Está en la página 1de 6

QUIMICA

1)Hidrocarburos insaturados
Son hidrocarburos que tienen enlaces covalentes dobles o triples entre
átomos de carbono adyacentes. El término "insaturado" significa que se
pueden añadir más átomos de hidrógeno al hidrocarburo para saturarlo (es
decir, que consiste en todos los enlaces simples). La configuración de los
carbonos insaturados incluye cadenas lineales, como alquenos y alquinos,
así como cadenas ramificadas y compuestos aromáticos. A excepción de los
compuestos aromáticos, los hidrocarburos insaturados son en su mayoría
reactivos y sufren múltiples reacciones a sus múltiples enlaces.
Los hidrocarburos insaturados pueden ser de dos tipos: alquenos (con
dobles enlaces) y alquinos (con triples enlaces). Todos ellos hidrocarburos
lineales no cíclicos.

Alquenos:
Tienen al menos un enlace doble entre dos átomos de carbono. El caso más
simple es el eteno o etileno, CH2=CH2. El siguiente será el propeno, CH3-
CH=CH2, con dos átomos de carbono unidos mediante un enlace doble.
Estos hidrocarburos se nombran de igual forma que los alcanos, pero con la
terminación -eno.

Alquinos:
Los hidrocarburos lineales que tienen al menos un enlace triple. Se
nombran de forma similar a los alcanos adoptando la terminación -ino. Al
igual que en los alquenos. Además, los alquinos pueden ramificarse igual
que los alcanos y alquenos, dando lugar a isómeros de cadena. Se nombran
sustituyendo la terminación -ano por -ino. Si presentan más de un triple
enlace, las terminaciones utilizadas son: -adiino (dos), atriino (tres). La
cadena se numera de manera que los localizadores de los triples enlaces
sean los más bajos posibles
2) Avances tecnológicos a base del carbón

El carbono es uno de los elementos más abundantes de la naturaleza, puede


combinarse químicamente consigo mismo y con otros elementos formando
así variedad de estructuras que permiten el desarrollo de materiales de
diversas propiedades. Puede originar materiales extremadamente duros
como el diamante o fácilmente des laminables como el grafito; muy densos
y con una alta resistencia mecánica, muy porosos, altamente conductores
(grafito) o aislantes (carbono vítreo).
Además, solamente los materiales de carbono son capaces de operar a altas
temperaturas en las condiciones más extremas, y por la circunstancia de que
no sólo mantienen sus propiedades con la temperatura, sino que incluso las
mejoran.
El ultimo avance fue en el 2004, dos físicos de la Universidad de
Mánchester, en el Reino Unido, anunciaron que habían desarrollado una
técnica para aislar grafeno a partir del grafito, el mismo compuesto con el
que se fabrican las minas de los lápices. Se trata de un material
bidimensional.
Se revelo que el grafeno presenta algunas propiedades muy interesantes: es
transparente, muy resistente, extremadamente elástico y, a la vez, conduce
muy bien la electricidad. Además, se ha manipulado la estructura del grafito
para obtener hojas de grafeno sumamente flexibles y tan finas como el
papel, pero más fuertes que el acero.

A si mismo unos expertos de la NASA han creado un nuevo material que


absorbe el 99,5 % de la luz que recibe. La luz, ya sea ultravioleta, visible,
infrarroja o infrarroja lejana, queda atrapada entre los espacios que dejan
estas estructuras. El avance resulta especialmente útil para la construcción
de telescopios y sistemas de observación espacial.
3)Historia del petróleo de Venezuela

El petróleo se conoce en el mundo desde hace cientos de años. En


Mesopotámica lo usaban como el cemento para unir ladrillos, los egipcios
lo usaban en la preparación de las momias, los chinos y los Romanos lo
usaban para alumbrar. Pero aun cuando el petróleo era utilizado en muchos
países, solo fue en el siglo XIX, que se conoció la verdadera importancia
del petróleo y sus múltiples usos.
Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes
de la llegada de los españoles, ya los nativos conocían el petróleo con el
nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas y
alumbrarse. En 1799, Alejandro Humboldt encuentra un manantial de
petróleo en la Península de Araya. En 1839, el Gobierno encomienda a José
María Vargas para que investigara sobre el nuevo producto encontrado.
Una vez hechas las averiguaciones, se llega a la conclusión que esta materia
es más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tiene. Para la
época, el petróleo se utilizaba para cosas muy sencillas y su extracción era
bastante rudimentaria, no se explotaba en forma industrial.

