág. 263

310
PRODUCTOS TONELADAS PRODUCIDAS PRECIO DE VENTA
A 4 500 $ 110
B 5 500 70

Los costos conjuntos ascendieron a $ 616 000.

Determine los costos unitarios de cada producto.

Primeramente se utilizará para la solución el método de las unidades físicas o costo

medio unitario, el que se limita a considerar que todas las unidades de los

diferentes productos obtenidos son igualmente importantes, han recibido igual

procesamiento, los mismos recursos y tienen por tanto igual costo unitario, o

sea, la cantidad o volumen de la producción es la base para la asignación, por lo

que la base de medición debe ser la misma para todos los productos (libras, kg,

galones, etc.)

El procedimiento consiste en calcular el costo conjunto por unidad producida y luego

multiplicarlo por la cantidad de unidades producidas de cada producto. A continuación

se presenta el procedimiento descrito siguiendo los datos del ejemplo:

Costo Unitario = Costo Conjunto Total = $ 616 000 = $ 61,6 /ton


Unidades producidas 10 000 ton

Producto A: $ 61. 6 x 4 500 ton = $ 277 200 Costos


Producto B: $ 61.6 x 5 500 ton = 338 800 Asignados
Costo Conjunto Total $ 616 000

Este es un procedimiento sencillo, como ha podido observarse, y esa es su principal

característica, no su exactitud. Su principal desventaja es que no se considera la

capacidad del producto para generar ingresos, que es un elemento a tener en cuenta,

por lo que su utilización se limita a casos en que todos los productos tengan

características y precios muy similares.

311
El método del valor de mercado o valor de venta en el punto de separación,

consiste en asignar los costos conjuntos sobre la base del valor de venta

relativo del producto en el punto de separación, señalando una relación directa

entre el costo y el precio de venta y es el método más comúnmente utilizado.

El procedimiento consiste en calcular el costo por peso de ingreso en el punto de

separación y luego multiplicarlo por el valor de venta en el punto de separación de

cada producto. Veamos en el ejemplo la solución por este método.

Para ello es necesario calcular el ingreso que pueden tener los productos en el punto

de separación, multiplicando la cantidad de unidades producidas por su precio unitario.

Luego se determina el coeficiente costo por peso de ingreso, dividiendo el costo

conjunto total entre el total de ingresos en el punto de separación y éste se multiplica

por el ingreso en el punto de separación de cada producto, obteniéndose el costo

asignado a cada uno, o sea, la parte del costo conjunto que el corresponde.

Productos Producción Precio Ingresos en el punto Coeficiente Costo


de separación asignado

A 4 500 $110 $ 495 000 $ 0.7 $ 346 500


B 5 500 70 385 000 $ 0.7 269 500
Totales 10 000 $ 880 000 $ 616 000

Coeficiente costo / peso de ingreso = Costo conjunto total = $ 616 000 = $ 0. 7

Ingresos en punto de separación $ 880 000

En este caso el costo conjunto asignado, al no existir costos adicionales, coincide con

el Costo Total y para determinar el costo unitario se divide entre las unidades

producidas:

Costo unitario A = $ 346 500 / 4500 = $ 77. 00

Costo Unitario B = $ 269 500 / 5 500 = $ 49. 00

312
Hay autores que calculan una proporción, relacionando el ingreso de cada producto

con el ingreso total y luego lo multiplican por el costo conjunto, lo cual refleja similar

resultado como se muestra a continuación:

Producto Proporción Costo conjunto Costo asignado

A $ 495 000 = $ 0.5625 x $ 616 000 = $ 346 500

$ 880 000

B $ 385 000 = $ 0. 4375 x $ 616 000 = 269 500

$ 880 000 $ 616 000

Como puede observarse ambos procedimientos aportan los mismos importes.

A continuación vamos a comparar los resultados obtenidos por ambos métodos:

Productos Costos asignados

Unidades físicas Valor de mercado

A $ 277 200 $ 346 500

B 338 800 269 500

Costos Conjuntos $ 616 000 $ 616 000

Fácilmente podemos ver cómo por el método de unidades físicas el producto B recibe

más costos asignados del proceso conjunto y sin embargo es el que menores ingresos

genera, mientras ocurre lo contrario con el producto A. En el caso del segundo

método vemos un resultado más acorde al aporte que realiza el producto en función

de los ingresos, es por eso que cuando los precios de venta son muy diferentes es

aconsejable utilizar el procedimiento del valor relativo de mercado.

¿Qué ocurre cuando los productos deben pasar procesos adicionales después

del punto de separación para convertirse en productos terminados y estar listos

para ser vendidos?

313
Esta problemática es muy importante ya que esta situación indica que para obtener el

costo total del producto hay que tomar en consideración el costo de estos procesos

individuales y adicionarlo al costo asignado del proceso conjunto.

En el caso del método de unidades físicas es muy sencillo calcular el costo total, pues

sólo se necesita adicionar al costo asignado del producto el costo adicional. En el caso

del método del valor de mercado, si conocemos el ingreso en el punto de separación

como ocurre en el ejemplo que se desarrolló anteriormente, también es suficiente una

vez determinado el costo asignado, se suma el costo adicional y se obtiene el costo

total.

Sin embargo, generalmente cuando el precio de un producto se forma a partir de su

costo total, o sea, una vez que ha pasado por todos los procesos y está terminado listo

para ser vendido, no se conocen los valores de venta para los productos en el punto

de separación sino el ingreso final, teniéndose que emplear el método del valor neto

realizable.

Bajo este método se requiere de calcular el valor en el punto de separación,

procediéndose para ello a deducir del valor de venta final de cada producto

conjunto su costo adicional, obteniéndose un valor hipotético en el punto de

separación que será utilizado en el cálculo del costo asignado, siguiendo a partir

de ahí el procedimiento explicado anteriormente.

