Está en la página 1de 16

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

Tema:

G4 – PROYECTO TUNEL CULQUI

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS


EN OBRAS HIDRÁULICAS Y TRANSPORTE
DOCENTE : PhD. AIDA ZAPATA MAR
ESTUDIANTE: CÓDIGO:
▪ CRUZ QQUECCAÑO, DENIS MILTHON 170207

Cusco-Perú
2021
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................... 3
UBICACIÓN............................................................................................................ 3
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA ....................................................................... 3
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................................ 3
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN............................................................................. 4
ESQUEMA DE LA RED DE RIEGO DEL SISTEMA MAYOR DE SAN LORENZO 6
3. II ETAPA 1952 -1958.......................................................................................... 6
Reservorio de San Lorenzo ................................................................................... 6
OBRAS COMPLEMENTARIAS AL RESERVORIO SAN LORENZO .................. 6
A. Casa de Válvulas "San Lorenzo" .............................................................. 6
B. Canal principal “Yuscay” ........................................................................... 7
C. Canales secundarios y terciarios .............................................................. 7
D. Bocatoma en la quebrada “San Francisco” y canal “Malingas” ................. 7
E. Canales Principales de Distribución .......................................................... 7
POSA DE DISIPACIÓN O POSA DE AMORTIGUAMIENTO................................. 9
4. TUNEL CULQUI ................................................................................................. 9
5. MAQUINARIAS ................................................................................................. 11
ADECUACIÓN DE PORTALES ........................................................................ 11
EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS .................................................................. 11
6. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS ......................................................... 12
DATOS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN ................................................ 12
DEFINIR MÉTODO DE EXCAVACIÓN................................................................ 12
CICLO DE TRABAJO DEL SISTEMA DE EXCAVACIÓN DE TÚNELES ............. 13
PERFORACIÓN .................................................................................................. 13
7. CONCRETO LANZADO SHOTCRETE ............................................................ 14
Shotcrete Vía Seca .............................................................................................. 14
Shotcrete Vía HUMEDA ...................................................................................... 14
8. ESTADO DE CONSERVACIÓN ....................................................................... 15
9. CONCLUSIONES ............................................................................................. 16
10. RECOMENDACIONES .................................................................................... 16
11. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 16

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 2


1. INTRODUCCIÓN
El Túnel Culqui forma parte del sistema hidráulico San Lorenzo ubicado a 115 km al
noreste de la ciudad de Piura. Esta estructura fue construida en su primera etapa de
ejecución en los años 1948 - 1953 siendo inaugurada el 15 de diciembre de 1953 por
el presidente de la república Gral. Manuel Odría.
Fue en un total de 12 años (1948 - 1960) en el que el Sistema Hidráulico San Lorenzo
logró consolidarse como una de las obras más importantes para la región Piura, no
solo por la magnitud de la inversión ni la envergadura del proyecto con un reservorio
capaz de almacenar 258 millones de m3 y una amplia red de más de 1 300 km de
canales principales y secundarios, sino por el empleo del modelo planteado por el
propio estado.
Existe una tercera etapa de gestión desarrollada como complemento al modelo
planteado por el estado. En esta etapa con la Ley Nº 13240 de Julio 1959 se establece
la parcelación, adjudicación y colonización de las nuevas tierras. Es a partir de 1961
que se inicia la colonización con el ingreso de los primeros 64 colonos. Esta etapa
duró hasta 1965. Este proceso benefició inicialmente a 1,200 colonos en 26 mil has,
se construyeron 6 Centros de Servicios, Escuelas y 1,500 viviendas.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
UBICACIÓN
El túnel Culqui se encuentra ubicado en el valle de San Lorenzo que atraviesa un
macizo montañoso entre los ríos Quiroz y Chipillico, en el departamento de Piura.

