Está en la página 1de 98

DERECHO PROCESAL LABORAL

Exámenes:
- Agosto 17
- Septiembre 7
- Octubre 12
- Noviembre 9
26 de Julio

AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA


LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL
Funciones y Competencias del Ministerio del Trabajo y
del Ministerio de la Salud
Hasta el año 2013 existía la fusión del Ministerio del Trabajo
y el de Salud, lo que genero el Ministerio de la Protección
Social. Luego Santos los volvió a dividir.
Art 486 C.S.T, Modificado y Adicionado por la Ley
584/2000
MINISTERIO DEL TRABAJO -> La primera función ->
Es que es una policía laboral (Decreto 4108/11)
Como entidad administrativa tienen la función de proteger
los derechos de los trabajadores y hacer cumplir sus
garantías.
Tiene la facultad de hacer comparecer a su despacho a los
empleadores.
(77.700 -> Auxilio de transporte, se paga de manera
proporcional a los días que se trabajen).
Como empleador se está en la obligación de llevar un libro
con el registro de las horas extras, especialmente se los
exigen a los que tienen trabajadores de la salud y de
seguridad. (El Ministerio puede exigir la exhibición de éstos
libros).
Tiene la facultad de entrar a una empresa sin una
notificación o previo aviso.
Puede ordenar medidas preventivas, por ejemplo tiene
competencia para cerrar temporalmente establecimientos de
comercio o empresas por violación de los derechos
laborales. (Especialmente se da en bares y minas -> Cuando
no se cumple con las condiciones de seguridad etc.)
(La acción de tutela es un mecanismo transitorio, protege
máximo 4 meses -> Para ordenar reintegros se puede tutelar
-> Pero dentro de este tiempo la obligación del trabajador es
demandar para que continúe la protección, so pena de perder
la protección).
El Ministerio también tiene la facultad de ser conciliador,
pero no tiene competencia para ordenar o declarar derechos
individuales, ni definir controversias cuya decisión esté
atribuida a los jueces.
El Artículo 2 #14 del Decreto 4108.
Si se va a despedir a una persona incapacitada se puede
hacer sin autorización ante el Ministerio (Sí se necesita si es
por embarazo).
También conoce de todos los trámites de acoso laboral ->
Previamente se debe hacer necesariamente un trámite al
interior de la empresa, en el comité de convivencia laboral
de la empresa. (Resolución 652?)
De no hacerse el trámite previo, el ministerio puede asumir
la competencia y generar multa contra el empleador, o
simplemente no asumir la competencia porque no se ha
llevado a cabo el trámite previo.
El Ministerio del trabajo tiene entonces la facultad de
imponer multas (De 1 SMLMV hasta 5.000 SMLMV)
dependiendo de la gravedad de la infracción. Esas multas
son a favor del SENA exclusivamente.
Todos los actos administrativos que haga el Ministerio del
Trabajo se pueden recurrir (interponer recursos) -> Pero si se
hace suelen colocar sanciones, en la práctica.
También conoce de las quejas que se presenten por el
incumplimiento de obligaciones referentes al Sistema
General de Seguridad Social Integral, y se genera una
función adicional con esto -> EL COBRO COACTIVO, los
actos administrativos con los que impone multas se
consideran títulos que permiten su ejecución, entonces no
solo tiene facultad frente a la vía ordinaria, sino también
frente a procesos ejecutivos frente a los empleadores.
MINISTERIO DE SALUD Y DE LA PROTECCIÓN
SOCIAL - Decreto 4107/11
Este ministerio se encarga del trámite de políticas de salud,
salud pública, sistema de riesgos laborales y va a procurar en
la medida de lo posible garantizar la efectividad del derecho
a la salud.
El Ministerio de salud no interviene en la empresa.
Si un empleador está en mora de pagar la seguridad social se
debe acudir al Ministerio del Trabajo, pero la petición que se
hace a la IPS para que se continúe con un servicio (En virtud
del principio de continuidad en el servicio), se le hace al
Ministerio de Salud (o a la seccional de salud) -> Porque son
las que se encargan de vigilar a las IPS, no el Ministerio del
Trabajo.
El Ministerio de Salud también cumple con funciones
conciliatorias, no pueden declarar derechos.

AUTORIDADES JUDICIALES

1. LOS JUECES CONSTITUCIONALES -> Por medio


de la tutela se amparan los derechos fundamentales de
acuerdo con el Art 86 de la C. Pol -> Procede de
manera permanente cuando no exista otro mecanismo
efectivo para hacer valer los derechos fundamentales, o
procede de manera transitoria cuando existiendo un
mecanismo judicial, éste no sea el idóneo o eficaz para
proteger de manera inmediata esos derechos
fundamentales que se pueden ver afectados.
La prestación económica de la indemnización no se reconoce
por vía de tutela (Sí el reintegro, el pago de salarios etc.)
27 de Julio
Tutela – Decreto 2591/91
La seguridad social a pesar de no estar en los derechos
fundamentales de “primera categoría” es un derecho
fundamental porque es un servicio público esencial.
En materia laboral no existe la caducidad, solo la
prescripción.
Con la tutela se genera ante el juez constitucional el
principio de inmediatez, que según la Corte Constitucional,
debe interponerse la tutela dentro de un término prudencial
desde el hecho que generó la violación del derecho
fundamental hasta el momento de la presentación de la
tutela.
Cuál es el tiempo prudencial?
Ej: Licencia de maternidad -> Cuando la niega una EPS
porque no se cotizaron las semanas necesarias, la acción de
tutela en este caso procede cuando se presenta dentro de un
año posterior al nacimiento del bebé. (Se viola el mínimo
vital de ambos y derechos del niño).
El juez de tutela tiene un término de 10 días hábiles para
fallar la tutela, la tutela es tan expedita que una vez admitida
la misma, normalmente el juez de tutela concede 2 días de
traslado para contestar, una vez contestada hay un término
de 10 días hábiles para fallar.
Cuando se ordena tutelar el derecho fundamental el juez da
una orden de que se cumpla con el fallo en un término
máximo de 48 horas hábiles o laborables (6 días hábiles), de
esta forma se protege de manera inmediata el derecho
fundamental, por ejemplo un reintegro, si no se cumple con
la orden del juez, se hace un incidente de desacato (Busca
hacer cumplir la sentencia judicial).
El Art 52 del Decreto 2591/91 habla del desacato. Si una
persona incumpliere una orden del juez de tutelar un derecho
puede haber arresto (hasta de 6 meses) o en su defecto
una multa hasta de 20 SMLMV, salvo que ya hubiera otra
consecuencia jurídica de las que establece el mencionado
Decreto. (Exequible por la S. C 637/14 -> Y dijo que el
término para resolver un desacato también es de 10 días
hábiles.)
La sanción será impuesta por el mismo juez mediante
trámite incidental y será consultada al superior jerárquico
quien decidirá dentro de los 3 días siguientes si debe
revocarse la sanción. La consulta se hará en el efecto
devolutivo.
Porque el Art 52 no traía el término para que el juez resuelva
el desacato. (Para que proceda el desacato se le debe
demostrar al juez que la parte accionada no ha hecho
efectiva la orden judicial dentro del término (48 horas
hábiles o 6 días hábiles).

El derecho de petición se debe resolver si es información en


15 días hábiles, si son documentos en 10 días hábiles (Aquí
podría operar silencio administrativo positivo). (La respuesta
del derecho de petición debe ser de fondo, congruente con lo
pedido, oportuno y claro -> Si no puede haber acción de
tutela porque se viola el derecho fundamental de petición Art
23 C. Pol).
También se puede proteger el derecho al trabajo como
derecho fundamental, también va a proteger el derecho al
debido proceso.
El Art 115 C.S.T -> Dice que se debe hacer un trámite de
descargos (S. C593/14 reglamentó esto), por tutela un
trabajador puede pedirle al juez que ordene la ineficacia de
la sanción disciplinaria si no se respetó el trámite de
descargos por ejemplo y por consecuencia de ello que los
días no pagados por la suspensión le sean pagados
efectivamente.
También se protege el derecho a la salud, en principio lo que
tiene que ver con prestación asistencial y el derecho a la
atención inicial de urgencias.
(Triaje -> Tablero donde clasifican en las salas de urgencias
el nivel de la urgencia de cada paciente)
La tutela por regla general no busca un derecho económico,
excepcionalmente se hace valer por vía tutela derechos
económicos:
Excepcionalmente se puede proteger prestaciones
económicas como el derecho a la pensión, pago de
incapacidades etc.
Generalmente las prestaciones económicas se protegen ante
la vía ordinaria o contenciosa administrativa.
S. T 086/15 -> La Corte recopila una línea jurisprudencial
donde se dice cuáles son los requisitos que se deben cumplir
para proteger un derecho fundamental que busca que se
reconozcan prestaciones económicas (Mediante la tutela):
1. El perjuicio irremediable -> Se demuestra ante el hecho
inminente (La situación que amenaza o que está por suceder
y que se tiene la certeza de que va a generar una repercusión
dañina).
2. La urgencia -> Demostrar la necesidad de ejecutar un acto
inmediato que evite la afectación de ese derecho.
3. La gravedad -> Demostrar que la no ejecución va a
generar el perjuicio y menoscabo de derechos
fundamentales.
4. La impostergabilidad de la acción -> Significa que no se
puede someter al tiempo la acción oportuna en razón del
riesgo que genera.
5. Demostrar que el sujeto de derecho afectado, es un sujeto
de especial protección (Hay que “chillar” en la tutela).
Ej: Una viuda que busca sustitución pensional (pensión de
sobreviviente), cuando el fondo le niega el derecho, luego
por vía ordinaria se podría buscar y sería un medio idóneo
pero no eficaz, entonces podría proceder la tutela,
protegiendo el mínimo vital y al anciano, el juez de tutela lo
va a reconocer pero de manera transitoria por espacio
máximo de 4 meses (porque hay otros mecanismos aunque
no eficaces), y dentro de éste término debe iniciar la acción
judicial ante la jurisdicción ordinaria, y durante el término
que esté en vigencia el trámite ordinario se debe seguir
pagando la pensión hasta que este juez falle.
(Si el juez de jurisdicción laboral ordinaria falla que no tiene
derecho a pensión, no se le podría pedir que devuelva el
dinero).
Otro ejemplo, si una AFP o ARL reconoce una pensión y
luego se da cuenta de que cometió un error, va a intentar
hacer recobros pero quien se benefició no está obligado a
devolver esos dineros por el error que ellos cometieron.
Falté el 28 de Julio
Andrés: 28 de Julio

S. T- 005/06
Ésta sentencia dice que se debe de demostrar la afectación al
mínimo vital (se demuestra mostrándole al juez de tutela que
la no protección de ese derecho de pensión va a generar la
afectación al mínimo vital porque no va a proteger esas
necesidades mínimas – la salud, alimentación, vivienda, para
él y su familia, tiene que demostrar que ha ejecutado todos
los actos necesarios para salvaguardar el derecho.
El tutelante está en la obligación de demostrar sumariamente
por qué considera que la vía ordinaria no es el medio idóneo
para salvaguardar el derecho. Sumariamente significa que no
está sometida a controversia aún.
Ej: Una persona a punto de morir de enfermedad,
Colpensiones le dice que solo tiene 1450 semanas, solo le
quedan 2 años de vida ¿procede la tutela? Claro, uno puede
proceder a hacerlo.

2. LOS JUECES ORDINARIOS

EL DERECHO LABORAL Y SU PROTECCIÓN POR VIA


ORDINARIA
* Sala laboral de la Corte Suprema de Justicia (7
magistrados elegidos por cooptación- entre ellos mismos-
para periodos de 8 años) las decisiones que adopte esta sala
se toman en sala plena, es decir, reunidos los 7 magistrados
(Deben estar de acuerdo al menos 4 para que sea aprobada
una decisión). Conocen de recursos de casación, de revisión,
tutelas.
La sala laboral también va a conocer de los recursos de
apelación en los procesos especiales en los que se encuentre
en disputa la legalidad o ilegalidad del cese de actividades
art 450 CL. (Estos procesos los conoce en primera instancia
el tribunal del distrito y en segunda la sala laboral de la
Corte).
De los conflictos de competencia que se presenten dentro de
la jurisdicción ordinaria laboral.
Con la ley 1781/16 se crearon las salas de descongestión
laboral, están conformadas por 3 magistrados. Conocen solo
de los recursos de casación que la misma corte suprema le
radique. (Trámites antiguos que no se hayan podido
resolver).
Estas salas de descongestión no tienen facultades para
modificar jurisprudencia ni para crear una nueva. Si alguna
quiere hacerlo, el expediente tiene que volver a la sala de
casación laboral para que esta determine si es procedente o
no.
*Tribunales Superiores del Distrito Judicial. Siempre va a
conocer como colegiado de segunda instancia.
En Medellín está:
1. El tribunal Superior de Medellín: El tribunal de Medellín
también tiene tribunal superior de descongestión laboral pero
estas están integradas por jueces pares.

2. El tribunal Superior de Antioquia: Es para los procesos de


segunda instancia que hayan sido fallados en primera
instancia por jueces que se encuentren fuera del área
metropolitana y dentro de Antioquia. Solo son 3 magistrados
-> De libre nombramiento y remoción -> Los elige la C.S.J.
Son creados por la sala administrativa del consejo superior
de la judicatura y ellos determinan el número pero no debe
ser inferior a 3.

* Jueces laborales del circuito: Solo conocen de los


procesos laborales cuya cuantía sea superior a 20 SMLMV.
El trámite en primera instancia se encuentra en el art 77 del
CPL. En materia laboral se suman todas las pretensiones, si
supera los 20 SMLMV conocen en proceso ordinario en
primera instancia los jueces laborales del circuito. (En
materia laboral no se habla de procesos de menor, ni de
mayor cuantía, sí de procesos de única y primera instancia).
Es:
* Rogada -> a petición de partes
*Admitida, se hace la notificación del auto admisorio de
manera personal por parte del demandante, si el demandado
no comparece se le hace una citación por aviso, no es una
notificación sino una citación (aquí no se entiende notificado
al día siguiente). Es mejor esperar la segunda citación
porque con esta me llega la copia de la demanda. El término
de traslado es de 10 días y ya contestada la demanda
principal y la de reconvención si la hubiere, o cuando no
hayan sido contestadas en el término legal, el juez dentro de
los 3 meses siguientes deberá llevar a cabo la audiencia
pública:
* Primera audiencia: de conciliación, excepciones previas,
saneamiento y fijación del litigio (Se decretan las pruebas) Y
así se agota la primera audiencia
* Segunda audiencia (De trámite y juzgamiento): práctica de
pruebas, el juez dirige las interpelaciones o interrogaciones a
las partes y oirá las alegaciones de éstas. Los testigos serán
interrogados separadamente, de modo que no se enteren de
lo dicho por los demás. En el mismo acto de dictará
sentencia correspondiente o podrá decretar un receso de 1
hora para proferirla y se notificará en estrados.
Excepcionalmente el proceso se puede agotar en una solo
audiencia, es cuando es un proceso de puro derecho, es
en el que no existe la necesidad de agotar prueba
testimonial.
Ej: un trámite de pensión no necesita prueba testimonial,
solo registro de nacimiento, la carta de Colpensiones etc…
diferente es cuando a usted le da por despedir a una mujer
embarazada. Necesita prueba testimonial.

* Juez de pequeñas causas: Conocen de los procesos de


única instancia, van a conocer únicamente de los procesos
ordinarios cuya cuantía al momento de la presentación de la
demanda sea igual o inferior a los 20 SMLMV. A la
presentación de la demanda son 20 SMLMV o menos. Si
dentro del proceso la cuantía varía y supera los 20 SMLMV
el juez de única instancia sigue siendo competente y puede
dictar sentencia. Después de la sentencia no procede ningún
recurso, pero las sentencias en la práctia están siendo
conocidas por el Tribunal Superior o por el juez del circuito
por medio de la consulta.
Los procesos en única instancia tienen una sola audiencia. Se
pide por ejemplo aumento de pensión por hijos inválidos, así
requiera prueba testimonial, se agota en una sola audiencia.
1 de Agosto (Reemplazo de Juan P.)

CONFLICTOS LABORALES
El C.S.T regula dos tipos de relaciones:
1. Relaciones individuales: Las que se pactan entre un
trabajador y un empleador, son de carácter privado (Ley
6ta 1945 (1er C.S.T hoy vigente solamente para los
trabajadores oficiales), pero el actual C.S.T solo regula
las relaciones de carácter privado.

2. Relaciones colectivas: Los sindicatos y trabajadores


agremiados -> Esta parte del C.S.T aplica tanto al
sector particular como al sector público.
(En el sector público, los vinculados pueden ser empleados
públicos y se vinculan mediante un acto administrativo e
inician carrera administrativa, trabajadores oficiales y se
vinculan mediante contrato de trabajo (Ley 6ta/45), y los
miembros de las corporaciones públicas).
Los conflictos laborales pueden ser clasificados de 2
formas no excluyentes:
1. Según los sujetos que intervienen:

- Individuales -> Son aquellos en los cuales se busca


resolver un asunto de interés particular Ej: Un
trabajador que solicita el pago de sus vacaciones
compensadas al finalizar el contrato.
Ej: Un trabajador solicitando un aumento de salario.
(Estos son ejemplos de conflictos individuales
Singulares)
Y estos conflictos individuales pueden ser clasificados a
su vez de 2 formas:
+ Conflictos individuales singulares -> Cuando se trata
de un solo trabajador.
+Conflictos individuales plurales -> Cuando se trata de
2 o más trabajadores
Ej: 7 trabajadores solicitando el pago de la prima de
servicios.

- Colectivos -> Son aquellos conflictos laborales en los


cuales se busca satisfacer los intereses de un grupo
(Buscan un interés general) – Aquí normalmente actúan
sindicatos o trabajadores agremiados (Agremiaciones
de trabajadores).