Es necesario señalar que este procedimiento se utiliza bajo el supuesto de que los

costos adicionales no generan ingresos.

Veamos un ejemplo que permitirá esclarecer lo anteriormente planteado.

Ejemplo Ilustrativo no. 7.2.2

314
Una empresa fabrica dos productos conjuntos, A y B. $ 24 000 es el costo conjunto.

Los costos adicionales de procesamiento son: A, $30 000; B, $7 500. A, se vende a

$50 la unidad; B, a $25.

Si la compañía produce 1 000 unidades de A y 500 unidades de B, ¿cuál es la

cantidad apropiada del costo conjunto que debe asignarse a los productos,

suponiendo que se emplea el método de los valores relativos de venta para la

distribución de los costos conjuntos?

Los valores de venta que se dan de dato en este caso, son los precios de los

productos cuando están listos para la entrega al cliente, pero para poder asignar los

costos conjuntos a los productos necesitamos el valor de venta en el punto de

separación, por eso se calcula restando al ingreso final los costos adicionales como se

muestra a continuación.

Producto Unidades Precio Ingresos Costos Ingreso

de venta Totales Adicionales Pto. Separación

A 1 000 $50 $50 000 -- $30 000 = $ 20 000

B 500 25 12 500 -- 7 500 = 5 000

Totales 1 500 $62 500 $37 500 $ 25 000

Estimado el Ingreso en el punto de separación se puede calcular el coeficiente costo

por peso de ingreso o la proporción que del ingreso total en el punto de separación le

corresponde a cada producto para aplicarlo al costo conjunto, o sea:

Coeficiente Costo/peso de ingreso = $ 24 000 / $25 000 = $ 0. 96 /peso de ingreso

Este coeficiente se multiplica por el ingreso en el punto de separación de cada

producto y se obtiene el costo asignado.

Ingreso en el punto

315
Producto de separación x coeficiente = Costo asignado
A $ 20 000 $ 0. 96 $ 19 200

B 5 000 0. 96 4 800

Total $ 25 000 $ 24 000

Determinado el costo asignado a cada producto se debe calcular el costo total y

unitario de cada uno. Para ello se sumará al costo asignado el costo adicional,

obteniéndose el costo total, este se divide entre el total de unidades producidas y

tendremos como resultado el costo unitario. Veamos la solución a continuación:

Producto Costo asignado + Costo Adicional = Costo Total / Uds. = Costo Unitario

A $ 19 200 $ 30 000 $ 49 200 / 1 000 $ 4, 92

B 4 800 7 500 12 300 / 500 $ 24, 6

Total $ 24 000 $ 37 500 $ 61 500 1 500

Ahora tú puedes desarrollar el mismo ejemplo utilizando proporciones, así

podrás comprobar cómo los resultados son similares.

Una vez analizados los procedimientos anteriores referidos a la asignación de los

costos conjuntos a los productos puede resumirse que:

El método de unidades físicas se utiliza cuando existe poca variación entre los

precios de venta de los productos, se basa en el cálculo del costo medio

unitario.

El método de valor relativo de venta o de mercado se utiliza cuando los precios

de venta de los productos son diferentes, se necesita conocer el ingreso por

venta en el punto de separación.

El método del valor neto realizable se aplica cuando los productos pasan por

procesos adicionales, los costos que estos procesos generan se restan del

316
ingreso total para determinar el ingreso en el punto de separación. Constituye

una variante del método anterior.

Entonces, ¿qué método de asignación de costos conjuntos se debe

seleccionar?

Es necesario señalar el alto grado de subjetividad que tiene cualquiera de estos

métodos y por tanto el criterio causa efecto no es útil para hacer la selección. Todos

los autores consultados coinciden en afirmar que el método de valor relativo de ventas

en el punto de separación es el más adecuado, fundamentalmente cuando existen

diferencias de precios entre los productos obtenidos.

Otro aspecto que debe quedar claro cuando de costos conjuntos se trata, está referido

a la falta de relevancia de estos costos para la toma de decisiones relacionadas con el

desempeño de las líneas de producción, si un producto debe o no venderse en el

punto de separación o procesarse más allá de él, esta información depende de la

utilidad que se obtenga o no como resultado de los procesos adicionales. Horngren –

Foster consideran que en este caso los contadores tienen que analizar los costos de

oportunidad y que sólo son relevantes los datos vinculados a los resultados del

proceso adicional (ingresos y gastos incrementales).

Para afianzar los procedimientos estudiados considérese un nuevo ejercicio ilustrativo.

Ejercicio Ilustrativo No. 7.2.3

La Empresa Cubametales localiza, extrae y procesa mineral de hierro usando un

sistema de costos por procesos. Los costos conjuntos totalizaron $15 387 en una sola

jornada de producción. Con el fin de asignar estos costos, la gerencia reunió la

siguiente información adicional.

Productos % de la Valor Final Costos de Cantidad

Conjuntos cant. total de mercado Adicionales Vendida

317
(dpto. 1) producida (por lb.) (por libra) (en libras)

Hierro 35 $ 1.50 $0.65 dpto. 2 9 000

Zinc 25 0.75 0,20 dpto. 3 6 000

Plomo 40 2.50 0.80 dpto. 4 10 000

La cantidad total producida fue de 30 000 libras.

Empleando el método del valor de venta, asigne los costos conjuntos a los

productos individuales, calcule el costo total y unitario de cada producto, la

utilidad bruta en ventas y el costo del inventario final.

Elabore asientos de diario por los traspasos del Departamento 1.

Para adentrarnos en la solución del ejercicio, primeramente debe quedar clara la

información de que disponemos. Son tres productos que pasan un proceso conjunto

en el departamento 1 y luego se separan para seguir procesos independientes en los

departamentos 2, 3 y 4, lo que genera costos adicionales para ellos. Los precios de

venta finales son diferentes como puede observarse, por lo que es necesario aplicar el

método del valor relativo de venta en su variante del valor neto realizable al no

conocerse el valor en el punto de separación.

