Está en la página 1de 37

1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................

2
2 DEFINICION......................................................................................................................... 3
3 TEORIAS DEL CICLO ECONOMICO..................................................................................4
3.1 TEORIA DEL CICLO REAL (FINN E. KYDLAND Y EDUARD C. PRESCOTT)............4
3.2 TEORIA CRÍTICA DE LOS CICLOS ECONOMICOS LARGOS (NIKOLAI
KONDRATIEF)......................................................................................................................... 4
3.3 TEORIA AUSTRIACA DEL CICLO ECONOMICO (KARL MENGER)..........................4
3.4 TEORIA MARXISTA DEL CICLO ECONOMICO..........................................................4
3.5 TEORIA DEL CICLO ECONOMICO POLITICO...........................................................4
4 LAS FASES DEL CICLO ECONOMICO:............................................................................5
4.1 FASE DE EXPANSION:............................................................................................... 5
4.2 EL AUGE:..................................................................................................................... 6
4.3 LA RECESIÓN............................................................................................................. 7
4.3.1 ¿Por qué las recesiones no duran eternamente?.....................................................7
4.3.2 ¿Cómo se puede originar una recesión?..................................................................7
4.4 PUNTO CRÌTICO INFERIOR (CRISIS)........................................................................8
5 PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA (1985-1990).....................................................11
6 GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI..............................................................................15
6.1 EL PRIMER GOBIERNO: (1990-1995).......................................................................16
6.1.1 INFLACION:........................................................................................................... 17
6.1.2 El EMPLEO:........................................................................................................... 19
6.1.3 DEUDA EXTERNA:................................................................................................20
6.1.4 MEDIDAS TOMADAS POR EL PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI:..................21
6.1.5 ESTADISTICAS AL FINAL DE SU GOBIERNO (1995):.........................................23
6.2 SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1995-2000):..............................24
7 GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO...........................................................................27
7.1 ASPECTO ECONOMICO........................................................................................... 28
7.2 CRITICA..................................................................................................................... 29
8 SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA.....................................................................30
8.1 CRÍTICA DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DEL ALAN GARCÍA.......................32
9 GOBIERNO OLLANTA HUMALA TASSO........................................................................33
9.1 CRÍTICA DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DE OLLANTA HUMALA..................34
10 CONCLUSIONES:............................................................................................................. 35
11 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 36
CICLOS ECONÓMICOS

1 INTRODUCCIÓN
Este informe, se orienta a responder interrogantes económicas; por ende,
conllevan a considerar que dentro de las economías de mercado o de tipo
capitalista, como la examinada en este texto, experimentan fenómenos en
espacios prolongados del tiempo, conocidos como crecimiento y fluctuaciones
económicas. De este hecho, se realizará una exposición general del segundo
fenómeno señalado, también denominado ciclo económico.

Los ciclos económicos son dinámicos e indefinidos. Para un óptimo análisis, se


evaluarán los modelos económicos adoptados desde el primer mandato de
Alan García hasta la actualidad. Así, se observan lineamientos heterodoxos en
el gobierno de García; en contraste con el actual neoliberalismo que fue
cimentado por Fujimori. En ello, se muestran fases del ciclo económico, tales
como la recesión económica vivida en los años 85 acompañada con la inflación
galopante. En los años siguientes, la expansión fue un resultado del shock que
Fujimori implantó en el mercado peruano, no siendo esta su única medida
económica.

Sin embargo, subyace de todo este análisis una serie de cuestionamientos que
se irán aclarando a lo largo de este informe, como cuáles fueron las causas
que hoy propician el acelerado crecimiento económico y cuál será la duración
de este, debido a que las actuales potencias con las que mejores relaciones
económicas tenemos se han sumado a la larga lista de países que atraviesan
una crisis. ¿Afectará aquello al milagro económico? Por el contrario, el FMI
pronostica que estas serán consecuencias de largo plazo y no se observarán
mayores cambios; es más, todo ello dependerá de las políticas económicas
que aplique cada gobierno a partir del anterior.

En resumen, se espera que se implanten medidas eficaces que contribuyan el


buen funcionamiento de los organismos y mecanismo económicos peruanos.
Asimismo, que el gobierno opte por seguir un mercado que se mantenga
abierto a nuevas inversiones, sin la estatización, puesto que podría traer seria
desventajas a las inversiones extranjeras.

2
CICLOS ECONÓMICOS

CICLOS ECONOMICOS

2 DEFINICION
Sucesión de hechos de contenido económico que se repiten regularmente.
Oscilación de la actividad económica alrededor de la posición de equilibrio en la
que concurren periodos de auge o depresión. Como indicador se suele tomar el
PBI o renta nacional, aunque puede tomarse también el volumen de empleo, la
inversión, etc.

Borisov define el ciclo económico como:

“…movimiento de la producción capitalista a través de fases que guardan entre


si una relación de sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge. El conjunto
de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista”

El correcto análisis de los ciclos es fundamental en los procesos de los planes


económicos en el corto mediano y largo plazo, ya que contribuye a descifrar
tendencias que se reiteran en el tiempo y que pueden prever observando el
comportamiento histórico de este hecho.

El ciclo económico también puede contribuir a la implementación de medidas,


que incorporen un tratamiento que tiende a suavizar estos ciclos, con el fin de
garantizar niveles estables de crecimiento económico, adema nos ayuda a
entender la situación del país.

Los ciclos económicos son recurrentes pero no totalmente periódicos, algunos


ciclos son leves y otros severos, alguno de los últimos 2, 3 o 4 y 8 o 10 años o
más, en algunos ciclos, la recuperación es más largo que la fase descendiente,
en otros casos lo contrario.

