Está en la página 1de 8

Módulo 20.

Seminario de investigación aplicada


Unidad 1. Planteamiento del problema
Lectura. ¿Cómo formular el problema de investigación?

6° semestre

Módulo 20

Seminario de investigación aplicada

Unidad 1

Planteamiento del problema

Lectura

¿Cómo formular el problema de


investigación?

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 1


Módulo 20. Seminario de investigación aplicada
Unidad 1. Planteamiento del problema
Lectura. ¿Cómo formular el problema de investigación?

Contenido
1.1 Situación problemática
1.1.1 Tipos de investigación
1.3 Definición del problema de investigación

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 2


Módulo 20. Seminario de investigación aplicada
Unidad 1. Planteamiento del problema
Lectura. ¿Cómo formular el problema de investigación?
Los problemas de investigación se presentan en un determinado proceso, fenómeno
organizacional o en una organización, ya sea pública o privada, como una cuestión sin
respuesta. El hecho de no contar con una respuesta, una solución de mejora ante una
determinada una problemática, dan pie al planteamiento del problema. Es decir, es un vacío
teórico sobre un aspecto de la realidad. Los problemas, de forma general se formulan en
formato de preguntas. Por lo tanto, el problema es una dificultad intelectual o práctica, cuya
solución no es evidente ni conocida y exige un esfuerzo para resolverla. En la formulación
del problema se identifican los siguientes elementos:
a) El sujeto
b) La dificultad
c) La solución
El sujeto. En la formulación del problema es capaz de establecer la dificultad. Representar,
una dificultad, una contradicción entre conocimientos, una oposición entre lo que se conoce
y la realidad, o un inconveniente que se interpone entre el conocimiento y la acción. La
naturaleza del problema se concreta en preguntas o interrogantes. ¿Qué?, ¿Cómo?,
¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, de los fenómenos observados.

El problema. Es una frase u oración que describe el asunto a tratar, el cual puede ser un
vacío en la información respecto del objeto de estudio, el desconocimiento de un aspecto,
una inconsistencia entre teoría y práctica, así como una información contradictoria, sin
descartar como problema de investigación el repetir un estudio que se efectúo de manera
anterior, con otros recursos y en otras condiciones. El origen de los problemas económicos
surge por lo regular en los negocios.

1.1 Situación problemática

La situación problema, también conocida como la contextualización, representan los


antecedentes de la investigación que se desarrolla con base en la descripción de la realidad
o medio ambiente en el cual se presenta. Por ello es necesario que se realiza una descripción
tanto de las causa y efectos que causan el problema.

En la situación problemática, se elaboran descripciones de las circunstancias, actores, así


como instancias que entran en escena para establecer las discrepancias entre los resultados
esperados y los resultados alcanzados. Dichos datos, se comparan con respecto a las

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 3


Módulo 20. Seminario de investigación aplicada
Unidad 1. Planteamiento del problema
Lectura. ¿Cómo formular el problema de investigación?
personas, circunstancias, relaciones, hechos, explicaciones y causas que son considerados
en un momento y espacio de tiempo dados.

En este sentido, son elementos aquellas características de la situación problemática


imprescindibles para el enunciado del problema; es decir, sumados los elementos del
problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del mismo. Para poder
realizar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar la
naturaleza y las dimensiones de éste. Para ello, se requiere reunir datos que se puedan
relacionar con el problema y posibles soluciones del mismo.

De tal forma, que la lista obtenida de los elementos del problema, debe tener las relaciones
que existen entre los hechos y las explicaciones, para así, cruzar las variables que arrojen
resultados confiables. Después de enumerar los elementos que considere más importantes,
debe procurar hallar las relaciones existentes entre ellos.

En conclusión, se debe buscar los datos que le permitan confirmar sus hallazgos, verificar la
exactitud de sus conclusiones con respecto a la naturaleza del problema y determinar si no
existen otros hechos, explicaciones y relaciones. Luego de incorporar nuevos datos a la lista
de elementos y eliminar los que considera carentes de importancia, el investigador realizará
un profundo examen de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y relaciones
halladas.