También debemos percatarnos de que hay datos que deben ser calculados debido a la

forma en que se brinda la información, como es el caso de las unidades producidas, el

ingreso total y los costos adicionales.

Unidades producidas:

Hierro: 35% de 30 000 = 10 500 unidades

Zinc: 25% de 30 000 = 7 500 unidades

Plomo: 40% de 30 000 = 12 000 unidades

Total 30 000 unidades

Costos adicionales

318
Hierro: $ 0. 65 x 10 500 unidades = $ 6 825

Zinc: $ 0. 20 x 7 500 unidades = 1 500

Plomo: $ 0.80 x 12 000 unidades = 9 600

Total $ 17 925

Ingresos Totales

Hierro: $ 1. 50 x 10 500 unidades = $ 15 750

Zinc: $ 0. 75 x 7 500 unidades = 5 625

Plomo: $ 2. 50 x 12 000 unidades = 30 000

Total $ 51 375

A continuación aplicamos el procedimiento determinando el ingreso en el punto de

separación para poder hallar el costo por peso de ingreso.

Productos Unidades Valor Final Costos de Ingreso Punto

Conjuntos Producidas de mercado Adicionales Separación

Hierro 10 500 $ 15 750 - $ 6 825 = $ 8 925

Zinc 7 500 5 625 - 1 500 = 4 125

Plomo 12 000 30 000 - 9 600 = 20 400

Totales 30 000 $ 51 375 $ 17 925 $ 33 450

Coeficiente = Costo Conjunto / Ingreso en el punto = $15 387 / $33 450 = $ 0.46

Ingreso
Pto Costos Costos Costo
Productos separación Coeficiente Asignados Adicionales Costo Total Unitario

Hierro $ 8 925 $ 0. 46 $ 4 105. 5 $ 6 825 $ 10 930. 5 $1. 041


Zinc 4 125 $ 0. 46 1 897. 5 1 500 3 397. 5 $0. 453
Plomo 20 400 $ 0.46 9 384 9 600 18 984. 0 $1. 582
Totales $ 33 450 $ 15 387 $ 17 925 $ 33 312. 0

Recordemos que para determinar el costo unitario sólo debemos dividir el costo total

de cada producto entre las unidades producidas del mismo.

319
En este caso además del costo asignado, el total y el unitario nos piden calcular la

utilidad bruta en ventas, o sea, la diferencia entre ingresos y costo de venta. Para

ello es necesario determinar el costo de las unidades vendidas dado que como puede

observarse en la información que nos brinda el ejemplo, el número de unidades

vendidas no coincide con las producidas, lo que provoca la existencia de un inventario

final de producción terminada, o sea, las unidades no vendidas.

Productos Ingreso por Ventas Costo Venta Utilidad Bruta


Hierro
9000 x $1. 5 $ 13 500 $ 4 131
9000 x $1. 041 $ 9 369
Zinc
6000 x $0.75 $ 4 500 $ 1 782
6000 x 0.453 $ 2 718
Plomo
10000 x $ 2.50 $ 25 000 $ 9 180
10000 x 1. 582 $ 15 820
Totales $ 43 000 $ 27 907 $ 15 093

Otra forma en que puede calcularse esa utilidad es mediante la diferencia entre el

precio de venta por unidad y el costo unitario y se multiplica por las unidades vendidas,

por ejemplo:

Hierro: ($1. 50 – 1. 041) x 9000 = $ 4 131

El ejemplo pide también determinar el costo del inventario final, para lo cual se

determina la variación de inventario, restando al total de unidades producidas las

vendidas y esa diferencia se multiplica por el costo unitario.

Hierro: (10 500 – 9 000) x $ 1. 041 = $ 1 561. 5

Zinc: ( 7 500 – 6 000) x $ 0. 453 = 679. 5

Plomo: (12 000 – 10 000) x $1. 582 = 3 164. 0

El último aspecto que pide el ejercicio está relacionado con el registro de las

operaciones que se producen por el traspaso a otros departamentos de la

320
producción conjunta para que continúe su procesamiento. Ese traslado se realiza

por el importe de los costos asignados a cada producto.

En el caso que nos ocupa, todos los productos pasan por un proceso individual, lo que

indica que su procesamiento continúa, es por esa razón que el traslado se efectúa

entre centros de costo, pero el registro se efectúa a la cuenta producción en proceso.

Detalle Parcial Debe Haber


------------- 1 ------------
Producción en Proceso $ 15 387, 00
Dpto. 2 $ 4 105. 50
Dpto. 3 1 897. 50
Dpto. 4 9 384. 00
Producción en Proceso $ 15 4387, 00
Dpto. 1 $ 15 387, 00
Registrando el traspaso de la
producción a los procesos
siguientes.

Es necesario aclarar en este sentido que puede suceder que uno de los productos

quede terminado en el punto de separación, coincidiendo su costo asignado con el

costo total y además se traslada al almacén de productos terminados. En ese caso se

efectuaría un débito a producción terminada por el importe del costo asignado a ese

producto.

Una vez conocidos los métodos de asignación de los costos conjuntos a los productos,

vamos a entrar en el estudio de otra problemática que está presente en estos tipos de

producciones y que se relaciona con el grado de importancia de cada uno de los

productos que son resultados del proceso conjunto, o sea, la obtención de productos

principales y secundarios, conocidos estos últimos como subproductos, derivados y

residuos.

321
7.3. Tratamiento de los subproductos, derivados y residuos.

La temática que abordaremos en este epígrafe es muy controvertida entre los autores

al definir los conceptos de subproductos, derivados y residuos o desechos, ya que la

distinción fundamental entre ellos depende fundamentalmente de los valores de venta

de los productos de que se trate y también dependerá de la importancia que tenga el

producto para una empresa en particular.