2. Según su finalidad:

- Conflictos jurídicos -> Cuando se busca la interpretación


o aplicación de una norma preexistente (Serían las
mismas que las fuentes del derecho laboral -> Leyes,
Decretos, Constitución, Reglamento Interno de Trabajo,
Pactos Colectivos, Laudos Arbitrales, Convención
Colectiva).
Ej: Un trabajador solicitando el pago de su prima de
servicios (Está pidiendo que se aplique la ley (C.S.T))

- Conflictos económicos -> Cuando se busque la creación


de una nueva disposición que regule a las partes, es
decir es la aspiración de una o varias personas para
crear o modificar una norma preexistente.
Ej: Cuando se presenta un pliego de peticiones a un
empleador. (Sería un conflicto económico colectivo –
Éste tipo de conflicto lo resuelven las partes pero por
medio de unos mecanismos consagrados en el C.S.T
como el pliego de peticiones.

Conflictos económicos individuales -> Un otro sí por


ejemplo (Se modifican las condiciones del contrato de
trabajo) – Éste tipo de conflicto lo resuelven las partes
entre sí generalmente, salvo:
Excepción -> Art 50 C.S.T -> Teoría de revisión del
contrato laboral donde corresponde al juez decidir sobre
éste conflicto laboral económico.

Los conflictos jurídicos los conocerá la jurisdicción


ordinaria laboral.

Taller - Establecer qué tipos de conflictos laborales son:

- 25 trabajadores solicitando a su empleador 5 días


hábiles más de vacaciones. (Conflicto individual plural
con finalidad económica porque no es fundamentado en
una norma preexistente).
- Un sindicato solicitando el pago de una prima escolar
adeudada. (Conflicto colectivo con finalidad jurídica
porque hay norma preexistente)
- 7 miembros de un sindicato solicitando el pago de una
prima de vida cara convencional adeudada. (Conflicto
individual plural con finalidad jurídica porque hay
norma preexistente)
- Un trabajador solicitando el pago de una
indemnización por despido injusto. (Conflicto
individual singular con finalidad jurídica porque hay
norma preexistente).

PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL LABORAL:


Cumplen una función creadora, interpretadora y de
aplicación del derecho.
(Contenidos en la ley – Código procesal del trabajo y de la
seguridad social que en materia laboral tiene plena
aplicación – la principialística en materia laboral es
esencial.)
Art 66 y 66 A -> Apelación de la sentencia de primera
instancia. -> Se da el Principio de la Consonancia, tiene
aplicación en el recurso ordinario de apelación e implica que
el fallador de segunda instancia (Quien recibe la apelación),
no podrá pronunciarse en su sentencia más allá de lo
recurrido en el recurso de apelación.
Ej: Si en el recurso de apelación me opongo a la sentencia
de 1ra instancia en cuanto a las cesantías, primas, vacaciones
-> El juez de segunda instancia solo se deberá pronunciar
frente a esto que se recurrió en virtud del principio de
consonancia, si éste juez de segunda instancia observa que el
demandante también tenía el derecho de indemnización, en
éste caso no deberá referirse a ello, por ser un derecho
incierto y renunciable. (Donde se tratara de un derecho
mínimo cierto e irrenunciable como las prestaciones
sociales, la seguridad social etc. sí podría el juez ir más allá
aunque no se haya mencionado en el recurso de apelación).
Son derechos renunciables -> Las indemnizaciones, los
intereses moratorios, los perjuicios morales.
Son derechos irrenunciables -> Salarios, prestaciones
sociales, vacaciones, pensiones.
Entonces el PRINCIPIO DE CONSONANCIA es la
identidad del fallo de segunda instancia con lo pedido en el
recurso de apelación interpuesto en la primera instancia.
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA Art 30 C. Proc. Del
trabajo y de la seguridad social -> Qué el fallo coincida con
lo pedido en el proceso -> Sin embargo en materia laboral
hay excepciones a este principio que son: (excepciones que
son casi reglas por los derechos que se protegen)
- Las facultades del juez ultrapetitas (Se refiere a otorgar
una suma de dinero más alta de la solicitada) y
extrapetitas (Fallar algo distinto a lo pedido -> El juez
es generoso, corrige demandas).
Pero estas facultades no son dejadas al arbitrio del juez,
sino que el juez las tiene cuando se cumplen los
siguientes 3 requisitos concurrentes:

1. Proceden estas facultades solo en PROCESOS


ORDINARIOS de primera o única instancia; es
decir, ni en ejecutivos, ni de fuero sindical, ni
calificación del cese de actividades etc.
2. Qué el asunto se haya DEBATIDO O DISCUTIDO
en el proceso; es decir, que se haya ventilado en
alguna etapa del proceso.
3. Qué se encuentre ese asunto debidamente
PROBADO.
EJEMPLO de un fallo extrapetita:
El demandante en el cuerpo de la demanda solicita el pago
de vacaciones, cesantías y prima -> Y el juez falla a favor
del demandante otras prestaciones que le adeudaban al
trabajador.
En materia laboral la cuantificación de las pretensiones no es
tan exigente como en el C. Civil (Solo indicar si es inferior o
superior a 20 SMLMV para determinar la cuantía).
EJEMPLO de un fallo ultrapetita:
El demandante pide 2 millones de cesantías y el juez falla
reconociéndole derecho a 4 millones de cesantías.
PRINCIPIO DE GRATUIDAD Art 39 C. Procesal del
trabajo y de la s. social-> En razón de las partes y en especial
de quien ejerce el derecho de acción en materia laboral, que
es el trabajador.
Debe haber libre acceso a la administración de justicia, al
tratarse de un derecho social, y esta gratuidad en materia de
derecho laboral viene desde antes de 1950 (Antes de la C.
Pol)
Este principio de gratuidad en materia de derecho laboral se
materializa de la siguiente manera:
1. Jamás se cobra el impuesto de timbre
2. No se cobra por el cruce de expedientes -> Es cuando
en virtud del recurso de apelación circula el expediente
entre un Juez del Circuito y el Tribunal, o en virtud de
la casación entre el Tribunal y la Corte Suprema de
Justicia.
3. La conciliación es gratuita y se puede hacer
prejudicialmente ante el inspector del trabajo y además
no es requisito de procedibilidad porque entorpecería el
acceso a la justicia al trabajador. (No ir al Ministerio del
trabajo (Inspección del trabajo) a una conciliación no
tiene ninguna sanción para el empleador ni para el
trabajador).
4. No se cobra el arancel judicial.
5. No es requisito pagar cauciones para el decreto y
práctica de medidas cautelares (Por ejemplo para un
embargo o secuestro -> ésta medida cautelar en
específico solo procede para procesos ejecutivos).

Las excepciones al principio de gratuidad son:


1. Las copias que hay que sacar de los expedientes.
2. El costo de los servicios de notificación (correo,
servicio postal autorizado). (La notificación se surte
cuando se va al despacho a firmar un acta, no con
recibir el correo -> esto es una mera citación).
3. Los auxiliares de la justicia -> Los peritos, los
curadores ad litem. (Los paga quien se beneficie de sus
servicios)
4. La medida cautelar especial del proceso ordinario
laboral -> Que es una caución (Cuando el demandado
se está insolventando -> Lo debería asegurar alguna
compañía (Esto no se da en la práctica)
5. Las costas (Es el género) y agencias (Es la especie) en
derecho (procesales) (Las agencias están dentro de las
costas).
8 de Agosto
PRINCIPIO DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD -> ART
42 Y 42 C. PROCESAL.
Manifiesta que la gran mayoría de los procesos se hacen en
audiencia oral, sin embargo no es 100% así, sino de manera
mixta, ya que algunas etapas son escritas:
1. La demanda por regla general se entiende que es
escrita, excepto cuando se da lo del Art 70 y 33 C.
Procesal (Estos son procesos de única instancia donde
se puede actuar sin apoderado y se puede presentar la
demanda de manera verbal).

2. Los impulsos oficiosos por parte del despacho son


escritos

3. La admisión o la devolución de la demanda es por


escrito

4. También el auto que rechaza la demanda es escrito (Art


42 C. Proc.) -> Salvo los autos de sustanciación (Le dan
dinamismo al proceso) -> Se pueden dar por fuera de
audiencia los que fijan fecha y hora de la audiencia
inicial. Otro es en el que se le informa a la parte
demandante que la parte demandada ya se notificó de la
demanda. Otro es el que liquida costas al final del
proceso (Son actuaciones eminentemente escritas). Los
autos interlocutorios no susceptibles de apelación (No
resuelven el objeto de la Litis, pero sí un asunto
sustancial del proceso).

El auto por el cual se rechaza la demanda, por medio del Art


65 C. Proc admite recurso de apelación.
El auto que devuelve la demanda admite recurso de
reposición Art 63 C. Porc.
El proceso ejecutivo es eminentemente escritural (Solo hay
oralidad en la etapa de pruebas o cuando se van a resolver
las excepciones previas).
Lo que se pretende con la oralidad es abarcar la mayor
cantidad de actos procesales dentro de un mismo acto.
Art 43 C. Proc. -> Excepción al principio de publicidad (Ej:
Excepcionalmente los de acoso laboral, como cuando hay un
menor de edad implicado).
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN DE LA PRUEBA.
ART 45 C. PROC.
Está atado necesariamente al principio de celeridad.
(Si a un trabajador le pagaron 10 millones de prestaciones y
se hizo transacción (Presta mérito ejecutivo y hace tránsito a
cosa juzgada) pero si se hizo con un IBC inferior al que
realmente era, la transacción se presume válida pero se debe
demandar la ineficacia de la transacción Art 43 C.S.T) (Si
fuera a defender al empleador se alega la transacción como
excepción previa).
En los procesos de única instancia, agotada la conciliación y
resueltas las excepciones previas (Ya no hay que suspender
la audiencia como antes para resolver esto) y el saneamiento
del proceso sigue la fijación del litigio y sigue el decreto de
pruebas. Y si el juez lo considera puede hacer la audiencia
de instrucción y juzgamiento dentro de la inicial en los
procesos de primera instancia.
La única etapa en la que el demandante puede presentar
pruebas es en la presentación de la demanda y el demandado
en la contestación por regla general. (Si como demandante
no presenté todas las pruebas, se debe reformar la demanda o
presentar por medio de testigos).
En materia laboral aunque no existe caducidad, sí existe la
preclusión.
PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN O EVENTUALIDAD:
Una vez agotada una etapa procesal se da la preclusión de
esa etapa.
El término para reformar demanda es dentro de los 5 días
hábiles siguientes al vencimiento del término de traslado.
Excepción: La única etapa dentro del proceso judicial que se
puede reabrir en cualquier momento es la conciliación.
(Entonces si veo que el proceso no va por buen rumbo en
cualquier momento le puedo recomendar al cliente que
concilie).
9 de Agosto
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN ART 52 C. PROC.
Está circunscrito a que es obligación del juez estar presente
en todas las etapas procesales en las que se esté ejecutando
la Litis, es decir debe estar presente de manera directa en la
práctica de pruebas.
El no practicarlas con la presencia del juez, puede generar la
nulidad de la etapa procesal.
Es necesaria la inmediación porque está concatenada con el
principio de la libertad de formación del convencimiento.
Medios de Prueba Art 51 C. Proc. -> La parte fundamental
del principio de inmediación se da en el debate probatorio.
En materia laboral cualquier prueba aportada es válida (Es
más rígido el derecho civil)
Art 61 C. Proc. -> Es con estas pruebas que se practican
frente al juez que éste va a formar su convencimiento.
Lo normal es que el juez en la primera a audiencia le
deniegue a las partes la petición de que decrete pruebas de
oficio (es obligación de la parte la carga de la prueba).
En materia laboral no existe tarifa legal, sino que el juez
valora y determina el valor de cada prueba.
S. Radicado 36035 -> El contrato de trabajo a término fijo
no necesariamente se debe demostrar con contrato por
escrito.
(Cuando un demandado no me aporta la documentación
para probar un hecho, buscando que el juez se convenza
de la realidad, debí colocar en la demanda que en caso de
no aportar los documentos que se dé la inspección
judicial). (Todo esto luego de haber intentado con
derecho de petición).
Si se va a demostrar un contrato de trabajo, en la demanda se
debe aportar el contrato de aprendizaje, preavisos y contrato
sindical. (Fecha de afiliación, colillas de nómina etc.)
Art 53 C. Proc. -> El juez tiene la posibilidad de no decretar
alguna de las pruebas solicitadas por las partes, el auto se
notifica por estrados (oralidad) y admite recurso de
apelación conforme al Art 65 C. Proc. Inclusive el juez tiene
la facultad para limitar las pruebas testimoniales cuando
considere oportuno que ya está suficientemente probado el
hecho que se pretendía probar.
PRINCIPIO DE IMPULSIÓN OFICIOSA ART 48 C.
PROC.
Si bien es cierto que el proceso se inicia por impulsión de las
partes, una vez se encuentre notificada la parte demandada,
quien tiene la obligación de impulsar el proceso es el juez.
Una vez admitida la demanda, el demandante tiene la carga
de impulsar el proceso hasta que se dé la notificación del
demandado (Se deben hacer todos los actos tendientes a
notificar el demandado, so pena de que el juzgado archive el
proceso si han transcurrido 6 meses desde el auto de la
admisión de la demanda (es un archivo administrativo, el
juez deja de llevar el procedimiento temporalmente)).
Igual sucede con la demanda de reconvención, se archivaría
la demanda de reconvención.
El archivo administrativo es lógico cuando es un solo
demandado y no se ha notificado, cuando son varios los
demandados y ya hay al menos un notificado no puede haber
archivo del proceso.
Art 29 C. Proc -> Agilidad del Proceso -> Si luego de la
citación personal y la notificación por aviso no se notificó la
parte demandada -> En materia laboral primero se nombra al
curador y luego se emplaza (es al revés que en materia civil).
El demandante es quien paga los honorarios del curador
(Porque es quien se beneficia de sus servicios).
Si una o ambas partes procesales no acuden a las audiencias
igual el trámite procesal continúa. (No se detiene el
proceso).
Art 30 -> Contumacia -> Cuando ambas partes son rebeldes
o se rehúsan a asistir al proceso judicial.
Art 77 C. Proc. -> Si a la audiencia de conciliación no asiste
la parte demandante, se entenderán probados los hechos
susceptibles de confesión que se dieron en la contestación de
la demanda, si quien no asiste es el demandado, se entienden
probados los hechos susceptibles de confesión que hay en la
demanda.
Si el que no asiste a la audiencia de conciliación es el
abogado (Puede haber multa en favor del C. Superior de la
Judicatura equivalente a 1 SMLMV). -> Por el no
cumplimiento de su obligación como apoderado.
Si no se asistió a la audiencia de trámite y juzgamiento en el
proceso, no se puede tomar las pruebas (No se pudo
defender).
PRINCIPIO DE LEALTAD PROCESAL ART 49 C.
PROC.
Las partes deberán comportarse con lealtad.
PRINCIPIO DE LIBERTAD EN LAS FORMAS
PROCESALES ART ¿ C. PROC.
Cada actuación judicial tiene un formalismo, si para algún
trámite la ley no ha establecido una forma, el juez tendrá la
facultad de establecer la forma de su ejecución.
En materia procesal laboral cada una de las etapas están
formalizadas y si de pronto hay algún vacío se debe mirar el
Art 145 C. Porc. Dice que por analogía se aplica lo
establecido en el Código General del Proceso.
10 de Agosto

COMPETENCIA GENERAL DE LA JURISDICCIÓN


ORDINARIA LABORAL
Art 2 #1 C. Proc.-> La norma no distingue qué tipo de
trabajador, entonces la jurisdicción laboral va a conocer de
todos los conflictos laborales que se generen dentro de una
relación laboral privada o en su defecto cuando el
demandante sea un trabajador oficial. (No interesa la
naturaleza de la entidad o empleador, lo que importa es la
calidad del trabajador (privado u oficial)).
Ej: Una secretaria de EPM (Todas son trabajadoras oficiales)
-> Art 4 C.S.T -> Distinto a los empleados públicos que se
atienen a la normativa propia de estos (Por lo que no se les
aplica el C.S.T sino sus disposiciones especiales).
#2 - Art 405 C.S.T -> Va a conocer de todos los conflictos
de derecho laboral colectivo.
Nos dice las garantías del fuero sindical (No ser despedido,
desmejorado, ni trasladado).
De éste artículo se generan unas acciones
- Para el empleador: La acción de levantamiento del
fuero sindical (Para poder despedir, desmejorar o
trasladar).
- Para el trabajador: La acción de reintegro para cuando
despiden a un trabajador con fuero sindical. (Se tiene 2
meses para ejercerla).
La acción de reinstalación -> Cuando se desmejora o
traslada a un sindicalista con fuero sindical. (En materia
laboral todas las prescripciones son de 3 años por regla
general).
#3 Se da la cancelación de un registro sindical cuando no se
cumple con los requisitos del Art 379, 380 y 450 C.S.T
También hay causales de disolución por mutuo acuerdo por
ejemplo: Las dos terceras partes del sindicato deciden
disolverse, de ahí se pasa a la liquidación y a la cancelación
del registro sindical.
Pero puede suceder que se cancele el registro sindical no por
mutuo acuerdo, sino por justa causa, por ejemplo cuando la
huelga inicia con anterioridad a los 3 días o con
posterioridad a los 10 días.
El Ministerio del trabajo, cuando el sindicato continúa en la
ilegalidad primero previene, luego multa y por último
cancela el registro sindical.
La acción judicial frente al sindicato (pidiendo el cese de las
actividades ilegales), en primera medida la puede ejercer el
Ministerio del trabajo, o en su defecto en el empleador o
cualquier interesado.
#4 -> Hace referencia a todas las controversias que se
generen frente a la seguridad social:
Ejemplos: - Cuando la EPS no le paga la licencia de
maternidad a una trabajadora, (se tiene un año para presentar
tutela (Acción de amparo)).
- Cuando el afiliado beneficiario tiene que pagar una cuota
moderadora en la EPS y resulta que los medicamentos
están dentro del POS y la EPS los niega, por lo que le
toca comprarlo particularmente, ésa acción de
reembolso ante la EPS la conoce la jurisdicción laboral.
- Cuando 2 EPS tienen convenio (o una EPS y una IPS) y
se deben dinero -> Este conflicto lo resuelve la
jurisdicción ordinaria civil. (Esta situación es de
incumplimiento de un contrato, no es una situación de
seguridad social).

