Control Manejo y Prevencion Sindrome Respiratori - En.es

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Control, manejo y prevención de

Respiración bovina
Enfermedad en terneros y
vacas lecheras

Patrick J. Gorden, DVM a , * , Paul Plummer, DVM, Doctorado B

PALABRAS CLAVE

Enfermedad respiratoria bovina Control Manejo Terneros lecheros


Vacas lecheras

A pesar de los avances en la medicina veterinaria, la cría de animales y el bienestar de los animales, las enfermedades respiratorias entre
los terneros y las vacas lecheras siguen siendo un problema importante para los productores de leche. Aunque gran parte del esfuerzo se
concentra en el control de la enfermedad respiratoria bovina (BRD) en terneros jóvenes, también conocida como neumonía enzoótica de
terneros (ECP), los brotes de enfermedades respiratorias en animales adultos pueden tener efectos negativos sobre el bienestar y la
producción bovinos, lo que resulta en devastadores efectos económicos resultados para los propietarios de lecherías.

El Servicio Nacional de Monitoreo de Sanidad Animal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (NAHMS)
ha examinado la incidencia de enfermedades respiratorias en terneros durante más de 20 años ( tabla 1 ). 1 Al evaluar las
estadísticas de enfermedades respiratorias entre el ganado lechero, se hace evidente que la incidencia de enfermedades
respiratorias no ha cambiado mucho desde principios de la década de 1990. La mortalidad de los terneros antes del
destete se ha mantenido esencialmente sin cambios, desde un mínimo del 7,8% en 2006 al 10,8% en 1996. El porcentaje
de muertes atribuidas a enfermedades respiratorias en los terneros antes del destete también se ha mantenido
esencialmente sin cambios durante el mismo período de tiempo. Se ha observado una tendencia similar para la tasa de
mortalidad (rango de 1.8% a 2.2%) en terneros destetados. Ha habido un aumento sustancial en el porcentaje de muertes
atribuidas a enfermedades respiratorias en terneros destetados (34,8% a 46,5%). 1 En un estudio separado, Sivula y
colegas 2

reportaron una tasa de morbilidad de 7.6% y una tasa de mortalidad de 2.3% por enfermedades respiratorias entre los terneros entre el
nacimiento y las 16 semanas de edad. La tasa de ataque de las vías respiratorias

a Suministro de alimentos Medicina veterinaria, Departamento de medicina animal de producción y diagnóstico veterinario, Iowa
State University College of Veterinary Medicine, 2432 Lloyd Veterinary Medical Center, 1600 South, 16th Street, Ames, IA 50011,
EE. UU.
BSuministro de alimentos Medicina veterinaria, Departamento de medicina animal de producción y diagnóstico veterinario, Iowa
State University College of Veterinary Medicine, 2426 Lloyd Veterinary Medical Center, 1600 South, 16th Street, Ames, IA 50011,
EE. UU.
* Autor correspondiente.
Dirección de correo electrónico: pgorden@iastate.edu

Vet Clin Food Anim 26 (2010) 243–259 doi: 10.1016 /


j.cvfa.2010.03.004 vetfood.theclinics.com
0749-0720 / 10 / $ - ver material preliminar ª 2010 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
244 Gorden y Plummer

tabla 1
Cambios en la incidencia de enfermedades respiratorias de 1991 a 2007

1991 1996 2002 2007

Mortalidad de terneros antes del destete 8.4 10,8 10,5 7.8

Porcentaje de muertes causadas por 21,3 24,5 21,3 22,5


enfermedad respiratoria antes del destete
pantorrillas

Mortalidad de terneros destetados 2.2 2.4 2.8 1.8

Porcentaje de muertes causadas por 34,8 44,8 50% 46,5


enfermedad respiratoria destetada
pantorrillas

Datos de USDA. Lechería 2007, Parte V: Cambios en las prácticas sanitarias y de manejo del ganado lechero en los Estados Unidos,
1996-2007. Fort Collins (CO): USDA: APHIS: VS, CEAH; 2009 # 519.0709.

el desarrollo de la enfermedad en los terneros lecheros de Minnesota fue de 0,1 casos por 100 días de ternero durante el mismo rango
de edad.
Los costos asociados con las enfermedades respiratorias incluyen la prevención, el tratamiento y la pérdida de
productividad. Varios investigadores han intentado utilizar los datos NAHMS disponibles de su estado para calcular el costo
local de las enfermedades respiratorias y la prevención de enfermedades respiratorias para grupos de manejo específicos.
Para los terneros no destetados, las estimaciones oscilan entre $ 9,84 y $ 16,35 por ternero, mientras que las estimaciones de
terneros destetados oscilan entre $ 2,05 y $ 2,22 por ternero. 3,4 Las enfermedades respiratorias en las primeras etapas de la
vida del ternero pueden tener efectos significativos en la productividad y supervivencia posteriores, lo que aumenta estos
costos. Un diagnóstico de neumonía durante los primeros 6 meses de vida resultó en tasas de crecimiento más lentas más
adelante en la vida 5 y disminución de la productividad. 2,6 Las vaquillas seguidas hasta el primer parto que fueron
diagnosticadas con enfermedad respiratoria ya que los terneros jóvenes tenían 2 o más veces más probabilidades de morir
antes del parto. 7,8 y parir a una edad mayor en comparación con las novillas que no desarrollaron enfermedad respiratoria
antes de los 90 días de edad. 8

El diagnóstico de neumonía en ganado lechero adulto no es tan común como enfermedades como mastitis, cojera,
enfermedades metabólicas y trastornos reproductivos. Anualmente, el 3.3% de las vacas lecheras desarrollan neumonía
informada por el propietario y esos casos de neumonía representan el 11.3% de las muertes de vacas. 9 Las pérdidas y los
costos de prevención se estimaron en $ 4.31 por vaca en los rebaños de Michigan a $ 9.08 por vaca en los rebaños de Ohio. 3,10
El estudio de Ohio informó una prevalencia anual estimada por 100 vacas-año de neumonía del 19% entre el ganado lechero
adulto. 10

La falta de progreso en el control de las enfermedades respiratorias demuestra que sigue habiendo un margen
significativo de mejora en el control de este síndrome multifactorial, y que los productores de leche necesitan asistencia
para aplicar prácticas de cría en evolución para mejorar la salud del ganado lechero.

Este artículo se centra en los programas de bioseguridad para prevenir enfermedades respiratorias en terneros y vacas lecheras.
Se abordan estrategias efectivas de identificación y tratamiento de enfermedades.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN TERNEROS LECHEROS

Las prácticas de prevención asociadas con el control de enfermedades respiratorias en los terneros incluyen el desarrollo
y mantenimiento de un sistema inmunológico robusto mediante la administración de calostro adecuado de buena calidad,
nutrición sólida, vacunación adecuada, bioseguridad y suministro de ventilación adecuada.
Enfermedad respiratoria bovina 245

Minimizar el fracaso de la transferencia pasiva

El ternero recién nacido nace con un sistema inmunológico ingenuo pero funcional. La protección inmunológica depende del
consumo de anticuerpos preformados. El fracaso de la transferencia pasiva (FPT) es un factor importante en el desarrollo y
la gravedad de la enfermedad respiratoria en los terneros. 5,11-17 A pesar del importante esfuerzo realizado en la entrega de
calostro a los terneros recién nacidos, NAHMS Dairy 2007 determinó que casi 1 de cada 5 (19,2%) terneros recién nacidos
tenían FPT. 18 Como parte de un programa completo para el control de enfermedades respiratorias, los médicos deben
enfocarse continuamente en el manejo del calostro y monitorear la incidencia de FPT.