Hay autores que sólo hacen referencia a productos principales y subproductos y otros

dividen a estos además en derivados y desechos.

En el capítulo V de este libro se estudiaron algunos de estos conceptos. Saez

Torrecilla y su colectivo de autores42, destacan que no existe unanimidad entre los

especialistas para clasificarlos y optan por utilizar las denominaciones mas frecuentes

como sigue:

a) Productos principales o coproductos

b) Productos secundarios o subproductos

c) Otros productos

 Residuos

 Imperfectos

 Defectuosos

 Inservibles

¿Qué diferencias existen entre ellos?

Todo proceso conjunto puede dar lugar a productos principales y subproductos, la

diferencia estará en el valor de venta que en el caso de los subproductos es reducido

en comparación con los de los coproductos, los que además son el objetivo de la

empresa.

42
Sáez Torrecilla, Fernández, Gutiérrez, Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión, Vol
1, Mc. Graw Hill, 1994, pág. 259 – 261.

322
Los subproductos deben su existencia a la producción de uno o varios productos

principales, son una consecuencia de este proceso conjunto y pasan por las mismas

operaciones, son un resultado secundario de ese proceso, por lo que no tienen el

mismo grado de importancia. Algunos ejemplos son en la producción de azúcar, el

bagazo que puede utilizarse en la fabricación de pulpa para papel y las mieles en la

elaboración de alcohol, en la industria tabacalera los recortes se pueden utilizar como

picadura para pipas, en la industria cárnica tenemos las grasas, huesos, cueros.

Hay que destacar que la clasificación en productos principales y subproductos está

muy relacionada al desarrollo tecnológico, por lo que puede cambiar a medida que se

descubren nuevos usos de los productos o se abandonen los productos antiguos,

como ocurrió en la industria del petróleo, donde la gasolina inicialmente era

considerada como un subproducto del queroseno que era el producto principal, pero al

surgir el automóvil cambió esa situación para convertirse la gasolina en producto

principal y el queroseno en secundario. Ocurre también con los desperdicios que ya

hoy hay empresas que han logrado que estos sean útiles, por ejemplo hay plantas de

tratamiento de aguas que han convertido sus desperdicios en fertilizantes.

La situación descrita anteriormente alerta a las empresas con estas características, la

necesidad de revisar a menudo estas clasificaciones cambiándolas siempre que sea

necesario.

Los subproductos pueden clasificarse como derivados cuando pasan por procesos

adicionales que generan costos separables y en el caso de los desechos se venden

inmediatamente sin pasar procesos adicionales, teniendo además menor valor de

venta.

Los residuos son partes del material que se desprenden del proceso productivo de

forma voluntaria o de forma inevitable y se convierten en desechos cuando tienen

valor de realización y pueden ser utilizados. Si no se cumplen estos requisitos se

denominan desperdicios. Un ejemplo de desecho son los retazos de telas que

podemos utilizar en hacer lazos o cinturones.

323
Estos autores utilizan además la denominación de productos imperfectos, defectuosos

e inservibles, conceptos que vinculan al de producción defectuosa y la posibilidad o no

de utilización y de reproceso.

La diferencia que existe entre productos principales y subproductos hace que los

métodos de asignación de costos difieran de los utilizados para los productos

principales.

En el presente libro de texto se asume la clasificación en productos principales o

coproductos y subproductos, derivados y residuos.

Existe diversidad de criterios sobre el método a utilizar para determinar el costo de los

subproductos. Horngren – Foster43 señalan dos métodos básicos, uno donde el

ingreso neto del subproducto se deduce del costo de los productos principales

vendidos y otro basado en el valor realizable neto de los subproductos que se rebaja

del costo total de la producción o en otra variante, de los costos conjuntos antes de

asignarlos a los productos principales.

Por su parte Polimeni – Fabozzi – Adelberg44 plantean tomar en consideración el

grado de importancia del subproducto, agrupándolos en dos categorías, la primera

señala el reconocimiento del subproducto en el momento de la venta y la segunda

cuando se producen. Precisamente en la categoría 2 se refieren a dos métodos de

asignación: Método del valor neto realizable y método del costo de reversión.

Por ser el método más generalizado vamos a explicar el Método de Reversión.

El costo conjunto total incluye costos de productos principales y secundarios. Ya

estudiamos los métodos de asignación de los costos conjuntos a los productos

principales, pero allí no vimos la existencia de productos secundarios. Cuando estos

43
Consultar en Hongren y Foster “Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial”, sexta
edición, Prentice Hall, 1991, pág. 561, 562.
44
Ver en Polimeni, Fabozzi, Adelberg, Contabilidad de Costos, Tercera Edición, Mac Graw Hill,
1989, pág. 317 – 321..

324
existen es necesario conocer el costo asignado que les corresponde para poderlo

restar del costo conjunto total y así determinar el costo conjunto que corresponde

solamente a la producción principal y aplicar entonces los métodos de asignación

referidos anteriormente. El método por el cual se determinará el costo asignado a los

subproductos es el de reversión.

¿En qué consiste el método?

Es un método sencillo donde a partir de los ingresos totales del subproducto y

recorriendo hacia atrás el camino de la formación de ese ingreso se llega a la

determinación del costo asignado al subproducto.

El procedimiento consiste en deducir de los ingresos las utilidades para llegar al costo

total, a este se le restan los gastos de venta y administración para obtener el costo de

producción y luego restando los costos adicionales (si existen), se llega al costo

asignado al derivado.

Este importe que se deduce del costo conjunto total para determinar el costo conjunto

que se va a asignar a los productos principales mediante uno de los métodos

estudiados anteriormente.

El siguiente ejemplo muestra el procedimiento descrito, aplicable cuando la producción

conjunta da lugar a productos principales y secundarios.

