Está en la página 1de 215

MANUAL DE OPERACIONES

PARA EL CONTROL DEL


ORDEN PÚB LICO

1
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
MATERIA PAG
2-9
INDICE
10
INTRODUCCION
TITULO I PROCEDIMIENTOS Y ANTECEDENTES GENERALES EN EL
10
MARCO DEL CONTROL DEL ORDEN PÙ BLICO

CAPITULO I EL DERECHO DE REUNION O MANIFESTACION 12

CAPITULO II ACTUACION DE CARABINEROS EN EL MANTENIMIENTO 11


DEL ORDEN PUBLICO Y USO DE LA FUERZA
13
CAPITULO III EMPLEO DE MEDIOS TACTICOS
EMPLEO DE ALTAVOCES 13
PROTOCOLOS DE ADVERTENCIAS 14
EMPLEO DEL ARIETE 15
CARRO LANZA AGUA 15
JEEP BLINDADO TACTICO DE REACCION POLICIAL 16
LA SECCION 17
DISUASIVOS LACRIMOGENOS 17
PROCEDIMIENTO DE EMPLEO 17

CAPITULO IV GRADUALIDAD DE LA INTERVENCION EN EL CONTROL 18


DEL ORDEN PUBLICO
DIALOGAR 18
LA ENTREVISTA 19
PROCEDIMIENTOS DE ENTREVISTA 19
CONTENER 20
DISUADIR 20
DESPEJAR 21
DISPERSAR 21
DETENER 22

CAPITULO V CONTROL DE MUCHEDUMBRE


23

DE LAS FORMACIONES DE ENCUENTRO 23


LA COLUMNA 23
LA LINEA 23
CADENA DE MUÑ ECAS 24
CADENA DE BRAZOS 24
CADENA DE CINTURONES 25
LA CUÑ A 25
DIAGONALES 26
LA CALLE 27

2
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
ROMBO DE SEGURIDAD 27
EJERCICIOS CONJUNTOS DE FORMACION DE ENCUENTRO PARA EL
28
CONTROL ANTIDISTURBIOS
LINEA DE CONTENCION SIMPLE 29
PATRULLAS DE REACCION 29

TITULO II OPERACIONES CON EL USO DEL BASTON ISOMER 31


31
GENERALIDADES
31
CAPITULO I NOMENCLATURA
32
CAPITULO II USO DEL BASTON ISOMER
ESGRIMA DE BASTON 32
FORMA Y SERIE DE MANEJOS 33
TECNICA DE EMPUÑ ADURA DE BASTON 33
35
CAPITULO III BLOQUEOS
BLOQUEO SUPERIOR IZQUIERDO 35
BLOQUEO SUPERIOR DERECHO 36
BLOQUEO MEDIO IZQUIERDO 38
BLOQUEO MEDIO DERECHO 39
BLOQUEO BAJO IZQUIERDO 40
BLOQUEO BAJO DERECHO 41

CAPITULO IV CONDUCCION DE DETENIDOS 42

TITULO III OPERACIONES CON DISUASIVO QUIMICO CS 45


GENERALIDADES 45
DE LOS DISUASIVOS QUIMICOS EN GENERAL 46
DE LOS DISUASIVOS QUIMICOS USADOS EN CARABINEROS 47
EL CS Y SUS EFECTOS EN LA SALUD DE LAS PERSONAS 47
RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL CS. Y PROTOCOLOS 47
MEZCLA DE CS EN POLVO 47
MEZCLA DE CS LIQUIDO 48
EMPLEO DEL CARRO LANZA AGUA 48
EMPLEO DE GASES LACRIMOGENOS 49
MANIFESTACIONES AGRESIVAS O VIOLENTAS 49
FLUJO DE GRADUALIDAD PARA OPERACIONES DE CONTROL DE
50
ORDEN PUBLICO

3
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
TITULO IV OPERACIONES DE INTERVENCION POLICIAL CON
50
ESCOPETA ANTIDISTURBIOS EN EL CONTROL DE ORDEN PUBLICO.
GENERALIDADES 50
EMPLEO Y MANIPULACION, CONSIDERACIONES 50
FORMA DE USO OPERATIVO DE LA ESCOPETA 52
ESCOPETA ESCORT 54
ESCOPETA L. FRANCHI 56

TITULO V OPERACIONES CON CARABINA LANZA GASES Y USO DE 57


DISUASIVOS QUIMICOS
57
CAPITULO I CARABINA LANZA GASES
CARABINA LANZA GASES STOPPER 57
CARACTERISTICAS 57
NOMENCLATURA 57
CAÑ ON 58
CAJON DE LOS MECANISMOS 59
MECANISMO DE DISPARO 59
APARATOS DE PUNTERIA 59
CULATIN 59
CARABINA LANZA GASES AM-600 59
CARACTERISTICAS 59
NOMENCLATURA 60
CAÑ ON 61
CAJON DE LOS MECANISMOS 61
MECANISMO DE DISPARO 61
APARATOS DE PUNTERIA 61
CULATA 61
MANIPULACION O EMPLEO TACTICO 61
USO 62
REQUISITOS ESPECIALES PARA SU EMPLEO 63
NORMAS EXCEPCIONALES DE EMPLEO 64
FORMAS DE USO DE CARABINA 64
FORMAS DE CARGAR LA CARABINA 65
MUNICION 66
FALLAS MAS COMUN 67
68
CAPITULO II GRANADA DE MANO CS. TRIPLE ACCION
GENERALIDADES 68
NOMENCLATURA 69
FUNCIONAMIENTO 70
TECNICAS DE USO 71
FORMAS DE LANZAR UNA GRANADA DE CS 73
4
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
RAS DE PISO 73
POR DETRÁ S DE LA MULTITUD 74

CAPITULO III GRANADA CS. PARA UTILIZAR CON LA PISTOLA


AMETRALLADORA UZI 75
GENERALIDADES 75
NOMENCLATURA 76
ELEMENTOS NECESARIOS PARA SU UTILIZACION 77
MODO DE EMPLEO 78
MANIPULACION O EMPLEO TACTICO 79

TITULO VI OPERACIONES DE LA PATRULLAS TACTICAS DE


REACCION (P.T.R.) Y PATRULLAS TACTICAS AVANZADAS (P.T.A.)
URBANAS 81

CAPITULO I 81
INTRODUCCION 81
GENERALIDADES 82
CAPITULO II
83
DE LA CONFORMACION DE LAS PATRULLAS TACTICAS DE
REACCION (P.T.R.) 83
OBLIGACIONES DEL JEFE DE PATRULLA 83
OBLIGACIONES DE LOS TRIPULANTES 1 Y 2 84
OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR 84
DEL CARGO DE LA PATRULLA TANGO ROMEO 84
EQUIPAMIENTO DE LA P.T.R. 84

CAPITULO III 85
OPERACIONES TACTICAS DE LA PATRULLA TANGO ROMEO 85
OPERACIONES DE CONTROL DE ORDEN PUBLICO 85
MANIFESTACIONES PACIFICAS 85
MANIFESTACIONES VIOLENTAS 86
MANIFESTACIONES AGRESIVAS 87
OPERACIONES TACTICAS URBANAS 88
OPERACIONES TACTICAS RURALES 90
OPERACIONES DE PROTECCION 91

CAPITULO IV TRABAJO ACORDE A LAS CONDICIONES CLIMATICAS


Y PROTOCOLO DE CHEQUEO 92
CONDICIONES CLIMATICAS 92
PROTOCOLOS DOCTRINALES Y EMERGENCIAS 93
CHECK LIST. JEEP BLINDADO 96

5
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
CAPITULO V UBICACIÓ N DEL TANGO ROMEO EN LOS
DESPLAZAMIENTOS Y FORMACIONES DEL TRABAJO DE ARIETE 97
FORMACION EN COLUMNA 97
FORMACION EN LINEA 98
FORMACION EN ESCALON 98
FORMACION EN ZIGZAG 99
COPAMIENTO DE CALLE 99
MANIOBRA DE APAGADO 100
LANZA AGUA ATRINCHERADO 101

CAPITULO VI RECOMENDACIONES 101


MANTENCION 102
DOCTRINAL
102

CAPITULO VII PATRULLA TACTICA AVANZADA (PTA.) PARA EL


DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE FUERZAS ESPECIALES 102
PATRULLAS TACTICAS DE AVANZADA (P.T.A.) 102
OBJETIVO DE LA PATRULLA TACTICA DE AVANZADA 104
CARACTERISTICAS DEL SERVICIO P.T.A. 104
COMPOSICION DE LA P.T.A., DEPENDIENDO DEL MODELO DEL
VEHICULO 105
DISTRIBUCION DEL PERSONAL EN EL INTERIOR DEL VEHICULO 105
EQUIPAMIENTO DEL PERSONAL P.T.A. 107
MODALIDAD DE SERVICIO P.T.A. 108
CONCEPTUALIZACION DEL SERVICIO P.T.A. 108
ANTES DEL DESPLIEGUE 108
ANTES DE INICIAR EL SERVICIO 109
REVISION Y CHEQUEO DE LAS ACTIVIDADES 109
REVISION DEL EQUIPO 109
RECEPCION Y CANALIZACION DE LA INFORMACION 109
CONFIRMACION DE LA INFORMACION 110
RUTAS DE APROXIMACION 110
DE LAS OPERACIONES DE CONTROL DE ORDEN PUBLICO 111
DE LOS CONDUCTORES 111
ESQUEMAS DE CONFORMACION, UBICACIÓ N Y DESPLAZAMIENTOS
DE LA P.T.A. 111
FORMACION EN COLUMNA 112
FORMACION EN LINEA 112
FORMACION EN ESCALON 113
FORMACION EN ZIG-ZAG 114
COPAMIENTO DE CALLE 114

6
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
ANEXO 1
DESCRIPCION GENERAL DEL VEHICULO TACTICO MODELO CAMECH 116
DESCRIPCION GENERAL DEL VEHICULO TACTICO MODELO
BERNARDINI 117
DESCRIPCION GENERAL DEL VEHICULO TACTICO MODELO AZA
GUARDIAN 118
DESCRIPCION GENERAL DEL VEHICULO TACTICO MODELO
GLADIADOR 119
DESCRIPCION GENERAL DEL VEHICULO TACTICO MODELO
CHEVROLET I 120
DESCRIPCION GENERAL DEL VEHICULO TACTICO MODELO
CHEVROLET II 121

TITULO VII OPERACIONES DE LOS CARROS LANZA AGUA (TANGO


LIMA) 122

CAPITULO I 122
INTRODUCCION 122
GENERALIDADES 123

CAPITULO II 124
CRITERIOS TACTICOS PARA EL EMPLEO DEL CARRO LANZA AGUA 124
DE LAS OBLIGACIONES DEL JEFE DE PATRULLA 124
DEL OPERADOR DE LAS MOTOBOMBAS 125

DEL CONDUCTOR DEL VEHICULO 125

CAPITULO III 126


APLICACIONES TACTICAS DE LOS CARROS LANZA AGUA 126
FORMACIONES TACTICAS 126
LA COLUMNA 126
LA LINEA 127
EL ESCALON 128
FORMACION EN ZIGZAG 130
COPAMIENTO DE CALLE 131
MANIOBRAS DE OPERACIÓ N DEL TANGO LIMA 132
MOVIMIENTO TACTICO CIRCULAR 132
MOVIMIENTO TACTICO EN "T" O "CRUZ" 133
MANIOBRAS DE SEGURIDAD 134
PERIMETRO DE SEGURIDAD EN CENTRO 135
COLUMNA DE SEGURIDAD DETENIDA 136
LANZA AGUA ATRINCHERADO 137
ARIETE ATRINCHERADO 137

7
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
MANIOBRA DE APAGADO 138

CAPITULO IV 139
RESPONSABILIDAD DE LOS PITONEROS EN EL LANZAMIENTO DEL
AGUA 139
TIPOS DE LANZAMIENTO DE AGUA 139
CHORROS CORTOS 139
CHORROS LARGOS 140
CHORROS CONTINUOS 141
TECNICAS PARA EL LANZAMIENTO DEL AGUA 142
TECNICA DE LANZAMIENTO REGULAR 142
TECNICA DE LANZAMIENTO DE AGUA LLUVIA 143
TECNICA DE LANZAMIENTO DIRECTO 144
TECNICA DE LANZAMIENTO BARRIDA 145
TECNICA DE DESPEJE POR ABANICO 145
TECNICA DE DIVISION DE MUCHEDUMBRE 147
TECNICA DE DESPEJE POR ARRASTRE 148
TECNICA DE DESPEJE POR GAS 149
RESPONSABILIDAD DE LOS PITONEROS EN EL LANZAMIENTO DE
AGUA MEZCLADO CON LIQUIDO CS. 151
LIQUIDO LACRIMOGENO CS 151
EMPLEO DEL LIQUIDO LACRIMOGENO 151
GRADUALIDAD DEL USO DE AGUA MEZCLA 152
FORMA DE CARGA DEL LIQUIDO LACRIMOGENO 152
CAPITULO V
155
PROTOCOLO DE EMERGENCIA Y RECOMENDACIONES 155
USO DE APARATOS SONOROS Y VISUALES 155
INCENDIO CABINA 156
INCENDIO MOTOR 156
INCENDIO CARROCERIA 156
FALLAS MECANICAS CONOCIDAS 157
FALLAS MECANICAS DESCONOCIDAS 157
ABANDONO DE CARRO 157
PATRULLERO LESIONADO 158
ACCIDENTES DE DISUASIVOS LACRIMOGENOS 158
DAÑ OS DEL VEHICULO POR AGENTES EXTERNOS 158
MODIFICACIONES ESTRUCTURALES 158
CARGA DE AGUA 158
RECOMENDACIÓ N FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA 159
CHEK LIST 160

TITULO VIII OPERACIONES PARA EL SERVICIO MONTADO 162

8
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
INTRODUCCION 162

CAPITULO I SERVICIOS MONTADOS 163

CAPITULO II SERVICIOS DE CONTROL DE ORDEN PUBLICO 163


FORMACIONES DE ENCUENTRO PARA CONTROL DE ORDEN
PUBLICO MONTADO 163
LA LINEA 163
LA CUÑ A 164
CUÑ A ATRÁ S 165
LA DIAGONAL 166
LA CALLE 166

CAPITULO III MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE LA DETENCION O


CONTROL EN PAREJA SIMPLE, COMPUESTA POR TRES JINETES 167

CAPITULO IV FUSTA DE SERVICIO 170


ESGRIMA Y DEFENSA CON LA FUSTA 171
BLOQUEO DERECHA HACIA ADELANTE 171
BLOQUEO A LA DERECHA HACIA ATRÁ S 172
BLOQUEO AL REVES 172
BLOQUEO AL REVES COSTADO IZQUIERDO 173

CAPITULO V CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA FUSTA 174

CAPITULO VI DISPOSICIONES GENERALES 176

177

TITULO X ESCUADRON DE CONTENCION 193

TITULO XI UTILIZACION DE EQUIPOS DE AIRE COMPRIMIDO 197

9
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
INTRODUCCION

El mantenimiento del orden público es una de las funciones


que se deriva del control de la ley, y su fundamentación legal se encuentra en el artículo
101 inciso segundo de la Constitución Política de la República, en los artículos 1 y 3 de la
ley 18.961 de 1990, "Orgánica Constitucional de Carabineros" y en el artículo 4 del
Decreto Supremo (Defensa) N° 327 de 1993 que aprobó el "Reglamento de organización
de Carabineros de Chile".

De acuerdo a estas normas, las tareas de mantenimiento y


control del orden público son exclusivas y excluyentes del personal uniformado de
Carabineros. Esta labor se ejerce, sin excepción, de forma permanente e ininterrumpida,
en todo el territorio de la República.

TITULO I

PROCEDIMIENTOS Y ANTECEDENTES GENERALES EN EL MARCO DEL CONTROL


DEL ORDEN PUBLICO

CAPITULO I

1.- EL DERECHO DE REUNIÓ N O MANIFESTACIÓ N

El mecanismo ciudadano de participación en los asuntos


públicos democráticos es la política y ella sólo puede hacerse en asociación con otras
personas. Por esta razón, el reguardo del derecho de reunión es una tarea de suma
importancia, que Carabineros debe desempeñar en cumplimiento de las obligaciones del
Estado de Chile de respetar y garantizar los derechos políticos.

La libertad de reunión pacífica - o derecho de manifestación -


es una facultad que tienen todos los habitantes de la república, incluyendo a jóvenes y
niños, que se deriva de la aplicación de otros derechos, como son los de expresión y de
reunión, que están contemplados tanto en el derecho internacional como en el derecho
interno chileno.

Estos derechos se encuentran específicamente protegidos en


los artículos 19 y 20 de la "Declaración Universal de Derechos Humanos", artículos IV y
XXI de la "Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre", artículos 19 y
21 del "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos", artículos 13 y 15 de la
"Convención Americana sobre Derechos Humanos", artículo 13 de la "Convención sobre
los Derechos del Niño" y artículo 7 de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer".

10
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
El artículo 19 N°13 de la Constitución asegura a todas las
personas "el derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas", y establece
que las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, sólo pueden
restringirse en virtud de "disposiciones generales de policía". De acuerdo al derecho
internacional de los derechos humanos, estas limitaciones deben estar contempladas en
una ley y sólo pueden fundarse en la tutela de la seguridad nacional, la seguridad y el
orden público, la salud y la moral públicas, y los derechos y libertades de los demás
(artículo 21 del "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" y artículo 15 de la
"Convención Americana sobre Derechos Humanos").

CAPITULO II

1. ACTUACIÓ N DE CARABINEROS EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚ BLICO Y


USO DE LA FUERZA

Carabineros tiene un desafío complejo de mantener el


equilibrio entre el ejercicio de los derechos políticos y el orden público. Se debe considerar,
en este sentido, que es normal que la reunión de varias personas en lugares públicos
pueda generar trastornos esporádicos al libre desplazamiento de otras, de manera que es
necesario equilibrar el ejercicio de los derechos de manifestación y de libre
desplazamiento. En este ejercicio, Carabineros debe mantener la imparcialidad y no puede
discriminar a las personas o grupos de personas que quieran ejercer sus derechos.

La fuerza sólo debe aplicarse cuando sea estrictamente


necesaria y en la medida requerida para el desempeño de las funciones policiales. Los
supuestos básicos para el uso de la fuerza tanto para las actividades rutinarias de policía
como para dispersar reuniones ilícitas no violentas y reuniones violentas, se desprenden
tanto de la legislación nacional como de dos importantes instrumentos jurídicos
internacionales que son: el "Código de conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley" de Naciones Unidas de 1979 y los "Principios básicos sobre el empleo de
la fuerza y las armas de fuego" de Naciones Unidas de 1990.

De esta manera, los principios que permiten usar la fuerza a


Carabineros son:
a) El principio de legalidad: el uso de la fuerza debe
efectuarse de conformidad con la norma legal y atendiendo un objetivo legítimo. Se deben
emplear, asimismo, métodos y medios legales.

b) El principio de necesidad: su empleo requiere del


agotamiento de otros medios menos gravosos, considerando un objetivo legítimo y
habiéndose descartado otra alternativa.

c) El principio de proporcionalidad: significa que para la


aplicación de la fuerza, incluyendo armas de fuego, debe haber un equilibrio entre los
medios empleados y la protección de un objetivo legítimo. Se deben evitar daños y
lesiones y se debe respetar y proteger la vida.
11
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
La fuerza que puede emplear Carabineros para el
cumplimiento de sus deberes depende de la posición de resistencia, o incluso de agresión
que presenten las personas. Frente a estos distintos niveles de oposición, el personal de
Carabineros debe emplear criterios diferenciados y progresivos según se expone en el
cuadro sobre "Modelo de uso de la fuerza para Carabineros". El empleo de armas de
fuego debe considerarse una medida extrema. Estas sólo pueden emplearse en
circunstancias excepcionales que supongan un peligro inminente de muerte o lesiones
graves para el Carabinero o cualquier otra persona.

2.- CUADRO MODELO DE USO DE LA FUERZA PARA CARABINEROS

NIVEL RESISTENCIA CARACTERíSTICAS FUERZA MEDIOS


Preventivos.
Cumplimiento de
1 Cooperación Verbalización Presencia física
indicaciones
y diálogo
No acatamiento de
Preventivos.
indicaciones. Actitud
Persuasión,
Resistencia indolente,
2 Verbalización negociación,
pasiva afirmaciones
mandato
corporales o
perentorio.
verbales negativas
Oposición a Reactivos.
Resistencia fiscalización. Reducción para
3 Control físico
activa Inmovilidad absoluta doblegar fuerza
o intento de evasión e inmovilizar.
Intento de lesión
Reactivos.
para resistir el
Uso de armas Tácticas
4 Agresión activa control o evadirlo.
no letales defensivas para
No pone en riesgo
inhibir agresión.
vidas.
Reactivos.
Ataque premeditado Fuerza
con armas o tácticas potencialmente
Agresión Uso de armas
5 lesivas graves o letal para
activa letal de fuego
potencialmente controlar agresor
letales. y defender la
vida.

Se debe tener presente que este cuadro presenta un


esquema de niveles que se puede incrementar o disminuir de acuerdo a las circunstancias.
No se trata de una escala lineal e inevitablemente ascendente. Por el contrario, se debe
considerar que la fuerza debe disminuir si la resistencia del fiscalizado también decrece.
12
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Asimismo, no se debe olvidar que el Carabinero debe mantener el control verbal de la
situación en cada uno de los niveles.

CAPÍTULO III

EMPLEO DE LOS MEDIOS TÁ CTICOS

1.- EMPLEO DE ALTAVOCES:

Cada vez que un Dispositivo deba actuar ante un grupo de manifestantes, sean éstos
pacíficos, violentos o agresivos, el Jefe de éste, necesariamente deberá hacer uso de su
altavoz, de tal forma que la difusión de los requerimientos que realice sean no sólo
escuchados por los manifestantes, sino también por el público en general, ya sea para que
despejen un área, se retiren del lugar o simplemente para llamar la atención de
determinada situación.

El apoyo de este elemento de comunicación permite transmitir más abiertamente los


propósitos del Jefe que asume la posición de representante de la autoridad, al
fundamentar a viva voz los ARGUMENTOS legales por los cuales debe proceder a
restablecer el orden público, permitiendo de esta forma ser escuchado por todos los
participantes, curiosos y medios de prensa que se encuentren en el lugar y que
posteriormente puedan ser testigos valiosos de la ponderación y actuación profesional del
Carabinero.

Obviamente, para el Jefe de Dispositivo, el manejo del altavoz es funcional y de


importancia para asegurar un procedimiento de control de masas o disturbios, permitiendo
tener un precedente acerca de las advertencias y requerimientos que dispuso y solicitó
antes de proceder. No obstante ello, se recomienda lo siguiente:

PROCEDIMIENTO DE EMPLEO DEL ALTAVOZ:

· Ubicar el altavoz en la forma más apropiada para que sea escuchado por todo el
Público y manifestantes (verificar viento, acústica, intervención de ruidos extraños,
etc.);
· Manejo de palabras claras y entendibles;
· Lenguaje común;
· Seguridad en la voz, buena postura, y presentación personal;
· Caballerosidad en las peticiones y requerimientos para pedir despejar un área o
desplazamiento a otra.

1.- PROTOCOLO DE ADVERTENCIA


13
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
1ra FASE: Autorización de la autoridad administrativa, se solicita retirarse y disgregarse
del lugar.

2da FASE: A los manifestantes que se encuentran reunidos sin la autorización de la


autoridad administrativa, por segunda vez se les solicita retirarse y deponer la
manifestación.

3ra. FASE: A los manifestantes que se encuentran reunidos, sin autorización carabineros
ante la negativa de abandonar y disgregarse, procederá a intervenir y dispersar la
manifestación con sus medios.

4ta. FASE: A los medios de comunicación y público, que no participa en esta


manifestación no autorizada, sírvase ubicarse en lugar seguro y despeje el área, porque
Carabineros deberá proceder con sus medios.

5ta. FASE: A los medios de comunicación y público que no participa en la manifestación,


se dará dos minutos para el retiro del lugar, Carabineros procederá a intervenir y dispersar
la manifestación.

EJEMPLO:

1) Poner atención al público o manifestantes.

2) Solicitar al representante o jefe de la reunión, convocatoria o manifestación tener la


gentileza de entrevistarse con Carabineros.

3) Reiterar al grupo de manifestantes, por segunda vez, hacer abandono y


desplazarse del área.

4) Al grupo de manifestantes que se niegan a cumplir con la petición de deponer su


actitud y hacer abandono del lugar, se les comunica que se va a proceder conforme
a derecho.

5) A los periodistas se les solicita tomar una ubicación tal que al momento de actuar
Carabineros, no resulten dañados su integridad física y/o equipos.

2.- EMPLEO DEL ARIETE:

Es uno de los Dispositivos más importantes en las operaciones de restablecimiento del


orden público.

14
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Lo integran un Jeep Blindado Táctico de Reacción Policial, un carro Lanza Agua y una
Sección (Bus). Está comandado por un Oficial o Suboficial con experiencia en materias de
Control de Orden Público.

Durante sus operaciones tácticas, su tarea principal es la actuación cohesionada,


disciplinada y coordinada de los medios antes descritos, con la finalidad de Contener,
Dispersar o Detener a los manifestantes, utilizando para ello un protocolo de gradualidad
en la intervención, lo que permite de esta manera una eficiencia óptima del recurso
humano y logístico en los procedimientos de orden público.
2.1.- CARRO LANZA AGUA:

Es el elemento disuasivo principal, para dispersar manifestaciones. Se denomina Tango


Lima. Corresponde a un vehículo al que se le incorpora un estanque, que a través de su
sistema expulsor tiene la capacidad de lanzar agua por un pitón direccionable. Posee
además la capacidad de efectuar una mezcla con agentes lacrimógenos en estado líquido,
logrando con esta funcionalidad dispersar manifestaciones agresivas o apagar barricadas
incendiarias solamente con agua.

De acuerdo al modelo, puede operar tácticamente en diferentes escenarios urbanos y


rurales. Su actuación es siempre acompañada por personal de infantería o por un Jeep
Blindado Táctico de Reacción Policial, pero nunca de manera solitaria o autónoma.
Generalmente sus intervenciones son integrando un "Ariete".

PROCEDIMIENTO DE EMPLEO:

· Saldrá a la población cuando por situaciones del servicio lo ordene exclusivamente la


superioridad.

· Por un factor de tipo psicológico es recomendable no habituar a la ciudadanía a ver


permanentemente los carros Lanza-Agua en la población; crea familiaridad y
acostumbramiento.

· Para proceder con un carro Lanza-Agua, se deben haber agotado todas las
instancias de diálogo y que los manifestantes tengan una actitud violenta o agresiva.

· El carro Lanza-Agua, también puede proceder en forma gradual con sus medios, es
decir, usar altavoz; encender sólo baliza y sirena, realizar evoluciones de aproximación sin
usar agua, hacer uso de agua por sus toberas y por último el uso general de los medios.

· Cada vez que un grupo de manifestantes no sea identificado claramente y exista la


posibilidad de mojar a transeúntes que no participan en la manifestación, deberá utilizarse
el sistema con un chorro del tipo agua lluvia.

15
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· La orden de lanzar agua la dispondrá solo el Jefe del Ariete, que se encuentre a
cargo del área de operaciones; el Jefe Territorial a cargo del procedimiento, o de propia
iniciativa del jefe de la patrulla, cuando las condiciones así lo ameriten, debiendo, en lo
posible, considerar el siguiente esquema:

a) Ubicarlo tácticamente;

b) Encender las balizas;

c) Ordenar "LANZAR AGUA", señalando potencia de chorro y contra que grupo de


manifestantes.

d) Ordenar el cese de la operación, la cual debe ser corta y precisa;

e) Durante las operaciones, los desplazamientos del carro Lanza - Agua deben ser
siempre a velocidad reducida.

f) Siempre actuará con cobertura.

2.2.- JEEP BLINDADO TÁ CTICO DE REACCIÓ N POLICIAL:

Se denomina Tango Romeo. Corresponde a un vehículo de la categoría multipropósito,


del tipo ligero y blindado, en su mayoría con tracción 4X4. Una de sus principales tareas
es el lanzamiento de disuasivos lacrimógenos, en estado gaseoso o sólido y de
penetración en las manifestaciones o en zonas del radio urbano donde existen disturbios.

Su tripulación la puede conformar una patrulla simple (3 funcionarios) o patrulla completa


(hasta 8 funcionarios en algunos modelos).

Por ser de la categoría multipropósito, puede operar tácticamente en diferentes escenarios


urbanos y rurales, como también con personal de infantería, otros vehículos de su misma c
ategoría y móviles tácticos de la especialidad, generalmente sus actuaciones son
integrando un "Ariete".

2.3.- LA SECCIÓ N:

La compone un contingente de 15 a 20 funcionarios de Carabineros, comandados por un


Oficial o un P.N.I. de categoría de Suboficial, éste último designado como tal por el Mando
16
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
de la Unidad de Fuerzas Especiales o Territorial atendidas sus competencias personales y
profesionales. Su misión principal es efectuar la formación de encuentro ante cualquier
tipo de manifestación y controlar el accionar de los Carabineros durante el procedimiento.
Cada integrante de la Sección para sus operaciones tácticas cuenta entre otros con
elementos de protección balística, anti-trauma y anti-flama.

Normalmente se desplazan en un Bus y en operaciones especiales, pueden utilizar


vehículos menores como furgones o Jeep Blindado Táctico de Reacción Policial;
generalmente sus actuaciones son integrando un "Ariete".

3.- DISUASIVOS LACRIMÓ GENOS:

La Institución cuenta con disuasivos lacrimógenos, en estado sólido,


líquido y gaseoso y su uso para los diferentes dispositivos de la especialidad, deben
enmarcarse en las disposiciones que se señalan a continuación:

3.1.- PROCEDIMIENTO DE EMPLEO:

· Debe existir graves alteraciones al orden público.

· Su uso debe estar autorizado por el Jefe de las Operaciones.

· En el caso de utilizar cartuchos 37 mm. no debe dirigir la carabina lanza gases contra
las personas en forma directa debiendo hacerlo siempre en parábola.

· No debe lanzar las granadas contra las personas en forma directa.

· Su uso debe ser racional, es decir, acorde a la cantidad de manifestantes agresivos.

· Debe tener restricciones frente al entorno. (Hospitales, colegios, jardines infantiles, etc.
)

· No se empleará en recintos cerrados ni mixtos.

· La manipulación y su uso debe ser realizada por personal capacitado.

CAPÍTULO IV

GRADUALIDAD DE LA INTERVENCIÓ N EN EL CONTROL DEL ORDEN PÚ BLICO

17
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
El Oficial a cargo de un Dispositivo de Control de Orden Público deberá tener claridad
respecto a la toma de decisiones, frente a una situación o conflicto surgido en el desarrollo
del servicio.
Esta toma de decisiones en el terreno, obedece a una apreciación rápida de la situación,
que consiste en relacionar en forma instantánea el comportamiento actual o inminente de
la muchedumbre y su obligación de cautelar y restablecer el orden público.

Para tal efecto, las decisiones que puede adoptar, deben ser de acuerdo a un flujo gradual
de intervención y son las siguientes:

1.- DIALOGAR:

Consiste en la interacción directa con los líderes, personas mas


representativas u organizadores de la muchedumbre o grupo de manifestantes, con la
finalidad de:

· Individualizar a los organizadores o líderes de la actividad;

· Conocer los objetivos que persiguen;

· Determinar la legalidad de la actividad;

· Coordinar las acciones (policial - muchedumbre)

1.1- LA ENTREVISTA:

18
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Dentro del proceso de control de las manifestaciones, siempre existe un organizador o
líder que permitirá determinar, la mayoría de las veces, el curso de las acciones a
desarrollar por la muchedumbre.

El detectar y fomentar el diálogo con los líderes que dirigen el movimiento, es fundamental
para lograr la cooperación deseada, es por eso que la entrevista con ellos no deberá ser
realizada en un sector donde éste se sienta apoyado por los manifestantes; el trato será el
de una autoridad bien posesionada, respetuosa y con el deseo de cooperar a la solución
de sus problemas, siempre buscando los aspectos positivos y de común acuerdo que
permitan al Jefe del Dispositivo mantener el control de la situación, empleando el diálogo
preciso, claro y seguro, sin demostrar debilidad ni prepotencia.