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
El Valle de San Lorenzo en Piura es el valle más rico de la costa peruana. Tiene más
de 57,000 has. de extensión de las cuales 42,188 has. están bajo riego regulado y
representan el 17% de las tierras cultivables del Departamento de Piura.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 3


Actualmente el túnel de Culqui se encuentra en deficiente estado y posee las
siguientes características:

• Longitud: 5047 m Finalidad: Irrigación


• Altura: 5 m (sección herrad.)
• Ubicación: Atraviesa el macizo montañoso que separa los ríos Quiroz y
Chipillico, ambos afluentes del río Chira, Piura.
• Caudal: 50 m3/s
• Función: abastecer el reservorio San Lorenzo mediante descarga
• Revestido: concreto simple de 30 cm de espesor
• Antigüedad: 60 años
• Abastecimiento: 45 000 has.
• Estado: Falta de rehabilitación

ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN

I ETAPA II ETAPA
1953-1958
1949 -1952
• Reservorio San Lorenzo
• Bocatoma Zamba • Salida de fondo de la Presa
• Canal Quiroz • Canal principal Yuscay
• Bocatoma Chipillico • Canales de distribución: Tejedores, Tambogrande y Tablazo
• Canal Chipillico • Bocatoma en la quebrada San Francisco
• Canal Huachuma • Canal Malingas
• Túnel Culqui • Canales secundarios y terciarios

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 4


El reservorio San Lorenzo,
constituye la infraestructura
hidráulica principal del sistema
regulado del mismo nombre; sus
obras, fueron construidas en dos
etapas, las cuales se detallan a
continuación:
Se ejecutó la desviación de las
aguas del río Quiroz hacia el río
Piura, permitiendo la irrigación
de aproximadamente 30 mil
hectáreas en el valle de Piura. Las principales obras fueron:

A. Bocatoma Zamba
Ubicado en la coordenada 622338 mE, 9484354 mN sobre el río Quiroz de 61,8 m3/s
de capacidad.

B. Bocatoma Chipillico
Ubicada en el río del mismo nombre, de capacidad de 50 m3 /s, mediante la cual se
distribuyen las aguas, provenientes desde la quebrada Totoral y desde el mismo río,
hacia el Canal Chipillico de capacidad de 50 m3 /s y hacía la presa.

C. Canal Quiroz.
Conducto de agua hasta la entrada de la quebrada Totoral de 61,8 m3 /s de
capacidad, que comprende:
- 12 + 071 km de canal abierto, revestido con mampostería, incluyendo obras de
arte (conductos cubiertos, acueductos, transiciones, etc.).
- 8 + 069 km de túneles revestidos con concreto, de los cuales el más importante
es el túnel Culqui de 5 047 m de largo. (Véase sección 4.1.2.)

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 5


ESQUEMA DE LA RED DE RIEGO DEL SISTEMA MAYOR DE
SAN LORENZO

3. II ETAPA 1952 -1958


Comprende la ejecución del reservorio San
Lorenzo y todo el sistema de canales
principales y laterales, que permitieron poner
bajo riego 46 mil ha más de tierras.

Reservorio de San Lorenzo


Se encuentra ubicado en la coordenada
588759 mE, 9482966 mN en el cauce del río
Chipillico, su principal obra es una presa de
Tierra de 57 m de altura y 780 m de ancho, la
cual permite un volumen de almacenamiento
de 258 MMC.

OBRAS COMPLEMENTARIAS AL
RESERVORIO SAN LORENZO
A. Casa de Válvulas "San
Lorenzo"
Capta las aguas del reservorio
y mediante equipos hidromecánicos y eléctricos
regula las descargas hacia el canal principal
Yuscay.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 6


B. Canal principal “Yuscay”
Canal de mampostería con 15 + 076 km de
longitud, teniendo capacidad es de 50 m3 /s.
Dirige las aguas desde la casa de válvulas hasta el
“Partidor Yuscay” ubicado al final del canal principal.

C. Canales secundarios y terciarios


Son los encargados de llevar el agua hacia los usuarios del Sistema San
lorenzo

D. Bocatoma en la quebrada “San Francisco” y canal


“Malingas”
(35 Km., 6 m3 /s).

E. Canales Principales de Distribución


Llevan las aguas desde el partidor Yuscay hacia los canales secundarios y terciarios.
• Canal Tablazo: Con 70 km de longitud y capacidad de 30 m3/s.
• Canal Tambogrande: Con 33 km de longitud y capacidad de 16 m3/s.
• Canal Tejedores: Con 12.1 km de longitud y capacidad de 4 m3/s.

