Está en la página 1de 61

Álvaro García Linera

Gabriela Rivadeneira Burbano


Emir Sader
Ramón Torres Galarza
Derechos de la presente edición, mayo de 2015

© Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia


Calle Ayacucho esq. Mercado #308
La Paz - Bolivia
+591 (2) 2142000
Casilla #7056, Correo Central, La Paz

© Centro de Investigaciones Sociales (CIS)


Plaza España, Edificio Barcelona, Piso 7
La Paz - Bolivia
www.cis.gob.bo

ISBN: 978-999-74-47-80-7
D.L.: 4-1-135-15 P.O.

Editor: José Luis Exeni Rodríguez

Diseño y diagramación: José Manuel Zuleta


Cuidado de edición: Javier Larraín

Álvaro García Linera


Impreso en Bolivia
Gabriela Rivadeneira Burbano
Emir Sader
Ramón Torres Galarza
Índice

Presentación 9

Estado y proceso revolucionario


Álvaro García Linera 11

América Latina: defender la esfera pública


Emir Sader 47

Las revoluciones en democracia, las democracias


en revolución
Ramón Torres Galarza 59

Democracia, revolución y socialismo


Gabriela Rivadeneira Burbano 71

Medios de comunicación y política: la producción


de la realidad pública
Álvaro García Linera 77

Anexo
Programa Regional Latinoamericano Democracias en Revolución y
Revoluciones en Democracia 107
Presentación

Presentación

Durante mucho tiempo nuestras reflexiones y debates sobre los


vínculos entre democracia y revolución estuvieron marcados
por la incompatibilidad y el desencuentro. La democracia, re-
ducida a su versión formal-representativa, por definición, no
podía sino ser reformista. La revolución, a su vez, asumida des-
de la crítica de las armas, por principio, no cabía en un sistema
de gobierno asentado en el sufragio. Y no era una divergencia
solamente analítica o teórica. El dilema entre reforma (demo-
crática) versus revolución (socialista) ocupó el centro de la ex-
periencia política en el Continente. Ahí están, como referentes,
la Revolución Cubana, la malograda vía chilena al socialismo
con Allende, diferentes apuestas por la lucha armada, el proce-
so de transición y difícil consolidación de la democracia.
En este nuevo milenio, en el escenario del llamado “giro a la
izquierda” en América del Sur, asistimos a la emergencia de
procesos de transformación que resitúan el debate. ¿La demo-
cracia puede conciliarse con la revolución? O mejor: ¿es viable
y sostenible hacer una revolución en democracia? En otras pa-
labras: ¿pueden realizarse cambios estructurales –como la re-
fundación del Estado, por ejemplo– en un régimen político
cuya fuente de legitimidad de origen son las elecciones? Hoy la
relación entre democracia y revolución no se asume en térmi-

9
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia

nos de dualidad (insalvable), sino de complementariedad (posi-


ble). Así al menos lo expresan, con sus complejidades, sus dife-
rencias, tres itinerarios de cambio en la región: el “socialismo
del siglo XXI”, en Venezuela; la “revolución ciudadana”, en
Ecuador; y la “revolución democrático-cultural”, en Bolivia.
En ese marco, extendido a otros países del continente (Ar-
Estado y proceso
gentina, Brasil y Uruguay), se ubica el Programa Regional La- revolucionario1
tinoamericano “Democracias en Revolución y Revoluciones en
Democracia”, impulsado por el Instituto de Altos Estudios Na-
cionales de Ecuador (IAEN) con el apoyo de CLACSO y FLACSO. Su Álvaro García Linera
propósito es relevante: hacer análisis de situación, alentar estu-
dios comparados, intercambiar experiencias, promover la deli-
beración pública, identificar desafíos de agenda. Y ello es lo que
usted encontrará, desde distintas miradas, en los cinco textos
que componen esta publicación.
Pensar la democracia, pensar la revolución, pensar ambas.
Pero también observar el Estado, la construcción de hegemo-
nía, las políticas públicas, los procesos políticos, la esfera públi-
ca, el modelo de desarrollo, los medios de comunicación, la
identidad y la cultura. El menú es amplio y diverso.
A fin de acompañar el lanzamiento en Bolivia del menciona-
do Programa Regional, del cual el CIS forma parte, ponemos a
su disposición este libro como un anticipo de futuras investiga-
ciones, publicaciones y debates acerca de esta relación tan cer-
cana como fundamental para nuestro proceso de cambio: de-
mocracias en revolución, revoluciones en democracia.

1  Versión editada de la conferencia del Vi-


cepresidente del Estado Plurinacional de Boli-
Centro de Investigaciones Sociales (CIS) via, Álvaro García Linera, en el VI Foro Inter-
nacional de Filosofía de Venezuela: “Estado,
Vicepresidencia del Estado Plurinacional revolución y hegemonía”, realizado en la ciudad
de Maracaibo, Venezuela, el 28 de noviembre de
2011.

10 11
Estado y proceso revolucionario

El tema de este Foro Internacional de Filosofía es “Estado, re-


volución y construcción de hegemonía”. Nada más pertinente
que ese título. Inmediatamente después que me llegó la invita-
ción, se me vino a la mente el libro de Lenin El Estado y la revo-
lución, que no sé con qué tiempo lo escribió, pudo revisar los
textos de Marx, de Engels, y poner su punto de vista ¡en pleno
momento y proceso revolucionario!
Y es un título que viene al caso porque es una temática de la que
hablamos hoy en América Latina –en Venezuela, en Ecuador, Boli-
via, y gradualmente en el mundo–, y nos interroga sobre lo que está
pasando en el Continente. Ha habido procesos políticos muy im-
portantes, pero ¿qué dicen del Estado?, ¿cómo lo interpelan?, ¿qué
están haciendo con él?, ¿qué tipo de revolución están llevando ade-
lante?, ¿cuál es el alcance y el contenido de esta revolución y cons-
trucción hegemónica?, ¿cuál es el sedimento, la profundidad cultu-
ral de estos procesos de cambio y su capacidad social expansiva?
Felicito a los compañeros y compañeras por estar deba-
tiendo, dialogando e intercambiando criterios en torno a esto,
porque no hay nada más pertinente para definir la situación
del Continente que el Estado, la revolución y la construcción
de hegemonía.
Intentaré incorporar en este debate un conjunto de ele-
mentos que provienen de la reflexión teórica, pero funda-

13
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

mentalmente de la comprensión y la vivencia de la situación La dimensión simbólica del Estado


boliviana.
En segundo lugar, son también parte del Estado las ideas, pala-
bras, símbolos y memorias. El conjunto de formas en las que
La dimensión material-institucional del Estado recordamos la historia a través del sistema educativo, cómo en-
tendemos nuestro pasado, valoramos o depreciamos a nuestros
Cuando hablamos del Estado, ¿a qué nos estamos refiriendo? héroes, dirigentes y libertadores. Esa narrativa de nuestro pasa-
¿Qué es el Estado? Evidentemente, el Estado tiene que ver do y la manera en que está ordenada, el régimen de enseñanza,
con el gobierno, con la Presidencia, la Vicepresidencia, los de ideas legítimas, lo que se enseña y lo que no se enseña en el
ministerios, con el trabajo de distintas instituciones como las colegio, lo que es valorable y lo que no lo es en el aprendizaje
gobernaciones, las alcaldías. ¿Es eso el Estado? Sí, pero no universitario, todo eso forma parte del orden estatal. Son ideas,
únicamente, porque también tiene relación con el ámbito de pero también creencias. A lo largo de su existencia, el Estado
las instituciones legales, las cortes de justicia, los juzgados, sedimenta, difunde (en las mentes y en las almas de las perso-
los tribunales, la Policía, las Fuerzas Armadas, el Parlamento, nas) creencias, valores, principios; y ordena esquemas morales
el sistema de partidos políticos, etcétera. Esos son algunos de de vida, de sociedad, de lo que debiera ser el futuro y el porve-
los elementos del conglomerado llamado Estado. nir en la formación de los niños, de los jóvenes, en la vida coti-
El gobierno es parte del Estado, pero el Estado es mucho diana, en el trabajo de las instituciones.
más que el gobierno –a veces tendemos equivocadamente a Esta es una dimensión más complicada de la existencia del
asociarlos–. El Estado es (además del gobierno, sus institu- Estado, pero tan o más decisiva que la institucional. Entonces,
ciones) también el ámbito judicial, el ámbito coercitivo legal, el Estado son también las ideas-fuerza, las ideas dirigentes, el
el ámbito administrativo, el institucional cultural (el régimen sentido común de las cosas, de lo que fue el pasado, de lo que es
cultural que tiene cualquier organización estatal), el sistema el presente y de lo que debe ser el porvenir.
educativo escolar, universitario. Esa aceptación, creencia o tolerancia de que tengo que de-
En esta primera aproximación al concepto de Estado he- tener el automóvil ante la luz roja del semáforo, de que tengo
mos mencionado varias instituciones: la Presidencia, el Par- que acatar la ley que emite el Legislativo (aunque no me guste),
lamento, los ministerios, los tribunales de justicia, las Fuerzas es también Estado. Si no existiera esa dimensión de la creencia,
Armadas, la Policía, el régimen cultural, el sistema de parti- de la idea-fuerza, del sentido común, muchas de las decisiones
dos políticos. Entonces (en un primer acercamiento), el Esta- estatales no se acatarían porque no se puede imponer todo por
do son instituciones como los poderes Ejecutivo, Legislativo, la fuerza, por la coerción; se requiere aceptación, tolerancia y
Judicial, el ámbito coercitivo y legal, etcétera; y en tanto ins- un conjunto de esquemas mentales que nos hagan aceptar,
tituciones, forman el primer componente del orden o la es- comprender y validar la decisión del gobernante, puede ser el
tructura estatal. El Estado es, en primer lugar, un conglome- Presidente, un ministro, el jefe policial, el parlamentario, el
rado de diversas instituciones. juez o fiscal en el ámbito judicial.

14 15
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

El ámbito institucional funciona gracias a creencias, acepta- veces, en la lectura de nuestra formación marxista o de iz-
ciones, esquemas morales y éticos que llevan al ciudadano a quierda, lo veíamos como una máquina, una especie de he-
aceptar o acatar tal o cual decisión. Este ámbito ideal de la vida rramienta externa a la sociedad; y no había sido tanto así.
social es el segundo componente o dimensión del Estado; es Evidentemente es una máquina, tiene procedimientos, nor-
decir, el Estado como un sistema de creencias, tolerancias, ideas mas, reglas, funciones; pero también es una máquina rela-
y preceptos ordenadores de la vida cotidiana de las personas. cional porque en esas normas, procedimientos y jerarquías,
hay una correlación de fuerzas previa puesta en juego. Un
grupo de personas ha hecho la norma, otro hizo el procedi-
La dimensión del Estado como correlación de fuerzas miento, algunas clases sociales o grupos de influencia han
elaborado tal ley o decreto. La norma, el procedimiento, la
Pero el Estado tiene también una tercera dimensión y es así jerarquía del Estado, son un producto de la correlación de
que constituye la suma de tres componentes: a) instituciones; fuerzas; no han caído del cielo, no son algo inorgánico sino
b) creencias, sentido común sobre las distintas actividades de la la prolongación orgánica de la propia estructura jerárquica
vida; y, c) lo que llamaríamos la correlación de fuerzas (el tercer de la sociedad.
elemento de la existencia del Estado). ¿Qué significa eso? Que
en cualquier institución (como el Ejecutivo, la universidad, la
gobernación, la alcaldía) hay grupos de personas que tienen El Estado como monopolio de la coerción, la legitimidad, la tributación y la
mayor capacidad de influencia sobre tal o cual decisión o ac- universalidad
ción estatal y por tanto otras que tienen menos.
Desde la alcaldía, el puesto policial, el juzgado, la universi- De esa manera, tenemos un acercamiento al Estado como una
dad, la gobernación, el ministerio, el Parlamento, la Presiden- máquina relacional que es institución, creencia y correlación de
cia; absolutamente en todas las instituciones del Estado existen fuerzas. Sin embargo, el Estado es Estado porque tiene el con-
grupos, clases, identidades sociales, estructuras, colectividades, trol, el monopolio –usando las palabras de Marx y de Weber–
que tienen mayor influencia, presencia y capacidad decisoria de ciertas decisiones: monopoliza la coerción legítima, la tribu-
sobre tales o cuales temas y otras que tienen menos influencia. tación y la legitimidad.
A esa diferenciación de capacidades decisorias le vamos a lla- Es decir, el Estado, esta máquina relacional territorial –por-
mar Estado como correlación de fuerzas. que se desenvuelve en un territorio, en un ámbito poblacional
Por lo tanto, el Estado es en primer lugar instituciones; en se- e irradia su presencia en él– tiene al menos tres monopolios (en
gundo lugar, ideas y creencias que ponen en funcionamiento la realidad cuatro, aunque tres son los más conocidos).
aceptación y la tolerancia moral entre gobernantes y gobernados; El primero es el monopolio de la coerción legítima –traba-
y en tercer lugar, una estructura de correlación de fuerzas sociales. jada en principio fundamentalmente por Marx y por Lenin–,
Ahora tenemos una mirada y un acercamiento al Estado que significa que el Estado es como una máquina de domina-
como algo muy dinámico, como un flujo muy dinámico. A

16 17
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

ción de una clase sobre otra2, porque si todas las clases, grupos la parte trabajada por Weber y por Bourdieu4–; es decir, lo que la
y regiones tuvieran el control de la coerción legítima, no habría gente cree que es correcto, válido, aceptable, legal. Si no tuviera
Estado y tendríamos múltiples republiquetas (como sucedió de ese tercer monopolio, las instrucciones del Estado, las instruc-
alguna manera a inicios de la formación de la República). Un ciones de los gobernantes a nivel nacional, departamental (de
Estado se consolida porque concentra con el tiempo, gradual- gobernaciones) o municipal, no se tomarían en cuenta, no se aca-
mente, el monopolio de la coerción reconocida como legítima, tarían.
legal y valedera. El Estado es una máquina relacional con tres componentes
Un segundo monopolio del Estado es el de la tributación3. internos: instituciones, ideas, y correlación de fuerzas, que tie-
Las empresas estatales en Bolivia ahora concentran el 34 por ne tres monopolios: el de la legitimidad, el de la coerción y el
ciento de la economía nacional. Hemos nacionalizado muchas de la tributación.
y eso le permite al Estado concentrar recursos y tributos por las Pero hay un cuarto monopolio (todo monopolio no es algo
compras y ventas de mercancías, pero también por la renta de dado, sino algo que se discute y se construye cada día) que es
la explotación del gas y de los minerales. Eso le brinda al Esta- fundamental y fue trabajado por los clásicos del marxismo,
do los recursos económicos con los cuales construye escuelas, aunque olvidado: el de la universalidad. Cuando sale una ley,
hospitales, carreteras, universidades, etcétera. El Estado no no es solamente para algunos, tiene que ser cumplida por to-
tendría los recursos para utilizarlos colectivamente si no tuvie- dos; lo mismo cuando sale una reglamentación, se supone que
ra el monopolio de la tributación social. tiene que ser acatada absolutamente por todos. Las Fuerzas
Entonces, el Estado es monopolio de la coerción legítima, de Armadas o la Policía son instituciones que tienen que ejercer
la tributación y también monopoliza la legitimidad social –esa es
4  “Anticipando los resultados del análisis, diré, en una forma trans-
2  “La burguesía, por ser ya una clase, y no un simple estamento, se formada de la célebre de Max Weber (‘el Estado es una comunidad hu-
halla obligada a organizarse en un plano nacional y no ya solamente en mana que reivindica con éxito el monopolio del uso legítimo de la violen-
un plano local y a dar a sus intereses comunes una forma general. Me- cia física en un territorio determinado’), el Estado es una X (a determinar)
diante la emancipación de la propiedad privada con respecto a la comu- que reivindica con éxito el monopolio del uso legítimo de la violencia
nidad [Gemeinwesen], el Estado cobra una existencia propia junto a la so- física y simbólica en un territorio determinado y sobre el conjunto de la
ciedad civil y al margen de ella; pero no es tampoco más que la forma de población correspondiente. Si el Estado está capacitado para ejercer una
organización a que necesariamente se someten los burgueses, tanto en lo violencia simbólica es porque se encarna a la vez en la objetividad bajo la
interior como en lo exterior, para la mutua garantía de su propiedad y de forma de estructuras y mecanismos específicos y también en la “subjeti-
sus intereses”. Marx, C. y F. Engels, “Feuerbach. Oposición entre las con- vidad” o, si se quiere, en los cerebros, bajo la forma de estructuras men-
cepciones materialistas e idealistas” (I capítulo de La ideología alemana), tales, de categorías de percepción y de pensamiento. Al realizarse en es-
en Marx, C. y F. Engels, Obras escogidas, Tomo I, Editorial Progreso, tructuras sociales y en estructuras mentales adaptadas a esas estructuras,
Moscú (URSS), 1974, p. 77. la institución instituida hace olvidar que es la resultante de una larga serie
3  Se puede revisar más acerca del monopolio de la tributación o de actos de institución y se presenta con todas las apariencias de lo natu-
monopolio fiscal del Estado, en Elías, N., El proceso de la civilización. Inves- ral…”. Bourdieu, P., “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo
tigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Fondo de Cultura Económica, Ma- burocrático”, en Revista Sociedad, Nº 8, abril de 1996, Facultad de Cien-
drid, 1987. cias Sociales de la UBA, Argentina, p. 9.

18 19
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

el control de la seguridad externa e interna para garantizar la Por eso, cuando se plantea que hay que dejar el Estado, que
unidad territorial o la seguridad ciudadana de todos. El Esta- no peleemos por él, en el fondo se está planteando –sin darnos
do tiene ese monopolio de lo general, de lo universal. Por eso cuenta, quiero creer– que esos mecanismos de marginamiento,
Kant hablaba, a su modo, del Estado como un yo colectivo. Si de incorporación subordinada y marginada, se mantengan o se
no tuviera esa función de disputar el sentido de lo universal, dejen intactos, porque el Estado está presente en toda nuestra
de lo común, el Estado no tendría la legitimidad que tiene en cotidianidad: en el momento en que pagamos la factura de luz,
la sociedad moderna. cuando vamos al mercado a comprar productos, cuando lleva-
Es así que tenemos al Estado como un monopolizador con- mos a los niños a la escuela o mandamos a los hijos a la univer-
tinuo de la coerción, de la tributación, de la legitimidad y del sidad, cuando nos paramos a hacer un reclamo judicial o acata-
sentido de lo universal o de lo común, de lo que es de todos. mos una orden administrativa, cuando tomamos en cuenta una
ley para reclamar nuestros derechos. El momento en que hace-
mos algunas de esas cosas estamos “haciendo” Estado, lo esta-
La apuesta por una revolución política democrática en América Latina mos reproduciendo.
Por tanto, cuando al interior de la izquierda salía la pro-
¿Por qué es importante este tipo de acercamiento al Estado? puesta de que cambiásemos el mundo sin tomar el poder del
Porque nos permite ver desde adentro esta máquina tan com- Estado, lo que se estaba diciendo era que esas relaciones de
plicada que es objeto permanente de disputa y que en nuestra dominación en la familia, la escuela, la universidad, en el mun-
América Latina ha sido objeto de lucha en los últimos años. do del trabajo; las relaciones de subordinación que establece tal
A raíz del derrumbe de las concepciones de izquierda en los o cual ley o reglamento, las vigentes en el Parlamento, en el
años sesenta, setenta y ochenta, surgió todo un debate respecto Ejecutivo, en los ministerios, las dejáramos tal como están, y en
a si el pueblo, si los proyectos revolucionarios emancipativos, el fondo que no cambiemos el mundo porque el Estado es par-
deberían o no luchar por la toma del poder estatal. El señor te del mundo y de la sociedad.
John Holloway escribió un famoso libro que hablaba de cam- De acuerdo a mi lectura, la gran enseñanza de América La-
biar el mundo sin tomar el poder5. tina en los últimos diez años es el haber respondido a este de-
Quise detenerme en este debate del Estado justamente para bate de manera práctica y haber dicho que es posible cambiar
mostrar su significado. La sociedad siempre es partícipe –en par- al mundo transformando el Estado, aunque no únicamente ha-
te– directa o indirectamente de él; aun en los Estados más des- ciéndolo se cambia el mundo –¡cuidado con tener una mirada
póticos está participando dentro de su estructura general, así sea excesivamente estatista de las cosas!–. No obstante, marginar-
como ente dominado, relegado, no consultado o marginado. nos de la lucha al interior del Estado, de la transformación de
su estructura, es simplemente renunciar a la lucha social y tener
5  Holloway, J., Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la
una actitud contemplativa hacia las relaciones de dominación
revolución hoy, Universidad Autónoma de Puebla y Revista Herramienta, en y de la sociedad. En otras palabras, es una invocación a la
Puebla, 2002. impotencia política.