1.2.- PROCEDIMIENTO DE ENTREVISTA:

En los actos públicos autorizados por la autoridad administrativa, en conformidad al


Decreto Supremo Nº 1.086, de fecha 16.09.1983, del Ministerio del Interior, es
recomendable que exista una entrevista entre los organizadores, autoridad administrativa y
Carabineros, con la debida antelación al hecho mismo, determinando asílos lineamientos
del desarrollo del acto público, conforme a las siguientes recomendaciones:

· Identificar la actitud y origen de la manifestación;

· Mantener a distancia prudente el dispositivo de intervención antes de proceder;

· Detectar a los líderes o representantes de la manifestación;

· Entrevistarse con el líder en lugar cercano, seguro y sin interlocutores;

· Responsabilizar a los líderes en misión de manejar a su gente;

2.- CONTENER:
19
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Consiste en mantener a la muchedumbre o grupo de manifestantes en un punto o línea
determinada, con el propósito de evitar el copamiento de un área física que se resguarda.
En estos casos, es conveniente que la multitud se disperse espontáneamente. La
COLUMNA como formación de desplazamiento, al realizarse con disciplina, coordinación y
gallardía impone respeto hacia los manifestantes; desde ella como base, se puede pasar a
otras formaciones de encuentro para la contención como la LÍNEA y en ella, cadena de
brazos, bastones, muñecas y/o cinturón.

3.- DISUADIR:

Esta táctica se define como una interacción activa que debe establecerse entre
Carabineros y el líder de un grupo de personas o de la muchedumbre, pudiendo ser
directa por medio del diálogo del Oficial a cargo del procedimiento o a través del empleo
de medios audibles para lograr que depongan su actitud, como también, atiendan las
exigencias de la autoridad de Carabineros.

La señalada táctica debe estar acompañada y respaldada por un despliegue efectivo de


los recursos humanos y logísticos que se dispongan y de las formaciones de encuentro
que el lugar físico permita.

20
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
4.- DESPEJAR:

Esta acción consiste en retirar a los manifestantes de un área determinada la cual se


desea mantener despejada, utilizando las técnicas de formaciones de encuentro, en la que
el Carabinero, conmina a los manifestantes hacer abandono del lugar.

5.- DISPERSAR:

La acción de dispersar se ejecutará, cuando los manifestantes alteren el normal desarrollo


de las actividades y rutinas de la sociedad, haciendo caso omiso a las variadas
indicaciones de DISUACIÓ N realizadas por la fuerza pública, en orden a que desistan de
su actitud.

Además, consiste en aplicar las técnicas en formaciones de encuentro, las que deben
estar acorde con la gradualidad de la intervención; para ello, es preciso tener presente las
circunstancias del momento y la cantidad y disposición de la muchedumbre, con el
propósito de lograr que los manifestantes depongan su actitud y se retiren del lugar en
diferentes direcciones, impidiéndoles reagruparse o reorganizarse. Para este efecto, el
Jefe del dispositivo dispondrá el uso gradual de los medios, acorde a las instrucciones
contenidas en el presente manual y a las formaciones de encuentro adecuadas al efecto.
21
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
6.- DETENER:

Cuando la manifestación haya generado un desorden, consistente entre otros, la


interrupción del tránsito vehicular y/o peatonal, daños a la propiedad pública o privada, etc.
El Jefe del dispositivo tiene la obligación junto con dispersar, de disponer la detención de
los responsables para ponerlos a disposición de los Tribunales de Justicia, con los medios
de prueba necesarios para establecer su responsabilidad.

22
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Dentro del flujo de la gradualidad de los recursos a emplear en la intervención policial
especializada, se tendrá como principio general, evitar el CONTACTO FÍSICO entre el
Carabinero y los manifestantes, salvo en aquellos casos que, conforme a la gravedad y el
tipo de alteración del orden público, se ordene expresamente efectuar detenciones
selectivas, previa individualización de los manifestantes que cometan actos ilícitos.

CAPÍTULO V

CONTROL DE MUCHEDUMBRE

1.- DE LAS FORMACIONES DE ENCUENTRO.

1.1.- LA COLUMNA:

Formación de encuentro básica para el control de muchedumbre y disturbios. Permite un


mejor control, disciplina y desplazamiento de las Secciones, en este caso se realizará con
la Sección de Infantería.

JEFE
SEECION

1.2.- LA LÍNEA:

Formación simple que se utiliza para contener o detener el avance de un grupo de


personas; su aplicación fija se utiliza para contener, y puede derivar en avance para
despejar y hacer retroceder la masa.

23
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
JEFE
SEECION

De este ejercicio, en que la Sección se despliega formando la línea, nacen los siguientes
ejercicios:

a).- CADENA DE MUÑ ECAS:

Como su nombre lo dice, el personal que realiza este ejercicio se tomará de las muñecas,
con la finalidad de obtener una formación con mayor longitud sin perder el contacto entre
sus integrantes, debiendo la mano izquierda tomar por arriba a la mano derecha.

b).- CADENA DE BRAZOS:

Como su nombre lo dice, el personal que realiza este ejercicio procederá a formar
literalmente, una cadena entre ellos, para lo cual se entrelazarán los brazos, debiendo el
brazo izquierdo tomar por debajo el brazo derecho de su acompañante y así

24
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
sucesivamente, uniendo sus manos a la altura del pecho, por medio de los nudillos
recogidos.

c).- CADENA DE CINTURONES:

Este ejercicio se realiza con ambos brazos extendidos a los costados, tomando por el
cinturón (terciado o N.A.), a quienes están ubicados a cada lado; la mano izquierda pasa
por debajo del brazo derecho del hombre que se ubica a su izquierda, sujetándole el
cinturón por delante de la funda del armamento con el fin de protegerlo. La mano derecha
irá directamente a tomar el cinturón a la altura del tahalídel bastón de servicio.

1.3.- LA CUÑ A:

Formación en "V" que permite penetrar un grupo de personas ya sea para pasar dentro de
ella, abrirla para formar la calle y hacer pasar a una autoridad de importancia o detenido,
impidiendo que la muchedumbre tenga contacto físico con la persona, delimitando un área
de seguridad; en este caso se realizará una cuña simple, en base a dos escuadras de
infantería, una a cada costado.
25
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
JEFE
SEECION

1.4.- DIAGONALES:

Formación de despeje en desplazamiento y contención a pie firme; se utiliza para desviar


una columna de personas hacia otras vías, y de despeje cuando se desea trasladar la
muchedumbre desde un lugar a otro; para esta evolución se utilizará la Sección de
infantería.
En estos desplazamientos se debe considerar el ejercicio, tanto a la
izquierda como a la derecha del eje imaginario que conforma la diagonal, reforzando las
evoluciones y manejos de cadenas de contención en caso necesario.

26
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
JEFE
SEECION

1.5.- LA CALLE:

Formación simple de una Sección de columna, que permite abrir una brecha o área de
seguridad entre un grupo de personas; se utiliza generalmente cuando se desea sacar a
una persona de un recinto cerrado o en su defecto, trasladarla de un lugar a otro dentro de
cortos espacios recorridos.

JEFE
SEECION

1.6.- ROMBO DE SEGURIDAD:

27
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Esta formación se emplea para la protección de algún personaje
importante (VIP), ya sea que este se traslade en vehículo o a pie.

Consta de una cuña adelante y otra atrás, con una línea adelante y otra
atrás.

Cuña adelante: Compuesta por una escuadra de P.N.I. de la Sección de infantería.

Cuña atrás: Igual que la anterior.

2.- EJERCICIOS CONJUNTOS DE FORMACIÓ N DE ENCUENTRO PARA EL


CONTROL ANTIDISTURBIOS.

Para este trabajo conjunto de formaciones de encuentro antidisturbios, se mantendrán las


mismas posiciones de dirección y mando de cada uno de los estamentos participantes,
sólo cambiarán los elementos de protección que deberán usar los dispositivos, de tal
forma que los miembros de la sección conjunta, den inicio a sus actividades, provistos de
los elementos necesarios para Contener, Desviar o Dispersar. Para estos efectos, la
aplicación de tácticas de trabajo, por lo general, se iniciará con el aproximamiento del
dispositivo en base a su formación principal que es la columna.

28
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
JEFE
SEECION

2.1.- LÍNEA DE CONTENCIÓ N SIMPLE:

Esta formación simple de contención es netamente de contacto, es decir el Carabinero de


la Sección, mantendrá un contacto inferior a los dos metros; es de alta peligrosidad para
el Carabinero, pero permite ubicar a sus líderes, mantener una situación por más largo
tiempo, sin necesidad de dispersar, esperando el cambio de conducta de los
manifestantes.

JEFE
SEECION

2.2.- PATRULLAS DE REACCIÓ N:

Se realizará en base a una sección en línea. Esta línea podrá tener cambios de posición
en sus componentes, según la apreciación de los acontecimientos, permitiendo que el

29
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
dispositivo tenga una mayor reacción, presencia y eficacia en sus desplazamientos, dando
origen así al trabajo en PATRULLAS DE REACCIÓ N, que tendrá como finalidad el
copamiento de los espacios del área de operaciones en grupos compuestos como máximo
por 5 P.N.I., los que desempeñarán funciones de:

Dos P.N.I Escuderos.


Dos P.N.I Aprehensores.
Un P.N.I Jefe de Patrulla.

a).- FUNCION DE LAS PATRULLAS: La idea general de este trabajo está orientada a un
actuar más seguro y mancomunado, que evite intervenciones individúales del personal, las
que de darse, ponen en riesgo la integridad física del carabinero y obviamente la imagen
institucional.

b).- QUE PERMITE:

1.- Brindar mayor seguridad personal y colectiva

2.- Brindar mayor seguridad en la aplicación de técnicas en terreno

3.- Brindar seguridad en la reducción, detención y conducción de detenidos

4.- Permite un avance progresivo del personal, logrando con ello abarcar una mayor
extensión de terreno en el teatro de operaciones.
5.- Permite disminuir el frente de blanco de una sección en formación de avance, frente a
alteraciones del orden público.

c).- FUNCION DE LOS INTEGRANTES:

JEFE DE PATRULLA: Mantendrá el control de la patrulla en forma autónoma, para alguna


misión en especifico, que el jefe de sección le haya ordenado.

APREHENSORES: Serán los encargados de efectuar detenciones, preferentemente en


forma selectiva, como así mismo serán los granaderos, cuando las alteraciones del orden
público asílo ameriten.

ESCUDEROS: Serán los encargados de proteger a la patrulla frente a alteraciones del,


orden público, como así mismo prestar la cobertura cuando los aprehensores trasladen
imputados a los vehículos destinados para este fin.

30
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
JEFE PATRULLA

APREHENSORES

ESCUDEROS

3.- INSTRUCCIONES FINALES DEL TITULO I.

A través de la variada gama de instrucciones de orden institucional, afianzadas en


disposiciones legales que las rigen, vemos que el derecho de reunión, consagrado en la
Constitución Política de la República, para su aplicación debe ceñirse a normas jurídicas
de orden legal o de carácter reglamentario.

De ahí entonces, que es necesario un acabado conocimiento y dominio en la materia,


puesto que este derecho y su ejercicio implican una acción de Carabineros que reviste
importancia o trascendencia ya que, según sea el momento circunstancial, puede derivar
en situaciones de relevancia, con consecuencias imprevisibles a la acción policial.

Por ello, los Oficiales y Personal, para realizar un buen servicio, deben poseer un acabado
conocimiento de los aspectos legales, reglamentarios e institucionales que están en juego
en una contingencia de esta naturaleza. Asimismo, debe efectuarse una planificación
estratégica, tener conocimiento del lugar del hecho, instruir al personal que cubrirá los
servicios, hacer un uso adecuado de las armas y, en general, cumplir todas las
formalidades que ayuden al buen resultado del desarrollo normal de este tipo de
actividades masivas.

.
TITULO II

OPERACIONES CON EL USO DEL BASTON 31


ISOMER
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
GENERALIDADES

El presente Manual tiene por finalidad, entregar la información necesaria


del bastón Isomer, en lo que dice relación con la nomenclatura, composición y utilización
de ese elemento destinado para las Operaciones de Control de Orden Público.

CAPITULO I

1.- NOMENCLATURA

El bastón Isomer está concebido para la defensa del personal de infanter ía especializado
en Operaciones de Control de Orden Publico. Se encuentra fabricado en Polietileno, su
dimensión es de 84 cm. de largo y su peso es de 354 grs.

EL BASTÓ N SE ENCUENTRA COMPUESTO POR:


a
a) Talón de empuñadura.
b) Empuñadura (20 centímetro de largo)
c) Guarda Mano.
d) Correa de sujeción.
e) Cuerpo (20 centímetro de largo)
f) Pomo del cuerpo.

32
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
CAPITULO II

1.- USO DEL BASTON ISOMER.

1.1.-ESGRIMA DE BASTÓ N.

Para los efectos del presente manual, se entenderá por esgrima de bastón, todos aquellos
bloqueos, golpes y desplazamientos efectuados con el bastón Isomer, con la finalidad de
defenderse de agresiones de manifestantes que forman parte de muchedumbres violentas
o agresivas.

Es dable indicar que todas las técnicas desarrolladas en el presente Plan, pueden ser
ejecutadas por personas diestras o zurdas, sin variar su eficacia o resultado esperado.

1.2.- FORMA Y SERIE DE MANEJOS:

Esta fase tiene por objeto, lograr que el personal adquiera la destreza suficiente con el
bastón Isomer, a fin de obtener en los ejercicios siguientes, un amplio acostumbramiento
en su empleo, evitar el descontrol y lesiones del usuario y de los manifestantes, además
de corregir todos aquellos detalles que puedan inducir a un mal uso.

a).- TÉ CNICA DE EMPUÑ ADURA DEL BASTÓ N:

33
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Adopte una posición y una actitud de alerta, mantenido sus brazos a los costados, vista al
frente y mentón levemente relajado. El bastón debe ser portado en su respectivo tahalíal
costado izquierdo cuando sea diestro o al costado derecho cuando sea zurdo.

Pase su mano, a través de la correa fijadora hasta que se encuentre ubicada a la altura de
la muñeca, luego asegure la correa para evitar la perdida del bastón.

Con su mano tome el bastón por la parte superior de la empuñadura y con la otra mano
asegure firmemente el tahalí; con el objeto de realizar un movimiento seguro y fluido al

34
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
momento de presentar el bastón al frente. Posteriormente empuñe con ambas manos el
bastón, (cubriendo la mayor superficie de la empuñadura).

Los pies deben encontrarse a la


altura de los hombros

La última fase de la empuñadura del bastón Isomer, finaliza en una posición de alerta,
ubicando el bastón en el centro del cuerpo, con la finalidad de poder realizar desde esta
posición los movimientos de reducción, defensa o ataque.

1. El Pomo del cuerpo debiera quedar aproximadamente ubicado a la altura del mentón.

2. El Talón de la empuñadura quedara aproximadamente a la altura de la cintura.

3. La empuñadura debe ser cubierta por ambas manos.

4. Los pies se deben encontrar a la altura de los hombros.

5. La vista siempre sobre el agresor en la aplicación de todas las técnicas.

CAPITULO III

1.- BLOQUEOS.

a).- BLOQUEO SUPERIOR IZQUIERDO:

35
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Posición de los Pies

35º

180º

a.1.).- Desde la posición de alerta, deslice su pie izquierdo hacia atrás, dejando su pierna
levemente estirada.

a.2).- La pierna derecha se flecta levemente, cargando el peso del cuerpo hacia el frente.

a.3).- Al mismo tiempo que se realiza el movimiento con los pies, se levanta el bastón
hacia el costado izquierdo, dejando las manos a la altura del mentón y con una
inclinación del bastón en un ángulo aproximado de 45º, cubriendo la parte superior
del cuerpo (Cabeza y clavícula) .

a.4).- La vista siempre sobre el agresor en la aplicación de todas las técnicas.

EJEMPLO:

36
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Bloqueo superior izquierdo contra
un golpe con elemento contundente.

Nota: Si usted es zurdo, cambie de


posición el tahalí (desde el costado
izquierdo al derecho) e inicie el
ejerció con la mano izquierda,
debiendo invertir la posición de los
pies.

b).- BLOQUEO SUPERIOR DERECHO.

35º

180º

b.1.).- Desde la posición de alerta, deslice su pie derecho hacia atrás dejando su pierna
levemente estirada.

b.2).-La pierna izquierda se flecta levemente, cargando el peso del cuerpo hacia el frente.

b.3).- Al mismo tiempo que se realiza el movimiento con los pies, se levanta el bastón
hacia el costado derecho, dejando las manos a la altura del mentón y con una

37
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
b.4).- Inclinación del bastón de un ángulo de 45ºaproximado, cubriendo la parte superior
del cuerpo (Cabeza y clavícula).

b.5).- La vista siempre sobre el agresor en la aplicación de todas las técnicas.

EJEMPLO:

Bloqueo superior derecho


contra un elemento
contundente.

Nota: Si usted es zurdo,


cambie de posición el tahalí
(desde el costado izquierdo al
derecho) e inicie el ejerció
con la mano izquierda,
debiendo invertir la posición
de los pies.

c).- BLOQUEO MEDIO IZQUIERDO.

38
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
35º

180

c.1).- Desde la posición de alerta, deslice su pie izquierdo hacia atrás dejando su pierna
levemente estirada.

c.2).- La pierna derecha se flecta levemente, cargando el peso del cuerpo hacia el frente.

c.3).- Al mismo tiempo que se realiza el movimiento con los pies, se levanta el bastón
hacia el costado izquierdo, dejando las manos a la altura del pecho, quedando el bastón
en una posición de un ángulo de 90ºaproximado, cubriendo la parte superior del cuerpo
(Cabeza y tronco).

c.4).- La vista siempre sobre el agresor en la aplicación de todas las técnicas de bloqueo.

EJEMPLO:

39
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Bloqueo medio izquierdo
contra un elemento
contundente.

Nota: Si usted es zurdo,


cambie de posición el tahalí
(desde el costado izquierdo al
derecho) e inicie el ejerció con
la mano izquierda, debiendo
invertir la posición de los pies.

d).- BLOQUEO MEDIO DERECHO

35º

180

d.1).- Desde la posición de alerta, deslice su pie derecho hacia atrás dejando su pierna
levemente estirada.

d.2).- La pierna Izquierda se flecta levemente, cargando el peso del cuerpo hacia el frente.

d.3).- Al mismo tiempo que se realiza el movimiento con los pies, se levanta el bastón
hacia el costado derecho, dejando las manos a la altura del pecho, quedando el bastón en
40
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
una posición de un ángulo de 90ºaproximado, cubriendo la parte superior del cuerpo
(Cabeza y tronco)

d.4).- La vista siempre sobre el agresor en la aplicación de todas las técnicas.

EJEMPLO:

Bloqueo medio derecho


contra un elemento
contundente.

Nota: Si usted es zurdo,


cambie de posición el
tahalí (desde el costado
izquierdo al derecho) e
inicie el ejerció con la
mano izquierda, debiendo
invertir la posición de los
pies.

e) BLOQUEO BAJO IZQUIERDO

35º

180º

41
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
e.1).- Desde la posición de alerta, deslice su pie izquierdo hacia atrás dejando su pierna
levemente estirada.

e.2).- La pierna derecha se flecta levemente, cargando el peso del cuerpo hacia el frente.

e.3).- Al mismo tiempo que se realiza el movimiento con los pies, se baja el bastón hacia
el costado izquierdo, quedando las manos a la altura de la cintura. La punta del bastón
queda en dirección al suelo formando un ángulo de 45º grados aproximado,
proporcionando una protección de la parte baja del cuerpo (genitales y piernas).

e.4).- La vista siempre sobre el agresor en la aplicación de todas las técnicas de bloqueo.

EJEMPLO:

Bloqueo bajo izquierdo


contra un golpe de pie de
frente.

Nota: Si usted es zurdo,


cambie de posición el tahalí
(desde el costado izquierdo
al derecho) e inicie el
ejerció con la mano
izquierda, debiendo invertir
la posición de los pies.

f) BLOQUEO BAJO DERECHO

42
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
e.1).- Desde la posición de alerta, deslice su pie derecho hacia atrás dejando su pierna
levemente estirada.

e.2).- La pierna izquierda se flecta levemente, cargando el peso del cuerpo hacia el frente.

e.3).- Al mismo tiempo que se realiza el movimiento con los pies, se baja el bastón hacia
el costado derecho, quedando las manos a la altura de la cintura y con las muñecas
cruzadas. La punta del bastón queda en dirección al suelo formando un ángulo de 45º
grados aproximados, proporcionando una protección de la parte baja del cuerpo (genitales
y piernas)

EJEMPLO:

Bloqueo bajo derecho


contra un golpe de pie
circular.

Nota: Si usted es zurdo,


cambie de posición el
tahalí (desde el costado
izquierdo al derecho) e
inicie el ejerció con la
mano izquierda, debiendo
invertir la posición de los
pies.

CAPITULO IV

1.- CONDUCCION DE DETENIDOS

43
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
1.1.- Con su mano izquierda tome la muñeca izquierda del detenido y luego pase su
bastón por debajo del brazo.

44
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
1.2.- Tome fuertemente su muñeca y presiónela hacia arriba como envolviendo el bastón,
siempre manténgase en forma paralela al detenido para evitar golpes.

1.3.- Siga presionado fuertemente la muñeca del detenido hacia su cuerpo y arriba, hasta
que note que el conducido se para en puntillas. Es dable considerar que esta serie se
debe efectuar en forma fluida y enérgica.

Es importante indicar que esta técnica es aplicable por ambos costados,


sin importar la condición de quien la aplica (diestro o zurdo).

45
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
TITULO III

OPERACIONES CON DISUASIVO QUIMICO CS

GENERALIDADES

La Constitución Política de la República de Chile en su Art. 101, inciso 2do. Dispone que,
"... las fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo por Carabineros e
Investigaciones. Constituyen la Fuerza Pública y existen para dar eficacia al derecho,
garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo determinen
sus respectivas Leyes Orgánicas...". Es asíque la Ley Nro. 18.961, Orgánica Constitucional
de Carabineros de Chile, en su Art. 1º establece, entre otros aspectos que, "…la finalidad
de Carabineros de Chile es garantizar y mantener el orden público y la seguridad
pública interior en todo el territorio de la República y cumplir las demás funciones que le
encomiendan la Constitución y la Ley…" y en su Art. 3º , Inciso 1ro. previene que
"Carabineros de Chile podrá establecer los servicios policiales que estime necesarios para el
cumplimiento de sus finalidades específicas..."

Las tácticas policiales empleadas por las policías a nivel mundial, tendientes a contrarrestar
situaciones de alteración del orden público a través de manifestaciones masivas y con fines
variables, consideran el uso de técnicas sobre el control de muchedumbres y el empleo de
disuasivos químicos entre los cuales se encuentran:

a) Humo Blanco HC
b) Gas Lacrimógeno CN
c) Agente Irritante CS y otros.

Estos agentes químicos pueden ser empleados a través de dispositivos manuales (granadas),
rociadores (tipo "spray"), a través de lanza granadas (escopeta o pistola) o a través de
máquinas y vehículos.

Asimismo, la Ley N° 17.798 sobre Control de Armas y Explosivos, dispone en su Art. 3°,
inciso 4° una excepción para Carabineros de Chile, en virtud de la cual, dentro de sus
operaciones policiales para el control y restauración del orden público, la Institución está
autorizada para poseer y tener disuasivos químicos, lacrimógenos, paralizantes o
explosivos y de granadas fabricados sobre la base de gases paralizantes, como también los
implementos destinados a su lanzamiento y activación.

No obstante ello, el mismo cuerpo legal establece que el uso de estos elementos se realizará
conforme al respectivo reglamento orgánico y de funcionamiento institucional.

46
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Al respecto cabe señalar que el Reglamento de Armamento y Municiones para
Carabineros de Chile, Nro. 14, aprobado por el Decreto Nro. 256, del 12 de agosto de
1981, del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Carabineros, en su Art. 90,
autoriza a la Dirección General de Carabineros para impartir instrucciones destinadas a
complementar y facilitar la interpretación y aplicación de dicho texto reglamentario.

De acuerdo a los agentes químicos antes mencionados y normativa legal enunciada,


Carabineros de Chile ha optado por la adquisición del agente irritante CS, en estado sólido
(polvo), gaseoso (granadas de mano y cartuchos de 37 mm.) y líquido, a través del
Departamento de Armamento y Municiones (L.5.) dependiente de la Dirección Nacional de
Logística y para su empleo la adquisición de carros lanza agua, carabinas lanza gases,
vehículos tácticos y otros elementos que permiten ser cargados con aire comprimido o
nitrógeno (extintores y dispositivo lanza gases DLG), cuyo empleo se centra en las Unidades
Operativas dependientes de las Jefaturas de Zona de Carabineros para el caso de granadas
de mano y cartuchos de 37 mm. y principalmente por la Prefectura de Fuerzas Especiales y
sus Unidades dependientes.

1.- DE LOS DISUASIVOS QUÍMICOS EN GENERAL:

1.1.- DESCRIPCION DEL AGENTE QUIMICO:

- SIMBOLO: CS.

- TIPO: IRRITANTE.

- COMPOSICION QUIMICA: ORTOCLOROBENZOLMALONONITRILO

- PERSISTENCIA AL DESCUBIERTO: VARIABLES, DE ACUERDO A LAS


CONDICIONES ATMOSFÉ RICAS Y DEL TERRENO.

- EFECTOS FISIOLOGICOS: IRRITACIÓ N EN LOS OJOS, FOSAS NASALES Y


GARGANTA, LLANTO, TOS, DIFICULTAD RESPIRATORIA, CIERRE
INVOLUNTARIO DE LOS OJOS, PICAZÓ N EN DIFERENTES PARTES DEL
CUERPO.

1.2.- CLASIFICACION DE LOS DISUASIVOS QUIMICOS RESPECTO DE SU ACCION


FISIOLOGICA.

a).- SOFOCANTES: Perturban el funcionamiento del pulmón y produce asfixia.

b).- VESICANTES : Producen lesiones cutáneas, atacan los ojos y vías respiratorias.

47
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
c).- TOXICOS : Actúan sobre la sangre o por supresión funcional de los órganos
vitales: corazón, sistema nervioso.

d).- LACRIMOGENOS: Tienen acción directa e irritante sobre los lacrimales y mucosas.

e).- ESTORNUTATORIOS: Irritan las paredes de la garganta y de las vías respiratorias.

Las tácticas policiales empleadas por las policías a nivel mundial, tendientes a
contrarrestar situaciones de alteración de orden público a través de manifestaciones
masivas, consideran técnicas y empleo de disuasivos químicos tales como Humo Blanco
(HC), Gas Lacrimógeno (CN), Agente Irritante (CS) y otros, elementos que tienen en la
mayoría de los casos un principio similar que busca inhibir momentáneamente a la
persona, para que deponga su accionar que contraviene el orden público y la normativa
legal existente.

Cabe destacar que el disuasivo CS en las concentraciones aceptadas es considerado


como el dispositivo antidisturbios más eficaz y utilizado por la mayoría de las policías a
nivel mundial.

2.- DE LOS DISUASIVOS QUÍMICOS USADOS EN CARABINEROS

El disuasivo químico utilizado por Carabineros corresponde al CS u


Ortoclorobenzolmalononitrilo o Clorobenzalmaloninitrilo o Clorobenzilideno malononitriloI
(nomenclaturas comúnmente utilizadas), en sus tres estados Sólido, Líquido y Gaseoso.
Asimismo para ser expulsado al espacio se utilizan extintores, dispositivos lanza gases,
vehículos lanza aguas, granadas de mano y cartuchos de 37 mm.

3.- EL CS Y SUS EFECTOS EN LA SALUD DE LAS PERSONAS:

El CS de acuerdo a las normas internacionales NIOSH y OSHA, los limites de exposición


corresponden a 0,4 mg./m3. La concentración de peligrosidad inmediata para la vida o
salud es de 2 mg./m3. Las rutas de exposición corresponden a la inhalación, absorción por
piel, ingestión, contactos con ojos y o piel.

4.- RECOMENDACIONES PARA EL USO DE CS Y PROTOCOLOS:

Las mezclas de CS en polvo y CS líquido se desarrollarán conforme a:

a).- MEZCLA DE CS EN POLVO:

El CS (15% de principio activo) en polvo para su uso en los extintores, dispositivos lanza
gases o los vehículos denominados TR, no debe mezclarse con ningún otro elemento, ya
sea talco u otro compuesto. La propulsión al ambiente debe realizarse con aire seco
comprimido atendiendo los costos y facilidad de almacenamiento que posee este
compuesto.

48
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
b).- MEZCLA DE CS LÍQUIDO:

El CS (15% principio activo) Líquido sólo debe mezclarse para su uso en los carros lanza
aguas y al momento de salir al exterior, vale decir en el dispositivo denominado pitón,
quedando prohibida la mezcla previa con el agua en el mismo contenedor atendiendo las
mismas recomendaciones realizadas por los fabricantes.

5.- EMPLEO DEL CARRO LANZA AGUA

5.1.- USO: El uso del carro lanza agua será responsabilidad del Jefe de Ariete, de
acuerdo a la apreciación de la situación que haga en el teatro de operaciones, pero la
supervisión directa del uso de los medios recae en el Jefe del Servicio el que deberá
comunicar previamente su utilización a la Central de Comunicaciones y el por qué lo
utilizará.

5.2.- Primero que todo debe existir la acción de DIALOGAR, antes de considerar el uso o
utilización de cualquier disuasivo químico, debiendo reconocerse para ello a los dirigentes
o líderes que cuenten con la influencia necesaria para deponer la acción subversiva, en
donde deberán agotarse las instancias consensuales dentro de las facultades que le
competen al Jefe del Servicio.

5.3.- Al momento de tomar la decisión de hacer uso de los disuasivos químicos, deben
hacerse las advertencias necesarias a los infractores por medio de los altoparlantes de los
mismos vehículos policiales, situación que también debe informarse a la Central de
Comunicaciones con la finalidad de que los manifestantes y medios de comunicación
presentes en el lugar tomen conocimiento del proceder de Carabineros.

5.4.- El uso del líquido lacrimógeno CS solamente debe ser utilizado y dosificado por los
carros lanza agua, que cuenten con el contenedor para líquido CS, funcionando en
optimas condiciones y separado del contenedor del agua, evitando con esto el
premezclado del agente químico, de lo contrario sólo se utilizará agua.

5.5.- El uso de agua con líquido C.S, sólo se utilizará con manifestantes que
desobedezcan las contenciones, despejes o detenciones por parte de la Fuerza Pública,
con el fin de evitar el contacto físico y evitar enfrentamientos directos o acciones de
agresión.

49
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
6.- EMPLEO DE GASES LACRIMOGENOS:

6.1.- MANIFESTACIONES AGRESIVAS O VIOLENTAS:

a).- En los sectores urbanos y céntricos por condiciones geográficas y atmosféricas, está
restringido el uso del cartucho 37 mm. y granada de mano C.S, sólo se utilizará frente a
extremo riesgo.

b).- El uso de polvo C.S en los sectores céntricos será en forma gradual según el área de
contingencia restringiéndose su utilización en el Á rea Primaria de Seguridad (A.P.S) en el
caso de Santiago, o Centro Cívico de cada región.

c).- La preparación del polvo C.S será de 100%, expulsado al medio ambiente por el
medio que se determine.

d).- Para otras multitudes y que sean solamente violentas, no obstante su uso estará
supeditado a la orden del Jefe del Servicio del área de operaciones en que se encuentre
trabajando personal de Fuerzas Especiales con la finalidad de crear el efecto visual y
psicológico requerido.

e).- La autorización del uso del gas lacrimógeno o polvo será responsabilidad del Jefe del
Servicio el que deberá informar su utilización a la Central de Comunicaciones y el por qué.

f).- Antes de considerar el uso o utilización de cualquier disuasivo químico, debe existir la
acción de DIALOGAR, debiendo reconocerse para ello a los dirigentes o líderes que
cuenten con la influencia necesaria para deponer la acción de los manifestantes, en donde
deberán agotarse las instancias consensuales dentro de las facultades que le competen al
Jefe del Servicio.

g).- Al decidir hacer uso de los disuasivos químicos, deben hacerse advertencias a los
infractores por medio de los altoparlantes de vehículos policiales, en reiteradas
oportunidades, situación que también debe informarse a la Central de Comunicaciones
con la finalidad de que los manifestantes tomen conocimiento del proceder de
Carabineros, asimismo, advertir a quienes no participan en las manifestaciones, respecto
del actuar de Carabineros, para evitar exponer a quienes por circunstancias ajenas
transitan por los lugares en donde se procederá al uso de disuasivos químicos a fin de que
abandonen el lugar o utilicen otras vías alternativas de tránsito.