Otros túneles

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 7


A. Túnel principal de descarga
Túnel de 3 m de diámetro y 124m. de longitud, cuyo material es acero de alta dureza
de ¾ de espesor. Este tubo recibe mantenimiento de pintura una vez al año y se
encuentra conectado a un tubo de concreto armado que une a este túnel con una
torre de captación, la misma que capta el agua del reservorio obstruyendo el paso de
las piedras.

B. Túnel de proyección
Este túnel es idéntico al túnel principal de descarga, solo que no se encuentra
construido en su totalidad y parte de él se ha dejado sellado para en un determinado
momento en caso de falla del otro túnel o algún proyecto de electrificación se ponga
en funcionamiento.

Válvula mariposa
Posee un espesor de 1’’ aprox. cuya función reside
básicamente en cerrar el flujo de agua cuando se
realizará el mantenimiento de los equipos. Esta
válvula se manipula muy poco, sólo en casos
excepcionales.

Válvula Howell Bunger


El túnel se encuentra conectado a dos de estas
válvulas, las mismas que le permiten evacuar
100 000 L/s.

Tableros
• Tablero eléctrico
• Tablero de conducción
• Tablero de corriente contínua

Partidor
Es el lugar donde se encuentran varios canales que
distribuyen el agua a diferentes zonas teniendo como
canal abastecedor al canal Yuscay.
Para que el agua pueda rebosar hacia los otros canales,
el canal abastecedor Yuscay tiene que tener una
determinada altura. Estos canales fueron construidos
con mampostería de pierda embebidos con concreto. En
algunas partes del canal se usó concreto de 340 kg/cm2
y que hasta la fecha se mantienen en funcionamiento.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 8


POSA DE DISIPACIÓN O POSA DE AMORTIGUAMIENTO
Sirve para bajar la velocidad del agua
que sale a una gran presión, con la
finalidad de que el flujo del agua deje de
ser muy turbulento.
Como podemos apreciar en estas
imágenes, la posa contiene unos dientes
cuya función principal es disipar la
velocidad del agua a un punto donde el
flujo de esta ya no sea turbulenta y
pueda realizar un recorrido eficaz a
través de los canales.
En resumen, la infraestructura
Hidráulica Principal del Sistema
Regulado San Lorenzo, está
conformada por:
• Presa San Lorenzo y Aliviadero de Maray
• Bocatoma de Zamba, Canal Quiroz y Desarenador
• Bocatoma y Canal Chipillico Casa de Válvula, Canal Yuscay y Estructura el
Partidor
• Canal Tablazo
• Canal Tejedores
• Canal Tambogrande
• Bocatoma Canal Malingas

4. TUNEL CULQUI
El sistema hidráulico San Lorenzo está conformado por una red de túneles de concreto
con un total de 8069 m de longitud, siendo el más largo el túnel Culqui con 5047 m.

CARACTERÍSTICAS DEL Túnel


• Longitud: 5047 m
• Finalidad: Irrigación
• Altura: 5 m (sección herrad.)
• Caudal: 50 m3/s
• Revestido: concreto simple de 30 cm de
espesor

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 9


Existen diferentes tipos de túneles de acuerdo al fin
o función a cumplir: hidráulica, transporte, ferrocarril,
etc. cada una de estas con una tratativa diferente. El
túnel Culqui constituye un ejemplo de túnel con fines
hidráulicos, específicamente, fines de irrigación.
En simples palabras, este tipo de túneles tienen el
objetivo de unir cuencas hidrográficas vecinas para
transportar agua (para consumo, para centrales
hidroeléctricas, para riego de los suelos, o como
cloacas), por medio de canales, o para atravesar
elevaciones topográficas importantes.
A continuación, se muestran las características
principales de un túnel de irrigación

Túnel Culqui

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 10


5. MAQUINARIAS
La construcción de túneles es una de las
actividades de la ingeniería que más
requiere el uso de maquinaria especial,
bien sea por las actividades propias de
todo lo que implica una construcción
subterránea o por las características
mismas de cada proyecto

ADECUACIÓN DE
PORTALES
Las primeras excavaciones se realizan Ilustración 1 Tractor sobre oruga.

en los portales, más específicamente


en el emboquille del túnel, el cual se
excava con excavadora mecánica si el
tipo de roca o suelo lo permite.