Asociados con FPT están los entornos en los que se colocan los terneros, ya que estos también pueden tener un impacto
significativo en la neumonía. Asegurar que los corrales de maternidad se mantengan limpios y secos y que los terneros sean
sacados de los corrales de maternidad inmediatamente después del nacimiento son aspectos importantes del cuidado del recién
nacido. La entrega de terneros en un corral de maternidad muy contaminado y dejar a los terneros recién nacidos en el corral de
maternidad aumenta el riesgo de que los terneros se expongan por vía oral a patógenos bacterianos. 19 El consumo accidental de
bacterias ambientales por parte del ternero recién nacido es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad entérica y limita la
absorción de inmunoglobulina de calostro a través de la pared intestinal. 20,21

Recolección y almacenamiento de calostro

El calostro se debe recolectar, procesar y almacenar de una manera que limite la contaminación bacteriana y minimice
la incubación bacteriana. Los recuentos de bacterias en el calostro se pueden evaluar realizando un recuento total en
placa (TPC) y recuentos de coliformes. El objetivo es que el TPC sea inferior a 1 millón de unidades formadoras de
colonias (UFC) / ml y el recuento de coliformes sea inferior a 10.000 UFC / ml. 22 Se han utilizado varios métodos para
reducir el recuento de bacterias en el calostro mientras se mantiene una transferencia pasiva adecuada, incluida la
pasteurización y acidificación del calostro con ácido fórmico. 23-25 Cabe señalar que el uso de pasteurización y ácido
fórmico para controlar Mycobacterium avium

subsp paratuberculosis MAP) sigue siendo controvertido y puede no ser apropiado para rebaños que intentan controlar
la enfermedad de Johnes. 23-28 Hasta que se completen más investigaciones para caracterizar más a fondo la
importancia de un bajo número de MAP en las muestras de calostro tratadas, los productores que están intentando
activamente controlar o erradicar la enfermedad de Johnes pueden considerar el uso de un reemplazo de calostro.
Para una discusión más detallada de los sustitutos del calostro, se remite a los lectores a un número anterior de Clínicas
veterinarias de Norteamérica. 23

Entrega de calostro

Debe administrarse un volumen adecuado de calostro de alta calidad de manera oportuna. El calostro debe contener al menos
50 g de IgG / L. 21 Para terneros Holstein típicos ( w 85-90 lbs [38.5-40 kg]), 4 cuartos de galón (3.78 L) de calostro deben ser
alimentados tan pronto como sea posible después del nacimiento, preferiblemente dentro de 1 a 2 horas después del nacimiento. 29
Los terneros más pequeños, como los jerseys, deben limitarse a 3 cuartos (2,83 L) entregados en el mismo período de tiempo.
El calostro administrado por un biberón o un alimentador esofágico dará como resultado una transferencia pasiva adecuada 30–32 y
asegura que el ternero ha consumido un volumen adecuado.

Inmersión del ombligo

La inmersión en el ombligo puede desempeñar un papel importante en el control de enfermedades en terneros recién nacidos.
Se ha demostrado que una desinfección adecuada de los ombligos reduce la mortalidad de los terneros a la mitad y reduce el
porcentaje de terneros tratados por enfermedades respiratorias de casi el 19% en el grupo no desinfectado al 5% en el grupo
desinfectado (Donald Sockett, DVM, notas de presentación, Land O Lakes , Webster City, IA, enero de 2010). Adecuadamente
246 Gorden y Plummer

realizar desinfección naval, se debe evitar rociar los ombligos, ya que este procedimiento no proporciona una
desinfección adecuada de la parte interior del cordón umbilical (Donald Sockett, DVM, notas de presentación, Land O
Lakes, Webster City, IA, enero
2010). La inmersión del ombligo en un recipiente limpio que contenga desinfectante nuevo proporciona una mejor
cobertura de la superficie interna y externa del ombligo.

Función de nutrición y sistema inmunológico

Una nutrición adecuada es esencial para el rápido crecimiento y desarrollo del ternero joven. Desafortunadamente, la
definición de adecuado ha sido algo borrosa en el pasado para minimizar el costo de los programas de alimentación con
leche. El consumo de nutrientes del sistema inmunológico aumenta drásticamente al responder a los desafíos
microbianos. Las tasas de gluconeogénesis aumentan entre un 150% y un 200% durante las infecciones moderadas, y
se ha demostrado que la tasa metabólica basal aumenta entre un 25% y un 55% durante los períodos de sepsis en el ser
humano. La sepsis en roedores de laboratorio ha provocado una pérdida de aproximadamente el 40% de la proteína
corporal total y una reducción de las tasas de síntesis de proteínas. 33 Si la ingesta de nutrientes no es óptima, el
crecimiento de los terneros y la funcionalidad del sistema inmunológico se verán afectados negativamente.

Investigaciones recientes han demostrado la capacidad de crecimiento potencial de los terneros jóvenes y han
demostrado la importancia de una ingesta adecuada de nutrientes en la función del sistema inmunológico. Godden y
colegas 34 comparó la alimentación con leche de desecho y sustituto de leche (MR), y demostró una reducción en la
mortalidad por enfermedades respiratorias al administrar un volumen igual de leche de desecho pasteurizada en
comparación con 0.45 kg de un 20% de proteína, 20% de grasa (20:20) MR por día. Este hallazgo no debe tomarse
como respaldo de la leche entera o la leche de desecho pasteurizada como las únicas fuentes líquidas de aumento de
energía y proteína. Hay varias formulaciones de MR en el mercado que proporcionarán mayor energía y proteína en
comparación con una MR 20:20.

También se ha demostrado que el efecto del estrés por frío (4,7 C y 68,2% de humedad) durante el período de alimentación con leche
aumenta las puntuaciones de enfermedades respiratorias y los tratamientos con antibióticos en comparación con los terneros que no
experimentan estrés por frío (15,5 C y 59% de humedad). 35

Aunque se necesitan más investigaciones para comprender completamente la relación entre el consumo de nutrientes y la función
inmunológica, los programas de nutrición deben diseñarse para maximizar la ganancia de músculo magro y el crecimiento
esquelético a fin de apoyar completamente la función inmunológica y minimizar las enfermedades respiratorias.

Alimentar la leche de desecho

La alimentación con leche de desecho aumenta las tasas de crecimiento de los terneros en comparación con el mismo volumen de
20:20 MR. 34 Sin embargo, la alimentación con leche cruda de desecho es un factor de riesgo para Mycobacterium bovis colonización
de la faringe. 36 Se ha demostrado que la pasteurización de la leche de desecho reduce eficazmente las bacterias patógenas asociadas
con enfermedades respiratorias. 37,38 pero al igual que el calostro, la pasteurización sigue siendo controvertida para el control de MAP. 27,34
Los productores que están tratando de controlar la enfermedad de Johnes deben evitar alimentar con leche de desecho hasta que se
disponga de investigaciones que caractericen de manera más completa la importancia de un bajo número de MAP en la leche tratada
con calor.

Las granjas que usan la pasteurización de la leche de desecho deben monitorear la efectividad del proceso de
pasteurización mediante el uso de equipos de monitoreo de tiempo y temperatura para asegurar un proceso completo.
Además, se pueden realizar recuentos de TPC y coliformes en muestras antes y después de la pasteurización para asegurar
una reducción adecuada en el número de bacterias. Si la leche de desecho pasteurizada no se va a administrar de
inmediato, se debe prestar especial atención al enfriamiento rápido y completo seguido de un almacenamiento adecuado,
porque el número de bacterias puede aumentar rápidamente en la leche tibia.
Enfermedad respiratoria bovina 247

Vivienda y Ventilación

Los factores de riesgo asociados con el alojamiento de terneros y una mayor incidencia de enfermedades respiratorias incluyen el
contacto o el espacio de aire compartido con animales más viejos, niveles de humedad relativa superiores al 75%, mala calidad del
aire, aumento de la densidad de población, tipo de cama, densidad de la cama y lavado a presión de instalaciones de becerros
mientras los becerros todavía están presentes en el área inmediata. 39,40 La gestión de la vivienda debe diseñarse o modificarse para
minimizar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de enfermedades respiratorias.

La conejera individual para terneros colocada en un ambiente al aire libre a menudo proporciona el mejor ambiente para la
prevención de enfermedades respiratorias y otras enfermedades de los terneros. 36,39,41 Las casetas para terneros deben
ubicarse de manera que se minimicen los efectos del clima y no deben colocarse cerca de otros objetos que puedan
contaminar el entorno del ternero, como ventiladores de ventilación de construcción o escorrentías de lotes de animales
vecinos. Las cabañas deben colocarse a una distancia mínima de 4 pies (1,22 m) y desinfectarse completamente entre usos.
Idealmente, las cabañas deben moverse entre grupos para minimizar la contaminación bacteriana de la superficie debajo de
la cabaña. 36 Las prácticas de alimentación y manejo deben organizarse para asegurar que el contacto con los animales se
mueva secuencialmente de los terneros más jóvenes a los mayores. El personal que ha estado trabajando con animales
mayores debe desinfectar minuciosamente la ropa y las manos antes de volver a las áreas que albergan animales más
jóvenes.