7.- FLUJO DE GRADUALIDAD PARA OPERACIONES DE CONTROL DEL ORDEN


PÚ BLICO
50
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
7.1.- ANTE MARCHAS AUTORIZADAS: Se aplicará el siguiente protocolo en caso de
exceder la autorización.

TITULO IV

OPERACIONES DE INTERVENCION POLICIAL CON


ESCOPETA ANTIDISTURBIOS EN EL CONTROL DEL
ORDEN PUBLICO

GENERALIDADES

El presente título, regula el uso y manipulación de la escopeta antidisturbios (cartucho con


perdigones de goma u otro material similar no letal), con el fin de dispersar persuadir y
disuadir muchedumbres violentas y/o agresivas.

1.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL EMPLEO Y MANIPULACIÓ N DE LA


ESCOPETA ANTIDISTURBIOS:

1.1.- El personal en el uso de la escopeta antidisturbios y/o antimotines deberá dar


cumplimiento a las disposiciones contenidas en, la Ley Nº17.798 de Control de Armas y
Explosivos, el "Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley"
de 1979, "Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley" de 1990 y el Reglamento de
Armamento y Municiones N° 14 y su Directiva Complementaria, en lo que le sea aplicable.
1.2.- Su empleo, podrá debe ser consecuencia de una aplicación necesaria, legal,
proporcional y progresiva de los medios, y cuando el efecto de elementos, tales como
AGUA, GASES Y OTROS DISUASIVOS, resulten han resultado ineficientes insuficientes.
1.3.- Debe ser empleada preferencialmente como un arma defensiva, sobre todo para
51
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
oponerse a ataques contra el PERSONAL Y CUARTELES, especialmente si éstos se
efectúan con armas de fuego.
1.4.- Al momento de utilizar esta arma antidisturbios con cartuchos de goma o similares no
letales el arma se debe tener especial precaución de reducir el riesgo de causar lesiones a
personas ajenas a los hechos, considerando la distancia entre el tirador y la
muchedumbre, las características del lugar en cuanto al lugar (abiertos, cerrados, pasajes,
calles, etc.), además de la cantidad y actitud de las personas que se pretende persuadir o
disolver.
1.5.- En el evento de tomar conocimiento de haberse ocasionado una lesión proceder lo
antes posible a prestar asistencia a las personas afectadas.
1.6.- Dar cuenta a la mayor brevedad a los mandos institucionales, autoridades
competentes, y comunicar a los parientes o personas conocidas de los lesionados.

2.- PARTICULARMENTE SE USARÁ EN:


2.1.- Protección de instalaciones, en especial aquellas muy abiertas, donde es difícil
mantener la seguridad perimetral.
2.2.- Como armas de apoyo en vehículos policiales de reacción rápida que operen en
actividades de control de orden público, que permita contrarrestar o neutralizar atentados
con alta potencia de fuego.
3.- NORMAS ESPECIALES PARA SU EMPLEO:
Estas armas podrán entregarse para su uso al P.N.S. o P.N.I. personal de Orden y
Seguridad que reúna las condiciones de competencias en los términos establecidos en la
Directiva Complementaria del Reglamento de Armamento y Municiones para Carabineros
de Chile, Nº14, tales como:
· Comprobada capacidad técnica.
· Conocimiento sobre las normas que regulan el empleo, uso y consecuencias sobre
personas, bienes y/o animales.
· Capacitación respecto a la manipulación, conocimiento, uso de la escopeta
antidisturbios y su munición, la que será certificada por la Prefectura de Fuerzas
Especiales.

4.- AUTORIZACION:
El Prefecto de la respectiva Repartición, autorizará el uso de la escopeta antidisturbios.
Para tal efecto, dictará una Resolución, la que deberá considerar:
· Certificación de la Prefectura de Fuerzas Especiales.
· Hoja de Vida.
· Antigüedad en el grado.
52
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· Cualquier otro antecedente que fundamente su decisión.

En casos debidamente calificados el Prefecto podrá dejar sin efecto su Resolución o


disponer el reentrenamiento del personal.

5.- FORMAS DE USO OPERATIVO DE LA ESCOPETA ANTIDISTURBIOS:

5.1.- EL TIRADOR:

Utilizará esta arma larga con sus tres puntos de apoyo, culata, empuñadura, guardamano,
su mano derecha deberá tener en todo momento su dedo índice fuera del disparador,
nunca deberá soltar la empuñadura del arma, todo movimiento, como cargar se debe
hacer con su mano izquierda, tenido presente que en caso de no hacer uso de la
escopeta apuntará en aproximadamente 45ºhacia el suelo, con su correa porta arma.

NOTA: La mano a utilizar dependerá si el tirador es diestro o zurdo.

5.2.- POSICIÓ N DE TIRO:

Con la culata apoyada en el hombro, para realizar un tiro, con la mano derecha en la
empuñadura y la mano izquierda en el guardamano, se accionará con la mano izquierda el
guardamano del arma con fuerza hacia atrás y con la misma fuerza hacia adelante.

53
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Otra forma para cargar el arma, sin perder la posición de tiro, es mantener el armamento
apoyado sobre el hombro, momento en cual se realiza la acción de recarga con la mano
que va a la empuñadura.

6.- ESCOPETAS EN USO EN CARABINEROS:

6.1.- ESCOPETA ESCORT:

a) CARACTERISTICAS
54
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Marca: Escort
Calibre: 12 mm.
Fabricación: Turquía
Longitud recamara: 36 mm.
Sistema de Operación: Repetición
Material del Cañón: Acero de alta resistencia
Longitud del cañón: 51 cm.
Seguro: De botón Transversal
Capacidad de Tiros: 7 + 1
Peso Descargada: 2,700 gr.

b) GENERALIDADES

Arma de fuego
Portátil
Individual
Arma larga
Largo alcance
Carga múltiple (tubo de alimentación)
Repetición
Anima lisa

c) NOMENCLATURA

Nomenclatura de partes:
A Cajón del mecanismo
A1 Botón del seguro
A2 Gatillo
A3 Pernos de sujeción del conjunto de gatillo
A4 Leva de descarga
A5 Elevador de cartuchos
A6 Ventana de carga
A7 Cerrojo
A8 Ventana de expulsión
A9 Uña extractora

Cañón
B1 Inserto del cañón
B2 Anilla de sujeción del almacén
B3 Mira delantera
C Mango de pistola
55
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
S Culata (intercambiable con C)
D Chimaza
E Tubo del almacén cargador
F Conjunto de gatillo
G Tapa del almacén cargador
H Barra de accionamiento.

56
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Al A2 A3 A4 AS A6

57
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
6.2.- ESCOPETA L. FRANCHI:

a) CARACTERISTICAS:

Marca: L. Franchi
Modelo: SPA 7
Calibre: 12 mm.
Fabricación: Italia
Largo Cañón: 550 mm.
Largo Total: 990 mm.
Capacidad de Tiros: 7 + 1
Largo Recamara: 80 mm.

b) NOMENCLATURA:

Cañón
Cajón de los mecanismos
Mecanismo de disparo
Culata

c) GENERALIDADES:

Arma de fuego
Portátil
Individual
Arma larga
Largo alcance
Carga múltiple
Repetición
Anima lisa

58
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
59
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
TITULO V
OPERACIONES CON CARABINAS LANZA GASES Y USO
DE DISUASIVOS QUIMICOS

CAPÍTULO I

CARABINA LANZA GASES

1.- CARABINA LANZA GASES STOPPER

a) CARACTERISTICAS:

Esta es un arma larga, de fuego, diseñada


para efectuar disparos de cartuchos lacrimógenos, de señales luminosas y de bengalas;
fabricadas por la empresa SWARKLIP de Sudáfrica.

CARACTERÍSTICAS TÉ CNICAS: Se clasifica como un arma larga, de funcionamiento


de carga simple, con capacidad para contener un cartucho en su recamara.
Peso : 3.500 gramos
Largo Culata Extendida : 700 milímetros
Largo Culata Plegable : 506 milímetros
Calibre : 37 milímetros
Material : Acero
Acabado : Pavonado Negro
Fabricación : Sudafricana

b) NOMENCLATURA:
VISTA COSTADO DERECHO
P U NTO
MART I L LO DE M I RA
CAÑ Ó N

CU LATA
RETRÁ CTI L
EM P U Ñ ADU RA

60
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
VISTA COSTADO IZQUIERDO
Á NI M A
SEGU RO DE
AP ERTU RA DEL
CANÓ N

P ESTI L LO DE
F I JACI Ó N DE ARCO
CU LATA GU ARDAM ONTE

VISTA DE FRENTE VISTA TRASERA

b.1) CAÑ ON: No posee estrías, su recámara corresponde al lugar donde se introduce
el cartucho previo al disparo.

61
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
b.2) CAJ Ó N DE LOS MECANISMOS: Lo compone la pieza que soporta al cañón, el
mecanismo de disparo, las empuñaduras anterior y posterior, las anillas porta correa, y
la palanca que permite la apertura del cañón, como la palanca que permite extraer la
culata.

b.3) MECANISMO DE DISPARO: Está incorporado en el cajón de los mecanismos, y lo


componen el disparador, percutor (del tipo flotante incorporado en el espaldón del cajón
de los mecanismos), martillo de percusión y mecanismos interiores.

b.4) APARATOS DE PUNTERÍA: Punto de mira del tipo morro, ubicado en la parte
anterior superior de la boca de fuego, y el alza de forma circular fija, situada sobre la
parte posterior superior de la recámara.

b.5) CULATÍN: Compuesto de dos varillas metálicas situadas en forma paralela en


ambos costados del cajón de los mecanismos, terminando en una cantonera fija de
material plástico endurecido.

2.- CARABINA LANZAGASES AM -600

a) CARACTERISTICAS:

Al igual que la anterior, esta es un arma


larga, de fuego, diseñada para efectuar disparos de cartuchos lacrimógenos; fabricados
por la empresa CONDOR TECNOLOGIAS NO LETALES, de Brasil.

CARACTERÍSTICAS TÉ CNICAS: Se clasifica como un arma larga, de funcionamiento


de carga simple, con capacidad para contener un cartucho en su recamara.

Peso : 3.000 gramos


Largo del caño : 355 milímetros
Largo Total : 700 milímetros
Calibre : 37/38 milímetros
Material : Pieza única de metal
Acabado : Pavonado Negro
Fabricación : Brasileña

62
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
b) NOMENCLATURA:

VISTA COSTADO DERECHO:

VISTA COSTADO IZQUIERDO:

b.1) CAÑ ON: No posee estrías, su recamara corresponde al lugar donde se introduce
63
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
el cartucho previo al disparo.

b.2) CAJ Ó N DE LOS MECANISMOS: Lo compone la pieza que soporta al cañón, el


mecanismo de disparo, las empuñaduras anterior y posterior, las anillas porta correa, y
la palanca que permite la apertura del cañón, como la palanca que permite extraer la
culata.

b.3) MECANISMO DE DISPARO: Está incorporado en el cajón de los mecanismos, y lo


componen el disparador, percutor (del tipo flotante incorporado en el espaldón del cajón
de los mecanismos), martillo de percusión y mecanismos interiores.

b.4) APARATOS DE PUNTERÍA: Punto de mira del tipo morro, ubicado en la parte
anterior superior de la boca de fuego, y el alza de forma circular fija, situada sobre la
parte posterior superior de la recámara.

b.5) CULATA: Compuesto por una cantonera fija de material plástico endurecido.

3.- MANIPULACIÓ N O EMPLEO TACTICO:

Como su nombre lo indica tácticamente se trata de arma antidisturbios. En


primer lugar se debe considerar que es un arma de fuego destinada a lanzar cartuchos
portadores de CS, mediante el empleo de los gases producidos por la combustión de la
pólvora. Se trata de un arma de simple acción (se debe martillar para luego presionar el
disparador y liberar el martillo que golpea sobre el percutor).

Por el efecto que produce, debe ser empleada preferencialmente como un arma
defensiva, para evitar ataques contra el personal que actúa en control de orden público,
cuando las instancias de razonamiento y disposiciones no son acatadas por los
transgresores a las normas establecidas.

Su empleo en operaciones policiales, debe ser en espacios abiertos y en forma gradual,


cuando por necesidad imperiosa se deba utilizar la carabina lanza gases, ésta nunca
se utilizará al cuerpo de las personas que se manifiestan.

Esta debe ser disparada en forma de parábola a favor del viento y a una distancia
suficiente para que los gases produzcan el efecto deseado sobre los manifestantes.

64
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
VIENTO

Imagen Nº1: El arma se dispara


en pará bola de 45º

Adicionalmente, también podrá dispararse en la parte posterior de las manifestaciones,


cuando el viento este en sentido contrario.

VIENTO

Imagen Nº2: El arma se dispara


en pará bola de 45º, atrá s de la
manifestació n.

En ningún caso esta arma podrá ser disparada en contra de algún lugar residencial o
cerrado.

65
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Imagen Nº3: El arma nunca podrá
ser disparada hacia, ni al interior de
un lugar cerrado.

3.1.- PARTICULARMENTE SE USARA EN:


· Manifestaciones al aire libre del tipo violento o agresivo, en donde existan
alteraciones al Orden Público.
· No se usarán en espacios cerrados, por la potencia de salida de cada cartucho
que se utiliza, teniendo en consideración que en dichos lugares no existe la
ventilación y posiblemente vías de evacuación suficientes, que como
consecuencia provocarían un daño no esperado.

3.2.- REQUISITOS ESPECIALES PARA SU EMPLEO: Estas armas podrán ser


utilizadas por el P.N.S y P.N.I, que reúnan las siguientes condiciones:

· Comprobada capacidad técnica y buen control en su uso.

· Suficiente idoneidad, en cuanto a un acabado conocimiento, empleo y efectos.

· En la Prefectura de Fuerzas Especiales y Subcomisarias de Fuerzas Especiales


de Provincia, su uso estará restringido para el Personal de Nombramiento
Supremo desde el grado de Teniente y por el Personal de Nombramiento
Institucional desde el grado de Sargento 2do.

3.3.- NORMAS EXCEPCIONALES DE EMPLEO:

· No se debe utilizar contra vehículos motorizados.


66
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· No se debe utilizar desde aeronaves, ya que la velocidad de impacto es mayor a
la dada por el fabricante.

· La técnica de disparo debe ser siempre en forma angular, de parábola o


indirecto, considerando que el cartucho CS., necesita espacio y tiempo para
expulsar sus cápsulas.

· No se deberá efectuar disparos haciendo rebotar los proyectiles para proyectarlos


hacia la multitud, debido a que la dirección y velocidad será distinta a la deseada
por el tirador

4.- FORMAS DE USO DE CARABINAS LANZA GASES:

a)

Posició n de tiro con la


culata apoyada en el
hombro

b)

Posició n de tiro con la


culata apoyada en la
cadera

c)

67
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Posició n de tiro
arrodillado

5.- FORMA DE CARGAR LA CARABINA:

5.1.- DE PIE:

5.5. DE RODILLAS:

68
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
6.- MUNICIÓ N:

Corresponde a un cartucho portador de sustancia CS,


en forma solidificada, dentro de tres contenedores
metálicos ubicados uno sobre otro dentro del casquillo
o vaina.

En el culote del cartucho, se encuentra situada la


cápsula portadora de la mezcla fulminante, sensible a
la percusión y alta temperatura (como en todo el
fulminante compuesto por una pequeña cantidad de CONTENEDO
altos explosivos). RES DE CS

En la parte interior del culote del


cartucho se encuentra una pequeña cantidad de
pólvora, la que deflagra al ser iniciada por la activación
del fulminante.
P OL VORA
Al producirse la deflagración del
propelente de igual forma inicia la combustión de la
pólvora que porta cada uno de los contenedores de CS CU LOTE
en forma longitudinal en el centro de su estructura en
forma coincidente los tres cilindros.

69
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
La deflagración de la pólvora da inicio en forma gradual a la propagación del gas (humo
de la pólvora) la que aumenta ejerciendo presión en todas las direcciones hasta lograr
vencer la obturación del casquillo (ejercida por la tapa superior), de esta forma se inicia
la balística CS hacia el exterior.

En el costado del casquillo se observa rotulado el alcance de 73 mts. Al efectuar


disparos en forma horizontal, los contenedores demoran 5 segundos en dispersarse.

En disparos a 10 mts., sobre un blanco sólido, se registran impactos de proyectiles de


un mismo cartucho en un radio de 30 cm.

Este cartucho dispone de algunos sub-elementos como son: tapa obturadora, tacos
impulsores, cartón, resortes espirales, etc, elementos que deben considerarse como
peligrosos, por su estructura y la velocidad que el propio disparo les ocasiona.

7.- FALLA MÁ S COMUN:

7.1.- CARTUCHO PERCUTADO PERO NO ACTIVADO: Se debe esperar un tiempo


prudente con el arma cargada apuntando hacia una zona segura.

· CAUSA PROBABLE: Percusión débil o tenue sobre la cápsula fulminante, a


consecuencia de fatiga del resorte impulsor del martillo de percusión, cartucho
defectuoso que presenta humedad en su fulminante o carga propelente.

· SOLUCIÓ N: Sustitución del cartucho o enviar el arma al Taller de Armería

CAPÍTULO II
70
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
1.- GRANADA DE MANO CS. TRIPLE ACCIÓ N:

1.1.- GENERALIDADES: Granada lacrimógena irritante cilíndrica, de envase metálico,


construida especialmente para uso policial en control de disturbios.

a) CARACTERÍSTICAS:

FABRICACIÓ N : USA.

PESO : 615 gramos.

LARGO : 16 centímetros.

DIÁ METRO : 21 centímetros.

ALCANCE EFECTIVO : Manual, de acuerdo a la fuerza del


granadero.

ESPOLETA : Metálica.

TIEMPO DE RETARDO : 1,5 segundos.

VOLATILIZACIÓ N : 40 segundos.

RADIO DE ACCIÓ N : 50 metros a la redonda y esto variaría según


la dirección del viento en el lugar.

IDENTIFICACIÓ N : Envase de color plomo, con una ralla de


color azul en la parte superior y una ralla de
color azul en su parte inferior, más el
número de modelo y las siglas de CS Smoke
Triple - Phaser.

71
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
b) NOMENCLATURA:

SEGU RO
DE ESP OL ETA
ESP OL ETA
ARGOL LA

ORI F I CI O S
EM I SOR ES DE
GAS
P ALAN CA

CAP SU LAS
EM I SOR AS DE
GAS
EM BASE

En la granada de mano encontramos:

b.1).- ESPOLETA: De palanca, que consiste en un percutor, un fulminante, una


pequeña carga de pólvora negra, que sirve de retardo y una mecha de pólvora
que es la que enciende y quema la carga química y comienza la gasificación.

b.2).- ENVASE: Metálico, con cuatro orificios en la parte superior, además se


encuentra unido dicho envase con una etiqueta de color plomo, que al lanzarse
se divide el envase, en tres capsulas emisoras de gas.

b.3).- SEGURO DE ESPOLETA: Es una argolla que se encuentra unida con un


pasador que atraviesa la espoleta, la que con ello impide que la granada se
active y produzca la gasificación.

72
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
2.- FUNCIONAMIENTO:

Primero se gira en un cuarto de vuelta la argolla, en donde se tira y se


saca, sujetando firmemente la palanca o espoleta, como se explica a continuación:

a) SE TOMA LA
ARGOLLA CON LA
MANO DERECHA O
IZQUIERDA SEGÚ N EL

b) SE PROCEDE A DAR
UN CUARTO DE GIRO DE
VUELTA A LA ARGOLLA,
HACIA LA DERECHA,
CON EL FIN DE SOLTAR
DICHA ESPECIE.

c) SE TIRA LA ARGOLLA
UNA VEZ SUELTA, 73
SACANDO ELOPERA
MA NUA L DE PERNO
CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
ARMADOR DE LA
ESPOLETA, SUJETANDO
Una vez lanzada la granada, se suelta la palanca metálica o espoleta que libera el
percutor, el cual gira aproximadamente tres cuartos de vuelta y percuta la cápsula de
ignición (fulminante), encendiéndose la mecha de retardo de 1,5 segundos, la cual se
extiende por la parte central de la materia química y comienza la gasificación por las
cápsulas emisoras de gas que se dividen en tres partes, las cuales son dispersadas en
diferentes direcciones.

3.- TÉ CNICAS DE USO:

· Debe ser lanzada frente a los manifestantes para aprovechar las condiciones
del gas emisor (ver figura Nº1).

· Idealmente la granada debe ser lanzada a ras de piso entre los manifestantes
(ver figura Nº2).

VIENTO VIENTO

Figura Nº1: La granada es lanzada Figura Nº2: La granada es lanzada


frente a los manifestantes en forma rasante entre los
aprovechando la dirección del viento. manifestantes

74
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· No debe lanzarse por sobre los manifestantes, salvo que sea necesario

· Hacerlo por la distancia o por cubrir la marcha por la parte posterior


Nunca debe usarse para desalojar lugares cerrados (ver figura N° 5).

En todos los casos anteriores, la nube química dependerá de la certeza técnica y


táctica con que se use este elemento y dirección del viento.

Figura Nº3: La granada es lanzada en Figura Nº4: La granada es lanzada en


la parte posterior de los manifestantes la parte posterior de los manifestantes

Figura Nº5: Nunca debe usarse


en lugares cerrados.

4.- FORMA DE LANZAR UNA GRANADA DE CS

75
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
a) RAS DE PISO:

UNA VEZ EXTRAIDA LA


ARGOLLA, EN POSICION DE
FRENTE A LOS
MANIFESTANTES APUNTA

CON EL CUERPO INCLINADO


HACIA ADELANTE Y EN FORMA
DE TIRO, LANZA A RAS DE
SUELO CON LA MAYOR
FUERZA POSIBLE.

a.2)

a.3)
U NA VEZ LANZADA LA
GRANA DA HACI A LOS
M ANI F ESTAN TES, SE ACTI VA 76
EL M ECANI
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL SM O. PÚ B LICO
DEL ORDEN
b) POR DETRAS DE LA MULTITUD:

U NA VEZ EXTRA I DA LA ARGOL LA, BU SCAR EL


DESP LA ZAM I ENTO ADECU ADO P ARA SER
LANZADA DETRAS DE LOS M ANI F ESTAN TES.

CON EL CU ERP O I NCLI N ADO HACI A ATRÁ S Y


EN F ORM A DE TI RO, LANZAR DETRAS DE
LOS M ANI F ESTAN TES CON LA M AY OR F U ERZA
P OSI BL E.

b.1)
b.2)

U NA VEZ LANZADA LA
GRANA DA ATR Á S DE LOS 77
M ANI F ESTAN
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL TES, SE
DEL ORDEN PÚ BACTI
LICO VA
EL M ECANI SM O.
CAPÍTULO III

1.- GRANADA CS PARA UTILIZAR CON LA PISTOLA AMETRALLADORA U.Z.I:

1.- GENERALIDADES: Granada de Rifle lacrimógena irritante cilíndrica, de envase


metálico, con un Cohete de Proyección con 4 cuatro aletas de dirección, construida
especialmente para uso policial en control de disturbios.

a) CARACTERÍSTICAS:

FABRICACIÓ N : Sudafricana.

PESO : 550 gramos.

LARGO : 28 centímetros.

DIÁ METRO : 05 centímetros.

ALCANCE EFECTIVO : 120 metros.

TIEMPO DE RETARDO : Instantáneo al golpear la munición al


fulminante.

VOLATILIZACIÓ N : 1 minuto 13 segundos.

RADIO DE ACCIÓ N : 50 metros a la redonda y esto variaría según


la dirección del viento en el lugar.
78
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
IDENTIFICACIÓ N : Envase de color plomo, con una ralla de
color rojo en el centro del envase metálico
mas las siglas CS mismo color, además se
indican con letras negras el nombre de
GREN RIFLE A/RIOT, IRRT SMK, PN770.

b) NOMENCLATURA:

En la Granada encontramos:

GRADA DE CS, CONTENIDA


EN UN ENVASE METÄ LICO
CON CUATRO ORIFICIOS
EMISORES DE GAS

FULMINANTE Y ESTOPÍN
(INTERIOR DE LA GRANADA)

COHETE DE

CU ATRO ALETA S DE DI RECCI Ó N

c) ELEMENTOS NECESARIOS PARA SU UTILIZACIÓ N:

79
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
PISTOLA
AMETRALLADORA UZI

TROMBLON ESPECIAL CON


TUERCA DE SUJECION
INCORPORADA

CARTUCHO ESPECIAL DE
PLASTICO ENDURECIDO,
CON SU RESPECTIVO
EMBASE

2.- MODO DE EMPLEO:

80
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
SE COLOCA EL
CARTUCHO 9MM. EN
EL CARGADOR DE LA
UZI.

SE SACA LA TUERCA DE
FIJACIÓ N y TAMBIEN EL
CAÑ ON

SE ATOR NI LL A SOBR E EL CAÑ ON


EL TROM BL Ó N ESP ECI AL QU E
HACE DE TU ERCA DE F I JACI ON
EN LA U ZI .

81
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
P OSTER I ORM ENT E SE COLOCA
LA GRANA DA DE RI F LE,
ENCI M A DEL TROM BLÓ N.

3.- MANIPULACIÓ N O EMPLEO TACTICO:

Al igual que en los elementos anteriores, este cartucho por el efecto que produce, debe
ser empleada preferencialmente como un arma defensiva, para evitar ataques contra el
personal que actúa en control de orden público, cuando las instancias de razonamiento
y disposiciones no son acatadas por los transgresores a las normas establecidas.

Su empleo en operaciones policiales, debe ser sólo en espacios abiertos y en forma


gradual, cuando por necesidad imperiosa se deba utilizar la carabina lanza gases, ésta
nunca se utilizará al cuerpo de las personas que se manifiestan

Esta debe ser disparada en parábola a favor del viento y a una distancia suficiente para
que los gases produzcan el efecto deseado sobre los manifestantes (ver figura Nº1).

VIENTO VIENTO
O

Imagen Nº2: El arma se dispara en


Figura Nº1: El arma se dispara en
parábola de 45º , atrás de la
parábola de 45º
manifestación.

Adicionalmente, tambié n podrá dispararse en la parte posterior de las


manifestaciones (ver imagen N° 2).

En ningú n caso esta arma podrá ser disparada en contra de algú n lugar
82
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
residencial o cerrado en general (ver imagen N° 3).

Figura Nº3: El arma nunca podrá


ser disparada hacia un lugar
cerrado.

TITULO VI

OPERACIONES DE LAS PATRULLAS TACTICAS DE REACCIÓ N


(P.T.R) Y PATRULLAS TACTICAS AVANZADAS (P.T.A) URBANAS
83
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
CAPÍTULO I

1.- INTRODUCCIÓ N:

La evolución que han experimentado los movimientos sociales, gremiales, sindicales y


otros grupos intermedios, como otros sistémicos o antisistémicos, que han generado
un cambio en la forma de contenerlos, intervenirlos y ordenarlos, ha llevado a las
policías del mundo ha modificar sus operaciones policiales en el control del orden
público, buscando que el impacto de sus intervenciones, no atenten contra los
derechos ciudadanos y las garantías constitucionales, como asimismo ponga en peligro
la integridad de los agentes de policía; Es que Carabineros de Chile, recogiendo las
inquietudes de los integrantes de la Prefectura de Fuerzas Especiales, haya dispuesto
para el desarrollo de los servicios de esta Repartición Especializada, la incorporación
de móviles para el transporte de personal, que permitan el traslado rápido, expedito y
seguro de su personal, integrando a sus operaciones un vehículo intermedio entre la
sección tradicional de 20 P.N.I. y el carro táctico de reacción P.T.R., que se haga cargo
de operaciones también intermedias, en la cuales sus manifestantes o actores, no
excedan su capacidad, sin necesidad de trasladar al lugar un dispositivo mayor,
resolviendo rápidamente situaciones que de no llegar oportunamente podrían
desbordarse o terminar en graves alteraciones al orden público.

Para tales efectos, la Prefectura de Fuerzas Especiales cuenta con vehículos Blindados
Tácticos de Reacción Policial, denominados Patrulla Táctica de Reacción (PTR),
móviles acondicionados a los diferentes tipos de intervenciones y teatros de
operaciones que tiene por objeto primordial romper la masa en su centro, para el
ingreso de dispositivos de mayor envergadura, las P.T.R., se presentan donde una
mejor capacidad operativa sea necesaria y exista una real necesidad de intervenir en
procedimientos que hagan disminuir los riesgos, esto en beneficio de la integridad
física del personal, buscando que ésta intervención sea eficaz y eficiente en el
desarrollo y ejercicio.

El giro que han tomado las distintas situaciones que se han producido durante los
últimos años, con un aumento significativo del nivel de violencia y el incremento en el
poder de fuego de los antisociales, adosado a un incremento y radicalización de las
acciones de manifestaciones y disturbios de distintos tipos, que se han visto infiltrados
y violentados por la acción de grupos subvertores del Orden Público, combate de

84
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
narcotráfico y crimen organizado, donde se hace necesario penetrar e intervenir
físicamente lugares de alto riesgo, ameritan la organización y respuesta adecuada a las
situaciones predichas.

Es aspiración de Carabineros de Chile, el contar en sus operaciones de control de


Orden Público y otras especificas que cumple esta Repartición Especializada, con
vehículos fabricados para tal efecto, con características y estructuras especiales, por lo
que el Vehículo Blindado Ligero, más conocido con la abreviación de PATRULLA
TACTICA DE REACCION (PTR) debe tener ciertas características para su uso y
funcionalidad.

En primera instancia el vehículo fue concebido para prestar cobertura a la Patrulla


Lanza Agua, por lo que su estructura está conformada por Conductor, Jefe de
Dispositivo, Acompañante y Tripulante, con la finalidad de que el vehículo continúe
operativo ante la eventualidad de que el Jefe del Dispositivo descienda del móvil con su
acompañante, con esto se logra que el PTR, siga operativo y apoye tanto al personal
de infantería como al carro Lanza Agua.

No obstante, la realidad social actual permite asignarle a este vehículo blindado otras
tareas y misiones tales como: protección al personal de infantería, escoltas de valores y
penetración en las manifestaciones violentas con la capacidad de soportar el ataque
de los manifestantes con artefactos incendiarios (MOLOTOV), disparos con armas de
fuego, lanzamiento de pintura, botellas con ácido, elementos contundentes, etc.

Realiza además funciones de observación y de apreciación de situación y obviamente,


por tratarse de un vehículo blindado brinda la seguridad necesaria a la tripulación y
presta apoyo a las poblaciones intervenidas por el gobierno.

Otra función bastante importante que se está aplicando al carro blindado, es la de


puesto de mando para situaciones complejas de restablecimiento del orden público y
situaciones de interés nacional.

2.- GENERALIDADES:

La principal preocupación de Carabineros de Chile, es la integridad física de sus


miembros y a su vez, el control del orden público y de grupos delincuenciales de
distinta índole, para lo cual se hizo necesario implementar una mayor cobertura
territorial de fuerzas con vehículos de características especiales que deben considerar
lo siguiente:

Capacidad de enfrentar situaciones bajo fuego de distinta índole, (molotov, munición,


elementos contundentes, etc.,) y estar equipados con elementos de disuasión, acción y
reacción, suficientes para enfrentar las situaciones de riesgo. A continuación se
detallarán las características técnicas de cada uno de los vehículos existentes y la de
algunos que por su desgaste ya no se encuentran en uso; detallando las fechas de
incorporación a la Institución:
85
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
- AZA GUARDIAN: incorporado a la Institución el año 1985, de fabricación Italiana,
alto poder de fuego.
- BERNARDINI: incorporado el año 1989, de fabricación Italiana, es un vehículo con
motor Mercedes Benz y la armazón Toyota.
- CAMECH.: incorporado el año 1985, hecho en Chile, de ahí su nombre que
significa Carabineros Mecánicos de Chile, con carrocería Toyota Land Crusier.
- GLADIADOR: incorporado el año 2002, es un Jeep Mercedes Benz, construido por
CARDOEN, de la VI Región, copia del Aza Guardián.
- CHEVROLET 1: incorporado el año 2006, es un vehículo Chevrolet 3.2,
reacondicionado por ENEAS GRISOLIE.
- CHEVROLET 2: incorporado el año 2007 es un vehículo Chevrolet 3.2,
reacondicionado por ENEAS GRISOLIE.