- Cuando se tiene medicina prepagada y le niegan el


servicio -> El trámite lo conoce la jurisdicción laboral
porque para afiliarse a una póliza de medicina
prepagada necesariamente debe estar afiliado a una
EPS.

- Art 279 C.S.T -> Los regímenes exceptuados:


Magisterio, fuerzas militares y policía, Ecopetrol, son
regímenes exceptuados que hasta antes de 2.003 los
conocía la jurisdicción contenciosa administrativa.

Ej: Cuando se va a demandar a una entidad pública para


la reliquidación de una pensión, la acción debe ir contra
la jurisdicción contenciosa administrativa por tratarse
de un empleado público. (Pero si es contra una AFP
(privada) para solicitar la pensión sí es ante la
jurisdicción laboral).

Cuando se trata de perjuicios morales por motivo de


una relación laboral, conoce de esto la jurisdicción
laboral.

#5 -> La ejecución de obligaciones emanadas de la relación


laboral y la seguridad social.
En lo que respecta de los ejecutivos, la jurisdicción laboral
va a conocer de todos los ejecutivos que se deriven de la
relación laboral.
Siempre que exista una transacción o conciliación con
trabajador privado o en su defecto oficial, va a conocer la
jurisdicción laboral.
Por ejemplo cuando el acta de conciliación (o la transacción)
como título que es se ejecuta ante la jurisdicción laboral
cuando el empleador le incumple al trabajador con unos
pagos por ejemplo.
En cuanto al empleado público -> Quien tiene competencia
es la jurisdicción contenciosa administrativa.
La sentencia judicial que emita el juez contencioso que no
sea cumplida por la entidad (demandada), esa ejecución la
conoce el juez laboral (Entonces el juez contencioso
administrativo no puede hacer un ejecutivo conexo como los
jueces laborales lo hacen con los contratos de trabajo
privados). (Según Ferrer sí puede adelantarse el ejecutivo
ante la JCA, nos dice que es tema de discusión en el derecho
laboral administrativo).
Los ejecutivos conexos -> Tiene conocimiento el mismo
juez laboral que declaró y ordenó el derecho.
#6 -> Conflicto de reconocimiento y pago de honorarios por
prestación de servicios
Todos estos asuntos son competencia de la jurisdicción
laboral. (Remuneración).
Otra cosa es cuando se va a alegar que el contratista
incumplió con sus obligaciones (Se discute el contrato como
tal y no la remuneración) -> Esto sí es ante la jurisdicción
civil.
Ej: Cuando se hace un favor de una reclamación
administrativa que sale favorable y no se hizo contrato de
prestación de servicios por lo que no le quieren pagar, se
puede demandar para que haya regulación y pago de
honorarios, ya que hubo un contrato de mandato verbal ->
ante la jurisdicción laboral.
# 7 Conoce de la ejecución de las multas impuestas a favor
del Sena.
# 8 También del recurso de anulación de laudo arbitral en
materia laboral.
Lo puede conocer la C.S.J o el Tribunal Superior de Distrito
Judicial, dependiendo de la naturaleza del laudo arbitral
(Puede ser de naturaleza económica (C.S.J) o jurídica
(T.S.D.J) Art 15 C. Porc. Laboral).
#9 Conoce del recurso de revisión
# 10 La calificación de la suspensión o paro colectivo del
trabajo.
11 de Agosto

Cuando no le quieren cumplir con el POS a un paciente, se


debe demandar a la EPS y a la IPS porque la primera debe
garantizar el POS y la segunda debe cumplir con la
prestación del servicio que debe garantizar la EPS, se
demanda ante la jurisdicción laboral porque es en materia de
seguridad social y en cuanto a la prestación asistencial y
económica que se deriva del Sistema de Seguridad Social.
Si lo que está en discusión es el contrato entre la EPS y la
IPS es un asunto de la jurisdicción civil.
Art 104 C. Porc. Adm. -> Si es una IPS de la policía,
aunque sea un problema de la seguridad social, es asunto de
la jurisdicción contenciosa administrativa. (El sujeto pasivo
que se niega a prestar el servicio es público).
#4 La jurisdicción contenciosa administrativa va a conocer
de los asuntos laborales individuales en los que se vean
inmersos funcionarios públicos (empleados públicos y
miembros de las corporaciones públicas).
Si el que va a demandar a Colpensiones es un empleado
público conoce la jurisdicción contenciosa administrativa.
Si es un conflicto frente a la seguridad social frente al
empleador o frente a una entidad de seguridad social privada
es de la jurisdicción laboral.
Si lo que está en discusión es un contrato o una parte de éste
conoce la jurisdicción civil.
Si se va a demandar una nulidad del traslado, si es un
empleado público y va a demandar a una entidad pública
conoce la jurisdicción contenciosa, si va a demandar un
trabajador de una empresa privada conoce la jurisdicción
laboral.
El recurso de revisión procede cuando hay una sentencia
ejecutoriada, y cuando se logra demostrar que algunos
documentos dentro del proceso eran falsos.
La sala laboral de la CSJ va a conocer de la revisión, cuando
la sentencia a ser revisada haya sido dictada por la misma
CSJ o por los Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
Por su parte el tribunal Superior va a conocer del recurso de
revisión cuando el mismo se presente frente a sentencias
ejecutoriadas dictadas por los jueces del circuito.
Esta competencia se encuentra en el Art 15 del C. Porc.
Laboral.
Art 450 C.S.T -> Causales de ilegalidad del cese de
actividades:
Ley 1210 -> Si se va a demandar el cese ilegal de
actividades, en primera instancia va a conocer la sala laboral
del Tribunal Superior de Distrito Judicial (El del domicilio
del sindicato), en segunda instancia la CSJ, antes de 2.008 sí
conocía de esa petición la jurisdicción.., hoy ya la conoce la
jurisdicción laboral -> Art 451 C. Por. Lab.
COMPETENCIA TERRITORIAL
Art 5 C. Porc. Lab. -> En razón del lugar tiene 2 tipos de
facultades la persona demandante.
Fuero real: La puede presentar en el último lugar donde
prestó el servicio, o en su defecto según el Fuero personal:
en el domicilio del demandado (Pueden coincidir o no).
Ej: Un trabajador se accidenta en envigado (domicilio
principal de la empresa) y la pensión de invalidez se la va a
pedir a protección (AFP) (Que tiene domicilio principal en
Medellín). -> Se demandaría a la AFP si fuera un accidente
de origen común.
(Fue un ejemplo del profesor, pero la pensión de invalidez
por accidente de trabajo lo conoce la ARL).
Entonces si se fuera a pretensionar solo la pensión de
invalidez se puede demandar en envigado (fuero real) o en
Medellín (fuero personal)
Si se va a pedir las dos siguientes pretensiones excluyentes:
La pretensión del reintegro se presenta exclusivamente en
envigado, y la de la pensión de invalidez en Medellín (Ese
tipo de pretensiones no se pueden acumular, son muy
diferentes).
Si fueran pretensiones que se pueden acumular, la demanda
se puede presentar en cualquiera de los 2 domicilios. (Fuero
real o personal)
Si se da el reintegro el empleador debe cotizar todas las
semanas que pasaron desde la fecha del despido injusto hasta
la del reintegro.
16 de Agosto
Art 6 -> Reclamación administrativa
Solo está dirigido al agotamiento de la reclamación
administrativa cuando quien pretende demandar es un
trabajador privado u oficial o un funcionario público, y
cuando la acción ordinaria es frente a una entidad
administrativa. (La reclamación administrativa es diferente
al agotamiento de la vía gubernativa porque ésta exige la
interposición oportuna y la resolución de los recursos).
En materia laboral la reclamación se hace por escrito frente a
la entidad pública propiamente dicha y reclamándole de
manera concreta los derechos que se pretenden.
Ej: Una trabajadora oficial le va a pedir a colpensiones el
reconocimiento y pago de pensión de vejez (Conoce la
jurisdicción laboral del circuito en 1ra instancia). -> Es
necesario que previamente se haya agotado la reclamación
administrativa.
En materia laboral solo se puede acceder a la jurisdicción si
se ha agotado la reclamación administrativa, por lo que se
debe demostrar que se hizo la reclamación administrativa
ante el juez si se va a acceder a la jurisdicción-
La reclamación administrativa se entiende realizada
cuando:
1- La entidad resolvió la reclamación (Basta que exista
respuesta, no tiene que ser una respuesta de fondo sobre
el asunto que solicitó la información (o sea que en
ocasiones responden cosas que no tienen que ver y se
entiende agotado el presupuesto procesal)).
2- Cuando transcurre 1 mes y la entidad no ha dado
respuesta -> La parte accionante puede interponer tutela
para que se responda de fondo su petición (Art 23 C.
Pol) o puede iniciar la acción ordinaria.
Ej: Una empleada pública que vaya a demandar (retroactivo
pensional) ante colpensiones por factor subjetivo el juez
competente es el contencioso administrativo y además el
CEPACA dice que hay que agotar la vía gubernativa -> Se
presenta una acción de nulidad y restablecimiento del
derecho (Hoy se requiere la reclamación administrativa y la
vía gubernativa solamente como presupuesto procesal para
acceder a la jurisdicción). El Consejo de Estado se ha
pronunciado en cuanto que en esta materia (nulidad y
restablecimiento del derecho) no es necesario agotar la
conciliación ante la procuraduría.
Interpuesta la reclamación administrativa y hasta que no se
resuelva la misma se entienden suspendidos los términos de
prescripción (distinto a interrumpir que es conforme al C.S.T
que a partir del día siguiente a la reclamación al empleador
vuelve e inician los términos desde 0).
Art 7 -> Ej: Un trabajador oficial que va a demandar a la
nación puede ejercer la acción ordinaria en el último lugar
donde prestó el servicio o en su propio domicilio (el
domicilio del demandante) (distinto al art 5).
Ej: Un trabajador de la fiscalía que demanda el contrato
realidad, a pesar de ser contra la nación, por la naturaleza del
asunto (laboral) conoce la jurisdicción laboral, cualquiera
sea la cuantía lo va a conocer el juez laboral del circuito o en
su defecto el juez civil del circuito, trabajaba en Neiva y la
Fiscalía tiene su domicilio principal en Bogotá, y el
trabajador está domiciliado en Medellín, entonces puede
ejercer la acción en Neiva o en Medellín, si en estos lugares
no existiera jurisdicción laboral, conocería el juez civil del
circuito.
(El juez del circuito siempre conoce en primera instancia en
este caso -> Se mira la naturaleza y el territorio para
determinar la competencia y la instancia, no la cuantía).
Art 8 -> Ej: Un trabajador que firmó contrato en Medellín
va a demandar a la gobernación, el domicilio del trabajador
es en Pereira y está demandando el reconocimiento y pago
de prestaciones sociales, prestó el servicio en el Bajo Baudó,
va a tener competencia el del último domicilio donde prestó
el servicio o el de la capital del departamento. O sea que éste
trabajador oficial va a demandar en el Bajo Baudó o en
Medellín (La capital del departamento), cualquiera sea su
cuantía, y en defecto del juez laboral del circuito conocerá el
juez civil del circuito.
Art 9 -> Ej: Una trabajadora oficial de la alcaldía de Bello a
la que se despidió sin justa causa, la demanda se presenta en
el mismo municipio donde labora (Sin importar la cuantía
tampoco).
Art 10 -> Si un trabajador oficial de EPM trabaja en el bajo
cauca, puede demandar a EPM en el bajo cauca o en
Medellín por ser el domicilio principal del demandado.
(Aquí sí importa la cuantía).
Art 11 -> Cuando la parte pasiva es una entidad de la
seguridad social. Se podrá presentar demanda en el
domicilio principal de la entidad de la seguridad social o
donde se haya hecho la reclamación administrativa, y hay
una sentencia de la CSJ que dice que también es competente
el juez de donde se hizo la mayor cantidad de cotizaciones.
(Hay fuero concurrente).
Entonces se puede demandar por ejemplo a Colpensiones en
Medellín si se hizo acá la reclamación administrativa, o en
Bogotá por ser su domicilio principal, si hay un conflicto
negativo de competencias lo resuelve la CSJ por ser de
diferentes jurisdicciones (Diferentes Distritos judiciales).
Aquí hay que aplicar el factor cuantía
Art 12 -> Mínima cuantía -> no existe en materia laboral, se
llaman procesos de única instancia -> Los procesos cuya
pretensión sea de 20 SMLMV o menos al momento de la
presentación de la demanda, la cuantía se determina
sumando las pretensiones principales, accesorias, intereses y
sanciones que se pretendan reclamar.
Una vez admitida la demanda, si la misma incrementa o
disminuye, no por esa situación el juez pierde la
competencia (Perpetua jurisdicción).
Si soy abogado de colpensiones y nos demandan y faltó la
reclamación previa (presupuesto procesal) debo responder
con excepción previa por falta de competencia.
22 de Agosto

Si es por factor cuantía, si es de menos de 20 SMLMV


conoce el juez de pequeñas causas en única instancia, si es
mayor de 20 SMLMV conoce el juez del circuito en primera
instancia.
Sin embargo hay procesos que no es posible determinar
la cuantía, entonces los conoce por regla general el juez
laboral del circuito en primera instancia
Ej: El proceso de nulidad del traslado, también cuando se va
a demandar al empleador porque le impusieron una sanción
al trabajador en virtud del reglamento interno de trabajo,
también el tema de acoso laboral.
Art 52 C.S.T -> En los casos de declaratoria de ilegalidad de
los actos de un sindicato -> La competencia radica en
primera instancia en el tribunal superior de Distrito judicial,
en segunda instancia conoce la CSJ.
Cuando la demanda vaya dirigida contra 2 o más personas,
el actor podrá elegir entre el domicilio principal de uno u
otro demandado (ejemplo: entre el del empleador y el del
fondo de pensiones), o el lugar donde prestó el servicio.
Art 15 C.P.T -> COMPTENCIA POR FACTOR
FUNCIONAL:
A- La asignada a la Corte Suprema de Justicia en su
sala laboral, conoce de ->

1. Del recurso de casación que se haya interpuesto


como regla general contra las sentencias emitidas por
cualquier tribunal Superior de Distrito judicial en su
sala laboral.
La casación en laboral procede cuando las
pretensiones son iguales o superiores a los 120
SMLMV

La excepción es la casación per saltum -> Exige que


ambas partes se pongan de acuerdo en no interponer
recurso de apelación, y que la sentencia proferida sea
superior a 120 SMLMV

2. El recurso de anulación de los laudos arbitrales que


decidan conflictos colectivos de carácter económico.
3. El recurso de queja que se interpone contra los autos
que nieguen el recurso de casación o el recurso de
anulación.
4. De los conflictos de competencia que se susciten
entre tribunales Superiores de Distrito judicial
diferente, o entre un tribunal y un juez de diferente
distrito judicial, o entre jueces de diferentes
Distritos.
Ej: Un sindicato que tiene domicilio principal en
Bogotá, y la empresa en Medellín, y se va a
demandar el cese ilegal de actividades.
5. También del recurso de revisión contra las sentencias
proferidas por la misma sala de la CSJ o por el
TSDJ.
B. La asignada al Tribunal Superior de Distrito Judicial
en su sala laboral, conoce de ->
1. Del recurso de apelación contra autos interlocutorios que
expresamente estén determinados en el Art 65 del C.P.T
2. Del recurso de apelación contra las sentencias proferidas
en primera instancia, bien sea del juez laboral o civil del
circuito en primera instancia.
3. Del recurso de consulta -> Cuando la sentencia de primera
instancia es totalmente adversa, o sea cuando ninguna de las
pretensiones de la parte demandante salen favorables, si
como apoderado no presento recurso de apelación, se puede
presentar el recurso de consulta ante el Tribunal Superior de
Distrito Judicial. (Art 69 C.P.T).
Sin embargo en el TSDJ de Medellín determinó que las
sentencias de única instancia también se pueden ir a consulta
(En algunos eventos llega a un juez del circuito y en otras al
tribunal).
4. Del recurso de anulación contra laudos arbitrales que
resuelvan conflictos jurídicos.
5. Va a resolver también el conflicto de competencia que se
presente entre juzgados del mismo distrito judicial.
EJ: Demanda del pago de honorarios por una prestación de
servicios, normalmente lo presentan ante un juez civil y dice
que es competente el laboral por el Art 2 C.P.T y el laboral
dice que es competencia del civil por ser un contrato de
prestación de servicios.
6. Del proceso de cese ilegal de actividades del
sindicato
7. Del recurso de revisión contra sentencias del juez
laboral o civil del circuito.