Ejercicio Ilustrativo No.7.3.1

Una empresa posee tres departamentos productivos. En el primero se obtienen

simultáneamente tres productos, dos de los cuales sufren procesos adicionales en

otros departamentos. A continuación se muestra información que corresponde a esta

producción:

Productos Unidades Precio de Venta Costos Unidades


producidas Adicionales Vendidas
H – 200 5 000 $ 400 $ 200 000 3 800
H – 210 3 000 200 - 2 700
SUB H - 20 1 000 80 3 600 900

325
Los costos conjuntos incurridos fueron de $1 986 400 y para su asignación se emplea

el método del valor relativo de venta para los productos principales y el método de

reversión para el SUBH – 20 al cual se le estiman gastos de venta y administración por

$6 000 y una utilidad de un 5% sobre el importe de su valor de venta. Los procesos

adicionales se realizan en los departamentos 2 y 3 respectivamente.

Con la información anterior:

 Determine el costo total y unitario de cada producto y la utilidad dejada por la venta

del producto H – 200

 Efectúe los asientos de diario por el traspaso de la producción terminada en el

Departamento I

Para comenzar la solución del ejercicio primero debemos identificar los productos, en

el caso que nos ocupa existen dos productos principales y un subproducto, que es

derivado al tener costos adicionales.

Para poder determinar el costo de cada producto lo primero que debemos hacer es

calcular el costo asignado del subproducto (derivado) aplicando el método de

reversión como sigue:

SUB H-20
Ingreso Neto (900 uds. Vendidas x $80.00) = $ 72 000
Mas: Variación de inventario (100 uds.. x $80) = 8 000
Ingreso Bruto $ 80 000
Menos: Utilidad (5% del importe de venta, 80 000) = 4 000
Costo total $ 76 000
Menos: Gastos de venta y administración 6 000
Costo de producción $ 70 000
Menos: Costos Adicionales 3 600
Costo asignado al SUB H-20 $ 66 400

Como puede observarse deduciendo de los diferentes conceptos su diferencia se llega

al costo asignado a este derivado, por supuesto de ser un subproducto que termina su

326
procesamiento en el punto de separación, al no existir costo adicional, el costo de

producción y el costo asignado sería el mismo.

Para determinar el costo unitario del H-20 se divide su costo de producción entre las

unidades producidas, o sea:

Costo Unitario SUB H-20 = Costo total de producción = $ 70 000 / 1000 u = $70 / u

Unidades producidas

Una vez calculado el costo asignado al subproducto por el método de reversión, este

se deduce del costo conjunto total para determinar el costo conjunto asignable a la

producción principal:

Costo conjunto coproductos = Costo conjunto total – Costos asignados subproducto

Costo conjunto coproductos = $ 1 986 400 - 66 400 = $ 1 920 000

A continuación se pasa a determinar los costos totales de los productos principales

aplicando el método del valor relativo de venta, teniendo en cuenta que el costo

conjunto que tenemos que asignar es de $1 920 000 para estos productos.

Productos Unidades Precio Ingreso Total Costos Ingreso pto.


Conjuntos producidas de venta Adicionales Separación
H – 200 5 000 $ 400 $ 2 000 000 $ 200 000 $ 1 800 000

H – 210 3 000 200 600 000 ----- 600 000

Total 8 000 $ 2 600 000 $ 200 000 $ 2 400 000

Cálculo del coeficiente costo/ peso ingreso = $ 1 920 000 / $ 2 400 000 = $ 0. 80

Se aplica el coeficiente al ingreso en el punto de separación y se obtiene el costo

asignado. Sumando a éste el costo adicional se obtiene el costo total.

Ing. Punto Costos Costos Costo


Prod. separación Coefic. Asignados Adicionales Costo Total Unitario

H- 200 $ 1 800 000 $ 0. 80 $ 1 440 000 $ 200 000 $ 1 640 000 $ 328

327
H - 210 600 000 $ 0.80 480 000 - 480 000 160
Totales $ 2 400 000 $ 1 920 000 $ 2 120 000

Para determinar la Utilidad dejada por el producto H – 200 se resta del Ingreso por

ventas total, el costo de venta:

Ingreso venta total – Costo de venta = Utilidad

Utilidad Producto H – 200 = ($ 400 – 328) x 3 800 udes. = $ 273 600

También puede calcularse así:

Utilidad Producto H - 200 = ($ 400 x 3 800) – ($328 x 3 800) = $ 273 600

Podemos además calcular el costo del inventario final:

(Unidades vendidas – Unidades producidas) x costo unitario

Producto H – 200: (5 000 – 3 800) $ 328 = $ 393 600

Te propongo que de manera independiente calcules la utilidad dejada por el

producto H – 210 y el costo de su inventario.

Comprueba los resultados que son:

Utilidad Producto H – 210 = $ 108 000

Costo Inventario Final H – 210 = $ 48 000

En este ejercicio ilustrativo nos piden además el registro de las operaciones

vinculadas al traspaso de la producción terminada en el departamento 1 que es donde

se realiza el proceso conjunto.

328
Para ello debemos tener en cuenta que de los tres productos hay dos que no terminan

su procesamiento en el Departamento uno porque tienen procesos adicionales y que

solamente en producto H – 210 se termina en el punto de separación:

Detalle Parcial Debe Haber

------------- 1 ------------
Producción en Proceso $ 1 506 400. 00
Dpto. 2 $ 1 440 000. 00
Dpto. 3 66 400. 00
Producción Terminada 480 000. 00
Producción en Proceso $ 1 986 400. 00
Dpto. 1 $ 1 986 400. 00
Registrando el traspaso de la
producción conjunta

------------------ 2 ---------------
Producción en Proceso 203 600. 00
Dpto. 2 $ 200 000. 00
Dpto. 3 3 600. 00
Cuentas varias 203 600. 00
Por los costos adicionales
----------------- 3 ------------------
Producción Terminada $ 1 710 000. 00
Producción en Proceso $ 1 710 000. 00
Dpto. 2 $ 1 640 000. 00
Dpto . 3 70 000. 00

Anotando el costo de la
producción terminada( H-200
y SUB H – 20)

Hemos aprovechado la oportunidad para desarrollar el registro de las operaciones

hasta que toda la producción quede terminada.