20 21
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

Lo que ha hecho América Latina es responder de otra ma- gobernantes, del contenido de clase de sus decisiones, de las
nera; ha comenzado a transformar el aparato del Estado. Pero formas decisionales con las que se definen políticas públicas,
¡ojo!, no solamente ha modificado el ámbito del gobierno, del orden de valores, del sistema simbólico y normativo de una
porque eso sería simplemente un cambio de gobierno mante- sociedad. Y eso es lo que se ha venido dando en nuestros países.
niendo intacta la estructura estatal. También ha habido una Hubo una generación que pensó alcanzar eso mediante la
modificación de las estructuras decisionales del Ejecutivo, lucha armada, que imaginó que se lo podía lograr y que no
una transformación de la participación y presencia social de había más camino que a través de las grandes sublevaciones
los sectores populares en los parlamentos, municipios, gober- armadas; y esa generación (bella y heroica) casi se inmoló en
naciones; una modificación sustancial del Órgano Judicial, de los años sesenta y setenta en esa perspectiva. Pero la historia
la estructura organizativa de la Policía, de las Fuerzas Arma- siguió por otro camino en Venezuela, en Bolivia, Perú, Brasil.
das, la cultura, las tradiciones, los sistemas simbólicos de la ¿Acaso no tuvimos luchas armadas, sublevaciones e iniciativas
sociedad, las legitimidades colectivas. Y cuando sucede eso guerrilleras? Sí tuvimos. y Cuba fue el momento extraordina-
estamos ante una revolución. rio que marcó la segunda mitad del siglo XX en cuanto a para-
Una revolución no es solamente la imagen clásica de unos digma de transformación revolucionaria. En el resto del con-
bolcheviques revolucionarios entrando al Palacio de Invierno tinente se la intentó pero no se la logró, y cuando parecía que
con sus armas. Es la visión tradicional de la película, pero es todo iba a quedar estático, esa revolución esperada se da, aun-
apenas la punta del iceberg. Cuando esa estructura compleja de que ya no por la vía de la lucha armada, de las experiencias
la máquina relacional llamada Estado es removida y transfor- guerrilleras, sino por la vía democrática, la de la utilización
mada, estamos ante revoluciones políticas. del voto y de la construcción de liderazgos políticos como el
Una revolución política se da cuando se modifica no sola- del Presidente Hugo Chávez, del Presidente Rafael Correa,
mente el Órgano Ejecutivo (la persona que es Presidente o las del Presidente Evo Morales, de la Presidenta Cristina Fer-
que son ministros), sino cuando se transforma el origen y el nández de Kirchner.
contenido social del Ejecutivo y de las personas que están en la Los intelectuales no nos esperábamos un camino así –te-
administración del Estado; cuando se modifican la composi- níamos una imagen más heroica de las cosas–; sin embargo, la
ción de clase de los parlamentos y la manera democrática de historia siempre es muy distinta a la que nos armamos en la
tomar decisiones fundamentales para el país (parlamentaria y cabeza (sentados de café en café). La historia comenzó a trans-
extraparlamentariamente); cuando la disciplina, el orden sim- currir por otro lado: sublevaciones, levantamientos, despertar
bólico, la enseñanza que se imparte en los centros educativos se democrático de las personas. Y a partir de ese despertar de-
transforman; cuando los sistemas de enseñanza que aprenden mocrático, una modificación de la estructura de clases, de los
nuestros niños, el tipo de lectura que les damos, la forma de niveles de decisión del Poder Ejecutivo, del Legislativo. Y a
enseñanza con la que transmitimos conocimientos cambian partir de ese poder conquistado, un efecto dominó de trans-
sustancialmente. En ese momento estamos asistiendo a una re- formación en las estructuras, las ideologías y las formas orga-
volución: una modificación de la composición de clase de los nizativas del resto del aparato estatal.

22 23
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

Revolución política es el segundo concepto que hemos usa- diales con gobiernos revolucionarios y progresistas, es decir, ha
do aquí para referirnos a la transformación de forma, conteni- virado hacia la izquierda, hacia la transformación y emancipa-
do y condición social del conjunto de las estructuras del Esta- ción, con excepción de solamente dos países que quedaron a
do: instituciones, sistemas normativos, ideas, creencias y contrapelo, un poco anclados en el pasado en un mundo neoli-
correlación de fuerzas. Cuando nos encontramos con eso esta- beral cada vez más decadente, agresivo y antihistórico, mien-
mos ante una revolución de carácter político y no cabe duda tras que el resto está apuntalando hacia otro lado.
que lo que está viviendo actualmente el Continente es una pro- ¿Hasta dónde avanzará esta revolución política continental?
funda revolución política. ¿En qué medida se convertirá y se consolidará como una revo-
¿Qué profundad tendrá esta revolución política? Es lo que lución social? Es algo que tenemos que ir viendo paso a paso,
estamos debatiendo y lo que está en juego el día de hoy. ¿Hasta medida a medida. ¿Cómo se ha modificado la composición de
dónde llegará y cómo esa revolución política se transforma, po- la propiedad de la riqueza y de los medios de producción en
tencia y refuerza una revolución social? Estoy haciendo refe- estas sociedades? ¿Qué papel tiene hoy el Estado?
rencia a dos categorías que Marx utilizó para estudiar la Revo- Revisando algunos textos de Lenin acerca del capitalismo de
lución del 48: la de revolución política, que afecta el orden Estado, se puede apreciar que él pensaba que el Estado soviéti-
estatal; y la de revolución social, que afecta las estructuras eco- co controlaba y permitía hasta cierto lugar algo de capitalismo,
nómicas y culturales de la vida de la sociedad. porque era necesario para generar un conjunto de actividades
La revolución social es una revolución mucho más profunda económicas y comerciales. Lenin decía que el Estado soviético
que tendría que afectar el modo de producción y distribución iba a permitir que haya economía de mercado, pero no desbo-
de la riqueza, la forma de propiedad de los medios de produc- cada sino controlada en diferentes ámbitos por éste (por el Es-
ción y el modo de decisión sobre los recursos económicos de tado soviético). Y la clave ahí –añadía–, para impedir que esos
una sociedad. ámbitos de existencia de la economía de mercado o del capita-
Hemos avanzado en estos últimos once años como nunca lismo empresarial se desbordaran, era el poder soviético (quién
antes en el Continente. Antes hubo una transformación conti- manda sobre el Estado)6.
nental de la vida política latinoamericana, pero fue de carácter
conservador, de derecha; había un orden dictatorial en todo el 6  “(…) en ninguna teoría, ni en ninguna literatura se analiza el capi-
Continente. Sin embargo, fuera de esa coincidencia del orden talismo de Estado en la forma en que lo tenemos aquí; por la sencilla ra-
zón de que todas las nociones comunes relacionadas con estas palabras se
dictatorial, nunca antes se había dado la presencia de proyectos
refieren al poder burgués en la sociedad capitalista. Y la nuestra es una
de gobiernos revolucionarios y progresistas a escala continen- sociedad que ya ha saltado de los raíles capitalistas, pero que no ha entra-
tal como está dándose ahora. do aún en los nuevos raíles; pero este Estado no lo dirige la burguesía,
Es un privilegio vivir en este momento revolucionario; en sino el proletariado... El capitalismo de Estado es el capitalismo que no-
sotros sabremos limitar, al que sabremos fijar límites, este capitalismo de
algunos lugares con mayor radicalidad que en otros, con mayor Estado está relacionado con el Estado, y el Estado son los obreros, la
profundidad en lo político y en lo social. El Continente en su parte más avanzada de los obreros, la vanguardia, somos nosotros. El ca-
conjunto está a la vanguardia de la lucha de los procesos mun- pitalismo de Estado es el capitalismo que debemos colocar dentro de un

24 25
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

Esas reflexiones de Lenin sobre el poder y la importancia de ¿Cómo está el régimen de propiedad, el de generación y
quién lo controla son interesantes para saber si estos ámbitos distribución de la riqueza y el de la propiedad de la tierra? Esos
de economía de mercado, de capitalismo empresarial e incluso son aspectos que van a ir definiendo la profundidad de nuestra
de presencia de transnacionales –porque Lenin aceptó un régi- revolución política, la posibilidad de su prolongación como re-
men con la presencia de trasnacionales en su país para la explo- volución social o el que se quede simplemente como una trans-
tación del petróleo, pues ellos no tenían cómo hacerlo– no son formación del Estado, pero con la preservación del orden so-
ningún peligro, siempre y cuando garanticemos que el Estado cioeconómico, es decir, como una revolución política.
(el poder Soviético) esté en manos de la clase trabajadora que
controle y vea hasta dónde se expanden o no estos regímenes
existentes y aún necesarios de la economía de mercado7. La profunda revolución política boliviana y su despliegue hacia una
revolución social
determinado marco y que aún hoy no sabemos cómo hacerlo... El quid de
la cuestión consiste en que nosotros comprendamos que éste es el capita- En el caso de Bolivia, los movimientos sociales le han planteado
lismo que podemos y debemos admitir, que podemos y debemos encua- recientemente al Presidente Evo Morales una mirada muy clara
drar dentro de un marco… Sed capaces vosotros, comunistas, vosotros,
obreros, vosotros, parte consciente del proletariado que os habéis encar- de las tareas necesarias para consolidar nuestro Gobierno de mo-
gado de dirigir el Estado, sed capaces de hacer que el Estado que tenéis vimientos sociales. Ellos decían “ya tenemos presencia en el Es-
en vuestras manos actúe a voluntad vuestra”. Participación de Lenin en el tado y lo hemos trasformado: antes no habían indígenas; ellos
XI Congreso del PC(b) de Rusia, 27 de marzo de 1922; en Lenin, V. I., eran los que traían el agua y limpiaban los pisos y ahora en cam-
Obras Escogidas, Tomo III, Editorial Progreso, Moscú, 1961, p. 375.
bio gobiernan, son ministros, cancilleres, Presidente y parlamen-
7  “El caso o el ejemplo más sencillo de cómo el Poder soviético di-
rige el desarrollo del capitalismo al cauce del capitalismo de Estado, de tarios”. Esa es una modificación radical de la composición de
cómo ‘implanta’ el capitalismo de Estado, lo constituyen las concesiones.
Ahora todos estamos de acuerdo en que las concesiones son indispensa-
bles, pero no todos reflexionan sobre la significación de estas concesio- contrapeso frente a las relaciones pequeñoburguesas anárquicas. La polí-
nes... El concesionario es un capitalista. Dirige las empresas a la manera tica de concesiones realizada con medida y cuidadosamente nos ayudará,
capitalista, con el fin de obtener ganancias; establece un acuerdo con el sin duda, a mejorar con rapidez (hasta un cierto grado, no muy elevado)
poder proletario a fin de obtener ganancias extra, superganancias, o con el estado de la producción, la situación de los obreros y campesinos; es
el fin de obtener un tipo de materias primas que no podría obtener o que claro que a costa de ciertos sacrificios, de la entrega a los capitalistas de
muy difícilmente podría conseguir de otro modo. El Poder soviético ob- decenas y decenas de millones de puds de los más valiosos productos. La
tiene ventajas en forma de desarrollo de las fuerzas productivas, el au- determinación de la medida y de las condiciones en las que las concesio-
mento inmediato o en breve plazo de la cantidad de productos. ‘Implan- nes son convenientes y no presentan peligro para nosotros, depende de la
tando’ el capitalismo de Estado en forma de concesiones, el Poder correlación de fuerzas y se resuelve por la lucha, puesto que también las
soviético refuerza la gran producción contra la pequeña, la producción concesiones representan un aspecto de lucha, la continuación de la lucha
avanzada contra la atrasada, la producción a base de maquinaria contra la de clases bajo otra forma, pero de ninguna manera la lucha de clases es
producción manual, aumentando así la cantidad de productos de la gran reemplazada por la paz de las clases”. Lenin, V. I, “Sobre el impuesto en
industria reunidos en sus manos (por medio de las cuotas en especie) y especie (Significación de la nueva política y sus condiciones)”, en Obras
reforzando las relaciones económicas regularizadas por el Estado como Escogidas, Tomo III, Editorial Progreso, Moscú, 1961, p. 329.

26 27
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

clase y de nación de la estructura estatal. Una revolución de gran cir, es posible a través del mando estatal potenciar o debilitar a
envergadura, no solo política sino descolonizadora. Por ejemplo, una clase social.
de los 130 parlamentarios diputados y diputadas que tiene nues- El Estado no es algo irrelevante, por tanto dejarlo en poder
tra Asamblea Legislativa, 87 vienen de organizaciones sociales, de otros renunciando a pelear por él es amarrarse de manos y
indígenas, campesinas, obreras, barriales. Igualmente tenemos pies y caer en la actitud contemplativa de que la revolución será
gobernadores campesinos, indígenas; y de los 337 municipios un cataclismo que lo traerá el Espíritu Santo, sin iniciativa hu-
donde se llevaron a cabo elecciones8, por lo menos 270 a 280 mana, cuando de lo que se trata es precisamente de enfrentar y
están bajo el control de dirigentes sociales, campesinos, indíge- rechazar esa idea.
nas, obreros. En Bolivia se ha dado una profunda revolución en El poder del Estado a partir de otra composición de clase
la estructura y la composición de clase del Estado, en la compo- social permite reorientar y crear condiciones más favorables de
sición nacional cultural del Estado. potenciamiento y reforzamiento de lo popular, lo indígena, lo
Pero los compañeros, los dirigentes de los sectores sociales campesino frente a las élites y a las transnacionales. Eso se pue-
nos decían “ya hemos dado ese paso y ahora hay que avanzar al de lograr a través del Estado.
ámbito económico; necesitamos consolidar esto que tenemos Hace seis años, en Bolivia dos países extranjeros controla-
en lo político y en lo estatal como poder económico”. Y propu- ban el cuarenta por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
sieron un conjunto de leyes, justamente en esa perspectiva de Nuestro país estaba hipotecado: el gas, el agua, la electricidad,
consolidar el poder económico de los movimientos sociales. las carreteras, la cerveza, la leche eran de extranjeros. Hoy en
El Presidente Evo pidió –no recientemente sino hace unos cambio toda la riqueza de Bolivia nos pertenece a los bolivianos
ocho meses– a todos los ministros que trabajen para ver cómo y bolivianas, y a partir de ella se toman las decisiones. Tenemos
consolidamos el poder económico de los sindicatos, los gre- una revolución en la estructura del Estado, una revolución po-
mios, las comunidades. El Estado, el poder estatal sirve para lítica en marcha y una revolución social en proceso.
eso, porque es una estructura relacional que permite redirec-
cionar los recursos públicos.
Hace diez años en Bolivia los recursos del Estado, del gas y El periodo de transición revolucionario denominado socialismo
del petróleo se iban al extranjero, mientras que hoy se quedan
para el pueblo boliviano, producto de una decisión de Estado, ¿Cómo definir esta etapa de lucha y de transformación del Esta-
de una decisión de gobierno. Esa es la importancia del poder do, la economía, la cultura y la sociedad? Es un debate también
del Estado: uno puede utilizar los presupuestos y los recursos muy interesante. ¿Será socialismo? ¿Será una transición al socia-
colectivos para orientarlos hacia una u otra clase social o sector lismo? Los términos son importantes porque evocan la memoria
social, dependiendo de quién controla el mando estatal. Es de- de viejos debates y luchas; de clases trabajadoras que pelearon,
avanzaron, conquistaron y retrocedieron; que son nuestro patri-
8  Se refiere a las elecciones departamentales y municipales realiza- monio como luchas pasadas del pueblo a nivel mundial y por
das 4 de abril de 2010 en Bolivia (nota del editor). tanto tenemos que rescatarlas, llevarlas y heredarlas.

28 29
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

Un gran científico decía que somos enanos sentados en exterior, de las empresas. Tomaron esas decisiones muy audaces
hombros de gigantes, y por eso podemos ver más que ellos, no y dos años después tuvieron que cambiarlas. Lenin decía que
por nuestra altura sino porque estamos encima de los hombros no se podía construir una sociedad solamente en base a la vo-
de otros más grandes que nosotros9. Tenemos que recoger el luntad y escribió unos artículos en los que sostenía lo siguiente:
viejo debate, a los clásicos y las antiguas experiencias revolucio- “en nuestro país atrasado tenemos economía agraria tradicio-
narias, no para imitarlas sino para mirar más allá de ellas, más nal, pequeña productora campesina, capitalismo y pedazos de
allá de los viejos intelectuales. Debemos ver sus debilidades y experiencia soviética. Eso es lo que hay, así es la diversidad;
sus virtudes porque gozamos de esa ventaja de estar “sentados pese a nuestros esfuerzos, a la idea de decretar que todo desa-
en los hombros de gigantes”. Debemos heredar, sin ningún pareció, ésa es la realidad existente”10.
tipo de vergüenza, toda la experiencia del movimiento socialis- Lenin reflexiona sobre estos temas –llega a la que yo conside-
ta revolucionario, del comunista y de izquierda del mundo de ro una conclusión útil para nuestro debate latinoamericano– y
los últimos cien años. Nos corresponde a los latinoamericanos señala que entre una sociedad capitalista (capitalismo) y una so-
rescatarlos, ir más allá y hablar mejor que esos revolucionarios, ciedad no capitalista (le podemos poner el nombre de comunis-
sin olvidar que gracias a su lucha estamos donde estamos. A mo, comunitarismo u otro; no nos pelearemos por eso) hay todo
nuestro modo eso es lo que venimos haciendo: debatiendo y un largo periodo de transición que se caracteriza porque hay pe-
recogiendo lo que dijeron Gramsci, Lenin, Marx, Althusser y dazos de capitalismo que persisten, que están presentes en el Es-
los pensadores latinoamericanos. Mientras en otras partes es-
tán debatiendo cómo salen del neoliberalismo, aquí nos ubica- 10  “No ha habido, a mi juicio, una sola persona que, al ocuparse de
la economía de Rusia, haya negado el carácter de transición de esa econo-
mos más allá y podemos ver también más lejos.
mía. Ningún comunista ha negado tampoco, a mi parecer, que la expre-
¿Cómo denominar este proceso? ¿Qué nombre o etiqueta le sión ‘República Socialista Soviética’ significa la decisión del Poder de los
colocamos? Ha habido cambio, ha habido una revolución polí- Soviets de llevar a cabo la transición al socialismo, más en modo alguno
tica y está en proceso una revolución social. ¿Cómo le llama- el reconocimiento del nuevo régimen económico como socialista. Sin
embargo, ¿qué significa la palabra transición? ¿No significará, aplicada a
mos a eso? Me permito tomar –a mi manera– el punto de vista
la economía, que en el régimen actual existen elementos, partículas, pe-
leninista sobre este tema. dacitos tanto de capitalismo como de socialismo? Todos reconocen que
Al inicio, en la revolución rusa los bolcheviques tomaron el sí. Mas no todos, al reconocer eso, se paran a pensar qué elementos de los
poder y las decisiones, y a eso le llamaron comunismo de gue- diversos tipos de economía social existen en Rusia. Y en eso está todo el
meollo de la cuestión. Enumeraremos esos elementos: 1) economía cam-
rra; había que controlar los precios del mercado, del comercio
pesina patriarcal, es decir, natural en grado considerable; 2) pequeña pro-
ducción mercantil (en ella figura la mayoría de los campesinos que ven-
9  Esa fue una frase que se habría divulgado gracias a Isaac Newton, den cereales); 3) capitalismo privado; 4) capitalismo de Estado; 5)
quien la tomaría del filósofo medieval Bernardo de Chartres. Juan de socialismo. Rusia es tan grande y tan abigarrada que en ella se entrelazan
Salisbury, discípulo de este último, cita en su obra Metalogicon de 1159: todos esos tipos diferentes de economía social. Lo original de la situación
“Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros de consiste precisamente en eso”. Lenin, V. I, “Sobre el impuesto en especie
gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por alguna distin- (Significación de la nueva política y sus condiciones)”, en Obras Escogidas,
ción física nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura”. Tomo III, Editorial Progreso, Moscú, 1961, p. 322.