CONCILIACIÓN Y TRANSACCIÓN EN MATERIA


LABORAL:
En materia laboral no existe el requisito de procedibilidad de
la conciliación o transacción.
No está regulada en la ley 640 de 2001.
En materia laboral del Art 19 al 24 del C.P.T se habla de
conciliación, pero ya están derogados.
El Art 14 del C.S.T dice que solo pueden ser susceptibles de
conciliación o transacción los derechos inciertos y
discutibles. (Desde el punto de vista legal).
En materia laboral la conciliación está constitucionalizada
desde el Art 53 C. Pol.-> Trae como principio la
conciliación en laboral.
El Art 15 del C.S.T habla de que es válida la transacción en
materia laboral, salvo cuando se trate de derechos ciertos e
indiscutibles.
Si hay un acuerdo de voluntades en un acta de conciliación
(Tuvo que haber un formalismo -> Capacidad,
consentimiento, objeto y causa), aquí se está en presencia de
un negocio jurídico.
Si no se cumplen los requisitos de formalidad de la
conciliación se está en presencia de una causal de nulidad.
La conciliación debe ser solemne -> El acta debe ser avalada
y aprobada por el Estado (Por intermedio de algunos de sus
funcionarios (del ministerio del trabajo?)).
La certidumbre o incertidumbre de un derecho radica en
la prueba para la causación del mismo -> Entonces frente
a los derechos ciertos e indiscutibles no procede la
conciliación y la transacción -> ESTO EN CUANTO AL
DERECHO (El valor no se puede modificar), PERO SÍ
PROCEDE FRENTE A LA FORMA DE PAGO.
Ej: Si se logra demostrar desde cuando se inició y cuando
terminó el contrato de trabajo por ejemplo. También se
deben demostrar las horas extras laboradas y autorizadas por
el empleador o generadas por una fuerza mayor o un caso
fortuito que de no laborarlas iban a generar un prejuicio para
el empleador o la empresa.
Entonces se dice que un derecho laboral es cierto cuando se
tiene una prueba clara para demostrar la causación de ese
derecho, y se entiende que un derecho es indiscutible de
acuerdo a su naturaleza, por ejemplo las prestaciones
sociales o el pago de la seguridad social.

La conciliación laboral al no ser un requisito de


procedibilidad, puede ser conciliación extrajudicial o
conciliación judicial:
Extrajudicial: Es la que se genera por regla general antes
del proceso. Excepcionalmente también puede realizarse por
fuera del proceso, a pesar de existir demanda judicial en
curso.
Judicial: Cuando se presenta en primera audiencia en el
trámite ordinario.
23 de Agosto

Solemnidad: Ante un tercero imparcial y aprobado por el


Estado.
La conciliación en laboral es facultativa.
Características del acta de conciliación:
- Capacidad
- Objeto
- Causa
- Consentimiento
El no cumplimiento de estos requisitos genera una causal de
nulidad de ése negocio como tal.
En la conciliación extrajudicial por regla general el tercero
es el inspector del trabajo.
En la conciliación judicial por regla general el tercero es el
juez
Cuándo existe nulidad por objeto ilícito?: Cuando se
concilia sobre derechos ciertos e indiscutibles.
Caso:
Cuando el empleador demanda y pide el cese de actividades
de un sindicado: (El competente es el tribunal de Distrito
judicial Superior del domicilio principal el sindicato)
Qué sucede cuando el sindicato tiene sede en Bogotá y la
empresa a la que pertenece en Medellín y el juez admite la
demanda en Medellín, y admitida la demanda en primera
audiencia hay conciliación? -> La conciliación es válida
hasta que se declare la incompetencia del juez -> La puede
alegar el superior jerárquico solamente (Lo pudo hacer
también el demandado mediante excepción previa de
incompetencia en la contestación de la demanda).
EL COMPETENTE ES EL TRIBUNAL SUPERIOR DE
DISTRIRO JUDICIAL.
En materia laboral cuando el superior jerárquico se da cuenta
de lo anterior, declara la nulidad de lo actuado, esto no
significa que los argumentos dados en la conciliación no
serán válidos, se declara la nulidad de los actos procesales.

Normalmente en la conciliación extraprocesal ante el


inspector del trabajo se escucha la versión de los testigos,
con la finalidad de que esas versiones sirvan de prueba
dentro del proceso ordinario, no se toman como confesión.
Lo que manifiesten los terceros allí sí es posible tenerlo
como prueba en el proceso judicial. (Si las partes no asisten,
esto no tiene ninguna implicación jurídica).
Se pueden aportar testigos de dos formas: Con pruebas (La
versión de la audiencia de conciliación extrajudicial ante el
inspector del trabajo o declaración extraproceso ante notario)
y/o llevándolo personalmente a la audiencia judicial.
Pueden ser conciliadores extrajudiciales:
1- El inspector del trabajo
2- Los delegados regionales de la defensoría del pueblo
3- Los agentes del ministerio público en lo laboral
4- En caso de ausencia de los anteriores, puede ser
conciliador el juez civil o promiscuo municipal o el
personero.
Los notarios y los conciliadores de centros privados no son
competentes para conocer de conciliaciones (La ley 640 de
2001 lo traía pero esa parte fue declarada inexequible con la
S. C 893/01).
A la par de la conciliación está el otro método alternativo
que es LA TRANSACCIÓN:
La única diferencia es que no hay tercero, pero tiene los
mismos efectos jurídicos, tiene tránsito a cosa juzgada y
presta mérito ejecutivo, no tiene que ser avalada por el
Ministerio del trabajo.
Cuando se habla de la renuncia y la terminación de un
contrato por mutuo acuerdo -> Hay una terminación del
contrato de trabajo.
El ministerio del trabajo se inventó la teoría de que si se va a
dar terminado el contrato de trabajo de las anteriores
maneras, se debe hacer ante el Ministerio del trabajo.

LOS SUJETOS PROCESALES


Cada una de las partes que intervienen dentro del proceso
litigioso sin ser relevante la calidad que ostentan frente a la
materia puesta en discusión, en laboral interviene
obligatoriamente el Ministerio público cuando la entidad
demandada sea una entidad oficial o una entidad de la
seguridad social.
Para ser sujeto procesal se deben cumplir unos requisitos:
- Capacidad para ser parte Art 53 C.G.P -> Cualquier
persona natural por el simple hecho de tener capacidad
de goce, cualquier persona jurídica, cualquier
patrimonio autónomo.
- Capacidad procesal o para comparecer Art 54 C.G.P ->
Quienes puedan disponer de sus derechos, o sea quien
tiene capacidad de ejercicio (18 años o más), a un
departamento lo representa el gobernador, a un
municipio el alcalde, a la nación el presidente, a una
entidad descentralizada el representante legal o judicial,
las personas jurídicas van a intervenir por intermedio de
su representante legal o judicial (Hacen lo mismo pero
no son el mismo sujeto y ninguno de los 2 es el
apoderado técnico o abogado –ver en notas de Porc.
Adm. del 6 de septiembre)

Un menor de edad puede tener capacidad procesal en


materia laboral. El Código de Infancia y adolescencia -
> Estableció los rangos de edad en los que el menor de
edad se puede vincular laboralmente -> y se requiere la
autorización del Ministerio del trabajo o en su defecto
del personero municipal o del alcalde.

La autorización del Ministerio del Trabajo para que el


menor trabaje da esa facultad para ser parte procesal o
tener capacidad para comparecer -> El menor de edad
puede otorgar el poder a un apoderado en este caso.

Cuando un menor de edad está trabajando sin


autorización del Ministerio, no puede demandar
personalmente a su empleador (Porque si no tiene la
autorización no puede ser parte procesal).

*También tendrá capacidad procesal o para comparecer


el menor cuando sea huérfano pero de la siguiente
manera -> Art 82 Ley 1098 -> Tendrá la facultad de
acudir ante la defensoría de familia para que el defensor
directamente lo represente.

Si asesoro una empresa y la demandan


equivocadamente (Se equivocaron de empresa), se debe
hacer una excepción de mérito por falta de legitimidad
por pasiva. Pero cuando quien demanda o es
demandado no tiene capacidad procesal o para
comparecer, se defiende mediante la excepción previa
de incapacidad para ser parte. (Debería ser para
comparecer)

Las personas jurídicas, las entidades oficiales, los


establecimientos de comercio se representan
judicialmente por medio de apoderado técnico, sin
embargo el tema del apoderado judicial tiene relevancia
es frente al derecho de postulación.
Y se representan legalmente por medio de sus
representantes legales o judiciales (no es lo mismo que
el apoderado).

Hay una excepción donde no se exige el derecho de


postulación -> Se puede actuar como demandante sin
apoderado (abogado) en los procesos de única
instancia y además también de manera excepcional se
puede presentar verbalmente la demanda (Sin
representante judicial o abogado).
Quien va a contestar la demanda sí requiere hacerlo por
medio de abogado. (Se puede contestar de manera
verbal en la primera audiencia).

Tampoco se requiere de apoderado o abogado en los


siguientes eventos:

No se requiere necesariamente de apoderado en la


conciliación extrajudicial, tampoco en la judicial pero si
el abogado no asiste a ésta lo pueden sancionar con 1
SMLMV (Normalmente el apoderado no participa en
esta conciliación a no ser que el juez lo autorice).

Para interponer tutela no se requiere apoderado judicial.


Para hacer un trámite de reclamación administrativa no
se requiere apoderado judicial.

El derecho de postulación en materia laboral se da


normalmente mediante poder especial.
Art 65 C.P.C -> En el poder bastaba con decir el juez, el
asunto y las partes.

En materia laboral la doctrina de los despachos


judiciales en Medellín, determinó que en el poder
judicial cuando se es demandante se deben
transcribir cada una de las pretensiones de la
demanda, so pena de devolución de la demanda.
24 de Agosto

LA DEMANDA COMO ACCIÓN JUDICIAL

Es una acción de parte que necesariamente le da inicio al


proceso judicial, para pretender por parte del Estado la
salvaguarda de un derecho.
La demanda le facilita al juez el campo de estudio y a su vez
le determina al demandado los cargos sobre los que debe
ejercer el derecho de defensa.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA:
1- Inicia el proceso.
2- Es una acción de postulación; es decir, no existe
demanda sin pretensión.
3- Es declarativa -> Toda demanda inicial del proceso
proviene de una manifestación de una voluntad de una
parte, lo hace declarativo que se busca la declaratoria de
algún derecho.
4- Solamente la ejecuta quien tenga capacidad procesal, o
sea que solo es un acto de parte.
Art 25 C.P.T-> REQUISITOS FORMALES DE LA
DEMANDA
1- La designación del juez -> Hay que tener en cuenta
cada uno de los factores de competencia vistos. (Factor
Objetivo -> Según la actividad, el derecho y la cuantía.
Factor Subjetivo -> Mira directamente a las partes
involucradas. Factor Funcional y Factor Territorial).
2- La designación de las partes o de sus representantes
si aquella parte no puede comparecer por sí misma.
La regla general es que el demandante sea el trabajador,
excepcionalmente el empleador puede participar como
demandante cuando pide el cese ilegal de actividades de
un sindicato, levantamiento de fuero sindical etc. una
entidad administrativa (El ministerio de trabajo) puede ser
demandante también pidiendo el cese ilegal de actividades
de un sindicato.)
El demandante decide contra quién va dirigida la acción.
Si hay un conflicto para determinar los beneficiarios de
una pensión de sobrevivientes, la AFP puede suspender el
pago de le mesada pensional hasta que el juez laboral
defina quién o quiénes son los beneficiarios.
Ejemplo: La compañera permanente que inicia un proceso
judicial e ingresa como ad excluyente (para reclamar la
pensión de sobreviviente que estaba percibiendo la
cónyuge o que iba a empezar a percibir)
Las AFP privada tienen convenios con aseguradoras, el
demandando o el juez pueden llamar en garantía a la
aseguradora como tercero interviniente.
Si son distintas las partes de la demanda a las del poder, se
alega la excepción previa de indebida representación.
3- Indicación del domicilio y la dirección de las partes.
-> Algunos juzgados no aceptan que se coloque la
misma dirección de notificación la del apoderado (para
notificar a la parte y al apoderado).

Basta con que en la demanda se manifieste bajo la


gravedad de juramento que se desconoce la dirección
del demandado, para evitar el tema de la notificación
personal y por aviso y proceder directamente a nombrar
curador ad litem y luego emplazar.

4- Indicación de la dirección, nombre y domicilio del


apoderado de la parte demandante.
5- Indicación de la clase de proceso -> Ordinario (De
única o primera instancia) o especial (puede ser
ejecutivo, de levantamiento de fuero sindical, acoso
laboral etc.). (Ver los procesos especiales en las notas
del 6 de Septiembre de seguridad Social).
6- Lo que se pretenda expresado con precisión y
claridad. (Hay que concatenarlo con el Art 25 A)
El demandante está en la obligación de determinar cada una
de las acreencias o derechos laborales que se están
reclamando.
Ejemplo sería indeterminado si se va a pedir a Colpensiones
el pago de una pensión de vejez de manera genérica) ->
Habría que determinar el régimen etc.
Necesariamente se debe establecer el período de tiempo
sobre el que se está reclamando ese derecho.
Ejemplo: Le adeudan las prestaciones sociales desde el 30 de
Enero de 2014 hasta la fecha del despido el día 28 de Agosto
de 2016

ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES Art 25 A

Se pueden acumular pretensiones de la siguiente


forma: C.G.P

De manera subjetiva -> Cuando 2 o más personas


pretenden diversas tutelas de derecho (diversas
pretensiones), o sea cuando la parte activa está
conformada por varios demandantes. No
necesariamente van a pretender los mismos derechos.

Pero se debe cumplir con alguno de los siguientes


requisitos para que sea posible esta forma de
acumulación:

- Que las pretensiones de cada uno de los demandantes se


generen o provengan de la misma causa,
- Que verse sobre el mismo objeto (Así no provenga de la
misma causa), o
- Que se sirvan de las mismas pruebas
Ejemplo: Despidieron indirectamente a 60 médicos del
mismo Hospital (Renunciaron porque no les pagaban
puntualmente los salarios y las prestaciones sociales). -> Se
pueden acumular esas pretensiones en razón de la causa ->
(Se deriva de un contrato laboral), y el objeto es el mismo ->
(El no pago de prestaciones sociales y salarios), y podrían
servir las mismas pruebas. (Por cualquiera de las 3 opciones
se podrían acumular pretensiones de manera subjetiva.
Pero para un litigante es mejor llevar procesos separados
porque se pide las costas procesales como honorarios,
entonces si acumula sería 1 solo pago de costas procesales.

De manera objetiva -> Cuando en la misma demanda se


presentan diversas pretensiones contra el mismo
demandado. (Es la regla general de las demandas
laborales) -> Esta acumulación puede tener varias
clasificaciones:

- Pueden ser concurrentes -> Cuando dentro de la


demanda se formulan únicamente pretensiones
principales.
Ej: Un trabajador despedido sin justa causa -> 1. Se
pretende el reintegro y 2. El pago de salarios y
prestaciones sociales.
- Puede ser alternativa -> Cuando en la demanda no se
formulan pretensiones subsidiarias, sino que son
principales, y se dice por ejemplo “señor juez 1.
Condénese al pago de intereses moratorios, o 2.
Condénese al pago de la indexación”, también podría
ser “señor juez 1. Declare la nulidad en el traslado, o 2.
Declare la ineficacia del traslado-> Una u otra.

- Puede ser sucesiva o consecuencial -> Cuando la


prosperidad de una pretensión depende de la
declaración de otra -> O sea que en caso de que me
declaren por ejemplo el contrato de trabajo realidad, se
pide que como consecuencia se paguen las prestaciones
sociales.

En defecto de la anterior, puede ser:

- Puede ser eventual o subordinada o subsidiaria (La más


común es ésta porque casi siempre se dan pretensiones
principales (Ej: Que se declare la existencia de un
contrato realidad desde 1989) y subsidiarias (Que si no
se logra demostrar que fue desde 1989 que se declare
que fue desde el año 2001).

Ej: Pretensión principal -> Que se declare que fue


accidente de trabajo y por ende que la ARL pague la
pensión de invalidez, y si no se declara que fue
accidente de trabajo sino que fue común, como
pretensión subsidiaria que se declare que la AFP debe
pagar la pensión de invalidez.

Sin embargo, si se demuestra que la pretensión


principal es verdadera (desde 1989) -> El juez puede
condenar al pago de prestaciones solo desde el 2011 por
el tema de la prescripción).
25 de Agosto

REQUISITOS PARA ACUMULAR PRETENSIONES

1. Que el juez sea competente para conocer de todas las


pretensiones.
2. Que las pretensiones entre sí no se excluyan, salvo que
se formulen como principales y subsidiarias.
Ej: Un trabajador inicia contrato de trabajo el 28 de
Marzo de 2016 por 4 meses (a término fijo) que terminaría
el 27 de Julio y el 15 de Junio le envían el preaviso. El día
2 de Julio el trabajador se accidenta y el contrato se
termina el 27 de Julio: El trabajador demanda la
terminación ineficaz del contrato de trabajo y
consecuencialmente el reintegro y la indemnización por
despido injusto.
Las pretensiones de reintegro y de indemnización por
despido injusto SON EXCLUYENTES, deben
proponerse como principal la de reintegro y como
subsidiaria la indemnización (si lo que se quiere es el
reintegro, porque si no quiere el reintegro se pide de
manera principal la indemnización por despido
injusto).

Ej: Un sindicato de empleados públicos que cambia la


junta directiva y que no le avisa la novedad al empleador
y al Ministerio del trabajo, entonces el empleador despide
a uno de los sindicalistas, el cual pretende el reintegro por
haberlo despedido teniendo fuero sindical y el pago de
prestaciones sociales.
No podría acumular las pretensiones porque una
pretensión (El reintegro por fuero sindical) es
competencia del juez ordinario laboral y la otra (El
pago de salarios y de las prestaciones sociales) del juez
contencioso administrativo.
3. Que todas las pretensiones se pueden tramitar por el
mismo procedimiento.
Frente a las prestaciones económicas periódicas se pueden
solicitar las que se causen hasta la presentación de la
demanda y las que se causen después de ella, si no se solicita
el juez las puede declarar por facultades ultrapetita y
extrapetita.
Cuando se solicita acumulación de pretensiones por misma
causa, objeto o prueba, puede solicitarse también la
acumulación de procesos.
Cuando hay una indebida acumulación (No hay misma
causa, objeto o prueba; o el juez no es competente para todas
las pretensiones, o las pretensiones se excluyen entre sí y no
se propusieron como principales y subsidiarias, o las
pretensiones no se pueden tramitar por el mismo
procedimiento) se subsanará de no proponerse la debida
excepción previa (de indebida acumulación de
pretensiones) de manera oportuna.