Existen muchas explicaciones del porqué se dan los ciclos económicos; sin
embargo, lo único cierto es que la economía se mueve mucho por las
expectativas y las variables monetarias que pueden influir en gran medida
sobre las economías, por lo tanto, es difícil siempre determinar causas de
auges o recesiones.
A continuación mencionaremos las más recurrentes:
Por cambios tecnológicos que reducen los costos
Por encarecimiento de la energía (por ejemplo subida de los precios del
petróleo).
Guerras y desastres naturales Por cambios en el gasto.
En conclusión el conocer los ciclos económicos es una base para saber qué
hacer cuando en el país se presenta problemas económicos

3
CICLOS ECONÓMICOS

3 TEORIAS DEL CICLO


ECONOMICO
3.1 TEORIA DEL CICLO REAL (FINN E. KYDLAND Y EDUARD C.
PRESCOTT)
Indica que hay factores que se relacionan directamente o inversamente con las
fluctuaciones cíclicas, alguna de ellas suele ser provocadas por la política
económica y otras son motores del ciclo económico.

3.2 TEORIA CRÍTICA DE LOS CICLOS ECONOMICOS LARGOS


(NIKOLAI KONDRATIEF)
Postuló la existencia de ondas largas y dio una explicación de orden interno
económico, la formación de nuevas tramas industriales o su modernización
tecnológica.

3.3 TEORIA AUSTRIACA DEL CICLO ECONOMICO (KARL


MENGER)
Sostiene que una expansión ficticia del crédito es decir no respaldada por
ahorro voluntario previo, tiende a orientar la inversión a largo plazo en
direcciones equivocadas, debido a que los precios relativos y las tazas de
intereses del mercado han sido distorsionados por la mayor masa de dinero
circulante en economía.

3.4 TEORIA MARXISTA DEL CICLO ECONOMICO


En la visión de Marx la baja taza de ganancia y la acumulación acelerada son
dos aspectos en el que se manifiesta el mismo proceso de desarrollo de la
capacidad productiva. El rendimiento de la inversión en forma de ganancias es
el resorte propulsor de loa producción capitalista y el crecimiento acelerado a
reducir la rentabilidad general del capital, conduce al descenso de la inversión.
El conflicto de estos factores produce periódicamente crisis

3.5 TEORIA DEL CICLO ECONOMICO POLITICO


Según esta teoría, los responsables de la política económica tratan de que la
situación de la inflación y del empleo sea óptima y equilibrada en época de
elecciones.

4
CICLOS ECONÓMICOS

4 LAS FASES DEL CICLO


ECONOMICO:
4.1 FASE DE EXPANSION: 
Constituye el periodo de bonanza, es decir, aquel en el cual las cosas “ van
bien para todos “ ya que las empresas producen y venden en cantidades
progresivamente mayores a sus bienes y servicios , mientras que las familias
reciben una gratificación por su fuerza de trabajo , en pocas palabras es un
espacio donde temporalmente el bienestar de la población mejora.

Ahora debemos señalar un hecho importante para que inicie la fase de


expansión las empresas empezaran a demandaran los bines de capital que se
ha desgastado durante la depresión. La demanda de bienes de capital significa
que en la economía en su conjunto aumentara el gasto de inversión.

Que el gobierno, efectúen gastos de inversión trae efectos y estos son los
más importantes: 

• Dicha demanda de bienes de inversión implica que las ramas de la economía


que les producen deberán aumentar su oferta, es decir, aumentarán la
producción de dicho tipo de bienes. Esto equivale a plantear que se reactivan
los mercados de los mismos.

• Se reactivan asimismo las ramas económicas que producen los bienes


intermedios (materias primas o insumos) que se utilizarán junto con los nuevos
bienes de capital, para generar la producción.

• Cuando las empresas que producen los nuevos bienes de capital e


intermedios reciben los pagos correspondientes por su venta, una parte de
ellos habrá de utilizarse para pagar sueldos y salarios a sus empleados y
trabajadores, quienes han coadyuvado a producir los bienes. Asimismo, tales
empresas habrán de adquirir sus correspondientes bienes intermedios, para lo
cual deberán hacer los respectivos pagos a las empresas que los producen

Si este proceso de aumento de la inversión y nivel de precios continua, llega un


momento en que los recursos comienzan a ser escasos nuevamente y los
precios comienzan a aumentar esto significa que estaos entrando a la fase del
auge.

5
CICLOS ECONÓMICOS

4.2 EL AUGE:
Es el momento más elevado del ciclo económico. Este es el punto donde todo
está bien:

 La actividad de los negocios esta al máximo.


 Los precios de las mercaderías y de los factores de la producción
son altos en comparación con los que existía en la anterior fase.
 La reserva de trabajadores en paro forzosos se agota. Esto quiere
decir que hay total empleo.
 La competencia para conseguir trabajadores ha hecho que los
salarios suban más que los precios.
 Los márgenes de ganancia se han reducido.

Pero este periodo no es eterno, cualquier acontecimiento desfavorable puede


causar con facilidad una recesión.

En Perú jamás se ha llegado a este punto significativamente por culpa de mal


gobierno que han realizado los presidentes y seguirá así mientras los que sigan
llegando al poder tengan ese pensamiento egocentrista de quedarse con el
dinero.