Igualmente es importante conocer que por el pasar de los años y el desgaste de los
vehículos, éstos han sufrido transmutaciones en sus motores y armazón, ya que por los
mismos servicios Policiales deben ser reparados para seguir cumpliendo la función
para lo cual fueron diseñados. Ver anexo Nº1.

CAPÍTULO II

1. DE LA CONFORMACIÓ N DE LA PATRULLA TÁ CTICA DE REACCIÓ N (PTR):

El numeral que a continuación se desglosa, tiene por finalidad dar a conocer las
obligaciones de la tripulación del Carro Tango Romeo.

1.1.- OBLIGACIONES DEL JEFE DE PATRULLA

a).- Mantener el mando y control de su personal.

b).- Verificar que el personal cuente con todo el equipamiento de seguridad entregado
para el servicio.

c).- Revisar el armamento que debe portar la patrulla, preocupándose de su aseo y


mantención.

d).- Informar antes de salir a la Central de Comunicaciones y al Servicio de Guardia, la


total conformidad del recurso humano y logístico que sale en el Tango Romeo.

86
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
1.2.- OBLIGACIONES DE LOS TRIPULANTES 1 y 2

a).- Dar cuenta al Jefe de Patrulla y Central Gama de cualquier observación que tenga
o presente el vehículo o sus sistemas, antes, durante y después de cada operación.

b).- Anotara cronológicamente en el libro de Patrullaje del Tango Romeo, todas las
novedades que ocurran durante el desarrollo de su servicio, desde su salida y hasta el
regreso al Cuartel.

c).- Ser el encargado y responsable de todo el sistema expulsor de Gases del


vehículo, como asimismo, durante las Operaciones Tácticas, ser el responsable del
uso del pitón del Equipo para Gases, debiendo ajustar su actuación a las instrucciones
y órdenes del Jefe de Patrulla, quedándole estrictamente prohibido, realizar
actuaciones individuales.

1.3.- OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR:

a) Realizar un Check List al Tango Romeo, verificando que se encuentre apto


mecánicamente para él servicio.

b) Informar por escrito al encargado de Vehículos de cualquier observación que tenga


o presente el móvil.

c) Estar autorizado para conducir vehículos tácticos fiscales "SEMEP".

d) Mantener conjuntamente con la patrulla, en perfectas condiciones estructurales y


de aseo el Tango Romeo.

2.- DEL CARGO DE LA PATRULLA TANGO ROMEO.

2.1.- EQUIPAMIENTO DE LA P.T.R:

· Equipo Para Gases, (E.P.G.).

· 02 Escopetas calibre 12 (Antidisturbios) para recambio si falla una, debiendo


mantener la certificación del GOPE, por ambas armas.
· 02 Carabinas Lanza Gases Calibre 37 MM.
· 01 Pistola Ametralladora UZI.
· Cartuchos calibre 12 con perdigones de goma blanda.
· Cartuchos CS calibre 37 mm para Carabina Lanza Gases.
· Granadas de Mano CS.
87
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· 01 Linterna
· 01 Megáfono.
· Botiquín con insumos para quemaduras, cortes, traumatismos y otros.
· Extintores ABC y HALON 12.
· Extintores personales, para uso de la patrulla.
· Otros elementos de seguridad, que el Jefe de Patrulla considere que son de primera
necesidad.

CAPÍTULO III

1.- OPERACIONES TÁ CTICAS DE LA PATRULLA TANGO ROMEO.

1.1.- OPERACIONES DE CONTROL DEL Ó RDEN PÚ BLICO:

a) MANIFESTACIONES PACÍFICAS:

a.1).- Ubicar el vehículo frente a la muchedumbre en la forma más apropiada para que
el protocolo de intervención sea escuchado por todo el público y manifestantes
(verificar vientos, acústica, intervención de ruidos extraños, etc.).

a.2).- Manejo de palabras claras y entendibles.

a.3).- Lenguaje común pero no grosero.

a.4).- Seguridad en la voz.

a.5).- Caballerosidad en las peticiones y requerimientos para pedir despejar un área o


desplazamiento a otra.

Señores manifestantes, esta no es


una manifestación autorizada,
deben mantener la vía despejada.

Carro policial

88
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Manifestantes.

b) MANIFESTACIONES VIOLENTAS:

b.1).- Debe disuadir a la muchedumbre.

b.2).- Hacer uso de alta voz.

b.3).- Proteger al personal que opera en el lugar.

b.4).- Realizar contenciones.

Nota: Sección desembarcada en patrullas.

: Manifestantes.

: Patrulla de Carabineros.

c) MANIFESTACIONES AGRESIVAS:

c.1).- Disuade a la muchedumbre.

c.2).- Hace uso de alta voz.

89
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
c.3).- Protege al personal que opera en el lugar.

c.4).- Traslada detenidos en caso necesario.

c.5).- Realiza contenciones.

c.6).- Hacer uso de los equipos lanza gases los que son operados desde el interior
hacia el exterior por un patrullero.

1.2.- OPERACIONES TÁ CTICAS URBANAS:

- DISTURBIOS DIURNOS: Permite asegurar el lugar donde se va efectuar el


procedimiento policial siendo la primera barrera artificial de seguridad.

- DISTURBIOS NOCTURNOS: Por sus características y blindaje, es el primer


90
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
vehículo que se puede aproximar al lugar para evaluar e informar el tipo de
procedimiento que se está gestando, por lo cual, puede ampliar el perímetro de
seguridad haciendo uso de los medios disuasivos que posee (E.P.G) con el fin de
copar espacio para las operaciones tácticas de infantería si lo amerita.

- APOYO PERSONAL ESPECIALIZADO: Permite, en determinados casos el


desplazamiento, ingreso y extracción de personal especializado hacia o desde el sitio
del suceso, creando un perímetro de seguridad exterior y barrera o parapeto artificial.

- OPERACIONES TRANSPORTADAS: Es la denominación entregada a los


dispositivos de la Prefectura de Fuerzas Especiales que por el tipo de escenario debe
transportar personal en el exterior del vehículo. Tiene como finalidad aproximar o en su
defecto, evacuar al personal de Carabineros.

- DISPOSITIVO DE ACCESO PROTEGIDO: Es la denominación entregada a los


dispositivos de la Prefectura de Fuerzas Especiales que deban abrir puertas o actuar
en edificios que por la altura originen situaciones de riesgos para el personal. Se
caracteriza, por la rapidez de ingreso de un número importante de Carabineros.

91
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
- DISPOSITIVO INGRESO RÁ PIDO : Es la denominación entregada a los
dispositivos de la Prefectura de Fuerzas Especiales que efectúan servicios en el
vehículo Táctico de Reacción Policial, los que están dotados de una escalera abatible
la cual se ubica en el techo del vehículo, esto con la finalidad de realizar un ingreso
rápido a edificios en altura o en su defecto franquear obstáculos, permitiendo de
manera rápida y segura el ingreso del personal, debiendo efectuar la acción a
ejecutarse, siempre por la parte delantera del móvil. Es dable señalar la importancia del
entrenamiento con que deben contar el conductor y el personal que hace uso del DIRA.

92
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
1.3.-OPERACIONES TÁ CTICAS RURALES:

- EN ZONA DE DESIERTO: Es importante conocer previamente la altura donde se


intervendrá, ya que el móvil pierde fuerza por la falta de oxigeno, el peso del carro es
importante de considerar, lo que puede originar problemas de operatividad del mismo,
razón por la cual, para un mejor desplazamiento es recomendable la utilización de la
tracción, manteniendo el nivel de presión de aire en los neumáticos adecuado, evitando
ingresar a zonas con terrenos inestables.

- EN ZONA DE CORDILLERA: En este escenario el carro Táctico de Reacción


Policial, puede operar aun cuando su operatividad es menor, debiendo tenerse
presente ciertas reglas, como por ejemplo, el hecho que debido a la altura geográfica el
motor pierde fuerza a raíz de la falta de oxigeno, por lo cual la utilización de la tracción
es altamente recomendable, como asimismo, mantener la presión de aire en los
neumáticos.

- EN ZONA DE BOSQUES: En este escenario la operatividad es regular, ya que


los caminos son estrechos, por lo que para los desplazamientos en este lugar se debe
contar con elementos de ayuda como Moto sierras, Machetes y Huinches, se debe
considerar las incursiones con terreno barroso y con lluvia, cuyo desplazamiento debe
ser restringido o desechado.

93
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
- EN ZONA DE VALLES: En este escenario el desplazamiento es favorable, eso
si debe tenerse presente, que el carro Táctico de Reacción Policial es muy bajo y
pesado, por lo que su operatividad es regular.

- EN ZONA AUSTRAL: El desplazamiento en este tipo de terreno es favorable,


eso si debe considerarse lo pesado y bajo del vehículo Táctico de Reacción Policial,
por lo que su uso operatividad es regular.

1.4.- OPERACIONES DE PROTECCIÓ N:

- EN CONVOY: El vehículo Táctico de Reacción Policial, por su blindaje y


operatividad, puede desarrollar este tipo de servicios, en donde brinda seguridad por
ejemplo a escolta de valores o transportes de alto riesgo, debiendo ser utilizado
primordialmente como cobertura a distancia, no cercana o integrando el convoy.

- EN ESCOLTA: El vehículo Táctico de Reacción Policial, por sus características,


y en caso de ser requerido, debe prestar cobertura a autoridades que, por su
importancia deban ser protegidos, en el evento de que sean de disparos o
intervenciones de manifestantes o contraventores a su gestión. Esta intervención
siempre debe ser ordenada por un estamento superior y no por iniciativa del propio
Jefe del carro.

- A INSTALACIONES: En muchas ocasiones la Prefectura de Fuerzas Especiales


por ser una Repartición Especializada, debe cubrir servicios de protección de terrenos.
En tales situaciones el carro Táctico, debe ubicarse en los accesos de ingreso y salida
del terreno, haciendo uso de gases, e incluso de armamento si es necesario, a fin de
brindar seguridad al personal que pueda operar en el lugar, ya sea una Sección o
personal especializado, graduando siempre la intervención que en el momento se gesta.

94
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
CAPÍTULO IV

1.- TRABAJO ACORDE A LAS CONDICIONES CLIMÁ TICAS Y PROTOCOLO DE


CHEQUEO .

1.1.- CONDICIONES CLIMÁ TICAS:

Condiciones en que los carros pueden operar de acuerdo a su estructura:

- LLUVIA: En este caso, el carro Táctico de Reacción Policial puede operar, pero
se debe tener presente que la operatividad y eficiencia quizás no será la optima,
toda vez que el tener el filtro de toma de aire bajo, puede causar que el carro quede en
panne, por lo tanto su actuar se pondera en el momento, dependiendo de las
características de lluvia del momento.

- NIEVE: En este caso el carro Táctico de Reacción Policial, puede operar, pero
es necesario tener presente que la operatividad y eficiencia óptima podría verse en
dificultades, toda vez que ante este tipo de terreno se debe contar con cadenas, de lo
contrario por el peso es probable que no avance; se debe considerar además, el
cuidado con la toma de aire que es muy bajo, por lo que debe contar además con una
tracción 4x4.

- HIELO: En este caso, sólo lo puede hacer por caminos debidamente señalados,
ya que por el peso del carro podría hundirse en hielos de ríos o lagos, además, debe
siempre hacerlo con cadenas.

- CALOR: En este caso no afecta en nada la operatividad y eficiencia del carro,


pero si es dable hacer presente al Personal que lo tripula que por sus características, al
interior del vehículo la temperatura se eleva, por lo que se hace necesario contar con
aire acondicionado.

- VIENTO: En este caso no afecta en nada la operatividad y eficiencia del carro


Táctico de Reacción Policial.

- NIEBLA: En este caso puede operar, ya que la operatividad del carro no se


pierde, pero para una eficiencia óptima debe disminuirse la velocidad, ya que la
visibilidad es baja.

95
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
- RÍOS Y ESTEROS: Se puede operar, ya que no debería afectar la operatividad
y eficiencia del carro, pero es dable considerar ante de proceder o desplazarse, que
hay que verificar la profundidad de éstos, además de conocer qué nos encontraremos
en el fondo, ya que puede ser un terreno pantanoso en donde por las características
del carro, éste se hundiría, como asimismo, podríamos encontrarnos con piedra laja, la
cual al ser cortante podría eventualmente pinchar el neumático, tomando como medida
preventiva bajar el nivel de aire de estos.

- FANGO: Podría operar, pero quizás la operatividad y eficiencia del carro,


podría verse en dificultades, ya que se debe considerar antes de todo la profundidad o
consistencia de este material, teniendo como medida preventiva que no sobrepase la
parte inferior del parachoques, para no quedar en panne.

1.2.- PROTOCOLOS DOCTRINALES Y EMERGENCIAS:

Es dable que la Tripulación conozca protocolos doctrínales y de emergencias, bajo


ciertas condiciones que permitan adoptar cursos de acción de manera clara,
precisa, rápida y segura, con la finalidad de poder crear una doctrina
institucional en los efectivos de Carabineros y evitar lesionados y daños en los
vehículos Tácticos de Reacción Policial, lo anterior, conforme a los teatros de
operaciones que a continuación se detallan:

- CHECK: Antes de comenzar un desplazamiento en un vehículo Táctico de


Reacción Policial se deben seguir los siguientes pasos:

· Verificar su exterior, niveles de agua, de neumáticos, abolladuras, focos


funcionando.

· Verificar niveles de motor, líquido de freno y agua.


· Verificar que el motor encienda.

· Verificar que el panel de instrumentos funciones.

· Verificar que posea el combustible suficiente para el desplazamiento.

- USO APARATOS SONOROS Y VISUALES: Ante la real necesidad de utilizar


estos elementos, se debe primero que todo solicitar la autorización correspondiente a la
Central de Comunicaciones GAMA ó Unidad dependiente, la cual informará si el
desplazamiento requiere o no de uso de los aparatos sonoros, para que éstos no sean
utilizados de manera indiscriminada por los tripulantes del vehículo, lo anterior previa
coordinación de la Central con el Jefe de la Repartición.

- INCENDIOS:
96
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· CABINA: Para un procedimiento que afecte a la tripulación del carro se debe
utilizar extintor Halón 1211 y en la cabina el extintor contra incendios con que cuenta el
carro Táctico, los cuales deben en todo momento encontrarse en un lugar accesible a
todos los tripulantes, teniendo además presente el protocolo del Manual ABC.

· MOTOR: Los vehículos Tácticos de Reacción Policial están dotados de un


sistema de apago de incendio, el cual se encuentra ubicado en el motor y ruedas del
móvil, sistema que debe en este caso ser utilizados.

· ESTRUCTURA: En este caso, normalmente se encuentra operando cercano o


en conjunto el carro lanza aguas, el cual en primera instancia debe proceder a prestar
la cooperación para apagar el fuego; en caso de no encontrarse, el dispositivo debe
salir del lugar del procedimiento concurriendo a un lugar seguro, en donde las patrulla
pueda apagarlo mediante el uso de extintores, teniendo presente que el fuego no daña
la estructura del vehículo.
- FALLAS MECÁ NICAS:

· CONOCIDAS: En caso de conocer la falla verificar y llamar a la Patrulla de


Rescate.

· Desconocidas: En este caso no manipular el vehículo y llamar en forma


inmediata una Grúa.

- ABANDONO DE CARRO: Esta operación sólo se realizará aunque el caso lo


amerite, previa coordinación con la Central de Comunicaciones; para dicho efecto, lo
primero que debe rescatarse desde el carro es el armamento, ya que el resto de los
elementos de seguridad pueden recuperarse, teniendo siempre presente que la
integridad del personal es lo primordial.

- PATRULLERO LESIONADO: En caso de tener un tripulante del carro lesionado,


se debe en forma inmediata comunicar a la Central de Comunicaciones, solicitando una
ambulancia o según su gravedad, un Helicóptero y salir del lugar del procedimiento,
hacia un sector seguro, para ser retirado por los dispositivos de emergencia. Además
proceder de inmediato a cubrir el puesto del que faltare, teniendo siempre presente que
el carro no puede operar, si no cuenta con un mínimo de 3 tripulantes, en este caso, es
dable considerar que cada patrulla debe contar con más de 1 conductor.

- ACCIDENTES DE TRÁ NSITO: En caso de participar en un hecho de esas


características se debe adoptar el procedimiento de acuerdo a la normativa legal y de
forma inmediata el vehículo queda inutilizado para el servicio y se debe proceder a
97
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
efectuar el cambio del conductor.

- ACCIDENTES DISUASIVOS LACRIMÓ GENOS: Ante tal situación se debe en


todo momento mantener el carro provisto de máscaras, que en primera instancia serían
el elemento más indicado para sobrellevar este tipo de accidentes que pueden
originarse por una granada de mano a la que se le soltó el seguro, o el que el sistema
DLG., estalle, e independientemente de tomar estas medidas, se debe trasladar el
carro a un lugar seguro en donde el personal que tripula el vehículo pueda evacuar de
manera segura.

- PÉ RDIDA TOTAL DE COMUNICACIONES RADIALES: En el caso de perder


todo tipo de comunicaciones incluido el teléfono celular, no puede por ningún motivo el
carro seguir operando.

- TRASLADO DE DETENIDOS: En caso de tener que trasladar detenidos al


interior del carro, no pueden ser más de 2, ya que el espacio no es el adecuado y de
hacerlo en casos excepcionales, éstos deben ir recostados, y esposados, en el piso
del vehículo ya que no puede operar con detenidos en su interior.

- TRASLADO DE LESIONADO: En caso de urgencia, puede hacerse, ya que una


camilla de pequeñas dimensiones entra en el carro, por eso que es indispensable
considerar que los carros no pueden sufrir modificaciones en su interior, por lo cual
está, PROHIBIDO agregar butacas u otros accesorios.

- DAÑ OS DEL VEHÍCULO POR AGENTE EXTERNO: En caso de tener el


carro un daño ocasionado por un agente externo, por ejemplo una Bomba, o por la
caída de un árbol, se debe considerar la evaluación del daño propiamente tal, para
determinar la operatividad y eficiencia del carro.

- USO DE DISUASIVOS LACRIMÓ GENOS: En el caso de proceder con


disuasivos químicos se pueden realizar lanzamientos de granadas de mano
dependiendo del escenario, por las puertas y escotilla; el uso de la Carabina Lanza
Gases Stopper es por las troneras y el uso del DLG fijo o portátil de acuerdo al lugar en
donde se encuentren instaladas.

- EVOLUCIONES ESTRUCTURALES: Queda estrictamente prohibido por


medidas de seguridad, operatividad y eficiencia, efectuar modificaciones de todo tipo al
carro, como por ejemplo, la instalación de asientos en la parte trasera del carro o
muebles, ya que se privilegia la seguridad por sobre la comodidad.

- CHECK LIST: Considerando la necesidad de mantener el carro policial en


óptimas condiciones de operatividad, se hace necesario efectuar un chequeo del

98
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
mismo antes de salir al servicio, considerando los elementos que deben ir y el
funcionamiento básico del carro, como asimismo, sus condiciones mecánicas para su
uso. A continuación se adjunta un posible modelo de chequeo.

CHECK LIST JEEP BLINDADO


P.T. R ________ FECHA _______ CONDUCTOR ___________________________________Km.__________
JEFE DE DISPOSITIVO___________________________ACOMPAÑ AÑ NTE____________________________
TRIPULANTE_______________________________________________________________________________
DEL VEHICULO
REGULA
SI NO REGULAR SI NO SI
R
NIVEL COMBUSTIBLE LUZ ESTACIONAM.
NIVEL AGUA LUZ ALTA
NIVEL ACEITE LUZ BAJA
ESTADO BATERÍA LUZ FRENO
NIVEL LÍQUIDO FRENO LUZ RETROCESO
NIVEL LIQ. HIDRÁ ULICO BALIZA LUZ
FRENOS APA. SONORO
INTERMITENTE DER.-IZQ. BOTIQUÍN
DE LOS EQUIPOS PARA GASES Y DEFENSAS
REGULA
SI NO REGULAR SI NO
R
CARGA DE POLVO PITÓ N DEL EQUIPO
CARGA DE AIRE TRONERAS
MANGUERAS BARRE MIGUELITOS
REGULADORES DE
GRANADAS DE MANO CS
PRESIÓ N
CARTUCHOS 37 MM CS CARTUCHOS CAL. 12 DE GOMA
MÁ SCARAS ANTIGAS ESCOPETAS
DE LOS ACCESORIOS
REGUL
SI NO REGULAR SI NO
AR
TRÍANGULOS CABLE/CADENA ARRASTRE
NEUMÁ TICO REPÙ ESTO LLAVE PUERTA
LLAVES DE RUEDAS GATA HIDRÁ ULICA
OBSERVACIONES
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

FIRMA FIRMA

CAPÍTULO V

1.- UBICACIÓ N DEL CARRO TANGO ROMEO EN LOS DESPLAZAMIENTOS Y


FORMACIONES DEL TRABAJO DE ARIETE.

1.1 FORMACIÓ N EN COLUMNA


99
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Todos los desplazamientos del Ariete en la vía
publica, se deben efectuar en Columna; en
primer lugar, el Jeep Blindado Táctico de
Reacción Policía; en segundo lugar, el Carro
Lanza Agua; y, en tercer lugar, la Sección;
eventualmente, puede acompañar al Ariete otra
Sección o un vehículo de Traslado de Imputados
quienes ocuparán el último puesto.

Esta formación tiene por finalidad que el Jeep


Blindado Táctico de Reacción Policial, donde va el
más antiguo del Ariete, tendrá que verificar el
procedimiento y dará de acuerdo a la gradualidad
de la intervención las instrucciones al Carro
Lanza Agua y Sección.

Si el Ariete se mantiene estacionado


mantendrá la misma formación, no
interrumpiendo el tránsito vehicular; la voz de
mando es Ariete….Formación en Columna….a
la…(Derecha - Centro -Izquierda).

1.2 FORMACIÓ N EN LINEA :


Esta formación nace y concluye de la
formación de la Columna.

Corresponde a la formación básica para que el


Carro Lanza Agua, efectué una intervención de
restablecimiento del Orden Público, siempre lo debe
acompañar como apoyo inmediato al Jeep 100
Blindado MA
Táctico deOPERA
NUA L DE Reacción
CIONESPolicial.
PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO

La Sección se puede desplazar de infantería


.3.- FORMACIÓ N ESCALÓ N:
En segundo termino, permite la salida al
frente o avance en forma individual de un
dispositivo del Ariete, también facilita durante una
operación retroceder o efectuar un giro y
cambio de sentido, sin riesgo de colisión o
choque.
Se puede utilizar también durante un
desplazamiento a un procedimiento de Control
Orden Público.
La variable de esta formación es la
ubicación en el primer lugar del Jeep Blindado
Táctico de Reacción Policial o el Carro
Lanza Agua, y siempre la ubicación

Esta formación nace y concluye desde la formación de la Columna.

Tiene por finalidad efectuar dos maniobras principales, la primera que corresponde
a efectuar, es el copamiento de una calzada, a través de una contención,
impidiendo el avance de una manifestación.

Corresponderá al Carro Lanza Agua, a no ser que el Jefe del Ariete,


eventualmente, por una apreciación distinta disponga lo contrario. La voz de
Mando es Ariete….Formación en Escalón…..A la….(Derecha - Centro - Izquierda).

1.4.- FORMACIÓ N ZIG - ZAG:


Esta formación nace y concluye
desde la formación de la Columna.
Tiene por finalidad efectuar un
copamiento de la calzada y es una óptima formación para operar durante el
restablecimiento del Orden Público, ya que permite a los diferentes dispositivos
integrantes del Ariete contar con los espacios de maniobrabilidad y conducción
apropiados.
101
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
La variable de esta formación es la
ubicación en el primer lugar del Jeep Blindado
Táctico de Reacción Policial o el Carro Lanza
Agua, y siempre la ubicación corresponderá al
Carro Lanza Agua, a no ser que el Jefe del
Ariete, eventualmente, por una apreciación
distinta disponga lo contrario.

En segundo termino, permite la salida al


frente o avance en forma individual de un
dispositivo del Ariete, también facilita durante una
operación retroceder o efectuar un giro y
cambio de sentido, sin riesgo de colisión o

Se puede utilizar también durante un desplazamiento a un


procedimiento de Control Orden Público. La voz de mando es Ariete….Formación
en Zig-Zag….. A la….(Derecha - Izquierda).

1.5.- COPAMIENTO DE CALLE:

Esta formación nace y concluye desde la formación de la Columna y tiene


por finalidad las siguientes acciones:
· Cerrar una calle o espacio, para impedir el
desplazamiento del transito vehicular.
· Cercar e imposibilitar el desplazamiento de una
manifestación.
· Es una formación que produce una disuasión en
los manifestantes.
Se recomienda no efectuar desplazamientos
durante esta formación, ya que tal situación podría
causar una colisión, al no tener espacios y distancias
suficientes de virajes, escasa visibilidad hacia
los costados o para efectuar maniobras evasivas
de emergencia. La voz de mando es
1.6.- MANIOBRA DE APAGADOAriete… : .Formación de COPAMIENTO DE
CALLE…a la …(derecha, centro izquierda)
Tiene por finalidad que el Carro Lanza Agua, pueda amagar un eventual incendio de
un vehículo policial o particular. Principalmente esta situación ocurre durante
manifestaciones agresivas y violentas, viéndose involucrados principalmente, los Jeep
Blindados Tácticos de Reacción Policial.
En algunas oportunidades se ha
observado que no existe una coordinación entre las
Patrullas de los Jeep Blindados Tácticos de Reacción
Policial y del Carro Lanza Agua, por ende, lo 102
MA NUAlaL DE
principal es OPERA CIONESyPAla
comunicación RA maniobra
EL CONTROLde
DEL ORDEN PÚ B LICO
APAGAR.
Ahora, si el conductor del Jeep Blindado Táctico de Reacción Policial, puede
efectuar la conducción del vehículo, deberá comunicar al Carro Lanza Agua,
TANGO LIMA- ALTO - APAGUE - FUEGO, debiendo el Carro Lanza Agua, detener
su marcha y esperar la maniobra de aproximación del Jeep Blindado Táctico de
Reacción Policial, ubicándose al frente, a una distancia de 8 a 12 metros, el
cual a partir de ese momento, lo obliga a permanecer detenido con la finalidad
de ser amagado el fuego por el Carro Lanza Agua.

En ambos supuestos casos, el Jeep Blindado Táctico de Reacción Policial, no podrá


iniciar su marcha hasta que la Patrulla del Carro Lanza Agua, comunique en forma
radial TANGO ROMERO - APAGADO - CONTINUE.

La presente maniobra también se puede efectuar cuando resulta obstruida la


visibilidad del vehículo policial con pintura o aceite, cambiando la voz de mando,
de la siguiente forma TANGO LIMA - ALTO - NEUTRALICE PINTURA.

Es primordial considerar que siempre se debe privilegiar la seguridad de los


Dispositivos y de sus integrantes, por sobre la dispersión de una muchedumbre.

1.7.- LANZA AGUA ATRINCHERADO :

La presente maniobra de seguridad defensiva, tiene por finalidad


protegerse y fortalecerse en un punto estacionario ante un escenario complejo.

103
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Cuando el Carro Lanza Agua, no pueda
avanzar o retirarse de un determinado sector
comprometido o dificultoso, por situaciones
propias de la operación, debe atrincherarse
apoyado por el Jeep Blindado Táctico de Reacción
Policial, dando el frente hacia el lugar de mayor
hostigamiento, determinación que será tomada por
el Jefe del Ariete.

El Carro Lanza Agua, debe graduar al


máximo del agua del estanque, aplicando chorros
cortos a los subvertores que efectúen acercamientos,
con claras intenciones de efectuar ataques o
agresiones.

CAPÍTULO VI

2.- RECOMENDACIONES:

Para un buen funcionamiento y cuidado del vehículo Táctico de Reacción Policial, es


indispensable contar con conductores permanentes para cada móvil, con la finalidad de
que al ser directos responsables del vehículo, tengan mayor durabilidad, teniendo
presente que, no todos los conductores policiales están preparados para utilizar este
tipo de vehículos, ya que por sus dimensiones y peso es necesario tener un máximo de
cuidados con los desplazamientos.

3.- MANTENCIÓ N:

Todo el Personal que labore al interior del carro, es el encargado del


cuidado, mantención y uso de estos, debiendo ceñirse para este efecto al contenido e
indicaciones establecido en el catálogo del vehículo.

4.- DOCTRINAL:

ü El carro no debe ser empleado en operaciones distintas a las especificadas, o


104
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
que se puedan desarrollar con vehículos convencionales en atención a su estructura,
consumo y alto costo.
ü Su tripulación deberá estar integrada por personal altamente entrenado para
cumplir las operaciones descritas en el presente Manual.
ü El Jefe de Patrulla de Reacción antes de desarrollar cualquier actuación de las
ya descritas, deberá previamente hacer una apreciación de la situación después de lo
cual resolverá que medios usar.
ü El carro y sus elementos serán entregados a la responsabilidad de sus
tripulantes por el Oficial Jefe de Patrulla. Todo el personal de la patrulla debe hacerse
responsable de los desperfectos derivados del mal uso del carro, por lo cual debe estar
adoctrinado acerca de una permanente preocupación por el equipo.
ü Es fundamental mantener el nivel de entrenamiento del personal integrante del
carro.
ü En caso de incendio, el jefe de patrulla o el conductor operará el sistema
especial contra incendio, que se encuentra incorporado al vehículo.

ü En caso de panne insuperable en el terreno, deberá solicitarse la concurrencia


de una Escuadra de rescate a las Unidades correspondientes.
ü Importante: el Dispositivo Lanza Gases, se encuentra inserto en el compendio de
manuales realizado por la Prefectura de Fuerzas Especiales, Manual en el que se
detalla y describe su funcionamiento.

CAPÍTULO VII

1.- PATRULLA TÁ CTICA AVANZADA (P.T.A.), PARA EL DESARROLLO DE LOS


SERVICIOS DE APOYO DE FUERZAS ESPECIALES.

1.1- PATRULLAS TÁ CTICAS DE AVANZADAS (P.T.A):

Es la denominación entregada a los dispositivos de la Prefectura de Fuerzas


Especiales que efectúan servicios en base a una Patrulla Táctica de Avanzada ( P.T.A.),
para intervenciones urbanas, compuesta por (01 conductor, 01 jefe de patrulla del
grado de Teniente o Suboficial y 07 P.N.I), dotados de un vehículo liviano semi-
blindado, acondicionado para intervenciones urbanas, implementada con equipamiento
de control de orden público suficientes, para contener, detener, disolver y neutralizar
manifestaciones, desordenes o eventos no previstos ni proyectados, que requieran de
un equipo instruido que sea desplazado y colocado en los escenarios a intervenir, en
forma rápido y eficaz.

105
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Estos dispositivos surgen en su oportunidad, al igual que la concepción del trabajo de
patrullas de infantería de las secciones, es decir, el trabajo que antes realizaban dos
sección de fuerzas especiales trabajando en ariete reforzado, ahora lo realiza una
sección que se divide en dos o tres P.T.A., movilizadas en vehículos acondicionados
con la finalidad de mejorar ostensiblemente su capacidad de reacción, neutralización,
desplazamiento y oportunidad en el arribo y detección de procedimientos de Control
del Orden Público.

Las características de la P.T.A. urbana, estará sustentada en su rápido desplazamiento,


la instrucción de sus integrantes, el análisis de información previa, la intervención
inmediata para conocer, proveer más información expedita y fluida a los mandos que
deben conocer la situación y que dirigirán las operaciones, como asimismo, efectuar
intervenciones y contenciones de menor envergadura, que no requieran inicialmente
de un dispositivo mayor, sea una sección o un ariete.