30 31
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

tado, en la administración, en la burocracia, en el mercado, en los la acumulación, sino una lógica del valor de uso, de la satisfac-
precios, en los salarios, en el comercio, en la propiedad; y hay ción de las necesidades. Si el Estado interviene regulando los
pedazos de otro régimen económico, de otro tipo de sociedad, precios, subvencionando y limitando las ganancias de los servi-
que como lunares comienzan a funcionar. Este periodo de tran- cios básicos (llámense agua, electricidad o telefonía), la lógica
sición es una lucha a muerte, una guerra intestina entre esos pe- del beneficio comienza a ser combatida por la lógica del uso; en
dazos de la nueva sociedad que quieren expandirse y los pedazos otras palabras, el valor de uso está enfrentando al valor de cam-
de la vieja sociedad que se resisten a irse, que buscan retomar el bio. Estamos construyendo en esas pequeñas iniciativas desde
control y ampliarse. En este periodo entre el capitalismo y la el Estado, las raíces de una nueva organización económica de la
sociedad no capitalista (comunista) está el socialismo. sociedad. Si el Estado fomenta y le arrebata a la inversión pri-
Es decir, para Lenin el socialismo aún no era un nuevo modo vada o colectiva privada el control de la educación y permite o
de producción. El nuevo modo de producción sería el comu- garantiza que la educación primaria, secundaria y universitaria
nismo o el comunitarismo universal de carácter planetario. En- sean gratuitas, peleando contra quienes dicen que la educación
tre el capitalismo que es planetario y la nueva sociedad que es una mercancía a la que sólo acceden los que tienen dinero,
debe ser igualmente planetaria, hay un periodo de transición al está construyendo ese espacio nuevo de socialidad y de valor de
que en sus últimos textos Lenin le llamaba “socialismo”. uso por encima del valor de cambio, de la ganancia y de la acu-
El socialismo no es un nuevo modo de producción, no es mulación capitalista. Cuando el Estado apoya o fomenta a una
una sociedad distinta a la capitalista, sino son retazos de capita- empresa de trabajadores que la toman bajo su control, llevan
lismo peleando con retazos de comunismo en una lucha inter- adelante su iniciativa productiva con un crédito público y dis-
minable, sin fin, complicadísima, de avances y de retrocesos, de tribuyen las ganancias entre los propios trabajadores, estamos
idas y de venidas, de ataques y de contraataques expansivos. En ante ese destello, ese lunarcito expansivo de una nueva econo-
ese sentido leninista, el concepto para definir el actual proceso mía y de una nueva socialidad.
revolucionario como socialismo me gusta, porque define esa El socialismo sería ese periodo de transición, de pelea intes-
pelea. Todavía vemos economía de mercado, empresa privada y tina permanente, que avanza y retrocede, entre las estructuras
acumulación, y seguramente los vamos a seguir viendo durante económicas capitalistas de mercado y las nuevas estructuras
décadas –no hay por qué escandalizarse de ello–. Sin embargo, emergentes de valor de uso, de comunidad, de comunitarismo,
también tenemos el poder político revolucionario que regula y de socialidad desde el Estado o desde la sociedad civil. ¿Cuánto
conduce, y lunares o pequeñas experiencias de otro régimen durará ese proceso de transición entre dos modos de producir,
económico que ya no se basan en el valor económico, en la entre dos modos de civilización universal? Quizás siglos; no
ganancia, sino en el uso y en el servicio –en el valor de uso, hay un lapso de tiempo definido. Eso no lo define un decreto o
usando las categorías de Marx–, que intentan expandirse. una teoría sino la vida y la lucha práctica.
¿Dónde se tendría al valor de uso enfrentado al valor de En varios de nuestros países de América Latina, sin mucho
cambio, a la ganancia? Por ejemplo cuando el Estado subven- aspaviento y a veces haciéndolo más que diciéndolo, se ha
ciona a la agricultura; ahí no hay una lógica de la ganancia o de abierto o se está por entrar a este periodo de transición que

32 33
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

intenta superar al capitalismo. Hay pequeños atisbos de la nue- nario en Bolivia y creo que también se presentan, a su modo y
va sociedad, destellos organizativos fundamentalmente desde el con sus propias características, aquí en Venezuela. Son cuatro
Estado, aunque lo ideal es que sean principalmente sociales contradicciones que quiero mencionar para finalizar esta inter-
porque solamente cuando la sociedad en su conjunto asuma el vención.
control de la economía y no requiera del Estado como máquina
para construir el sentido de universalidad, en ese momento –de Monopolio versus democratización
aquí a cien, doscientos, trescientos, cuatrocientos años– podre-
mos decir que hemos llegado a una sociedad postcapitalista La primera contradicción creativa es la que se da entre Estado
universal. Mientras tanto es una lucha constante; son idas y ve- como monopolio frente a sociedad y movimiento social como
nidas. Pero una vez que se entra en este periodo de transición, democratización del poder.
una vez que se controla el poder político, las tareas, contradic- Un gobierno revolucionario es en su conjunto resultado de
ciones y dificultades son de otro tipo. El poder revolucionario una emergencia de lo popular en el Estado, de una avanzada,
seguirá en su lucha contra el poder conservador que intentará de una invasión social sobre el Estado anteriormente contro-
de una u otra manera recuperar el poder perdido; esa pelea no lado por unas cuantas familias privilegiadas. Eso es lo que ha
acaba nunca. En Bolivia los hemos derrotado en una elección, pasado en el Continente y a ese tipo de Estado de pocos, René
los podremos derrotar en otra, pero siempre habrá un poder Zavaleta (un sociólogo boliviano) le llamaba Estado aparente
conservador, financiado por las fuerzas reaccionarias del mun- porque parecía ser de todos pero en el fondo era de unos
do, que intentará luchar contra el poder revolucionario y hay cuantos, de unas cuantas familias y regiones, mientras otras
que enfrentarlo mediante métodos democráticos y revolucio- (clases sociales y regiones) eran marginadas, principalmente
narios. Eso está muy claro. las identidades indígenas.
Lo que ha pasado en América Latina es la invasión, la emer-
gencia desde abajo de lo popular, de lo plebeyo, de lo campesino,
Las contradicciones creativas del proceso revolucionario de lo indígena, de lo barrial, que rebalsa, toma y transforma la
estructura del Estado; una democratización de lo político, de lo
Sin embargo, al interior del proceso de transición surgen nue- social, de la toma de decisiones. Pero el Estado es monopolio y
vas contradicciones –que describí en un pequeño libro rojo que es por definición concentración de decisiones; en cambio la mo-
escribí11– que las he llamado tensiones creativas, que no las ha- vilización social, la participación social y los movimientos socia-
bíamos visto antes ni las habíamos encontrado en Lenin, en les son por definición democratización de lo social. Esa es una
Marx o en Mao, pero aparecen en nuestro proceso revolucio- contradicción entre concentrar o democratizar las decisiones.
Por un lado, si concentro excesivamente las decisiones, el
11  García Linera, Álvaro, Las tensiones creativas de la Revolución. La
Estado se separa de la sociedad y vuelve a constituirse una nue-
quinta fase del Proceso de Cambio, Vicepresidencia del Estado Plurinacional, va élite del poder; ese es un riesgo para la revolución. Por otra
La Paz, Bolivia, junio de 2011. parte, si democratizo todas las decisiones, me paralizo, ya no

34 35
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

hay gestión y al mes o a los seis meses siguientes vendrán a corro el riesgo de caer al precipicio. Hay que mantenerse en
cobrarme cuentas los del barrio, los de la comunidad, los de la una delgadísima línea de equilibrio entre la participación y la
fábrica, porque al fin y al cabo lo que los compañeros quieren ejecución. Esa es la primera contradicción creativa de la re-
es que les construyamos su centro hospitalario, su carretera, su volución.
escuela, que les habilitemos el centro laboral; eso es lo que
quieren. Y si no cumplimos nos van a cobrar cuentas en las Núcleo duro versus expansión hegemónica
elecciones –esto yo no lo veía cuando era profesor, ahora que
estoy en el Gobierno me doy cuenta de ello; a veces no se pue- La segunda contradicción está entre el apego de las clases
den ver las cosas desde afuera–. sociales populares movilizadas al núcleo duro de la revolu-
Uno vive esa contradicción y como revolucionario sabe que ción y la necesidad de irradiarse hacia otras clases sociales
las decisiones tiene que socializarlas, se juega la vida por la par- para construir algo que menciona el título de este Foro: “he-
ticipación de la sociedad. Pero si caemos en el ultrademocratis- gemonía”, es decir, liderazgo intelectual y moral. Liderazgo
mo nos paralizaremos como sociedad, como Estado y como en las ideas-fuerza, en las percepciones morales de las perso-
gobierno. Y al final cuando te pregunten qué cosas has hecho, nas de estas clases sociales dirigentes, que se expanden a lo
tu respuesta será “nada”, porque te paralizaste como gobierno. popular, a las clases medias e incluso a las clases empresaria-
¿Cómo encontrar el justo equilibrio a esta contradicción al in- les altas. Núcleo duro o expansión e irradiación hegemónica;
terior de los procesos revolucionarios? No hay más solución esa es la segunda tensión creativa. Y el núcleo duro de tu
que cabalgar entre las dos, entre democratizar pero también fuerza, lo popular –en el caso de Bolivia, lo indígena, lo cam-
tomar decisiones porque para eso eres Gobierno, eres Poder pesino– es el baluarte de la revolución, la vanguardia del pro-
Ejecutivo; es decir, reconocer que debes consultar pero tam- ceso revolucionario. Pero la sociedad es más que ese núcleo
bién decidir y ejecutar. duro y éste ha de consolidarse en su proyecto de Estado y de
Estos seis o diez años de proceso revolucionario en Amé- sociedad si es capaz de articular, expandirse e incorporar al
rica Latina se han podido mantener porque tuvimos gobier- resto de las clases sociales. En otras palabras, este núcleo
nos que han ido transformando, tomando decisiones en el duro va a poder consolidar el proyecto revolucionario si es
orden cultural, político y económico de la sociedad. Para na- capaz de liderar a otras a clases sociales diferentes a ella. Eso
cionalizar, construir un hospital, levantar una petroquímica, es hegemonía: el liderazgo intelectual y moral.
hay que tomar decisiones, y si no las construyes después la Pero, ¿qué implica ese liderazgo intelectual y moral?
gente te va a reclamar por tu falta de definición. Sin embar- Guiar el sentido común de la sociedad, el sentido de lo justo,
go, nunca tienes que perder de vista que también debes con- de lo valedero, de lo que vendrá hacia futuro, del orden de las
sultar a las personas y hacerlas participar. ¿Cuál es la salida a cosas, de cómo está organizado el país y hacia dónde debe ir.
esa contradicción? No la hay. Hay que vivirla, 500 años, a El sector indígena campesino tiene que liderar eso. Y el lide-
cada momento, equilibrando la toma y definición de decisio- razgo moral significa haber trabajado en las profundas per-
nes y la consulta. Si me inclino mucho a un lado o al otro, cepciones éticas de las personas, de lo justo, de lo injusto, de

36 37
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

lo válido, de lo inválido; es decir, en el orden moral de las duro –tu vanguardia revolucionaria– y te expandes lo sufi-
personas y de la sociedad. ciente para incorporar a otras clases, para neutralizarlas pero
En el fondo eso es hegemonía. Una clase o un bloque social sin debilitarlo (a tu núcleo duro). La consolidación hegemó-
revolucionario es hegemónico porque tiene la capacidad de ex- nica de una revolución radica en esa habilidad política revo-
pandirse intelectual y moralmente hacia otras clases sociales lucionaria, y claro, mientras no se logra eso siempre existirá
distintas a ella, pero si se abre mucho existe el riesgo de hacer el riesgo del retroceso, del retorno de los conservadores –de
demasiadas concesiones y flexibilizaciones que harán que el nú- la restauración conservadora, diríamos–. Una revolución
cleo duro dude de que sigue conduciendo el proceso. ¿Hasta siempre va a estar en riesgo; por eso Lenin decía que una
dónde te expandes? ¿Hasta dónde te contraes? No hay salida; revolución verdadera es grande en la medida en que engen-
no existe una respuesta –no la encuentro– y creo que –nueva- dra una contrarrevolución tan grande como la propia revo-
mente– la clave es cabalgar esa contradicción: consolidar el nú- lución. Es otra contradicción real que hay que trabajarla co-
cleo duro e irradiarse, pero tampoco irradiarse demasiado in- tidianamente.
volucrando a todo el mundo, porque al final tu núcleo duro te
puede abandonar y cuando vengan los problemas, ¿quién va a Interés general versus interés particular
dar la cara por vos? No lo van a hacer las clases altas ni las clases
medias sino tu núcleo duro, pero si él duda de ti ya no te va a La tercera contradicción de este periodo de transición tiene
defender. que ver con la universalidad, la lucha por los intereses comu-
Ese es el problema de la construcción hegemónica porque nes de todos frente a la lucha por los intereses locales y gre-
en hegemonía uno también tiene que ceder e incorporar, ar- miales de unos cuantos. La sociedad tiende a veces a pelear
ticular los intereses de los otros, modificarlos y ensamblarlos por lo universal (lo general, que representa a todos) y a veces
–esa es la idea de la política–, aunque si ensamblas demasiado por lo exclusivo, por lo gremial (lo particular de unos cuan-
y abres lo tuyo excesivamente, al final no tienes ni base ni li- tos). ¿Cómo se atienden esas contradicciones? ¿Cómo se las
derazgo. Y el riesgo de ser demasiado flexible es que te pue- resuelve al interior del pueblo, al seno del pueblo –usando los
des caer. De la misma manera, si te cierras en tu núcleo duro, términos de Mao–? No se trata de una tensión con la oligar-
no tienes liderazgo y continúas siendo una minoría y siendo quía sino con los compañeros, con un barrio, con unos her-
débil. Es complicado. manos campesinos, obreros que te paralizan la ciudad y te
La construcción de hegemonía es un tema sobre el cual bloquean la carretera porque están reclamando algo particu-
no hay una fórmula precisa o una norma pues es una cons- lar en detrimento de lo universal y de lo general para todos.
trucción diaria, un arte de conquista, de seducción y de con- Esa es la tercera contradicción interna creativa de este proce-
solidación, un trabajo político –de hecho por definición la so, que lo pone en movimiento –no es que lo obstaculiza–,
política es la construcción de hegemonía y en eso no hay que es parte de la construcción de lo nuevo.
regla, norma o procedimiento a imitar–. Es la lucha y sola- Hubo revoluciones y transformaciones porque la socie-
mente la lucha la que va definir cómo consolidas el núcleo dad: el ama de casa, el joven, el vendedor de la calle, el estu-

38 39
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

diante, el profesional, se cansaron con lo que había porque ¿Qué hace el Gobierno? Se trata de tus compañeros, tus
era intolerable y reconocieron que tenían que cambiar la so- hermanos de lucha con quienes has caminado y luchado, pero
ciedad en su conjunto. Es decir, asumieron una percepción ahora te dicen “quiero que lo que es de todos sea solamente
universalista (en el ámbito general universal) de su vida. para mí”; se trata de un repliegue corporativo e individualista
Sin embargo, pasados los flujos revolucionarios vinieron de la demanda.
los reflujos. Por ejemplo, en Bolivia hubo procesos que de- De la misma forma, la Central Obrera Boliviana (COB) este
mandaron Asamblea Constituyente –una demanda para to- año nos reclamó salarios y tenía toda la razón en hacerlo,
dos–, demandaron nacionalizar los hidrocarburos, un gobier- pero ¿qué nos planteaba? Que las reservas internacionales
no indígena, la descolonización del país; todo en beneficio de (un patrimonio de todos) se conviertan en los salarios para
todas y todos los bolivianos. Fueron los momentos del ascen- unos pocos, para los sectores de salud y educación; en otras
so revolucionario, pero luego vinieron los reflujos. La revo- palabras, que lo que es de todos sea usado para unos cuantos.
lución es un hecho por oleadas, de flujos y reflujos. No es un ¿Qué hace el Gobierno? Hemos peleado en las calles con la
tema permanente de movilización y de ascenso social; se sube COB en contra de la oligarquía, pero ahora su mirada ya no es
y se baja. Esa es la idea que tenía Marx de la revolución y la universal sino gremial, local, privada.
práctica demostró que tenía razón: las revoluciones se dan Como esas contradicciones van surgiendo otras a diario.
por flujos y reflujos durante un largo periodo. Pero, ¿qué su- Este tipo de tendencias más localistas, más gremiales se incu-
cede en los momentos de reflujo? La sociedad se repliega en ban temporalmente, provisionalmente en lo popular, dejando
lo corporativo. de lado el horizonte general de la demanda. Son tensiones –
Eso fue lo que nos pasó a nosotros el año pasado en una mar- van a ser así– y se tienen que buscar los equilibrios, desplegar
cha de nuestros compañeros y hermanos de tierras bajas (el mo- procesos de disuasión, de explicación, de convencimiento de
vimiento indígena de Bolivia tiene presencia en tierras altas, que las tierras se deben destinar a los indígenas de tierras
donde viven casi seis millones de indígenas, y en tierras bajas, bajas y a los de tierras altas; que las reservas internacionales
donde viven cerca de 200 o 250 mil indígenas; la suma de esos hay que usarlas para el beneficio de todos y que es mejor ha-
seis millones más los 200 mil da la totalidad del movimiento in- cerlo para la industrialización porque de ahí saldrán las ga-
dígena en Bolivia, que es mayoritario en nuestro país). Pues bien, nancias para pagar los salarios. En fin, es un trabajo de per-
nuestros hermanos indígenas de tierras bajas (200 mil) marcha- suasión y de discusión colectiva social.
ron reclamando que las tierras fiscales, tierras del Estado que Los procesos de transición revolucionarios tienen ese tipo
hemos expropiado a los terratenientes, pasen a su propiedad (a la de contradicciones y no hay que asustarse frente a ellas sino
de los pueblos indígenas de tierras bajas) y que ya no se entre- encontrar la vía democrática, persuasiva, la del intercambio y
guen tierras a los pueblos indígenas de tierras altas (que son seis mutuo convencimiento para resolverlas. En el mundo popu-
millones y tienen menos tierra, porque viven en el altiplano y allí lar habrá momentos de lucha universalista, general y genero-
la propiedad es de media a una hectárea, mientras que en tierras sa, y momentos de repliegue particularista, localista; en otras
bajas una extensión abarca de 100 a 200 hectáreas). palabras, un momento de universalismo y luego otro mo-

40 41
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

mento de repliegue. Hay que aceptar que así es la vida, que el marxismo. Quizás entre los pocos que lo hicieron está el
así es el sector social y que así son los flujos y reflujos de la profesor Enrique Dussel, en los años ochenta; por lo general
movilización social. los marxistas no veíamos este tema –de hecho, es a través del
profesor Enrique que yo recuerdo haber reencontrado la fra-
Desarrollo para satisfacer las necesidades básicas materiales versus preservación se de Marx referida a “humanizar la naturaleza y naturalizar
de la Naturaleza al ser humano”–12.
Ya en el Gobierno esto es complejo porque necesitas la
La cuarta contradicción es entre la expansión de la econo- represa para generar luz y te dicen que no la construyas por-
mía para satisfacer necesidades (hidroeléctricas, carreteras, que vas a afectar a la Naturaleza. ¿Qué haces como gober-
termoeléctricas, refinerías) y/o la defensa de la Madre Tierra, nante? Es una situación muy complicada. Si no construyes la
la preservación del medio ambiente. Hay quienes creen que represa no vas a tener energía y con seguridad que te van a
hay que “meterle con todo” a fin de generar más riqueza por- pasar la factura a los dos años porque no habrá luz (el pueblo
que la necesitamos para mejorarles el salario a los profesores, mismo te va a cobrar la cuenta junto con la clase media en las
para construir más hospitales; pero otros dicen “¡un momen- elecciones); pero por otro lado, si haces la represa ya has
to!, estás destruyendo la Naturaleza y estás afectando el me- afectado un pedazo necesario del bosque para la reproduc-
dio ambiente; detén esa carretera, ese pozo petrolero, esa ción de la Naturaleza, del entorno, del medio ambiente y de
hidroeléctrica porque estás afectando a la Madre Tierra”. ¿A ti mismo como ser humano.
cuál de los dos le hacemos caso? ¿Cómo te mueves en esa contradicción? Otra vez, no hay
Un proceso revolucionario en lo político tiene que traducirse más salida que vivirla. Intentar llevar adelante proyectos de
rápidamente en resultados de carácter económico: generación y inversión productiva que no afecten demasiado la estructura
distribución de la riqueza, distribución de la propiedad. Después del medio ambiente, que no la aniquilen o depreden, aunque
de tanto tiempo de pobreza y de miseria hay un despertar colec- necesariamente se tiene que afectarla de alguna manera –has-
tivo general por la generación, por la distribución de riqueza, por ta al respirar ya lo hacemos– para satisfacer las necesidades
la satisfacción de las necesidades básicas. Y para satisfacer las ne- básicas. Pero al mismo tiempo se debe incorporar en nuestras
cesidades básicas se necesitan recursos, dinero, que solo se consi- preocupaciones diarias, en los procesos de planificación, de
gue en base al trabajo, a la producción. No obstante, cuando inversión y de ejecución, el respeto de los derechos de la Ma-
quieres lanzarte a hacer esas cosas vienen otros compañeros y te dre Tierra, la preservación del medio ambiente y de los bos-
dicen “¡un momento compañero Vicepresidente!, esta represa ques. Eso también hay que hacerlo, mas no en la línea de al-
que quieres construir para generar energía eléctrica subvencio- gunos grupos de ambientalistas en Bolivia que tienen su
nada para el país va a afectar este bosque, inundar esta área y por celular BlackBerry, viajan en avión, tienen luz, se bañan con
tanto vas a afectar a la Madre Tierra. No quiero que la hagas”.
Ese compañero también tiene razón. La preservación del 12  Se puede revisar de Marx, el tercero de los Manuscritos económico
medio ambiente no es un tema que hayamos trabajado desde filosóficos de 1844.