6
CICLOS ECONÓMICOS

4.3 LA RECESIÓN
La recesión se entiende como la
disminución de la actividad económica de
una región o país que se manifiesta como
baja producción, crecimiento del
desempleo, inflación, etc. Por ello las
recesiones imponen muchos costes a la
sociedad. Aun en la actualidad no hay un
acuerdo sobre las características y sobre
sus causas. Pero hay cierto consenso en
cuestiones clave y estas parten del
concepto de desequilibrio (aquella situación en a que el mercado no se vacía,
la cantidad ofertada no es igual a la cantidad demandada.

4.3.1 ¿Por qué las recesiones no duran eternamente?


Durante una recesión el mercado laboral se encuentra en desequilibrio. La
cantidad ofertada es mayor que la cantidad demanda. El empleo es inferior al
nivel de equilibrio a largo plazo y el beneficio que obtiene la empresa por
contratar a otro trabajador es superior al costo de oportunidad de trabajar a
dicho trabajador.

Por ejemplo en un país, una empresa al fabricar un producto, su costo es 6


nuevos soles, y lo que recibe el trabajador por fabricar este producto es de 3
nuevos soles siendo inferior al costo del producto, por ello al empresario le
convendría contratar más trabajadores para que su ganancia sea mayor y en
forma general eso pasaría con las demás empresas y así el país saldría de la
recesión y empezaría la fase de recuperación.

4.3.2 ¿Cómo se puede originar una recesión?


Para explicar el origen de una recesión pensemos, por ejemplo, que por el
comienzo de una guerra, las empresas del sector turístico ven que empiezan a
reducirse las reservas turísticas y vuelos con fin turístico en el sector. Ante esta
situación las empresas empiezan a reducir sus actividades y por ello a despedir
trabajadores. Los trabajadores despedidos al ver disminuidos sus ingresos
disminuirán sus gastos en varios bienes de consumo y pospondrán la compra
de cualquier de otros bienes. Esto hará que las empresas que producen estos
bienes o servicios reduzcan su producción, despidan trabajadores, etc. Lo que
empezó como una percepción y una pequeña caída de actividad puede
expandirse a otros sectores, provocando una verdadera recesión.

7
CICLOS ECONÓMICOS

4.4 PUNTO CRÌTICO INFERIOR (CRISIS)


Esta fase del ciclo económico se caracteriza porque en cualquier circunstancia
favorable puede producirse fácilmente una acelerada recuperación de la
economía dentro determinado espacio geográfico. Esto debido a que los
precios de los productos y de los factores de producción son relativamente
inferiores a comparación de aquellos que existían en el punto crítico superior.
Es decir, estos han llegado a sus más mínimos valores; por lo tanto, no
existiría una lógica correlativa en esperar a que los precios lleguen a puntos
más bajos. Asimismo, esta fase del ciclo económico sería correspondiente a
una etapa de crisis económica.

De acuerdo al enfoque económico peruano, este ha tenido puntos críticos muy


bajos a lo largo de su historia. Ello debido a diversos factores, tanto exógenos
como también endógenos. La combinación de estos conlleva a una crisis
económica. Se puede citar el primer gobierno de Alan García que además de
su política económica heterodoxa agregó dinero derivado de una flotación
sucia, sin respaldo alguno. Asimismo, el gobierno de Velasco que con el afán
de reformar el sector agrario no midió las consecuencias que traería consigo la
falta de preparación para una adecuada administración de las tierras
expropiadas.

Sin embargo, las perspectivas de una economía estable y en crecimiento han


mejorado. Según indicó el Fondo Monetario Internacional, el Perú se ha
beneficiado de un fuerte crecimiento económico y una deuda de 20%.
Asimismo, es el país mejor posicionado frente a una crisis, junto con países
como Bolivia, Chile y Paraguay.

En resumen, se debe precisar que los puntos críticos inferiores son etapas
necesarias en una economía, debido a que ésta es cíclica. Del mismo modo,
un sistema no puede escapar de una crisis sino tomar políticas adecuadas para
minimizar los riesgos y consecuencia que traen consigo.

8
CICLOS ECONÓMICOS

9
CICLOS ECONÓMICOS

5 PRIMER GOBIERNO DE ALAN

GARCIA (1985-1990)

NOMBRE: ALAN GARCIA PEREZ

PERIODO: 1985-1990

PARTIDO: APRA (ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA)

PRIMER MINISTRO: LUIS ALAVA CASTRO

10
CICLOS ECONÓMICOS

11
CICLOS ECONÓMICOS

El gobierno de Alan García se basó en optar un programa de tipo heterodoxo,


pensando de esta manera mejorar la situación del país además de probar una
forma distinta de gobierno. El gobierno de Alan García tuvo objetivos básicos
que se fijaron los cuales fueron la reducción drástica de la inflación, la
reactivación de la economía y la recuperación de los salarios reales. Como
objetivo de mediano plazo, se planteó la reestructuración del aparato
productivo.

Por consiguiente señalaremos los hechos relevantes que marcaron la


economía peruana sucedidos en esta etapa:

Las exportaciones tradicionales y las importaciones de capital son inelásticas


al tipo de cambio, por lo tanto el tipo de cambio no corrige la brecha externa.
Se decide pagar como máximo el 10% del valor de las exportaciones en el
servicio de deuda externa. Además de introducir una nueva moneda (el inti
reemplazó al devaluado sol), la principal medida económica consistió en la
congelación de precios básicos, sueldos y la tasa de cambio relativa al dólar.

Al principio de 1985 la inflación bajó a un 3.5%. En el segundo trimestre de


1986 los sectores que dependían de las construcciones, manufactura y
agricultura crecieron aunque los sectores que dependían de las exportaciones
cayeron sin embargo se dijo que la economía creció.

