Está en la página 1de 6

ACCIONAMIENTOS Y ELECTRICOS

UNIDAD II TALLER II

PRESENTADO POR

JOSE RENED VASQUES MENESES


201813954

AGOSTO 2021
TALLER:

1: ¿En qué consiste el control vectorial de flujo, y como se aplica al control


de motores asíncronos?
El sistema se basa en la modelización del motor asíncrono, y se utiliza la teoría de
vectores espaciales o la teoría de los ejes d-q en cuadratura (transformación de una
máquina trifásica en una máquina bifásica equivalente). Ambas teorías trabajan con
notación vectorial, es decir, módulo y ángulo.

Este sistema de control, mediante complejos sistemas matemáticos, controla y


orienta los componentes o vectores magnetizantes y productor de par de la corriente
de estator, para conseguir que el resultado sea, en todo momento, la obtención del
máximo par del motor.

2. ¿Cuál es la principal característica de un dispositivo de conversión


reversible en electrónica de potencia?

La principal característica en este tipo de dispositivo, es que transforman corriente


alterna, monofásica o trifásica, en continua. Desde el punto de vista de los
accionamientos presentan una importancia fundamental, ya que se utilizan de forma
general en algunos motores, entre ellos.

Motores de corriente continua.

Motores asíncronos.

Motores síncronos.

Motores especiales, entre otros:

3. Indique qué tipo de elemento es el siguiente.


Es un diagrama de fuerza de un arranque de motor trifásico compuesto por:

2 contactores.

1 relé térmico.

1 motor trifásico.

También se puede ver que el diagrama corresponde a un cambio de giro en un


arranque de un motor trifásico.

4. ¿En qué consiste la selectividad total?, ¿qué técnicas de selectividad


existen?, descríbalas.

1.La selectividad entre dos dispositivos de protección instalados en serie es «total»


cuando el dispositivo de protección aguas abajo ofrece protección hasta el valor de
la intensidad cortocircuito máxima en su punto de instalación sin activar el
funcionamiento del dispositivo de protección aguas arriba.

1.1 existen varias clases de selectividad entre ellas están.

Selectividad amperimétrica, Esta técnica se basa en la diferencia de intensidad


de las curvas de funcionamiento de los interruptores automáticos aguas arriba y
aguas abajo. Se comprueba comparando dichas curvas y asegurándose de que no
se superpongan.

Selectividad cronométrica. Esta técnica se basa en la diferencia temporal de las


curvas de funcionamiento de los interruptores automáticos instalados en serie. Se
comprueba comparando las curvas y se utiliza para la selectividad en la zona de
cortocircuito.

Selectividad energética. Se basa en la capacidad del dispositivo de protección


aguas abajo de limitar el flujo de energía hasta un valor inferior al requerido para
provocar la activación del dispositivo aguas arriba. Se comprueba consultando las
tablas de selectividad del fabricante.
Selectividad dinámica. La selectividad dinámica es un tipo especial de selectividad
desarrollado por Legrand. Se basa en una utilización máxima de las características
de limitación de los interruptores automáticos de caja moldeada y en ampliar el
concepto de coordinación temporal hasta las corrientes de cortocircuito más
elevadas.

Selectividad lógica. La selectividad lógica es un tipo de selectividad «inteligente»


que se basa en el intercambio de datos entre los DPX³/DMX³ electrónicos unidos
mediante una conexión externa.

Selectividad parcial. La selectividad entre dos dispositivos con diferentes niveles


de sensibilidad y sin tiempo de retardo es prácticamente cero. La intensidad de la
corriente de defecto es por lo general suficiente para activar el dispositivo aguas
arriba.

5. ¿En qué consiste el frenado ralentizado?

Consiste en retener la velocidad del motor sin rozamiento entre las piezas lo que
permite mantener un bajo nivel de temperatura en el freno de servicio, de este modo
el freno de servicio se mantiene totalmente operativo, ofreciendo una seguridad
adicional para los casos de emergencia.

6. Qué condiciones debe presentar un disyuntor magnético para cumplir


con el principio de protección contra sobrecargas.

Para que un disyuntor magnético cumpla con el principio de protección contra


sobrecargas se le debe instalar un contactor y un relé térmico, esta asociación posee
un poder de corte igual al del disyuntor. Este último ofrece protección contra los
cortocircuitos con corte omnipolar. El relé térmico, dotado de compensación de
temperatura y sensibilidad a una ausencia de fase, protege contra las sobrecargas
y contra el funcionamiento monofásico.

7. Indique brevemente que característica hace diferente a un convertidor


de frecuencia de un regulador de tensión.

Un convertidor de frecuencia: es un sistema que se encuentran entre la fuente


de alimentación eléctrica y los motores eléctricos. Sirven para regular la velocidad
de giro de los motores de corriente alterna (AC).
Un regulador se tensión: es un dispositivo electrónico que protege aparatos
eléctricos y electrónicos sensibles a variaciones de diferencia de potencial o voltaje
o ruido existente en la corriente alterna de la distribución eléctrica.

8. Relacione tres ventajas del uso de elementos de funciones múltiples.

los aparatos de funciones múltiples reúnen en un único producto todas o partes de


las cuatro funciones de un arrancador, unas de sus ventajas son.

1: Simplifica e incluso elimina los problemas de coordinación.

2: Facilita las reparaciones y el mantenimiento.

3: Requiere menos piezas de repuesto.


BIBLIOGRAFIA:

Conceptos básicos del principio del control vectorial, recuperado el 28 de jul. de 21


de
https://mecmod.com/conceptos-basicos-del-principio-del-control-vectorial-en-
motores-asincronos/

selectividad y potencia, recuperado el 28 de jul. de 21 de


https://www.legrand.es/documentos/Guia-Selectividad-Potencia-Legrand.pdf
sistema de freno ralentizado, recuperado el 26 de ago. de 21 de
http://canalmotor7.blogspot.com/2013/06/los-frenos-los-ralentizadores-y.html

Recuperado el 28 de jul. De 21 de
https://www.google.com/search?q=telesquemario+schneider+2017&rlz=1C1SQJL
_esCO805CO805&oq=telesquemario&aqs=chrome.1.69i57j0i512.6907j0j7&sourcei
d=chrome&ie=UTF

También podría gustarte