7- Hechos y omisiones que sirvan de fundamento para las


pretensiones.
Para evitar la prueba se hace a través de negaciones
indefinidas.
8- Fundamentos de derecho, la excepción a este son los
procesos de única instancia por no necesitar de
apoderado judicial y poderse presentar la demanda de
forma verbal.

9- Petición individualizada de los medios de prueba.

Todos los medios de prueba son válidos, pero debido a la


informalidad la prueba documental no tiene que ser la
original. (Son informales).
De solicitar testigos hay que delimitar sobre qué van a rendir
testimonio (Además de colocar en la demanda su nombre,
identificación y dirección), so pena de que el juez no les
permita testificar.
(Si una AFP va a demandar a un afiliado o a un
beneficiario de un afiliado porque le pagó algo que no
debía pagarle, se adelanta una acción de lesividad (ante la
JCA si la AFP es pública?)).
29 de Agosto

En materia laboral es admisible cualquier tipo de medio de


prueba, interrogatorio de parte, inspección judicial etc., y se
puede solicitar que la parte demandada exhiba los
documentos que tenga en su poder como medio de prueba
también y que en su defecto se pueda hacer inspección
judicial.
Con la demanda se deben aportar unos ANEXOS -> Art 26
C.P.T ->
1. Lo primero que se debe aportar es el poder ->
Si bien dentro del poder no se está en la obligación de
determinar las pretensiones según el C.G.P, en los juzgados
laborales exigen que se establezcan cada una de las
pretensiones, se deben anexar tantas copias de demandas
para cuantos sean los demandados.
En materia civil hay archivo, en materia laboral no, solo se
presenta la demanda original con los anexos, las copias para
los demandados o traslados pueden ser de la mera demanda,
sin los anexos (Le tocaría al demandado ir al despacho a
fotocopiar los anexos del expediente original) y no hay que
aportar copia para el archivo.
2. Se anexa la prueba de la existencia y representación
legal ->
Cuando se representa o se demanda a una persona jurídica
del derecho privado. (Puede ser la parte activa o pasiva).
(O sea que no es necesario este anexo cuando la parte
demandada es una entidad pública).
Ley 711/01 -> Cuando no se puede aportar el certificado de
existencia y representación no es causal para devolución de
la demanda (Se manifiesta bajo juramento que fue
imposible), pero en la práctica en algunos juzgados la
devuelven por esto.
El juez en este caso debe oficiar a la Cámara de Comercio
para que entregue el certificado, pero en la práctica no se
está dando esto.
3. Se anexa el documento de la reclamación
administrativa y el que dio respuesta a reclamación
administrativa, si no se obtuvo respuesta se anexa el de
la reclamación administrativa (cuando transcurrió 1 mes
sin respuesta desde la presentación de la reclamación
administrativa).
Se debe dar el agotamiento del requisito de la reclamación
administrativa cuando la parte demandada es una entidad
pública (También frente a entidades de la seguridad social
privadas?), este agotamiento se entiende efectuado bien
porque habiendo transcurrido 1 mes de la radicación de la
solicitud haya respuesta u omisión de la entidad, o porque
hubo respuesta antes del mes.
El ministerio público o la agencia nacional de defensa
jurídica del Estado pueden intervenir como parte en algunos
procesos laborales. -> A ambas entidades se les debe
notificar de manera personal el auto admisorio de la
demanda, se encarga de hacer esto directamente el juzgado,
pero para que proceda, con la presentación de la demanda se
debe presentar copia de la misma y de los anexos en archivo
digital.
AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA DEL
ESTADO -> Ley 1444/14 – Decreto 1365/13 Art 2 ->
Establece en qué procesos puede intervenir la Agencia
Nacional->
1- En los procesos judiciales donde se ve inmersa una
entidad pública administrativa del orden Nacional.
2- También en aquellos procesos en los que se demande
un acto administrativo emitido por una entidad pública
del orden Nacional.
3- También en los procesos jurídicos donde se
controvierta la conducta de cualquier servidor público
de orden Nacional.

No en todos los procesos donde hay una entidad


administrativa va a haber participación de la Agencia
Nacional, sí del Ministerio.
La Agencia Nacional está adscrita al Ministerio de justicia,
tiene patrimonio autónomo, personería jurídica y va a
proteger y a defender los intereses litigiosos de la nación
procurando reducir la responsabilidad patrimonial del
Estado.
Puede intervenir en cualquier momento del litigio
El Art 610 C.G.P nos dice las facultades que tiene la
Agencia Nacional durante el litigio:
Puede actuar como interviniente, apoderado judicial (incluso
como demandante) donde sea parte una entidad pública o
donde se considere necesario defender los intereses del
Estado (Los recursos públicos).
Ejemplo: Cuando un trabajador oficial va a demandar a la
entidad pública, el juez oficiosamente ordena que se
notifique a la Agencia Nacional (Pero hay que entregar el
archivo digital porque si no en la práctica inadmiten).
Puede interponer recursos, presentar pruebas etc.

Una vez presentada la demanda viene el ESTUDIO DE


ADMISIBILIDAD por el oficial mayor generalmente.
La admisión de la demanda se resuelve por parte del juzgado
mediante auto interlocutorio -> Al demandante se le notifica
el auto admisorio por estados, al demandado de manera
personal. Una vez hecha la citación personal al demandado,
éste cuenta con los siguientes términos para comparecer a
notificarse personalmente:
- Si se encuentra dentro del mismo domicilio de la
jurisdicción (Del despacho?) tiene 5 días para
comparecer, si no 10, si está en el exterior tiene 30 días.
En defecto de la citación personal, se procede a hacer la
citación por aviso y en este caso el demandado tiene en
todo caso 10 días hábiles para comparecer al despacho a
notificarse personalmente.
Ejemplo: Se generó una supuesta relación laboral en San
Roque, el demandado vive en Medellín, en San Roque no
hay juzgado del circuito, la cabecera municipal es Cisneros,
entonces se presenta en Cisneros ante el juez promiscuo del
circuito, el demandado tiene 10 días para irse a notificar de
la demanda, una vez notificado tiene un término de 10 días
hábiles para contestar la demanda.
Dentro del mismo auto admisorio de una demanda frente a
una entidad pública, el juzgado manifiesta que se debe
notificar de esto -> Al Ministerio público y (si es una entidad
pública del orden Nacional la demandada) también a la
Agencia Nacional de Defensa jurídica del Estado, las
entidades públicas tiene un período de gracia de 5 días
hábiles (El plazo técnicamente es de 15 días hábiles desde
que las notificaron para la contestación de la demanda)
En esos 15 días también se le reconoce personería jurídica al
apoderado de la entidad pública.
Del estudio de admisibilidad se puede generar la devolución
de la demanda -> Art 28 C.P.T -> Porque no cumpla con los
requisitos del Art 25, 25ª oy/o 26 C.P.T. Y se tiene
únicamente 5 días hábiles para subsanar los requisitos, de no
sanearse los requisitos de admisibilidad, se da el rechazo de
la demanda.
La demanda se puede retirar antes de que se notifique el auto
admisorio al demandado.
Admitida y notificada la misma corre el traslado para el
demandado (10 días hábiles si no es entidad pública), dentro
de los 10 días se pueden generar muchas situaciones, por
ejemplo si se contesta la demanda al tercer día del traslado,
el demandante debe ir a sacar copia de la contestación para
determinar si es conveniente o no la reforma de la misma
(Para saber si debo cambiar algún medio de prueba por
ejemplo).
La reforma se puede hacer dentro de los 5 días hábiles
siguientes al vencimiento del término para la contestación de
la demanda inicial o de la reconvención. (Lo mismo que
decir desde el vencimiento del traslado)
Ej: Hoy 29 de Agosto, como entidad demandada se notifica
de la demanda -> A partir de hoy le cuentan 10 días hábiles
para contestar, o sea el 12 de Septiembre, lo que el Art 28
C.P.T dice es que la demanda se puede reformar una vez
solamente, o sea que a partir del 13 de septiembre tiene 5
días hábiles para reformar la demanda.
Como parte demandada es mejor contestar el día 9 o 10 hábil
del término del traslado, para darle menos tiempo a la parte
demandante de estudiar la contestación para efectos de
reformar la demanda.
Una vez presentada la reforma de la demanda, al demandado
se le dan 5 días hábiles para que se pronuncie frente a ella.
Notificada la demanda, (y la de reconvención si hay -> se
notifica por estados), la parte demandada puede asumir
varias posiciones, la más simple de todas es la de no
contestar.
La demanda se notifica por citación personal, en su defecto
se debe citar por aviso para notificar personalmente -> Se
hace cuando servientrega me da la guía de la citación -> Y se
presenta al juzgado para que el juzgado sepa que ya se hizo
la citación al demandado para que compareciera al juzgado,
si no se hizo presente con la citación por aviso se hace lo que
determina el Art 29 del C.P.T -> Que habla del curador ad
litem y el emplazamiento por edicto.
El nombramiento del curador ad litem procede cuando se
agotó la citación personal y por aviso, o cuando no se
conozca el domicilio del demandado -> El juez emite auto
por medio del cual va a nombrar curador ad litem y luego el
emplazamiento, el curador lo paga el demandante porque es
el beneficiado.
31 de Agosto

Una vez presentada la demanda viene el ESTUDIO DE


ADMISIBILIDAD, lo que genera 3 opciones:

- Devolución -> Por no cumplir con los requisitos del Art


25, 25 A o 26 C. Proc. Lab, se da también por auto
interlocutorio, frente al que procede el recurso de
reposición que se debe proponer dentro de los 2 días
siguientes a la notificación por estados y en teoría se
debe resolver dentro de los 3 días siguientes (En la
práctica se demoran meses), es más recomendable
subsanar los requisitos que el juzgado dice.

Art 63 C. Porc. Lab

- Rechazo -> Por ejemplo por falta de jurisdicción y


competencia, frente al auto interlocutorio procede
recurso de apelación conforme al Art 65 del C. Porc.
Lab.

- Admisión -> Por medio de auto interlocutorio que se


notifica al demandante por estados, y al demandado de
manera personal, la notificación se regula por el Art 41
del C. Porc. Trab o Lab.
La notificación se puede dar de 3 formas:
1- Citación de notificación personal (Se anexa con la
citación el auto admisorio). -> Tiene 5 días, 10 días o
30 días para comparecer según el caso.

2- Si el demandado no comparece al juzgado, la segunda


opción es la citación de notificación personal por aviso
-> El demandado tiene 10 días hábiles para comparecer
al juzgado y notificarse personalmente del auto
admisorio de la demanda.

3- Si aún no ha comparecido (con las 2 citaciones


anteriores) entra en aplicación el Art 29 del C.Proc.
Lab. -> Habla del curador ad litem y del
emplazamiento. Primero se nombra al curador y
seguidamente se hace el emplazamiento.
El juez nombra al curador ad litem en la práctica solo si con
la demanda se firma el desconocimiento del domicilio del
demandado.
(También puede haber notificación por conducta
concluyente).
ADMITIDA LA DEMANDA Y ANTES DE LA
NOTIFICACIÓN al demandado se puede generar
exclusivamente EL RETIRO DE LA DEMANDA, es decir,
se pudo haber presentado la demanda, se pudo haber
radicado, admitido (Como hasta este punto no se ha
notificado al demandado se puede aquí todavía retirar la
demanda).
Si hay pluralidad de demandados y ya se notificó al menos
uno, ya no se puede retirar la demanda.
ADMITIDA LA DEMANDA Y NOTIFICADA EN
DEBIDA FORMA, sigue EL TRASLADO de 10 días
hábiles, este término se aplica cuando se trata de un proceso
judicial de primera instancia. Cuando son procesos de única
instancia la parte demanda puede contestar la demanda
dentro de la audiencia inicial (De manera verbal o por
escrito, con o sin apoderado). (En estas mismas notas Juan
Pablo dictó que la contestación de la demanda del proceso de
única instancia sí debía ser mediante apoderado o abogado).
Una vez vencido el término del traslado, el demandante tiene
la facultad de REFORMAR LA DEMANDA dentro de los 5
días hábiles siguientes (Modificar parcialmente, entonces se
pueden agregar o suprimir hechos, pretensiones, nuevos
medios de prueba, o incluir nuevos demandados). No se
puede modificar totalmente la demanda porque sería una
acción judicial nueva.
Art 28 C. Proc. Lab. -> LA REFORMA DE LA
DEMANDA -> Solo se hace dentro de los 5 días siguientes
al vencimiento del traslado, si es al mismo demandado se le
notifica por estados, el demandado tiene un término de 5
días desde el día siguiente a la presentación de la reforma
para pronunciarse frente a la reforma, pero si se incluyeron
nuevos demandados, tanto la demanda inicial como la
reforma se les notifica personalmente y los nuevos
demandados tienen un término de 10 días para contestar la
demanda modificada.
(Consejo práctico -> En algunos juzgados hacen re -
contrainterrogatorio ver C.G.Proceso)
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA -> Art 31 C. Proc.
Lab.
Cuando me opongo frente a cada una de las pretensiones hay
que justificar en cada una el porqué.
Es mejor oponerse frente a la matriz de todo, por ejemplo me
opongo al contrato realidad y por ende a todas las
prestaciones que se derivarían de él.
Hay que pronunciarse sobre todos los hechos de la demanda,
indicando si son ciertos o no, o si no le consta, en los que
niego o no me constan también hay que manifestar el porqué
de la respuesta porque son estos los que fijarán el litigio del
proceso (Se excluyen los hechos que como demandado se
diga que son ciertos), la consecuencia jurídica de no
contestar en debida forma cada uno de los hechos es que se
pueden dar por probados los hechos que son susceptibles de
confesión.

(Consejos prácticos -> Como demandado así no tenga


pruebas se debe generar dudas al juez sobre los hechos por
medio de los interrogatorios, así no sean fundamentos
jurídicos
En materia laboral generalmente copiamos y pegamos
sentencias, hay que tomarse la delicadeza de manifestarle al
juzgado el porqué esa sentencia es aplicable al caso).
Se tiene que establecer de manera individualizada cada uno
de los MEDIOS DE PRUEBA, se tienen que establecer las
excepciones de defensa (En materia laboral las excepciones
previas se hacen en el mismo documento de la contestación,
distinto a civil que es aparte -> LAS EXCEPCIONES
PREVIAS se resuelven en la audiencia inicial del Art 67
C.P.L se notifican por estrados y es susceptible del recurso
de apelación, por su parte las EXCEPCIONES DE MÉRITO
solo se resuelven en la sentencia.
LA NO CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA trae como
consecuencia el indicio grave en contra del demandado, se
entiende no contestada la demanda en 2 casos:
1- Cuando no se contesta dentro del término de traslado
(10 o 15 días hábiles en este último caso cuando la
demandada es una entidad pública)
2- Cuando no se subsanan los requisitos de inadmisión de
la contestación (Dan 5 días para subsanar, si no se
subsana no habría rechazo como ocurre en la
presentación de la demanda (Cuando se devuelve y no
se subsana), sino que se entiende no contestada la
demanda.
5 de Septiembre (Luis Miguel)
Art 41 -> NOTIFICACIONES EN EL PROCESO
LABORAL:
Se notifica personalmente:
- La demanda inicial al demandado y en general la primera
providencia.
-Ley 446/98 – La notificación a una entidad pública es
directamente al representante legal o a quien éste delegue.
No es en calidad de funcionario público como tal.
Para ellos el término de traslado se cuenta de manera
especial, empieza a contar los 10 días hábiles a partir del 5to
día hábil.
- Al curador ad litem
- La primera providencia a terceros
Ejemplo: Una compañera permanente que interviene como
tercero ad excluendum en pensión de sobrevivencia.
Se notifica por estrados:
-Las que se dan en el curso de audiencia pública u oral
(No siempre en las audiencias son autos interlocutorios, sino
también de mero trámite).
Ejemplo: Un subgerente demanda y solicita el testimonio del
gerente, la prueba se decreta en la audiencia inicial, y en la
segunda audiencia se desecha la prueba (auto de trámite)
solo procede recurso de reposición.
Se notifica por estados:
-Autos que se profieren por fuera de audiencia
Ejemplo: Auto admisorio de la demanda inicial o de la
reconvención al demandante, el auto de liquidación y
aprobación de costas, y el auto de fecha y hora de audiencia
inicial.
Se notifica por edictos:
(Ver el Código)
Se notifica por conducta concluyente:
La parte demandada ejecuta actos frente al despacho de los
que se infiere que conoce de la demanda a pesar de no
haberse notificado personalmente.