Pero a largo plazo los resultados fueron distintos pues el sector público cayó en
un 49% del PBI en 1985 así como también disminuyeron los ingresos
corrientes. Otro problema que se presentó fue la necesidad de préstamos
extranjeros para que la industria pueda seguir produciendo de tal forma que se
colocaran nuevas capacidades productivas y así continuar con el programa
Heterodoxo

Al final todo se volvió a repetir pues al subir los sueldos a los ciudadanos esto
trajo como consecuencia que se incrementaran las importaciones y que las
exportaciones bajen provocando en la economía falta de liquidez además que
el estado pagó más la deuda externa de lo que había prometido a inicios de su
mandato provocando así una hiperinflación.

A mediados de 1987 se observó una crisis en la balanza de pagos; sin


embargo seguían creyendo un crecimiento económico para el año 1988, donde
tuvieron que aceptar la subida de sueldos y precios como también por ende la
devaluación de su moneda

Al finalizar el año 1987 la inflación era ya galopante (114,5%) y con esto la


reactivación económica detenida y la balanza de pagos un saldo negativo de
521 millones de dólares. La consecuencia de esta situación es la escasez de
dólares en el mercado y el incremento de su valor de cambio.

12
CICLOS ECONÓMICOS

Al no recaudar más impuestos a pesar del “crecimiento” de 1986 y a esto le


agregamos la inflación galopante y la pérdida de credibilidad de parte de la
población por su gobierno, la crisis económica se volvió insostenible para el
año 1988. Empresas tan rentables como Electroperú empezaron a tener
pérdidas y como esta otra, que hacían que el gobierno perdiera las riendas
para sentarse a ser un mero espectador de su propia debacle.

Obligado por las circunstancias recurre a un cambio de rumbo en la política


económica y pide préstamos para reactivar la economía al FMI (Fondo
Monetario Internacional) y al BM (Banco Mundial) y como es obvio estos le
imponen condiciones.

Para mediados de 1988 lo que se vivía era una inflación a niveles


astronómicos, escasez de alimentos e insumos y el derrumbe de la aprobación
de Alan García. Fue entonces que para fines de este mismo año se convence
de que no queda otro camino que tomar al toro por las astas y enfrentar la
crisis.

El experimento de querer implementar el modelo HETERODOXO llega a su fin


dejando de lado todas las medidas económicas hasta ese entonces
implementadas y procede a devaluar la moneda en 24% de acuerdo a la receta
de los bancos a quieres recurrió para reactivar la economía. La recesión
económica se agudiza y por ende aumentan los llamados paquetazos y el
aumento del descontento de la población.

13
CICLOS ECONÓMICOS

6 GOBIERNO DE ALBERTO

FUJIMORI

Nombre: Alberto Fujimori

Periodo de gobierno: (1990-1995) (1995-2000)

Partido: Cambio 90 “honradez, tecnología, trabajo”.

Primer Ministro: Juan Carlos Hurtado

14
CICLOS ECONÓMICOS

6.1 EL PRIMER GOBIERNO: (1990-1995)


En el gobierno de Fujimori hubo una expansión a consecuencia de como dejo
el país el primer gobierno de Alan García tomo medidas que serán expuestas y
como fue desarrollándose su gobierno.
A INICIOS DE SU GOBIERNO 1990:
El PBI:

En 1990 el producto bruto interno mostró una disminución de 5 % respecto al


año anterior, aunque a una tasa menor, continuando la tendencia decreciente
observada desde 1988. Todos los sectores registraron tasas negativas de
variación con excepción del sector construcción, cuya tasa de crecimiento
estuvo asociada principalmente a la ejecución de los proyectos como
Chavimochic y el llevado a cabo por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico
(A.A.T.E.)
Si se observa la evolución de la actividad productiva a lo largo del año, la
producción empezó a declinar a partir del segundo trimestre con respecto a los
niveles alcanzados a fines de 1989. Esto se debió a causa de, factores
explicativos las restricciones en el suministro de fluido eléctrico, las
restricciones en la disponibilidad real de financiamiento y el desorden de
precios existente en un ambiente de hiperinflación.

15
CICLOS ECONÓMICOS

La tendencia recesiva existente se agudizó en el tercer trimestre luego de las


medidas adoptadas en el mes de agosto, que determinaron una fuerte recesión
de la demanda interna, situación que logró revertirse en el cuarto trimestre
debido a una cierta recuperación de la demanda interna permitida por la re
monetización de la economía.

6.1.1

INFLACION:

Durante 1990, la inflación anual fue de 7 650 %, tasa significativamente mayor


a la registrada el año anterior (2 775 %). Esta aceleración del proceso
inflacionario es por la corrección que fue necesario hacer a los precios y
tarifas públicos cuando se anuló la venta de divisas oficiales a una tasa de
cambio bastante inferior a la del mercado libre. En este sentido, es importante
enfatizar que uno de los objetivos del programa de estabilización fue lograr una
corrección de precios relativos de bienes y servicios comercializados por el
sector público, los cuales no sólo sustentaban el déficit fiscal, sino que además
alentaban el dispendio de recursos.

En el período enero-julio, la política económica en relación a la inflación fue la


de reprimir el avance de los precios mediante el control de precios de los
bienes y servicios públicos, por la venta de divisas, provenientes tanto de los
ingresos del Banco Central cuanto de sus propias reservas internacionales, a
un tipo de cambio subsidiado. En este período se tuvo una tasa promedio
mensual de crecimiento de los precios de 38%, generándose considerables
montos de subsidios y la permanencia de la distorsión de precios relativos. En
este contexto, la percepción de los agentes económicos sobre la existencia de

16
CICLOS ECONÓMICOS

fuertes desequilibrios en las cuentas fiscales y externas, acentuaron las


expectativas inflacionarias.