42 43
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Estado y proceso revolucionario

agua caliente a las siete de la mañana y van a su trabajo a las levantar, avanzar más rápidamente, detenernos para nueva-
diez, o sea, que no les falta nada –reclaman por la Madre Tie- mente volver a avanzar. No hay una ruta especial. Los autores
rra precisamente porque no les falta nada– y reciben el finan- clásicos no nos dieron una fórmula que eluda los problemas,
ciamiento de USAID o de alguna ONG extranjera. No están pe- más al contrario nos ayudaron a entender que toda verdadera
leando por la Madre Tierra, sino por las ideas que tienen los revolución engendra contradicciones, que es una lucha per-
extranjeros (que han acabado con los bosques) que pretenden manente y continua. Y tanto el revolucionario, los teóricos de
que nosotros seamos los guardabosques de los depredadores la revolución, los que reflexionamos sobre ella así como los
del norte. Eso tampoco puede ser así, hasta por comporta- que participamos en ella, tenemos que asumir que la vida y
miento ético. que las revoluciones son así. ¡Y gracias a Dios que lo sean!
Sin embargo, al interior del movimiento indígena se da esa Lucha, lucha y más lucha hasta que dejemos de existir.
tensión: tienes algunos compañeros que te reclaman ejecu-
ción, inversión, obras, distribución de recursos; y otros que te
dicen “no me toques la madre naturaleza”. Es una contradic-
ción interna creativa que un gobierno revolucionario no pue-
de eludir ni mantenerse al margen sino recoger en ambas ver-
tientes. De hecho, el socialismo en el siglo XXI tiene un rostro
medioambientalista, de protección de la Madre Tierra, aun-
que también de satisfacción de las necesidades básicas.
He mencionado estas cuatro contradicciones creativas al
interior de los procesos revolucionarios de transición, de la
construcción del socialismo como transición –si ustedes quie-
ren–: monopolio-democratización; núcleo duro-expansión e
irradiación hegemónica; interés general-interés particular;
desarrollo que satisfaga las necesidades básicas materia-
les-preservación de la Naturaleza. Son cuatro contradicciones
del proceso revolucionario que estamos viviendo hoy y lo se-
guiremos haciendo. Seguramente emergerán otras en el futu-
ro, no importa. La vida y los procesos revolucionarios son así.
Marx pensaba que los procesos revolucionarios avanzan,
retroceden, se caen, vuelven a levantarse, a caminar, a trope-
zarse, a caerse y luego otra vez a levantarse hasta que llegue
algún momento en que se puedan consolidar. Nos encontra-
mos en esa etapa de avanzar, retroceder, caernos, volvernos a

44 45
América Latina:
defender la esfera
pública1
Emir Sader2

1 Versión editada de su comentario en la


presentación del Programa “Democracias en
Revolución y Revoluciones en Democracia”,
realizada en la ciudad de Quito, Ecuador, el 26
de septiembre de 2013.
2  Intelectual y activista brasileño. Profesor
de la Universidad de São Paulo y de la Univer-
sidad del Estado de Río de Janeiro, donde dirige
el Laboratorio de Políticas Públicas.

47
América Latina: defender la esfera pública

América Latina es un continente extraordinario. En las últi-


mas seis décadas hemos vivido victorias y también derrotas
que, en otros continentes, llevarían a recesiones de dos, tres
décadas. En esta región perdimos a un hombre como el Che,
lo que significaría una derrota de una dimensión inconmen-
surable. Pero Latinoamérica fue capaz de reciclarse: inventó
la experiencia chilena, sufrió derrotas de golpes militares,
reinventó la guerrilla centroamericana, volvió a sufrir derro-
tas, y después fue capaz de reabrir el proceso contemporáneo
con el querido comandante Hugo Chávez.
El mundo tuvo transformaciones regresivas brutales en
las últimas décadas. Primero, pasamos de un mundo bipolar
a un mundo unipolar bajo el régimen imperial norteamerica-
no, lo cual no es poco decir. Segundo, pasamos de un ciclo
largo expansivo del capitalismo –el más largo, el más intenso,
que Eric Hobsbawm llamo “la edad de oro del capitalismo”–
a un ciclo largo recesivo, en el cual seguimos hasta ahora. Y
tercero, pasamos de un modelo hegemónico de bienestar so-
cial regulador, a un modelo liberal de mercado. Trasforma-
ciones todas regresivas, y América Latina fue una digna pri-
vilegiada de esas transformaciones.
¿Cuáles fueron las consecuencias? Mencionaré algunas:

49
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia América Latina: defender la esfera pública

a. La crisis de la deuda terminó con el más largo, hasta Lo que nos une: tres elementos comunes
ahora, ciclo de expansión económica del Continente,
que venía de la reacción a la crisis del 29 y se alargó por En la década de los noventa, América Latina no importunaba a
varias décadas, hasta que la crisis de la deuda terminó nadie, no era ningún problema. Existíamos básicamente en re-
con la capacidad de crecimiento, eliminando incluso la ferencia a dos situaciones: las historias de privatización (“sensa-
palabra desarrollo económico y social. cional, corramos allá”) y la crisis financiera (“huyamos de allá”).
Eso éramos como región hasta que empezamos a tener, con
b. Sufrimos brutales dictaduras militares en algunos de
Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia, un
los países más importantes de América Latina: Brasil,
conjunto de gobiernos que empezaron a transformar de mane-
Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia; dictaduras que
ra radical el Continente. Son modelos distintos en varios aspec-
quebraron la capacidad de resistencia del movimiento
tos, pero tienen elementos comunes. ¿Cuáles son los elementos
popular y allanaron el camino para los gobiernos neo-
comunes de esos gobiernos? Veamos algunos:
liberales.
El primero, fundamental, son las políticas sociales, impulsa-
c. Fuimos el Continente que tuvo más gobiernos neolibe- das a través del ajuste fiscal. Y con mucha razón, pues América
rales y las modalidades más radicales, lo que significó Latina es el continente más desigual del mundo. Por ello lo
por ejemplo destruir el Estado social chileno, así como central en un gobierno democrático de la región tiene que ser
la capacidad económica y autosuficiencia energética del la cuestión social.
Estado argentino, para citar algunos casos. El segundo elemento común es que la prioridad no es el
Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, sino
Entonces, América Latina fue una digna privilegiada de esas
una nueva forma de inserción internacional. En ello nos dife-
transformaciones. Por eso en los noventa era una región reducida
renciamos de nuestro querido México, a quien hicieron creer
a la intrascendencia. El comandante Chávez cuenta que en el año
que se estaba casando con una viuda rica, cuando en realidad
2000, en Canadá, el entonces presidente Bush presentaba el ALCA
estaba quebrada, al lado de los epicentros de recesión interna-
(Área del Libre Comercio de las Américas) como panacea para el
cional. Hoy México tiene noventa por ciento de su comercio
Continente. Hubo varios discursos, algunos bonitos, otros feos.
con Estados Unidos, prácticamente no tiene comercio con
Para facilitar las cosas en la votación, Bush dijo: “bueno, el que está
China y poquísimo con América del Sur.
a favor quédese como está, el que esté en contra levante la mano“.
Dicen que la izquierda adopta opciones ideológicas en la
Nuestro querido comandante Chávez levantó la mano y miró a su
política internacional. ¿Pero qué opción más ideológica puede
alrededor; nadie más lo hizo. Allí estaban, entre otros, Alberto Fu-
haber, a contramano de la historia, que la de México, que Esta-
jimori, Fernando Henrique Cardoso, Carlos Andrés Pérez, Carlos
dos Unidos quería generalizar para todo el Continente? Nues-
Menem (varios de los cuales fueron después a la cárcel). En el año
tra prioridad no es esa, sino un proceso de integración regional,
2000 todavía había el consenso neoliberal latinoamericano. Chá-
el intercambio Sur-Sur que nos permita resistir a la recesión
vez había sido elegido en las urnas, pero estaba solo.
internacional e intercambiar en el Sur. Por primera vez una

50 51
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia América Latina: defender la esfera pública

crisis de esa dimensión no nos lleva a la recesión. Disminuimos salva al mundo, si fuese así Europa estaría salvada, no hay nivel
el nivel de crecimiento pero resistimos, porque tenemos proce- de educación más alto. Pero la equivocación son las orientacio-
sos de integración regional intensos entre nosotros. Y además nes políticas y económicas que llevan a que incluso el nivel edu-
tenemos un mercado interno de consumo popular. cacional de Europa se haya dilapidado, destruido, destrozado
Siempre se gobernaba en este continente para máximo un por sus gobiernos.
tercio de la gente, con exportaciones y consumos de lujo. Entonces, América Latina se enorgullece de esos tres ele-
Ahora no, como dice el presidente Lula: “los pobres no son mentos que configuran un conjunto de gobiernos que reaccio-
problema, son solución; la distribución de renta hace que se naron ante la crisis, ante la miseria, la desigualdad, la exclusión;
genere un mercado de consumo que es funcional a la econo- y hoy presentan un cuadro inédito de nuestro continente, son
mía, pero sobre todo es absolutamente injusto”. Entonces, gobiernos distintos. Diría que hay dos grupos distintos de go-
nuestra inserción internacional es nueva, significa priorizar la bierno. Un grupo más moderado, que incluye a Brasil, Argen-
integración regional con todas las instituciones que fueron tina y Uruguay, que tienen una dinámica antineoliberal (esos
creadas: UNASUR, Consejo de Seguridad Suramericana, Banco tres elementos están presentes en su gobierno). Se equivocan
del Sur, CELAC, etcétera. quienes creen que en estos países no ha cambiado nada con el
Y el tercer elemento que nos caracteriza es que abandona- paso de Menem a los Kirchner, de Cardoso a Lula da Silva, o de
mos la centralidad del mercado y del Estado mínimo, y ahora el los gobiernos conservadores a los del cambio. Y el pueblo lo
Estado vuelve a ser inductor de crecimiento económico y ga- sabe, por eso los apoya y vota. Cambió sobre todo la dimensión
rantía de derechos sociales. Esos tres elementos están presentes social, la democratización social formidable que se vive.
en todos estos países y nos garantizan un destino distinto. El otro grupo de gobiernos, que incluye a Venezuela, Boli-
Mientras Europa, expropiando los derechos, destruye la mayor via y Ecuador, se plantean ser no sólo antineoliberales, sino
construcción histórica que había realizado con el Estado de también anticapitalistas. Pretenden hacer un encadenamiento,
Bienestar Social, América Latina –aun en la recesión de cinco una secuencia que articule la superación del neoliberalismo
años del capitalismo– logra mantener el crecimiento económi- con la superación del capitalismo. Tarea durísima por esos
co y sobre todo mantener sus políticas sociales. Si disminuye vuelcos que tuvo el mundo. El socialismo fue desmoralizado,
relativamente la desigualdad en el mundo es porque América derrotado. No terminó solo el modelo soviético: se trató de
Latina y países de Asia lograron disminuirla. desmoralizar la idea del socialismo, la idea del Estado planifi-
Estamos muy orgullosos que América Latina sea hoy una cador, del proletariado, del mundo del trabajo, de que las solu-
excepción en un mundo dominado por el neoliberalismo, que ciones de la sociedad son colectivas y no disputando en el mer-
reacciona a la crisis neoliberal con soluciones neoliberales. En cado unos contra los otros. Por eso América Latina busca una
Europa están tirando alcohol al fuego, cortando, cortando y nueva forma de socialismo, que tiene que ser democrático,
cortando. Un continente que tuvo el orgullo de tener pleno porque socialismo es la democratización radical de la sociedad;
empleo durante tres décadas, hoy tiene niveles escandalosos de y, a la vez, tiene que estar en proceso de revolución, transfor-
desempleo. Si vemos todas esas ideologías de que la educación mando las estructuras tradicionales de nuestras sociedades.

52 53
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia América Latina: defender la esfera pública

Más allá de lo estatal versus lo privado pública, tendrán un paso importante para articular la lucha
antineoliberal con la lucha anticapitalista, empezando a re-
El neoliberalismo nos propone un dilema falso: ¿estatal o priva- construir el poder político alrededor de los ciudadanos, de los
do? El neoliberalismo destruye el Estado y dice: “si quieren de- derechos, de la esfera pública.
fiendan ese Estado destruido, desarticulado, desmoralizado y El Estado puede ser una cosa u otra. En el Estado siempre
endeudado; o pueden venir a la esfera privada”. En verdad lo que hay una mano derecha y una mano izquierda: la izquierda suele
está detrás de lo que se llama esfera privada es el mercado. No- ser política social, la derecha suelen ser los equipos económi-
sotros valoramos mucho la esfera privada, la esfera particular, la cos. Pero la lucha es entre esfera mercantil y esfera pública
vida, las opciones de las personas. Pero la esfera del neoliberalis- dentro del Estado.
mo es la esfera mercantil. Mercantilizan todo, todo tiene precio, Estamos viviendo una mercantilización especialmente
todo se vende, se compra. Es un modelo shopping center. Nosotros ideológica. La fuerza mayor de Estados Unidos, del capitalis-
decimos que hay bienes que tienen valor de uso y no tienen valor mo, del imperialismo, no es la fuerza militar, no es la fuerza
de cambio, como el agua. Pero hoy estos bienes están totalmente política, ni la fuerza tecnológica; es la fuerza ideológica, el
mercantilizados, vendidos, apropiados privadamente. Ese mode- modo de vida norteamericano, una forma de vida centrada en
lo neoliberal transforma todo en mercancía. el consumo individual, en la competencia de unos contra los
Nuestra esfera no es estatal. El Estado puede ser cualquier otros, en las marcas y todo lo demás. Por eso el tema cultural
cosa, puede ser un Estado mercantilizado o un Estado demo- es decisivo, determinante.
cratizado. Nuestra esfera en cambio es la esfera pública. La es- Hoy no tenemos valores para disputar esa hegemonía. Hay
fera mercantil tiene al consumidor como referencia esencial; la alternativas, pero ninguna es progresista. Todavía no hemos
esfera pública, al ciudadano. Aquella tiene la mercancía; ésta, la construido una alternativa; estamos construyendo vagamente
universalización y democratización de los derechos. Entonces valores solidarios, valores humanistas, que son los que caracte-
el tema teórico fundamental no es estatal versus privado, sino rizan una sociedad basada en el valor de uso, basada en la ciu-
esfera pública versus esfera mercantil. dadanía, en los derechos. Ese universo que se está construyen-
Democratizar es desmercantilizar, transformar la educa- do en países como Ecuador, Bolivia, Venezuela, Cuba lo está
ción en una esfera pública y no en un producto, una mercan- construyendo desde hace mucho tiempo. Y peleamos para que
cía vendida en el mercado. Así pasa con la educación, con la Brasil, Argentina y Uruguay evolucionen en esa dirección, des-
salud, con el transporte, con la cultura, etc. Esa es la tarea mercantilicen la sociedad.
fundamental de la lucha antineoliberal y en cada esfera públi-
ca existente hay un embrión de socialismo. El socialismo es la
universalización de derechos: educación, salud, cultura; todo Quebrar tres dictaduras
para todos de manera similar, como Cuba está construyendo
hace más de cincuenta años. Esa es la lucha en nuestro tiempo Hoy seguimos teniendo obstáculos fuertes por delante. Tuvi-
y los gobiernos que refundan el Estado alrededor de la esfera mos una etapa de expansión relativa de los gobiernos progresis-

54 55
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia América Latina: defender la esfera pública

tas, pero ahora enfrentamos dificultades enormes, porque el forma de incentivar el neoliberalismo en nuestra sociedad,
neoliberalismo sigue siendo hegemónico a escala mundial. El multiplicar la deuda y aumentar el capital financiero. Entonces
neoliberalismo no es solo una ideología, es hegemonía del ca- es una dictadura del dinero que debe ser quebrada.
pital financiero bajo su forma especulativa. El diagnóstico decía Pero también hay una dictadura de la tierra, expresada en el
que la economía no crecía más porque había demasiados obstá- rol del agronegocio en América Latina. La exportación de soya
culos a la libre circulación del capital; y recomendaba por tanto hacia China, cuyos habitantes seguirán importando y comien-
dejar crecer al capital, con lo cual la economía volvería a crecer do soya, está dominada por grandes empresas que concentran
y todos ganaríamos. No fue lo que pasó. Se hizo la desregula- la propiedad de la tierra. El agronegocio con transgénicos está
ción de la economía a escala mundial. Karl Marx decía que el deteriorando la tierra. Pero lo que más necesitamos no es eso,
capital no está hecho para producir, sino para acumular. Y la sino economía familiar, autosuficiencia en agricultura, etcétera.
acumulación genera más especulación, una gigantesca transfe- Entonces hay que quebrar la dictadura de la tierra.
rencia de capitales del sector productivo al sector especulativo. En tercer lugar, como todos sabemos, es fundamental quebrar
Actualmente más del noventa por ciento de los intercambios la dictadura de la palabra, que está en manos de pocas familias
económicos en el mundo no son compra y venta de bienes o que controlan los grandes medios de comunicación y que hoy son
generación de empleos, sino compra y venta de papeles. Esas la fuerza opositora determinante en nuestros países. Esas son las
cifras astronómicas, muchos ceros en cada bolsa de valores, no tres grandes tareas que tenemos que enfrentar en el Continente,
han generado ni un solo empleo ni han producido ningún bien. y que en algunos países están más avanzadas y en otros menos.
Solamente es intercambio de papeles. Para terminar, me gustaría decir que estamos en mejores con-
En la crisis del capital financiero, bajo forma especulativa, diciones, no solo porque tenemos gobiernos estables –algunos
en el centro capitalista se planteó la necesidad de salvar a los con más de diez años–, sino también porque tenemos el nuevo
bancos, bajo el supuesto de que si se caen los bancos lo harán MERCOSUR, ensanchado con el ingreso de Venezuela y Bolivia, y
sobre la cabeza de todos. Entonces se salvaron los bancos cre- espero que luego también se produzca el ingreso de Ecuador, de
yendo que éstos iban a salvar a los países. Pero en el segundo Surinam y de Guyana. De esta forma se quebrará el sabotaje al
ciclo de esa crisis, los que están quebrando no son los bancos, MERCOSUR propiciado por la competencia entre corporaciones
sino los países. Los bancos se salvaron, pero ahora lo que está privadas brasileñas y argentinas por más mercado.
quebrando es Grecia, España, Portugal, etcétera. Los bancos Por primera vez tenemos un espacio, un universo, una vo-
tienen esa dinámica de especulación financiera. No tienen nin- luntad de consumir, un modelo económico, tecnológico, de sa-
guna vocación de financiamiento ni de producción ni nada. Es lud, de educación, de integración cultural, de medios de comu-
este primer elemento el que tenemos que quebrar definitiva- nicación. Tenemos ahora el espacio para hacer eso, porque
mente, no solo a nivel nacional y regional, sino también luchar ninguno de nuestros países puede hoy dar un salto en su desa-
a escala mundial. El capital financiero influye sobre la región y rrollo económico viviendo de la exportación de productos pri-
nuestros países. El montón de dólares que Estados Unidos uti- marios y buscando soluciones individuales para la crisis induci-
liza generando formas de proteccionismo cambiario, es una da desde el centro del capitalismo. Creo que el nuevo MERCOSUR

56 57
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia

es el espacio por excelencia que tenemos. Claro que también


están la UNASUR y CELAC, pero donde tenemos más homogenei-
dad de gobiernos progresistas es en el MERCOSUR: Brasil, Argen-
tina, Uruguay, Venezuela, Ecuador y Bolivia tienen elementos
comunes, voluntades conjuntas, necesidades compartidas. En- Las revoluciones en
tonces creo que esta segunda década debe ser la década de in-
tegración con proyectos estratégicos comunes entre todos. democracia, las
Podemos estar orgullosos de América Latina, pero vivimos
muchos riesgos. Son riesgos que vienen desde adentro y desde
democracias en
afuera. Solo los podremos solventar con el apoyo mutuo. Este revolución1
proceso histórico ha generado ya líderes extraordinarios en po-
quísimo tiempo. Nunca en la historia de la humanidad se han
generado tantos lideres extraordinarios como Hugo Chávez, Ramón Torres Galarza2
Lula, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Tabaré Vásquez,
Pepe Mujica, Rafael Correa, Evo Morales y Nicolás Maduro.
Todos ellos expresan una fuerza política extraordinaria de Las revoluciones las hacen los pueblos
nuestro continente, que ha sufrido derrotas y golpes durísimos
Salvador Allende
y los sigue sufriendo, pero con capacidad de resistencia.
América Latina plantea hoy una agenda de problemas ex-
traordinarios, nuevos, difíciles, que demandan a la intelectuali-
dad y al pensamiento teórico volcarse sobre ellos y la práctica
política. Es cierto que limitarse a la lucha institucional, al ca-
lendario electoral, a ser de alguna manera víctima de lo que son
los sistemas tradicionales de poder, tiene grandes riesgos. Por
ello la articulación entre teoría y práctica es una tarea funda-
mental. Me siento muy entusiasmado, muy orgulloso de parti-
1  Versión editada de su ponencia en la pre-
cipar modestamente de este Programa “Democracias en Revo- sentación del Programa “Democracias en Revo-
lución y Revoluciones en Democracias”, porque es el camino lución y Revoluciones en Democracia”, realiza-
para ayudar a nuestros gobiernos a descifrar y entender los obs- da en la ciudad de Quito, Ecuador, el 26 de
septiembre de 2013.
táculos que tenemos, apuntar horizontes y ayudar al pensa-
2 Embajador Itinerante de Ecuador para
miento crítico a pensarse como producto social, político, histó- Temas Estratégicos. Director del Programa
rico y cultural de este continente extraordinario. “Democracias en Revolución y Revoluciones en
Democracia”.

