Está en la página 1de 7

ACCIÓN DE UNA ENZIMA DE TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES

POR

LUISA MARÍA VELÁSQUEZ ACEVEDO

CC. 1033340965

PROFESOR: CARLOS ALBERTO MEDINA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL GRUPO 3

INGENIERÍA DE ALIMENTOS

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y ALIMENTARIAS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLÍN

2017
INTRODUCCIÓN: las enzimas son proteínas
específicas que actúan como catalizadores en
muchas reacciones químicas en los seres
vivos y su actividad puede comprobarse
experimentalmente mediante la
identificación y cuantificación de los
productos formados en la reacción que ellas
regulan. La acción de éstos compuestos
proteicos en una reacción se afecta por la
variación de factores físicos y químicos tales
como la temperatura, el pH y la
concentración de la enzima y el sustrato. El MnO2 actúa como el catalizador para
descomponer el agua oxigenada que actúa
Las enzimas son específicas porque tienen la
como el sustrato, no hubo desprendimiento
facultad de catalizar (acelerar o retardar una
de calor.
reacción química sin participar en ella) un
solo tipo de reacción, y casi siempre actúa b. Poner el tubo 2 al baño maría
sobre un único sustrato o sobre un grupo durante 10 minutos  Retirarlo
muy reducido de ellos. e inmediatamente agregar 2mL
de agua oxigenada.  observar
OBJETIVOS: 1. Observar el efecto de la
la reacción y compararla con la
enzima peroxidasa, que se halla presente en
anterior.
tejidos animales y vegetales, sobre el agua
oxigenada.

2. comparar la acción de la peroxidasa


(catalizador orgánico) y de bióxido de
manganeso (catalizador inorgánico) sobre un
mismo sustrato (agua oxigenada).

3. comprobar el efecto de la variación de la


temperatura en la actividad enzimática.

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS: Actúo con mayor intensidad en cuanto se


observó que se liberó más oxígeno, sin
1. Acción de un catalizador inorgánico
embargo fue espontánea, en la reacción
sobre el agua oxigenada
anterior permaneció. Por lo tanto, al
a. Marcar 3 tubos de ensayo y
aumentar la temperatura se acelera la acción
agregar a cada uno una pequeña
del catalizador.
cantidad de MnO2  Tomar el
tubo 1 por su parte inferior y c. Poner el tubo 3 en un recipiente
agregar 2mL de agua oxigenada. con hielo durante 10 minutos. 
 observar la intensidad y Retirarlo e inmediatamente
comparar con los tubos agregar 2mL de agua oxigenada.
siguientes.  comparar la reacción con las
anteriores
¿Hubo reacción? Sí, no tan intensa como el
1b, pero se liberaba constantemente el
¿Cómo afectó la disminución de la oxígeno proveniente del agua destilada, lo
temperatura la acción de MnO2? La reacción cual permite concluir que estaba siendo
ocurrió al igual que en las dos anteriores, descompuesta por la peroxidasa.
pero se observó que un intensidad menor, se
c. Tomar el tubo 3 y agregar un
puede pensar que al disminuir la
pedazo de hígado y ponerlo en
temperatura los elementos están más
hielo durante 10 minutos. 
rígidos, lo que retarda su acción.
Retirarlo y agregar 2mL de agua
2. Acción de un catalizador de origen oxigenada.
animal sobre el agua oxigenada.
a. Marcar 4 tubos de ensayo 
Tomar el tubo 1 de la parte
inferior y agregar un pedazo de
hígado  Adicionar 2mL de agua
oxigenada y observar su
intensidad.

La reacción fue mucho más lenta, incluso de


menor reacción que el 1c. Y al igual que en
ese caso, la disminución de la temperatura
provocó la inhibición de la peroxidasa.

d. Agregar macerado de hígado al


tubo 4.  Añadir 2mL de agua
El hígado contiene la peroxidasa que actúa
oxigenada.
como el catalizador del agua oxigenada. La
peroxidasa es un catalizador orgánico, es
decir que contiene carbonos, hidrógenos y
oxígeno. No hubo desprendimiento de calor.

b. Adicionar al tubo 2 un pedazo de


hígado y ponerlo al baño maría
durante 10 minutos.  Retirarlo
y agregar 2mL de agua
oxigenada.  Comparar con 1b.
De ésta sección, fue la reacción más intensa,
podría pensarse que es debido a que la
peroxidasa está en una mayor superficie, por
lo que al entrar en contacto con el agua
oxigenada la puede descomponer más
“fácil”.

3. Acción de un catalizador de origen


vegetal sobre el agua oxigenada:
a. Marcar 4 tubos de ensayo 
Tomar el tubo 1 de la parte
inferior y agregar un pedazo de
papa  Adicionar 2mL de agua
oxigenada y observar su Si hubo liberación de oxígeno, el aumento de
intensidad. la temperatura actúa como un “catalizador”
sobre la reacción, es decir hace que las
células estén en mayor desorden y por tanto
más expuestas al sustrato.

c. Tomar el tubo 3 y agregar un


pedazo de papa y ponerlo en
hielo durante 10 minutos. 
Retirarlo y agregar 2mL de agua
oxigenada.

