Está en la página 1de 7

LENGUAJE

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN

1. ¿Qué conceptos se encuentran relacionados en el esquema conceptual?


Los conceptos que se encuentran relacionados son aquellas palabras que se usan para unos
unir dos o más conceptos y así formar proporciones y describir correctamente el tema a tratar.

2. ¿Cuál es la idea central que nos quiere presentar el esquema?


La idea central sería que se resuma con exactitud todo el esquema que estábamos tratando
sin necesidad de ver nuevamente este

3. ¿A qué conclusiones podemos llegar al relacionar la información que se nos presenta?


Podemos llegar a tener una proposición del final del esquema tener un argumento seguro de
este y preciso de toda la información que está escrita hay puede que sea corta o larga esta
conclusión si es precisa no servirá mucho la relacionar la información que se nos presentó

ACCIÓN INTERPRETATIVA, Caracterice los cuatro niveles de conciencia:

NI: Conciencia empírica, cuyas actividades propias son sentir, recordar e imaginar.

N2: Conciencia inteligente, que busca entender las relaciones de las cosas entre sí (ciencia) y las
relaciones de las cosas con nosotros (sentido común)

N3: Autoconciencia racional, marcada por la actividad reflexionar, juzgar y deliberar

N4: Acción, el compromiso práctico con la transformación Iibre y responsable del mundo.

2. Desde los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la
gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática
ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía,
resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una educación
destinada a promover tales valores se explica porque la clase noble griega:

a. dedicaba bastante tiempo a las actividades de la guerra.

3. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma
la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma
constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre ellos. Por lo
tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque:

c. para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles estas
están en continua relación.
4. Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de
desorden y de inquietud en el alma de los hombres. En consecuencia, solo mediante una
continua disciplina espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos carnales y
alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque según Platón
solo el sabio:
b. es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón

5. La antropología filosófica se distingue de la antropología científica en que no toma al


hombre solamente como ser natural, sino además como ser espiritual. Por lo tanto se
puede decir que la antropología filosófica y la antropología científica:
a. aunque se preocupan por el hombre tienen diferencias considerables respecto de la
pregunta que les da origen.

6. La antropología filosófica toma al hombre en sus facultades, en sus habilidades, en su


conducta, etc.; es decir, lo considera como totalidad, razón por la cual se puede pensar
que ella es el saber último del hombre, la que posee la respuesta verdadera sobre este
interrogante. Sin embargo, esta es una apreciación muy apresurada y nos damos cuenta
de ello al recordar que la antropología filosófica
a. necesita de saberes como la sociología, la metafísica, la psicología, etc, para realizar su
tarea.

7. El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En


este giro el hombre se preocupa por vivir intensamente la vida en la tierra, razón por la
cual dirige todas sus capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse
del mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que el antropocentrismo es un olvido de
Dios, porque:
b. al hombre renacentista le interesa aquel conocimiento que se refiere tanto a la ciencia
como a la fe.

DESARROLLO

1. Match the words. (VOCABULARY)


A. Around ( D ) sangre
B. Centuries ( E ) hasta
C. Headaches ( F ) cual (el cual)
D. Blood ( G ) entre
E. Until (H ) a lo largo
F. Which ( K ) quien
G. Among ( J ) mientras
H. Along ( L ) a lo largo
I. About ( I ) acerca de
J. While ( C ) dolores de cabeza
K. Who ( B ) siglos
L. Since ( A ) alrededor
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 9 – 16.

9. B - More
10. A - During
11 A - When
12. A - Among
13. B - Described
14. A –Drink
15. B - Mustn´t
16. A – While

17. Write the general idea of the text in Spanish.


El café ha sido reconocido por siglos por su inigualable sabor y olor doctores de todo el mundo lo
reconocen como y usan como medicina para tratar diferentes enfermedades como los dolores de
cabeza y problemas con la sangre pero muchas otras personas dicen lo contrario afirmando que lo
único que trae el café son cosas malas para el cuerpo