58 59
Las revoluciones en democracia, las democracias en revolución

Las izquierdas contemporáneas, en su propio transcurrir y


frente al capitalismo en crisis, generan procesos que dispu-
tan nuevos sentidos sobre el carácter del Estado, la sociedad,
la economía, los derechos y obligaciones ciudadanas, las for-
mas de relación entre los seres humanos, la naturaleza, la
cultura. En definitiva, la vida en común, la causa común, la
casa común.
Entre la radicalidad y la racionalidad democráticas es posi-
ble encontrar algunos factores que nos permiten comprender
estos excepcionales instantes en la historia, cuyo tránsito en
curso los determina como procesos en medio de la diversa
complejidad que los caracteriza.
La revolución de la democracia supone reconocer la fragili-
dad y transitoriedad de algunas virtudes y principios de la con-
cepción liberal de la misma –en la construcción del orden–, que
luego, para representar los intereses del capitalismo neoliberal,
corrompieron, degradaron o devastaron algunos de los princi-
pios e instituciones esenciales.
Las revoluciones en democracia se originan en una plurali-
dad de tendencias ideológicas y políticas que han influido en
una composición heterogénea de procesos de cambio, de trans-
formación, de transición y de revolución. Siempre o casi siem-
pre el ideal del socialismo, la lucha armada, la vía democrática

61
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Las revoluciones en democracia, las democracias en revolución

o la consolidación del poder ciudadano, han determinado su con el objeto de consolidar ese interés hegemónico que dio
curso en la historia. origen a nuestros Estados. Jamás esta forma de Estado fue
Algunos de los procesos que se generan en países de la re- construida como una “síntesis activa de la nación”. Surgió así
gión: Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, una forma de Estado que no se correspondía con la so­ciedad
pueden ser caracterizados a partir de conceptos iniciales so- y la cultura.
bre su naturaleza compleja y diversa, que determina un con- Posteriormente, el neoliberalismo consagró un régimen de
junto de mutuas influencias y confrontaciones existentes. Así más mercado y menos derechos, de menos Estado y más mer-
tenemos afirmación, negación, continuidad y/o disputa de cado, mediante la eliminación de las facultades de planifica-
sentidos entre políticas; instituciones; formas de participación ción, regulación, distribución, generación de empleo e inver-
y organización; formas de economía, producción y trabajo; sión pública que, entre otras, consolidaron la supremacía del
encuentro y desencuentro multicultural e intercultural; situa- capital sobre la sociedad y el Estado.
ciones etarias y de género; y, circunstancias ambientales ex-
tremas. Todos estos elementos buscan converger hacia cate-
gorías de alcance nacional, regional y global sobre la El derecho de la izquierda
democracia, el desarrollo y el sentido contemporáneo de
nuestras revoluciones. Son la impronta principal que marca El nuevo derecho que surge desde la izquierda se fundamenta
este momento en la historia política. en el reconocimiento del carácter individual y colectivo de los
Es nuestro derecho transformar y revolucionar. Y es nuestra derechos sociales y económicos; las obligaciones y las garantías
obligación hacerlo en democracia. De la democracia nacen las necesarias (o más bien imprescindibles) para su ejercicio; el re-
revoluciones y de ellas, las nuevas democracias. conocimiento de los derechos de la naturaleza; y, el reconoci-
miento de los derechos culturales. Ubican a los derechos hu-
manos como la prioridad que define las relaciones entre el
Reforma, transformación y democratización del Estado Estado, la sociedad y la naturaleza.
El carácter de los derechos individuales y colectivos es defi-
Como se señala en el documento del Programa “Democracias en nido en relación de correspondencia y consecuencia con las
Revolución y Revoluciones en Democracia”, nuestro modelo de formas de organización del Estado. La capacidad de ejercer de-
Estado en América intentó constituirse fallida­mente a imagen y rechos cobra trascendencia y posibilidad si se contextualiza en
semejanza del Estado europeo. No surgió como una vulgar copia una serie de instituciones y procedimientos amparados por el
de este, sino como una imposición del dominio que negó la di- Estado. Y adquieren vigencia plena cuando en su ejercicio se
versidad existente. Los criollos buscaron, mediante la idea de expresan valores compartidos, rea­les y simbólicos, de los mo-
“orden y progreso”, legitimar su afán homogeneizador. dos de vida asumidos socialmente.
En el Estado colonial, las formas de organización te­ Los intereses del capitalismo, expresados en una de sus co-
rritorial, de la ciudadanía, de la economía, se desarrollaron rrientes más nefastas: el neoliberalismo, organizaron desde el

62 63
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Las revoluciones en democracia, las democracias en revolución

Estado, el derecho y el mercado, la negación de la diversidad, Hoy, la expropiación o desvalorización de esos conocimien-
propiciando el desconocimiento de los derechos políticos, eco- tos, el cambio del oro por los espejos, afecta de manera directa y
nómicos, ambientales y culturales de millones de seres humanos, defi­nitiva la subsistencia y coexistencia de las culturas ancestra-
consagrando un régimen de los derechos supremos del capital. les. Esta constituye una de las claves para descifrar la naturaleza
colectiva de los derechos ambientales y culturales.
Es incuestionable que existe un conflicto que pone en ten-
Derechos sociales y ambientales sión los derechos humanos de muchos pueblos y comunidades
frente a los objetivos del Estado para la conservación y el desa-
Conservar con gente parece ser la única posibilidad para supe- rrollo en oposición a los objetivos del desarrollo tecnológico y
rar el concepto de desarrollo sostenible y sacarlo de su condena de la invasión privada. El centro del conflicto constituye el he-
retórica. Hasta ahora cierta teoría conservacionista ha formula- cho de que aún no se logra reconocer, proteger y valorar el
do la te­sis de que los objetivos de preservación de la naturaleza modo de vida y el significado con que estos pueblos contribu-
sólo son posibles si se limitan las formas de influencia humana. yen al desarrollo. El derecho al desarrollo no puede ni debe ser
Esta afir­mación puede ser una certeza si la evolución de la na- incompatible con la cultura de los pueblos y debe posibilitar la
turaleza no hubiera generado la existencia humana, pero como superación de factores de pobreza y exclusión que pretenden
por dicha lo hizo, las formas de relación entre los seres huma- mantenerse intactos desde visiones fundamentalistas, indige-
nos con la naturaleza siguen siendo imprescindibles. nistas, extractivistas o conservacionistas.
De ahí que el derecho debe buscar la redefinición de las La garantía efectiva para el ejercicio de los derechos sociales
formas de rela­ción humana con la naturaleza, mediante la de- y ambientales requiere desarrollar políticas que tengan que ver
terminación de regímenes especiales que consagren el interés con una visión total y universal sobre las relaciones del hombre,
público sobre los bienes ambientales y cul­turales, estableciendo la naturaleza, el trabajo y el capital.
mecanismos viables y comparti­dos de regulación, control y
equidad definidos para reconocer los bienes patrimoniales am-
bientales, los derechos colectivos ambientales y la función so- Derechos culturales
cio-ambiental de la propiedad.
Algunos de los objetivos de la conservación pueden ser cum­ El proceso de globalización del capital busca constituir identida-
plidos si se preservan modos de vida y expresiones culturales des homo­géneas que anulan el derecho a la diferencia. Así, la
que guardan relaciones de coexistencia con la naturaleza. La capacidad real de ejercicios de ciertos derechos se define en fun-
matriz colectiva de la cultura de los pueblos surgió principal- ción de sus niveles o posibilidades de integración al mercado.
mente de los modos de adquirir, conservar y trasmitir sus cono- Emir Sader nos hablaba de la cultura shopping center: “consu-
cimientos que, generados ancestralmente y codificados cultu- mo luego existo”, parece ser la lógica que determina la ra­zón de
ralmente, se comparten con quienes poseen capacidades para existencia de los ciudadanos en este siglo. Evidentemente, la
preservar su naturaleza y origen. lógica implacable del consumismo genera en algunos casos im-

64 65
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Las revoluciones en democracia, las democracias en revolución

pactos positivos para las economías desarrolladas; y beneficia aquello que le sea necesario. Así se desarrolla una identidad que
marginalmente a las que hoy ellos mismos designan con el se debate entre lo propio y lo ajeno.
nombre de economías emergentes.
Esta característica genera impactos socio-ambientales, cau-
sa efectos profundos en los modos de vida y de producción, en Para concluir…
los comportamientos, en las formas de relación y de valoración
so­cial. En definitiva, influyen irreversiblemente en la cultura. Defino el concepto “democracias en revolución” o “revolucio-
Frente a los impactos visibles de este proceso debemos nes en democracia” refiriéndome a la expansión de la soberanía
afirmar que es posible transformar y conservar para tener una popular en una conflictividad que no amenaza, sino que forta-
alternativa consciente de autoafirmarse para la recuperación, lece la ampliación y radicalización de la democracia. Democra-
reconstitución y adquisición de nuevas identidades particula- cia entendida como actividad vibrante de decisión de los pue-
res y globales. blos, ruptura de los consensos naturalizadores del poder y
Los derechos culturales son derechos colectivos e individua- apertura permanente de la discusión sobre el ser y el hacer en
les. Vivimos el tiempo de una cultura que está por nacer, a fin de común, presidida siempre por el protagonismo de los muchos.
vivir la diversidad. Para su plena vigencia, los derechos culturales Por eso, en nuestros procesos, la radicalidad democrática es
requieren adquirir nuevos significados y nuevos significantes el método para generar más y mejor democracia liberadora de
para fecundar una identi­dad plural, incluyente y contemporánea. las fuerzas creadoras e insurgentes de nuestros pueblos, im-
El nuestro es un tiempo de identidades difusas: conservamos prescindibles para la revolución.
parte, pero en su totalidad la identidad está fragmentada. In­ Una revolución simplemente política puede consumarse en
tentamos definirla al saber de nuestro origen, de ahí que la mira­ pocas semanas. Una revolución social y económica, en cambio,
da hacia atrás sea necesaria, pero esta mirada regresiva solo nos exige años, los indispensables para penetrar en la conciencia de
sirve en la medida que sepamos hacia dónde vamos. De ahí lo las masas a fin de organizar las nuevas estructuras y hacerlas ope-
imprescindible de mirar adelante, porque la identidad no puede rantes y ajustarlas a las otras. No es posible destruir una estruc-
ni debe ser el culto o el encantamiento por el pasado. tura social y económica, una institución preexistente, sin antes
En consecuencia, la construcción de la identidad exige de haber desarrollado mínimamente la del reemplazo. Si no se re-
una mirada atrás y otra mirada hacia delante, como la del Dia- conoce esta exigencia, el cambio histórico, la dialéctica de la rea-
blo Huma –personaje de una fiesta indígena ecuatoriana–. lidad, se encargarán de alterarla y subvertir el orden. Atender a
¿Dónde ade­lante, donde atrás?, repite siempre mientras avan- las reivindicaciones populares es la única forma de contribuir de
za. O también, como aquella del dios Jano, de la mitología ro- hecho a la solución de los grandes problemas humanos.
mana, quien con su mirada bifronte orienta los principios y fi- Las revoluciones en democracia pueden ser caracterizadas a
nales del transitar humano. partir de algunos aspectos relevantes. Su sentido y alcance se
Requerimos de una identidad de origen y de destino, que determinan mediante reformas constitucionales que reconocen
re­cupere la trascendencia de lo nuestro y adopte de lo ajeno por primera vez el poder constituyente de los pueblos, conju-

66 67
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Las revoluciones en democracia, las democracias en revolución

gan –en plural– la existencia de un sujeto histórico múltiple y generación, que no podían ni debían demandar su cumpli-
protagónico: el poder de la ciudadanía, la soberanía popular miento al Estado.
basada en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. Logran Las nuestras son revoluciones que representan el interés pú-
legitimarse y relegitimarse socialmente y generan capacidades blico, ya no el de uno, o el de algunos, sino el de todas y de to-
de control social sobre el Estado y el mercado. dos. De la tragedia de los comunes al poder de los comunes. El
Estas revoluciones en democracia han realizado la mayor interés público definido no como una entelequia teórica, sino
inversión pública de toda nuestra historia contemporánea e im- desde la opción por los más pobres, nuestros pueblos, nuestros
plementaron mecanismos de distribución y redistribución de la mandantes: los comunes.
riqueza que hoy generan factores notables de inclusión. Son democracias en revolución por cuanto han sembrado
A partir del contenido constitucional, las democracias en re- semillas que dieron el fruto de nuevos liderazgos latinoameri-
volución diseñan y ejecutan políticas públicas y desatan trans- canos que piensan, sienten y son como sus pueblos, que repre-
formaciones profundas en la institucionalidad pública. Amplían sentan su dignidad y soberanía en la historia y han recuperado
la cobertura, la calidad del Estado en la sociedad. Convocan a para siempre, su ser colectivo; y así nos devuelven no sola-
la participación como el factor determinante para el impacto y mente la capacidad de soñar, sino la posibilidad de actuar para
ejecución de las políticas públicas y el ejercicio del poder ciuda- ser libres.
dano. Redefinen las formas de relación entre el Estado, la so- Las nuestras serán mayores y mejores revoluciones si logran
ciedad y el mercado. transformar profundamente la herencia colonial y patriarcal
El retorno del Estado en las democracias en revolución per- presentes en el conjunto de las instituciones del Estado y la
mitió limitar el desenfreno del crecimiento económico sin fin sociedad. Comprender y actuar para eliminar no solamente
desde el interés del capital, regulando y planificando el creci- aquellas barreras que tienen que ver con las mujeres, sino defi-
miento con fines, y definiendo los objetivos para el desarrollo y nir también, desde la equidad de género, la equidad y la justicia
el Buen Vivir. No podemos ni debemos organizar el crecimien- para todas y todos. Sólo así es posible valorar el papel de la
to de nuestras economías desde las demandas del mercado y el mujer en la historia, el rol de las mujeres en las revoluciones.
gobierno del capital especulativo y financiero; y peor aún, ser Porque son ellas quienes reproducen, con la Madre Tierra, la
esclavos del consumismo que satisface realidades, culturas e in- fecundidad y la fertilidad de todas las formas de vida.
tereses ajenos. Las nuestras serán revoluciones si en la determinación de su
Son revoluciones las nuestras porque habilitan económi- identidad y destino, son los movimientos sociales y otras for-
camente a los sujetos que históricamente fueron excluidos mas de poder ciudadano –desde lo nacional y popular– quienes
del comercio y del mercado. Ya no garantizan solamente el ejercen control social del Estado y, de manera relativamente
ejercicio de derechos civiles y políticos, sino que permiten autónoma, generan identidades trascendentes y diferencias fe-
que los ciudadanos ejerzan sus derechos económicos, aque- cundas en la organización y ejecución de políticas públicas. Es
llos que la tendencia conservadora de la doctrina sobre los decir, una interacción afirmativa que diferencia los actos de go-
derechos humanos definió como derechos difusos, de tercera bierno de los de la construcción del poderío social y sus formas

68 69
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia

de organización y representación. Solo así es posible que los


movimientos liberadores de los pueblos, su permanencia y con-
tinuidad, existan más allá de los gobiernos. Y los logros de las
revoluciones sean irreversibles, al diferenciar el ejercicio del
gobierno de la construcción del poder popular.
Son nuestras las revoluciones que no se repliegan sobre sí
Democracia, revolución
mismas y contemplan vanidosas e inmóviles sus logros, sino y socialismo1
que, al contrario, se despliegan abierta y generosamente para
multiplicarse en la conjunción del plural que las constituye. Y
así criticándose y valorándose en su relación con los otros, con Gabriela Rivadeneira Burbano2
los distintos, logran desarrollarse autoafirmándose en el Conti-
nente más desigual del planeta.
América Latina y el Caribe, a 200 años de independencia,
afirman que los procesos de integración regional (ALBA, CAN,
UNASUR, CELAC, el nuevo MERCOSUR) evidencian todas las poten-
cialidades de un esfuerzo de convergencia, de sinergia, en esta
maravillosa suma y multiplicación de diversidades.
El ser del sur. El pensar, sentir, estar, actuar en América La-
tina, el continente para el Buen Vivir.
Finalmente, no es posible la vida plena de nuestros procesos
si no asumimos las obligaciones y los principios del Buen Vivir
en democracia y en revolución. Esto alude fundamentalmente a
la ética individual y pública, a los principios del no robar, no
mentir y no ser ociosos: ama suwa, ama llulla, ama quilla. En ellos
tal vez se encuentra la mejor síntesis de una simple complejidad
del buen gobierno, de las democracias para el Buen Vivir.
Por todo esto, y desde la memoria, que es de pasado, de pre-
sente y de futuro decimos con Lenin: 1 Versión editada de su comentario en la
presentación del Programa “Democracias en
Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sue- Revolución y Revoluciones en Democracia”,
ños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra realizada en la ciudad de Quito, Ecuador, el 26
observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente de septiembre de 2013.
nuestra fantasía. 2 Presidenta de la Asamblea Nacional de
Ecuador.

70 71
Democracia, revolución y socialismo

Hablar de democracia y de revolución como lo hacemos hoy en


América Latina hubiese sido impensable hace décadas, no tan-
to porque estuviese ausente –en el horizonte utópico de miles
de militantes y ciudadanos– la certeza de que en algún momen-
to era posible lograr estas dos condiciones de vida, sino porque
las oportunidades de realización a las que se enfrentaron eran
reducidas en comparación a las que vivimos en el presente.
No es que las oportunidades se hayan modificado casual-
mente o por algún destino fortuito: si hoy podemos hablar de
democracia y de revolución, sin censura, con toda libertad e
imaginación, es gracias al acumulado histórico de las luchas
que nos antecedieron. Pero, ¿qué tiene que ver la una con la
otra? ¿Por qué hablamos de revolución y democracia al mismo
tiempo?
Antes de responder estas preguntas propongo insertar un
elemento más a la ecuación e invitaría a interrogarnos el por
qué es necesario hablar de democracia, de revolución y de so-
cialismo a la vez.
Un proyecto político que se pretende revolucionario no
puede prescindir de la democracia. Y no hablamos de la demo-
cracia formal e instrumental en su forma liberal, sino de la de-
mocracia popular y participativa que construye poder ciudada-
no todos los días y en todas las instancias de la vida.