1.2 Planteamiento del problema

El planteamiento del problema fundamenta la necesidad de realizar una investigación que


describe la situación de forma clara, concreta de un aspecto de la realidad empíricamente,
es decir existen evidencias que revelan un conflicto, área de mejora o desconocimiento.

Así, el hecho y las explicaciones que determinan el punto de partida de una investigación
delimitan las características del problema. El planteamiento del problema es un
razonamiento derivado de un análisis documental que se desarrolla a partir de los
conocimientos en el campo de una o varias disciplinas que de forma clara se articulan para
describir y explicar el problema y los diferentes elementos que lo conforman para formular
el problema.

Por ejemplo, los efectos en una determinada área de la organización, de la comunidad en


un área geográfica. En el planteamiento del problema es común centrarse en los efectos,

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 4


Módulo 20. Seminario de investigación aplicada
Unidad 1. Planteamiento del problema
Lectura. ¿Cómo formular el problema de investigación?
así como en los síntomas. Como resultado, se da que el investigador enfrente dificultades
en el desvío de las causas que originan el problema. Por lo tanto, es recomendable que
para evitar esta confusión se dé respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿qué se sabe
de la situación?, ¿dónde están las causas probables del problema?, ¿quiénes han
elaborado las respuestas?, ¿cómo se resolvió?

Por lo cual, el planteamiento del problema es “una exposición detallada del acontecimiento
sociopolítico que se va a investigar y de los elementos que lo constituyen, así como su
relación e interacción” (Alonso, 208, p. 231), se presenta como una síntesis de mínimo dos
y máximo tres cuartillas, que parte de los antecedentes para establecer las dimensiones
espaciales y temporales del problema, el enfoque social y teórico que sirve para formular la
pregunta a investigación

1.3 Definición del problema de investigación

La descripción de la situación problemática en las organizaciones gubernamentales es un


mapa de ruta que define las distintas circunstancias que dan origen al problema de la
investigación. Desde esta construcción de la problemática se da paso a la estructuración del
problema de investigación de las construcciones sociales complejas que obedecen a
dinámicas establecidas a partir de las políticas públicas y programas sociales que son
instrumentados por las organizaciones gubernamentales y gestionados por las entidades
públicas.

La definición del problema de investigación es el primer paso del proceso de investigación


científica, que queda delimitado por el método científico para su desarrollo como punto de
partida para la formulación del protocolo de investigación a partir de la formulación de los
objetivos generales y específicos de la investigación.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5


Módulo 20. Seminario de investigación aplicada
Unidad 1. Planteamiento del problema
Lectura. ¿Cómo formular el problema de investigación?
Referencias

Documentales
• Aguilar V., Luis F. (2011). Políticas públicas y transversalidad. En Ramos, J., Sosa,
J. y Acosta, F. (coords.). La evaluación de políticas públicas en México. México: El
Colegio de la Frontera Norte. México: Instituto Nacional de Administración Pública.
• Bourdieu, P. (1990). The Logic of Practice, Polity Press. Estados Unidos:
Cambridge.
• Bourdieu, P. (2000). Pascalian Meditations, Polity Press. Estados Unidos:
Cambridge.
• Bozeman, B. (ed.). (1993). Public management theory: the state of the art. San
Francisco: Jossey Bass.
• Broadbent, J. and Guthrie, J. (2008). Public sector to public services: 20 years of
‘alternative’ accounting research. Accounting, Auditing and Accountability Journal.
Vol. 21 (2), pp. 129-169.
• Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. México: Siglo XXI.
• Cuganesan, S., Dunford, R. and Palmer, I. (2012). Strategic management
accounting and strategy practices within a public sector agency. Management
Accounting Research. Vol. 23 (4), pp. 245-260.
• Cuganesan, S., Dunford, R. and Palmer, I. (2012). Strategic management
accounting and strategy practices within a public sector agency. Management
Accounting Research. Vol. 23 (4), pp. 245-260.
• Cuganesan, S., Guthrie, J. and Vranic, V. (2014). Investigating the riskiness of
performance measurement in the public sector: a review of progress and research
agenda. Financial Accountability and Management. Vol. 30 (3), pp. 279-302.
• Cuganesan, S., Guthrie, J. and Vranic, V. (2014). Investigating the riskiness of
performance measurement in the public sector: a review of progress and research
agenda. Financial Accountability and Management. Vol. 30 (3), pp. 279-302.
• Goddard, A. (2010). Contemporary public sector accounting research – an
international comparison of journal papers. The British Accounting Review. Vol. 42
(2), pp. 75-87.
• Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 6