Complete the sentences with your own words using conditional 2

18. If I drank coffee tonight, I wouldn't (would not) sleep.

19. If my mom had a coffee plantation, I would drink coffee every morning

20. If I were Juan Valdez, I would be drinking coffee with my Friends

21. If my mom had drunk coffee last night, she would have finished her Project

22. I´m European. If I had gone to Colombia, i would have known about their culture

23. Answer the following question in a five lines paragraph: What are the pros and cons about
drinking coffee?

Como pro tenemos que la personas evitarían coágulos sanguíneos, reduciría el dolor de cabeza,
para los hombres tienen menos posibilidades de desarrollar la forma más letal de cáncer de
próstata, mejora el asma y la alergia, ayuda con la digestivo del cuerpo, es energizante y ayudar a
estar atentos y concentrados. Como contras tenemos que produce cambios en los patrones de
sueño, causa alucinaciones auditivas, mezclados con otras sustancias puede aumentar el
colesterol, aumenta la taquicardia, eleva el nivel de estrés, aumenta las posibilidades de padecer
enfermedades vasculares, aumenta la tensión arterial y la posibilidad de padecer un ataque al
corazón.
CIERRE
ACTIVIDADES

A. Consulta qué es un modelo discursivo y responde ¿Cuál es el modelo discursivo de cada


uno de los textos anteriores?

El discurso de un texto está íntimamente relacionado con su intención de comunicación.


Cada tema utiliza determinados modos de expresión o discursivos: la narración, la
descripción y argumentación, que son las tres clases generales de los distintos textos.

Camus y ‘La Peste’: Narrativa


Camus y el principio de precaución: Expositiva

B. Consulta que es un texto argumentativo y responde: ¿Cuál puede ser el argumento que
se plantea en cada uno de los textos anteriores?

Un texto argumentativo es aquel en el que el autor tiene como objetivo la transmisión de


una perspectiva subjetiva sobre un tema o una serie de temas específicos. Los textos
argumentativos tienen fines persuasivos, es decir, buscan hacer convincente un punto de
vista o un abordaje específico de un tema cualquiera.

Camus y ‘La Peste’: La historia comienza a desarrollarse en la ciudad de Orán, en


Argelia. Un lugar aparentemente tranquilo que empieza a verse removido por una plaga la
peste de forma cada vez más progresiva. Empieza poco a poco, pero cada vez va yendo a
más y termina afectando bastante de forma psicológica en todos los habitantes, así como
lleva a muchos de ellos a la muerte. Poco a poco, los ciudadanos van viéndose sometidos a
más y más medidas de precaución sintiéndose cada vez más aislados, desamparados y
encarcelados del mundo exterior.
A consecuencia de las duras medidas que tienen que irse tomando con los habitantes de la
ciudad, poco a poco la depresión se abre paso en ellos, generándoles un estado de tristeza
constante. La ciudad empieza a volverse cada vez más desoladora y los gritos de los
ciudadanos que sufren la peste se escuchan en todas partes. Todos empiezan a adoptar
actitudes mucho más violentas, la peste lo invade todo.

El tiempo pasa y nadie encuentra motivos para vivir, los habitantes van volviéndose cada
vez más pesimistas, no encuentran sentido a nada de lo que ocurre y el mundo les resulta
indiferente, sin embargo, esa misma melancolía se hace también desarrollar un vínculo
más humanitario entre ellos.

Poco a poco, la peste empieza a disminuir, y aunque continúa acechando, los muertos
bajan considerablemente. Conforme pasaban los días y los meses, la situación mejoraba
un poco y las autoridades toman la decisión de abrir las puertas hacia el exterior. De esta
forma, familiares y amantes se reencuentran y se admiran más que nunca, reinaba la paz
en todos los corazones.

La gente de Orán ya no era igual que antes, ya no todo parecía tan absurdo como al
principio ni todos tan diferentes: estar tan cerca de la muerte les había brindado un gran
sentimiento de igualdad y amor.

Camus y el principio de precaución: Albert Camus es un autor de algunas obras literarias


entre ellas La Peste donde describe la sabiduría y belleza de las reacciones personales y
colectivas ante una epidemia inesperada y dándonos a entender que todo es cuestión de
tiempo incluso la Peste

C. Consulta la diferencia entre argumentos y puntos de vista y responde: ¿En los textos
anteriores aparecen argumentos o puntos de vista? Explica tu respuesta.