73
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Democracia, revolución y socialismo

Para llevar a cabo los grandes cambios que requieren nues- lares de la nueva sociedad, en esa búsqueda y en esa comple-
tros países y la región en su conjunto, es necesario que cada mentación.
cambio esté acompañado del empuje democrático, que tal sea Hoy brindamos un homenaje al pensamiento de izquier-
su fuerza, de modo que ningún poder fáctico sea capaz de en- das en la figura del maestro Emir Sader, quien nos ha ense-
frentarle o cuestionarle. Ahí se encuentra su carácter revolucio- ñado que la acción política no puede ser revolucionaria, ni
nario, porque a través de la voluntad popular expresada en vo- democrática, ni socialista, si no está acompañada de teoría
luntad política, se llega a la raíz de las cosas. Y ahí está la crítica, entendida como la teoría que nos ayuda a dar luz
radicalidad, como señalaba José Martí. sobre los acontecimientos, nombrarlos y pensarlos de ma-
Por otro lado, ninguna democracia es efectiva si no es revo- nera distinta.
lucionaria. En otras palabras: de nada serviría la participación, Nos alegramos que el IAEN (Instituto de Altos Estudios Na-
la escucha, la apertura y la oportunidad del disenso si no apor- cionales), CLACSO y FLACSO hayan decidido reconocer la trayec-
taran a construir sociedades distintas. La democracia liberal ha toria de uno de los intelectuales más agudos de la región: Emir
fallado porque no ha podido transformar las condiciones de Sader. Un intelectual que ha acompañado los procesos de
vida de las grandes mayorías, ha sido una democracia que se transformación en América Latina desde hace muchos años,
encargó de reproducir el sistema de opresión y de exclusión. que ha ejercido el arte de traducirlos e interpretarlos, entregán-
Por eso nos ha tocado reinventar la democracia, dotarla de donos así herramientas analíticas consistentes que nos permi-
contenido, de sustancia, hacerla cada vez más real. Y para lograr tan seguir construyendo nuestro proceso, de largo aliento, so-
su carácter transformador en América Latina, durante los últi- bre la base de la experiencia y la rigurosidad.
mos años, la democracia ha tenido que ser construida desde Emir nos ha enseñado también que ningún proyecto de
abajo, paso a paso, de mano en mano y de voz en voz; recupe- emancipación es posible sin un compromiso militante. Hoy
rando así su sentido. muchos vivimos la militancia desde espacios distintos a los de
Pero, ¿qué pasa con el socialismo? ¿Por qué es necesario las décadas anteriores, pero seguimos creyendo lo que escribió
incluirlo en esta discusión? Estoy afirmando que un proyecto Sader en su momento:
revolucionario es profundamente democrático y solo la de- Ser militante es una opción de vida, porque define el sentido
mocracia revolucionaria es efectiva. Pero no es suficiente. de la vida de aquellos que nos adherimos a esa alternativa. Re-
Tanto aquél como ésta deben inscribirse en la búsqueda de presenta identificarse con el movimiento real de la historia, ele-
un modelo alternativo de sociedad que logre el cumplimien- gir el valor de la generosidad, luchar por un mundo mejor para
to de ambas condiciones. A este proyecto muchos le llama- todos, especialmente para los explotados, los oprimidos, los
mos socialismo, pero no el socialismo realmente existente en humillados, los ofendidos, los discriminados. Ser militante re-
el siglo XX, sino un socialismo renovado, alimentado por un presenta la entrega de una vida, no porque ofrezcamos nuestra
carácter revolucionario, pero ante todo democrático. Ese es muerte, sino porque donamos lo mejor que tenemos: nuestra
el socialismo del siglo XXI al que estamos apostando desde las capacidad teórica y nuestro compromiso, marcado por una éti-
nuevas generaciones. Es ahí donde se encuentran los tres pi- ca personal y colectiva.

74 75
Hoy reconocemos al intelectual pero también al militante, e
inauguramos este nuevo proyecto “Democracias en Revolu-
ción y Revoluciones en Democracia” con la certeza de que la
reflexión y el pensamiento nos seguirán acompañando en la lu-
cha por este proyecto que es socialista, democrático y revolu-
cionario; y que requiere de toda nuestra entrega.
Medios de comunicación
Gracias por permitirme estar aquí en mi calidad de joven, de y política: la producción
mujer y de militante revolucionaria, sentada en esta mesa con
todas y todos ustedes, especialmente con Emir Sader. Nuestro de la realidad pública1
reconocimiento desde las nuevas generaciones a los grandes
pensadores de la izquierda revolucionaria de América Latina.
Álvaro García Linera

1  Versión revisada de la ponencia del Vice-


presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,
Álvaro García Linera, en la II Cumbre para un
Periodismo Responsable en los Nuevos Tiem-
pos (CUPRE), realizada en la ciudad de Guaya-
quil, Ecuador, el 18 de noviembre de 2014.

77
Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

Quisiera reflexionar con ustedes en torno a la relación entre


información y política, política e información. Y trabajaré esta
idea a partir de cuatro ejes –esperando que al final la podamos
redondear para sacar algunas conclusiones– respecto a cuál es y
debiera ser la actitud de los gobiernos y los Estados revolucio-
narios en construcción en América Latina, en relación a la
prensa, los medios de comunicación y los periodistas.

La noticia como producción de la realidad

¿Qué es una noticia? ¿Cómo se la construye? ¿Cómo se infor-


ma de un “acontecimiento”? Les propongo que hagamos un
ejercicio de elaboración de una noticia a partir de este encuen-
tro de comunicación realizado en Guayaquil, Ecuador. ¿Cómo
saldría mañana una nota de prensa sobre este gran evento?
En un principio, un periodista tendría que partir del hecho
de que una noticia es el registro de un suceso; y dado que este
encuentro internacional sobre información y comunicación es
un suceso, habría que informar sobre el mismo como tal.
Pero, ¿cómo y qué es lo que se tendría que registrar de este
suceso? En este auditorio debemos estar reunidas unas dos mil
o tres mil personas de distintas regiones y países, con diversas

79
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

profesiones e intereses; además de haberse presentado diferen- quiera describir el lenguaje corporal que acompaña la explica-
tes intervenciones que abarcan una multitud de temas sobre la ción de las categorías que uso. Todas esas son cosas que tam-
información. Entonces, ¿qué es lo que se tendría que registrar? bién sucedieron. Y podría seguir especificando varios otros su-
Dependiendo de la inclinación del periodista, este se podría cesos como el tratamiento mediático de los debates, las críticas
enfocar, por ejemplo, en reflejar la amabilidad del vicepresi- hacia las políticas públicas, las preocupaciones sobre los conte-
dente ecuatoriano (Jorge Glas), que saluda a la gente, da la nidos en la información, etcétera.
mano y recibe el cariño de los jóvenes estudiantes. Ciertamente Como se puede apreciar, en unos minutos he resumido dis-
esta es una posibilidad de relato: la relación entre gobernantes tintas maneras de abordar un mismo acontecimiento. Sin em-
y estudiantes. Y efectivamente es un hecho que ha sucedido. bargo, ¿cuál sería la “verdad” objetiva de dicho acontecimien-
A su vez, puede ser que a otro periodista le llame la atención to? Todos los aspectos que hemos mencionado –y una infinidad
la elevada presencia de estudiantes, de gente joven, y quiera de otros más– acontecieron en este encuentro; no obstante, el
reflejarla centrándose en sus preocupaciones, expectativas, in- periodista no tiene suficiente espacio ni tiempo para referirse a
tereses temáticos, debates informales, autores que usan para todos ellos.
refrendar sus argumentos, críticas que realizan a los medios, Entonces, ¿qué es lo que informará?, ¿en cuál de estos as-
etcétera. Y eso también es algo que ha sucedido. pectos se detendrá?, ¿cuál priorizará? Y además, ¿por qué elegir
Igualmente, otra manera de reflejar el mismo aconteci- informar un aspecto y no otro?, ¿cómo decidir lo que es impor-
miento sería enfocarse en la presencia de invitados interna- tante y por qué?, ¿en qué debería fijarse el periodista para darle
cionales o estudiantes de otros países; indagar de qué país vi- a un suceso la cualidad de ser noticia?
nieron, con qué experiencias comunicacionales y qué tipo de Ante la multilateralidad de todo acontecimiento, el perio-
información tienen sobre el Ecuador, etcétera. Un hecho que dista (puede ser de televisión, periódico, radio o página web)
también ha acontecido. obligatoriamente debe priorizar, es decir, hacer una selección
En la misma línea se podría hablar de las brillantes interven- arbitraria –pero necesaria– de la realidad para centrarse en
ciones de los panelistas invitados, de sus referencias a la comu- uno o dos puntos, dejando de lado la otra multiplicidad de
nicación digital, a su preocupación sobre la pluralidad de los hechos que suceden simultáneamente como parte de un único
medios, o a la relación entre la democracia y la comunicación, acontecimiento. Y necesariamente, al realizar esta selección
etcétera. Eso también es un acontecimiento. arbitraria de sucesos, está “parcelando” la realidad para dete-
Otro periodista podrá dedicarse a analizar mi discurso; cen- nerse en uno de los aspectos (desechando los otros); está “par-
trarse en los conceptos académicos que uso o en los autores de cializándose” obligatoriamente con ese aspecto por encima de
sociología que evoco en mis argumentaciones. A otro podrán los otros.
interesarle más mis sugerencias a los gobiernos revolucionarios Este proceso de selección arbitraria y necesaria de sucesos
para reorganizar el campo periodístico; y tal vez a un tercero le dentro del mismo acontecimiento; esta parcialización que re-
llamen más la atención mis reflexiones sobre la política, la he- corta la realidad para hablar de ella, es lo que constituye la no-
gemonía y el discurso. Incluso es posible que otro comunicador ticia sobre esa realidad.

80 81
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

Evidentemente, una noticia es el registro de un suceso –lo sobre la base de un acontecimiento objetivo, a partir de un su-
es–, pero es un registro que obligatoriamente le lleva al profe- ceso que existe independientemente de los deseos del periodis-
sional, periodista o investigador, a tener que recortar, seleccio- ta. En ese sentido, existe un fundamento objetivo en la produc-
nar y escoger un pedazo de aquello que ha visto, oído o sentido; ción noticiosa. Sin embargo, la manera de transformar el
y de esta manera también estará jerarquizando y priorizando lo acontecimiento en noticia implica un proceso, unos medios y
más relevante de acuerdo a su percepción (“esto es más impor- unas herramientas, por lo que al final el resultado inevitable
tante que esto”, “esto no lo vi”, “esto fue lo decisivo”, etcétera). estará marcado por la subjetividad de la propia acción periodís-
Ciertamente, este “recorte de la realidad informada” se rea- tica. Aunque está claro que la materia prima objetiva con la que
lizará sobre la base de preceptos lógicos aceptados en el campo trabaja el comunicador es el fundamento de la credibilidad de
periodístico como ser: “lo importante”, “lo interesante”, “lo in- la noticia. Es solo a partir de ese punto de partida que la noticia
fluyente”, “lo novedoso”, “lo especifico”, etc. Pero en todo caso podrá tener la cualidad de ser noticia pública, con efecto públi-
se trata de preceptos lógicos que están sometidos a la evalua- co e influencia en la gestión de lo público.
ción personal del periodista, a sus principios, su conocimiento Con este ejemplo sencillo –que se puede repetir para el caso
y su juicio; a la lógica subjetiva con la que la persona jerarquiza de un accidente de tránsito, la aprobación de un decreto presi-
o valora los componentes diversos de un acontecimiento. dencial o una acción colectiva, etcétera–, quiero expresar que
En el fondo, el periodista recorta arbitrariamente, subjetiva- cada periodista y cada investigador agarra el suceso o el acon-
mente, los componentes del acontecimiento para informar so- tecimiento, y que necesariamente tiene que “meterle tijera”,
bre el mismo; y al hacerlo, ese propio acontecimiento –que lle- tiene que “recortar la realidad” para detenerse en lo que, a par-
gará a miles de personas a través de un medio de tir de su criterio, de su formación y de sus inquietudes e intere-
comunicación– lleva ineludiblemente la carga subjetiva, el re- ses, considera lo más relevante e importante.
corte obligado del periodista que, sin quererlo ni desearlo Pero no solamente eso, sino que el periodista, jefe de re-
conscientemente, forma parte de la noticia en sí misma, de su dacción o de edición, tiene la capacidad de convertir el día de
modo de construcción. mañana ese recorte de la realidad en un titular del periódico,
Para poder informar sobre la “realidad”, esta tiene que ser en una pequeña nota para el informativo nocturno, en un
“recortada”; y al recortarla, la estamos seleccionando; y al se- mensaje por Facebook o Twitter. El informador recorta obli-
leccionar, estamos jerarquizando algunos componentes sobre gatoriamente la realidad, y lo hace a partir de criterios profe-
otros; y al jerarquizar, ya hemos introducido criterios subjeti- sionalmente compartidos, pero arbitrariamente construidos;
vos en la manera de ver y de entender el acontecimiento. La cosa que hace de una noticia una especie de arbitrariedad bien
“realidad” resultante al final será una que esté marcada e in- fundada. Inmediatamente después, la coloca en un medio ma-
fluenciada por la subjetividad del propio periodista. terial (periódico, radio, televisión o Internet), y ese medio
Aquí no nos estamos refiriendo a que el periodista tiene la permite comunicar y difundir la noticia inmediatamente a mi-
facultad de inventar la noticia –eso ya no sería producirla, sino les y millones de personas que no están presentes y que no
inventarla–. La producción de realidad periodística se realiza están viendo lo que acontece, pero que a partir de la informa-

82 83
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

ción recibida (del Twitter, de la televisión o del periódico) Trabajador, medio de trabajo, objeto de trabajo y producto
construyen en su mente lo que ha sucedido, la realidad del del trabajo en sus múltiples interacciones, hacen referencia
acontecimiento. pues a un modo de producción de la noticia en el que tiene que
haber un recorte del acontecimiento real, una selección, el fi-
jarse en un aspecto y no en otros; y al hacer todo esto el perio-
La “magia” del productor simbólico de la realidad dista está “produciendo” o “construyendo” la información.
En cualquier parte del mundo toda información es una
En esta breve y sencilla descripción está la “magia” del perio- producción de la realidad. La realidad no se refleja. Ni siquie-
dismo, de su importancia y función. ra el espejo puede reflejarla, y mucho menos lo ha de hacer el
En primer lugar, un periodista, un comunicador, es un pro- ser humano, el periodista o investigador. No existe periodista
ductor simbólico de una realidad pública, y lo que él hace como ni medio de comunicación que “refleje” la realidad; lo que
tal es muy preciso: produce información. El periodista no “re- ellos hacen es producirla. ¿Cómo? Seleccionando unas partes
fleja” el acontecimiento; no puede hacerlo. Para ello tendría y dejando de lado otras; fijándose en lo que consideran prio-
que reflejar absolutamente todo lo ocurrido (en el caso de ritario y dejando de lado aquello que perciben como irrele-
nuestro ejemplo, todo lo acontecido con cada una de las dos mil vante. Sin embargo, al hacer eso ya están incorporando la car-
personas en la infinidad de áreas que rodea la acción humana). ga de su subjetividad, de su experiencia, de su vida, de sus
Y eso es muy difícil de hacer porque requeriría también un intereses y de su formación en la selección de lo que conside-
tiempo infinito para explicarlo todo, cosa que volvería imposi- ran importante.
ble cualquier tipo de información pública. Entonces, queda claro que una noticia es una producción
La infinitud de aristas de cada acontecimiento y la finitud simbólica de la realidad con una cualidad específica: produce
del tiempo que se tiene para informar, nos conducen obligato- una realidad pública. Una cosa es que yo, al igual que el periodis-
riamente al “recorte”, a la abstracción. Y como esto se lleva a ta, fije mi atención en los jóvenes que están charlando aquí en
cabo a partir de marcos lógicos y morales subjetivos, ese “re- este evento (por ejemplo, en un compañero ecuatoriano con un
corte” de la realidad se convierte también en una “creación” de colombiano), y haga un resumen de la charla de ellos sobre el
ella. Si la realidad es una infinidad de aristas, y la que se escoge tema de la comunicación en América Latina. Esa sería una ma-
o se selecciona es solo una de las tantas posibles –y encima, una nera de ver lo que está ocurriendo acá en este momento, pero
visualizada desde los preceptos lógicos y morales del periodis- su efecto producirá un interés simplemente en mi persona, en
ta–, lo que se obtiene al final como resultado es una “realidad mi reporte, y ahí terminaría.
construida” o “producida” en medio de la interacción entre el No obstante, el resumen, la construcción de la realidad so-
acontecimiento (la materia prima), y los marcos lógicos y mo- bre el acontecimiento que hace el periodista y que probable-
rales del “recorte”, de la abstracción (el medio de trabajo) utili- mente esta noche saldrá en el noticiero de las ocho, y el día de
zados por el periodista (el trabajador simbólico) para informar mañana aparecerá publicado en el periódico, tiene otro efecto:
a la sociedad. un efecto público. Esa noticia la leerán miles o millones de perso-

84 85
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

nas; y tendrá repercusión, a través de Twitter, Facebook, etcé- pecto clave que sucede en las ciencias sociales y en el periodis-
tera, en otros millones más. mo en particular: el principio de incertidumbre.
Eso significa que el periodista, a diferencia de otras perso- De manera simple, Heisenberg muestra que si un físico
nas, utiliza los soportes materiales que posibilitan que su cons- quiere estudiar la velocidad de una partícula subatómica, obli-
trucción de la realidad tenga un efecto público. En otras pala- gatoriamente tiene que dispararle con otra para detectar su tra-
bras, el periodista es un constructor de realidades públicas y de yectoria. No obstante, al dispararle con esa partícula que le va
realidades masivas, porque la noticia que construye, gracias al a medir la velocidad, está afectando su ubicación y ya no podrá
soporte material que posee (radio, televisión, periódico o inter- saber con certidumbre su nueva trayectoria. Así, en el estudio
net) tiene un efecto público y, por tanto, es una construcción de de las partículas subatómicas, no se puede conocer simultánea-
realidad con efecto público, con influencias y repercusiones mente la ubicación y la velocidad de ellas. Si se quiere conocer
públicas que afectan a todos los miembros de una sociedad. En- su velocidad, se afecta su ubicación; si se quiere conocer su ubi-
tonces, el periodista es un ciudadano portador de un poder so- cación, se afecta su velocidad2. La enseñanza de todo esto es
cial, de un monopolio que lo diferencia de otros ciudadanos: que el investigador y sus medios de investigación no son sola-
tiene el poder de crear realidades colectivas y de influir en las mente parte del objeto investigado, sino que al mismo tiempo
acciones y percepciones de toda la sociedad. lo afectan.
Cuando decimos que los periodistas construyen la realidad Si esto sucede en las llamadas ciencias exactas, con mayor
pública en vez de reflejarla, y que son portadores de un mono- razón se presenta en las denominadas ciencias sociales. Si el
polio, de un poder de “construcción” de lo público (cosa que periodista quiere dar a conocer la realidad al público, necesa-
afecta a todos), evidentemente estamos rompiendo con la per- riamente afectará con su subjetividad esa realidad pública; y
cepción cotidiana que tiene de sí mismo, como el de una espe- si no quiere afectarla ni en un ápice, entonces no deberá ha-
cie de espejo de la realidad en cuanto a información. De la mis- cer nada, pero así tampoco esa realidad, ese acontecimiento,
ma manera, cuando desmontamos la creencia acerca de la será público.
“objetividad” de la noticia, ciertamente nos estamos peleando Entonces, una noticia tiene este doble contenido. Es un pro-
con la concepción de que lo que los investigadores hacen en las ducto, fruto de un proceso de construcción o producción, y a la
universidades es conocer “objetivamente la realidad”. En ver- vez tiene el efecto de realidad pública, de influencia pública.
dad nadie conoce objetivamente la realidad; ni siquiera aque-
llos vinculados a las ciencias exactas.
Seguramente algunos de los estudiantes reunidos en este 2  Werner Heisenberg, físico alemán galardonado con el Premio No-
congreso se habrán inclinado por el área de la comunicación bel de Física en 1932, es reconocido por su formulación del “principio de
porque ni las matemáticas ni la física eran de su agrado. Pero, incertidumbre”, también conocido como “relación de indeterminación”
(una contribución central al desarrollo de la teoría cuántica), que en tér-
permítanme recurrir a un físico, Heisenberg, para introducir minos sencillos establece que el acto mismo de observar cambia también
un concepto suyo muy útil en física cuántica y que –salvando lo que se está observando. Para conocer en más detalle sus formulaciones,
las diferencias– es igualmente útil para darse cuenta de un as- se sugiere revisar su libro Física y filosofía.