Ventilación de establos de terneros no destetados

En un esfuerzo por mejorar la comodidad de los trabajadores y reducir el estrés por frío en los animales, ha habido un
aumento en el uso de establos para albergar a los terneros, especialmente en las operaciones en el norte de los Estados
Unidos. Desafortunadamente, muchos de estos establos se han diseñado para maximizar el número de terneros, lo que
resulta en un espacio disponible por ternero muy por debajo de las recomendaciones actuales de 2,2 a 3 m. 2. 42 Los sistemas
de ventilación a menudo se diseñan con un mínimo de consideración o comprensión de los microambientes creados por el
alojamiento individual de los terneros. 40 Las investigaciones de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades
respiratorias han demostrado que a menudo existe una asociación entre el aumento de la cantidad de bacterias en el aire en
el microambiente del ternero y una mayor incidencia de enfermedades respiratorias. 40,43–46 Se ha descubierto que las
herramientas tradicionales utilizadas para la evaluación de la calidad del aire, como los medidores de aire para detectar los
niveles de amoníaco o los manómetros, tienen poco valor para evaluar el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias. 40 La
asociación entre un alto número de bacterias en el aire y el desarrollo de una enfermedad respiratoria no prueba una relación
causal. En estudios que han identificado bacterias que se encuentran en el aire, se determinó que la mayoría de las bacterias
en el aire no son patógenas, pero incluso las bacterias muertas en el aire pueden representar una carga para las defensas del
tracto respiratorio que harían que los tejidos pulmonares sean más susceptibles a las infecciones. 47 Los entornos de trabajo
humano con altos niveles de bacterias no patógenas se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades
respiratorias. 48

Los factores de riesgo para un mayor recuento de bacterias en el aire incluyen altas temperaturas ambientales, el uso de separadores
de corrales sólidos y extremos sólidos en corrales para terneros, el uso de materiales de cama que proporcionan una puntuación de
anidación más alta que permite a los terneros anidar en el material de la cama para conservar calor (es decir, paja) y tamaños de corral
más pequeños por ternero (<3 m 2).
No se encontró que los niveles de humedad y amoníaco tuvieran un efecto sobre la concentración de bacterias en el aire. Los
factores que demostraron disminuir la prevalencia de enfermedades respiratorias en los terneros incluyen:

Disminución de la edad del ternero individual Menor


recuento de bacterias en el aire
Presencia de divisores sólidos entre los becerros Mayor
puntaje de anidación. 40
248 Gorden y Plummer

La oración anterior contradice una oración anterior sobre los factores de riesgo de un aumento en el recuento de bacterias.
A pesar del hecho de que los divisores sólidos y el aumento de la puntuación de anidación aumentaron el recuento de bacterias
en el aire, estos factores siguen siendo protectores, ya que reducen el contacto nariz con nariz y ayudan al ternero a conservar
energía.
Los establos que están diseñados para albergar terneros no destetados en cabañas individuales deben planificarse para
proporcionar a los terneros al menos 2,2 a 3 m 2 del área total por ternero, 36,40,42 Tenga divisores sólidos entre las pantorrillas, pero
mantenga la parte delantera y trasera abiertas del área cuando sea posible. Las cabañas deben estar cubiertas con material que
permita al becerro anidar adecuadamente durante los períodos de estrés por frío. 40,49 Adición de un sistema de ventilación de presión
positiva que proporciona aproximadamente 15 pies cúbicos por minuto (CFM; 1 CFM 5 0,028 m 3 / min) de aire adicional por ternero
puede ayudar a mejorar la calidad del aire lo suficiente como para proporcionar un control de enfermedades similar al de las cabañas
para terneros y proporcionar un ambiente de trabajo cómodo para los trabajadores. 49

Ventilación de terneros alojados en grupo

Aunque no es un lugar común en los Estados Unidos, el alojamiento grupal de terneros no destetados se está volviendo más
frecuente, especialmente con una mayor conciencia sobre el bienestar animal y con estaciones de alimentación de leche por
computadora más disponibles. Trabajos anteriores han asociado el uso de comederos de leche por computadora con una
mayor incidencia de enfermedades respiratorias, aunque en esos ensayos no se evaluó el papel de la densidad de población. 50
Un trabajo más reciente ha sugerido que alojar terneros alimentados por computadora en grupos de 10 o menos resulta en
un mejor crecimiento y menos morbilidad asociada con enfermedades respiratorias. 51 Estos hallazgos concuerdan con otros
que han sugerido limitar el tamaño del grupo en terneros no destetados y destetados a grupos de menos de 7 resultados en
el mejor bienestar general para los terneros. 52 Se necesitan más investigaciones para determinar si este efecto aparente del
tamaño del grupo está relacionado con un mejor bienestar social de los terneros en grupos más pequeños o un efecto de la
densidad de población como factor del volumen del establo. La tasa de carga en un volumen de área dado es una variable
importante en la carga total de patógenos en el aire, 53,54

con una tasa de carga menor que reduce la morbilidad respiratoria 6 ( Thomas Earlywine, PhD, notas de presentación, Land
O Lakes, Webster City, IA, enero de 2010). Los requisitos de ventilación no tienen una relación lineal con la densidad de
población. Un aumento del doble en la densidad de población requiere un aumento de casi diez veces en la capacidad de
ventilación para mantener los niveles de bacterias patógenas en concentraciones similares. 54 Esta distribución resulta
especialmente problemática en los establos para terneros que están diseñados para ser ventilados naturalmente o
ventilados por presión negativa. Es posible que estos tipos de establos no proporcionen una ventilación adecuada al nivel
del entorno del ternero. Los sistemas de ventilación de presión positiva similares a los descritos en la sección anterior
pueden ser necesarios para ventilar adecuadamente los edificios que albergan grupos de terneros no destetados y
destetados. 49 Los terneros alojados en edificios deben tener de 2,3 a 2,8 m 2 o más de espacio disponible por becerro. 42

A medida que los terneros envejecen, los sistemas de ventilación de presión positiva pueden volverse innecesarios siempre
que el sistema de ventilación pueda proporcionar un flujo de aire uniforme en todo el edificio y proporcionar 4 vueltas de aire por
hora en invierno y un mínimo de 30 vueltas de aire por hora en verano. 36,55

Minimizar el estrés del destete

El proceso de destetar a los terneros de la leche y trasladarlos a alojamientos grupales es un período muy estresante y, a
menudo, da lugar a brotes de enfermedades respiratorias. 36,52,56,57 La edad de destete es variable entre las crías de terneros.
La edad promedio de destete en los Estados Unidos es
8.2 semanas, siendo la mayoría de los terneros destetados entre las 6 y 8 semanas de edad. 18
Existen varias recomendaciones para determinar cuándo un ternero está listo para ser destetado, y la mayoría de las
fuentes sugieren que el ternero está listo cuando consume 1.5 a 2.5
Enfermedad respiratoria bovina 249

lbs (680-1134 g) de iniciador para terneros por día durante al menos 2 a 3 días consecutivos. 18,56 El uso de este parámetro
requerirá que se controle la ingesta de alimento en los terneros que se acercan a la edad de destete prevista.

Se han publicado pocos trabajos sobre el mejor método para destetar terneros para minimizar el estrés y las
enfermedades respiratorias asociadas. Algunas fuentes recomendaron no trasladar a los terneros a corrales grupales al
mismo tiempo que son destetados, sino darles de 1 a 2 semanas en el corral individual después del destete para ajustarse
completamente al consumo de iniciación. 57 En un ensayo de Minnesota, no se observaron diferencias en la tasa de
crecimiento entre agrupar a los terneros inmediatamente y dejarlos en corrales individuales. 58 Por el contrario, un ensayo
italiano informó que el destete de los terneros a los 49 días y el traslado inmediato de los terneros a un alojamiento grupal
resultó en tasas de crecimiento más altas y redujo los tratamientos respiratorios a la mitad en comparación con el destete de
los terneros y dejarlos en jaulas individuales durante 1 semana. 56 En un ensayo separado, los terneros que fueron
agrupados a los 49 días y alimentados con RM 1 vez al día durante 1 semana tuvieron una incidencia reducida de
enfermedad respiratoria en comparación con los terneros que fueron destetados a los 49 días y luego dejados en
alojamientos individuales durante 1 semana incidencia 5 20% frente a 34%). 56 Cuando los terneros se trasladan a corrales
grupales, es importante permitirles un espacio adecuado por ternero, suficiente aire fresco y fácil acceso al alimento y al
agua. 57

Una consideración adicional al destetar a los terneros debe ser examinar a los terneros para detectar signos de enfermedad.
Los terneros que están clínicamente enfermos esparcirán una gran cantidad de organismos patógenos al medio ambiente y
probablemente sean un reservorio importante para la introducción de enfermedades a otros terneros. 36 La aplicación de un método
de detección para evaluar consistentemente a los terneros en busca de enfermedades antes del destete reducirá el número de
terneros que son destetados inadvertidamente con una enfermedad respiratoria activa. 59

Metafilaxis al destete

En la producción de corrales de engorda, el uso de metafilaxia en el momento del traslado al corral de engorda se ha utilizado con
éxito para reducir la incidencia de BRD. 11 Hasta hace poco se ha trabajado poco con respecto a la metafilaxia en terneros lecheros.
Los terneros tratados al destete con una dosis completa de tulatromicina (Draxxin) tenían un 50% menos de probabilidades de
desarrollar BRD que los terneros tratados con aproximadamente dos tercios de la dosis indicada en la etiqueta de oxitetraciclina de
liberación sostenida (Biomycin 200). 60 Los veterinarios y productores deben evaluar cuidadosamente la efectividad de esta práctica,
ya que puede conducir a una mayor resistencia a los antimicrobianos. No hubo controles no negativos en el estudio. Para obtener
más información sobre la metafilaxia en el ganado, consulte el artículo de Nickell y White en otra parte de este número para
explorar más este tema.

