Está en la página 1de 14

Nombre: Grupo: Fecha de entrega:

1. Ventajas y desventajas de los materiales


Contenido: Aplicaciones de los materiales. Habilidad: Analizar información para la toma de decisiones.

Recuerda Observa
1. Anota en el esquema algunos de los materiales que utilizas de manera 4. Escribe los materiales de los que están hechas las partes señaladas del
cotidiana. automóvil.

Ventanas

Volante

Materiales
Volante:
Tapetes Ventanas:
Tapetes:
Asientos:
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Asientos
2. Elige tres de los materiales que anotaste y describe en qué se utilizan. Limpiaparabrisas Carrocería

Batería

Motor Llantas

Faros
3. Contesta: ¿de qué manera interviene la química en la obtención de materiales? Rines

Faros: Rines:
Batería:
Limpiaparabrisas: Carrocería:
Motor:
Llantas:

Química • Unidad 1 7
5. Responde: ¿qué materiales son los que más se utilizan para la 8. C
fabricación de las partes de un automóvil? Fibra de vidrio o
n
Ventajas Desventajas t
e
6. Elige uno de los materiales que mencionaste en la respuesta anterior y s
describe sus características. t
a
:
¿
q
Infiere
7. Escribe las ventajas y las desventajas de materiales que se han dejado de u
é
utilizar en la fabricación de los automóviles o que ha disminuido su uso.

Acero f
a
Ventajas Desventajas c
t
o
r
e
s
C. V.
para el cuidado del medioambiente debes consi-derar para elegir un
material en lugar de otro?

Aplica
9. Lee el texto y haz lo que se pide.

En años recientes, se han desarrollado fibras resistentes al fuego, algunas


hechas con materiales comunes, como lana y algodón, tratados mediante
procesos quí-micos para hacerlos menos inflamables.
También hay fibras sintéticas, como la fibra de aramida, diseñadas para re-
sistir altas temperaturas. Esta fibra es tan dura y resistente que se usa para
fabricar chalecos antibalas, pero es muy costosa. Algunas propiedades de
estas fibras y su costo se muestran a continuación.

Fibra de
Característica Algodón tratado Lana tratada
aramida
Resistencia al fuego media/buena buena muy buena

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de


Capacidad aislante media/buena buena muy buena

Durabilidad buena buena muy buena

Comodidad muy buena muy buena buena

Costo medio medio/alto alto

Imagina que eres el responsable de la fabricación del traje de bomberos


de tu localidad; debes considerar el costo y la seguridad.

a) Responde: ¿qué material utilizarías? ¿Por qué?

b) ¿Cómo afecta el uso de este material al medioambiente?

8 Química • Unidad 1
Nombre: Grupo: Fecha de entrega:

2. Identificación de materiales mediante sus propiedades


Contenido: Propiedades extensivas e intensivas de los materiales. Habilidad: Explicar procedimientos.

Recuerda Observa
1. Busca en la sopa de letras los dos tipos de propiedades y sus ejemplos. 3. Lee, analiza la gráfica y luego contesta.

E A E N D U R E Z A L S S

D N C I N T E N S I V A S
La gráfica muestra los resul- 1.03

)
3
A J E O M A C L O C D A E

Densidad (g/cm
tados de un estudio que se
D D D A M S S S O A S D X realizó para detectar cómo 1.02
1.01

varía la densidad en función


I V E C P B D C D A E A T
de la cantidad de sal en un
S O C N C S U I M Z O L E
volumen fijo de agua.
O L A T S I L S Z V S U N
1.00
C U A N T I T A T I V A S 0 10 20 30 40
Salinidad (%)
S M D L B O D A L I E S I
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

I E O U E D A A V E O R V

V N L N S A N S D D I N A a) ¿Cuál es la relación entre la densidad y la cantidad de sal agregada?

N Ó I S O R R O C R T U S

S O M R I A I S D Y E L R b) Con base en lo anterior, ¿a qué se debe dicha relación?

2. Define tres términos que hayas encontrado.

c) ¿Qué tipo de propiedad es la densidad?

d) ¿Por qué las propiedades extensivas no son idóneas para diferenciar


materiales?

4. Menciona algunas propiedades intensivas que dependan de la temperatura.


Nombre: Grupo: Fecha de entrega:

6. La agrupación de los elementos por sus propiedades


Contenido: Regularidades de las propiedades físicas y químicas de las sustancias elementales. Habilidad: Relacionar información.

Recuerda Observa
1. Explica los siguientes términos. 2. Describe las propiedades físicas de los elementos, utilizando los términos
a) Elemento que explicaste en el ejercicio anterior; sigue el ejemplo.

b) Maleabilidad

Plata Silicio Carbono

c) Conductividad térmica
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

d) Brillo

e) Conductividad eléctrica

f) Metales

g) No metal

Elemento metálico blan-


co, con brillo. Conduce
calor y electricidad.
Azufre Hierro Sodio

Germanio Fósforo Calcio


Infiere
3. Escribe una V en las afirmaciones verdaderas y una F en las falsas.

a) La quema de combustibles es evidencia de un cambio físico.

b) Se da un cambio químico al derretir mantequilla sin el agua.

c) La mezcla de una pintura acrílica azul y una verde es evidencia de un cambio químico, puesto que el color cambia.

d) Además del cambio de color, la emisión de gases en la descomposición de los alimentos son evidencias de un cambio químico.

e) El agua líquida experimenta un cambio de estado de agregación cuando se evapora a una temperatura de 100 °C, lo que hace de este proceso un
ejemplo de cambio químico, en el que su composición física se conserva por completo.

f) La emisión de luz durante la explosión de fuegos artificiales es una manifestación de la descomposición del nitrato de potasio en otras sustancias, como óxido
de potasio, nitrógeno y oxígeno.

g) La combustión de la celulosa es fácil de identificar, debido a que durante el proceso se libera suficiente calor y se observa un cam-bio de color al
finalizar.

Infiere
4. Observa las ecuaciones químicas de la producción industrial de ácido ní-trico (HNO 3) y determina lo que se solicita.

Ecuación 1: 4NH3 (g) + 5O2 (g) → 4NO (g) + 6H2O (l)


Ecuación 2: 2NO (g) + O2(g) → 2NO2 (g)
Ecuación 3: 2NO2 (g) + H2O (l) → HNO2 (ac) + HN2 (ac)

a) Las masas molares de… NH3


NO
NO2
HNO3
HNO2

b) Los moles de dióxido de nitrógeno (NO2) que usa la industria para producir 1 000 g de ácido nítrico (HNO 3).
c) La cantidad en gramos de óxido de nitrógeno (NO) requerido para sinte-tizar el dióxido de nitrógeno (NO 2).

d) El número de partículas de amoniaco (NH3) empleadas en la obtención de óxido de nitrógeno (NO).

Nombre: Grupo: Fecha de entrega:

14. Efecto invernadero


Contenido: Sustancias contaminantes en diversos sistemas. Habilidad: Relacionar información y argumentar.
Fase C

Recuerda

los derechos
1. Describe cada fase del efecto invernadero. Fase D

© Todos
CH NO CO N2O
4 2

O
3
Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Fase A
Fase B
2. Enlista los gases de efecto invernadero y menciona al menos una fuente
principal de cada una de estas sustancias.

Gas Fuente principal

Observa
3. Explica cómo influye cada situación en el efecto invernadero.(Puedes
dibujar)

Quema de combustibles

Deforestación de bosques

Aumento en la población
V.© Todos los derechos reservados, Edicios Castillo, S. A. de C.

También podría gustarte