86 87
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

Los tres componentes del campo periodístico Cada periodista, medio o dueño tiene una determinada his-
toria, objetivos, prestigios, necesidades y competencias que, de
Habiendo establecido lo que es una noticia, cabe preguntarse manera directa o indirecta, influyen en la selección de las noti-
ahora quiénes son los que la producen. ¿Quiénes construyen la cias y de los enfoques.
información en torno a los acontecimientos y a los hechos? Cuando diferenciamos a los tipos de periodistas por su his-
toria, su ubicación y por el tipo de noticias que dan; cuando
1. Los periodistas y su composición
diferenciamos a los medios de comunicación por el tipo de pro-
En primer lugar están los periodistas, los informadores. Pero piedad que poseen, no estamos haciendo una cosa banal. Estos
no hay periodistas en general, sino periodistas de radio, de tele- aspectos influirán en la forma de construir la noticia. El medio
visión, de periódicos, de medios electrónicos; periodistas anti- al que se pertenece, la trayectoria o la formación que se tiene,
guos (con una formación específica) y jóvenes periodistas que los competidores que existen, contra quiénes se está oponien-
son más audaces e intentan desplazar a los más antiguos en el do, etcétera; todo ello va a influir en la manera en la que el pe-
prestigio, la conducción y la definición de las políticas comunica- riodista se relacione con el suceso.
cionales del medio, de la región, del país o del mundo. El medio al que pertenezca, el interés y la trayectoria que
Tenemos periodistas dedicados a la economía, a lo social, a la tenga van a hacer que el periodista se fije en un aspecto o en
política, a lo cultural. Hay periodistas “serios”, dedicados más al otro, priorice un tema u otro, devalúe en su recorte otros te-
análisis estructural de los acontecimientos a largo plazo; periodis- mas; en fin, “produzca” la noticia.
tas de actualidad, más de espectáculo; y profesionales adscritos.
3. El monopolio de la comunicación masiva
En fin, está demás decir que hay una diversidad de periodis-
tas. El mundo periodístico no es una homogeneidad, e interna- Ya hemos visto dos características del campo periodístico (los
mente presenta una variedad de sujetos y distinta jerarquía y periodistas y su composición; y la estructura propietaria y su com-
competencia entre cada uno de los componentes del periodismo. posición). Una tercera está relacionada –ya lo mencionamos antes–
con una función muy específica: la monopolización y concentra-
2. La estructura propietaria de los medios y su composición
ción de los medios de producción y de difusión a gran escala de la
En segundo lugar, al lado del periodista se encuentra su so- información y, por lo tanto, de la consagración pública.
porte material. Tenemos periodistas de televisión, de radio y de Esta es una definición un poco complicada, pero necesaria.
periódicos, pero también están los propietarios, que pueden ser El campo periodístico es un tipo de monopolio de una función
privados, estatales o comunitarios; propietarios de grandes me- pública. ¿Por qué un monopolio? Debido a que concentra ma-
dios, de pequeños medios, de medios locales, de medios regio- terial y objetivamente un tipo de bien, un tipo de capacidad.
nales y de medios internacionales. ¿Cuál es esa capacidad? La de la producción y difusión, a gran
Este otro elemento de la estructura propietaria constituye el escala, de la información.
segundo componente del campo periodístico, su soporte con En la vida cotidiana no todos tienen ni pueden tener un estu-
distintas formas de propiedad. dio o canal de televisión, una central de radio o una imprenta en

88 89
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

su casa para publicar un millón de ejemplares de periódicos. No poder –un poder dual, usando el concepto leninista–3. Por una
todos tienen ni pueden tener una gran infraestructura televisiva parte, el poder de la construcción simbólica de la realidad pú-
para hacer telenovelas, noticieros, juegos infantiles o concursos blica. Si aparece en la televisión, existe; si no, no existe; si salió
juveniles. Esos medios de producción material de la noticia pú- en el periódico, sucedió; si no, no sucedió. El campo periodís-
blica los poseen solo unos cuantos y son ellos los que al concen- tico tiene el poder de construir la verdad pública, aquella acerca
trarlos también monopolizan y concentran esa capacidad mate- de la que la gente va a informarse, armar un esquema mental y
rial de producir información y de difundirla a gran escala. actuar en consecuencia respecto a ella. Ese es un poder; y el
Entonces, el campo periodístico es un monopolio social, uno monopolio de los medios de producción y difusión masiva les
de los monopolios sociales. Y aquí no estoy evaluando si eso es da el poder de la construcción de la realidad pública.
bueno o malo, simplemente estoy describiendo una de las fun- Pero además se tiene un segundo poder: el de la notoriedad
ciones de la estructura periodística, del campo periodístico. o de la consagración pública. Si un periodista sale en televisión
Pero, ¿qué conclusiones podemos sacar de estos tres com- es reconocido; si escribe en uno de los mejores periódicos, es
ponentes del campo periodístico (los periodistas, la estructura consagrado. Si un periodista que aun siendo excelente y desta-
propietaria del periodismo, y el monopolio de difusión y pro- cadísimo no sale en la televisión, no tiene su página web o no
ducción masiva de información)? escribe en el periódico, entonces no será conocido, no existirá;
Primero, que el campo periodístico no es homogéneo ni es no estará consagrado públicamente.
compacto. Es un escenario de constantes luchas internas por Si el día de mañana una autoridad pública no aparece en los
monopolizar una mayor audiencia. Todos los medios (sea en periódicos, nadie la conoce. Si el día de mañana un candidato o
internet, periódico, radio o televisión; en el ámbito local, nacio- un político no aparece en la televisión ni en el periódico, no
nal o internacional) se encuentran en medio de esa disputa. será una persona pública ni una persona consagrada o notoria.
Aquel medio que tenga más audiencia, más influencia y más Pero, ¿quiénes brindan el soporte material para la notorie-
gente que lo vea o que lo lea, se convertirá en el medio más dad o para la consagración de un investigador, periodista, polí-
requerido, influyente e importante. Y los periodistas de los tico o ciudadano cualquiera? Los medios de comunicación; el
otros medios buscarán disputar ese liderazgo imitando sus pro- campo periodístico.
cedimientos o innovando la materia periodística. Pero a la vez, Entonces, el campo periodístico monopoliza en realidad dos
los periodistas del medio más importante intentarán preservar poderes. En primer lugar, el de la construcción de lo público,
su liderazgo, y en medio de esa lucha se dará cuerpo a las rela-
ciones al interior del campo periodístico. Entonces, el campo 3  “La cuestión básica de toda revolución es la del poder del Esta-
periodístico es un escenario de luchas internas por monopoli- do… La más notable característica de nuestra revolución  es un poder
zar o por controlar, permanentemente, una mayor audiencia, dual… ¿Qué es este poder dual? Junto al Gobierno Provisional –el gobier-
no de la burguesía−, otro gobierno se ha erigido, hasta ahora débil e inci-
por estar primeros en el rating o por tener la primicia. piente, pero indudablemente un gobierno que realmente existe y está
En segundo lugar, al monopolizar los medios de informa- creciendo –los Soviets de Diputados de Obreros y Soldados”. Lenin,
ción y de difusión masiva, el campo periodístico tiene un doble abril de 1917.

90 91
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

de la información pública, aquella que comentan todos. Y, en es lo que se difunde sino la cantidad de audiencia que se tiene.
segundo lugar, monopoliza el poder de la consagración o de la Lo importante es mantener atenta a la gente al momento de
notoriedad de las personas: del político, investigador, académi- hacer el noticiero; el que la gente te compre por el titular cada
co, policía, profesor, militar, alcalde, gobernante o diputado. Es vez que sale el periódico.
a través de los medios de comunicación que estas personas lo-
gran consagración o que pueden ser devaluadas socialmente.
Este doble poder se deposita en el campo mediático. Periodismo y política
Una tercera característica de la definición que dimos es la
creciente “empresarialización” de los medios de comunicación. Inicialmente hemos definido la noticia; de la noticia hemos pa-
Esto es, la introducción gradual, creciente y ascendente de la sado al campo periodístico y hemos visto sus características.
lógica mercantil en la producción de la información y de la Con estas herramientas o –digámoslo así– con esos axiomas,
distracción. vayamos al núcleo, al corolario, a las implicancias.
Nos estamos refiriendo a una dictadura del rating. El medio ¿Cuál es la relación entre política y periodismo; entre pe-
que más audiencia tiene, que logra mayor publicidad, que tiene riodismo y política? Primero definamos, de manera muy senci-
más apoyo, que se lo ve más, y al que la gente lo compra más, es lla, qué es la política.
“el mejor”. Se trata de una creciente dictadura del rating res- La política es –ante todo y sobre todo– la lucha por la impo-
pecto a lo que un medio hace o a lo que un periodista está dis- sición, por el control y la regulación de unos principios de per-
puesto a informar. Y a medida que la información se subordina cepción y de interpretación del mundo. Rescatando a Dur-
al rating –cosa que implica la subordinación de la noticia al kheim4, es la imposición de los principios lógicos y los princi-
mercado–, asistimos inevitablemente a una creciente prepon- pios morales con los que las personas, cotidianamente, organi-
derancia del sensacionalismo y de la banalización sobre la pro- zamos e interpretamos nuestra ubicación en el mundo.
pia información. Nos referimos a principios lógicos respecto a los procedi-
¿Qué vende más? ¿Las reflexiones abstractas del Vicepresi- mientos acerca de lo correcto e incorrecto, de lo que debe ser y
dente boliviano sobre el campo periodístico? ¿O la foto de una
hermosa chica en primera plana? No hay dónde perderse: la 4  “(…) Pues sí, en cualquier coyuntura, los hombres no se entendie-
foto. ¿Qué vende más? ¿El discurso acerca de la política y los ran sobre estas ideas esenciales, si no tuvieran una concepción homogé-
nea del tiempo, del espacio, de la causalidad, de la cantidad, etc., todo
medios de comunicación? ¿O el accidente ocurrido en la auto-
acuerdo entre las inteligencias se haría imposible y, con ello toda vida
pista con un saldo de cinco muertos? El accidente, sin duda; no común. Además la sociedad no puede abandonar al arbitrio de los parti-
así el discurso largo y tedioso del Vicepresidente. culares las categorías sin abandonarse a sí misma. Para poder vivir, no
Existe una creciente predominancia del sensacionalismo y sólo tiene necesidad de un conformismo moral suficiente; hay un mínimo
de conformismo lógico del que tampoco puede prescindir. Por esta razón
de la banalización sobre la reflexión o la formación. Esto, debi- ejerce el peso de toda su autoridad sobre sus miembros para prevenir las
do a la dictadura del rating que somete a los medios de comu- disidencias...”. Durkheim, E., Las formas elementales de la vida religiosa,
nicación a una lógica mercantil, según la cual lo que importa no Akal, Madrid, 1982, p. 15.

92 93
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

de lo que no debe ser, de lo que es el mundo. Y los principios Nada más que la lucha por el monopolio de la difusión, a gran
morales son el conjunto de valores a través de los que nos mo- escala, de la información, de las ideas y de las percepciones del
vemos en la vida familiar, política, académica; en la vida diaria, mundo que tienen la fuerza de realidad y de consagración pú-
en la calle, en la oficina. Estos conjuntos de principios morales blica. Es decir que se trata de campos que trabajan sobre un
y lógicos son los que dan lugar a un sentido común, a una con- espacio mayoritariamente común: la construcción de lo públi-
cepción del mundo. co y la formación del sentido común de lo público.
De esta manera, la lucha política es la lucha por la construc- Usando los conceptos de Gramsci, la prensa representaría la
ción de los principios de observancia, organización y visión producción masiva de consenso. Por eso se refería a la prensa
moral del mundo. Por eso, todos los procesos revolucionarios como una organización material encargada de la construcción
requieren previamente de un derrumbe cultural y de la lucha teórica e ideológica de la información y de la dirección política
por la hegemonía, por el liderazgo intelectual y moral previo a general de una sociedad5.
la toma del poder político. La política es una lucha por el sentido común duradero de
No existe proceso revolucionario verdadero sin previo cata- una sociedad; y la prensa también trabaja los sentidos comu-
clismo ético, moral y lógico en la vida cotidiana de la mayor nes duraderos de una sociedad en función de la producción
parte de la sociedad, que habilite la predisposición a nuevas de noticias y de la difusión masiva. En ese sentido, entre po-
maneras de organizar el mundo, tanto en el ámbito práctico lítica y periodismo no solamente existe una frontera muy am-
como en el simbólico. bigua, difusa y borrosa, sino que por su función formativa,
La lucha política es, en gran medida, la lucha por la imposi-
ción de los principios lógicos y morales con los que la sociedad
5  “Los directores de la prensa burguesa ordenan los aparadores, le
organiza e interpreta el mundo cotidianamente. Eso, además, dan brillo a su logotipo y buscan llamar la atención de los transeúntes (es
obviamente, de la monopolización de los medios organizativos decir, el lector) para vender su producto. El producto es ese pedazo de
y económicos para sostener esa visión del mundo. papel de cuatro o seis páginas que cada mañana y tarde pretende inyectar
en el espíritu del lector el modo de percibir y juzgar los hechos de la ac-
La lucha política es organización; es materia y fundamental-
tualidad política, mismos que convienen a los intereses de los producto-
mente idea. Se puede decir que la política es cincuenta por res y vendedores del papel impreso… El periódico burgués (cualquiera
ciento idea; lucha por las ideas, representaciones y percepcio- que sea su matiz) es un instrumento de lucha impulsada por ideas e inte-
nes. El Estado, que tiende a concentrar una parte importante reses contrarios a los suyos [a los trabajadores]. El contenido de la prensa
está influenciado por una idea: el servicio de la clase dominante… las
de la política, igualmente es cincuenta por ciento idea y cin-
noticias son expuestas con un arte que dirige su pensamiento y manipula
cuenta por ciento materia: procedimiento, decisión, recursos, su mente de una manera determinada”. Gramsci, Antonio, Los periódicos y
monopolios; es por ello que las luchas políticas, el poder políti- los trabajadores (22 de diciembre de 1916).  También en sus textos pre-car-
co, se dirimen fundamentalmente en la cabeza, en el alma y en celarios del 26 de abril de 1922, sostiene que: “Los periódicos del capita-
lismo habrían hecho vibrar todas las cuerdas de los sentimientos peque-
el espíritu de las personas. ño-burgueses; y son estos periódicos que aseguran a la existencia del
La lucha política es, por tanto, la lucha por el sentido común capitalismo el consenso y la fuerza física de los pequeño-burgueses y de
duradero de una sociedad. Y ¿qué es el campo periodístico? los imbéciles”.

94 95
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

una parte del campo periodístico es un subconjunto del cam- los temas priorizados, en los periodistas consagrados contrata-
po político. dos, en los comentaristas invitados, en el lenguaje utilizado y
Uno podría imaginarse dos conjuntos que no solo se acer- otros detalles más.
can, sino que tienen un área de intersección; dos conjuntos con Por tanto, debido a esta definición, el campo periodístico, la
vida aparte que se necesitan y que en muchos aspectos se cru- prensa, no solamente refleja las luchas políticas, sino que al
zan, se mezclan. Existe un ámbito de intersección común: parte mismo tiempo es parte de ellas. La prensa hace política y sufre
de la acción periodística se desenvuelve y también es parte de la los efectos de la lucha política en su propia estructura interna.
acción política; ambos campos trabajan con ideas, con percep- La historia política contemporánea está marcada por la in-
ciones y sentidos organizadores del mundo. Esa es la razón por tervención activa de la prensa. Podemos citar el papel de los
la que política y prensa van juntos y, en muchos casos, se mez- pasquines en las luchas de independencia latinoamericanas
clan, se cruzan o se interceptan. contra el dominio español, mismos que circulaban en los pue-
La política y la prensa son constructoras del sentido común blos y las ciudades más importantes, y permitían formar co-
dominante, es decir, de los esquemas de adhesión al mundo so- rrientes de opinión y acción política. Otro ejemplo podría ser
cial. Por eso ambas van juntas y se necesitan, con la siguiente el periódico Iskra (La Chispa)6, decisivo a la hora de compren-
ventaja para el campo periodístico: que, a diferencia del campo der la organización del partido bolchevique y la preparación de
político, tiene el monopolio de la consagración o devaluación una estructura de cuadro políticos con voluntad estatal. O el
de las ideas y/o de las personas. papel central de las radios mineras en la constitución del sujeto
En muchos aspectos, el campo político y el periodístico son colectivo minero frente a las dictaduras.
parecidos, pero el último −recalco− tiene la capacidad de con- En todos estos casos, estoy mencionando ejemplos de cómo
sagrar y generar, o catapultar y devaluar a una persona, a un es que movimientos sociales o sujetos políticos no solo ven am-
líder, a una figura pública, a un político, a un comunicador o a plificada su actividad, ideología e influencia a través del uso de
un ciudadano de a pie.
Resulta imposible entonces pensar la formación de los Esta-
6  Iskra (La Chispa) fue el primer periódico marxista clandestino de
dos y de las luchas políticas modernas sin la prensa. No se pue- toda Rusia, fundado por Lenin en 1900; desempeñó un papel decisivo en
de separar la formación del Estado contemporáneo del papel la creación del partido marxista revolucionario de la clase obrera.  “El
organizador de la prensa. Es imposible pensar las democracias primer número de la Iskra leninista vio la luz en diciembre de 1900, en
Leipzig; los siguientes, en Munich; a partir de julio de 1902, en Londres
contemporáneas sin la prensa; de hecho, democracia y prensa
y, desde la primavera de 1903, en Ginebra”. Formaron su equipo de re-
son componentes indisociables. Pero, a la vez, no se puede con- dacción: V. I. Lenin, J. Plejánov, Y. Martóv, P. Axelrod, A. Potrésov y V.
cebir a la prensa sin estas luchas políticas, sin su intervención y Zasúlich. “Lenin era el redactor-jefe y el director del periódico. Publicó
participación, abierta o velada, en ellas. en él artículos sobre todos los problemas fundamentales de la organiza-
ción del partido y de la lucha de la clase del proletariado de Rusia y se
La prensa va a reflejar estas luchas políticas en su propia hizo eco de los acontecimientos más importantes de la vida internacio-
vida orgánica y en su desempeño profesional, en sus tendencias, nal”. (Extraído del artículo “Qué hacer”, de V. I. Lenin, en Obras comple-
fracciones y corrientes que se traducen en la línea editorial, en tas, tomo VI, Editorial Progreso, Moscú, 1981).