En Venezuela se empieza a explotar a partir del 1875, cuando después de


un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades. Esto sucedió
en la hacienda “La Alquitrana” del estado Táchira perteneciente al señor
Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho, el señor Pulido crea el 12 de
octubre de 1878, bajo la concesión del Gobierno, la Primera Compañía
Petrolera Venezolana, la "Petrolera del Táchira". Al principio, de los
derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para
el alumbrado y para las primeras cocinas.
El presidente Juan Vicente Gómez, otorga concesiones petroleras a sus
amigos más cercanos, quienes a su vez las renegocian con las compañías
petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder
desarrollarlas.
El 17 de agosto de 1917, Caribbean Petroleum realiza las primeras
operaciones de refinación en la refinería de San Lorenzo e inicia las
primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano, la historia del
gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era arrojado a la atmósfera sin
darle utilización alguna.
En 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y
utilización del gas, se inicia su uso racional como combustible y materia
prima. En 1960 se funda la Corporación Venezolana de Petróleo
aprovechando al máximo el gas en toda su magnitud.
El 1 de enero de 1976 se crea la compañía de Petróleos de Venezuela
Sociedad Anónima (PDVSA).
4)El petróleo
El petróleo es un aceite mineral de color muy oscuro o negro, menos denso
que el agua y de un olor acre característico. Está formado por una mezcla
de hidrocarburos acompañados de azufre, oxígeno y nitrógeno en
cantidades variables. El petróleo se encuentra sólo en las rocas
sedimentarias.
Se origina a partir de una materia prima formada fundamentalmente por
restos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales que vivían en
los mares, las lagunas, las desembocaduras de los ríos y en las cercanías del
mar. Estos restos fueron atacados en los fondos fangosos por bacterias
anaerobias que consumieron su oxígeno dejando únicamente moléculas de
carbono e hidrógeno llamadas hidrocarburos. La presión ejercida por la
enorme masa de sedimentos provoca la expulsión del líquido que se
encuentra entre las capas de la roca sedimentaria. Este líquido, el petróleo,
migra siguiendo la pendiente a decenas de kilómetros hasta que encuentre
una roca porosa e incomprensible cuyos huecos rellena. Esta roca es la
llamada roca almacén.

Composición del petróleo:


El petróleo, se compone principalmente de carbono e hidrógeno en la
porción 83-87% de C y de 11-14% de H. Contiene abundantes impurezas
de compuestos orgánicos en los que intervienen componentes como el
azufre, oxígeno, nitrógeno, mercaptanos, SO2, H2S, alcoholes mezclados
también con agua salada, ya sea libre o emulsionada, en cantidad variable.
Como impurezas, se encuentran también diversas sales minerales como
cloruros y sulfatos de Ca, Mg y Fe, su color varía entre ámbar y negro.
Características:
-Densidad:
El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado
por factores físicos y por la composición química del crudo. 0.75-0.95
Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de asfalto.

-Olor: Es característico y depende de la naturaleza y composición del


aceite crudo. Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, debido
al ácido sulfhídrico y otros compuestos de azufre. Los petróleos crudos
tienen olor aromático. En otros aceites el olor varía, dependiendo de la
cantidad de hidrocarburos livianos y de las impurezas.

-Color: El color del petróleo varía de amarillo al rojo pardo y negro. Por
luz reflejada, el aceite crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia;
Los aceites medianos color ámbar; Los aceites más pesados son oscuros.

-Viscosidad o resistencia al flujo: Se mide por el tiempo necesario para


que una cantidad dada de petróleo fluya a través de una pequeña abertura.

-Volatilidad: En el petróleo crudo, depende de los puntos de ebullición de


los diversos componentes.
Productos derivados del petróleo

1.Gasolina y otros combustibles


2. Gas butano
3. Asfalto
4. Plásticos
5. Fertilizantes
6. Plaguicidas, fungicidas y herbicidas
7. Tela sintética
8. Detergentes
9. Pinturas y disolventes
10. Fármacos y productos sanitarios
11. Jabones, perfumes, tintes y cosméticos
Reacciones
Los alquenos y alquinos reaccionan fácilmente y, además de combustión,
experimentan reacciones de adición al doble o triple enlace.
En estas reacciones el hidrógeno (H2), un halógeno (X2) o un hidrácido
(HX) se unen al hidrocarburo insaturado en el enlace múltiple, formando un
único producto con dos nuevos enlaces. Ejemplo.

También podría gustarte