Programas de vacunación en terneros jóvenes

Es difícil desarrollar programas efectivos de vacunación para terneros lecheros jóvenes debido a la naturaleza compleja del
sistema inmune inmaduro de los terneros y las complejidades de los sistemas de manejo en los que viven los terneros. Al
desarrollar programas de vacunas, se debe completar una evaluación de riesgos para determinar la necesidad de ciertas
vacunas en función de los riesgos de patógenos y rupturas de la inmunidad, como FPT. El ternero recién nacido tiene un
sistema inmunológico funcional que es capaz de responder a los antígenos, siempre que el anticuerpo materno no esté
presente. Muchos de los mecanismos de defensa nativos han disminuido su actividad en las primeras semanas o meses de
vida. 61 Si los terneros tienen un alto riesgo de desarrollar una enfermedad debido a la alta incidencia de FPT en el rebaño,
se puede justificar la vacunación en el primer mes de vida para desarrollar la protección de anticuerpos.

Un método para superar los anticuerpos maternos es usar vacunas administradas en la superficie de la mucosa, es
decir, vacunas intranasales (IN). Las vacunas IN resultarán en el desarrollo de proteínas inmunes (principalmente IgA)
en la superficie de la mucosa donde los patógenos potenciales estarán invadiendo. Este anticuerpo neutralizará los
agentes infecciosos en el
250 Gorden y Plummer

superficie mucosa; evitando así la infección en lugar de simplemente reducir la gravedad de la enfermedad como se
espera con la administración de la vacuna parenteral. La vacuna IN también inducirá la liberación de interferón en la
superficie de la mucosa, lo que proporcionará un entorno antivírico inespecífico y puede estimular la maduración del
sistema inmunológico. 61

Existe cierto consenso entre los consultores de terneros en que el uso de vacunas vivas modificadas en los primeros
meses de vida beneficiará al ternero a través del desarrollo de inmunidad mediada por células; sin embargo, hay muy
poca evidencia que respalde esta práctica. 61 En estos programas, los terneros se vacunan varias veces durante los
primeros meses de vida, a veces a intervalos de hasta 1 semana. Extrapolando de la investigación de otras especies, la
sobrevacunación de terneros puede conducir a resultados negativos como tolerancia inmunológica o autoinmunidad. 61 Existe
un pequeño cuerpo de evidencia para apoyar esta respuesta inmunológica, pero se necesita mucha más investigación
en esta área para explorar esta práctica. 62

Los programas de vacunación deben diseñarse para abordar la naturaleza de flujo continuo de la mayoría de las operaciones
lecheras en comparación con los patrones de vacunación estacionales utilizados en las operaciones de carne. Puede ser
importante incorporar vacunas en novillas en edad reproductiva antes del embarazo si las vacunas no están aprobadas para
animales gestantes. Además, las vacunas vivas modificadas para la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) pueden causar
necrosis del cuerpo lúteo, por lo que las vacunas IBR no deben administrarse cerca de la temporada de reproducción en
animales IBRnaı̈ve. 63

La inmunología y la vacunación son campos de la medicina veterinaria en rápido desarrollo, lo que debería ayudar a
responder algunas de las preguntas esenciales que tienen los veterinarios con respecto al desarrollo de programas de
vacunación eficaces para terneros lecheros. Los lectores pueden consultar el artículo de Ackermann y sus colegas en
otras partes de este número para explorar más este tema.

Procedimientos de cuarentena para animales recién llegados y enfermos

La cría de vaquillas fuera del sitio y la compra de repuestos para el rebaño representa un riesgo significativo de introducción de
enfermedades en el rebaño residente. En la actualidad, el 9,3% de todos los rebaños lecheros, que representan el 11,5% de las
novillas criadas en los Estados Unidos, se crían fuera de sitio. Cuando las novillas se crían fuera del sitio, aproximadamente el
63% de esas novillas se mezclan con ganado de otras granjas. 9 Aproximadamente el 39% de las operaciones lecheras trajeron
algunos animales externos a su granja durante el año anterior, incluidas las novillas criadas fuera del sitio. En esas operaciones,
poco más del 20% de las granjas pusieron en cuarentena animales de la población residente a su llegada. 9 La incorporación de
instalaciones de cuarentena en los planes de diseño de las granjas lecheras a menudo se pasa por alto, aunque podría
proporcionar un seguro contra la proliferación de enfermedades. Se debe establecer un plan de cuarentena escrito que aborde los
planes de movimiento de animales y cuidadores; y protocolos de alimentación, vacunación, pruebas de detección de
enfermedades y desinfección de las instalaciones para minimizar la propagación de enfermedades entre los grupos recién
llegados y el rebaño residente. Si la lechería está comprando vacas lecheras lactantes, también será necesario hacer planes para
ordeñar vacas en una instalación aislada. Idealmente, los animales deben estar en cuarentena durante un mínimo de 14 a 21
días. 36

La introducción de la diarrea viral bovina (DVB) en un hato lechero a menudo se produce a través de una nueva vaquilla que
ingresa al hato, ya sea criada en casa o comprada. 41 El control de los brotes de BVD se ha logrado bastante bien mediante la
vacunación y otros programas de control. Los animales persistentemente infectados (IP) son un importante reservorio de
transmisión de enfermedades. 36,64,65

Como parte de un programa completo de bioseguridad para la prevención de enfermedades respiratorias, todas las llegadas de
rebaños nuevos y que regresan deben someterse a una prueba de detección adecuada para detectar la presencia de virus en el
tejido enviado como parte del proceso de cuarentena. Además, en los rebaños que compran animales gestantes y en los
rebaños que intentan alcanzar el estado negativo de BVD, los terneros deben ser evaluados al nacer. Para más información
sobre BVD
Enfermedad respiratoria bovina 251

programas de control, los lectores deben consultar el artículo de Julia Ridpath en otra parte de este número para
explorar más este tema. 66

El alojamiento de animales enfermos en un lugar alejado de animales sanos es un método esencial para el control de la
propagación de enfermedades en las granjas lecheras. Los animales que están clínicamente enfermos arrojarán una gran
cantidad de organismos patógenos al medio ambiente y probablemente sean un reservorio importante para la introducción de
enfermedades a otros animales. 36

especialmente animales inmunodeprimidos como terneros jóvenes y vacas periparto. Al seleccionar un sitio para las
instalaciones del hospital, se debe tener cuidado de minimizar el contacto con animales sanos y asegurarse de que el
flujo de aire predominante no se mueva hacia animales clínicamente normales.

CONTROL Y TRATAMIENTO DE LOS BROTES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN TERNEROS LECHEROS

Por lo general, no se pide a los veterinarios que evalúen a los terneros enfermos individualmente, a menos que haya
habido antecedentes de enfermedades respiratorias en el pasado o que actualmente haya un brote en el que varios
terneros estén afectados. Para evaluar completamente el proceso de la enfermedad, se debe completar un examen
completo que incluya la recopilación de un historial completo, incluso si se examina solo un ternero. La recopilación de
antecedentes debe facilitar el desarrollo de una lista de todas las prácticas de cría de terneros que podrían tener un
impacto negativo en la salud de los terneros. Todas las respuestas deben validarse con exámenes físicos, análisis de
registros y evaluación de las instalaciones, si es posible. El análisis de registros se puede utilizar para determinar las tasas
de morbilidad y mortalidad anteriores y para evaluar si existen patrones asociados con ciertas estaciones del año o tasas
de carga ganadera. Para completar el trabajo, Se debe examinar el programa nutricional, los calendarios de vacunación y
los protocolos de tratamiento. También se debe evaluar la capacidad de los cuidadores de terneros para detectar casos de
enfermedades respiratorias.