96 97
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

medios de comunicación, sino cómo los propios medios ayudan La producción privada de la “opinión pública”
a organizar la acción política. De ahí que Lenin hablaba del pe-
riódico como un organizador político. Sin embargo, de la misma Con estas herramientas podemos volver a redefinir lo que ge-
manera pueden presentarse también usos patológicos o perverti- neralmente se denomina como opinión pública. Generalmente
dos de los medios, mismos que, por decisión del propietario pri- se usa el concepto de opinión pública en referencia a un tipo de
vado, pueden devenir en actores políticos partidarios. “opinión común”, de opinión generalizada en la ciudadanía
Una cosa es un movimiento político que utiliza los medios respecto a un tema particular. Y quienes evocan a esa “opinión
para difundir sus ideas; y otra cosa es que el propio medio de- pública” fantasmal lo hacen para legitimar la importancia de
venga en partido político. Eso es lo que Gramsci vio en los años determinado tema de interés mediático o de determinado pun-
20 del siglo pasado en Italia, sosteniendo que por la falta de to de vista sobre alguna temática, como si fuera de interés y
partidos organizados y centralizados, los periódicos fueron los opinión común de todos.
que se constituyeron en los verdaderos partidos7. El pretexto de la “opinión pública” sirve así para encubrir
Gramsci ya vio la posibilidad de que un medio –la prensa en un tema de interés particular como si fuera de interés general;
ese tiempo, porque no había televisión– se convirtiera en un sirve para camuflar una opinión particular sobre un tema
partido político conservador. como si se tratara de la “opinión de muchos” o de “todos”.
De hecho, esto es lo que está pasando recientemente en los Pero está claro que esa supuesta “opinión de todos” en reali-
países de América Latina, donde ante el derrumbe o la debili- dad es la opinión de un jefe de prensa o de un propietario de
dad de los partidos políticos de derecha, algunos grandes pro- un medio de comunicación, que usa el soporte material de su
pietarios han convertido a sus medios de comunicación en par- medio de comunicación para agendar en el debate público su
tidos políticos camuflados, abusando de la propiedad y del preocupación o comentario personal. Porque si solo brindara
privilegio de la construcción de lo público que tiene cualquier su opinión personal sin el vínculo con el medio, obviamente
medio de comunicación. esa opinión sería una más entre miles de otras. Sin embargo,
al apoyarse o al manipular el soporte del medio de comunica-
ción de su propiedad, esa opinión personal se convierte inme-
7  “(…) El Corriere della Sera formaba una corriente por sí solo, que diatamente en una opinión oída, asumida y refrendada por
trataba de ser en Italia lo que <es> el Times en Inglaterra, guardián de los muchos otros que utilizan ese medio de comunicación; y tam-
valores nacionales por encima de las corrientes aisladas. De hecho estaba
bién es agrandada por otros medios de comunicación que al
ligado a la industria lombarda de exportaciones textiles (y caucho) y por
ello era más permanentemente liberalista… El nittismo también tenía final dan lugar a la invención de un tipo de “opinión pública”
una serie de periódicos: el Corriere en la derecha, el Carlino en el centro cual simple caja de resonancia de una opinión y un interés
derecha, [el Mondo en el centro izquierda], el Paesc en la izquierda... En el particular y privado.
estudio de los periódicos como órganos que ejercen la función de partido
político hay que tener en cuenta a los individuos y su actividad…”.
Esto demuestra que la opinión pública como “opinión de
Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel, tomo I, Ediciones Era, México, todos”, como síntesis organizada de la opinión de todos, es una
1999, pp. 164 y 166. falacia. No existe. Lo que existe es una opinión pública cons-

98 99
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

truida como espacio de disputa, de luchas y de intereses de de- Sexto: la prensa hace política, produce sentido común dura-
terminados políticos, determinados comentaristas o propieta- dero, forma parte de las luchas políticas y, orgánicamente, expre-
rios de medios que transmutan su opinión personal o colectiva sa los efectos de esas luchas en su propia estructura productiva.
como si fuera una opinión de todos. Y para eso utilizan el so- Séptimo: la prensa forma parte de las organizaciones mate-
porte material de los medios de comunicación, y se apoyan en riales que construyen hegemonía política-cultural en las socie-
encuestas, alguna referencia o ciertos comentaristas consagra- dades contemporáneas.
dos que aparentemente son los que tienen la voz pública para Hemos desmitificado la “independencia” de los medios de
convertir un tema de interés particular en un tema de interés comunicación, la idea de la imparcialidad en las noticias. He-
general, de “opinión pública”. mos desmitificado la “pureza” del campo periodístico respecto
La “opinión pública” es una voluntad política dominante, al campo político. La noticia se construye. No existe imparcia-
enfrentada permanentemente a otras voluntades políticas. Su lidad, lo que hay es construcción de la información. Existe una
construcción es un tema de correlación de fuerzas, y está ligada estrecha relación entre la política y la comunicación. Los me-
a la propiedad de los medios de difusión masiva y a la capacidad dios de comunicación hacen también política −muchas veces
de producir, por medio de ellos, hegemonía ideológico-cultu- sin decirlo, y otras, abiertamente−. Ellos tienen una relación
ral, es decir, la construcción del liderazgo moral e intelectual indisoluble con la política y con la acción política en las socie-
del Estado. dades modernas y, más aún, en democracia.
Hagamos un breve resumen de lo dicho hasta aquí. Prime-
ro: la prensa construye subjetivamente la información.
Segundo: toda información recorta la realidad, parcializa el Las bases de una política revolucionaria en relación a la prensa
acontecimiento, y ejerce por tanto un tipo de censura. Es decir,
no existe imparcialidad en la prensa ni en la sociedad ni en el Puestas así las condiciones, ¿cuál debería ser la política revolu-
mundo. Todo es un recorte, una construcción, una selección. cionaria respecto a la acción política de la prensa? ¿Qué debe-
Por consiguiente, todo es una producción de la realidad. mos hacer los gobiernos y los Estados revolucionarios con la
Tercero: este recorte de la realidad que hace la prensa y que prensa?
tiene el efecto de producirla públicamente, se lo hace a partir
1. La pluralidad informativa
de la formación de los criterios y de la trayectoria del periodis-
ta, del director de noticias, del dueño del medio de comunica- ¿Qué significa esto? Que tenemos que diversificar los men-
ción y demás. sajes y los soportes materiales de la producción de la informa-
Cuarto: la prensa monopoliza la construcción y difusión ción. ¿Cómo? Potenciando los medios estatales, no solamente
masiva de la información pública. en número y alcance territorial, sino en calidad informativa.
Quinto: la prensa construye sentido común, percepciones Tienen que haber medios estatales hasta en el último rincón
organizadoras del mundo, tolerancias lógicas y morales sobre de cada pueblo, de cada comunidad, de cada provincia y de cada
el orden legítimo de la sociedad. departamento del territorio nacional. Esto es también impres-

100 101
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

cindible para ayudar a la construcción de la cohesión social, a la 5. Impedir la formación de oligopolios comunicacionales privados
formación de una cultura de base común y a la difusión de pre-
En el marco del respeto a la libertad de prensa que está en la
ceptos morales compartidos.
Constitución, se debe impedir la formación de oligopolios co-
2. El potenciamiento de los medios de comunicación comunitarios o sociales municacionales privados, que representan un peligro para la
propia libertad de información y la democracia.
Medios con capacidad de romper la dictadura del rating co-
Una empresa privada no debiera tener tres, cuatro o cinco
mercial, y de desplegar la pluralidad informativa de una socie-
medios televisivos, ni tres o cuatro medios impresos; menos
dad civil también plural. En Bolivia tenemos una amplia expe-
aun varios periódicos o canales de televisión simultáneamente.
riencia sobre este tipo de medios en la construcción de la
Esa es una concentración peligrosa del poder de información,
democracia contemporánea. Ahí están por ejemplo las radios
un monopolio de la información, de la difusión y de la consa-
de los sindicatos mineros, las radios comunitarias de los sindi-
gración pública. La iniciativa privada es imprescindible en de-
catos agrarios, y por supuesto los medios de comunicación au-
mocracia, pero sin las tentaciones de la dictadura mediática. La
togestionarios en donde se expresa la creatividad cultural y po-
diversidad y la pluralidad deben ser la norma.
lítica de los distintos sectores sociales.
6. Separar la acción comunicacional privada de la acción política partidaria
3. La democratización del acceso a plataformas materiales de comunicación
digital Los medios de comunicación hacen política –tienen que ha-
cerlo–, pero otra cosa es cuando uno de ellos deviene en un
Eso significa acceso, en primer lugar, a la electricidad; en
partido político, devaluando y degenerando el privilegio de ser
segundo lugar, a la telefonía; en tercer lugar, al Internet; en
un medio de comunicación masivo. Una cosa es hacer política
cuarto lugar, a los soportes: una computadora, un smartphone,
comunicacional, y otra muy distinta –y alejada de la libertad de
y todo lo que les permita a las personas de la ciudad y el campo
información– es devenir en un partido político a partir de la
acceder a plataformas materiales de acceso a la información
acción comunicacional.
para no caer bajo la subordinación de los monopolios de comu-
Así como en el marco de la democracia, el que monopoliza
nicación privados.
las armas (las Fuerzas Armadas) no puede monopolizar el po-
4. Facilitar la diversificación de las ofertas privadas con contenidos formativos der político, igualmente no es posible –y eso lo estamos hacien-
do en Bolivia– que el que tiene poder económico privado, ten-
Un Estado revolucionario debe apoyar e incentivar a que
ga a su vez poder político. Las reglas son claras. Quienes hacen
haya una pluralidad de ofertas privadas con calidad educativa.
empresa tienen todos los derechos, garantías y la protección
Si bien los medios de comunicación, especialmente audiovi-
estatal. Pero si quieren usar su poder económico como plata-
suales, también están para distraer, no lo deben hacer en des-
forma para obtener poder político, estamos frente a una con-
medro de la acción pedagógica, educativa y formativa de la
centración abusiva, corrupta y dictatorial de poder en manos
población.
privadas. Esa fue la lógica neoliberal, y el resultado para Bolivia

102 103
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Medios de comunicación y política: la producción de la realidad pública

fue un retroceso de más de treinta años en términos de demo- Los Estados revolucionarios no pueden dejar de lado, desa-
cracia y bienestar social. tender o considerar su relación con los medios como algo se-
cundario. La base es el respeto a la libertad de prensa y al ejer-
7. Promover la adhesión de todos los medios a los principios universales, nu-
cicio plural de la información. Pero está claro que los medios
cleares, de la nueva construcción estatal
de comunicación se constituyen en un actor estratégico en la
Estos principios son: soberanía nacional, igualdad de cultu- construcción de la hegemonía, y un Estado revolucionario es
ras y de pueblos, aprecio por lo nuestro y por nuestras raíces básicamente un Estado de hegemonía política-simbólica-cul-
culturales, latinoamericanismo militante, democracia partici- tural, y por lo tanto debe tener una política precisa, activa, plu-
pativa y justicia social. Se trata de principios democráticos y ral y democrática en relación a los medios.
universales que permiten un espacio cultural compartido de
valores plurales que profundizan desde la raíz la cultura demo-
crática y participativa de la sociedad.
8. Respaldo a iniciativas autónomas de periodistas para una autorregulación
que favorezca a la construcción de una información pluralista
Debemos defender los procesos de autorregulación de los
trabajadores de la prensa; depositar la confianza en los produc-
tores simbólicos (en los asalariados), que constituyen un tipo de
proletariado simbólico abusado –muchas veces, maltratado–,
para la emergencia de posiciones democráticas, progresistas y
revolucionarias en torno a procesos de autorregulación referi-
dos a los contenidos de los medios.
9. Demandar el ejercicio de una información plural
Información plural con contraparte informativa, con difu-
sión de programas culturales y científicos, con diversidad de
fuentes, con pluralidad en informaciones y puntos de vista.
Debe incentivarse y premiarse la difusión de programas cientí-
fico-tecnológicos que prepararen a las nuevas generaciones en
la nueva economía del conocimiento.
Se trata, en definitiva, de readecuar estructural y democráti-
camente el campo periodístico a la nueva hegemonía estatal
revolucionaria.

104 105
Anexo
Programa Regional Latinoamericano
“Democracias en Revolución y Revoluciones
en Democracia”

107
Anexo

1. Antecedentes

Algunos de los procesos políticos que se generan en países de la


región (Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil y Uru-
guay), pueden ser caracterizados a partir de conceptos iniciales
que los designan como “democracias en revolución y revolucio-
nes en democracia”. Su carácter complejo determina un conjun-
to de mutuas influencias y confrontaciones existentes entre afir-
mación, negación, continuidad y/o disputa de sentidos sobre
políticas, instituciones, formas de participación, y organización;
formas de economía, producción y trabajo; encuentro y desen-
cuentro multicultural e intercultural; situaciones etarias y de gé-
nero; y, circunstancias ambientales extremas. Todos estos ele-
mentos buscan converger hacia categorías de alcance nacional,
regional y global, sobre la democracia y el desarrollo.
El análisis y posible caracterización académica acerca de la
complejidad de estos procesos requiere de un esfuerzo mayor,
de alcance regional y multidisciplinario, a fin de investigar su
tránsito inacabado y la multicausalidad de los factores que los
generan. Esta aproximación obliga a contar con un proceso de
cátedra e investigación abierta que interactúe con un conjunto
de actores y sectores que permitan comprender y asumir esta
diversa complejidad contemporánea.

109
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Anexo

Un propósito de tal alcance y significado solo puede ser asu- Cada instancia de la Red asume como responsabilidad la sis-
mido desde capacidades compartidas. Por ello se diseña la cáte- tematización previa de los resultados de avance y finales de la
dra y la investigación como la suma convergente de iniciativas ejecución de la Cátedra. Es posible prever la presencia de pro-
articuladas en una red de instituciones académicas nacionales, fesores invitados. Y pueden ser organizados también como ma-
regionales e internacionales de los distintos países y de otras llas académicas para especializaciones, diplomados o maestrías.
instituciones, anudada regionalmente, pero con nodos que de-
sarrollan iniciativas propias generadas desde visiones plurales.
La coordinación del Programa y las instancias de apoyo siste- 3. Objetivos de la investigación
matizarán y publicarán los resultados.
Los nodos de la Red, que consideren conveniente, pueden y/o
deben desarrollar investigaciones sobre temas que determi-
2. Objetivos de la Cátedra Regional nen las características, particularidades y especificidades so-
bre los logros y dificultades de los procesos de transformación
En aquellos nodos nacionales de la Red Democracias en política en cada una de las instancias que conforman la Red
Revolución y Revoluciones en Democracia (Red DRRD) que DRRD.
consideren adecuado, la Cátedra será impartida para el co- Los objetivos de la investigación son los siguientes:
nocimiento y análisis de las políticas públicas y los procesos
a. Analizar el carácter y la naturaleza de los cambios
sociales que, previamente identificados, revelan transforma-
y transformaciones de impacto en el Estado, la sociedad
ciones de impacto en los gobiernos, en las sociedades y la
y la economía.
posición de la región en el exterior. Los posibles ejes temá-
ticos son los mismos que, más adelante, se describen para la b. Identificar tendencias de los procesos.
investigación; y pueden agregarse otros que sean considera-
c. Abrir espacios de información y análisis sobre las ten-
dos pertinentes para la caracterización nacional de los pro-
dencias en curso.
cesos.
La Cátedra se desarrollará en cada una de los instancias que d. Sistematizar información.
conforman la Red si se consideran pertinentes al objetivo de la
e. Difundir resultados.
investigación, incorporando o creando espacios de encuentro a
partir de conferencias, mesas de trabajo o talleres que serán La investigación se desarrollará en tres fases:
impartidos y sistematizados como insumos para el proceso de
a. Análisis de situación sobre las principales características y
investigación. Los ejes temáticos abordados en su ejecución
tendencias de las políticas públicas y los procesos socia-
buscan caracterizar las tendencias y particularidades que los
les a nivel de los países de la región (Ecuador, Venezue-
procesos nacionales representan, por lo cual pueden agregarse
la, Bolivia, Argentina, Brasil y Uruguay).
otros ejes que aporten especificidades.

110 111
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Anexo

b. Entrevistas con actores y sectores del Estado y de la so- Estos ejes, preliminarmente propuestos, pueden incluir
ciedad. Se desarrollará un proceso de entrevistas con otros que defina cada nodo.
informantes calificados provenientes del Estado y la so- La metodología diseñada prevé que si varios nodos coinci-
ciedad. den en definir los mismos temas de investigación, la Coordina-
ción del Nodo Nacional (en caso de que existan varios nodos
c. Seminarios sobre temas prioritarios o estratégicos que ca-
en cada país), conjuntamente con la Coordinación Regional,
racterizan las democracias en revolución y las revoluciones
deben analizar, compartir y desarrollar planes de investigación
en democracia. A partir de los resultados de la Cátedra, del
cuyo alcance nacional, de más de un país o regional, deban ser
análisis de la situación y de las entrevistas, la investigación
sistematizados, difundidos y publicados.
convocará la organización de seminarios con especialistas
sobre cada uno de los ejes temáticos prioritarios.
5. Validación de los resultados del proceso
4. Ejes temáticos de la investigación
Para el conocimiento y validación de los resultados del proceso
serán convocados actores clave identificados durante su desa-
Los ejes temáticos de la investigación son los siguientes:
rrollo.
• Reforma del Estado;
• economía, comercio e inversión;
6. Marco de referencia
• factores de producción, distribución, consumo y me-
canismos de distribución; Nuestro modelo de Estado en América Latina intentó consti-
tuirse fallidamente a imagen y semejanza del Estado europeo.
• recursos naturales estratégicos
No surgió como vulgar copia, sino como una imposición del
• ciencia y tecnología; dominio que negó la diversidad existente. Mediante la idea del
“orden y el progreso”, los criollos buscaron legitimar su afán
• políticas públicas: cobertura, calidad e impacto y parti-
homogeneizador.
cipación social;
En el Estado colonial, las formas de organización territorial
• planificación, regulación y control del Estado; de la ciudadanía y de la economía se desarrollaron con el obje-
to de consolidar ese interés hegemónico que dio origen a nues-
• soberanía, integración y multipolaridad;
tros Estados; jamás esta forma de Estado fue construida como
• identidad, cultura e interculturalidad; una “síntesis activa de nación”.
Surgió así una forma de Estado no correspondiente con la
• el Buen Vivir.
sociedad y la nación. Este modelo unilateral del Estado se torna

112 113
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Anexo

adicionalmente excluyente cuando su existencia es condiciona- Esta coexistencia entre formas de economía, formas de co-
da a su capacidad de inserción en la economía internacional. mercio, se encuentra en una profunda y definitiva disputa por
Así, el ejercicio limitado de soberanía nace como una patología los sentidos de crear una nueva economía, así como reformar
congénita que impide su crecimiento y desarrollo. de manera radical y profunda al Estado y el mercado desde los
Esta característica de origen de la forma de Estado impuesto intereses y necesidades sociales, culturales, ambientales y de
en América se diferencia de manera evidente del carácter y mo- protagonismo hegemónico de los actores sociales.
delo de soberanía política, territorial y ciudadana desarrollado Si la lógica del dominio se perennizó en este patriótico trán-
en Europa. sito de formas de resistencia, emancipación, insurgencia y libe-
Los viejos paradigmas del libre mercado generaron proce- ración, es necesario encontrar el vínculo existente en el origen
sos de reforma del Estado que se organizan y definen desde una y el posible destino de nuestros procesos. Ello nos obliga a se-
renovada voluntad de homogenización y uniformidad que pre- ñalar el carácter inconcluso de estos procesos respecto de las
tende negar la diversidad que nos constituye. Esta vocación ne- luchas por la independencia, la naturaleza de revoluciones libe-
gadora de la diversidad se basa en el supuesto de que la globa- rales fallidas y los procesos de liberación nacional.
lización sólo es posible si desconoce las diferencias. Por ello, los Por esto es que hoy, en pleno siglo XXI, las disputas ideoló-
supuestos beneficios del proceso aún no son globales porque gicas y políticas conservan una identidad de pasado, de presen-
conservan características excluyentes y reforman el Estado des- te y de futuro. Es posible afirmar entonces su necesidad y con-
de la lógica del mercado. temporaneidad.
Esta negación de la diversidad produce efectos que tienen
que ver fundamentalmente con el desconocimiento de los dere-
chos políticos, económicos y culturales de los pueblos y comuni- 7. Estructura del Programa
dades locales. Estos han desarrollado estrategias de superviven-
cia, costumbres y saberes de conservación, forma de producción Interesa propiciar un espacio de encuentro y diálogo de un
y productividad que indudablemente hoy forman parte del mer- conjunto de iniciativas académicas que se desarrollan en los
cado, pero que, al ser generados desde culturas distintas, buscan países participantes (Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina,
ser parte del mercado conservando identidad. Por eso es posible Brasil y Uruguay) para aproximarnos al propósito de compren-
tanto la afirmación cuanto la pregunta acerca de la viabilidad del der y asumir las tendencias en curso de esta rica y compleja
desarrollo económico con identidad cultural. diversidad. La idea es impulsar una plataforma común que or-
La inmensa mayoría de nuestros pueblos y comunidades no ganice, articule y promueva iniciativas de análisis, genere im-
niegan la importancia o la necesidad del mercado, ni renuncian pacto y dispute sentidos.
a ser parte. Lo que buscan es proteger y desarrollar su propia Para esto, el IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales)
identidad y continuidad histórica, para poder coexistir como de Ecuador asume la Coordinación Regional y organiza el
pueblos en medio de un proceso de integración que los desca- Nodo Ecuador; en tanto que el Consejo Latinoamericano de
lifica como sujetos de derechos. Ciencias Sociales (CLACSO) y la Secretaría General de la Facul-

114 115
Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia Anexo

tad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Regional), La Coordinación del Programa Regional DRRD contará con
con sede en Costa Rica, coauspician el Programa. un director, un coordinador, un asistente académico y un asis-
Cada nodo de la Red, de manera autónoma, puede estructu- tente de administración y comunicaciones, quienes llevarán el
rar contenidos curriculares que permitan ofertar especializa- peso de la articulación y cumplimiento de objetivos de la Red,
ciones, diplomados o maestrías, en cuya ejecución serán acor- así como de la administración de los recursos. El Programa
dados espacios de coordinación e información de avances. DRRD contará con un Comité integrado por las instituciones
Se buscará asimismo establecer un conjunto de acuerdos y que lo patrocinan, el cual velará por la trasparencia y el cumpli-
convenios que permitan ejecutar la Cátedra y la investigación a miento de objetivos del Programa en forma anual.
partir de una estrategia de sinergia y complementariedad que
agregue valor y perspectivas múltiples.
Está conformado un Comité Consultivo Regional, del más
alto nivel, que será convocado en consulta sobre temas, orien-
taciones y la participación de sus miembros en los eventos na-
cionales y/regionales del Programa.

8. Seminarios de presentación

Se presentarán los resultados de la investigación, que serán pu-


blicados en editoriales y otros formatos, con socios del Progra-
ma de renombre regional e internacional.

9. Organización por nodos

El Programa “Democracias en Revolución y Revoluciones en


Democracia” tendrá su coordinación regional en Ecuador, y no-
dos en Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil y Uruguay, a través
de acuerdos institucionales con instituciones académicas o ins-
tancias públicas que serán a su vez los nodos centrales de la red
regional. En un segundo nivel, pero con igual estatus de partici-
pación en la investigación y contribución, estarán los centros ad-
heridos, situados en distintos países dentro y fuera de la región.

116 117

También podría gustarte