Una opinión es un juicio formado por una persona mediante experiencias o conocimiento
previos acerca de algo o de alguien. Las opiniones son conceptos que las personas han
formado y poseen. Un argumento, por otro lado, se trata de un razonamiento por medio
del cual se justifica algo.

Camus y ‘La Peste’: En este texto hay argumentos, ya que aparecen un conjunto de
hechos que narran una novela, mediante la cual se intenta narrar una historia, usando las
cualidades fundamentales de un argumento, las cuales son la consistencia y coherencia

Camus y el principio de precaución: En el texto principio de precaución aparecen puntos


de vista ya que ya inicio de este están contando que escribió La Peste y de que se trató en la
segunda parte es donde se da la conversación se ve que cada una de las personas la su opinión
o punto de vista acerca de la cuestión del tiempo y la fórmula de la Peste

D. ¿Cuáles son las estrategias que desarrollan los autores para llamar la atención a los
lectores? ¿Cómo es la situación
de cada texto?
Las estrategias que utiliza el escritor para llamar la atención de los lectores es la no
utilización de palabras raras ya que las a las personas no les gusta tener que leer un libro y
encontrar palabras que voy a tener que buscar en el diccionario para entender, entonces
lo que más gusta de estos libros es que no tiene palabras muy complicadas de entender y
es algo que todos conocemos

E. Consulta que son conectores lógicos e identifica todos los que se presentan en cada uno
de los textos anteriores.

Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para relacionar las ideas
dentro de un texto. En ese sentido, su presencia es fundamental para que un texto sea
mucho más que un conjunto de oraciones independientes y autónomas. La claridad de la
argumentación de un texto depende principalmente del uso adecuado de los conectores;
un conector lógico mal utilizado puede cambiar completamente el sentido del texto.

Conectores

- Adictivos
- Temporales

EJERCICIO 1: COMPLETA los espacios con los conectores que tienes abajo.

Ayer fue un día desastroso. Encima no sonó el despertador y llegué tarde a la oficina. En primer
lugar, el jefe estaba de mal humor y me advirtió de que esto no podía repetirse. En segundo lugar,
fui al sacar dinero y me di cuenta de que había perdido la tarjeta de crédito; solo llevaba 10 euros
en mi cartera, así que tuve que pedir dinero prestado a un compañero. para acabar cuando iba a
coger el coche para volver a casa, vi que una rueda estaba pinchada. En conclusión, ayer fue un
día desastroso.

EJERCICIO 2: ELIGE un conector de los que tienen abajo y completa la oración.

1. Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos, en cambio solo quieren ganar dinero lo más
rápido posible. (En cambio, en conclusión, así que)

2. Hace mucho frío; Así que no te olvides de ponerte el abrigo y la bufanda. (Por otra parte, aun
así, así que)

3. No podemos aceptar tus nuevas condiciones; Aun así, prescindimos de tus servicios. (Aun así,
por lo tanto, por el contrario)

4. ¿Qué si estoy enfadado? ¿Tú que crees? Te estuve esperando una hora y encima me dices que
habías olvidado nuestra cita. (Por lo tanto, encima, de todas formas)

5.Siempre he sido un desastre con los números; tú, en cambio, tienes una mente privilegiada para
las cuentas. (De ahí que, en cambio, en consecuencia)

6.No creo que mi ayuda te sirva de mucho; de todos modos, te ayudaré si es lo que quieres. (Por
tanto, además, de todos modos)

7.Nos equivocamos y él tiene toda la razón; Por consiguiente, toda la culpa es nuestra. (Por
consiguiente, encima, no obstante)

8.Estoy totalmente de acuerdo contigo; Sin embargo, tengo que asegurarme. (Asimismo, sin
embargo, por cierto)
9.Ya sé que las carreteras están cortadas porque ayer hubo un accidente; De todas formas, he
decidido salir a esquiar este fin de semana. (De todas formas, en consecuencia, en cambio)

10.Es poco sociable y bastante serio; Por lo tanto, suele tener problemas con la gente. (No
obstante, de ahí que, por lo tanto)

También podría gustarte