En el mes julio, el aumento del ritmo inflacionario a una tasa mayor al 60 por
ciento se debió a una fuerte escasez de alimentos, principalmente de bienes
controlados, consecuencia de acciones de acaparamiento, así como al
incremento especulativo en el tipo de cambio, lo cual afectó a los productos no
sujetos a control de precios.

Al finalizar el gobierno anterior la distorsión de los precios relativos, acumulada


desde julio de 1985, era de tal magnitud que el incremento de los precios de los
productos controlados alcanzaba sólo a una tercera parte de los precios de los
productos no controlados.

17
CICLOS ECONÓMICOS

Para reducir el déficit fiscal se eliminó el sistema de control de precios y


se dispuso fuertes aumentos en los precios de los bienes y servicios a cargo
del estado, destacando el alza en los combustibles. El tipo de cambio del
Mercado Único de Cambios fue liberalizado, dejándose su fijación a la oferta y
demanda del sistema financiero. La aplicación de estas medidas implicó que en
el mes de agosto se registrara una tasa de inflación de 397 % En el periodo
posterior a la aplicación del programa de estabilización la tasa de inflación se
redujo fuertemente hasta una tasa promedio mensual de 13 por ciento.

6.1.2 El EMPLEO:
Durante 1990, de acuerdo a los estimados que realiza el Banco Central de
Reserva, los ingresos reales de los distintos segmentos laborales continuaron
con la trayectoria descendente iniciada en 1988, aunque a un ritmo menor, a
pesar de los ajustes macroeconómicos efectuados. Así, las remuneraciones de
los trabajadores dependientes e independientes disminuyeron en 18 y 17 %,
respectivamente.

Cabe resaltar que, a pesar de los niveles de inflación en el primer periodo del
año y del carácter moderado de: la política salarial en el segundo, durante 1990
las tasas de decrecimiento de' las remuneraciones de los diversos segmentos
laborales observaron valores comprendidos entre 7 y 25 %. Estas
disminuciones son significativamente inferiores a aquellas registradas en 1989,
las cuales se ubicaron en niveles cercanos a 50 por ciento.

Así, el nivel promedio anual de la Remuneración Mínima Vital registró en 1990


una calda de 7% respecto al nivel promedio de 1989

6.1.3 DEUDA EXTERNA:

18
CICLOS ECONÓMICOS

A fines de 1990 la deuda externa ascendió a US$16 301 millones,


incrementándose en US$ 505 millones respecto al nivel acumulado en 1989. La
deuda de largo plazo subió 2,8 %, mientras que la de corto plazo lo hizo en 6,9
por ciento. Esto Último se explica básicamente por el incremento en lo
adeudado del Banco Central de Reserva a instituciones financieras del exterior,
al tomar nuevos préstamos con garantía de oro desde agosto de 1990.

Durante 1990 la deuda pública externa de mediano y largo plazo alcanzó


US$13 572 millones, lo que representó el 83 por ciento de la deuda externa
total. Cabe mencionar que, al cierre del año, la deuda vencida y no pagada
ascendía a US$9 597 millones, lo que representa 70,7 % de lo adeudado.

19
CICLOS ECONÓMICOS

6.1.4 MEDIDAS TOMADAS POR EL PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI:

6.1.4.1 FUJISHOCK:

Pese a que Fujimori como candidato había negado un shock económico, el


gobierno siguió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El 8
de agosto de 1990, el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de
Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, salió en cadena nacional anunció una
reestructuración de precios, que sería conocido como el paquetazo o el Shock.
Esta medida del gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la
devaluación de los salarios de la mayoría de la población; era la primera de
muchas reformas de tendencia neoliberal, que ocasionaron la eliminación del
control de precios y el posterior cambio de moneda al Nuevo sol (un millón de
intis).

Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú


en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las
compañías del Estado a manos extranjeras, también ocasionó despidos
masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las
protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a
altos índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad
sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción
del estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión
extranjera. Como resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13%, a
pesar de los despidos masivos acaecidos

6.1.4.2 EL NUEVO SOL:


El 10 de agosto de 1990, en horas de la tarde, los bancos suspendieron su
atención por falta de intis. Los peruanos mirábamos los billetes que habían
quedado en nuestros bolsillos con incredulidad: ya no valían nada. Bastaba ir al
mercado y pedir un jugo de piña de 23.000 intis o uno especial de 55.000 intis.
Se habían convertido en artículos de lujo. Imposible pensar en tomarse uno de
naranja (350.000 intis).

Aun así, el 11 de agosto entran en circulación los billetes de un millón de intis


(Hipólito Unánue). En ese momento aquel millón de intis equivalía ya a menos
de tres dólares del mercado paralelo. Es decir, con ese millón no nos
alcanzaba ni para comprar dos botellas de aceite de un litro de esos
momentos.

El 14 de agosto de 1990 empiezan a circular los billetes de 5 millones de intis


(Antonio Raimondi), la más alta denominación a la que se tuvo que llegar para
facilitar las transacciones comerciales.

20
CICLOS ECONÓMICOS

Era hora de que el inti pasara al retiro: La ley 25295 del 3 de enero de 1991
estableció como unidad monetaria del Perú el “Nuevo Sol”, equivalente a un
millón de intis, que entró en circulación el 1 de julio, desplazando
definitivamente la inservible moneda.