Las patrullas tango alfa urbanas, P.T.A., deberán estar entrenadas para combate de
localidades urbano y rural, rescates masivos y actuaciones en calamidades y
catástrofes, como aluviones, anegamientos, derrumbes, terremotos, etc., apoyando a
otras especialidades que por la masividad de los eventos no puedan absorber los
rescates y sea necesaria aumentar la cobertura de ayuda a la comunidad, evitando con
ello críticas por falta de oportunidad y denegación de auxilio.
Las patrullas tango alfa urbanas, P.T.A., deberán estar entrenadas para dar protección
a dispositivos de infantería que ingresen a sectores poblacionales donde la estructura
de sus calles no permita el ingreso de buses y medios de mayor envergadura, apoyar
las escoltas de valores o autoridades, para ejecutar rescate de personal de
Carabineros sitiados por muchedumbres agresivas o elementos subversivos,
ejecutando actuación en conjunto con otro tipo de dispositivos de FF.EE.

La Patrulla Táctica de Avanzada, se denominará "Patrulla Tango Alfa",


incorporándosele además la sigla de equipo, P.T.A. 01, debiendo trabajar siempre
asociada a un dispositivo mayor cercano o a otra P.T.A.
Cada vez que existan intervenciones masivas, donde los arietes deban intervenir, la
P.T.A., tendrá por misión Contener, y Sellar e Intervenir las áreas donde se producen

eventos y/o alteraciones al Orden Público, cuando la operación radica en arietes o


escuadrones, pudiendo de igual forma, ejecutar, detenciones selectivas en diferentes
arterias menores donde no puede ingresar el ariete o la sección o en su efecto ser una
fuerza móvil de avanzada, que alerte en forma temprana al mando a cargo de las
operaciones, sea territorial o de la Prefectura de Fuerzas Especiales, ante la
ocurrencia de contingencias de control de orden público que requieran mayores
medios para su administración.

a).- OBJETIVO DE LA IMPLEMENTACIÓ N DEL SERVICIO P.T.A:

106
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
a.1).- Optimizar el recurso humano y logístico de la Repartición, con la finalidad de
permitir en el caso del personal su mejor administración y para del material logístico su
mantención.

a.2).- Reducir la cantidad de Secciones que desarrollan servicios de apoyo a Jefatura


de Zona Metropolitana u otras Reparticiones, en horario diurno, disminuyendo el tiempo
de permanencia del personal en el cuartel además de promover y aumentar la
Instrucción y el entrenamiento, sustento de las misiones de las Fuerzas Especiales.

a.3).- Contar con dispositivos de intervención nocturna entrenados e instruidos para


operaciones masivas urbanas preventivas y de control de orden público, disminuyendo
los riesgos asociados a estas actividades, aumentando la Unidad de Vigilancia
equivalente cuando actúan en un sector determinado.

b).- CARACTERÍSTICA DEL SERVICIO P.T.A:

b.1).- El Servicio P.T.A, se desarrollará de acuerdo a los vehículos tácticos livianos


que la Unidad mantenga, considerando los modelos en actual uso por la Prefectura de
Fuerzas Especiales y Unidades de provincia sean estos el Hyundai Modelo H-1,
Mercedes Benz Modelo Sprinter (semi-blindados), o los modelos que la institución
adquiera de acuerdo a las necesidades representadas por la misma Repartición y a la
realidad social del momento, por lo que las capacidades de los móviles pueden variar,
pudiendo quedar de la siguiente manera :

b.2).- Cada patrulla P.T.A., debe constar como mínimo con JEFE DE PATRULLA,
CONDUCTOR Y APREHENSORES (2 ó 3), esto es para el caso de las furgones Z
modelo H-1 o similares como camionetas doble cabina.

b.3).- Para el caso de los vehículos como los Mercedes Benz modelo Sprinter con
capacidad para 10 pasajeros, su patrulla debe ser de una dotación de 01 Oficial o

Suboficial, 01, conductor fijo y 07 P.N.I por vehículo, todos equipados conforme el
siguiente detalle:

b.3.1).- COMPOSICIÓ N DE LA PATRULLA TÁ CTICA DE AVANZADA,


DEPENDIENDO DEL MODELO DE VEHÍCULO:

1.- Modalidad Control de orden público Mercedes Benz Sprinter:

1) Oficial o suboficial Jefe de Patrulla.


2) Conductor del vehículo.
3) Escudero Nº1
4) Escudero Nº2
107
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
5) Escudero Nº3
6) Escudero Nº4
7) Aprehensores 1.
8) Aprehensores 2.
9) Aprehensores 3.

2.- Modalidad Control de orden público Hyundai modelo H-1:

1) Oficial o suboficial Jefe de Patrulla.


2) Conductor del vehículo
3) Aprehensores
4) Aprehensores
5) Aprehensores

3.- Distribución del personal en el interior de los vehículos:

108
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
MERCEDES BENZ MODELO SPRINTER

MODELO HYUNDAI MODELO H-1

109
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
3

VEHÍCULO BLINDADO PTR

2 4 6

3 5

4.- Equipamiento del Personal P.T.A:

El personal que compone las Patrullas Tácticas de Avanzada, deberán en todos sus
servicios portar el siguiente equipo personal y de intervención, dejando constancia de lo
obrado en los respectivos libros de novedades:

Individual:
· Buzo anti - flama (con parche identificatorio).
· Camiseta polo verde.
· Guantes anti flama.

· Cinturón N.A
· Botas Comando.
· Equipamiento antidisturbios completo
· Casco balístico
110
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· Casco antidisturbios

5.- Modalidad de servicios P.T.A:

5.1.- Los servicios se efectuaran en horarios diurnos y nocturnos según la contingencia


y los requerimientos que deben cumplir.
5.2.- El servicio de P.T.A, será realizado por una sección que se dividirá en tres o dos
patrullas, según el vehículo a utilizar.
5.3.- El personal de servicio P.T.A., jamás deberá disgregarse, debiendo permanecer y
proceder siempre en patrulla.

5.4.- Las patrullas P.T.A., no pueden bajo ningún argumento, hacer servicios
preventivos o puntos fijos, su finalidad es intervenir y actuar, el disgregarlas en
facciones fijas.

2.- CONCEPTUALIZACION DEL SERVICIO P.T.A:

El despliegue de las fuerzas operativas de la Prefectura de Fuerzas Especiales, por lo


general lleva asociada la misión, sin embargo, al referirnos a los objetivos centrales, las
tareas y/o acciones operativas policiales por realizar, éstas suelen ser difusas, por
consiguiente en el presente rubro se conceptualizaran algunas acciones que deben ser
realizadas antes, durante y después de la ejecución de un Plan de Despliegue, como
lo son:

2.1.-ANTES DEL DESPLIEGUE:

a) DESCENTRALIZACIÓ N DE LAS TAREAS:

Descentralizar las tareas y responsabilidades entre varios Carabineros,


le permitirá al Jefe del Dispositivo, bajar los niveles de estrés, pudiendo interactuar
con unidad de criterio y en equipo, generando con ello un trabajo seguro que permite
identificar y controlar los riesgos que involucran al personal de Carabineros, como
también a personas civiles y sus bienes.

La descripción de tareas afines con los procedimientos de la especialidad, están


centradas en las actividades de conductor; anotador; aprehensor; granadero, tirador;
seguridad de equipo, etc.
111
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
2.2.- ANTES DE INICIAR EL SERVICIO:

El Oficial o Suboficial al Mando de la P.T.A, deberá retroalimentar en forma


permanente al personal a su cargo, con el propósito desarrollar y mantener los
métodos preestablecidos para administrar en forma oportuna, segura, eficiente y eficaz
los procedimientos; respetando además, las normas legales y reglamentarias vigentes.

a).- REVISIÓ N Y CHEQUEO DE ACTIVIDADES:

Siendo la contingencia imprevista, deberá obtener información importante para


aproximar a las áreas de contingencia y evitar intervenciones que no estén
debidamente estudiados y proyectados sus consecuencias y resultados.

b).- REVISIÓ N DEL EQUIPO:

El equipo logístico - tecnológico, es uno de los elementos que optimiza, asegura y


disminuye los esfuerzos humanos, es por ello que éstos, deben estar preparados en
caso de emergencia, ya que el inadecuado mantenimiento, mala conservación y/o
estado de operación defectuosa, no facilita la gestión del Carabinero de FF.EE., sino
que por el contrario la condición de riesgo en una operación se transforman en una
acción insegura; resulta entonces necesario, que antes de la realización de un servicio
policial especializado, según la condición, tipo o calidad que le corresponda desarrollar
al personal de esta Repartición Especializada, los medios materiales a emplear según
necesidad, deben ser revisados, asignando la responsabilidad de uso, cuidado y
mantención a cada integrante del Dispositivo, quienes verificarán las condiciones
operativas del equipo.

c).- RECEPCION Y CANALIZACION DE LA INFORMACION:

El canal de comunicaciones válido para la recepción de la información se puede dividir,


en:

a) La denuncia por cualquier medio de comunicación, sea telefónico, telegráfico, radial,


computacional, etc., vía por la cual el demandante, sean estas víctimas o testigos,
denuncian un hecho ante Carabineros de Chile.

b) La recepción Institucional puede estar centrada en una Alta Repartición, Repartición


y/o Unidad Policial, cuya administración, es la canalización a la Central de
Comunicaciones de Carabineros local hasta la Central GAMA, la que por experiencia o
por métodos comunicacionales preestablecidos hace que los operadores a la fecha,
puedan decidir la Repartición, Unidad o Sección, competente para solucionar el
problema socio - policial.
112
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
No obstante lo anterior, los sucesos de contingencia socio - policial que involucran el
quehacer de esta Repartición Especializada, siempre se le asocian condiciones de
riesgo, que muchas veces escapan al control o responsabilidad del Jefe del Dispositivo,
dando origen al canal informativo que obliga informar a la Jefatura, para que sean
éstos, quienes en definitiva conozcan y autoricen el empleo de un mayor número de
Secciones o Dispositivos.

d).- CONFIRMACION DE LA INFORMACION:

Generalmente, la información resulta insuficiente para decidir el equipo necesario,


identificar el teatro de operaciones, el método de intervención, como tampoco
establecer los riesgos asociados a la competencia de Fuerzas Especiales, por ello, es
necesario que la información preliminar sea confirmada por el Jefe del Dispositivo con
el Carabinero que se encuentre en el sitio del suceso o con aquel que tiene o tomó
contacto con el denunciante, esta confirmación, debe ser realizada por el medio más
rápido y seguro (telefónico, radial, etc.); esta acción permitirá, buscar las respuestas a
las dudas que se presenten por parte del personal, y que se estimen necesarias y
urgentes de resolver, siendo estas contar con el personal y equipo necesario, como
asimismo proyectar una administración profesional y segura.

e).- RUTA DE APROXIMACIÓ N:

Las calles y avenidas de uso público, en la actualidad están colapsadas, debido a la


cantidad de vehículos y peatones que las utilizan, condición que las califica como
obstáculos y/o áreas de riesgo; en virtud a lo anterior, la elección de una vía de
desplazamiento, debe estar apuntada a disminuir los riesgos asociados a las
conductas temerarias de automovilistas y peatones; ser blanco de actos terroristas o
delictuales; es por todo lo anterior, que el Jefe del Dispositivo, debe ser riguroso en la
selección de la vía de tránsito y acceso al sitio del suceso, para no caer en la rutina,
abusar de la confianza, etc. Con lo anterior, podría evitar la ocurrencia de accidentes o
ser víctimas de actos de desusada violencia. Importante resulta considerar las
habilidades, destrezas e iniciativa del conductor.

Además, el desplazamiento debe ser de acuerdo a las condiciones del tránsito,


respetando las exigencias de la legislación vigente; frente al resultado del análisis que
hagan determinar que es de sumo riesgoso y dilatador el tránsito terrestre, se debe

seleccionar otro medio de transporte, considerando la verdadera importancia de la


emergencia.

2.3.- DE LAS OPERACIONES DE CONTROL DE ORDEN PUBLICO:

Ver Capítulo III del presente Manuel de Operaciones, considerando la aplicabilidad del
113
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
vehículo conforme a sus características y blindaje.

2.4.- DE LOS CONDUCTORES:

e) Formalizar cada salida con un Check List al, siendo responsable de su mantención
mecánica en su condición de Conductor.

f) Dar cuenta formal (escrita) al encargado de Vehículos de cualquier observación que


tenga o presente el Vehículo.
g) Estar autorizado para conducir vehículos tácticos fiscales "SEMEP".

h) Recibir sólo órdenes directas del Jefe de Patrulla o Jefe Táctico, Comandante de
Carro y en casos excepcionales, de la Central de Radio "GAMA".
i) Conducir permanentemente de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Ley
de Tránsito y conforme a las normas estatuidas en la Directiva Complementaria del
Reglamento Nº20.

j) Asumir que cualquier operación para contener, desviar o disolver una manifestación,
no puede poner en riesgo la seguridad personal de la patrulla, de peatones, ni
manifestantes, debiendo adoptar las medidas de seguridad adicionales que en las
operaciones de control de orden público se deben asumir y cumplir rígidamente.

3.- ESQUEMAS DE CONFORMACION, UBICACIÓ N Y DESPLAZAMIENTOS DE LA


P.T.A:

En estos desplazamientos se deben considerar las diferentes combinaciones de


vehículos que se pueden realizar, es decir, una sección combinada por Ejemplo:

ü Una sección en 02 Tango Alfa.


ü Una sección en 03 Tango Alfa.
ü Un ariete, 01 Tango Romeo, 01 Lanza Agua y 02 ó 03 Tango Alfa.
ü Un ariete reforzado, 01 Tango Romeo, 01 Lanza Agua, 01 Bus y 02 Tango Alfa.
ü Una sección semi-blindada, un tango Romeo y 02 Tango Alfa.

No obstante a lo anterior las combinaciones de vehículos van a depender de la


cantidad de recursos que la Unidad de Fuerzas Especiales mantenga y el servicio que
van a prestar.

Es importante dejar plasmado que las operaciones de control de orden público, siempre
se ejecutaran por el tipo de intervención que se realizara. Las Fuerzas Especiales de
Carabineros de Chile, siempre se desenvolverán en escenarios " Complejos, Variados,
114
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Impredecibles e Inestables" , por ello, las formaciones y operaciones, se ejecutarán
no por la calidad de sus vehículos, si no por el tipo de eventos que se debe intervenir o
administrar.

3.1.- FORMACIÓ N EN COLUMNA:

Formación para desplazamiento en sector urbano de gran afluencia de público y


congestión vehicular.

3.2.- FORMACIÓ N EN LINEA:

Esta formación nace y concluye de la formación de la Columna.

115
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Formación utilizada para contención de masas pacificas y desplazamiento de seguridad.

3.3- FORMACIÓ N ESCALÓ N:


Esta formación nace y concluye
desde la formación de la Columna.

Tiene por finalidad efectuar dos maniobras principales, la primera que corresponde
a efectuar, es el copamiento de una calzada, a través de una contención,
impidiendo el avance de una manifestación.

En segundo término, permite la salida al frente o avance en forma individual de


un dispositivo de las P.T.A., también facilita durante una operación retroceder o
efectuar un giro y cambio de sentido, sin riesgo de colisión o choque.

La voz de Mando es Tango Alfas….Formación en Escalón…..A la….(Derecha -


Centro - Izquierda).

3.4 FORMACIÓ N ZIG - ZAG:

116
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Esta formación nace y concluye desde la formación de la Columna.

Tiene por finalidad efectuar un copamiento de la calzada y es una óptima


formación para operar durante el restablecimiento del Orden Público, ya que
permite a los diferentes dispositivos contar con los espacios de maniobrabilidad y
conducción apropiados.

En segundo término, permite la salida al frente o avance en forma individual de


uno de los dispositivos, también facilita durante una operación retroceder o
efectuar un giro y cambio de sentido, sin riesgo de colisión o choque.

Se puede utilizar también durante un desplazamiento a un procedimiento de


Control Orden Público. La voz de mando es Tango Alfas….Formación en Zig-
Zag….. A la….(Derecha - Izquierda).

3.5 COPAMIENTO DE CALLE:

Esta formación nace y concluye desde la formación de la Columna y tiene


por finalidad las siguientes acciones:

117
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· Cerrar una calle o espacio, para impedir el desplazamiento del tránsito
vehicular.
· Cercar e imposibilitar el desplazamiento de una manifestación.
· Es una formación que produce una disuasión en los manifestantes.

Se recomienda no efectuar desplazamientos durante esta formación, ya que tal


situación podría causar una colisión, al no tener espacios y distancias suficientes
de virajes, escasa visibilidad hacia los costados o para efectuar maniobras
evasivas de emergencia. La voz de mando es Tango Alfas….Formación de
COPAMIENTO DE CALLE…a la…(Derecha, centro izquierda)

Es primordial considerar que siempre se debe privilegiar la seguridad de los


Dispositivos y de sus integrantes, por sobre la dispersión de una muchedumbre.

ANEXO Nº1
I.- VEHÍCULO TÁ CTICO, modelo CAMECH.

118
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
CA MECH (Carabiner os, Mecánicos, Chile)
CA RA CTERÍSTICAS DESCRIPCIÓ N
MARCA TOYOTA
CAPACIDAD DE TRIPULACIÓ N 4 personas
DIRECCIÓ N Hidráulica
ESCOTILLA SUPERIOR Abatible sobre el techo del vehículo
Para defensa y ataques en la parte frontal,
TRONERAS ambos costados, derecho e izquierdo y
posteriores
PUERTAS Dos laterales y una en la parte posterior

II.- VEHÍCULO TÁ CTICO, modelo BERNARDINI.

119
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
B ERNA RDINI
CA RA CTERÍSTICAS DESCRIPCIÓ N
MARCA BERNARDINI BENZ
CAPACIDAD DE TRIPULACIÓ N 4 personas
DIRECCIÓ N Hidráulica
ESCOTILLA SUPERIOR Abatible sobre el techo del vehículo
Para defensa y ataques en la parte frontal,
TRONERAS ambos costados, derecho e izquierdo y
posteriores
PUERTAS Dos laterales y una en la parte posterior

III.- VEHÍCULO TÁ CTICO, modelo AZA GUARDIÁ N.

120
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
A ZA GUA RDIÁ N
CA RA CTERÍSTICAS DESCRIPCIÓ N
MARCA MERCEDES BENZ
CAPACIDAD DE TRIPULACIÓ N 4 personas
DIRECCIÓ N Hidráulica
ESCOTILLA SUPERIOR Abatible sobre el techo del vehículo
Para defensa y ataques en la parte frontal,
TRONERAS ambos costados, derecho e izquierdo y
posteriores
PUERTAS Dos laterales y una en la parte posterior

IV.- VEHÍCULO TÁ CTICO, modelo GLADIADOR.

121
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
GLA DIADOR
CA RA CTERÍSTICAS DESCRIPCIÓ N
MERCEDES BENZ, MODELO
MARCA
G-270 CDI
CAPACIDAD DE TRIPULACIÓ N 8 personas
DIRECCION Hidráulica
Abatible sobre el techo el
ESCOTILLA SUPERIOR
vehículo
Para defensa y ataques en la
TRONERAS parte frontal, ambos costados
derecho e izquierdo y posteriores
Dos laterales y una en la parte
PUERTAS
posterior

122
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
V.- VEHÍCULO TÁ CTICO, modelo CHEVROLET I.

CHEVROLET I
CA RA CTERÍSTICAS DESCRIPCIÓ N
MARCA CHEVROLET
CAPACIDAD DE TRIPULACIÓ N 6 personas
DIRECCION Hidráulica
ESCOTILLA SUPERIOR Abatible sobre el techo
Para defensa y ataques en la parte frontal,
TRONERAS ambos costados derecho e izquierdo y
posteriores
PUERTAS Dos laterales y una en la parte posterior

VI.- VEHÍCULO TÁ CTICO, modelo CHEVROLET II.


123
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
CHEVROLET II
CA RA CTERÍSTICAS DESCRIPCIÓ N
MARCA CHEVROLET
CAPACIDAD DE TRIPULACIÓ N 6 personas
DIRECCIÓ N Hidráulica
ESCOTILLA SUPERIOR Abatible sobre el techo
Para defensa y ataques en la parte frontal,
TRONERAS ambos costados derecho e izquierdo y
posteriores
PUERTAS Dos laterales y una en la parte posterior

TITULO VII
124
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
OPERACIONES DE LOS CARROS LANZA AGUA
(TANGO LIMA)

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓ N:

La historia de los procedimientos de restablecimiento del Orden Público, siempre han


existido en nuestro país y en general, en todos los países del mundo. Carabineros de
Chile, desde sus primeros años de creación ha tenido que enfrentar conflictos sociales,
laborales políticos y otros, debiendo intervenir con sus recursos para lograr el control
del Orden Público y la tranquilidad social.

La Prefectura de Fuerzas Especiales, cumple esta compleja tarea con medios tácticos
conocidos y utilizados mundialmente, como son los Carros Lanza Agua, vehículo con
características especiales, que permite contener o dispersar muchedumbres agresivas
y/o violentas, que generan graves alteraciones al orden público.

En el año 1955 se incorporó a Carabineros de Chile, el primer Camión Lanza Agua, el


que debió atender las contingencias laborales, gremiales, estudiantiles y sociales de
aquella época, aumentando cada vez su participación en diferentes regiones del
territorio nacional.

En la actualidad se continúa incorporando a la especialidad nuevos vehículos Lanza


Agua con avanzadas tecnologías, mejores capacidades, cabinas acondicionadas y
blindadas, cámaras digitales, manipulación del pitón vía electrónica, etc.

Sin lugar a dudas, los Carros Lanza Agua con que cuenta nuestra Institución, es uno de
los complementos más importantes en el restablecimiento del Orden Público, cuyas
características tales como: su poder disuasivo, alcance del agua en las operaciones,
autonomía y seguridad, lo han situado como un vehículo táctico imprescindible.

El presente Plan Operativo y Táctico del Carro Lanza Agua, está pensado y dirigido,
para dar respuestas claras, a preguntas esenciales en relación al uso y funcionamiento
125
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
del vehículo y su tripulación, como también; a las operaciones tácticas en el
restablecimiento del Orden Público, buscando adecuar sus operaciones individuales y
grupales de forma coordinada, disciplinada y competente, conjuntamente con los otros
medios humanos y mecanizados que integran la especialidad, logrando resultados
exitosos en las operaciones encomendadas.

GENERALIDADES:

El Carro Lanza Agua, es un vehículo de uso exclusivo de la Prefectura de Fuerzas


Especiales y Unidades dependientes técnicamente, diseñado para apoyar las
operaciones de Control del Orden Público, el que permite a distancia operar sin entrar
en contacto con los manifestantes, logrando durante esta acción la contención o la
dispersión de los grupos que se encuentran causando alteraciones al Orden Público;
algunas cualidades muy importantes para el accionar policial son: brindar cobertura en
avances o repliegues de dispositivos, de infantería o motorizados, permite a su vez
persuadir, desviar, neutralizar o contener, manifestantes en condiciones de violencia tal
que haga necesario su uso.

Los Carros Lanza Agua, denominados tácticamente "Tango Lima", se sustentan en un


camión de características especiales de chasis, motor, etc., sobre el cual se instaló uno
o dos contenedores de agua, contenedores de líquidos CS, una o dos motobombas,
sistemas de protección de cabina y de carro, que permite a través de un sistema
manual, electrónico o hidráulico, realizar sus operaciones con rangos de seguridad,
mayor que cualquier vehículo de emergencia policial.

El agua se mantiene almacenada en estanques montados en el mismo vehículo, con


una capacidad de acopio dependiendo del modelo del Carro Lanza Agua, que fluctúa
generalmente entre los 2.500 a 6.500 litros.

La Prefectura de Fuerzas Especiales instruirá al personal en el uso y operaciones


tácticas para carros lanza agua, para garantizar su correcto desempeño.

En las operaciones en que se requiera el uso y empleo de los carros lanza agua,
tanto en la Región Metropolitana como en Provincias, solo debe ser ordenado y
dirigido por Oficiales de la especialidad.

CAPÍTULO II

126
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
1.- CRITERIOS TACTICOS PARA EL EMPLEO DEL CARRO LANZA AGUA

El accionar del Carro Lanza Agua, durante cada operación de restablecimiento del
orden público, se encuentra ajustado a protocolos que determinan funciones, tareas y
también obligaciones, los que serán explicados en el presente plan

El presente capítulo del Plan Operativo y Táctico, tiene por finalidad dar a conocer las
obligaciones de la tripulación de este vehículo y de su uso, tanto en el ámbito logístico
(Check List) y operativo (libro de novedades del vehículo).

1.1- DE LAS OBLIGACIONES JEFE DE PATRULLA

a) Preferentemente será del grado de Sargento 2° a Suboficial.( excepcionalmente


grado de teniente hacia arriba)

b) Estará al mando del personal a su cargo, por lo tanto, deberá fiscalizarlo y


controlarlo en todo momento, quedando estrictamente prohibido permitir que un
funcionario, sin las competencias y autorizaciones, opere el vehículo.

c) Verificará que el personal a su cargo, cuente con la documentación legal y


reglamentaria que lo habilite para operar el vehículo.

d) Informará al Oficial de Servicio y Central de Comunicaciones, todos los


desplazamientos del móvil, al salir del cuartel, instalarse en alguna facción y
también su regreso a la Unidad.

e) Se someterá anualmente, al igual que el personal a su cargo, a una evaluación


teórica y táctica.

f) Al operar en situaciones de restablecimiento del orden público, mantendrá


informado al Jefe del Ariete, pero especialmente estará obligado a entregar dos (2)
cuentas radiales, la primera: Informará que ha llegado al 50% de la capacidad del
estanque de agua y la segunda: Informará que se encuentra en la RESERVA del
estanque.

Como doctrina de seguridad el operador no deberá consumir su reserva, ya


que ésta se encuentra destinada para cubrir alguna necesidad de autodefensa
contra incendio del carro.
127
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
g) Será de su responsabilidad el control del sistema de motobombas, según las
características del móvil, controlando la cantidad de agua, líquido CS y volumen
expulsado por los pitones o toberas, apagando el sistema, si conforme a su
apreciación no se está cumpliendo con las instrucciones tácticas para operar.

h) Deberá comprobar que al dirigirse a cualquier operación, cuente con el soporte


técnico y mecánico, para socorrer al dispositivo ante cualquier emergencia,
manteniendo comunicación directa con los centros de mantención de la
Repartición (patrullas de rescate).

i) Anotará cronológicamente en el libro de Patrullaje del Carro Lanza Agua, todas


las novedades que ocurran durante el desarrollo de su servicio, desde su salida y
hasta el regreso al Cuartel.

j) Dar cuenta formal (escrita) al Mando de la Unidad de cualquier observación que


tenga o presente el vehículo o sus sistemas, antes, durante y después de cada
operación.

1.2.- DEL OPERADOR DE LAS MOTOBOMBAS:

a) Preferentemente, será personal entrenado para tal misión, dependiente de la


unidad especializada.

b) Se someterá anualmente a una evaluación teórica y táctica.

c) Será el encargado y responsable de todo el sistema expulsor de agua del vehículo,


como asimismo, durante las Operaciones Tácticas, es el responsable del uso del
pitón de agua, debiendo ajustar su actuación a las instrucciones y entrenamientos
recibidos, evitando las actuaciones individuales.

1.3.- DEL CONDUCTOR DEL VEHICULO:

a).- Preferentemente, será personal con la documentación que lo autorice para


conducir este tipo de vehículos.
b).- Se someterá anualmente a una evaluación teórica y táctica.
c).- Será su obligación, cumplir con el check list del vehículo.
d).- Mantendrá su licencia de conducir y la autorización institucional al día
e).- Deberá mantener siempre el vehículo en condiciones operacionales, de uso,
estructurales y de aseo.

CAPÍTULO III

128
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
1.- APLICACIONES TÁ CTICAS DE LOS CARROS LANZA AGUA

1.1.- FORMACIONES TÁ CTICAS:

El Ariete simple, es el dispositivo base para realizar operaciones de control y


restablecimiento del orden público, lo integran un Jeep Blindado Táctico de
Reacción Policial (Tango Romeo), un Carro Lanza Agua (Tango Lima) y un bus
(Alfa Bravo). El Ariete puede ser reforzado con un Carro de Transporte de
Imputados.

El Ariete tiene la capacidad de poder efectuar formaciones y evoluciones tales que


permita a sus mandos, ejecutar acciones para contrarrestar siempre manifestaciones
violentas, en las que no exista otra alternativa que la de disuadir por el agua, gas y
detenciones.

En esta formación el trabajo de la Sección, es igualmente relevante, pero debe


definirse muy tácticamente en qué condiciones ejecutará sus movimientos y
formaciones, es decir, harán trabajos por patrullas, para realizar avances protegidos y
realizar detenciones rápidas y efectivas, o se ejecutarán formaciones simples de
despeje como las líneas, diagonales, etc.

Las formaciones y maniobras más conocidas y su ejecución, obedecen a la


voces de mando que a continuación se detallan:

a).- LA COLUMNA:

Todos los desplazamientos del Ariete en la vía pública, se deben efectuar en Columna,
en primer lugar el Tango Romeo (Jefe de Ariete), en segundo lugar el Tango Lima y
en el tercer lugar el Alfa Bravo (la Sección).

Estratégicamente, al Ariete se puede incluir otra Sección o un vehículo de Traslado de


Imputados, quienes ocuparán el último puesto.

Esta formación tiene por finalidad el desplazamiento compacto y ordenado del


dispositivo de intervención, entregando una imagen visual fuerte y contundente al
entorno.

El Tango Romeo es el vehículo donde se traslada el Jefe del Ariete, cumple con la
función de carro de avanzada y de seguridad frontal, verificando el desplazamiento,
protegiendo la columna, ubicándose dentro del dispositivo de acuerdo a la gradualidad
de la intervención, impartiendo las instrucciones al Carro Lanza Agua y Sección.

129
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Si el Ariete se mantiene estacionado, él mantendrá la misma formación,
procurando en todo momento causar el menor inconveniente posible a la ciudadanía,
sin interrumpir el tránsito vehicular. La voz de mando es Ariete….Formación en
Columna….a la…(Derecha - Centro -Izquierda).

b).- LA LÍNEA:

Corresponde a la formación básica para que el Carro Lanza Agua intervenga,


siempre acompañado en cobertura del Tango Romeo.

La Sección podrá desplazarse de infantería complementando la operación, pero el


Alfa Bravo se mantiene a retaguardia de la Sección y por ningún motivo podrá
alejarse de ésta, listo en condiciones de evacuar o desplazar la Sección sea para
desplegar, replegar, recoger detenidos, debiendo mantener las distancias e
intervalos entre los vehículos tácticos, para efectuar cambios de direcciones, ya
estudiados y aplicados. La voz de mando es Ariete….Formación en Línea……...a la…
(Derecha - Izquierda).

Dependiendo de la vía, el área de operaciones o la intervención que se desea efectuar,


según la ubicación de los infractores, se colocará la Sección, específicamente,
buscando hacia donde se desea desplazar, contener o dispersar, por lo general, ésta
actúa al costado izquierdo o derecho de la línea, con la finalidad de alcanzar las líneas
de edificación y concretar los avances o retrocesos de todo el dispositivo.

130
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
c).- EL ESCALÓ N:

Tiene por finalidad efectuar dos maniobras; la primera: El copamiento de una calzada
a través de una contención impidiendo el avance de una manifestación, dirigiéndola
por ejemplo hacia la acera para encausarla, con ello debe existir un despliegue de
infantería de las Secciones que deben ubicarse según el caso, en línea al costado
izquierdo del Tango Lima, o en la parte posterior del Alfa Bravo, en columna de
encausamiento.

Esta formación es siempre en movimiento, hasta encausar, contener y/o evitar el


avance de una marcha o manifestación.

La segunda: Permite la salida al frente o avance en forma individual de un


dispositivo del Ariete, también facilita durante una operación, retroceder o efectuar
un giro y cambio de sentido, sin riesgo de colisión o choque.

131
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Se puede utilizar también durante un desplazamiento a un procedimiento de
Control de Orden Público.