Se deben realizar exámenes físicos en tantos animales clínicamente afectados como estén disponibles para determinar
el rango de signos clínicos y validar la presencia real de enfermedad respiratoria. Muchos productores de leche no
reconocen los primeros signos de enfermedad respiratoria. Se ha informado que los diagnósticos de neumonía de los
lecheros tienen una sensibilidad del 56% y una especificidad del 100%. 2 El uso de un sistema de detección, como la Tabla
de puntuación respiratoria de terneros, desarrollada por veterinarios de la Facultad de Medicina Veterinaria de la
Universidad de Wisconsin (UW) ( http://www.vetmed.wisc.edu/ dms / fapm / fapmtools / calves.htm ), puede proporcionar una
evaluación más objetiva de los signos clínicos y proporcionar una guía para el tratamiento de la enfermedad. Este sistema
de detección evalúa la temperatura rectal, la secreción nasal, la tos y la secreción ocular y la posición de la oreja para
asignar una puntuación de gravedad respiratoria individual para cada becerro. La validación del sistema de detección se ha
completado con base en el cultivo y la citología del líquido del lavado broncoalveolar (BAL). Se considera que los terneros
que tienen una puntuación compuesta de más de 4 tienen enfermedad respiratoria y deben ser tratados en consecuencia. 59 La
aplicación del sistema de detección de la UW en todas las edades de los animales disponibles permite determinar la edad
de aparición de los problemas respiratorios, lo que anima al cuidador de terneros a iniciar la terapia en una etapa más
temprana de la enfermedad. El sistema de detección también se puede utilizar para determinar qué terneros necesitan
terapia, monitorear la eficacia del tratamiento y evaluar la capacidad de los cuidadores de terneros para diagnosticar y tratar
a los terneros. Si se usa correctamente, más del 85% de los terneros que necesitan tratamiento deben ser identificados
correctamente por los cuidadores de terneros. 59

Selección de agentes terapéuticos

La selección de un agente terapéutico debe basarse en agentes etiológicos aislados o presuntos basados en la
experiencia previa con el rebaño. La bacteria más común
252 Gorden y Plummer

agentes asociados con ECP incluyen Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica, Histophilus somni, Y varios Micoplasma
especies. 2,17,36,39,65,67 El virus sincitial respiratorio bovino (BRSV) y el coronavirus bovino se han incriminado como
agentes primarios en los brotes de ECP. 17,39,65,67 Los virus respiratorios (IBR, BVD, PI3 y BRSV) invaden los tejidos del
tracto respiratorio superior, provocando el desarrollo de rinitis, traqueítis y / o bronquitis; esto a veces conduce al
desarrollo de una invasión bacteriana secundaria del tracto respiratorio inferior y al desarrollo posterior de neumonía. 41 Sin
embargo, hay muchos casos de PAE en los que no se aíslan virus patógenos de los animales afectados, 2,65 sugiriendo
que los virus no siempre están involucrados en el desarrollo de ECP o que el muestreo ocurre después de la capacidad
óptima para detectar virus. 2

Métodos de diagnóstico para ayudar en las decisiones de tratamiento

La necropsia puede ser una herramienta de diagnóstico importante, pero con demasiada frecuencia se seleccionan los
terneros incorrectos para proporcionar información diagnóstica y terapéutica precisa. Se debe evitar la realización de
necropsias en animales que son malos hacedores crónicos o animales que se clasificarían como fracasos del
tratamiento. Las necropsias en tales animales pueden resultar en el aislamiento de cepas resistentes de bacterias que
pueden no representar realmente la ecología bacteriana de los patógenos iniciales. Un enfoque más apropiado para
utilizar los exámenes de necropsia sería sacrificar los animales gravemente afectados. Sin embargo, esto no debe
interpretarse como una sugerencia de que los exámenes de necropsia no deben completarse si los animales gravemente
afectados no están disponibles para la necropsia. Los resultados de estos exámenes pueden proporcionar información
crítica para determinar deficiencias en la gestión, como insuficiencia nutricional, y puede ser una herramienta importante
en la educación del cliente. Los exámenes de necropsia son esenciales para el diagnóstico de neumonía por aspiración,
que puede ser común en rebaños que utilizan incorrectamente alimentadores esofágicos para administrar calostro, leche
o electrolitos orales.

Los métodos alternativos para aislar a los agentes responsables de los casos agudos de ECP serían usar hisopos
faríngeos profundos, lavado transtraqueal (TTW) o BAL. Se deben seleccionar seis animales gravemente afectados para el
muestreo en función de exámenes físicos o el uso de otro método de detección, como la Tabla de puntuación respiratoria de
terneros de la Universidad de Washington.

Los frotis faríngeos profundos se pueden realizar rápidamente y son menos invasivos que TTW o BAL. Se deben
recolectar dos o tres hisopos individuales de cada ternero como lo describe McGuirk. 59 La cantidad de hisopos que se
deben recolectar por ternero depende del tipo de pruebas de diagnóstico que se realizarán; cultivo bacteriano y
sensibilidad, cultivo de micoplasmas o detección viral. Presencia de patógenos bacterianos en grandes cantidades,
agentes virales significativos o 2 o más hisopos del grupo de 6 que dieron positivo para

Micoplasma spp se considera importante y se puede utilizar para dirigir las decisiones de tratamiento y manejo. El
análisis comparativo entre hisopos nasofaríngeos y el lavado pulmonar post mortem se ha utilizado para validar el uso
de hisopos nasofaríngeos de esta manera. Valor predictivo positivo para M haemolytica y M bovis se determinó que era
del 100%. Se determinó que los valores predictivos negativos eran 67% y 33% para M hemolítica y M bovis, respectivamente.
El análisis genotípico de los aislamientos emparejados de los frotis nasofaríngeos y el lavado pulmonar muestra altos
grados de similitud, lo que demuestra que la presencia de bacterias en los frotis nasofaríngeos es muy representativa
de la etiología pulmonar. 68 Estos resultados se obtuvieron en animales clínicos seleccionados como se describe, y es
probable que no se obtengan resultados similares sin una selección de casos adecuada.

BAL o TTW también se pueden usar para recolectar muestras para cultivo, sensibilidad y detección viral, y pueden
proporcionar muestras para evaluación citológica de secreciones respiratorias.
Enfermedad respiratoria bovina 253

Aislamiento bacteriano de un crecimiento bacteriano homogéneo superior a 10 6 CFU / mL o positivo M bovis la cultura
se considera significativa. La determinación de la población de leucocitos mediante evaluación citológica que muestra
una proporción disminuida de macrófagos (<61%) o una proporción aumentada de neutrófilos (> 39%) se considera
indicativa de una respuesta inflamatoria en el pulmón, incluso con un resultado de cultivo negativo. 59

ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN GANADO LECHERO ADULTO

A pesar de la gran cantidad de literatura sobre la BRD en el ternero lechero, existe una escasez casi total de información
sobre el ganado lechero adulto. La incidencia de neumonía en el animal lechero adulto es relativamente baja (3,3%) 9 pero
la contribución proporcional a la mortalidad general en la granja lechera es del 11,3%, lo que indica que la respuesta a la
terapia es relativamente baja. Esta falta de respuesta puede deberse a la falta de reconocimiento temprano de la
enfermedad clínica o a que estos casos representan un recrudecimiento de los casos latentes de PAE.

Los conceptos de control y prevención son muy similares al ternero, pero hay aspectos notables que se diferencian.
Las similitudes incluyen el mantenimiento de un sistema inmunológico funcional mediante la administración de una
nutrición sólida, una vacunación adecuada y un estrés mínimo; bioseguridad; y provisión de ventilación adecuada. La
diferencia más notable entre los 2 grupos es el aumento de la demanda metabólica que se coloca en la vaca lechera
durante la lactancia.

El estrés inmunológico asociado con el parto y la lactancia juega un papel importante en el desarrollo de la enfermedad. 69
La función de los linfocitos y neutrófilos disminuye alrededor del momento del parto. 70,71 aunque aumenta el número de
neutrófilos en la circulación sistémica. 69 La proporción de linfocitos T también se altera, lo que da como resultado una mayor
expresión de células T supresoras alrededor del momento del parto y una eliminación más lenta de las células alteradas. 72,73
Estrés introducido por el balance energético negativo y enfermedades como la cetosis 74–77 e hipocalcemia 72,78 hacen que las
vacas sean más susceptibles a infecciones nuevas y más graves durante la lactancia temprana, incluida la enfermedad
respiratoria. Las condiciones que afectan negativamente la ingesta de materia seca y la absorción de nutrientes, como el
estrés por calor, la acidosis respiratoria subaguda (SARA) y la inclusión inadvertida de micotoxinas en la dieta, pueden
resultar en una función inmunológica alterada y una mayor susceptibilidad a enfermedades respiratorias. 79–82 SARA también
puede tener un efecto directo sobre la enfermedad respiratoria a través del síndrome de la vena cava caudal. 81

Agentes etiológicos y procedimientos diagnósticos

Los agentes etiológicos en el animal adulto son similares a los mencionados para los terneros excepto que M
haemolytica juega un papel más importante en los animales adultos. 36,39 Los procedimientos de evaluación del hato y los
métodos de prueba de diagnóstico también son similares a los del ternero. Los médicos deben prestar especial atención
a intentar recolectar muestras de animales gravemente afectados para obtener resultados que sean clínicamente
relevantes. 39,83 Los médicos también deben evaluar la salud general del hato haciendo una evaluación completa de la
granja para asegurarse de que condiciones tales como un balance energético y proteico negativo excesivo, cetosis,
hipocalcemia o SARA no contribuyan a una mayor incidencia de enfermedades respiratorias.