Hay muchas maneras de graficar la pérdida de valor adquisitivo del inti, pero
solamente apelaremos a dos métodos bastantes sencillos. Recordemos, por
ejemplo, cómo fue aumentando el precio del pollo en el quinquenio del inti: en
enero de 1986 el kilo de pollo estaba a 22 intis. En junio de 1987 había subido
a 34 intis. En setiembre de 1989 ya alcanzaba los 8.800 intis. Y en agosto de
1990 el kilo de pollo llegaba a 350 mil intis.

Otra manera simple de ver la caída que tuvo la moneda nacional es


comparándola con el dólar estadounidense. El inti nació en enero de 1985 con
un tipo de cambio de 6.5 intis por dólar, es decir, representaba algo más de 15

centavos de la moneda estadounidense. En junio de 1985 el dólar equivalía a


diez intis y en noviembre de 1987 a veinte intis.

En setiembre de 1988 el dólar equivalía a doscientos intis y en febrero de 1989


se compraba por mil intis. En noviembre equivalía ya a 10.000 intis.
Finalmente, en junio de 1990 un dólar llegó a valorizarse en 50.000 intis.

21
CICLOS ECONÓMICOS

6.1.5 ESTADISTICAS AL FINAL DE SU GOBIERNO (1995):


En el siguiente cuadro estadístico podemos apreciar en cuanto llego su PBI al
final de su gobierno esto significaba que el Perú se había estabilizado mas no
que haya crecimiento.

Por tercer año consecutivo el producto bruto interno (PBI) registró una tasa alta
de crecimiento [7,0 por ciento).con lo cual el incremento promedio anual entre
1993 y 1995 es de 9%.De esta manera, se corrobora el impacto positivo de la
estabilidad macroeconómica.

A pesar de esos resultados favorables, el PBI por habitante muestra un nivel


similar a los de finales de la década de los sesenta, principalmente por la
declinación de esta variable durante la década de los ochenta. Cabe anotar que
en los períodos 1981 - 1985 y 1986-1 990 el PBI por habitante cayó 14 y 22
por ciento, respectivamente. Mientras que en el quinquenio 1991 - 1995
aumentó 18 por ciento.

22
CICLOS ECONÓMICOS

6.2 SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1995-2000):


No generó las expectativas del primero, puesto que su origen fue duramente
cuestionado en tanto se dudó de la legitimidad del mismo, y de la transparencia
del proceso electoral que lo llevó nuevamente al poder. El desempeño
económico del segundo fujimorismo fue, a todas luces, inferior a la del primero.
Después del 1996, la economía tuvo un desempeño favorable en 1997 como lo
podemos observar en el siguiente cuadro que muestra la variación porcentual
del PBI.

1995 1996 1997 1998 1999


8,6% 2,5% 6,9% -0,7% 0,9%

PBI en el gobierno de Fujimori


10.00%

8.00%

6.00%
PBI%

4.00%

2.00%

0.00%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
-2.00%
AÑOS

En adelante, los «shocks» externos negativos ocasionados por la crisis asiática


(1997), el «fenómeno del niño» (1997-1998); la crisis rusa (1998); y, la crisis
brasileña (1999), agudizaron aún más los ya frágiles equilibrios
macroeconómicos llevándonos nuevamente a la recesión.
Entre las principales acciones se destaca las privatizaciones, lo que genero un
desnivel en el plano laboral ya que estas empresas al volverse independientes
no dieron un buen trato a los trabajadores, aunque al parecer sería la mejor
opción la de privatizar la corrupción en el poder hizo que no hubiera un
progreso en la economía.

23
CICLOS ECONÓMICOS

Principales Privatizaciones de Empresas Públicas:

Fujimor Sider Perú S.A. WS ACERCO 186 Camet


i II Steel Corporation
199
Petroperú - Refinería REPSOL de 181 Camet
6
La Pampilla España, YPF de
Argentina, Mobil,
Graña y Montero,
Inversiones Wiese,
Fund Privatization
o Perú

Empresa de Inv. Dominion Perú 228 Camet


Generación Eléctrica S.A
Nor Perú S.A.

Acc. Telefónica del Participación 280 Camet


Perú S.A. T. Minorista ciudadana
Local

Acc. Telefónica del Venta 918 Camet


Perú S.A.-T. Internacional
Internacional

199 Empresa Metalúrgica DOE RUN Perú 122 Camet


7 de la Oroya S. A. S.R.L

Empresa Minera Mahr Volcán Cía. Minera 128 Camet


Túnel S.A. S. A

El segundo fujimorismo, ya envuelto por la corrupción a todos los niveles,


insistió en el modelo económico, sin embargo, no supo enfrentar los shocks
externos negativos. Luego del enfriamiento de la economía acontecido en
1996; «la crisis asiática» y el «fenómeno del niño» que serían perniciosos para
el ya frágil equilibrio fiscal y externo, el panorama económico era desalentador.

24
CICLOS ECONÓMICOS

Al agotarse la fase expansiva del ciclo económico e iniciarse un período de


recesión prolongado era de esperarse el deterioro de los principales
indicadores macroeconómicos de la educación, sin embargo éstos se
mantuvieron estables.