329
Este caso es un ejercicio integral, ya que nos ha permitido explicar el procedimiento

que se desarrolla en producciones conjuntas cuando existen productos principales y

secundarios, que consiste en aplicar el Método de Reversión para determinar los

costos asignados a los productos secundarios o subproductos y derivados, los cuales

se restan del costo conjunto total para obtener la parte del mismo que le corresponde

a los productos principales, luego se aplicó el método del valor neto realizable para

poder calcular el costo total de estos productos.

Para afianzar los procedimientos descritos anteriormente veamos un nuevo ejemplo.

Ejercicio Ilustrativo No. 7.3.2

Los datos que siguen pertenecen a la Empresa Soledad, en la que se obtienen en su

primer departamento productivo los cuatro productos que se muestran a continuación.

GANANCIA
UNIDADES PRECIO DE COSTOS NORMADA GASTOS
VENTA
PRODUCTOS PRODUCIDAS VENTA ADICIONALES S/VENTAS ADMÓN.
%

M 12 000 $20 $15 000 --- ---

N 8 000 15 4 800 --- ---

X(SUB) 1 500 6 3 500 15 $1 030

Y(SUB) 700 2 --- 8 290

El total de costos conjuntos asciende a $220 145, se emplea el método del valor

relativo de venta para asignar los costos conjuntos a los productos principales, y el

método de reversión para los subproductos.

Se pide:

1. Costo unitario de cada uno de los productos.

2. Ganancia en la venta de las 10 000 y 7 600 unidades de los productos M y N

respectivamente y costo del inventario final de cada uno de ellos.

330
Puedes dar solución al ejercicio de forma independiente y luego comprobar el
procedimiento y los resultados en la solución que se muestra a continuación

Solución al Ejemplo Ilustrativo No. 7.3.2

1. Cálculo del costo asignado a los subproductos por el método de

reversión.

X Y Total

Ingreso Bruto $10 400

(1500 x $6) $ 9 000

( 700 x $2) $ 1 400

Menos: Utilidad 1 462

(15% de $ 9 000) 1 350

(8% de $ 1 400) 112

Costo total $ 7 650 $ 1 288 $ 8 938

Menos: Gastos de venta y administración $ 1 030 $ 290 $ 1 320

Costo de producción $ 6 620 $ 998 $ 7 618

Menos: Costos Adicionales 3 500 ------- 3 500

Costo asignado $ 3 120 $ 998 $ 4 118

2. Cálculo del costo unitario de los subproductos

X = $ 6 620 / 1 500 udes. = $ 4. 413

Y=$ 998 / 700 udes. = $ 1. 425

3. Costo conjunto para los productos principales

$220 145 – $ 4 118 = $ 216 027

331
4. Cálculo del costo total y unitario de los productos principales por el
método del valor neto realizable.

UNIDADES PRECIO INGRESO COSTOS INGRESO


PRODUCTO PRODUCIDAS VENTA TOTAL ADICIONALES PTO.
SEPARACIÓN
M 12 000 $20 $ 240 000 $15 000 $ 225 000
N 8 000 15 120 000 4 800 115 200
TOTALES 20 000 $ 360 000 $ 19 800 $ 340 200

Coeficiente costo por peso = $ 216 027 / $ 340 200 = $ 0. 635

INGRESO COSTO COSTOS COSTO COSTO


PTO.
COEF. ASIGNADO TOTAL UNITARIO
PRODUCTO SEPARACIÓN ADICIONALES

M $ 225 000 $ 0.635 $ 142 875 $15 000 $ 157 875 $ 13. 156

N 115 200 $ 0.635 $ 73 152 4 800 77 952 $ 9. 744

TOTALES $ 340 200 $ 216 027 $ 19 800

5. Cálculo de la Ganancia en la venta de las 10 000 y 7 600 unidades de los

productos M y N respectivamente

Ganancia de M = ($ 20. 00 - $ 13. 156) x 10000 udes. = $ 68 500

Ganancia de N = ( $15. 00 - $ 9. 744) x 7 600 udes. = $ 39 945, 6

6. Costo del inventario final

Inventario Final M = 2 000 udes x $ 13. 156 = $ 26 312

Inventario Final N = 400 udes x $ 9. 744 = $ 3 897. 6

El ejemplo al que acabamos de dar solución aborda la problemática de los

costos conjuntos cuando encontramos productos principales y secundarios,

siendo necesario calcular primero el costo de los subproductos mediante el

método de reversión para posteriormente trabajar con los coproductos.

332
7.4. Métodos actuales de asignación de costos conjuntos

A manera de comentario final de este capítulo, es necesario señalar aspectos que nos

permiten aseverar cómo la evolución y el desarrollo del trabajo con los costos,

continúa perfeccionándose y siendo objeto de estudio por los especialistas.

A partir de la década de los años 80, producto de los cambios que se han producido

en el entorno empresarial, los especialistas han hecho esfuerzos por adaptar el

desarrollo de la Contabilidad de Gestión a las nuevas exigencias de información, que

le permita a las gerencias enfrentar los retos que le impone el mercado.

Estos cambios también están presentes en los métodos de asignación de los costos,

fundamentalmente en lo referido a los costos indirectos y en el caso que se aborda en

este capítulo en particular, a la asignación de los costos conjuntos.

Aunque hay que reconocer que los métodos estudiados en este capítulo tienen

actualmente la total aceptación del mundo empresarial, queremos señalar que se han

hecho nuevas aportaciones que demuestran que es importante continuar la

investigación en esta disciplina para alcanzar el perfeccionamiento de métodos y

procedimientos con el objetivo de brindar una información más detallada y precisa de

sus resultados, que le permita contar con información útil, actualizada en función de

mantener su nivel competitivo.