Al igual que en el hígado, la papa contiene la


enzima peroxidasa de naturaleza orgánica.
Tampoco hubo desprendimiento de calor y la
reacción fue lenta.

b. Adicionar al tubo 2 un pedazo de


papa y ponerlo al baño maría
durante 10 minutos.  Retirarlo
y agregar 2mL de agua Hubo muy poca reacción, se desprendió muy
oxigenada.  Comparar con 1b. poco oxígeno. Se deduce que la forma y la
superficie de la papa, no permite la acción de
la peroxidasa de una manera activa, ya que
fueron pedazos grandes, donde el agua
oxigenada debía penetrar mas superficie.

d. Agregar macerado de papa al


tubo 4.  Añadir 2mL de agua
oxigenada.
transformar las sustancias en productos que
“almacenen” energía.

2. Siempre que en una reacción


enzimática se libera energía, ¿es en
forma de calor?

Si, puesto que una forma de medir la


liberación de energía es comprobando si hay
cambio en la temperatura.

3. ¿qué cambios pueden sufrir, con


relación a la estructura química y al
número inicial de moléculas, el
De ésta sección fue la que mayor intensidad sustrato y la enzima en una
de reacción, sin ser mayor que la percibida reacción?
por el hígado, puesto que en el hígado hay
más peroxisomas1 que en la papa. La enzima por ser un catalizador, no
interviene en la reacción por lo que no sufre
e. Tomar el tubo 1b, 2b, y 3b y ningún cambio y mantiene el número de
agregar nuevamente 2mL de moléculas; mientras que el sustrato se
agua oxigenada. transforma en un producto distinto, por
tanto hay disminución del mismo.

4. Si usted hace reaccionar agua


oxigenada con peroxidasa y espera
hasta que termine la reacción,
¿cómo comprobaría que la enzima
conserva su poder catalítico?

Volviendo a añadir del sustrato, de manera


similar que se hizo en la última parte de la
práctica.
Al estar todas a temperatura ambiente, las
reacciones si se pudieron observar, pero en 5. ¿en cuál organela celular se
menor intensidad que cuando estuvieron sintetizan las enzimas?
expuestas al baño maría.
Se sintetizan en el retículo endoplasmático
Preguntas: rugoso, por acción de los ribosomas.

1. ¿en toda reacción enzimática hay 6. ¿las enzimas naturales actúan


liberación de energía? únicamente en el interior de las
células?
No, sólo se produciría energía cuando se
liberan grupos fosforados. En las reacciones La mayoría de las veces sí, aunque existe el
que liberan energía, son capaces de proceso de exocitosis por el cual las vesículas
situadas en el citoplasma se fusionan con la
1
Vesículas que contienen oxidasas y catalasas, membrana citoplasmática y liberan su
permiten la descomposición o catalización de
sustancias.
contenido. Ésta función se observa en la Fosfotructoquinasa-1, actúa sobre la fructosa
función de excreción y la endocrina. 6-fosfato para producir 1.6 bifosfato.

7. ¿qué otros factores, además de los Sacarasa que actúa sobre  Carboxipéptidas,
cambios de temperatura y en el pH, que actúa sobre los polipéptidos
influyen en la actividad de una Colecistocinina, que actúa sobre los lípidos.
enzima?
CONCLUSIÓN: Al aumentar la temperatura la
Influye la superficie de contacto y la velocidad de las reacciones catalizadas por
concentración de los componentes de la enzimas pero sólo hasta cierto punto, al
reacción. pasar una temperatura crítica, se inhibe la
acción de cualquier proteína. Por ésta razón
8. Desde el punto de vista enzimático,
en la práctica se observaba una reacción
¿qué diferencia hay entre leche
lenta en las enzimas orgánicas al ser
cruda y la pasteurizada?
sometidas por mucho tiempo al baño maría.
La leche cruda tiene todas sus enzimas
activas al igual que los microorganismos REFERENCIAS
patógenos2, durante el proceso de
pasteurización las proteínas que sufren
cambios cambian de forma y por esta razón
ya no pueden realizar las funciones
normales.

9. ¿cómo explicaría el hecho de la


ptialina de la saliva actúe sobre el
almidón en la boca pero no en el
estómago?

Porque la ptialina actúa en un pH


ligeramente alcalino mientras que el jugo
gástrico (en el estómago) tiene un pH ácido e
inhibe su funcionamiento.

10. Cite cinco enzimas con los sustratos


respectivos sobre las cuales actúan y
los productos que se obtienen.

Maltasa que actúa sobre la maltosa:


convierte la maltosa en dos glucosas de las
que está compuesta rompiendo sus enlaces.

Lactasa, actúa sobre la lactosa


descomponiéndola en glucosa y galactosa.

Glucoquinasa, actúa sobre la glucosa para


producir glucosa 6-fostato.

2
Aquellos que hacen daño a la vida humana
Anónimo. (s.f.). Aspectos generales sobre las enzimas. Obtenido de
http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz1.htm#a

Curtis-Barnes-Schnek-Massarini. (s.f.). Curtis Biología. Panamericana.

McGilvery, R. W. (1977). Conceptos Bioquímicos. España: Reverté, SA. Obtenido de


https://books.google.com.co/books?id=A4FlhoNWTn8C&lpg=PA103&ots=fIn-
oqEzPp&dq=enzimas%20con%20sus%20respectivos
%20sustratos&hl=es&pg=PA112#v=onepage&q=enzimas%20con%20sus%20respectivos
%20sustratos&f=false

También podría gustarte