Prácticas preventivas para ganado lechero adulto

Las prácticas de prevención asociadas con el control de enfermedades respiratorias en el ganado lechero adulto incluyen el
mantenimiento del sistema inmunológico a través de una nutrición adecuada, la vacunación adecuada y la minimización del estrés;
bioseguridad; y provisión de ventilación adecuada. Las prácticas de bioseguridad para animales adultos son similares a las de los
terneros lecheros. Los lectores deben consultar la sección sobre bioseguridad anterior en este artículo para obtener más información
sobre el tema.
254 Gorden y Plummer

Mantenimiento del sistema inmunológico

Como se discutió anteriormente, la inmunosupresión es una complicación importante para la prevención de enfermedades en
el ganado lechero adulto. Además de las prácticas de nutrición y manejo para minimizar los efectos del balance negativo de
energía y proteínas, así como la insuficiencia mineral, se deben mantener las prácticas de manejo para maximizar la
comodidad de la vaca y minimizar el estrés. Dichas prácticas incluyen la prevención del hacinamiento, la minimización de los
movimientos de los corrales y la prevención del estrés social mediante la incorporación de prácticas de manejo como
albergar a las vacas de primera lactancia por separado de las vacas mayores. La discusión de las prácticas nutricionales y
de manejo que apoyan un sistema inmunológico fuerte y reducen el estrés están más allá del alcance de este artículo. Los
lectores deben consultar el artículo de Ackermann y sus colegas en otra parte de este número para explorar más este tema.

Al diseñar programas de vacunas para animales adultos, se debe completar una evaluación de riesgos de cada
operación lechera individual para determinar la necesidad de ciertas vacunas. Estas decisiones deben basarse en los
riesgos de patógenos y posibles rupturas de la inmunidad, como la inmunosupresión asociada con el período
periparturiente. Para evitar la inmunosupresión en el período posparto, sería prudente evitar la administración de
vacunas durante al menos 3 a 4 semanas después del parto. 63 Se debe considerar la necesidad de transferir
anticuerpos calostrales contra amenazas de enfermedades de importancia para la lechería. Las vacunas deben
administrarse al menos 2 a 4 semanas antes de la fecha prevista de parto para evitar la inmunosupresión. 70,71,77 proporcionando
así tiempo suficiente para la transferencia de inmunoglobulinas al calostro para proporcionar una transferencia pasiva
adecuada. 23

Ventilación

Los sistemas de ventilación deben diseñarse para limitar la acumulación de agentes microbianos, partículas de polvo, gases
nocivos, calor y humedad. El ganado lechero adulto se ve mínimamente afectado por el estrés por frío causado por las
temperaturas invernales típicas que se observan en el norte de los Estados Unidos. 36 Los graneros pueden estar
subventilados durante los meses de invierno para prevenir la congelación de los sistemas de agua y estiércol, lo que resulta
en una mayor incidencia de enfermedades respiratorias. Los sistemas de ventilación deben proporcionar 36 CFM por 1000
lbs (454 kg) de peso corporal en clima frío y 335 CFM por 1000 lbs de peso corporal durante clima cálido. 84 Un método
alternativo para evaluar la función de ventilación sería determinar el número de intercambios de aire por hora. Durante el
clima frío, deben ocurrir 4 intercambios de aire por hora, mientras que durante los meses de verano se necesita un mínimo
de 30 intercambios de aire por hora. 36,55 Será necesario un enfriamiento suplementario para minimizar los efectos del estrés
por calor cuando la temperatura del índice de calor exceda 72. 80,85

RESUMEN

Las tasas de incidencia de BRD en el ganado lechero se han mantenido esencialmente sin cambios durante los últimos
20 años. Los terneros lecheros son más comúnmente afectados que los animales adultos, siendo el BRD la principal
causa de muerte en los terneros lecheros destetados. La falta de progreso en el control de las enfermedades
respiratorias demuestra que sigue habiendo un margen significativo de mejora en el control de este síndrome
multifactorial, y que los productores de leche necesitan asistencia para aplicar prácticas de cría en evolución para mejorar
la salud del ganado lechero. Los programas de manejo de terneros que se enfocan en el desarrollo de un sistema
inmunológico robusto a través de una transferencia pasiva adecuada, un suministro adecuado de energía y proteínas,
prácticas sólidas de bioseguridad y programas de vacunación han ayudado a aliviar los problemas en algunos rebaños.
Existe información mínima sobre el control de problemas respiratorios en ganado lechero adulto. Por tanto, parece
prudente enfocar la
Enfermedad respiratoria bovina 255

estrategias de gestión para la prevención de enfermedades mediante una gestión adecuada del período de transición,
junto con programas sólidos de vacunación y bioseguridad.

EXPRESIONES DE GRATITUD

Los autores desean agradecer a los doctores Renee Dewell y Leo Timms por su asistencia técnica en la preparación
del manuscrito.

REFERENCIAS

1. USDA. Lechería 2007, Parte V: cambios en las prácticas sanitarias y de manejo del ganado lechero en los Estados
Unidos, 1996–2007. Fort Collins (CO): USDA: APHIS: VS, CEAH; 2009 # 519.0709.

2. Sivula NJ, Ames TR, Marsh WE, et al. Epidemiología descriptiva de morbilidad y mortalidad en terneras lecheras
de Minnesota. Prev Vet Med 1996; 27: 155–71.
3. Kaneene JB, Hurd S. El sistema nacional de vigilancia de la salud animal en Michigan.
III. Estimaciones de costos de determinadas enfermedades del ganado lechero. Prev Vet Med 1990; 8: 127–40.

4. Sischo WM, Hird DW, Gardner LA, et al. Economía de la aparición y prevención de enfermedades en las granjas
lecheras de California: un informe y una evaluación de los datos recopilados para el Sistema Nacional de
Monitoreo de la Salud Animal, 1986-1987. Prev Vet Med 1990; 8: 141–56.

5. Donovan GA, Dohoo IR, Montgomery DM, et al. Terneros y factores de enfermedad que afectan el crecimiento en
terneros Holstein en Florida, EE. UU. Prev Vet Med 1998; 33: 1-10.

6. Bach A, Ahedo J, Kertz A. Uso del monitoreo del crecimiento en el manejo y la investigación de vaquillas
[resumen]. J Dairy Sci 2008; 91 (E-Suppl 1): 602.
7. Waltner-Toews D, Martin SW, Meek AH. El efecto de la enfermedad de la cría temprana sobre la supervivencia y la
edad al primer parto. Can J Vet Res 1986; 50: 314–7.
8. Correa MT, Curtis CR, Erb HN, et al. Efecto de la morbilidad de los becerros sobre la edad al primer parto en el hato
Holstein de Nueva York. Prev Vet Med 1988; 6: 253–62.
9. USDA. Lechería 2007, Parte I: referencia de las prácticas de manejo y salud del ganado lechero en los Estados
Unidos, 2007 Fort Collins (CO): USDA-APHIS-VS, CEAH; 2007
# N480.1007.
10. Miller GY, Dorn CR. Costos de las enfermedades del ganado lechero para los productores en Ohio. Prev Vet Med 1990; 8: 171–82.

11. Van Donkersgoed J, Ribble C, Boyer LG, et al. Estudio epidemiológico de la neumonía enzoótica en terneros
lecheros en Saskatchewan. Can J Vet Res 1993; 57: 247–54.
12. Blom JY. La relación entre los valores de inmunoglobulina sérica y la incidencia de enfermedades respiratorias y
enteritis en terneros. Nord Vet Med 1982; 34: 276–84.
13. Thomas LH, Swann RG. Influencia del calostro en la incidencia de neumonía en terneros. Vet Rec 1973; 92: 454–5.