El demandado puede ejercer actitudes pasivas como:


- No notificarse.
- Notificarse y no contestar (No se nombraría acá curador
ad litem).
Es posible que el demandado se allane a la demanda, bien
sea frente a los hechos o frente a las pretensiones.
El juez se puede OPONER al allanamiento cuando:
- Tiene fines ilícitos
- Hay colusión
El juez puede RECHAZAR el allanamiento cuando:
Ejemplo: Una persona jurídica en insolvencia que se
allana a todos los procesos laborales en su contra, puede
advertir colusión y rechazar dichos allanamientos.
El allanamiento como forma de defenderse es válido no
solo en la etapa del traslado sino hasta antes de que se
dicte sentencia.
Cuando el juzgado demuestra que el allanamiento
6 de Septiembre

Art 75 y 76 C.P.L -> DEMANDA DE RECONVENCIÓN:


Es contrademandar, en materia civil la parte se vale de los
mismos hechos y las mismas pruebas.
En materia laboral basta con que sea el mismo juez el
competente o se pueda prorrogar su competencia, no importa
si no es bajo los mismos hechos y/o pruebas.
En materia laboral no es común que haya demanda de
reconvención.
Ej: Un trabajador le queda debiendo al empleador 10
millones, el trabajador al terminar el contrato demanda al
empleador pidiendo la indemnización, en este caso el
empleador no podría demandar en reconvención, ya sería
una obligación civil. (NO ES DE MUCHA UTILIDAD LA
RECONVENCIÓN EN LABORAL).
El término de traslado es solamente de 3 días.
Las excepciones de cosa juzgada (es previa) y de
prescripción atacan la pretensión (sería excepción de mérito)
Cuando se tiene certeza de la fecha en que se hizo exigible el
derecho, eso genera también certeza en el término de
prescripción trienal (3 años por regla general en materia
laboral)
Art 488 C.S.T -> Trae la figura de la interrupción de la
prescripción. -> El trabajador puede interrumpir la
prescripción siempre que mande un escrito (puede ser por
correo) al empleador requiriendo el pago de las prestaciones
sociales. (A partir del día siguiente de la entrega del
documento se vuelven a contar otros 3 años). (Entonces la
prescripción puede ser hasta de 6 años de manera
excepcional (sería de 6 años si el escrito se le envía el último
día de los primeros 3 años))
Dentro de la contestación de la demanda se puede
excepcionar la prescripción, atacando la pretensión con
excepción de mérito, solo se puede proponer como
excepción previa cuando no se discute cuándo se hizo
exigible el derecho por parte del trabajador.
Art 32 C.P.L -> Podrá proponerse como previa la excepción
de prescripción cuando no haya discusión sobre la fecha de
exigibilidad del derecho. (Cuando están de acuerdo
demandante y demandado -> y el demandante presentó la
demanda cuando ya había prescrito su derecho).
La excepción de cosa juzgada es una excepción previa.
Las excepciones previas se deben decidir dentro de la
primera audiencia, si como apoderado de la parte demandada
no me prospera la excepción previa hay una sanción de 1
SMLMV (dijo también que lo condenan en costas) ->
Aunque hay algunos juzgados que no imponen esta sanción.
Art 37 C.P.L La figura de los incidentes -> Los incidentes
son aspectos sustanciales que pueden afectar el proceso
judicial.
(Se deben proponer en la primera audiencia, a menos de que
se trate de hechos ocurridos con posterioridad a la primera
audiencia (en este caso se pueden proponer en la audiencia
de instrucción y juzgamiento), se deben aportar las pruebas
en la misma audiencia, se resuelven en la sentencia, salvo
que se propongan como excepciones previas (en este caso se
resuelve en la misma audiencia).
Ejemplos de incidentes: Tacha de testigos, tacha de
documentos, tacha de peritos, recusación, regulación de
honorarios.
- El incidente de recusación se debe resolver de manera
excepcional dentro de la misma audiencia porque si no se
resuelve allí podría generar nulidad del proceso.
- En la tacha de testigos: Los testigos deben ser imparciales,
si existe algún vínculo o sentimiento la obligación de la
contraparte es tachar de sospechoso al testigo y se hace antes
de que el testigo empiece a rendir su declaración. (La
pregunta es cómo demostrarlo) Se propone dentro de la
audiencia y el juez decide en la sentencia. (Por ejemplo
cuando el testigo es hijo de crianza de la parte) -> Una de las
maneras de probar la relación sentimental es interrogando a
ese testigo.
- La tacha de documento -> El documento debe ser claro, se
debe saber de quién proviene, y de quién es la firma, en la
contestación de la demanda dentro del acápite de pruebas es
donde se debe tachar el documento, lo que genera que en la
audiencia de trámite y juzgamiento quien lo aportó deba
ratificarlo, de lo contrario debe desestimarse esa prueba
documental)
Si se es demandante -> La oportunidad para tachar un
documento es en la primera audiencia, en la etapa de
pruebas, antes de que las decrete el juez -> puede proponer
la tacha de documento
Quien propone el incidente tiene la carga de la prueba.
19 de Septiembre (Pos parciales)
RECURSOS:
Son los medios que tienen las partes procesales para
impugnar las decisiones judiciales (Se procura que el
administrador de justicia corrija un error procedimental o
sustantivo que se haya generado dentro del proceso mismo).
El error in iudicando es el que se da en la parte sustantiva
(No se aplica una norma, o se aplica mal, se interpreta mal
etc.)
Normalmente la apelación de la sentencia es por un error in
iudicando

También puede existir un error en el proceso y se genera


cuando el juez omite algunas de las etapas procesales.
Ejemplo: Cuando al inicio de la primera audiencia la jueza
dentro del audio no hizo la etapa de conciliación judicial o
simplemente no hizo la etapa de conciliación (Podría ser
motivo de recurso de apelación de la sentencia porque se
ignoró una de las etapas procesales).

Se debe cumplir con los siguientes REQUISITOS PARA


INTERPONER RECURSOS:
- Para interponer recursos se necesita tener legitimación
procesal, es decir solo pueden interponer recursos
quienes tienen calidad de partes dentro del proceso
(Demandantes, demandados, terceros e intervinientes).

- Quien interponga el recurso debe cumplir con el


requisito de interposición y sustentación en término, o
sea que solo se le dará tramite al recurso que sea
interpuesto y sustentado conforme a los parámetros
legales.
Ejemplo: Cuando inicia la audiencia y el juez dicta un auto
interlocutorio de manera verbal (Como el que fija el litigio) -
> Se debe interponer inmediatamente lo dicte el juez y
sustentarlo allí, porque si no se hace allí luego será
extemporáneo.
- El interés -> Lo interpone quien vea que se le está
generando un perjuicio con la decisión adoptada. (Por
un error sustancial o procesal).

- La sustentación -> Todo recurso oportunamente


interpuesto debe ser sustentado -> De acuerdo a las
razones de hecho y de derecho que le dan al juez que
emitió la providencia o al de segunda instancia los
límites y el objeto a los que se va a ceñir ese proceso.
(Si el recurso no se sustenta se entiende desierto).

No se puede sustentar con argumentos genéricos.

Ejemplo de Mimi: el juez no tuvo en cuenta las pruebas


o la línea jurisprudencial

- Qué la providencia judicial que se pretende recurrir sea


susceptible de recurso:

Los recursos solo proceden frente a autos


interlocutorios y frente a la sentencia. Ningún auto de
sustanciación admite recurso (Son los que le dan
impulso al proceso pero no deciden ningún objeto de
fondo).

El auto que admite la demanda es un auto de


sustanciación. El auto que devuelve (inadmite) o
rechaza la demanda es interlocutorio.

Frente al auto de admisión, cuando en el juzgado se


equivocan y colocan a un representante legal distinto
por ejemplo -> No procede recurso, sin embargo el juez
de manera oficiosa o a petición de parte (mediante un
memorial presentado al juzgado) corrige el error.

ART 63 C.P.L -> RECURSO DE REPOSICIÓN ->


Procede frente a los autos interlocutorios que NO estén
determinados dentro del Art 65 del C.P.L -> Donde están los
que admiten apelación.
El término para la interposición y la sustentación del recurso
dependen de en qué momento se emite el auto interlocutorio:
Si se emite en audiencia y se notifica por estrados, se debe
recurrir (reponer o apelar) de manera oral en la misma
audiencia y sustentar inmediatamente.
Si se emite por fuera de audiencia, el Art 63 nos dice que se
debe interponer el recurso de reposición dentro de los 2 días
hábiles siguientes a la notificación por estados y el juez
tendrá un término de 3 días hábiles para su resolución.
(El consejo práctico es que en el mismo momento que se
interponga se sustente, y no debe ser en escrito separado, se
puede hacer en el mismo escrito -> Se coloca en el asunto ->
“interposición y sustentación de recurso de apelación”
El juez en la práctica no resuelve el recurso dentro del
término de 3 días, por lo que cuando el auto fue de
devolución de la demanda se recomienda mejor corregir la
demanda en vez de reponer.
Las costas procesales se disminuyeron hace poco (entre el 3
y el 5% ahora(estaba entre el 8 y el 10%), como abogado
demandante me recomiendan pactar en el contrato de
prestación de servicios las costas a favor mío -> Sin embargo
puede ser motivo de investigación disciplinaria si el cliente
lo solicita cuando no se le explicó nada sobre esto.
Las costas procesales son ganancias luego de ganar el
proceso).

El Art 65 dice que admite recurso de apelación el auto que


decide medidas cautelares (El que decide es al final del
proceso). Puede suceder que se presente la solicitud de la
medida cautelar y el juez no diga nada, frente a este silencio
procede el recurso de reposición y no el de apelación porque
el juez no ha decidido la medida cautelar. (Aunque no es
normal que en materia laboral se presenten medidas
cautelares).
Contra el auto que resuelve el recurso de reposición no
procede ningún tipo de recurso.
ART 65 C.P.L -> RECURSO DE APELACIÓN
El recurso de apelación se interpone con la formalidad de
que el superior jerárquico corrija y revoque los errores del ad
quo.
El recurso de apelación goza de una doble connotación
porque se puede interponer de manera principal o
subsidiaria.
El recurso de apelación se presenta por regla general con la
intención de que se revoque o modifique alguna parte de la
providencia judicial, excepcionalmente se pide que se aclare
o precise la providencia (Aunque se haya ganado el
proceso).
21 de Septiembre

Autos contra los que se puede interponer recurso de


apelación: Art 65 C.P.L:
#1- El auto que rechaza la demanda inicial o la reforma de la
demanda, o el que las dé por no contestadas.
El término para interponerlo depende del momento en que se
dicte el auto interlocutorio:
- Si es en audiencia oral: El recurso se interpone y se
sustenta en ese mismo momento y seguidamente el juez
le da trámite
- Si es en escrito notificado por estados (Como el que
rechaza la demanda o la reforma): El recurso se
interpone de manera escrita y el Art 65 dice que se
interpone dentro de los 5 días hábiles siguientes a la
notificación del auto por estados y el juez resuelve
dentro de los 2 días hábiles siguientes.

#2 - El auto que resuelve las excepciones previas


#3 - El auto que niegue el decreto o la práctica de una prueba
#4 - El auto que decide sobre las nulidades procesales y las
medidas cautelares ->
Es factible que como demandante se presente la solicitud de
medida cautelar, pretendiendo que el demandado no se
insolvente Art 85 A (Quien la solicita debe demostrar cuáles
son los actos tendientes a insolventarse, si no se logra
demostrar la solicitud no será aceptada, frente a esta decisión
procede entonces el recurso de apelación).
#5 – El auto que libra o niega el mandamiento de pago
#6 – El auto que decide las excepciones previas o de mérito
dentro de un proceso ejecutivo en materia laboral (Estas
etapas son orales en los ejecutivos) (En los ejecutivos solo
las etapas de pruebas y resolución de excepciones son
orales)
#7 – El auto que resuelve la objeción a la liquidación de
costas respecto a las agencias en derecho.
#8- El auto que resuelve la excusa de inasistencia del
abogado ->
Cuando como parte no se va a la audiencia de interrogatorio,
el deber como parte es excusarse y tiene 3 días para
excusarse y basta para ello una prueba meramente sumaria.

El recurso de apelación frente a los autos interlocutorios por


regla general se presenta en el efecto devolutivo. Que sea en
el efecto devolutivo significa que se interpone el recurso y
de acuerdo con el Art 65 a la parte apelante le recae una
obligación -> Dentro de los 5 días siguientes a la apelación
debe hacer todos los actos tendientes a enviar las copias al
Tribunal Superior. (Ir al juzgado a sacar la copia del auto
que se apela, copia del recurso de apelación y llevarlas de
nuevo al juzgado para que las autentiquen, algunos juzgados
las llevan ellos mismos al Tribunal Superior y otros colocan
a la parte apelante a llevarlas).
Siempre que el auto recurrido no afecte el trámite judicial se
presentará en el efecto devolutivo
El Art 66 C.P.L -> Trae la apelación frente a las
sentencias
Serán apelables las sentencias de primera instancia en el
efecto suspensivo:
Hoy las sentencias se recurren de manera oral e inmediata.
Que la sentencia tenga efectos suspensivos significa que no
se puede aplicar la sentencia hasta que no se resuelva el
recurso de apelación.
Ej: Como demandante pretendo prestaciones sociales,
indemnizaciones, sanciones moratorias, la sentencia de
primera instancia fue favorable de manera parcial, no estimó
las indemnizaciones y sanciones moratorias ->
La pregunta es si es posible que se apele en efecto
suspensivo lo que no concedieron (indemnizaciones y
sanciones) y que se solicite que se cumpla lo que
concedieron (las prestaciones sociales)?
R: Siempre y cuando el demandante sea el único apelante se
puede solicitar al Tribunal Superior que el efecto suspensivo
no afecte la sentencia frente a las pretensiones estimadas. (Y
que sí se dé el efecto suspensivo frente a las pretensiones
desestimadas que se apelaron).
Si también apela el demandado no es posible solicitar lo del
párrafo anterior porque ya no sería un derecho cierto.
(Tendría que decidir la apelación el Tribunal Superior
también frente a las prestaciones sociales estimadas en la
sentencia de primera instancia).
22 de Septiembre

RECURSO DE QUEJA: Art 62 C.P.L -> Lo anunció


solamente -> Lo que obliga a remitirse al C.G.P que está en
el Art 351 o 331?
Procede cuando niegan el recurso de apelación contra la
sentencia de primera instancia y el de reposición contra el
auto que negó el de apelación. También procede cuando en
segunda instancia niegan la casación -> Esto está regulado
por el C.G.P. (Primero se debe interponer el recurso de
reposición y en subsidio se solicita que expidan copias de la
sentencia -> Art 353 C.G.P) ->
Art 65 C.P.L -> Dice de la apelación frente a los autos por
escrito (Se debe interponer y sustentar dentro de los 5 días
siguientes cuando la providencia se notifique por estados y
el juez tiene 2 días para fallar) -> Se concede en efecto
devolutivo.
Una vez dictada la sentencia, se interpone la apelación,
frente a la negativa de la apelación se interpone recurso de
reposición frente a ese auto que negó la apelación y en
subsidio se solicita la expedición de copias -> Dice el C.G.P
que se aplica lo mismo que en el recurso de apelación.
Si no se logró reponer:
Como apoderado se tienen 5 días para proporcionar las
copias al juzgado, de lo contrario se entenderá desierto el
recurso, lo que sigue es un término que determina cada
juzgado para autenticar las copias, a partir de la fecha en que
se le notifica a la parte por estados de que ya están las copias
auténticas -> la parte tiene 3 días para reclamar las copias y
enviarlas al superior jerárquico (Magistrado).
Aquí se sustenta ya el recurso de queja cuando se presentan
los documentos queda esto en traslado en secretaria de la
contraparte por el término de 3 días -> Se dan 3 días para
que se resuelva.
El recurso de queja se interpone ante el superior jerárquico.
Se deben realizar actos tendientes para llevar las copias al
Tribunal -> Se debe hacer dentro de los 5 días siguientes (ir
al despacho a sacar las copias necesarias: la del recurso de
apelación, de reposición y la de queja), el despacho las
autentica (dentro de los mismos 5 días), el juzgado notifica
por estados que se pueden ir a reclamar las copias, para esto
dan 3 días hábiles por parte del despacho posteriores al auto
que notifica para reclamar las copias autenticadas.
Si reclamo las copias, tengo un término de 5 días hábiles
para interponer ante el superior el recurso de queja.
El recurso de queja se interpone y lo resuelve el superior,
frente al inferior solo se solicita la expedición de copias.
Si el recurso de queja no se sustenta se entiende desierto.
Basta con argumentar el porqué está indebidamente negada
la apelación.
Interpuesto el recurso de queja dentro del término de 5 días,
ese recurso va a quedar en secretaría por espacio de 3 días
hábiles para que sea de conocimiento de la parte no
recurrente.
Vencidos los 3 días se supone que el recurso entra al
despacho para que se resuelva, aquí se pueden generar 2
situaciones:
- Qué el tribunal o la CSJ manifiesten que estuvo bien
denegado el recurso de apelación o de casación
- O considerar de que estuvo mal denegado y por ende que
procede el recurso de apelación o de casación. (Y Le
pide al juzgado del circuito o al Tribunal según sea el
caso que envíe el expediente completo).
En muchas ocasiones el trámite de la queja puede generar
que se presente de manera oficiosa el recurso de consulta.
Art 69 C.P.L -> LA CONSULTA:
Técnicamente no es un recurso, es un trámite meramente
oficioso, llamado grado de jurisdicción de consulta->
Cuando las sentencias de primera instancia son adversas
completamente a la parte.
El Art 69 hace referencia a las sentencias de primera
instancia, hoy la norma dice que la consulta también procede
frente a la primera de única instancia. (El superior jerárquico
del juez de pequeñas causas es el juez del circuito, sin
embargo en la práctica también las está conociendo el
Tribunal).
El recurso de consulta procede entonces cuando la sentencia
es totalmente desfavorable para el trabajador o afiliado o
pensionado, para que proceda necesariamente la sentencia de
primera instancia no debió haber sido apelada (No se debió
interponer el recurso de apelación).
La pregunta es si a pesar de haber sido interpuesto el recurso
de apelación y fue negado es posible que se dé la consulta? -
> Por Tutela los jueces están aceptando el grado de
jurisdicción de consulta aun habiendo apelado y habiendo
negado el recurso. (Tengo que buscar sentencias de tutela
sobre esto).
En el grado de consulta normalmente se confirma la
sentencia, porque lo que se confirma no es el trámite de
legalidad, lo que se mira es la sentencia como tal.
La consulta también procede cuando se ven afectadas
entidades públicas o el patrimonio público -> En estos
casos basta con que la sentencia sea parcialmente
desfavorable para que proceda la jurisdicción de
consulta. (Cualquier entidad de seguridad social clasifica
aquí).
26 de Septiembre