De esta forma Zaez Torrecilla, Fernández y Gutiérrez45, plantean en relación a la

asignación de los costos conjuntos, la existencia de tres corrientes fundamentales que

agrupan diferentes enfoques:

 Métodos de los costos alternativos, basados en que los productos conjuntos

pueden ser adquiridos en el mercado de forma independiente a un precio que

le dice a la empresa que de producirlos deberá hacerlo a un costo menor,

convirtiéndose en un análisis de costo de oportunidad

45
Puede ampliarse sobre este contenido en el libro “Contabilidad de Costes y Contabilidad de
Gestión, Vol 1, Mc. Graw Hill, 1994, pág. 268 de Sáez Torrecilla, Fernández, Gutiérrez,

333
 Métodos de los coeficientes de convertibilidad de valores, que emplean

como referencia unos coeficientes significativos de la conversión de valores de

entrada, o sea, los factores productivos, en valores de salida que son los

productos obtenidos de forma conjunta.

 Métodos basados en la teoría de juegos, que fundamentan el proceso de

asignación en esta teoría comparando las ganancias obtenidas de manera

conjunta con las que alcanzaría cada producto por separado.

La existencia de nuevos desarrollos en métodos y procedimientos señalan la

necesidad de profundizar en el tema, motivan el desarrollo de proyectos de

investigación y nos señalan la necesidad de mantenernos actualizados y trabajando en

la búsqueda de nuevos enfoques.

Resumen

En este capítulo se abordan contenidos vinculados al estudio de las producciones

múltiples, con la particularidad de que se trata de productos que se obtienen de forma

simultánea en un proceso común y de la misma materia prima, son productos

conjuntos.

Las producciones conjuntas se obtienen a partir de una serie de recursos que

constituyen al denominado costo conjunto.

El punto de separación se corresponde con aquél momento en el que los productos

principales y/o los subproductos pueden comenzar a identificarse. Cualquier costo de

producción en el que se incurra, a partir de dicho punto, se suele denominar costo

separable o costo específico.

La necesidad de conocer el costo total de cada uno de los productos obtenidos en

este proceso, provoca la existencia de métodos para la asignación de estos costos

conjuntos a cada producto, ya sea principal o secundario.

El estudio de los procedimientos vinculados a los diferentes métodos, permitirá

ponerlos en práctica al enfrentar en la práctica esta problemática de los costos.

334
Preguntas para el estudio independiente

6.1. Cuando a partir de los mismos recursos se obtienen simultáneamente varios

productos, estamos en presencia de:

c) Una producción simple

d) Una producción en serie

e) Una producción múltiple

6.2. Si se obtiene diversos productos de manera voluntaria, se denomina:

a) producción libre

b) producción conjunta

c) producción común

6.3. Explique la diferencia entre producción común y producción conjunta

6.4. ¿Qué es un costo conjunto?

6.5. Defina el punto de separación

6.6. ¿Qué factores determinan si un producto es principal o subproducto?

6.7. Mencione los métodos generalmente utilizados para la asignación de los costos

conjuntos. Resalte las diferencias entre ellos.

6.8. ¿Qué es y para qué se utiliza el método de reversión?

Ejercicios para el estudio independiente

Ejercicio 7.1

La Empresa Cuba elabora productos químicos y cuenta con 3 departamentos

productivos. En el departamento I se obtienen en forma conjunta los productos

principales X, Y, Z. En el departamento II termina su proceso el producto X, en el III lo

335
concluye el producto Y, mientras que producto Z se vende tal como se obtiene en el

primer departamento. No existen subproductos ni derivados. Todas las unidades

fueron vendidas.

Los costos acumulados en cada departamento fueron:

Departamento I: $ 125 000

Departamento II: 160 000

Departamento III: 200 000

Además se conoce la información siguiente:

Productos Unidades Producidas Precio de Venta

X 110 000 $3, 00


Y 140 000 2, 00
Z 250 000 1, 00
Con la información anterior se pide, determinar el costo total y unitario de cada

producto por el Método del Valor Relativo de Mercado

Ejercicio No.7.2

La compañía Flores es una empresa que posee tres departamentos productivos. En el

primer departamento se obtienen de manera simultánea 3 productos, sufriendo 2 de

ellos procesos adicionales en departamentos posteriores. A continuación se muestra la

información correspondiente a costos y flujo físico de la producción:

Productos Unidades Precio de Costos Pasan al Unidades


producidas Venta Adicionales Dpto. No. Vendidas

A $ 5 000 $ 80 Almacén 2 500

B 13 000 110 $ 150 000 3 10 000

C (SUB) 4 500 18 19 600 2 4 300

336
El total de costos conjuntos incurridos fue de $ 921 800 y para su asignación se

emplea el método del valor relativo de ventas para los productos principales y el

método del costo de reversión para el subproducto C. Al subproducto se le estiman

gastos de venta y administración por $ 3 330 y una utilidad de un 17% sobre el importe

de su valor de venta.

Se pide:

a) Crédito neto del subproducto C y cálculo de su costo unitario.

b) Cálculo del costo unitario de los productos A y B.

c) Utilidad Bruta por la venta del producto B y costo de su inventario final.

d) Asientos de diario por los traspasos de la producción terminada en el

departamento 1.

Ejercicio No. 7.3

Los Pinos es una procesadora de dulces finos para el turismo que posee tres

departamentos productivos. En el departamento 1 se obtienen de manera simultánea

tres productos, dos de los cuales sufren procesos adicionales en departamentos

posteriores.

El total de costos conjuntos incurridos fue de $ 602 320 y para su asignación se

emplea el método del valor relativo de venta para los productos principales y el de

reversión para el subproducto al que se le estiman gastos de venta y administración

por $970 y una utilidad de un 8% sobre el importe de sus ventas.