14. Williams MR, Spooner RL, Thomas LH. Estudios cuantitativos sobre inmunoglobulinas bovinas. Vet Rec 1975; 96:
81–4.
15. Davidson JN, Yancey SP, Campbell SG, et al. Relación entre los valores de inmunoglobulina sérica y la incidencia
de enfermedades respiratorias en terneros. J Am Vet Med Assoc 1981; 179: 708–10.

16. Corbeil LB, Watt B, Corbeil RR, et al. Concentraciones de inmunoglobulinas en el suero y las secreciones nasales
de los terneros al inicio de la neumonía. Am J Vet Res 1984; 45: 773–8.

17. Virtala AM, Grohn YT, Mechor GD, et al. El efecto de la inmunoglobulina G de origen materno sobre el riesgo de
enfermedad respiratoria en vaquillas durante los primeros 3 meses de vida. Prev Vet Med 1999; 39: 25–37.
256 Gorden y Plummer

18. USDA. Lechería 2007, Prácticas de manejo y salud de las becerras en las operaciones lecheras de EE. UU., 2007.
Fort Collins (CO): USDA: APHIS: VS, CEAH; 2010
# 550.0110.
19. Villarroel A, Dargatz DA, Lane VM, et al. Esquema sugerido de posibles puntos críticos de control para la
bioseguridad y la biocontención en las grandes granjas lecheras. J Am Vet Med Assoc 2007; 230: 808-19.

20. Poulsen KP, Hartmann FA, McGuirk SM. Bacterias en el calostro: impacto en la salud de los terneros. En: Actas del
Foro de Medicina Interna del Colegio Americano de Veterinaria de 2002, Dallas (TX). Ontario (CA): Content
Management Corp 2002. p. 773.
21. Stewart S, Godden S, Bey R, et al. Prevención de la contaminación y la proliferación bacteriana durante la cosecha,
el almacenamiento y la alimentación de calostro bovino fresco. J Dairy Sci 2005; 88: 2571–8.

22. McGuirk SM, Collins M. Gestión de la producción, almacenamiento y entrega de calostro. Vet Clin North Am Food
Anim Pract 2004; 20: 593–603.
23. Godden S. Manejo del calostro para terneros lecheros. Vet Clin North Am Food Anim Pract 2008; 24: 19–39.

24. Quirk Z, West J, Gorden PJ. Eficacia del ácido fórmico como medio de control
Mycoplasma bovis y Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis en ganado lechero. En: Actas de la 41ª
Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Practicantes Bovinos, Charlotte (NC). Stillwater (OK):
Frontier Printers Inc
2008. p. 279.
25. Anderson N. Experiencias con la alimentación con leche acidificada de libre acceso en Ontario. En: Actas de la 41ª
Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Practicantes Bovinos, Charlotte (NC). Stillwater (OK):
Frontier Printers Inc, 2008. p. 12-24.
26. Godden S, McMartin S, Feirtag J, et al. Tratamiento térmico del calostro bovino. II: efectos de la duración del
calentamiento sobre la viabilidad del patógeno y la inmunoglobulina G. J Dairy Sci 2006; 89: 3476–83.

27. Peterson J, Godden S, Bey R. Relación entre los niveles de bacterias en el calostro y la eficiencia de absorción de
inmunoglobulina G en terneros recién nacidos. En: Actas de la 41ª Reunión Anual de la Asociación
Estadounidense de Practicantes Bovinos, Charlotte (NC). Stillwater (OK): Frontier Printers Inc 2008. p. 248.

28. Donahue M, Godden S, Bey R, et al. Resultados preliminares sobre el efecto de la alimentación con calostro tratado
térmicamente sobre la salud y el crecimiento en terneros lecheros predestetados. En: Actas de la 42ª Reunión
Anual de la Asociación Estadounidense de Practicantes Bovinos, Omaha (NE). Stillwater (OK): VM Publishing Co

2009. p. 187.
29. Alianza Bovina sobre Manejo y Nutrición. Una guía para el manejo del calostro y el calostro para terneros lecheros.
revisión. Disponible en: http: // www. aphis.usda.gov/vs/ceah/ncahs/nahms/dairy/bamn/BAMNColostrum.pdf . 2001.
Consultado en enero de 2010.

30. Molla A. Niveles de inmunoglobulina en terneros alimentados con calostro por sonda gástrica. Vet Rec 1978; 103: 377–80.

31. Adams GD, Bush LJ, Horner JL y col. Dos métodos para administrar calostro a terneros recién nacidos. J Dairy Sci
1985; 68: 773-5.
32. Besser TE, Gay CC, Pritchett L. Comparación de tres métodos de alimentación con calostro a terneros lecheros. J
Am Vet Med Assoc 1991; 198: 419-22.
33. Lochmiller RH, Deerenberg C. Compensaciones en inmunología evolutiva: ¿cuál es el costo de la inmunidad? Oikos
2000; 88 (1): 87–98.
34. Godden SM, Fetrow JP, Feirtag JM, et al. Análisis económico de la alimentación con leche pasteurizada no vendible
versus sustituto de leche convencional a terneros lecheros. J Am Vet Med Assoc 2005; 226 (9): 1547–54.
Enfermedad respiratoria bovina 257

35. Nonnencke BJ, Foote MR, Miller BL y col. Efectos del frío ambiental crónico sobre el crecimiento, la salud y las
respuestas metabólicas e inmunológicas seleccionadas de los terneros pre-rumiantes. J Dairy Sci 2009; 92:
6134–43.
36. Callan RJ, Garry FB. Bioseguridad y enfermedad respiratoria bovina. Vet Clin North Am Food Anim Pract 2002; 18:
57–77.
37. Butler JA, Sickles SA, Johanns CJ, et al. Pasteurización de la leche mastitic de Mycoplasma de desecho utilizada
para alimentar a los terneros: efectos térmicos en varios Mycoplasma.
J Dairy Sci 2000; 83: 2285–8.
38. Stabel JR, Hurd S, Calvente L, et al. Destrucción de Mycobacterium paratuber-
culosis, Salmonella spp y Micoplasma spp en leche cruda mediante una pasteurización comercial a alta
temperatura a corto plazo en la granja. J Dairy Sci 2004; 87 (7): 2177–83.

39. Woolums AR, Ames TR, Baker JC. Las bronconeumonías (complejo de enfermedades respiratorias de bovinos,
ovinos y caprinos). En: Smith BP, editor. Medicina interna de grandes animales. 4ª edición. San Luis (MO): Mosby
Elsevier; 2007. p. 602–52.
40. Lago A, McGuirk SM, Bennett TB, et al. Enfermedades respiratorias de los terneros y microambientes de corrales en
establos de terneros con ventilación natural en invierno. J Dairy Sci 2006; 89: 4014–25.

41. Maunsell F, Donovan GA. Bioseguridad y gestión de riesgos para reemplazos lácteos. Vet Clin North Am Food
Anim Pract 2008; 24: 155–90.
42. Federación de Sociedades de Ciencia Animal. Vacas lecheras. En: Guía para el cuidado y uso de los animales
agrícolas en la docencia y la investigación. 3ª edición. Champagne (IL): Federación de Sociedades de Ciencia
Animal 2010. p. 74–88.
43. Webster J. Necesidades ambientales. En: Cría de terneros, salud y bienestar. Boulder (CO): Westview; 1984. p.
71–97.
44. Pritchard DG, Carpenter GA, Morzaria SP, et al. Efecto de la filtración de aire sobre las enfermedades respiratorias en terneros
de ternera alojados intensivamente. Vet Rec 1981; 109: 5-9.
45. Hillman P, Gebremedhin K, Warner R. Sistema de ventilación para minimizar las bacterias, el polvo, la humedad y el amoníaco
transportados por el aire en los criaderos de terneros. J Dairy Sci 1992; 75: 1305-12.

46. Blom JY, Madsen EB, Krogh HV y col. Números de bacterias y hongos transportados por el aire en los establos para terneros.
Nord Vet Med 1984; 36: 215-20.
47. Wathes CM, Howard K, Jones CDR, et al. El equilibrio de las bacterias transportadas por el aire en los establos para terneros. J Agric
Eng. Res. 1984; 30: 81–90.
48. Eduard W, Heederik D. Métodos para la evaluación cuantitativa de los niveles de microorganismos no infecciosos
en el aire en entornos de trabajo altamente contaminados. Am Ind Hyg Assoc J 1998; 59: 113–27.

49. Nordlund K. Consideraciones prácticas para ventilar los establos de terneros en invierno. En: Actas de la 40ª
Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Practicantes Bovinos — Seminario previo a la conferencia
7B, Vancouver. Stillwater (OK): Frontier Printers Inc, 2007. p. 85–93.