25
CICLOS ECONÓMICOS

1 GOBIERNO DE ALEJANDRO

TOLEDO

NOMBRE: Alejandro Celestino Toledo Manrique

PERIODO DE GOBIERNO: 2001-2006

PARTIDO: “PERU POSIBLE”

PRIMER MINISTRO: Pedro Pablo Kuczynski

26
CICLOS ECONÓMICOS

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE (2001-2006)


 

6.3 ASPECTO ECONOMICO

 El PIB estaba creciendo entre un 4% y un 5% anual, llegando al 6,7% en


2005, la tasa más elevada en ocho años.

 Destaca la explotación minera (muy en especial la del cobre y el zinc,


extraídos por la compañía Antamina), y los hidrocarburos. Como
podemos observar en las gráficas en el gobierno de Toledo la
exportación de oro y cobre creció de forma significativa.

27
CICLOS ECONÓMICOS

 La balanza comercial se mantuvo superavitaria durante todo el periodo


de gobierno, debido al incremento de nuestras exportaciones.
 Tuvo como ministro de economía a Pedro Pablo Kuczynski quien tuvo el
respaldo de la comunidad empresarial y pudo ser un ministro serio que
logró aumentar las reservas internacionales.

6.4 CRITICA
En el gobierno de Alejandro Toledo si bien se apreciaron buenos
indicadores como una inflación baja y estable, incremento de la capacidad
de consumo de la población y crecimiento de las exportaciones; este
gobierno hiso poco por el pueblo ya que este crecimiento económico no se
veía reflejado en ellos. Se atribuyen grandes logros económicos cuando no
hicieron importantes reformas al respecto, solo continuaron lo que el
gobierno anterior había dejado y se beneficiaron de indicadores positivos
que venían en el Perú desde los 90, como la estabilidad macroeconómica,
el comportamiento del sector privado y el sector internacional estable; todos
estos factores ayudaron a que la economía del Perú vaya por buen camino.

28
CICLOS ECONÓMICOS

7 SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN

GARCIA

NOMBRE: Alan García Pérez

PERIODO DE GOBIERNO: 2006-2011

PARTIDO: APRA

29
CICLOS ECONÓMICOS

PRIMER MINISTRO: Jorge Castillo Gálvez

30
CICLOS ECONÓMICOS

Existe un sinnúmero de aspecto a abordar en el segundo gobierno de Alan


García. Su retorno, luego de 16 años, se realizó bajo una tensión social que no
descifraba con exactitud el modelo económico que adoptaría en su nuevo
gobierno, puesto que en el primero sostuvo una economía heterodoxa que
terminó por posicionar al Perú en la fase del ciclo económico denominada
recesión. Sin embargo, al informar el plan económico prometió continuidad
jurídica sobre todo para la inversión extranjera, escogió a un economista
ortodoxo para el puesto de Ministro de Economía, le ofreció la presidencia del
Banco Central a la conservadora Unidad Nacional y conformó su gabinete con
una mayoría no aprista, con un importante contingente de neoliberales. Con
ello, anunciaba con firmeza que en su periodo seguiría la continuidad
económica que anteriores gobiernos habían cimentado. Sostuvo que habría
algunos cambios, pero que estos no alterarían las expectativas económicas
para sus siguientes años de gobierno.

En resumen, se debe precisar que hubo una visible desaceleración en los años
2008 y 2009, puestoque ni el crédito han caído y la ctividad económica solo
cayo 2 trimestres y se recuperó rápidamente en el tercer. Asimismo, enfatizó
reunir fondos para los progamas de lucha contra la pobreza, que constituyo el
gran desafio para este gobierno. Ello forma parte de los factores endógenos
que son sumamente importantes dentro del ciclo económico.

Dentro de este cuadro comparativo extraído del diario La República, se observa


un conjunto de índices de PBI de distintos gobierno. Esto con la finalidad de

31
CICLOS ECONÓMICOS

contrastar las variaciones de PBI que obtuvieron gobiernos anteriores, en


especial, el de Alan García.

En esta gráfica se puede apreciar que el grado de confiabilidad de inversión


empresarial se vio en aumento, llegando a picos de 74% en el año 2008, es
decir que se implantaron medidas económicas que abrieran mercado tanto
interno como externo, tales como los TLCs.

En líneas generales, hay continuidad en la política macroeconómica, algunos


cambios alentadores en las políticas sectoriales y pocas variaciones en las
políticas sociales. Por el momento, la tendencia al crecimiento ha seguido
luego del 2006 con una alta tasa de crecimiento gracias a una coyuntura
internacional excepcionalmente favorable.

7.1 CRÍTICA DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DEL ALAN


GARCÍA
El gobierno de Alan García analizado desde un enfoque económico mantuvo
una estabilidad dirigida, sobretodo, a las inversiones privadas y extranjeras.
Ello originó, en gran parte, el acelerado crecimiento económico que hoy por
hoy viene dándose en Perú. Asimismo, las concesiones y, en mayor porcentaje
el mercado minero, facultaron el incremento de las reservas internacionales
(RIN) consiguiendo con esto una estabilidad frente a la crisis que sucedieron a
las principales potencias económicas ligadas al Perú, como lo son EE.UU. y
China. Del mismo modo, se debe mencionar los diversos tratados de comercio
que se firmaron en su mandato y las obras que se realizaron a lo largo del
territorio, ello significo trabajo y, por consiguiente, un mayor flujo económico.
Sin embargo, diversos factores impidieron llegar a puntos más altos en la
economía peruana, como por ejemplo la oposición de gobiernos regionales y

32
CICLOS ECONÓMICOS

políticas ambientalistas. A través de ello se puede concluir que son factores


endógenos y exógenos los que ocasionan las variaciones en el ciclo
económico.