A continuación se muestra la información correspondiente a costos y flujo físico de la

producción.

Productos Unidades Unidades Precio de Costos Pasan al


producidas vendidas venta adicionales Dpto.

Tipo 1 24 000 21 000 $ 20. 00 $ 3 000 3

Tipo 2 16 000 15 800 40. 00 ----- Almacen

Sub 1 4 000 3 600 10. 00 3 1801 2

337
Se pide:

 Crédito neto del subproducto y cálculo de su costo unitario.

 Cálculo del costo unitario de los productos Tipo 1 y Tipo 2

 Utilidad Bruta por la venta del producto Tipo 1 y costo de su inventario

final.

 Asientos de diario por los traspasos de la producción terminada en el

departamento 1.

Ejercicio 7.4
Venezuela es una empresa que posee tres departamentos productivos. En el primer

departamento se obtienen de manera simultánea 3 productos, sufriendo 2 de ellos

procesos adicionales en departamentos posteriores. A continuación se muestra la

información correspondiente a costos y flujo físico de la producción:

Productos Unidades Precio de Costos Pasan al Unidades


producidas Venta Adicionales Dpto. No. Vendidas

X $ 10 000 $ 100 $ 200 000 2 7 600

Y 8 000 50 - Almacén 6 500

Z (SUB) 2 000 20 20 000 3 1 800

El total de costos conjuntos incurridos fue de $ 731 500 y para su asignación se

emplea el método del valor relativo de ventas para los productos principales y el

método del costo de reversión para el subproducto Z. Al subproducto se le estiman

gastos de venta y administración por $ 2 500 y una utilidad de un 15% sobre el importe

de su valor de venta.

Se pide:

a) Crédito neto del subproducto Z y cálculo de su costo unitario.

b) Cálculo del costo unitario de los productos X y Y.

c) Utilidad Bruta por la venta del producto X y costo de su inventario final.

338
d) Asientos de diario por los traspasos de la producción terminada en el

departamento 1.

Ejercicio 7. 5.

Una empresa posee tres departamentos productivos. En el primero se obtienen

simultáneamente tres productos, dos de los cuales sufren procesos adicionales en

otros departamentos. A continuación se muestra información que corresponde a esta

producción:

Productos Unidades Precio de Venta Costos Unidades


producidas Adicionales Vendidas

M – 50 5 000 $ 400 $ 200 000 3 800

A - 63 3 000 200 - 2 700

SUB Y - 18 1 000 80 3 600 900

Los costos conjuntos incurridos fueron de $1 986 400 y para su asignación se emplea

el método del valor relativo de venta para los productos principales y el método de

reversión para el SUB Y – 18, al cual se le estiman gastos de venta y administración

por $6 000 y una utilidad de un 5% sobre el importe de su valor de venta.

Con la información anterior:

 Determine el costo total y unitario de cada producto y la utilidad dejada por la venta

del producto M – 50

Ejercicio 7.6.

La Empresa Los Lagos cuenta para el desarrollo de su actividad con tres procesos

productivos, en el primero se elaboran conjuntamente tres productos, dos principales y

un subproducto. Dos de ellos están sujetos a un procesamiento adicional.

A continuación se presenta la información relacionada con los costos y el flujo físico de

la producción.

339
Producto ALFA 1 Producto ALFA 2 Subproducto A - 3

Unidades producidas 8 000 3 000 1 000

Unidades vendidas 9 700 4 600 800

Precio de venta $ 50. 00 $ 100. 00 $ 10. 00

Costos adicionales $ 100 000 -------- $ 1 050

Transfieren al proceso 3 Almacén 2

El total de costos conjuntos incurridos fue de $ 990 650 y para su asignación se

emplea el método del valor relativo de venta para los productos principales y el método

de reversión para el subproducto.

Los gastos de venta y administración estimados para el subproducto A-3 ascendieron

a $ 2 000 y la utilidad fue del 3% sobre el importe de las ventas.

Usted debe calcular el costo total y unitario de cada producto, así como la utilidad

bruta por la venta de los mismos.

Bibliografía Consultada

 Blanco Dopico I., “Contabilidad de Costes: análisis y control”, Ediciones

Pirámide, Madrid, 1998,

 Castillo A., Cuspineda O., Hernández R., Ricard M., “Costo I”, Empresa de

producción y Servicios del MES, La Habana, 1985.

 Cuspineda O. y colectivo de autores, “Principios para la Planificación, registro y

340
cálculo del costo de producción”, ENPES, La Habana, 1988.

 Horngren, Foster, “Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial”, Prentice Hall,

sexta edición, ; México, 1991

 Horngren, Sundem, Elliot, “Introducción a la Contabilidad Administrativa”,

Prentice Hall, undécima edición, México, 2001.

 Iglesias Sánchez José l., “Los costes conjuntos y comunes en la Empresa” ,

Diario Cinco Días, 30 de Mayo de 1995)

 Mallo, Kaplan, Meljem, Giménez, “Contabilidad de Costos y Estratégica de

Gestión”, Prentice Hall, Madrid, 2000.

 Muguercia Mugercia R y Ruíz Balcells, “ Costo”, Centro Nacional de Superación

Bancaria, Ciudad de la Habana, 1990

 Polimeni Ralph, Fabozzi, Adelberg, “Contabilidad de Costos: conceptos y

aplicaciones para la toma de dediciones gerenciales, Mc Graw Hill, 3ra. Edición,

Colombia, 1994.

 Ramírez Padilla, “Contabilidad Administrativa”, Mc Graw Hill, quinta edición,

México, 1997.

 Sáez Torrecilla, Fernández, Gutiérrez, Contabilidad de Costes y Contabilidad de

Gestión, Vol 1, Mc. Graw Hill, Madrid, 1994

341

También podría gustarte