50. Maatje K, Verhoeff J, Kremer WDJ, et al. Alimentación automatizada de sustituto de leche y control sanitario de terneros
de ternera alojados en grupo. Vet Rec 1993; 133: 266–70.
51. Svensson C, Liberg P. El efecto del tamaño del grupo sobre la salud y la tasa de crecimiento de los terneros lecheros
suecos alojados en corrales con alimentadores de leche automáticos. Prev Vet Med 2006; 73: 43–53.

52. Willard C, Losinger MS, Heinrichs AJ. Variables de manejo asociadas con altas tasas de mortalidad atribuibles a
problemas del tracto respiratorio en terneros antes del destete. J Am Vet Med Assoc 1996; 209: 1756–9.

53. Nardell EA, Keegan J, Cheney SA, et al. Infección transmitida por el aire: límites teóricos de protección alcanzables
mediante la ventilación del edificio. Am Rev Respir Dis 1991; 144: 302–6.
258 Gorden y Plummer

54. Wathes CM, Jones CD, Webster AJ. Ventilación, higiene del aire y sanidad animal. Vet Rec 1983; 113: 554–9.

55. Bates DW, Anderson JF. Cálculo de necesidades de ventilación para ganado confinado. J Am Vet Med Assoc 1979;
174 (6): 581–9.
56. Bach A, Ahedo J, Ferrer A. Optimización de estrategias de destete de terneros de reemplazo lechero. J Dairy Sci
2010; 93 (1): 413–9.
57. Quigley J. Calf Nota n.º 16: estrés en el destete. Disponible en: http: //www.calfnotes.
com . 2001. Consultado en febrero de 2010.
58. Ziegler D, Ziegler B, Raeth-Knight M, et al. El rendimiento de las terneras Holstein después del destete pasaron a
un alojamiento grupal utilizando diferentes estrategias de manejo mientras se alimentaban con una dieta común
[resumen TH191]. J Dairy Sci 2008; 91 (E-Suppl 1). F.

59. McGuirk SM. Manejo de enfermedades de terneros y novillas lecheras. Vet Clin North Am Food Anim Pract 2008;
24: 139–53.
60. Stanton AL, Kelton DF, LeBlanc SJ, et al. El efecto del tratamiento con antibióticos de acción prolongada en el
movimiento posdestete sobre la enfermedad respiratoria y sobre el crecimiento en terneros lecheros comerciales. J
Dairy Sci 2010; 93 (1): 574–81.
61. Chase CL, Hurley DJ, Reber AJ. Desarrollo inmunológico neonatal en el ternero y su impacto en la respuesta a la
vacuna. Vet Clin North Am Food Anim Pract 2008; 24: 87–104.

62. Platt R, Widel PW, Kesl LD, et al. Comparación de las respuestas inmunitarias humoral y celular a una vacuna de
virus vivo modificado pentavalente en tres grupos de edad de terneros con anticuerpos maternos, antes y
después de la exposición al BVDV tipo 2. Vaccine 2009; 27: 4508-19.

63. Cortese V. Vacunas bovinas y programas de vacunación de rebaños. En: Smith BP, editor. Medicina interna de
grandes animales. 4ª edición. San Luis (MO): Mosby Elsevier; 2007.
pag. 1591–603.
64. Shelton T, Hoffman B. Determinación de la prevalencia del virus de la diarrea viral bovina en terneros infectados
persistentemente que se originan en varios hatos lecheros occidentales modernos y bien vacunados En: Actas de
la 42ª Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Practicantes Bovinos, Omaha (NE). Stillwater (OK):
VM Publishing Co 2009. p. 182.

65. Angen O, Thomsen J, Larsen LE, et al. Enfermedad respiratoria en terneros: investigaciones microbiológicas sobre
el líquido broncoalveolar aspirado transtraquealmente y la respuesta proteica de fase aguda. Vet Microbiol 2009;
137: 165–71.
66. Smith S. BVD control para el practicante de lácteos: estrategias e implementación. En: Actas de la 42ª Reunión
Anual de la Asociación Estadounidense de Practicantes Bovinos, Omaha (NE). Stillwater (OK): VM Publishing Co
2009. p. 98-102.
67. Baker JC, Werdin RE, Ames TR, et al. Estudio del papel etiológico del virus sincitial respiratorio bovino en la
neumonía de terneros lecheros. J Am Vet Med Assoc 1986; 189: 66–70.

68. Godinho KS, Sarasola P, Renoult E, et al. Uso de hisopos nasofaríngeos profundos como método de diagnóstico
predictivo de infecciones respiratorias naturales en terneros. Vet Rec 2007; 160: 22–5.

69. Kimura K, Goff JP, Kehrli ME Jr. Efectos de la presencia de la glándula mamaria sobre la expresión de moléculas
de adhesión de neutrófilos y la actividad de mieloperoxidasa en vacas lecheras periparturientas. J Dairy Sci 1999;
82: 2385–92.
70. Kehrli ME Jr, Nonnecke BJ, Roth JA. Alteraciones en la función de los neutrófilos bovinos durante el período
periparto. Am J Vet Res 1989; 50 (2): 207-14.
71. Kehrli ME Jr, Nonnecke BJ, Roth JA. Alteraciones en la función de los linfocitos bovinos durante el período
periparturiente. Am J Vet Res 1989; 50 (2): 215-20.
Enfermedad respiratoria bovina 259

72. Kimura K, Goff JP, Kehrli ME Jr, et al. Efectos de la mastectomía sobre la composición de las poblaciones de células
mononucleares de sangre periférica en vacas lecheras periparturientas. J Dairy Sci 2002; 85: 1437–44.

73. Shafer-Weaver KA, Sordillo LM. CD8 bovino 1 los linfocitos supresores se alteran
capacidad de respuesta inmune durante el período posparto. Vet Immunol Immunopathol 1997; 56: 53–64.

74. Goff JP, Horst RL. Cambios fisiológicos en el parto y su relación con los trastornos metabólicos. J Dairy Sci 1997;
80 (1): 176–86.
75. Perkins KH, VandeHaar JM, Burton JL y col. Respuestas clínicas a la infusión de endotoxinas intramamarias en
vacas lecheras sometidas a restricción alimentaria. J Dairy Sci 2002; 85: 1724–31.

76. Moyes KM, Drackley JK, Salak-Johnson JL, et al. El balance energético negativo inducido por la dieta tiene efectos
mínimos sobre la inmunidad innata durante Streptococcus uberis desafío de mastitis en vacas lecheras durante la
mitad de la lactancia. J Dairy Sci 2009; 92: 4301-16.

77. Kremer WD, Noordhuizen-Stassen EN, Grommers FJ, et al. Severidad de experimental Escherichia coli mastitis en
vacas lecheras cetonémicas y no cetonémicas. J Dairy Sci 1993; 76: 3428–36.

78. Kimura K, Reinhardt TA, Goff JP. El parto y la hipocalcemia atenúan las señales de calcio en las células inmunes
del ganado lechero. J Dairy Sci 2006; 89: 2588–95.
79. Consejo Nacional de Investigaciones. Ingesta de materia seca. En: Requerimientos de nutrientes del ganado lechero. 7ª
edición. Washington, DC: National Academy Press 2001. p. 3–12.
80. Collier RJ, Dahl GE, VanBaale MJ. Principales avances asociados a los efectos ambientales sobre el ganado
lechero. J Dairy Sci 2006; 89: 1244–53.
81. Kleen JL, Hooijer GA, Rehage J, et al. Acidosis ruminal subaguda (SARA): una revisión. J Vet Med A Physiol Pathol
Clin Med 2003; 50: 406–14.
82. Whitlow L. Problemas de moho y micotoxinas en el ganado lechero: efectos, prevención y tratamiento. Disponible
en: http://www.extension.org/pages/Mold_and_Mycotoxin Issues_in Dairy_Cattle: _Effects,
_Prevention_and_Treatment . 2009. Consultado en enero de 2010.

83. Divers TJ. Enfermedad respiratoria. En: Divers TJ, Peek SF, editores. Enfermedades de Rebhun del ganado
lechero. 2ª edición. San Luis (MO): Saunders Elsevier; 2008. p. 78-129.
84. Servicio del plan Midwest. Sistemas de ventilación mecánica para establos de ganado. 1ª edición. Ames (IA):
Midwest Plan Services-32. Universidad del Estado de Iowa; 1990. 50011.
85. Brouk MJ, Smith JF, Harner III JP. Manejo del entorno de las vacas para mejorar la salud animal y la calidad de la
leche. En: Actas de la 43ª Reunión Anual de NMC, Charlotte (NC). Madison (WI): Omnipress 2004. pág. 271–81.

También podría gustarte