8 GOBIERNO OLLANTA HUMALA


TASSO

NOMBRE: Ollanta Humala Tasso

PERIODO DE GOBIERNO: 2011-2015

PARTIDO: Partido Nacionalista Peruano

PRIMER MINISTRO: Juan Jiménez Mayor

33
CICLOS ECONÓMICOS

34
CICLOS ECONÓMICOS

Si se ofrece un panorama total del gobierno de Ollanta Humala es necesario


acotar que este recibió la economía peruana con una macroestabilidad y con
un crecimiento heredado de anteriores gobiernos. Asimismo, entró al gobierno
bajo una crisis electoral y la debilidad de partidos politicos que participaron.
Se puede ubicar, según el criterio del grupo, al actual gobierno en una fase
expansiva dentro del ciclo económico de acuerdo a la división de El National
Bureau of Economic Research, dentro del cual suele aumentar el empleo, la
producción, los salarios, entre otros. Ello se observa con mayor claridad
cuando analizamos los índices de baja inflación, las elevadas reservas
monetarias internacionales que originan la llegada de mercados e inversiones
internacionales que colaboran al crecimiento del PBI.

Gran parte de la población peruana esperaba un gobierno nacionalista que


compartiera los frutos del crecimiento con las mayorías populares. Sin
embargo, el Gobierno tuvo la necesidad de ceder a las presiones de los
grandes sectores económicos, sobretodo privado, debido a su debilidad
política.

8.1 CRÍTICA DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DE OLLANTA


HUMALA
Este presente gobierno ha mostrado los mismos lineamientos que sus
antecesores. Sin embargo, estas últimas semanas pusieron en alerta el modelo
seguido con anterioridad. Con ello se hace referencia a la presunta compra de
la refinería Repsol. Al parecer, una compra traería consigo consecuencias
negativas sobre la economía peruana al no estar debidamente preparada para
administrar el capital y los grandes ingresos financieros que esta empresa
posee. Asimismo, los conflictos sociales y ambientales, mostraron con esto un
total rechazo a la inversión minera, ocasionando de esta forma una notable
disminución en la confiabilidad de inversiones mayormente extranjeras; sin
embargo esto parece haber quedado suspendido y en la espera de que la
población ceda. Solo queda esperar dentro de los siguientes meses un
ambiente favorable para la economía peruana y no solo crecimiento, sino
también un desarrollo masificado dando énfasis en una educación y
alimentación peruana de calidad, acompañada de una buena administración de
tributos.

35
CICLOS ECONÓMICOS

9 CONCLUSIONES:
 Por todo lo descrito, se puede decir que los ciclos económicos no son
predecibles, ya que varían según la realidad que se vive en el país y las
decisiones tomadas por los mandatarios del Estado. Se llega a la
conclusión que, desde 1985 hasta la actualidad, en Perú no se pudo
predecir cuándo se llegaría a una crisis como ocurrió en el primer
gobierno de Alan Gracia, una expansión en el primer gobierno de Alberto
Fujimori o una recesión en el gobierno de Alejandro Toledo.
 Como podemos observar en el análisis de los gobiernos desde 1985 a la
actualidad en Perú no se ha llegado a un auge significativo, debido a la
incapacidad de los gobernantes y a la falta de compromiso con el país.
 En el estudio del primer gobierno de Alan García nos podemos dar
cuenta que por la incapacidad administrativa, la falta de asesoramiento y
la inmadurez para asumir el cargo, llevo al Perú a una de las situaciones
más críticas vistas en la historia.
 En el caso de Alberto Fujimori; tomando medidas drásticas llego a
estabilizar la economía peruana, anulando la moneda anterior (el INTI) y
reemplazándola por el nuevo sol, pero esto no significo que el Perú
presentaba un crecimiento económico: aun había pobreza, pandillaje y lo
peor de todo terrorismo.
 En el segundo gobierno de Alberto Fujimori sale a la luz la corrupción;
Fujimori asociado con su asesor Vladimiro Montesinos, nos estaban
haciendo creer que estábamos en una economía estable cuando en
realidad las ganancias estaban yendo a su bolsillo.
 El auge esperado pudo haber llegado en el gobierno de Toledo pero no
fue así debido al conformismo, el pensamiento mediocre; solo
continuando con el modelo que había dejado Fujimori.
 En el segundo gobierno de Alan García se dio paso a una economía que
facilito el ingreso de capitales extranjeros con la firma de diversos
tratados de TLC; así mismo se vivó una etapa en donde los índices de
economía se mostraron estables.
 En la actualidad el mandato de Ollanta Humala avisa posibles
estancamientos económicos acompañado de estatizaciones y un menor
movimiento del PBI debido a que las exportaciones podrían descender a
causa de la actual crisis mundial que viven los países con los que
tenemos mayores lazos económicos.

36
CICLOS ECONÓMICOS

10 BIBLIOGRAFÍA
Spencer, N. H. (1993). Economía contemporánea. Barcelona, España: Editorial
Reverte S.A

Robles, M. & Rodríguez R. (1996). Los ciclos económicos en el Perú, 1950-


1995. Recuperado de: http://books.google.es/books?
id=3E6zAAAAIAAJ&dq=ciclo+econ

Cage, A. (1998) En Martínez J.C (Ed.). El ciclo económico. Madrid, España:


Editorial Dunkel

Anaya, E. F. (1990) Los grupos de poder económico. Lima, Perú: Editorial


Horizonte.

Pontificia Universidad Católica del Perú (2000). En D. Sulmont & E. Vásquez.


Modernización empresarial en el Perú. Lima, Perú.

37

También podría gustarte