RECURSO DE SÚPLICA Art 331 C.G.P -> Art 145


C.P.L
(En la práctica no es viable el recurso de súplica porque en
materia procesal laboral no hay un auto interlocutorio en
segunda instancia que lo dicte un magistrado sustanciador, y
en segunda instancia en laboral ningún magistrado es
sustanciador. Entonces si bien existe el recurso de súplica en
materia laboral no es viable).
Solo procede contra los autos interlocutorios dictados en el
trámite de la segunda instancia y que por su naturaleza son
susceptibles de apelación en trámites de primera? instancia.
En el Art 331 C.G.P -> Dice que es sobre autos
interlocutorios dictados por Magistrado sustanciador
Normalmente el recurso de súplica es inoperante en materia
laboral, porque en materia laboral no opera ningún
magistrado sustanciador, los autos interlocutorios son
emitidos por la sala en pleno.
(El Magistrado sustanciador es el que proyecta la sentencia
únicamente,
Sentencia - Radicado 70663 de 2016 y 58058 de 2013 ->
Jurisprudencia sobre la improcedencia del recurso de
súplica.
Si procediera la súplica la misma se debe interponer dentro
de los 3 días siguientes a la notificación del auto.
Interpuesto y sustentado el recurso de súplica se le debe dar
traslado a la contraparte por espacio de 3 días, vencido ese
término el expediente se le entregará al magistrado que por
listas le sigue al que emitió el auto para que resuelva el
recurso.
(Si preguntan en el CDC debemos colocar que no opera)
Recurso extraordinario de ANULACIÓN DEL LAUDO
ARBITRAL: Decreto 1818/98 -> En cuanto al laudo
arbitral.
Art 141, 142 y 143 C.P.L -> En cuanto al recurso –> Están
derogados por la ley 1563 de 2012 -> Empezó a regir en
Octubre del mismo año y tiene por objeto regular el tema del
arbitramento a nivel nacional e internacional.
Esta ley no estableció el arbitraje obligatorio ni el voluntario
(No distinguió cuando opera uno u otro), de igual forma no
estableció de qué manera se va a integrar el tribunal de
arbitramento cuando sea competencia de lo laboral, ni
mucho menos reguló el procedimiento arbitral en materia
laboral como tampoco los efectos jurídicos, y al no regular
los efectos no estableció entonces cuál es la vigencia del
laudo arbitral en materia laboral.
Esto significa que la posición de la C.S.J desde la expedición
de esta ley, es que los artículos derogados y el Decreto
1818/98 no fueron derogados de manera expresa, ni táctica,
lo que significa entonces que hoy siguen vigentes. Esto lo
vemos en la Sentencia 62867 de 2014 -> M.P -> María
Cecilia Dueñas
Con el recurso de Anulación de laudo arbitral -> Lo que se
pretende es hacer un control de legalidad al laudo arbitral, o
sea controlar que los árbitros no hayan superado las
facultades legales y que las decisiones adoptadas no
contraríen la Constitución ni la Ley.
Se debe interponer dentro de los 3 días hábiles siguientes a
la notificación del laudo, y con la interposición lo que se le
pide al tribunal de arbitramento es que remita el laudo al
tribunal de distrito judicial si es de carácter jurídico y a la
C.S.J si es de carácter económico.
Ese recurso se debe interponer por escrito y se puede dirigir
al Tribunal de arbitramento propiamente dicho o a la
Secretaria del Tribunal de Arbitramento.
Interpuesto el recurso de anulación el mismo debe de ser
sustentado (En cuanto a este tema se generó un cambio
jurisprudencial-> En el año 2008 se aceptaba que la
sustentación del recurso de anulación se hiciera dentro de los
5 días siguientes y ese mismo era el término de traslado para
la parte contraria
De acuerdo con la Sentencia 62867? de 2012 -> La
sustentación se debe dar dentro de los 3 días hábiles
siguientes a haber avocado conocimiento el tribunal o la
CSJ. (También son 3 días de traslado)
Entonces la sala laboral del Tribunal o de la CSJ tiene un
término de 10 días hábiles para fallar, pero acá hay una
diferencia, si estamos en presencia de un fallo del Tribunal
Superior de Distrito judicial, este tribunal puede anular total
o parcialmente ese laudo arbitral y puede dictar dentro de
sentencia que lo reemplace.
No así cuando es frente a la CSJ que es frente a conflictos de
laudos de carácter económico, entonces si declaran la
anulación la CSJ no tendrá a facultad de dictar sentencia que
reemplace el laudo arbitral.
RECURSO DE CASACIÓN:
Lo que se pretende es darle prevalencia al interés jurídico
general sobre el particular de los litigantes, la única forma de
darle prevalencia a esto y de defender el O.J es mediante la
facultad de unificar la Jurisprudencia laboral.
Se caracteriza por ser eminentemente formalista
simplemente porque el recurso exige técnicamente
interponer una demanda distinta
La CSJ estudia que la Sentencia recurrida no viole una ley
sustancial o sustantiva. -> Para determinar si dentro del
proceso ordinario se violó una ley sustantiva la CSJ tendrá
que analizar el trámite probatorio o el trámite fáctico.
(La CSJ no va a estudiar cada prueba y hechos en los que se
sustentó la demanda y la contestación)
La norma dice que se tienen 15 días para interponer el
recurso, en este término se debe presentar el memorial en el
que se interpone el recurso de casación, no a la demanda de
casación aún.
La Corte determina si admite o no el recurso de casación.
Para admitirlo la Corte tiene un término de 20 días, admitido
el recurso, la parte tiene 30 días para presentar la demanda
de casación. Luego hay 15 días para traslado. Luego la Corte
tiene 20 días para proyectar la sentencia (por un Magistrado
sustanciador) -> Luego se reúne la sala en pleno para ver la
proyección y para dictar la sentencia dentro de los 30 días
siguientes.
Hay una Sentencia de inconstitucionalidad que declaró
inexequible la sanción de 5 a 10 SMLMV (Cuando
inadmiten o declaran desierta la demanda).
Providencias que se pueden recurrir en Casación:
- Las sentencias de primera instancia dictadas por juez
laboral o civil del circuito. -> Solo para la casación per
saldum. -> Es la excepción.
(La regla general es que se da el recurso de casación
frente a la sentencia dictada en proceso ordinario de
segunda instancia emitida por el Tribunal Superior).
El código también exige un interés para recurrir, lo que
significa que no cualquier sentencia admite la casación.
Solo procede frente a los procesos ordinarios.
No procede por ejemplo frente a la sentencia emitida en un
proceso de fuero sindical
Art 86 C.P.L -> Dice que el interés para recurrir equivale a
120 SMLMV
Puede coincidir eventualmente el valor de pretensiones y el
interés para concurrir. (Ejemplo: Cuando el demandado
resulta absuelto en su totalidad)
Pero el interés para recurrir no necesariamente es el mismo
del valor de las pretensiones (La cuantía es para determinar
competencia del juez.
El interés para recurrir cuando se ocupa la parte demandante
-> Está establecido por las pretensiones NO CONCEDIDAS
dentro del trámite judicial.
Ej: Estoy pretendiendo un retroactivo pensional de 200
millones de los cuales se reconocieron 120 millones, los 80
millones siguientes son los que se toman para determinar el
interés para recurrir.
El interés para recurrir lo establece o determina el valor de
las condenas impuestas dentro del trámite judicial.
Solo puede interponer recurso de casación aquella parte que
haya interpuesto necesariamente recurso de apelación contra
la providencia judicial. (Si no se
No se pierde la posibilidad de interponer el recurso de
casación sin haber apelado cuando opera el grado de
jurisdicción de CONSULTA. (En este caso no importa que
ninguna de las partes no haya interpuesto recurso – Se omite
acá el formalismo).
----
En la casación per saltum ambas partes deben estar de
acuerdo para interponer recurso de apelación? O casación?.
27 de Septiembre
Interés para recurrir -> Depende de la parte que se defienda.
Para el demandante el interés jurídico para recurrir está
atado a las pretensiones no estimadas por el juez. Para el
demandado está atado directamente a las condenas que haga
el juez.
Cuando nos encontramos frente a un proceso judicial en el
cual hay pretensiones acumuladas (de manera objetiva o
subjetiva) o cuando hay acumulación de procesos, el interés
para recurrir es de cada parte particular de manera
individual, no de manera conjunta.
Cuando lo que se pretende es el reconocimiento y pago de
una pensión o de cualquier derecho laboral de trámite
sucesivo, el interés para recurrir se va a calcular desde el
momento en que se adquirió el derecho hasta la fecha en que
se extinga el mismo.
En algunos eventos puede existir indeterminación de la fecha
de extinción del derecho (Cuando ocurre esto la fecha final
va a estar establecida por la vida probable de ese
pensionado). Esto según la CSJ.
Frente a la pensión de sobrevivencia -> Los beneficiarios
son los hijos (Va hasta los 18 años de edad o 25 si certifican
que estudian), entonces cuando demando la pensión de
sobrevivencia y no es reconocida puedo hacer el cálculo
hasta los 25 años y con base en esto se puede recurrir si da
más de 120 SMLMV.
Otra pretensión laboral de tracto sucesivo son las sanciones
moratorias -> La del Art 65 es la sanción por no pagar
oportunamente las prestaciones sociales.
El Art 99 de la Ley 50/90 hace referencia a la sanción por no
consignar a tiempo las cesantías al fondo escogido por el
trabajador.
El interés para recurrir se va a calcular hasta la fecha en
que se dictó la sentencia de segunda instancia.
La pretensión de reintegro -> Se piden salarios, prestaciones
y cotizaciones al sistema también, estos últimos también son
de tracto sucesivo, y el interés para recurrir se calcula desde
el día siguiente al que se dio el despido hasta le fecha de la
sentencia de segunda instancia.
Dictada la sentencia de segunda instancia y cuando exista el
interés para recurrir se podrá interponer el recurso de
casación, se interpone dentro de los 15 días siguientes a la
notificación de la sentencia de segunda instancia (Se notifica
por estrados) pero la ley da la facultad para interponerlo de
manera inmediata o dentro de los 15 días hábiles siguientes,
se hace por medio de un memorial donde se indique la
interposición del recurso, hasta aquí no se está obligado a
sustentarlo aún. (No dijo cuándo)
El Art 340 del C.G.P dice que si el tribunal considera que es
procedente le dará trámite y enviará el expediente a la Corte
Suprema de Justicia (Ya no es una carga del recurrente tener
que sacar las copias, el mismo tribunal lo hace).
Interpuesto el recurso de casación, la Corte S.J tiene un
término de 20 días hábiles para establecer si se admite o no
el recurso, si es inadmitido porque no hay interés para
recurrir o porque no se cumple con los requisitos formales
del Art 90 C.P.L se entiende desierto el recurso y la sanción
para el abogado será de 5 a 10 SMLMV -> INEXEQUIBLE
ESTA SANCIÓN.
Admitido el recurso de casación, el recurrente tendrá un
término de 30 días calendario para interponer la demanda de
casación, es posible que sean varios los recurrentes que
interponen el recurso de casación, el término de 30 días se
cuenta para cada uno de ellos por separado.
Puede suceder que se presente, sea admitido y que dentro del
término no se presente la demanda de casación o se haga de
manera extemporánea, en estos casos también se entiende
desierto el recurso.
Interpuesta la demanda de casación en debida forma Art 90
C.P.L y dentro del término de 30 días, se dará traslado a
quien no recurrió durante un término de 15 días hábiles para
que se oponga o haga la réplica contra los cargos que el
recurrente presenta frente a la sentencia de segunda
instancia.
Vencido el término de los 15 días, el expediente entra a
despacho y el magistrado ponente (sustanciador?) tiene 20
días hábiles para formular el proyecto de sentencia (para que
proyecte la sentencia). Una vez proyectada la sentencia
(luego dijo que vencidos los 20 días –> Preguntar si es desde
que se proyecta o desde que se vence el término) la sala de la
corte tiene 30 días hábiles para proferir la Sentencia (En sala
plena los 7 magistrados).

En materia de casación se presenta la demanda por:


Violación directa: Como recurrente digo que dentro del
trámite judicial, en primera o segunda instancia se aplicó
erróneamente una norma o se desconoció una norma del
orden nacional
Violación indirecta: Se alega que hubo una violación al
trámite probatorio, el juez dio por probados hechos que no
debía o valoró erróneamente una prueba.

REQUISITOS DE LA DEMANDA DE CASACIÓN:


Art 90 C.P.L ->
1. Dentro de la demanda se debe establecer la
designación de las partes (demandante y
demandado),
2. Se debe indicar cuál es la sentencia que se pretende
recurrir (Se debe establecer cuál fue la entidad que
dictó la sentencia (Tribunal, juez, laboral, civil etc.).
Se debe señalar la fecha de la sentencia y frente a qué
tipo de proceso se refirió la sentencia.
3. Dentro de la demanda de casación se debe realizar
una relación sucinta de las situaciones que se han
generado dentro del proceso judicial (escuetamente
se debe establecer en la demanda de casación cuáles
fueron los hechos de la demanda, la contestación a
esta, cuáles fueron las pretensiones y qué fue lo
fallado en cada una de las instancias).
4. Dentro de la demanda de casación se debe establecer
cuál es el alcance de la impugnación (Lo que se va a
pedir a la CSJ). -> Dentro del alcance se debe
establecer los apartes de la sentencia que se pretende
sea casada o que en su defecto se determine si se
quiere que sea casada la sentencia en su totalidad.
28 de Septiembre:
Lo que se pretende por el casacionista muchas veces es que
se revoque o se case la sentencia de primera instancia lo que
es erróneo, porque lo que se pide es que se revoque la
sentencia de segunda instancia.
El casacionista no debe casar toda la sentencia, debe pedir
que se case frente a los puntos en los cuales fue condenado.
(Cuando se pide que se case la sentencia se va a revocar la
sentencia de segunda y posiblemente la de primera)
5. Exposición de los motivos que se pretenden casar ->
Hace referencia a los cargos que como casacionista
se pretenden esbozar para que se case la sentencia
recurrida.
Cuando se habla de cargos y motivos se hace referencia
a las causas del Art 87 del C.P.L, las cuales se pueden
invocar por 2 vías:
Entonces la primera causa de casación es:
- Casación por Vía directa -> Cuando la sentencia de
primera o la de segunda instancia viola una ley
sustantiva del orden nacional. (Ninguna norma de orden
territorial (ordenanza o acuerdo) puede ser entonces
objeto del recurso de casación, salvo que tenga
conexidad con una regla del orden nacional).

La ley o norma sustantiva se entiende violada en los


siguientes casos:

Cuando la norma sustantiva no fue aplicada -> En este


caso cuando el juez de instancia desconoce la existencia
y la vigencia (validez) de la norma sustantiva, razón por
la cual no la aplica.

Cuando fue aplicada en forma indebida -> El juez de


instancia adoptó la norma que regular el caso en
concreto pero al momento de fallar, aplica la
consecuencia jurídica en indebida forma.
Ej: Aplica las consecuencias jurídicas de otra norma.

Cuando hubo una interpretación errónea -> Es otra


forma de aplicación indebida de la norma, pero se
hacen cargos separados.
Ej: El juez adopta la norma correcta pero le da un
alcance equivocado o diferente a la consecuencia
jurídica.
Ej: Cuando no pagan las cesantías de 2015 antes del 14
de febrero de 2016 -> Ese derecho prescribe en los 3
años posteriores a su exigibilidad (del derecho) que
sería el 15 de febrero de 2019. -> Pero hay jueces que le
dan una interpretación equivocada (cuentan el término
desde que el trabajador pudo disponer libremente de ese
dinero (exigibilidad de la disposición del dinero).

La segunda causa de casación es:


- Casación por Vía indirecta -> Cuando se genera un
error de hecho o de derecho frente a la apreciación de
las pruebas. (Apreciación errónea de la prueba o porque
se deja de valorar alguna prueba).

Estamos en presencia de un error de hecho cuando el


juez de segunda instancia da por probado y por
demostrado un supuesto fáctico sin que exista la
prueba, o cuando existiendo la debida aprobación de la
misma el juez no la tiene como tal.

Ej: Cuando el juez de segunda instancia deja claro que


al momento de la transacción hay una serie de
irregularidades por parte del empleador en el pago de
prestaciones sociales y consecuencia de eso declaró la
ineficacia, pero al momento de sancionar por el no pago
el juez dijo que hay buena fe y consecuencia de ello el
no pago de la sanción moratoria (Hubo una violación
indirecta por valorar indebidamente la prueba.

Hay error de derecho cuando el juez de segunda


instancia da por probada una situación en particular con
un medio probatorio no autorizado por la ley.
Ej: Cuando da trámite a la confesión por medio de un
testimonio.

La última causa por la cual se puede casar una


sentencia, es porque hace más gravosa la situación del
apelante (Dijo que no se iba a detener acá (investigar)).

Casación Per Saltum: Pretende eliminar el trámite de la


segunda instancia y con ello darle celeridad al trámite
judicial.
Opera frente a las sentencias ordinarias dictadas en primera
instancia por el juez laboral o civil del circuito, razón por la
cual no procede contra autos interlocutorios, ni contra
sentencia de única.
La casación per saltum se interpone contra el juez que dictó
la providencia (Se interpone dentro de los 3 días hábiles
siguientes a la notificación de la sentencia, y el juez de
instancia va a establecer la admisión o no del mismo
conforme a los términos del recurso de apelación Art 65
C.P.L).
Es requisito indispensable que AMBAS PARTES
MANIFIESTEN LA VOLUNTAD ante el juez de primera
instancia de no querer acudir a la segunda, y SOLO OPERA
FRENTE A LA PRIMERA CAUSA DE APELACIÓN
(Violación directa de norma sustantiva nacional).
3 de octubre

RECURSO DE REVISIÓN
Ley 712/01 Art 30 y siguientes:
El recurso de revisión procede contra las sentencias
ejecutoriadas dictadas por la sala laboral de la CSJ o del
tribunal superior, o por los jueces laborales o civiles del
circuito en procesos ordinarios.
Significa ello que en lo que respecta a los procesos
especiales en materia laboral no es posible el recurso de
revisión.
Sí procede el recurso de revisión ante actas de conciliación.
FINALIDAD: Que el superior jerárquico del juez que dictó
la providencia modifique la misma, siempre y cuando se
logre comprobar que al momento del fallo se incurrió en un
delito penal.
TÉRMINO: Se debe interponer dentro de los 6 meses
siguientes a la ejecutoria de la sentencia penal, siempre y
cuando esos 6 meses no superen los 5 años de haberse
dictado la sentencia laboral o el acta de conciliación según
sea el caso.