Durante ésta etapa se utilizan


excavadoras mecánicas con brazos y
plumas acoplables provistas de
cucharones con dientes especiales
para cavar en materiales abrasivos o
Ilustración 2 Volqueta articulada.
suelos comunes

EXCAVACIONES
SUBTERRÁNEAS
Una vez adecuados los portales se
inician las excavaciones subterráneas
propiamente dichas, las cuales dan
origen al cuerpo del túnel. Igualmente,
en ésta fase se utilizan las excavadoras
mecánicas provistas de sus respectivos
accesorios o se utilizan las máquinas
para realizar las perforaciones para las
voladuras. En túneles y galerías de Ilustración 3 Cargador frontal.
pequeña sección transversal se pueden
utilizar martillos manuales para
perforación subterránea, montados en
empujadores y con barrido por agua
Igualmente se utilizan perforadoras hidráulicas para perforación de barrenos para
voladura, anclaje y rotura de rocas.
En galerías de exploración con secciones transversales de hasta 24 m2 se puede
utilizar equipos Jumbo pequeños.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 11


Ilustración 2 Martillo hidráulico y perforadora Ilustración 1 Equipo de perforación frontal Boomer.
hidráulica.

6. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
La construcción del túnel Culqui forma parte del proceso constructivo de la primera
etapa del reservorio San Lorenzo.
Este túnel está ubicado en la progresiva 8+069 km, considerándose una de las más
importantes obras durante el trayecto, tiene una longitud de 5047 m de largo las
cuales se encuentra revestido con concreto. para su construcción se sigue el siguiente
proceso constructivo:

DATOS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN

• Longitud: 5047 m
• Finalidad: Irrigación
• Altura: 5 m (sección herrad.)
• Caudal: 50 m3/s
• Revestido: concreto simple de 30 cm de
espesor

DEFINIR MÉTODO DE EXCAVACIÓN


Uno de los métodos de excavación de túneles en roca más usado es el sistema de
excavación mediante la perforación y voladura con explosivos.
• El perforista debe identificar muy bien el tipo o la consistencia de la masa
rocosa.
• Identificar la consistencia de la masa rocosa nos permitirá definir el
espaciamiento entre taladros con respecto a la cara libre.

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 12


CICLO DE TRABAJO DEL SISTEMA DE EXCAVACIÓN DE
TÚNELES
• Perforación.
• Replanteo de esquema de tiro. Carga de explosivo, conexiones y
comprobaciones.
• Voladura.
• Retirada de escombro.
• Saneo de frente, bóveda y hastiales.

PERFORACIÓN
La perforación es la primera
operación de la voladura. Esta
operación se puede realizar de
manera manual o con la utilización
de un equipo.
Se muestra la perforación mediante
un equipo mecánico operado por
un especialista en estos trabajos.
PROPOSITO:
Abrir en la roca huecos cilíndricos destinados a alojar al explosivo y sus accesorios
iniciadores denominados taladros.

REPLANTEO DEL ESQUEMA DE


TIRO
• El esquema de tiro es la disposición en el
frente del túnel de los taladros que se van a
perforar.
• Ventilación y regado: los mismos que
remueven el polvo fino y sus pequeñas
Ilustración 3 El regado del lugar

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 13


partículas de aire y disuelven los gases nitrosos producto de la voladura.

CARGA DE EXPLOSIVO, CONEXIONES Y


COMPROBACIONES
Se vera la malla de perforación la cual se diseño al inicio de la obra con base a la
experiencia y a una serie de reglas empíricas

EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
la carga de explosivo que se va a introducir en cada
uno y el orden en que se va a hacer detonar cada
barreno de acuerdo al diseño de la malla de
perforación.

7. CONCRETO LANZADO
SHOTCRETE Ilustración 4 . Detonado de los explosivos.
En el macizo rocoso existen fallas naturales y
fallas ocasionadas por la presión del mismo,
vibración de las detonaciones y/o producto de la
perforación, quedando así una fracción de roca de
tamaño diferencial fracturada anclada por sus
formas a algún lado del macizo rocoso del cual
era parte. Quedando esta a la espera de alguna
fuerza externa para su desprendimiento y caída.