Módulo 20. Seminario de investigación aplicada
Unidad 1. Planteamiento del problema
Lectura. ¿Cómo formular el problema de investigación?
• Hood, C. (1995). The ‘New Public Management’ in the 1980s: variations on a
theme. Accounting, Organizations and Society. Vol. 20 (2), pp. 93-109.
• Humphrey, C. and Miller, P. (2012). Rethinking impact and redefining responsibility:
the parameters and coordinates of accounting and public management reforms.
Accounting, Auditing and Accountability Journal. Vol. 25 (2), pp. 295-327.
• ILPES (2004). Metodología del marco lógico. CEPAL,Boletín del Instituto. No 15.
• Jacobs, K. (2012). Making sense of social practice: theoretical pluralism in public
sector accounting research. Financial Accountability & Management. Vol. 28 (1),
pp. 1-25.
• Jacobs, K. (2-4 September 2014). Theorising public sector accounting research.
8th International. EIASM Public Sector Conference. Edinburgh.
• Méndez, C. (2008). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación.
México: Limusa.
• Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Roura, H. (2005). Metodología general de
identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública (Vol. 39).
Santiago de Chile: United Nations Publications.
• Osborne, D. and Gaebler, T. (1992). Reinventing Government: How the
Entrepreneurial Spirit is Transforming the Public Sector, Addison-Wesley, Reading,
MA.
• Power, M. and Laughlin, R. (1992). Critical theory and accounting. In Alvesson, M.
and Willmott, H. (Eds). Critical Management Studies. London: Sage pp. 113-135.
• Ríos León, R. A. (2014). La formación para la investigación en los programas de
contaduría: una función del profesor universitario. Revista Científica General José
María Córdova, 12(14), pp. 129-148.
• Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Editorial
Limusa.
• Tua, J. (1995). La evolución del concepto de contabilidad. Lecturas de teoría e
investigación contable. Medellín: Ediciones Gráficas.
• Van Helden, G.J. and Northcott, D. (2010). Examining the practical relevance of
public sector management accounting research. Financial Accountability and
Management. Vol. 26. (2), pp. 213-240.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 7


Módulo 20. Seminario de investigación aplicada
Unidad 1. Planteamiento del problema
Lectura. ¿Cómo formular el problema de investigación?
• Van Helden, J., Johnsen, A. and Vakkuri, J. (2008). Distinctive research patterns
on public sector performance measurement of public administration and accounting
disciplines. Public Management Review. Vol. 10 (5), pp. 641-651.

Electrónicas
• Alonso, V. (2008). Guía metodológica para elaborar proyectos de investigación en
Ciencias Políticas y Administración Pública. Vol. 11 (23). [PDF]. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/676/67611217011.pdf
• León, R. A. R., Núñez, J. A. L., & Torres, J. M. T. (2015). La formación para la
investigación y su incidencia en la cualificación académica de los estudiantes de
contaduría en Colombia. [en línea]. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/283509433_La_formacion_para_la_inves
tigacion_y_su_incidencia_en_la_cualificacion_academica_de_los_estudiantes_de
_Contaduria_en_Colombia

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 8

También podría gustarte