La ubicación de los dos primeros vehículos dentro del dispositivo variara conforme lo
disponga el Jefe del Ariete de acuerdo a su apreciación. La voz de Mando es
Ariete….Formación en Escalón….a la…(Derecha - Izquierda), expresando en forma
clara la operación a realizar por la Sección de infantería o móvil. SECCIÓ N…LÍNEA AL
FRENTE A LA IZQUIERDA DEL TANGO LIMA, CONTENCIÓ N. DESVÍO…SECCIÓ N…
COLUMNA DE UNO A RETAGUARDIA DEL ALFA BRAVO, PARA
ENCAUSAMIENTO.

d).- FORMACIÓ N ZIG - ZAG:

Tiene por finalidad efectuar un copamiento rápido de la calzada que se encuentra


ya ocupada por infractores, y es una óptima formación para operar durante el
restablecimiento del Orden Público, ya que permite a los diferentes dispositivos
integrantes del Ariete contar con los espacios de maniobrabilidad y conducción
apropiadas, para los cambios de dirección en poco espacio.
132
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
La variable de esta formación es la ubicación en primer lugar y hacia el centro de
la calzada del Tango Lima, por su capacidad de disparo con los pitones, hacia derecha,
centro e izquierda, dejando en la línea de la acera a la derecha, para uso del dispositivo
lanza gases (D.L.G.) del Tango Romeo. Es un movimiento de penetración, que
preparará el escenario para que la Sección a retaguardia, proceda a detenciones
selectivas, siempre hacia la izquierda o derecha del dispositivo, expresando en forma
clara la operación a realizar por la Sección de infantería o móvil.

En segundo término, permite la salida al frente o avance en forma individual de


un dispositivo del Ariete, con la finalidad de abrir la masa. Una vez penetrado el
Ariete al centro, necesariamente deben ingresar dispositivos por sus costados, para
presionar la apertura de la masa, evitando su nueva concentración.

Se puede utilizar también durante el desplazamiento a un procedimiento de Control


Orden Público; la voz de mando es Ariete… Formación en Zig-Zag… a la…
(Derecha - Izquierda), se repite dos veces.

e).- COPAMIENTO DE CALLE:

Nace y concluye desde la formación de la Columna y tiene por finalidad las siguientes
acciones:

· Cerrar una calle o espacio, para impedir el desplazamiento del tránsito


vehicular y peatonal. Las estructuras de los móviles, provisoriamente, sirven de
contención y permiten la creación de áreas de intervención. Luego, el jefe táctico
133
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
debe requerir personal de infanter ía y tránsito, para que amplíe las áreas de
operaciones y no neutralizar al dispositivo móvil.

· Cercar e imposibilitar el desplazamiento de una manifestación.

Es una formación de carácter disuasivo. Se recomienda no efectuar


desplazamientos durante esta formación, ya que podría generar un accidente de
tránsito, al no tener espacios y distancias suficientes de virajes, escasa visibilidad
hacia los costados o para efectuar maniobras evasivas de emergencia. La voz
de mando es Ariete…Formación de COPAMIENTO DE CALLE.

1.2.- MANIOBRAS DE OPERACIÓ N DEL TANGO LIMA:

El Tango Lima al enfrentar manifestaciones y alteraciones al orden


público, debe efectuar movimientos controlados, certeros y eficientes, obteniendo la
máxima capacidad operativa, táctica y de seguridad.

Las evoluciones son en general acciones tácticas, efectuadas por los


dispositivos del Ariete y serán siempre regulados y dirigidos por el Jefe del mismo, sin
134
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
perjuicio de lo anterior; existen evoluciones tácticas para el Tango Lima, las que deben
predominar sobre los diferentes escenarios en los que se trabaja, como son:

1.3.- MOVIMIENTO TÁ CTICO CIRCULAR:

Es una maniobra que nace y concluye desde las formaciones y maniobras ya


conocidas.

Tiene por finalidad que el Tango Lima,


efectúe una evolución en un cruce o
intersección, en forma circular para despejar
o disolver manifestantes y apagar fogatas si
es que las hubiera. Uno de los aspectos
principales de esta evolución, consiste en
mantener el contacto permanente con el
resto de los dispositivos y su accionar se
desarrolla en la zona antes descrita. La voz
de mando para tal evolución es: TANGO
LIMA, EN EL CRUCE EVOLUCION
CIRCULAR.

1.4.- MOVIMIENTO TACTICA EN " T" o " CRUZ" :

Surge y concluye desde las formaciones y maniobras ya conocidas.

Tiene por finalidad que el Tango Lima, efectúe una evolución en un


cruce o intersección, en forma de "T" o "Cruz", para despejar o disolver manifestantes y
apagar fogatas si es que las hubiera.

Un aspecto importante a considerar en la presente evolución, es que


135
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
tiene que mantener el contacto permanente con el resto de los dispositivos y su
accionar es completamente estacionario con la capacidad de lanzar agua hacia el
frente y hacia los costados, teniendo como tarea principal el despeje del área y en
algunas oportunidades el copamiento de los espacios por personal montado o personal
de infantería.

El Tango Lima, debe tener la precaución


de mantenerse en el centro de la
calzada, para permitir el avance de
los otros dispositivos la voz de mando
para ejecutar la evolución es: TANGO
LIMA, EN EL CRUCE, EVOLUCIÓ N
EN " T"…AL BORDE O AL CENTRO.

Es importante también considerar, que


durante las Evoluciones del Ariete, debe
procurar no originar condiciones
inseguras para terceros y causar el
menor impacto posible, para lo cual
hay que cumplir la norma básica de
seguridad de no ocupar por completo
una arteria, manteniendo siempre un
carril despejado para el desplazamiento
de otro Ariete, otros vehículos
policiales o de emergencia.

F or m a cor r ecta de oper ar , logrando


observar en la lá mina de ejemplo, el
concepto de mantener en todo
momento las vías pú blicas despejadas.

136
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
F or m a i ncor r ecta: Durante la evolució n,
como se puede observar y analizar en
la lá mina de ejemplo, se ocupa por
completo un cruce o calzada, no
permitiendo el desplazamiento de otros
medios.

1.5.- MANIOBRAS DE SEGURIDAD

Tienen por finalidad establecer criterios y conductas de operación en conjunto con


los otros componentes del Ariete, de manera segura, rápida y eficiente, logrando
un trabajo cohesionado ante situaciones de peligro, con la finalidad de disminuir los
riesgos a la integridad física del recurso humano y daños en los medios logísticos.

Lo más importante para crear y fortalecer la conducta y criterios de seguridad, es


la instrucción y entrenamiento constante con los integrantes de los dispositivos.

1.6.- PERÍMETRO SEGURIDAD EN CENTRO:

Tiene por finalidad efectuar una maniobra que permite crear en el centro un perímetro
de seguridad, con los medios, protegiendo a quien se deba extraer o resguardar,
como también proteger un vehículo que presente problemas durante una operación

La ventaja de esta Formación, es que el Ariete no pierde su operatividad, ya que


puede continuar operando en esta posición, sin perjuicio de ello, nunca deben
permanecer por un tiempo excesivo o prolongado en forma estacionaria
137
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
La ejecución de la formación, la fija el Tango Romeo, marcando el punto cero para el
resto de los dispositivos, en el sentido y dirección que no impida su accionar.

1.7.- COLUMNA DE SEGURIDAD DETENIDA:

Surge y se finiquita desde la formación de la Columna; tiene por finalidad efectuar una
maniobra que permita crear en el costado derecho o izquierdo, una zona de seguridad,
disminuyendo el frente del Ariete y protegiendo los dispositivos y/o al personal.

138
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
La variable de esta maniobra es la ubicación del Tango Lima o Tango Romeo; otra
característica importante, es que no pierde su condición de operación ya que permite
una rápida y fácil salida hacía cualquier dirección, o cerrar a retaguardia por ambos
lados, formando un corral de seguridad, para contener agresiones y disparos, cuando
no se pueda desplazar el dispositivo.

La voz de mando es: ARIETE, COLUMNA DE SEGURIDAD, TANGO LIMA


ADELANTE (tango lim a atrás), CERRAR ATRÁ S Y CONTENER.

1.8.- LANZA AGUA ATRINCHERADO:

Tiene por finalidad proteger y fortalecer al Tango Lima en un punto determinado


ante un escenario complejo.

Cuando el Tango Lima, no pueda avanzar o retirarse


de un determinado sector conflictivo o dificultoso, por
situaciones propias de la operación, debe atrincherarse
apoyado por el Tango Romeo, quedando de frente al
lugar de mayor hostigamiento, buscando líneas de
edificación, para proteger sus flancos.

139
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
1.9.- ARIETE ATRINCHERADO:

Es una maniobra defensiva en la que el Ariete debe


atrincherarse apoyándose y fortaleciéndose con la
totalidad de los medios del mismo, siendo
determinación del Jefe del Ariete, el frente hacia el
lugar de mayor hostigamiento, reduciendo flancos con
las líneas de edificación.

1.10.- MANIOBRA DE APAGADO:

Su finalidad es que el Tango Lima amague un eventual incendio de otro vehículo.

Existe la posibilidad que el Tango Romeo no pueda


efectuar la Maniobra de aproximación al Tango Lima,
por tal motivo, el Tango Romeo debe permanecer
detenido y disponer al Tango Lima ser apagado,
mediante la Comunicación: FUEGO - FUEGO -
TANGO ROMEO - NEUTRALIZADO - seguidamente
indican la ubicación del dispositivo en dos ocasiones.

Si por el contrario el Conductor del Tango Romeo,


puede efectuar la conducción del vehículo y
aproximarse al Tango Lima, deberá comunicar,
140
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
TANGO LIMA- ALTO - APAGUE - FUEGO, debiendo el Tango Lima, detener su
marcha y esperar la maniobra de aproximación del Tango Romeo, ubicándose al
frente o por sus flancos, a una distancia prudente.

En ambos casos, el Tango Romeo no podrá iniciar su marcha hasta que el Patrulla
del Tango Lima, comunique en forma radial TANGO ROMEO - APAGADO -
CONTINÚ E.

La presente maniobra también se puede efectuar cuando resulte obstruida la


visibilidad del vehículo policial. La voz de mando, será:TANGO ROMEO
NEUTRALIZADO SIN VISIBILIDAD.

Es primordial considerar que siempre se debe privilegiar la seguridad de los


Dispositivos y sus integrantes, por sobre la dispersión de la muchedumbre, por lo
tanto, cuando el Tango Romeo, esté liberado, la patrulla del carro, efectuará la revisión
estructural y de seguridad del móvil, no pudiendo desplazarse, hasta que no estén
realmente seguros que su condición mecánica y estructural se lo permite.

CAPÍTULO IV

1.- RESPONSABILIDAD DE LOS PITONEROS EN EL LANZAMIENTO DE AGUA

El Plan de Operaciones y Tácticas del Tango Lima, regula y establece


el uso y lanzamiento de agua durante las operaciones.

1.1.- TIPOS DE LANZAMIENTO DE AGUA

Para unificar criterios durante las Operaciones de Control del Orden


Público, se establece la siguiente modalidad del tipo de Chorro de Agua:

a).- CHORROS CORTOS:

El chorro, se puede regular por medio de una programación del


tablero, pero en otros casos de vehículos con sistema manual o mixto, es
regulado al criterio y juicio del operador al accionar un pedal del sistema de
expulsión.
141
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Las características principales del Chorro Corto, es la baja cantidad
de agua controlada y expulsada por intermedio del cañón, el cual, es utilizado
para efectuar advertencias a una muchedumbre, ubicar la dirección del pitón o
dispersar manifestaciones las cuales hacen que el accionar policial sea dúctil.

En algunos casos excepcionales el Chorro Corto permite hacer


coberturas a techos de edificios en altura, donde se ubican subvertores o
delincuentes que lanzan artefactos incendiarios, brindando cobertura a los dispositivos
de intervención y desalojos para posteriormente aplicar técnicamente otro tipo de
chorro. Es importante recordar que las operaciones de este tipo son quizás unas
de las más complejas tareas para la especialidad e históricamente, en algunas
ocasiones han causado estragos en el personal de Carabineros que opera de
infantería.

b).- CHORROS LARGOS

El chorro largo en los Carros Lanza Agua, se puede regular por medio de una
programación del tablero, pero en otros casos de vehículos con sistema manual o
mixto, es regulado al criterio y juicio del operador al accionar un pedal del
sistema de expulsión, por lo cual importante es el control del Jefe de carro a dicha
acción, para no caer en excesos y descontrol.

Las
característica
s principales
del Chorro
Largo, es la
alta cantidad
de agua
expulsada
por intermedio del cañón, el cual, es utilizado para dispersar manifestaciones y
neutralizar subvertores del orden público, el largo alcance permite mantener una
distancia importante entre los manifestantes y el carro Lanza Agua, pero más aún
una distancia favorable del personal de infantería, siendo menos dificultosa la
142
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
operación de restablecimiento del Orden Público, cuando la masa es debilitada o
dirigida.

Existen oportunidades en que el Chorro Largo, expulsado al centro de una


manifestación, produce la dispersión de las personas en diferentes direcciones, lo
que sumado al accionar policial de infantería facilita la acción de lograr la
detención de los subvertores del Orden y Público, pero se corre el peligro de que los
dispositivos de infantería se alejen de su cobertura, internándose hacia sectores en los
cuales los manifestantes pueden reagruparse y aumentar su violencia, al estar ausente
el dispositivo Lanza Agua, por lo cual es importante la claridad del concepto Ariete
como fuerza conjunta protegida.

También, el Chorro Largo, se puede aprovechar para dividir a distancia una


manifestación o para dirigirla hacia el lugar que el jefe táctico desea, especialmente si
hay vía de evacuación, como se muestra en las láminas siguientes, Recordar "NUNCA
SE PUEDE ACORRALAR A UNA MASA HUMANA, SIEMPRE AL ACTUAR DEBE
CONSIDERAR VÍAS DE ESCAPE O EVACUACIÓ N" .

c).- CHORROS CONTINUOS

El chorro continuo en los Carros Lanza Agua, puede regularse por medio de una
programación del tablero, pero en otros casos de vehículos con sistema manual o
mixto, es regulado al criterio y juicio del operador al accionar un pedal del
sistema de expulsión.

Las características principales del chorro continuo, es para manifestaciones


agresivas y con masas de gran densidad, donde se requiere una gran cantidad de
agua para dispersar en forma inmediata y sin resolución a la muchedumbre, o en
casos excepcionales, neutralizar directamente a un subvertor que se preste a lanzar
una molotov u objeto que la patrulla o el Jefe táctico analice como peligroso, para los
Carabineros o los dispositivos móviles, esto para el sólo fin de proceder a neutralizar el
lanzamiento del objeto no identificado y proceder a su detención por personal de
infantería.

Hay que tener precaución con el Chorro Continuo, ya que en breves minutos
puede lograr el vaciado del estanque principal de agua.

143
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
En sectores o reparticiones, donde no se cuenta con dispositivos Lanza
Agua de apoyo o recambios, esta acción debe siempre ir acompañada con el uso de
gases, ya que la acción, cuando es inmediata y completa, existirá un tiempo de nulidad
operacional del Carro Lanza Agua, cuando deba reabastecerse o quede en panne, por
lo cual para mantener segura el área de operaciones y la seguridad personal de los
Carabineros, debe siempre considerarse el uso de gases, especialmente en medios
móviles para lograr mayor dispersión, efecto y cobertura.

1.2.- TÉ CNICAS PARA EL LANZAMIENTO DE AGUA

Las técnicas para el lanzamiento del Chorro de agua, consiste en la manera en


la cual el operador expulsa el agua desde el Carro Lanza Agua, por pitones y
toberas, dirigiéndola y controlándola hacia los manifestantes u objetivos
debidamente establecidos.

Es quizás una de las acciones más complejas durante las operaciones, ya que
una técnica mal aplicada o la negligencia del operador puede ocasionar
consecuencias inesperadas e indeseadas.

a).- TÉ CNICA DE LANZAMIENTO " REGULAR"

Es la técnica aplicada en contingencias en que la actitud de los manifestantes, es


poco beligerante y su capacidad numérica, permite, ejecutar acciones de agua, sobre o
bajo ellos, sin necesidad de dirigir el chorro directamente a la masa, más bien sobre
ella o delante de ella, acción de advertencia y que no presenta mayores dificultades,
el Chorro de Agua, debe ser corto y en abanico, siempre lanzado sobre o delante
de los manifestantes, sin necesidad de mojar directamente y nunca directamente al
cuerpo, su protocolo de acción es:
144
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· Siempre advertir la presencia del carro, llegada sutil y a velocidad prudente, sin
causar estampida.

· Verificar calidad ( estudiantes, trabajadores, antisistémicos )

· Verificar edad de los manifestantes, menores, jóvenes, adultos o adultos mayores.

· Informarse clara y directamente por el jefe táctico de que tipo y calidad de


manifestantes y manifestación se trata, (ambientalista, animalista, laboral, política,
grupos intermedios, antisistémicos).

· Antes de actuar realizar advertencias por medios sonoros y de la única forma que
conoce el ser humano, las palabras y las señales, al menos en tres ocasiones,
solicitando " DEPONER ACTITUD, SE DESALOJE EL LUGAR, MEDIOS DE
PRENSA Y PÚ BLICO SE RESGUARDE Y SALGA DEL Á REA DE
OPERACIONES PORQUE SE VA A ACTUAR" .

· Verificar y autentificar quien da la orden de proceder, repetir la orden "


AUTENTIFICACIÓ N DE LA ORDEN"…………." CHORRO CORTO, AL CENTRO Y
ARRIBA"….." CHORRO CORTO AL CENTRO Y ABAJO"…….CHORRO CORTO A
LA DERECHA Y ARRIBA, ETC, ETC,"

b).- TÉ CNICA DE LANZAMIENTO DE "AGUA LLUVIA" .

Es la técnica aplicada en manifestaciones cuya actitud es viable disolver y


despejar de manera fácil, el Chorro de Agua debe ser lanzado sobre los
manifestantes y la caída del agua debe ser en forma similar a la lluvia,
especialmente, cuando no exista claridad de que todo el grupo de infractores esta
concentrado e identificado, el objetivo es producir el retiro de quienes solamente
son espectadores o tienen bajo interés de enfrentarse a la fuerza pública, debiendo
145
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
considerarse el siguiente protocolo.

· El agua no debe ser mezclada con líquido lacrimógeno, por su bajo efecto.

· Establecer muy bien las áreas donde aplicará la técnica, de preferencia con el
carro detenido o bien en marcha lenta y segura; evitando afectar a personas que
no tengan relación con la manifestación.

· Mantener la seguridad visual del escenario, atendido que con ésta técnica la
visión del conductor del carro se ve disminuida y la distancia con los
manifestantes es a veces menor y peligrosa.

· Si se realizan evoluciones circulares, hacia la derecha o izquierda en 360°,


debe asegurarse que el perímetro inmediato no esté con manifestantes o
espectadores, a fin de evitar accidentes, de igual forma nunca en
movimientos y a velocidades absolutamente prudentes.

c).- TÉ CNICA DE LANZAMIENTO " DIRECTO" .

Es la técnica aplicada en manifestaciones cuya actitud es absolutamente


beligerante y agresiva, aun así la aplicación del Chorro de Agua Directo, debe ser
lanzado hacia las extremidades inferiores o con rebote al pavimento, con la
precaución de no causar lesiones con el chorro o caídas. El objetivo principal de
ésta técnica es desequilibrar y neutralizar al subvertor, para ser detenido por parte
del personal de Carabineros que opera de infantería; sus requisitos son los
siguientes:

146
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· Se puede aplicar a manifestantes extremadamente agresivos.

· Que exista una observación y detección fundada de que portan elementos


incendiarios o armas.

· Se den condiciones para efectuar la mezcla de agua con líquido lacrimógeno,


según dosificación requerida.

· No se puede lanzar el chorro a menores de edad o personas ancianas,


aunque estos porten elementos extraños u/o peligrosos; se recomienda directo al
suelo y a los pies.

· Se recomienda no lanzar el chorro directo contra personas de sexo


femenino; directo a los pies o al suelo por rebote.

· Se debe aplicar chorros cortos o largos, pero no continuo.

d).- TÉ CNICA DE LANZAMIENTO DE " BARRIDA".

Es la técnica aplicada en manifestaciones donde se desea efectuar una


advertencia a los manifestantes e impedir un desplazamiento o con la finalidad
de contenerlos en el lugar, el Chorro debe ser aplicado hacia el suelo a baja
presión, con la finalidad de no mojar a los manifestante o también en las
extremidades inferiores ya que es un lanzamiento de advertencia, sus requisitos
son los siguientes:

· Se puede aplicar en manifestaciones violentas o agresivas, con participación


especialmente de estudiantes secundarios, (resistencia física a los impactos
indirectos).

· Se puede utilizar el agua mezclada con líquido lacrimógeno.


147
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· No se puede lanzar el chorro a menores de edad o personas ancianas.

· Se debe aplicar chorros cortos.

· Al existir mezcla con gas lacrimógeno, por ningún motivo el chorro dirigido a la
cabeza de frente o lateral, dada la posibilidad de daño visual y/o auditivo.

e).- TÉ CNICA DE DESPEJE POR ABANICO:

Es la táctica aplicada en manifestaciones o disturbios, donde se desea efectuar un


despeje de los individuos hacia un sector o dirección determinada, la técnica del
tiro puede ser cualquiera y el tipo de chorro también, lo importante es poder
efectuar el desplazamiento.

El avance del Carro Lanza Agua y Ariete, va a depender de la velocidad de


movimiento de la muchedumbre, hay que recordar que el objetivo principal es
desplazar el grupo de manifestantes hacia el lugar ya determinado y la
operación así lo requiere.

La voz de mando para tal ejercicio es TANGO LIMA- ABANICO HACIA LA:
(DERECHA A IZQUIERDA O DE IZQUIERDA A DERECHA).

148
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
f).- TÉ CNICA DE DIVISIÓ N DE MUCHEDUMBRE:

Es la táctica aplicada en manifestaciones o disturbios, donde se desea efectuar


una división en dos de una muchedumbre a partir preferentemente desde su
centro, con la finalidad de poder disminuir el número de manifestante y poder hacer
intervenir a otros dispositivos de la especialidad, o también evacuarla por
alguna arteria determinada.

El avance del Carro Lanza Agua y Ariete, va a depender de la velocidad de


movimiento de la muchedumbre, hay que recordar que el objetivo principal es
desplazar el grupo de manifestantes hacia un lugar ya determinado y la
operación así lo requiere.

El tipo de Chorro es Continuo y la técnica es Directo, Barrida o Regular.

La voz de mando para tal ejercicio es TANGO LIMA- DIVIDIR


MUCHEDUMBRE EN DOS.

149
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
g).- TÉ CNICA DE DESPEJE POR ARRASTRE:

Es la táctica aplicada en manifestaciones o disturbios, donde se desea efectuar un


despeje de los individuos hacia un sector o dirección determinada, la técnica del
tiro es por barrida y el chorro es continuo.

El avance del Carro Lanza Agua y Ariete, va a depender de la velocidad de


movimiento de la muchedumbre, hay que recordar que el objetivo principal es
desplazar el grupo de manifestantes hacia un lugar ya determinado si la
operación así lo requiere.

Es una táctica cuya característica principal es la advertencia y se puede


utilizar en aquellas manifestaciones de actitud pacifica, en la cual se requiere
despejar un sector, pero no se desea afectar mayormente a los manifestantes.

150
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
No se debe efectuar en caminos con
ripio o tierra, ya que podría causar
una lesión a los manifestantes, por
intermedio del rebote.

La voz de mando para tal ejercicio es


TANGO LIMA- DESPEJE POR
ARRASTRE.

h).- TÉ CNICA DE DESPEJE POR GAS:

Es la táctica aplicada en manifestaciones o disturbios, donde se desea efectuar un


despeje de los individuos hacia un sector o dirección determinada efectuando la
combinación con gases lacrimógenos.
151
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
El avance del Carro Lanza Agua y Ariete, va a depender de la velocidad de
movimiento de la muchedumbre, hay que recordar que el objetivo principal es
desplazar el grupo de manifestantes hacia el lugar donde exista la mayor
cantidad de concentración de gases lacrimógenos, y la operación consiste en lograr
neutralizarlos y anularlos, para que puedan intervenir otros dispositivos menores,
para efectuar detenciones.

Es importante señalar que hay que esperar unos segundos hasta que el gas
logre cubrir una superficie significativa.

1ra. FASE:

Lanzamiento de gases lacrimógenos por detrás


de la manifestación, se debe esperar la
volatilización adecuada.

2da. FASE:

Lanzamiento de agua contra los


manifestantes, dirigiéndolos hacia el gas
lacrimógeno.

152
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
3r a. F ASE:

TL y TR, dispersa los manifestantes,


produciendo un cerco con los otros
dispositivos de FF.EE.

1.3.- RESPONSABILIDAD DE LOS PITONEROS EN EL LANZAMIENTO DE AGUA


MEZCLADO CON LÍQUIDO CS

El Manual de Operaciones y Tácticas del Carro Lanza Agua, procede a regular y


establecer la modalidad del uso y lanzamiento de agua y la mezcla con líquido
lacrimógeno durante las operaciones en el restablecimiento del Orden Público.

Los diferentes modelos de Carros Lanza Agua con que cuenta Carabineros de
Chile, mantienen diferentes sistemas de mezcladores y compartimientos de
almacenamiento, sin ser necesario describir y analizar cada uno de los sistemas
existentes; el termino a utilizar para referirnos al presente producto es el de
AGUA MEZCLA.

a).- LÍQUIDO LACRIMOGENO CS:


153
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Es una sustancia química que corresponden a la categoría de Agentes y Gases
Lacrimógenos.

Carabineros de Chile, para poder hacer uso del líquido lacrimógeno en los Carros
Lanza Agua, necesariamente debe efectuar la mezcla con agua pura, sin que ésta
tenga ningún otro compuesto o agente químico.

Una vez que se efectuó la mezcla, ya sea en los carros más modernos en el
pitón, o en los más antiguos o en el estanque, recién puede ser utilizada para
disolver manifestaciones, ya que, ostensiblemente disminuye la concentración
química, originando de esta forma una sustancia apta para ser utilizada durante
las alteraciones al Orden Público.

b).- EMPLEO DEL LÍQUIDO LACRIMÓ GENO:

El Líquido lacrimógeno mezclado con agua, puede ser utilizado en las


manifestaciones agresivas y violentas, o en su defecto, en disturbios
generalizados en sectores poblacionales, universidades, etc.

El Oficial más antiguo de la especialidad que se encuentra operando con un


Carro Lanza Agua, es el que autoriza en caso de ser necesario la utilización
del Agua Mezcla.

La forma de utilizar el Agua Mezcla, es siempre con la técnica de Lanzamiento de


"Agua Lluvia" y en caso de existir una amenaza latente hacia personal de
Carabineros, terceras personas o en su defecto al Carro Lanza Aguas, podrá hacer
uso de la técnica de lanzamiento "Directo".

c).- GRADUALIDAD DEL USO DEL AGUA MEZCLA:

Con la finalidad de crear criterios en relación a la gradualidad del uso de Agua


Mezcla en los Carros Lanza Agua, durante las operaciones tácticas de
restablecimiento del Orden Público, es que se fija el uso bajo la siguiente
modalidad, manteniendo siempre presente durante toda operación la escala en
forma paulatina que se detalla más abajo.

c.1).- AGUA MEZCLA AL 40%: Consiste en la mezcla de agua con líquido


lacrimógeno con una dosificación menor al 40% (también conocido como 1/4), no
pudiendo sobrepasar esta medida.

154
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
c.2).- AGUA MEZCLA AL 50%: Consiste en la mezcla de agua con líquido
lacrimógeno con una dosificación del 50% (también conocido como 1 / 2) , en
forma regular y permanente.

c.3).- AGUA MEZCLA AL 70%: Consiste en la mezcla de agua con líquido


lacrimógeno con una dosificación del 70% (también conocido como 3 / 4), no
pudiendo sobrepasar esta medida.

c.4).- AGUA MEZCLA AL 100%: Consiste en la mezcla de agua con líquido


lacrimógeno con una dosificación al 100% (también conocido como máximo), su
uso es exclusivo para situaciones y escenarios complejos.

1.4.- FORMA DE CARGA DEL LÍQUIDO LACRIMÓ GENO:

El Líquido Lacrimógeno, debe tener un protocolo de carga que debe ser aplicado
siempre por todos los integrantes de las patrullas, con la finalidad de evitar
molestias a las patrullas o causar daños al sistema y estanque del carro a
terceras personas.

a).- LUGAR DE CARGA: Preferentemente siempre se debe cargar el liquido en la


Unidad de origen del vehículo y excepcionalmente, bajo la autorización del
superior directo durante una operación en la vía pública adoptando las medidas de
resguardo de rigor.

b).- PROTECCIÓ N: Los tripulantes de los Carros Lanza Agua durante cada carga
deben efectuar una protección de seguridad personal, debiendo utilizar máscara
antigases, con la finalidad de proteger las vías respiratorias y los ojos, como
también; el uso de guantes de goma hasta el codo, para evitar el contacto
con la piel ante un eventual derrame.

c).- ENVASES: Antes de efectuar cualquier carga de líquido lacrimógeno la


patrulla debe verificar el rotulado del envase o tambor, ya que ésta debe
corresponder a la que utiliza la Institución.

Las Patrullas nunca se deben cargar desde un tambor de extraña procedencia o


que no cuente con el rotulado de rigor, ya que se puede estar vertiendo
cualquier líquido al estanque del Carro Lanza Aguas.

Como también, no se puede llenar botellas de bebidas, bidones u otros


envases con líquido lacrimógeno, ya que éstos por ser recipientes pequeños
pueden caer desde un Carro Lanza Aguas o ser olvidadas en la vía pública o
en el interior del Cuartel Policial con consecuencias indeseables.

155
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
A continuación se detalla los etiquetados y rótulos de los envases.

ETIQUETADO: Del Complejo


Químico Industrial del
Ejército de Chile producto de
liquido lacrimógeno CS, que
adquiere la Institución, a
través del Departamento de
Armamento y Munición de
la Dirección Nacional de
Logística de Carabineros de
Chile.

SÍMBOLO DE TÓ XICO:
Sustancia en estado líquido
que administrada a un
organismo vivo tiene efectos
perjudiciales para la salud.

1.5.- RECOMENDACIONES:

El líquido lacrimógeno puede causar daños en los sistemas de almacenamiento y


sistemas de expulsión de agua del Carro Lanza Agua, por lo que,
constantemente hay que efectuar las limpiezas de los ductos, mangueras,
acoples y otros, a raíz de la formación de un tipo de sedimento que se produce
y que con el tiempo pude obstruir el sistema de expulsión de Agua Mezcla.
156
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Imagen obtenida desde la llave de
paso de un envase de almacena-
miento de líquido lacrimógeno,
pudiéndose observar el sarro o
sedimentos acumulados en la
salida de la pieza, situación que es
común en los sistemas expulsores
de agua mezcla de los Carros
Lanza Agua, por lo que es
importante efectuar las
mantenciones de rigor de los
sistemas del vehículo.

CAPÍTULO V

1.- PROTOCOLO DE EMERGENCIA Y RECOMENDACIONES

Con la finalidad de no sólo crear conciencia en los equipos y/o patrullas que trabajan
en los Tango Lima, como también a quienes dirigen tácticamente a estos dispositivos,
se ha estimado necesario crear y dar a conocer el protocolo de emergencias y
recomendaciones que permitan adoptar cursos de acción de manera clara, precisa,
rápida y segura, a fin de evitar lesiones a personas, daños a la propiedad pública y
privada, como asimismo, evitar daños importantes a la infraestructura y mecánica de
los Tango Lima, conforme a los teatros de operaciones que deben asumir:

1.1.- CHECK LIST:

Antes de comenzar un desplazamiento en el Tango Lima, se debe seguir el siguiente


protocolo:

· CHEQUEO EXTERIOR: Verificar estado de luces en general, estado de


neumáticos, pala de arrastre, limpia parabrisas, baliza y sirena.
157
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· CHEQUEO DE MOTOR: Verificar nivel de petróleo, nivel de agua, batería,
líquido hidráulico, líquido de freno, motor.

· VERIFICAR: Que la moto bomba encienda.

· CONTROLAR: Panel de instrumentos y su funciones (Pitones limpios).

· CHEQUEO DE AGUA: Revisión de estanques y contenido

· VERIFICAR: Que posea el combustible suficiente para el desplazamiento.