Shotcrete Vía Seca


El concreto lanzado o shotcrete por el
denominado vía seca data de fines de los años 50 Ilustración 5 Macizo desprendido
en nuestro país, teniendo sus antecedentes en los
túneles de los primeros proyectos hidroeléctricos que se ejecutaron expandiéndose
luego en las actividades mineras como elemento de sostenimiento en los socavones

Shotcrete Vía HUMEDA


Se define al Shotcrete (concreto lanzado) como un mortero o concreto transportado
a través de una manguera y proyectado neumáticamente a alta velocidad sobre una

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 14


superficie. A diferencia del concreto convencional, que se coloca y luego se compacta
(vibrado) en una segunda operación, el concreto lanzado se coloca y se compacta al
mismo tiempo, debido a la fuerza con que se proyecta desde la boquilla.

8. ESTADO DE CONSERVACIÓN
La Agencia peruana de noticias Andina, Piura (2018), en su artículo publicado el 10
de mayo, menciona al canal Huaypira y al
túnel Culqui como los principales
afectados por el Fenómeno del Niño
Costero en la región de Piura. Las fallas
generadas en las estructuras que van
desde fisuras hasta ruptura y
desprendimiento total de secciones de las
estructuras, han hecho que se convoque a
una asamblea de emergencia de la Junta
de Usuarios del Alto Piura con el director
ejecutivo del Programa SubSectorial de
Irrigaciones para transmitir su malestar y
las consecuencias terribles por estas fallas
generadas a sus vez por un fenómeno
natural que ha afectado de manera
altamente relevante a distintas regiones a su paso; se necesitará una inversión alta y
necesaria para no solo reparar estos daños, si no también mejorar tanto el diseño
como la preparación para un futuro evento de tal magnitud o mayor. Las autoridades
competentes deberán actuar de manera rápida y eficaz para atender las necesidades
inmediatas y urgentes de su población.

Ilustración 6 Fallas en Túnel Culqui

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 15


9. CONCLUSIONES
• La uso del concreto lanzado por vía húmeda nos da una mayor seguridad en
la relación agua/ cemento.
• En la actualidad el uso de las máquinas tuneladoras se ha multiplicado
respecto a sus inicios y su desarrollo tecnológico se ha hecho cada vez más
grande sin importar si el túnel a construir sea o no de mayores dimensiones,
en cambio dependerá de las condiciones geomecanicas del material.
• Tras los sucesos del fenómeno del niño, las condiciones actuales del túnel
Culqui exigen una inmediata rehabilitación en los 5.3 km erosionados; porque
este representa la principal vía hídrica para el paso del agua.

10. RECOMENDACIONES
• El concreto lanzado al igual que un concreto ordinario se le debe realizar
pruebas de calidad tanto en estado fresco y endurecido para poder garantizar
que va cumplir con las solicitudes realizadas por el proyecto.

• Para las acciones de rehabilitación, se recomienda reemplazar la losa de


concreto de 70 cm de espesor, que está muy deteriorada en los primeros tres
kilómetros (prácticamente ha desaparecido).

• El perforista debe reconocer el tipo de roca con la que se está trabajando, esto
nos permitirá escoger muy bien el tipo de perforación y al mismo tiempo reducir
costos.

11. BIBLIOGRAFIA
• Correa Santa María, J. A., & Leyva Castillo, L. A. (2020). Análisis del flujo
rasante, transitorio y saltante empleando un modelo físico a escala para la
evaluación del diseño hidráulico de la caída escalonada “la cascada” del
proyecto Tinajones–Chongoyape-Lambayeque.
• Curi Tapahuasco, S. (2017). Caracterización de las sequías hidrológicas en la
vertiente peruana del Océano Pacífico
• COSAPI (2012). Equipos de Protección Personal. [Archivo
PDF]. Recuperado de : www.cosapi.com.pe

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS HIDRAULICAS Y TRANSPORTE 16

También podría gustarte