1.2.- USO DE APARATOS SONOROS Y VISUALES:

Siempre antes de efectuar una operación de restablecimiento del


orden público, se debe realizar una advertencia con el equipo de alto parlante,
con la finalidad de disuadir a los manifestantes y sugerir a la prensa o
público en general la instancia de retirarse del lugar.

Ante la real necesidad de utilizar estos sistemas, se informará a la


Central de Comunicaciones que, el desplazamiento requiere el uso de los aparatos
sonoros. Existiendo el siguiente código de urgencia.

1.3.- CÓ DIGO DE URGENCIA:

NIVEL 1: Procedimientos con carácter de urgencia: se autoriza el uso de


los aparatos sonoros y visuales de los vehículos mientras dure la
operación.

NIVEL 2: Procedimientos preventivos de advertencia: se autoriza el uso de


los aparatos sonoros y visuales de los vehículos en forma
eventual, solamente para agilizar la circulación de los vehículos.

NIVEL 3: Procedimientos con carácter de urgencia simple: se autoriza el


uso solamente de elementos visuales y no sonoros. Ú nicamente,
para desplazarse y advertir la presencia, frente a las intersecciones,
discos de detención.

1.4.- INCENDIO CABINA:

Para un procedimiento de esta envergadura debe utilizarse el extintor contra


incendios ABC, de cargo del Tango Lima. En caso de ser la Tripulación la afectada,
se debe utilizar el extintor Halon N° 1211 con que cuentan las patrullas, los que
158
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
deben en todo momento encontrarse en un lugar accesible, cargados y certificados.

1.5.- INCENDIO DE MOTOR:

Los Tango Lima, no cuentan con sistemas de apagado de incendios de motor, los
cuales deben ser amagados con extintores del tipo ABC operados por los mismos
Tripulantes, debiendo contar con un mínimo de 2 extintores de 6 kilos. Se
recomienda la instalación de un sistema simp le de 20 kilos tipo ABC, activado desde
el interior, para evitar el descenso inmediato de la patrulla y no verse expuesta en las
áreas de operaciones.

1.6.- INCENDIO DE CARROCERÍA:

En este caso, los Tango Lima cuentan con un sistema de apagado de fuego en toda
su estructura, en caso contrario el vehículo se ubicará en un área segura para que la
patrulla pueda apagarlo mediante el uso de extintores. Es recomendable para las
patrullas revisar los extintores y someterse constantemente a prácticas y
ejercicios de control de incendio, en lo posible con asesoría de expertos en la
materia.

1.7.- FALLAS MECÁ NICAS CONOCIDAS:

Los desperfectos mecánicos conocidos, son aquellos que la patrulla, asume y


reconoce según su experiencia, ello le permite resolver o tomar medidas en
terreno; que con la asistencia de apoyo técnico - mecánico de una patrulla de
rescate, podría resolver la panne y continuar operando.

Especial cuidado y atención, se debe tener con las pannes de neumáticos, ello
siempre genera que los integrantes del Tango Lima, descuiden las medidas de
seguridad. El carro no puede ser abandonado, sino hasta la llegada de la cobertura
y/o la patrulla de rescate, circunstancia que el mando de la repartición, deberá
considerar siempre en una operación de Control de Orden Público. Una vez arribado
el apoyo se descenderá y se mantendrá el perímetro de seguridad.

1.8.- FALLAS MECÁ NICAS DESCONOCIDAS:

En este caso el vehículo no debe ser manipulado ni intervenido, tampoco debe


permitirse opiniones o diagnósticos probables de servicios técnicos desconocidos,
tanto del camión, como de los sistemas de bombas, situación que produce muchas
veces, demora en la reparación final por intervenciones inexpertas.

Una vez en la Unidad se debe evaluar la panne y efectuar las comunicaciones al


Depto. de Transportes L.3.
159
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
1.9.- ABANDONO DE CARRO:

Esta operación de abandono de carro, es solamente en casos extremos, y en


circunstancias en que exista un riesgo real a la integridad física de la tripulación.

Con todo, se debe informar a la Central de Comunicaciones la emergencia, la


ubicación y el motivo del abandono de carro.

El abandono de Carro, no significa desproteger al dispositivo, por lo cual se debe


conformar a su alrededor un perímetro de seguridad, hasta la llegada de apoyo,
bajando el armamento, munición, chalecos anti-balas, etc., y contrarrestar de
infantería la agresión o ataque recibido, en forma gradual y racional.

También, puede ocurrir que una vez conformado el perímetro de seguridad, la


tripulación sea sobrepasada por la muchedumbre, lo que obligue al dispositivo tener
que evacuar la zona, dejando abandonado por completo el vehículo.

1.10.- PATRULLERO LESIONADO:

En caso de tener un tripulante del Tango Lima lesionado, se debe informar


inmediatamente a la Central de Comunicaciones y solicitar el auxilio de rigor.

En el caso de existir un lesionado evaluado como grave, debe ser llevado a un


dispositivo menor o ambulancia para ser derivado al centro asistencial más cercano,
ya que el Tango Lima no puede abandonar el área de operaciones. El abandono
de un Tango Lima desde un área de operaciones, puede poner en riesgo la
integridad física de los Carabineros que se encuentren de infantería u otros medios
mecanizados.

1.11.- ACCIDENTES DE DISUASIVOS LACRIMÓ GENOS:

Siempre se deben mantener en el Tango Lima MÁ SCARAS ANTIGASES en buen


estado, ya que el C.S. en el ambiente no es un impedimento para continuar el
procedimiento. En caso de una falla en el sistema expulsor de agua mezcla, debe
retirarse momentáneamente el Tango Lima del área de operaciones y revisar el
sistema y previa evaluación se determinará si puede continuar operando.

1.12.- DAÑ OS DEL VEHÍCULO POR AGENTE EXTERNO:

En caso de tener el Tango Lima un daño ocasionado por un agente externo, vale decir
160
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
un artefacto explosivo, la caída de un árbol, poste, fierros o daños por disparos de
armas de fuego, etc., debe la patrulla evaluar los daños y tomar la decisión si
puede continuar operando o abandonar el área de operaciones.

1.13.- MODIFICACIONES ESTRUCTURALES:

Queda estrictamente prohibido por medidas de seguridad, operatividad y eficiencia,


efectuar modificaciones de todo tipo al Tango Lima. Excepcionalmente, y en caso de
hacer una modificación, se debe estudiar y analizar para ser fundamentado por
técnicos especializados y por el Sr. Prefecto de la Prefectura de Fuerzas
Especiales.

1.14.- CARGA DE AGUA:

La carga de agua al estanque, siempre se debe efectuar adoptando las medidas


de seguridad ya que es el momento en que el carro se encuentra más
vulnerable.

Cada Patrulla debe tener un registro personal de la ubicación de los grifos de


los diferentes escenarios que habitualmente se opera.

Mismo registro se debe llevar de la ubicación de los grifos de las ciudades en


que se ha concurrido en comisión de servicio.

Siempre hay que verificar antes de cargar el estanque la limpieza del agua, ya
que cualquier sedimento puede ocasionar fallas en la bomba centrífuga.

1.15.- RECOMENDACIÓ N FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA:

Es importante tener presente la siguiente recomendación de carga de agua por


succión, ya que al momento de cargar agua en forma errónea puede ocasionar
daños en el conjunto de la motobomba.

a) En los arroyos, ríos, lagos, etc.: el cesto filtrante debe estar colocado en el sentido
de la corriente.

b) La manguera de aspiración con su filtro debe ser introducida de tal manera que no
pueda aspirar arena, gravilla u otro material abrasivo. Dicho material constituiría
un perjuicio serio a la capacidad de trabajo de la bomba, reduciendo su vida útil.

c) Cuando la altura de aspiración se incrementa, se reduce el rendimiento de la


bomba. Esto significa que el diámetro de la tobera ha de reducirse. Si la bomba
trabaja con alturas elevadas, altas velocidades de rotación y grandes diámetro de
tobera, puede darse el fenómeno de la cavitación. É ste se hace notar por el ruido
161
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
que se produce, como si se hubieran introducido piedras en la instalación, y se
percibe además una ligera bajada de la presión en el manómetro. La cavitación
de la bomba tiene que evitarse por todos los medios, ya que si no el interior de la
bomba puede verse perjudicado.

1.16.- CHECK LIST

La implementación y uso del Check List, corresponde a una norma mundial que es
utilizada por operarios, conductores y pilotos, los cuales antes de efectuar una salida
deben completar una revisión exhaustiva al vehículo o aeronave, en su parte
estructural, mecánica, luces, sistemas electrónicos y otros.

Debido al alto costo del Tango Lima y su complejo funcionamiento, es necesario crear
una norma que permita a los Operadores y Conductores, revisar el vehículo en forma
responsable y profesional antes de cada salida a un servicio.

Se implementa a través del nuevo Plan Operaciones y Tácticas de los Carros


Lanza Agua, el formulario del Check List, el cual debe ser confeccionado cada vez
que una patrulla salga en el dispositivo.

El Check List del Tango Lima, es un formulario el cual debe ser llenado de puño y
letra por el Operador y Conductor del Carro, cada vez que una patrulla vaya a ocupar
el dispositivo, el formulario debe ser entregado en forma diaria y adjunto a la lista del
Turno.

Las observaciones o fallas detectadas se deben consignar en el formulario, en


forma específica, veraz, transparente y leal.

La tramitación del documento antes descrito, debe ser revisado en forma diaria por
el Mando de Unidad y al existir observaciones de importancia deben efectuarse los
cursos de acción pertinentes, y si es necesario, declarar el vehículo en panne, para
162
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
evitar se profundicen los desperfectos con consecuencias mayores.

El formato del formulario de Check Out, es el que a continuación se detalla y posee la


siguiente evaluación: Si (sistema funcionando), No (sistema defectuoso) y Regular
(sistema en regular estado de funcionamiento).

CHECK LIST CA RRO LA NZA A GUA


LA NZA A GUA ________ FECHA _______ CONDUCTOR
_____________________________Km.__________
OPERADO 1 _______________________________OPERADOR
2____________________________________
DEL VEHÍCULO
REGULA
SI NO SI NO REGULA R
R
NIVEL COMBUSTIBLE LUZ ESTACIONAM.
NIVEL AGUA LUZ ALTA Y BAJA
NIVEL ACEITE LUZ FRENO
ESTADO BATERÍA LUZ RETROCESO
NIVEL LÍQUIDO FRENO BALIZA LUZ
NIVEL LIQ. HIDRÁ ULICO APA. SONORO
PRESIÓ N AIRE BOTIQUÍN
INTERMITENTE DER.-IZQ. TAG
DE LA MOTO B OMB A
N REGULA
SI SI NO REGULA R
O R
NIVEL COMBUSTIBLE PANEL DE CONTROL
NIVEL AGUA AUTODEFENSA
NIVEL ACEITE PITÓ N Y CALIBRACIÓ N
ESTADO BATERÍA MANGUERAS
DE LOS ESTA NQUES
N REGULA
SI ESTA DO SI NO REGULA R
O R
NIVEL AGUA TIRAS O MANGUERA
NIVEL ESPUMA NIVEL LÍQUIDO C.S.
DE LOS A CCESORIOS
N REGULA
SI SI NO REGULA R
O R
163
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
LLAVE GRIFO " T " Y " G" ACOPLES
NEUMÁ TICO REPÙ ESTO LLAVE PUERTA
LLAVES DE RUEDAS GATA HIDRÁ ULICA
OB SERVACIÓ N CONDUCTOR: OB SERVACIÓ N OPERA DOR:
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
FIRMA FIRMA

TITULO VIII

OPERACIONES PARA EL SERVICIO MONTADO

1.- INTRODUCCION:

La Orden General N° 1374 del 12.10.2000 publicada en el B/O N° 3828 cambia la


denominación del Segundo Escuadrón de los servicios Policiales Montados, de la
Escuela de Equitación, quedando como 51° Comisaría Montada, dependiente de la
Prefectura de Fuerzas Especiales, posteriormente mediante Orden N° 01 de fecha 23
de enero del año 2009 de la Dirección Nacional de Seguridad y Orden Público, se
rebaja a la categoría de Subcomisaría, la que dependerá de la 28° Comisaría de
Fuerzas Especiales

Con el avance de la tecnología y la (globalización en las últimas


décadas), Carabineros de Chile también se ha ido modernizando, por ejemplo, sus
tenidas y equipos, mejorando aquellas utilizadas por Unidades especializadas e
incorporando nuevos elementos para el servicio.

En este orden de ideas, se hace necesario actualizar y modificar uniformes, accesorios


de atalaje y elementos de seguridad, incorporando algunos que no están considerados
en la nomenclatura Institucional y que en la actualidad son necesarios.

164
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Es por ello que el presente manual busca actualizar la normativa vigente sobre la
materia considerando además, el Instructivo para Operaciones del Servicio Policial
Montado de Carabineros de Chile aprobado por Orden General N° 1030 de 07.11.1994,
publicada en el Anexo (1) al B/I N° 443, de modo tal de refundir en un solo texto, todas
las instrucciones impartidas para el adecuado funcionamiento de las Operaciones del
Servicio Montado de Carabineros de Chile.

Asimismo, el presente Manual aborda el uso de la fusta de servicio,


para no caer en excesos e ilegalidades en su uso y el manejo fitosanitario del caballo,
con lo cual se pretende que las Unidades y destacamentos que cuenten con este
importante recurso animal, puedan ilustrarse en este tipo de materias para lograr el
máximo provecho en el servicio de las potencialidades del caballo.

CAPITULO I

1.- SERVICIOS MONTADOS:

Los servicios montados que debe realizar el personal, serán dispuestos por las
respectivas Jefaturas de Zonas del país conforme a los requerimientos que formulen
las Reparticiones y Unidades.

1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES:

El servicio montado deberá observar las normas o disposiciones generales y


particulares que establecen los Reglamentos N° 7 y N° 10, respecto al desarrollo de los
servicios ordinarios y extraordinarios, no obstante ello, este servicio especializado
deberá tener en cuenta para su cometido las siguientes consideraciones:

CAPITULO II

1.- SERVICIOS DE CONTROL DEL ORDEN PÚ BLICO

1.1.- FORMACIONES DE ENCUENTRO PARA CONTROL DEL ORDEN PÚ BLICO


MONTADO:

En las formaciones de encuentro para el control de muchedumbres, las que no podrán


se rígidas sino condicionadas a las circunstancias del momento, ya sea ante una
multitud violenta, agresiva o pasiva, el Carabinero montado debe saber actuar con
seguridad y sentido táctico, es decir, por ningún motivo procederá a actuar por iniciativa
propia; en ocasiones la caballería debe actuar junto a la infantería y ésta última debe
ubicarse por delante de los binomios, teniendo entre las formaciones a emplear las
165
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
siguientes:

a).- LA LÍNEA: Se recurrirá a esta formación para impedir el acceso a una calle o
bloquear turbas que representan un frente amplio.

9 7 5 3 c X 4 6 8 1

JS

ce X JS

3 4

5 6

7 8

9 10

TERMINOLOGÍA:

CE: COMANDANTE ESCUADRA.

X: 2° COMANDANTE ESCUADRA.

JS: OFICIAL O SUBOFICIAL POSICIÓ N FLEXIBLE.

b).- LA CUÑ A: (adelante y atrás) Se usa este dispositivo para penetrar en una turba
o bifurcar las masas, como primera medida tendientes a producir su desorganización.
ce

CUÑ A ADELANTE
3 4

5 6

166
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
7 8
X

9 JS 10

ce X JS

3 4

5 6

7 8

9 10

CUÑ A ATRÁ S

10 9

8 7

6 5

4 3

JS X ce

JS
10 9
167
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
X
8 7

6 5

4 3

ce

c).- LA DIAGONAL: (derecha e izquierda) Se emplearán para retirar a los integrantes


de una turba, de los lados de un edificio o para frustrar el avance de una muchedumbre
que ha desembocado en una calle.

ce

JS 8

10

ce X JS

3 4

5 6

7 8

9 10

168
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
d).- LA CALLE: Se empleará esta formación para retirar integrantes de una
muchedumbre de un sector determinado y/o brindar protección a autoridades o
personas importantes en sus desplazamientos por distintas arterias del área de
operaciones

ce X

3 4

5 6

7 8

JS
9 10

CAPITULO III

1.- MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE LA DETENCIÓ N O CONTROL EN PAREJA


SIMPLE, COMPUESTA POR TRES JINETES:

a).- PRIMERA ETAPA: La Detención o control debe realizarse preferentemente en


patrulla simple, la que se encuentra compuesta por un Jefe de Patrulla, un
acompañante y un tenedor de ganado.-

b).- SEGUNDA ETAPA: El Jefe de patrulla deberá descender del caballar


conjuntamente con su acompañante, entregando las bridas al tenedor de caballos, para
169
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
posteriormente proceder al control o detención según corresponda, manteniéndose el
acompañante prestando la cobertura necesaria.-

c).- TERCERA ETAPA: Se le indicara al imputado o fiscalizado según corresponda,


que levante sus manos y las apoye sobre la pared, de no existir esta el registro se
realizará en el suelo, con la finalidad de proceder al registro, el cual deberá realizarse
en las mismas condiciones y medidas de seguridad que el personal de infantería.

d).- CUARTA ETAPA: En el caso de concretarse la detención el imputado se


mantendrá esposado, en espera del dispositivo de traslado, con la finalidad de evitar la
fuga del imputado

2.- MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE LA DETENCIÓ N O CONTROL DE UNA


PAREJA COMPUESTA POR DOS JINETES:

a).- PRIMERA ETAPA: La Detención o control debe realizarse preferentemente en


patrulla simple, ante la ausencia del tenedor de caballos el acompañante descenderá
del caballo con la finalidad de cumplir la función de sujeción del ganado.-

b).- SEGUNDA ETAPA: El Jefe de patrulla procederá al control y registro según


corresponda, manteniéndose el acompañante prestando la cobertura correspondiente,
sin descuidar el ganado que se debe mantener como prioridad, con la finalidad de
evitar accidentes.

c).- Tercera etapa: Se le indicara al imputado o fiscalizado según corresponda, que


levante sus manos y las apoye sobre la pared, de no existir esta el registro se
realizará en el suelo, con la finalidad de proceder al registro, el cual deberá realizarse
en las mismas condiciones y medidas de seguridad que el personal de infantería.

d).- CUARTA ETAPA: En el caso de concretarse la detención el imputado se


mantendrá esposado, en espera del dispositivo de traslado, con la finalidad de evitar la
fuga del imputado

NOTA: En caso de concretarse la detención de un imputado por parte de una sección


montada si las condiciones lo permiten, el imputado será aislado por el personal
montado en espera del dispositivo de traslado.

170
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
171
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
CAPITULO IV

1.- FUSTA DE SERVICIO

1.1.- ANTECEDENTES:

La fusta la utilizará el jinete como refuerzo de las ayudas impulsoras o laterales sobre
su cabalgadura.

Sin perjuicio de ello, la fusta se podrá utilizar como elemento de seguridad, protección y
defensa, en el control del orden público. En tal caso la actuación del Carabinero
encuentra sustento legal en las excepciones a la responsabilidad penal contemplada en
los artículos 410°, 411° y 412 del Código de Justicia Militar, cumplidos que sean los
requisitos habilitantes que dichas disposiciones señalan.

1.2.- SERVICIOS PREVENTIVOS:

Se utilizará por orden del jefe de pareja más antiguo, en caso de riesgo de ataque al
personal montado por parte de peatones o delincuentes, que utilicen armas blancas o
contundentes.

1.3.- SERVICIOS DE CONTROL DEL ORDEN PÚ BLICO:

El uso de la fusta la dispondrá el jefe del servicio montado, de acuerdo a las


circunstancias del momento, es decir, ante el riesgo de ataque al personal montado por
parte de individuos aislados o de muchedumbres violentas y agresivas.

Su utilización será gradual, la cual en primera instancia, se liberar á de la argolla de


fijación para que el personal proceda a portarla en su mano derecha, afianzándola con
172
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
la respectiva correa de fijación, tal como se aprecia en la fotografía. Esta acción busca
un efecto psicológico en la muchedumbre, sin ser necesario utilizarla.

1.4.- ESGRIMA Y DEFENSA CON LA FUSTA:

La esgrima de la fusta es el ejercicio que ejecuta el jinete para defenderse y repeler


ataques de parte de muchedumbres agresivas o violentas y le enseña el modo de
empuñar y manejar la fusta. Es importante que el personal y el jefe a cargo no olviden
que siempre deben privilegiar actuar en conjunto y no aisladamente e idealmente junto
con la infantería.

A continuación se muestra una ilustración con la secuencia de cómo se utiliza la fusta


para bloquear a los subversores que pretendan agredir al personal.

a).- BLOQUEO A LA DERECHA HACIA ADELANTE:

TIEMPO UNO: Levantar la fusta con la mano derecha a la altura del hombro.

TIEMPO DOS: La fusta comienza a bajar hacia delante.

TIEMPO TRES: La fusta ha bajado, luego de esta acción hay que recuperar lo antes
posible la posición.

173
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
b).- BLOQUEO A LA DERECHA HACIA ATRÁ S:

TIEMPO UNO: Levantar la mano derecha con la fusta quedando la empuñadura a la


altura del hombro.

TIEMPO DOS: La fusta desciende hacia atrás en dirección a la grupa.

TIEMPO TRES: La fusta queda al costado de la grupa, recuperando lo antes posible la


posición.

174
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
c).- BLOQUEO AL REVÉ S (CORRESPONDE AL COSTADO IZQUIERDO), HACIA
DELANTE:

TIEMPO UNO: Levantar la fusta con la mano derecha y que la empuñadura quede a la
altura del hombro.

TIEMPO DOS: La fusta desciende hacia al costado izquierdo del anterior (mano).

TIEMPO TRES: La fusta llega a su posición logrando el bloqueo, recuperando la


posición lo antes posible.

d).- BLOQUEO AL REVÉ S (CORRESPONDE AL COSTADO IZQUIERDO), HACIA


ATRÁ S:

TIEMPO UNO: Levantar la fusta con la mano derecha y que la empuñadura quede a la
altura del hombro.

TIEMPO DOS: La fusta desciende hacia atrás al costado izquierdo.

TIEMPO TRES: La fusta llega hasta la grupa, recuperando la posición lo antes posible.

175
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
CAPITULO V

1.- CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA FUSTA:

1.1.- EMPUÑ ADURA: tiene un largo de 17 centímetros y un espesor de 2 centímetros.

Empuñadura 17 cm.

2 cm. espesor

1.2.- CORREA DE FIJACIÓ N: a continuación de la empuñadura, se ubica la correa de


fijación de un largo de 24 centímetros en la cual se adhiere un gancho de fijación tipo
mosquetón el que se engancha a la argolla de sujeción que se ubica al costado
176
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
derecho de la silla de montar

24 cm. Correa de fijación

1.3.- GANCHO DE FIJACIÓ N: corresponde a un gancho de fijación metálico no


superior a 5 centímetros de largo.

5 cm. Gancho de fijación

1.4.- CUERPO DE LA FUSTA: es cilíndrico construido de fibra de vidrio lo cual


permite que sea flexible, tiene un largo de 96 centímetros por un diámetro de 1
centímetro. El cuerpo va recubierto de una capa plástica de color negro no superior a 1
milímetro.

177
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
CAPITULO VI

1.- DISPOSICIONES GENERALES:

Cuando el personal efectúe servicios montados donde se realicen espectáculos


deportivos, eventos artísticos o culturales, la actuación del personal estará sujeta a las
instrucciones impartidas por el respectivo Jefe del Servicio, ya sea para el control de
muchedumbres o individuos aislados, considerando las instrucciones impartidas al
respecto en presente manual.

Periódicamente se efectuará una evaluación de los servicios montados que se realizan


en las diferentes Jefaturas de Zonas del país, por los respectivos Subcomisarios de las
Unidades comprometidas, con la finalidad de readecuarlos si fuese necesario.

El traslado de los caballares se efectuará exclusivamente con los medios que cuenten
las Unidades especializadas para estos servicios.

Carabineros de Chile, es la Institución a la que por mandato constitucional y legal le


corresponde el mantenimiento del orden y seguridad pública en todo el territorio de la
República. Para el cumplimiento de su misión ha diseñado diferentes formas
regulatorias que conforman el más completo y acabado compendio de instrucciones,
sin embargo, la dinámica de los procedimientos establecidos debe modificarse, para
adelantarse a los cambios que el trasgresor del orden publico va imprimiendo a su
accionar. Para ello es necesario contar con el presente manual que en forma de plan
de operación facilite la función policial, dictando pautas de procedimientos de manera
178
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
clara y sencilla, buscando la uniformidad en el actuar del personal Guía junto a sus
Ejemplares Caninos.

El presente Plan, no es un modelo exacto para cada intervención, sino un tutorial que
pretende contribuir a la toma de decisiones acertadas por parte del Jefe del servicio, a
fin observe un patrón común que permita enfrentar con medidas similares, iguales
procesos en la aplicación gradual del ejemplar canino.

TITULO IX

RECURSOS LOGISTICOS, ESTRUCTURA, ACSESORIOS Y UTILIZACION DE LOS


DISPOSITIVOS INTERVENCION FOCALIZADA (D.I.F.)

CAPÍTULO I

1.- INTRODUCCIÓ N:

Los cambios que han experimentado los movimientos sociales, gremiales, sindicales y
otros grupos intermedios, como otros sistémicos o anti sistémicos en nuestros País, lo
que ha generado un cambio en la forma de contenerlos, intervenirlos y ordenarlos, lo
que ha llevado a Carabineros de Chile a modificar sus operaciones policiales en el
control del orden público, buscando que el impacto de sus intervenciones, no atenten
contra los derechos ciudadanos y las garantías constitucionales, como asimismo ponga
en peligro la integridad del personal de FF.EE. y Personal Territorial; Es que la
Institución, recogiendo las inquietudes de los integrantes de la Prefectura de Fuerzas
Especiales, haya dispuesto para el desarrollo de los servicios de esta Repartición
Especializada, la incorporación de móviles para el transporte de personal, que
permitan el traslado rápido, expedito y seguro de su personal, integrando a sus
operaciones un vehículo intermedio entre la sección tradicional de 20 P.N.I. y el carro
táctico de reacción P.T.R., incluyendo hoy en día los vehículos Sprinter con personal
para intervenciones focalizadas (D.I.F), y Motos Todo Terreno, con el fin de hacerse
cargo de aquellas operaciones intermedias, en los cuales sus manifestantes, no
excedan su capacidad, sin necesidad de trasladar al lugar un dispositivo mayor,
resolviendo rápidamente situaciones que de no llegar oportunamente podrían

179
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
desbordarse o terminar en graves alteraciones al orden público.

Para tales efectos, la Prefectura de Fuerzas Especiales cuenta con vehículos Blindados
Tácticos de Reacción Policial, denominados Patrulla Táctica de Reacción (PTR),
además de la incorporación de vehículos menores Sprinter con menor capacidad de
ocupantes para los diferentes tipos de intervenciones y teatros de operaciones que
tiene por objeto primordial romper la masa en su centro. Además de presentar una
mejor capacidad operativa y exista una real necesidad de intervenir en procedimientos
que hagan disminuir los riesgos, esto en beneficio de la integridad física del personal,
buscando que ésta intervención sea eficaz y eficiente en el desarrollo y ejercicio.

El giro que han tomado las distintas manifestaciones que se han producido durante los
últimos años, con un aumento significativo del nivel de violencia y el incremento en el
poder de fuego de los antisociales, adosado a un incremento y radicalización de las
acciones de manifestaciones y disturbios de distintos tipos, que se han visto infiltrados
y violentados por la acción de grupos subvertores del Orden Público, combate de
narcotráfico y crimen organizado, donde se hace necesario penetrar e intervenir

físicamente lugares de alto riesgo, ameritan la organización adecuada de nuestros


medios logísticos y de personal para una respuesta adecuada a las situaciones
predichas. En donde nuestras operaciones para el control de Orden Público, además
del Rol Preventivo y otras especificas que cumple la Repartición, que se hace
necesario contar medios Logísticos de menor envergadura con el fin de apoyar para tal
efecto, a las PATRULLAS TACTICA DE REACCION (PTR) Y DISPOSITIVOS
INTERVENCION FOCALIZADA (DIF), con vehículos con características y estructuras
especiales para su uso y funcionalidad.

Los dispositivos tácticos con que cuenta FF.EE., para contrarrestar las diferentes
manifestaciones Pacificas, Violentas y Agresivas, en primera instancia es el Tango
Romeo, vehículo que fue concebido para prestar cobertura a la Patrulla Lanza Agua, y
en la actualidad con Sprinter para el apoyo a las Secciones, para detenciones
especificas. La estructura que conforma el Tango Romeo está conformada por
Conductor, Jefe de Dispositivo, Acompañante y Tripulante, con la finalidad de que el
vehículo continúe operativo ante la eventualidad de que el Jefe del Dispositivo
descienda del móvil con su acompañante, con esto se logra que el PTR, siga operativo
y apoye tanto al personal de infantería como al carro Lanza Agua. Función diferente
cumple el Dispositivo DIF., que por su estructura cuenta con 01 Conductor, 07
Aprehensores, 01 Marcador y el Jefe del dispositivo, que cuenta con carama de
filmación, con el fin de identificar y respaldar las actuaciones de este dispositivo, en
cumplimiento a la nuevas acciones que ha sido encomendada por el Alto Mando
Institucional en el Control del Orden Publico, la Repartición desarrollo este tipo de
equipos, con el fin de optimizar los medios Logísticos y Humanos.

No obstante, la realidad social actual permite asignarle a los medios logísticos menores
que cuenta la institución otros medios; como la utilización de Escuadrón Montado,
Sección con perros policiales, para el trabajo netamente de Intervención Focalizada, las
180
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Motos Todo Terreno y 01 furgón Z cuya misión es operar en las inmediaciones al área
de conflicto, apoyando el trabajo del dispositivo D.I.F. con la detención de individuos o
antisociales que lograron evadir el control policial, además de actuar como
perseguidores de manifestantes que por razones de transito dificulten la acción
inmediata de los dispositivos mayores y de realizar detenciones en especial de aquellos
individuos que porten elementos incendiarios o encapuchados que actúen en forme
ilícita.

2.- GENERALIDADES:

La principal preocupación de Carabineros de Chile, es la integridad física de sus


miembros y a su vez, el control del orden público y de grupos delincuenciales de
distinta índole, para lo cual se hizo necesario implementar una mayor cobertura
territorial de fuerzas con vehículos de características especiales que deben considerar
lo siguiente:

Capacidad de enfrentar situaciones bajo fuego de distinta índole, (molotov, munición,


elementos contundentes, etc.,) y estar equipados con elementos de disuasión, acción y
reacción, suficientes para enfrentar las situaciones de riesgo. Además de contar con
una fuerza de Intervención Focalizada capaz de neutralizar a aquellos grupos de tipo
Anárquico, o individuos que se esconden detrás del publico que solo esta como
observador pasivo y no participa de la marcha o manifestación ya sea esta pacifica o
violenta; con tal motivo es necesario contar con aquellos medios logísticos que no
cuenta nuestra Repartición, que son las motos T/T, y obtener medios logísticos y
humanos de otras especialidades con el fin de crear un equipo multidisciplinario capaz
de contrarrestar aquellas acciones violentas procediendo a neutralizar y detener en
forma oportuna con los dispositivos D.I.F.

3.- LOGISTICA Y ACCESORIOS PARA LAS INTERVENCIONES D.I.F:

3.1.- DISPOSITIVO DE INTERVENCION FOCALIZADA (D.I.F.):

181
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
MERCEDES BENZ MODELO SPRINTER

- ES AQUELLA SE ENCUENTRA COMPUESTA POR 20 P.N.I, LA QUE ES


DIVIDIDA EN 01 ESCUADRA DE 10 INTEGRANTES, QUE SE DISTRIBUYEN
EN 02 VEHICULOS SPRINTER.

a).- DISTRIBUCION PERSONAL D.I.F

MERCEDES BENZ MODELO SPRINTER

182
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
3.2.- COMPOSICIÓ N DE LA PATRULLA TÁ CTICA DE AVANZADA:

a).- MODALIDAD CONTROL DE ORDEN PÚ BLICO MERCEDES BENZ SPRINTER:

Oficial o suboficial Jefe de Patrulla.


Conductor del vehículo.
Aprehensores 1
Aprehensores 2
Aprehensores 3
Aprehensores 4
Aprehensores 5
Aprehensores 6
Filmador
Marcador.

3.3.- EQUIPAMIENTO DEL PERSONAL D.I.F.:

El personal que compone las Patrullas Tácticas de Avanzada, deberán en todos sus
servicios portar el siguiente equipo personal y de intervención, dejando constancia de lo
obrado en los respectivos libros de novedades:
a).- INDIVIDUAL:
183
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· Buzo anti - flama, el cual permita vestirse y desvestirse rápidamente y que no genere
alta temperatura.

· Camiseta polo verde, con textura que permita impregnar la transpiración y que esta
mantenga el cuerpo seco.

· Guantes anti flama, el cual mantenga una protección al fuego, anti corté, nudillos,
falanges y dorso.

· Cinturón N.A táctico, el cual permita una movilidad, una protección lumbar, resistente.

· Botas tácticas, liviana, cómoda y protección en la planta con antideslizante y una


placa que impida el ingreso de algún elemento punzante.

· Calcetines que impidan la transpiración y no genere bacterias.

· Equipamiento antidisturbios completo (hombreras, coderas, testicular, muleras y


pernera) resistente al fuego y resistente al impacto.

· Casco balístico, con funda protectora de color verde.

· Antiparras balísticas. Con funda de color verde.

· Casco antidisturbios (numero identifica torio)

· Mascara antigases.

· Chaleco táctico, que permita una movilidad a sus bolsillos o accesorios.

· Esposas plásticas.

· Alicate multiuso.

· Intercomunicador y receptor.

· Cámara de filmación adosada al casco antidisturbios.

b).- VEHÍCULOS:

· 01 Carabina lanza gases

184
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
· 02 Pistola ametralladoras.
· 20 granadas de mano cs

· 30 cartuchos 37 mm cs

· 01 paintball.
· 01 Napoleón

3.4.- ANTES DE INICIAR EL SERVICIO:

El Oficial o Suboficial al Mando del D.I.F., deberá retroalimentar en forma permanente


al personal a su cargo, con el propósito desarrollar y mantener los métodos
preestablecidos para administrar en forma oportuna, segura, eficiente y eficaz los
procedimientos; respetando además, las normas legales y reglamentarias vigentes.

3.5.- REVISIÓ N DEL EQUIPO:


El equipo logístico - tecnológico, es uno de los elementos que optimiza, asegura y
disminuye los esfuerzos humanos, es por ello que éstos, deben estar preparados en
caso de emergencia, ya que el inadecuado mantenimiento, mala conservación y/o
estado de operación defectuosa, no facilita la gestión del Carabinero de FF.EE., sino
que por el contrario la condición de riesgo en una operación se transforman en una
acción insegura; resulta entonces necesario, que antes de la realización de un servicio
policial especializado, según la condición, tipo o calidad que le corresponda desarrollar
al personal de esta Repartición Especializada, los medios materiales a emplear según
necesidad, deben ser revisados, asignando la responsabilidad de uso, cuidado y
mantención a cada integrante del Dispositivo, quienes verificarán las condiciones
operativas del equipo.

3.6.- DE LOS CONDUCTORES:

a).- Formalizar cada salida con un Check List, siendo responsable de su mantención
mecánica en su condición de Conductor.

b).- Dar cuenta formal (escrita) al encargado de Vehículos de cualquier observación


que tenga o presente el Vehículo.

c).- Estar autorizado para conducir vehículos tácticos fiscales "SEMEP".

d).- Recibir sólo órdenes directas del Jefe de Patrulla o Jefe Táctico, Comandante de
Carro y en casos excepcionales, de la Central de Radio "GAMA".

e).- Conducir permanentemente de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Ley


de Tránsito y conforme a las normas estatuidas en la Directiva Complementaria del
185
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Reglamento Nº20.

f).- Asumir que cualquier operación para contener, desviar o disolver una manifestación,
no puede poner en riesgo la seguridad personal de la patrulla, de peatones, ni
manifestantes, debiendo adoptar las medidas de seguridad adicionales que en las
operaciones de control de orden público se deben asumir y cumplir rígidamente.

CAPITULO II

1.- TÁ CTICAS Y DESPLAZAMIENTOS DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓ N


FOCALIZADA (D.I.F)

Los dispositivos de intervención focalizada (D.I.F), son secciones de Fuerzas


Especiales, cuya finalidad es la detención de aquellos subvertores que han sido
identificados como causantes de los desordenes, daños, lesiones y otras, durante el
desarrollo de desordenes públicos, para ponerlos a disposición de la judicatura
competente, además de facilitar por dicho medio la normalización del área donde se
están generando los desordenes.

Como su nombre lo indica, su acción obedece al establecimiento claro y preciso de un


foco de desordenes graves y de quienes aparecen como causantes de estos, los
cuales idealmente han sido fijados ya sea por la vía fotográfica , videográfica o ambas.

1.1.- PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓ N DE LOS DIF:

LOS PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓ N SON:

- Establecimiento claro de un objetivo a intervenir


- Delimitación del área de intervención
- Despliegue de seguridad y protección para la intervención
- Rapidez de la intervención
- Eficacia y eficiencia en la intervención.
- Calidad del trabajo, manifestada por detenciones en base a los objetivos
establecidos, con medios de prueba validos y que resulten con formalizaciones y
eventuales condenas.

1.2.- DESPLAZAMIENTOS:

186
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Para su desplazamiento los DIF utilizan minibuses del tipo "Sprinter", a razón de dos
por sección, quedando en cada uno una escuadra a cargo del Jefe y Segundo Jefe
respectivamente, lo que les da mayor movibilidad, capacidad de cobertura del foco a
intervenir, maniobrabilidad dentro del área de operaciones, entre otras.

Sus desplazamientos pueden ser embarcados o de infantería, dependiendo de la


operación a realizar y del tamaño del tamaño del área a intervenir, como de la propia
evolución de la operación, decisión que el Comandante de la operación deberá
determinar en su momento.

Cuando en una operación una sección sea designada como DIF, deberá principalmente
cumplir dicha misión, y no se utilizada para la implementación de una táctica diferente,
esto fundamentalmente por las diferencias entre la implementación convencional y la
de DIF de una sección antes de operar.

Los desplazamientos en vehículos, deben ser siempre en caravana, ya sea como parte
de Escuadrones de intervención, de Arietes Simples o reforzados, según sea el caso.
Los móviles se desplegaran en el área de intervención de acuerdo a la táctica que se
usará para intervenir pero manteniendo siempre un contacto visual directo con las
escuadras y entre ellos, no debiendo separarse los vehículos mas allá de lo indicado
sino por orden del Comandante de la Operación y como resultado de la ejecución de
una táctica dispuesta por éste.

1.2.1.- FORMACIONES DE DESPLAZAMIENTO CON VEHÍCULOS:

- Columna
- Línea (copamiento)
- Escalón

El uso de cada una dependerá de la táctica implementada por el Comandante de la


Operación.

1.2.2.- FORMACIONES DE DESPLAZAMIENTO DE INFANTERÍA:

- Sección
- Escuadras
- Patrullas

1.3.- TÁ CTICAS:

187
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Las tácticas DIF a aplicar en una operación, dependerán del tipo de escenario, actitud
de los subvertores y de la cantidad de medios con que se cuente para el desarrollo de
la operación.

La decisión de si las intervenciones serán combinadas (Vehículos más infanter ía) o


solamente de infantería, dependerá del juicio y estrategia del Comandante de la
Operación.

1.3.1.- TÁ CTICAS COMBINADAS:

Se entiende por operaciones y/o tácticas combinadas, aquellas en que se despliegan


tanto medios mecánicos (TR, TL, AB,TI), como de infantería.

Para los efectos de estas tácticas se entenderá que la finalidad de los medios
mecánicos es de apoyo y seguridad, a fin de facilitar el trabajo de las secciones DIF,
por lo que su despliegue debe necesariamente estar supeditado al éxito de la misión de
éstas.

188
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
a).- TACTICA COMBINADA N° 1:

NOMBRE: "Cortar y Detener"

VOZ DE PREVENTIVA: Ariete Cortar y Detener

VOZ EJECUTIVA: Mar

Ariete ingresa por el flanco, desembarcando la Sección y generando un movimiento


que corta la masa, dejando atrás a los objetivos de intervención. La sección DIF
ingresa por el centro y detiene a los objetivos que no tienen otra vía de salida.

b).- TACTICA COMBINADA N°2:

NOMBRE: "Con protección lateral Cortar y Detener"


VOZ DE PREVENTIVA: Ariete con protección lateral Cortar y Detener
VOZ EJECUTIVA: Mar

189
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Las secciones del Ariete ingresan y protegen los flancos, la sección DIF avanza desde
retaguardia sobre los objetivos de intervención. TR se mantienen volante para
protección y seguridad.

190
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
1.4.- TÁ CTICAS DE INFANTERIA:

Cuando las condiciones del entorno o de los intervinientes en la operación así lo


indiquen, deberá efectuarse ingresos solo de infantería lo que requerirá la coordinación
de escuadrones de intervención, en que se distingan claramente las misiones de
seguridad y protección de las de intervención.

a).- TACTICA DE INFANTERIA N° 1:

NOMBRE: "Tenaza de Protección"


VOZ DE PREVENTIVA: Ariete Tenaza de protección
VOZ EJECUTIVA: Mar o Carrera Mar

Secciones de Seguridad avanzan por los flancos rápidamente, en un movimiento


envolvente, cortando la masa y dejando los objetivos de intervención atrás. Las
secciones DIF ingresan y detienen.

191
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
b).- TACTICA DE INFANTERIA N° 2:

NOMBRE: "Desplazar y Detener"


VOZ DE PREVENTIVA: Ariete Desplazar y Detener
VOZ EJECUTIVA: Mar o Carrera Mar

Las Secciones de protección y seguridad avanzan en despeje, empujando el grupo


hacia un punto donde los DIF se encuentran instalados en los flancos, una vez que los
objetivos de intervención están a la distancia correcta, los DIF intervienen y las
secciones de Seguridad los sobrepasan sacando del área a todos quienes no sean
objetivos.

192
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
2.- TÉ CNICAS DE DISPOSITIVOS DE INTERVENCION FOCALIZADA (D.I.F):

Para el desarrollo de sus operaciones los Dispositivos de Intervención focalizada


deberán dominar y aplicar las siguientes Técnicas:

2.1.- TÉ CNICAS DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE:

Los DIF deberán dominar el embarque y desembarque rápido desde sus dispositivos,
con la finalidad de bajar y subir de forma segura, pero fundamentalmente para
descender con un objetivo previamente establecido y por tanto aminorar el tiempo en
su captura.

2.2.- TÉ CNICAS DE TOMA, REDUCCIÓ N, CONTROL Y TRASLADO DE IMPUTADOS:

Los DIF, deberán dominar las técnicas para la toma, reducción control y traslado de
imputados, debiendo trabajar en dicha acción en binomios como fracción fundamental.

Deberá existir una coordinación entre los integrantes de manera tal de poder controlar
de buena forma, mediante el uso de articulaciones, puntos de presión, zonas de
desequilibrio, sin que el accionar de uno se interponga con el del otro.

Cuando las condiciones de seguridad perimetral lo permitan, se deberá esposar en el


lugar al imputado, ya sea por medio de esposas convencionales o de esposas rápidas,
las cuales deberán ser portadas por todos los integrantes de los dispositivos, además
193
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
de la llave correspondiente y de alicate de corte según el caso.

Si las condiciones no lo permiten y es prioritario extraer con rapidez, se utilizaran las


técnicas de traslado a contrapié o a contrapié con levantamiento por las piernas,
combinándolas con controles articulares y puntos de presión, para posteriormente
proceder al esposamiento en un área segura.

2.3.- TÉ CNICAS DE USO DE BASTÓ N:

Los DIF deben dominar el uso del Bastón Telescópico, no solo como elemento de
Defensa Personal, sino además como herramienta de apoyo a la detención, toda vez
que por su conformación y misión están impedidos de usar el bastón Isomer por
medidas de seguridad y de rapidez de desplazamiento.

2.4.- TÉ CNICAS DE PROTECCIÓ N:

Cada Sección DIF deberá contar con escudos de Intervención, de tamaño más
pequeño que el convencional, a razón de dos por Escuadra, los que utilizaran en
terreno para proteger a los aprehensores y para cubrir durante los embarques,
facilitando además la aproximación a objetivos hostiles con un medio de protección que
permita movilidad.

Los vehículos de igual manera deberán ubicarse de manera tal de poder cubrir y
proteger el accionar de personal, cuando no haya recurso humano para protección
suficiente.

Los dispositivos Paint Ball, pueden usarse como apoyo en la protección cuando no
haya recurso suficiente en el perímetro de seguridad, cumpliendo el doble propósito de
mantener a raya a los elementos más violentos o agresivos, como además de
marcarlos para su posterior extracción.

194
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
TITULO X

ESCUADRON DE CONTENCION

1.- INTRODUCCIÓ N

Si bien es cierto, la Prefectura de Fuerzas de Especiales, se encuentra enmarcada


dentro del ámbito institucional como uno de los pilares en el restablecimiento del orden
público, es por ello y teniendo en cuenta la cantidad de manifestantes y el grado de
violencia utilizada por ellos, es que como una forma de disminuir la utilización de
medios logísticos como los disuasivos químicos, se creo el " ESCUADRON DE
CONTENSION " , el cual tiene como finalidad a través de sus integrantes en un
lenguaje no verbal, causar una disgregación natural de manifestantes por la cantidad
de integrantes de este dispositivo, quienes buscan la disminución de la utilización de
disuasivos químicos en su estado sólido, como a su vez permitir el trabajo en equipo
para el reestablecimiento del control del orden público.

2.- GENERALIDADES:

El escuadrón de contención, se encuentra a cargo de un Oficial Subalterno del grado


de Capitán de la Prefectura de Fuerzas Especiales, e integrado por una sección de
escuderos ( 20 P.N.I. ) quienes tiene como única finalidad la protección de los
aprehensores, encontrándose el escuadrón en línea, como al realizar las evoluciones
para generar las detenciones de los subversores del orden público y dos secciones de
20 P.N.I., cada una, quienes al encontrarse el escuadrón en línea, se ubicaran
195
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
inmediatamente detrás de los escuderos en filas de tres PNI., cada una cubriendo al
PNI,., escudero impar, quines tendrán como misión principal, la ubicación, marcación y
posterior detención de los manifestantes más exaltados, eufóricos y violentos, con el fin
de generar una intimidación por el trabajo en equipo y la detención de éstos.

3.- EVOLUCIÓ N DEL ESCUADRON DE CONTENCIÓ N

a).- FORMACIÓ N DE ESCUADRON EN LÍNEA:

En esta formación la primera línea de contención, se encuentra conformada por 20


P.N.I. con un escudo cada uno, detrás de los escuderos impares se encuentran
ubicados los aprehensores, los que se encuentran en posición denominada estaca,
dicha formación además se compone por un vehiculo Tango Lima y un Traslado de
Imputado, haciendo presente que la numeración de los escuderos es de derecha a
izquierda.

196
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
c).- PRIMERA EVOLUCIÓ N DEL ESCUADRÓ N EN LÍNEA:

En esta formación se gráfica la forma de realizar la evolución para lograr la detención


de los individuos identificados, la que en primera instancia consiste en que todos los
escuderos impar salen raudamente en forma diagonal y se ubica delante del P.N.I. que
se encuentra a su derecha, al momento que los aprehensores correspondiente
avanzan o arremeten en carrera en dirección a la muchedumbre para proceder a
detener.

197
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
c).- SEGUNDA EVOLUCIÓ N DEL ESCUADRÓ N EN LÍNEA:

En esta evolución una vez que el personal aprehensor se desplazo, los escuderos que
en primera instancia se habían posicionado hacia delante de los escuderos pares,
vuelven rápidamente a tomar la posición original, quedando nuevamente conformada la
línea de contención.

d).- TERCERA EVOLUCIÓ N DEL ESCUADRÓ N EN LÍNEA:

Una vez que se desarrollo las evoluciones 1 y 2, y el personal aprehensor se encuentra


procediendo, el P.N.I. que se encuentra realizando la función de escuderos, procede a
realizar un desplazamiento hacia los manifestantes con la finalidad de conformar una
nueva línea de contención y protección al personal que esta efectuando las
detenciones, para lo cual se dividen proporcionalmente (10), girando al mismo tiempo
198
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
hacia la izquierda y derecha respectivamente, desplazamiento lo mas rápido posible.

TITULO XI

UTILIZACION DE EQUIPOS DE AIRE COMPRIMIDO

1.- INTRODUCCION

El Mantenimiento y Control del Orden Público en todo el territorio de la República es


199
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
una de las funciones de Policía más significativas asignadas por mandato
Constitucional a Carabineros de Chile, , para lo cual se requiere de personal altamente
especializado en el control de orden público, con la finalidad de lograr los objetivos
Institucionales con el menor costo y perjuicio en la delicada función encomendada.

Los escenarios y experiencias registradas durante los últimos periodos de


efervescencia social, han permitido desarrollar criterios altamente técnicos y de
carácter profesional, cuya finalidad permite aminorar los riesgos y costos derivados de
la violencia de masas irracionales que solo buscan el daño general y causar lesiones a
los ciudadanos y al personal policial, esto sobre la base de Unidades Especializadas
altamente tecnificadas, con un alto grado de entrenamiento y manejo de técnicas,
provistos de un adecuado equipamiento tecnológico y de vanguardia que permite,
minimizar los riesgos de lesiones al personal y aumentar de la misma forma la
versatilidad de sus operaciones.
Por otra parte, la irrupción de los movimientos sociales, no sólo han significado destinar
una gran cantidad de recursos humanos y logísticos para el control de los mismos, sino
que también ha implicado, el desarrollo de nuevas estrategias operativas, que permitan
tener una capacidad operativa para detener a los participantes de los desordenes que
se generan, ya sea en forma flagrante o posterior al hecho, considerando los medios de
prueba necesarios para ello, tales como fotografías, grabaciones u otros, que permitan
ser puestos a disposición del Ministerio Público.

Enmarcado en lo anterior, previa iniciativa del Alto Mando Institucional, esta Repartición
Especializada, en el marco de las operaciones de control del orden publico, incorporo a
sus intervenciones en forma gradual, el uso de marcadores de pintura de aire
comprimido (paintball), cuya nomenclatura, manipulación y uso, se detallara en el
presente manual.

CAPITULO I

1.- GENERALIDADES DEL EQUIPO DE AIRE COMPRIMIDO:

1.1.- El presente manual ha sido confeccionado con el fin que sirva como texto
de consulta y a la vez elemento de instrucción, de quienes en atención a sus
funciones inherentes a su servicios, deban hacer uso de este elemento disuasivo.

200
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
1.2.- Su empleo en operaciones policiales, debe ser complementario a la aplicación
de los medios racionales utilizados para el control del orden publico a fin de identificar y
detener a los manifestantes de mayor agresividad y cuando los efectos de elementos,
tales como agua, gases y otros, han resultado ineficientes.

1.3.- Para una adecuada aplicación del presente protocolo de intervención, es


necesario comprender que el equipo de aire comprimido es un accesorio tecnológico,
con capacidad de ser utilizado como marcador que permita identificar al manifestante a
detener, como medio de defensa y disuasiva.

1.4.- Como todo elemento, previamente es necesario un cabal y completo


conocimiento de las capacidades y limitaciones del equipo por parte del usuario así
como de sus efectos sobre las personas y la propiedad.

1.5.- Este factor de responsabilidad debe ser ampliamente entendido y asimilado por el
usuario, ya que no obstante ser un elemento no letal, su utilización sobre personas
produce necesariamente lesiones en el cuerpo contra el cual se ha usado, como daños
menores a la propiedad.

1.6.- El uso adecuado y en plena conciencia de sus efectos, minimiza a un factor


aceptable los efectos colaterales y vuelve exitosa su intervención, fundamentando con
creces su existencia, dando respaldo y prestigio a la Imagen Institucional. Por ende se
hace necesaria la clasificación de personal habilitado para su uso y manipulación, de
forma de propender siempre al éxito de las operaciones.

CAPITULO II

1.- NOMENCLATURA.

1. Cañón 2. Acceso para cargador 3. Selector de mira


4. Culata retractil 5. Expulsor 6. Bloqueador
7. Válvula paso de aire 8. Vara de Preparación

201
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
3 2
8
6
1

4
5

9. Cargador 10. Tapa del cargador 11. Deposito de bolas


12. Tanque de aire 13. Indicador de presión 14. Válvula de aire.
15. Regulador de presión 16. Munición

14 15

10
13
11
9 12

202
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
16

CAPITULO III

1.- MANIPULACION Y USO:

1.1- FUNCIONAMIENTO:

a).- CARACTERISTICAS DEL SISTEMA.

El equipo marcador de aire comprimido, corresponde a un accesorio tecnológico de


simulación, que por medio de la liberación de aire comprimido expulsa al exterior una
capsula de gelatina rellena con pintura u otros materiales como polvo cs, pimienta, o
monocompuestas (capsulas) de materiales como polímeros, gomas o polipropilenos, de
comercialización en el mercado y estandarizadas por los fabricantes para su uso
deportivo como hobby.

La velocidad de trayectoria de los proyectiles es de 90m/s, velocidad estandarizada a


nivel internacional para evitar lesiones de mayor gravedad, que un hematoma
localizado en la zona de impacto.

b).- CARGA .

b.1).- Del alimentador de capsulas (cargador):

- El llenado del depósito de carga se efectúa manualmente o por medio de una


bombona a modo de embudo. Este accesorio corresponde a un contenedor por
gravedad desde el cual ingresan a la recamara de expulsión del marcador las capsulas
una a una al ser propulsadas al exterior.

203
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
- La capacidad del contenedor es de 140 capsulas de 17.2mm, las que son depositadas
en su interior por medio de la apertura de la tapa superior.

- Se recomienda no superar el nivel ¾ del contenedor para facilitar el descenso de la


capsula al interior del marcador.

b.2).- Del tanque de aire:

- La recarga del propelente (aire) se efectuara por medio del adaptador de carga con
capacidad de 48cu 3000psi.

- Al cargar el tanque, se recomienda no sobrepasar los 4 x1000 psi de presión.

- La carga del tanque de propelente no debe ser menor a 2 x 1000 psi, de lo contrario
las capsulas serán expulsadas a escasa distancia a velocidades inferiores a los 50m/s
sin obtener resultados.

- La fuerza de impacto de las capsulas y de expulsión varía entre los 15 y 20 joules


dependiendo de la presión del tanque.

2.- MANIPULACION.

a).- Verifique el nivel de presión del tanque de alimentación de propelente.

b).- Conecte el tanque de aire a la toma de la válvula de paso de aire del marcador, y
gire rápidamente en el sentido del reloj hasta que se produzca el sello de este con el
equipo.

Presentación del equipo al tanque de aire.

204
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Ensamblado del tanque al equipo.

c).- Ensamble el depósito de municiones al acceso para el cargador ubicado en la


parte superior del marcador asegurando que el puente ingrese hasta el tope.

Colocación del contenedor en el equipo

d).- Prepare el llenado de la cámara de aire del marcador desplazando hacia atrás la
vara de preparación y libere.

205
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Preparación del equipo.

Liberación de la vara de preparación.

e).- Retire el cubre cañón.

f).- Desactive el bloqueador.

206
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Bloqueador.

g).- Para iniciar la marcación presione francamente el expulsor hasta su tope.

3.- MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL EQUIPO:

a).- No sobrepase el nivel de carga del tanque de propelente.

b).- Evite mantener activo el paso de aire desde el tanque al marcador, mientras no
ejecute expulsiones de capsulas por tiempo prolongado.

c).- No utilice otro tipo de elementos como proyectil, salvo el recomendado por el
fabricante.

d).- No exponga las capsulas de pintura al calor ya que estas se dilataran y romperán
en el interior del cargador o en el cañón del marcador.

e).- Verifique filtraciones de aire antes de usar, ya que perderá presión y reducirá la
cantidad de propelente en el tanque.

4.- LIMPIEZA Y MANTENCION:

a).-Después de cada uso, lave el cargador con detergente y deje secar a la sombra.

b).- Limpie el interior del cañón introduciendo la varilla de limpieza y el chascón que
provee el fabricante para posteriormente tapar la boca del cañón con el protector.

207
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
c).- En caso de mojar el marcador, seque inmediatamente con un paño y deje en
ambiente ventilado.

d).- En ambientes húmedos, evite la corrosión de los materiales guardando en un lugar


seco y ventilado, utilice silica gel o papel de baja calidad, para absorber la humedad
del ambiente.

e).- Guarde el tanque de gas sin el asa de transporte de aire.

f).- Mantenga las capsulas en un lugar fresco y no expuestas a temperaturas


superiores a los 25ºpara evitar su dilatación.

CAPITULO IV

1.- EMPLEO Y UTILIZACION:

1.1.- USUARIOS DEL EQUIPO:

El usuario del equipo de aire comprimido, deberá ser un Oficial o Suboficial de dotación
de la Prefectura de Fuerzas Especiales o de las Unidades o Subcomisarias
dependientes administrativa y/o técnicamente de ella. Este, deberá estar incorporado
en un Escuadrón o Sección de Intervención, y debidamente autorizado por el Sr. Jefe
del procedimiento de control de orden público.

1.2.- REQUISITOS DEL USUARIO:

1.2.1- Habilitación y certificación:

a).- El usuario deberá encontrarse previamente habilitado para su utilización por medio
de la aprobación de la capacitación en la manipulación del equipo.

b).- El programa de capacitación se desarrollara por parte de la Prefectura de Fuerzas


Especiales a través del área de docencia a cargo y supervisado por un Oficial
dispuesto por la Repartición.

208
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
c).- La habilitación y certificación de usuario, se formalizara post capacitación e
información del aprobado a la Repartición, quien resolverá sobre el tema dejando copia
del documento en la carpeta de antecedentes personales del usuario.

1.2.2.- Entrenamiento y criterio:

Dada las condiciones del equipo y sus accesorios, es necesaria una periódica
retroalimentación de su uso, siendo imperioso conocer los efectos de los proyectiles en
el cuerpo humano para un real juicio y adecuado uso.

e.- Los usuarios habilitados por la Repartición podrán capacitar y formular la solicitud
de habilitación de nuevos individuos por el mando de la Prefectura de Fuerzas
Especiales la que deberá ser avalada por el capacitador.

1.2.3.- Prácticas y entrenamiento:

Se efectuara en lugares habilitados para su uso, considerando resguardo del lugar y


proyecciones casuales a gran distancia, para lo que se deberán tomar en cuenta el tipo
de proyectil y los elementos de protección personal. Se pondrá énfasis en la protección
facial y superior.

2.- UTILIZACION TACTICA DEL EQUIPO:

2.1.- ESCENARIOS DE USO:

a).- En Manifestaciones violentas y agresivas:

Solo procederá el uso del equipo de aire comprimido, como COMPLEMENTO en


manifestaciones violentas y agresivas en las que se registren daños a la propiedad,
agresiones al personal de Carabineros de Chile y sus medios o defensa de civiles
víctimas de disturbios graves como saqueos, agresiones u otros similares.

2.2.- OBJETIVOS TACTICOS DE USO:

a).- Como medio de identificación (Marcador):

- Tendrá por finalidad identificar por medio del uso de capsulas de pintura, a los
elementos activos dentro de la manifestación que agredan activamente a Carabineros
209
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
de Chile o causen daños a la propiedad pública o privada.

- Una vez marcados con pintura se procederá a la detención selectiva de los individuos
bajo condiciones de seguridad, conforme a las indicaciones del manual de control de
orden público.

- La marcación de los sujetos debe ejecutarse sobre las extremidades inferiores ya


que al marcar las prendas superiores estas podrán ser retiradas eludiendo la
acción posterior de identificación.

- Debe tenerse presente en todo momento las actuaciones establecidas para


intervención, detención y control de orden público conforme a los respectivos manuales
y protocolos desarrollados.

b).- Como medio de defensa y cobertura:

- La utilización directa de las capsulas de pintura en contra de los manifestantes mas


radicales o agresivos, permitirá reducir el riesgo de lesiones del personal expuesto a
los elementos arrojadizos, generando un radio de seguridad o cobertura al personal.

- Podrán utilizarse otro tipo de capsulas como de cs, polímeros o goma según cargo.

c).- Como medio disuasivo:

- El uso de los proyectiles de pintura genera en el grupo de manifestantes el


distanciamiento y disminución de la agresividad, por cuanto permite aumentar el rango
de seguridad del personal que se encuentra ocupando una posición.

- Esta condición, otorga al usuario del equipo, la posibilidad de identificación de


blancos selectivos para la anulación o detención posterior.

3.- UTILIZACION OPERATIVA DEL EQUIPO:

Para los efectos operativos se considera al portador del equipo de aire comprimido
como "MARCADOR", el que integrara el equipo de operación compuesto por un
escudero, un marcador, filmador y apoyo que según el caso pueden hacer las veces de
aprehensores, con la cobertura de una sección.

210
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Vista lateral de equipo de marcación.

Vista frontal de equipo de marcación y miembros.

211
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
Vista posterior.

Imagen conceptual del equipo de marcación.

3.1.- Escudero:

- Ira siempre al frente del dispositivo, con la totalidad de implementos de seguridad


personal para el control de orden público, portando un escudo de protección de
policarbonato transparente (Reglamentario).

- Tiene por misión, la protección y cobertura del marcador, tanto en los


desplazamientos de cobertura del personal como en las operaciones de marcaje de los
manifestantes.
212
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
3.2.- Marcador:

- Utilizara el equipo de marcación en los escenarios que describe el presente


manual y con las consideraciones que se señalan, como un complemento a las
maniobras y operaciones de control de orden público.

- Bajo ninguna circunstancia hará uso de los proyectiles expulsados del equipo de
aire comprimido sobre la cabeza del manifestante ni en la zona genital, debiendo
siempre apuntar a las piernas y tórax del individuo.

- Para su utilización sobre personas deberá siempre apuntar el equipo a un


individuo seleccionado, nunca hacer uso de proyectiles sin dirección o expulsarlos
hacia el grupo en general.

- No efectuara expulsiones hacia el aire o con rebotes como modo de advertencia,


ya que de hacerlo se podrán registrar efectos no deseados por la trayectoria de los
proyectiles.

- Solo en caso de defensa personal o de terceros, podrá hacer uso del equipo a
menos de 10 metros sobre los manifestantes o el agresor.

- Deberá actuar siempre en compañía del equipo básico (escudero y filmador).

- Operara siempre en cobertura del escudero, evitando distanciarse del grupo o


sección.

- Toda acción de uso del equipo en intervención efectiva de éste, deberá ser
siempre registrada por medio del filmador.

3.3.- Filmador:

- Registrara en imagen continúa toda la actuación e intervención del equipo


marcador.

- Deberá situarse detrás del marcador haciendo uso de todo su equipo de


protección personal.

213
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
- Filmara siempre en ángulo abierto las imágenes correspondientes al registro de
las operaciones, evitando hacer acercamientos o seguimientos sostenidos de un sujeto
en especial, toda vez que esta acción limita la observación del plano general.

- Filmara enfocando siempre hacia la dirección de la proyección de las capsulas


expulsadas por el equipo de marcación.

Dir ección de enfoque del filmador

- Deberá además, portar cantidad suficiente de capsulas para un sostenido encuentro


en cualquiera de las condicionantes del punto 3, para lo cual utilizara una mochila con
un contenedor rígido en su interior en el cual transportara las capsulas de recarga.

CAPITULO V

1.- CONSIDERACIONES FINALES

214
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO
El uso de este tipo de tecnologías no letales tiene por finalidad satisfacer las
necesidades de la Comunidad, Estado e Institución, proyección de modernidad y
globalización en la función policial, nuestra misión es tener una respuesta operativa
oportuna ante los requerimientos de las unidades territoriales,

La Comunidad exige eficiencia y no acepta que se cometan errores. En ese mismo


sentido, no se puede demostrar falta de capacidades, sea tecnológicas o de
procedimiento, hecho que nos obliga a crecer técnicamente y actuar en forma moderna
y profesional, consolidándonos como líderes y referentes en el control de Orden
Publico.

215
MA NUA L DE OPERA CIONES PA RA EL CONTROL DEL ORDEN PÚ B LICO

También podría gustarte