El recurso de revisión, al igual que el de casación tiene


unos FORMALISMOS -> Art 33 Ley 712/01:
1- Debe presentarse mediante demanda escrita que debe
contener por lo menos el nombre, identificación y
dirección del recurrente.

2- De quienes fueron parte dentro del proceso laboral


3- La identificación del proceso que va a ser objeto de
recurso (En este momento se debe determinar la fecha
en que se dictó la sentencia laboral, también la fecha en
que se dio la ejecutoria y se debe establecer el juzgado
que ordenó el archivo del proceso).

4- Deben aportarse las pruebas con las que se va a


sustentar el recurso de revisión

5- Se deben dar tantos traslados como demandados sean


(de la demanda y sus anexos)

Ley 712/11 -> Causales para que proceda el recurso


de revisión:

1- Cuando la justicia penal ha declarado como falsos los


documentos que sirvieron de prueba para determinar el
fallo de la sentencia recurrida.
(Necesariamente como parte demandada se tuvo que
haber presentado en la contestación de la demanda
como prueba la tacha de documentos o en su defecto
antes de que se empiecen a decretar las pruebas para
que se dé esta causal (para el profesor es entonces un
requisito la tacha de falsedad para interponer el
recurso)).

2- Haberse cimentado la sentencia en declaraciones que


fueron condenadas por falso testimonio y en razón de
ellas.
(La tacha de sospecha del testigo se debe hacer antes
de que el testigo rinda testimonio).

3- Cuando se dicta sentencia, está en firme y el juez


prevaricó.

4- Haber incurrido el apoderado en el delito de infidelidad


de los deberes judiciales, siempre que esto haya sido
determinante.
Ley 789/03 Art 20 -> Trae 2 causales más para que
proceda el recurso de revisión
5- Cuando el reconocimiento de un derecho periódico se
obtuvo con la violación del debido proceso. (Por
ejemplo cuando se valora indebidamente la prueba)

6- Cuando la cuantía del derecho reconocido supera el


valor que por ley correspondería. (El profesor dice que
en la práctica esta causal no opera)

(Cuando me demandan por lesividad -> Se alega que no me


beneficié de mala fe de esos dineros que reconoció
Colpensiones por ejemplo (prestación períodico), porque el
que liquidó la pensión fue el juez.
Admitido el recurso dentro de los términos, entra en estudio
de admisibilidad por parte de la CSJ o del Tribunal
TRASLADO: Una vez admitido se da un término de 10 días
de traslado.
En caso de inadmitirse se da un término de 5 días hábiles
para subsanar.
En caso de que sea rechazado el recurso de revisión, la Ley
712 determina una multa en contra del abogado de 5 a 10
SMLMV. -> VER SI FUE DECLARADA INEXEQUIBLE.
Vencido el término de traslado, la CSJ o el Tribunal tiene un
término de 20 días para fallar de plano (Significa que dentro
del trámite de recurso no se tiene en cuenta las pruebas del
demandado?)
Si la Corte o el Tribunal en el estudio admite el recurso,
declarará una o varias partes de la sentencia inválida o en su
totalidad y proferirá nueva sentencia que corrija lo recurrido.
Si el recurso se presenta frente a un acta de conciliación, la
CSJ o el Tribunal decretarán la invalidez pero no podrá
dictar sentencia alguna.
CLASES DE PROCESOS LABORALES

1. PROCESO ORDINARIO

DE ÚNICA INSTANCIA -> Art 70 – 73 C.P.L ->

Aquellos cuyas pretensiones no exceden los 20


SMLMV al momento de la presentación de la acción
judicial.
El juez competente es el laboral de pequeñas causas.
Puede ser presentada la demanda de manera verbal (Pero en
la práctica los jueces la exigen escrita por razones que tienen
que ver con el reparto de la demanda).
Presentada la demanda de única instancia conforme a los
requisitos del Art 25 y 25ª se procede al estudio de admisión.
En el auto interlocutorio en el que se admite, normalmente
en este auto se establece la fecha y hora de la audiencia
única de este proceso (Pero no siempre es así, muchas veces
fijan la audiencia para el trámite judicial una vez el
demandado ha sido notificado).
Art 72 -> Trámite y fallo -> Remite al Art 77 C.P.L -> Si se
mira el tenor legal, la fecha de audiencia no puede ser luego
de los 3 meses de haber admitido la demanda.
Admitida la demanda se da un término de traslado por regla
general, pero en este proceso de única instancia NO HAY
TÉRMINO DE TRASLADO (Este precluye en la audiencia)
porque se puede contestar de manera verbal dentro de la
audiencia (Esto según la ley, el profesor dice que en los
juzgados tampoco dejan).
(Sí hay traslado, lo que no hay es término)
En caso de inadmisión de la demanda son 5 días hábiles los
que da la ley para subsanar.
Admitida la demanda y fijada la fecha y hora para la
audiencia, dentro de la audiencia (Se hace la conciliación, se
resuelven excepciones previas, se sanea el litigio (para evitar
que haya sentencia inhibitoria o nulidad procesal), se fija el
litigio, se decretan pruebas, se practican pruebas y se dicta
fallo).
En la etapa de conciliación se supone que los apoderados no
deberían intervenir (En la práctica sí “meten la cucharada”).
El poder especial no sirve para representar al cliente en la
conciliación, si la parte no va, el apoderado debe presentar
un poder expreso para conciliar y además la justificación de
porqué el cliente no puede asistir, porque si no se presenta la
justificación se aplican las consecuencias jurídicas para la
parte que no asiste.
4 de Octubre
Art 77 C.P.L -> A la etapa de AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN JUDICIAL:
Pueden ir las partes con o sin apoderado judicial.
En caso de ausencia del demandante la consecuencia jurídica
es:
- Se toman como confesos los hechos susceptibles de
confesión que se hayan establecido en la demanda
En caso de ausencia del demandado la consecuencia jurídica
es:
- Se toman como confesos los hechos susceptibles de
confesión de la contestación.

La segunda consecuencia para el demandante o


demandado ausente es: “la ausencia de las partes se
tomara como indicio grave en su contra”.
El apoderado que no asista a la audiencia de conciliación
será multado con 1 SMLMV (Esto queda a discreción del
despacho, en la práctica hay jueces que la aplican y otros
que no)
La audiencia de conciliación solo se puede aplazar una sola
vez mediante justificación sustentada. EL juez puede
reprogramar audiencia dentro de los 5 días hábiles siguientes
(En la práctica se demoran mucho más).
Sin embargo si es la otra parte la que va a justificar la
ausencia (No es la misma parte que solicitó aplazar la
primera), el juez en la práctica la concede (más fácilmente
cuando es persona natural). Por el principio de igualdad
procesal de las partes. (Aunque en la norma diga que solo se
puede aplazar una sola vez la audiencia de conciliación
judicial).
Agotada la audiencia de conciliación:
Sigue la etapa de RESOLUCIÓN DE EXCEPCIONES
PREVIAS:
Si ninguna excepción previa prospera también se puede ver
inmerso el apoderado en multa de 1 SMLMV (Sin embargo
en materia laboral casi siempre se presentan son excepciones
de mérito)
Luego sigue la etapa de SANEAMIENTO DEL LITIGIO:
Se determina si existe algún vicio dentro del proceso que
pueda generar nulidad del proceso o sentencia inhibitoria.
Es obligación del apoderado estar pendiente del saneamiento
del litigio, porque muchas veces el juez no se da cuenta de
algún vicio -> Las más normales en laboral es la falta de
competencia y la indebida notificación.
Luego sigue la FIJACIÓN DEL LITIGIO:
Lo que se va a ejecutar es determinar en qué se va a centrar
la Litis.
Normalmente los hechos que van a ser objeto del proceso
son aquellos que la parte demandada haya contestado como:
1. No ciertos, 2. No le constan y 3. Los parcialmente ciertos.
(Debió dar las razones también).
Si se vence el término para reformar la demanda y redacté
mal una pretensión, se le debe pedir respetuosamente al juez
al final de la fijación del litigio que la entienda de la
siguiente manera: “…” y se le explica (Es como otra especie
de oportunidad para corregir la demanda).
Si el juez dice que un hecho parcialmente cierto no va a
hacer objeto del litigio, debo intervenir y decirle al juez que
la parte que no es cierta de ese hecho debe ser objeto del
litigio.
Agotada la fijación del litigio sigue:
La etapa del DECRETO DE PRUEBAS:
El juez verifica si la prueba que las partes aportan es
pertinente y conducente frente al trámite judicial mismo.
Art 167 C.G.P -> Cuando se solicita a petición de parte un
auxiliar de la justicia para que haga el cálculo actuarial de
una pensión.
Como parte demandada le voy a ayudar al juez a que no la
decrete. (Me opongo a la petición de parte).
(El juez acá no la debe decretar de oficio porque es en
beneficio de una de las partes).
Si no se han presentado las pruebas al momento de la
presentación de la demanda o en la contestación según la
parte -> El juez ya no acepta que se presenten nuevas
pruebas.
Decretada la prueba, en el proceso de única instancia:
Se procede con la PRÁCTICA DE LA PRUEBA: En la
práctica hoy sigue existiendo el trámite meramente escritural
(No oral como dice la ley).
El C.G.P trajo una particularidad sobre la prueba testimonial
-> Es deber de la parte guiar al juez para establecer ese
testigo sobre qué hecho particular va a rendir testimonio (Si
no se hace se supone que esa persona sabe de todos los
hechos de la demanda y la contestación). Por lo que es
importante delimitar los testimonios.
Si se cometió el error del párrafo anterior se puede corregir
(delimitar el testimonio) en la práctica de la siguiente
manera: La primer pregunta que se le debe hacer al testigo
es: “Indíquele al despacho qué conoce de esta relación?” y
que responda -> Conozco lo que pasó de esta fecha a esta
fecha por ejemplo. -> De esta manera ya quedará delimitado
el tema sobre el que va a testificar.
En materia laboral el profesor dice que no van a dejar de
decretar la prueba si no se delimita el testimonio del testigo
(Lo que sí hacen en la práctica es reducir el número de
testigos si son muchos, por ejemplo de 7 los rebaja a 3 o 4).
Luego sigue la etapa de ALEGATOS DE CONCLUSIÓN:
En el C.G.P dice que hasta 20 minutos.
Pero en la práctica depende del juez (Hay unos que dan 5
minutos solamente) -> El profesor nos recomienda solicitarle
respetuosamente al juez que lo amplíe a 10 o 15 minutos.
Luego sigue el FALLO:
El juez puede decir que da un receso para dictar sentencia,
frente a la sentencia en única instancia no procede ningún
recurso.
Aquí acabamos el trámite ordinario en única instancia

EN PRIMERA INSTANCIA:
La admisión y la audiencia de conciliación es exactamente
igual que en la audiencia de única instancia, si miramos el
Art 77 C.P.L fue una reforma, porque anteriormente existían
4 audiencias de trámite en primera instancia, con este Art
dice que máximo se pueden dar 2 audiencias de trámite:
Entonces admitida la demanda, y una vez notificada la parte
demandada se corre el traslado que es de 10 días hábiles,
contestada la demanda -> Dentro de los 3 meses siguientes
se debe fijar la fecha de la audiencia de conciliación.
(Cuando son 2 o más los demandados, el término de traslado
corre de manera común para todos los demandados desde la
última notificación a alguno de ellos).
En el auto admisorio de la demanda en el cual se corre
traslado nunca se va a fijar fecha de audiencia (Lo que sí
ocurre en el trámite de única instancia).
El juez en el auto que fija fecha y hora para audiencia inicial
puede:
- Establecer que la audiencia inicial va desde la de
conciliación hasta el decreto de pruebas (Esta es la
regla general)
- En el auto puede establecer que va desde la etapa de
conciliación hasta el fallo (Inclusive en procesos donde
hay prueba testimonial muchos juzgados hacen esto,
por lo que hay que ir con toda la práctica probatoria y
todos los testigos).
- Hay otros que en el auto dicen que la audiencia inicial va
desde la audiencia de conciliación hasta el decreto de
pruebas pero que ocasionalmente se podrían practicar
las pruebas (Hay que llevar también toda la práctica
probatoria, testigos y perito aunque haya la posibilidad
de hacerlos perder la ida).
Entonces la práctica de las pruebas y el fallo se dictarán
en la audiencia de trámite y juzgamiento, la cual se
realizará dentro de los 3 meses siguientes a la audiencia
inicial. (Se establece la fecha y hora de manera oral al
finalizar la audiencia inicial). -> Esto obviamente cuando
no se realizó el fallo en la primera audiencia.
El fallo en primera audiencia es susceptible de apelación,
o de la jurisdicción de consulta.
En la audiencia de trámite y juzgamiento una vez se agote
la etapa de la práctica de la prueba -> Se da la posibilidad
de alegatos.
El juez de primera instancia es quien admite la
jurisdicción de consulta.
Una vez repartido el proceso en el Tribunal -> El C.P.L no
determinó cuánto tiempo tiene el Tribunal para realizar la
audiencia.
Normalmente el Tribunal hace una única audiencia en
la segunda instancia que tiene las siguientes
finalidades:
1- Oír en alegatos a las partes (Se debe procurar de que los
alegatos no sean los mismos que se esbozaron en
primera instancia, porque el Magistrado tiene facultades
para interrumpir la alegación).

2- Excepcionalmente se practican pruebas Art 82 C.P.L y


83 C.P.L Normalmente no se da lo de la práctica de
pruebas porque por regla general esto se hace en la
primera instancia. Sin embargo el Art 83 C.P.L
establece que se puede excepcionalmente practicar
pruebas en la audiencia de segunda instancia ante el
Tribunal (A petición de parte).

3- Resolver el recurso (bien sea frente a un auto o la


sentencia).
Art 83 C.G.P -> Si el Magistrado considera que requiere de
pruebas y no las puede practicar dentro de la audiencia de
trámite podrá fijar una nueva audiencia dentro de los 10 días
siguientes para hacerlo.
(En ocasiones en la práctica se posterga un poco más, por
ejemplo cuando lo que se necesita es una historia laboral ->
Porque Colpensiones se demora más de 10 días para darla
por ejemplo).
Cuando una prueba se allega inoportunamente, pero fue
pedida y decretada oportunamente -> El Tribunal tendrá la
facultad para valorarla dentro del trámite de segunda
instancia.
(Por ejemplo cuando se le pide al empleador que aporte un
documento en su poder y éste no lo hace hasta después del
fallo de primera instancia, y el juez de primera instancia
había solicitado la prueba de oficio y la había decretado).
Dictada la sentencia de segunda instancia solo procede el
recurso de casación siempre que se cumpla con el interés
para recurrir.

2. PROCESOS ESPECIALES

1- FUERO SINDICAL Art 406 #1 -> Lo tienen:

- Los fundadores desde el momento de la constitución


hasta 2 meses después de haber obtenido la inscripción
en el fuero sindical sin exceder los 6 meses.
Ej: Si se creó en Enero -> Va a haber fuero sindical
máximo hasta Junio.

- Los adherentes -> Los que se afilian al sindicato después


de la constitución pero antes de la inscripción en el
registro sindical, y su protección opera igual que para
los fundadores.
Ej: El sindicato se formó en Enero y en Marzo no se ha
obtenido el registro sindical y en Marzo se adhirieron 5
trabajadores -> Los protege hasta junio el fuero
sindical.

- Los 5 principales y suplentes de la junta directiva

- Los miembros de los comités seccionales -> 1 principal


y 1 suplente.

Tienen FUERO CIRCUNSTANCIAL -> Todos los


trabajadores que estén sometidos al conflicto colectivo.
Estos también tienen estabilidad laboral no reforzada porque
el fuero solo los protege durante el tiempo que esté vigente
el conflicto colectivo (Durante este tiempo puede ser
despedido con justa causa, porque si lo hace sin justa causa
tiene acción de reintegro).
El proceso especial de levantamiento de fuero sindical
solo opera para los que están dentro del Art 406, no para
los de fuero circunstancial.
El proceso especial lo puede iniciar el empleador o el
trabajador, y de allí se derivan 3 acciones diferentes:
1. La acción judicial del empleador hacia el trabajador es:
La acción de levantamiento de fuero sindical.
2. De parte del trabajador las acciones son -> La de
reintegro (Tiene 2 meses contados a partir de la fecha
de la terminación del contrato)
3. La de reinstalación (Tiene 2 meses contados a partir de
la fecha de la desmejora)
La demanda que hace el empleador para levantar el fuero
sindical debe contener además de los requisitos del art 25 y
25 A, cuál es la justa causa (Legal, contractual o
reglamentaria) para levantar el fuero sindical de ese
trabajador).
Pero ojo: No basta con demostrar la justa causa, sino que
además debe demostrarle al juez que ese trabajador está
protegido por el fuero sindical
La ley dice que el fuero sindical se puede demostrar de 2
formas diferentes:
1- Si es un trabajador fundador o adherente -> Se
demuestra con el Certificado que expide el ministerio
de trabajo (El de inscripción en el registro sindical).
2- Se podrá demostrar que tiene fuero sindical también
con la constancia de la comunicación de la constitución
del sindicato (Que se le hizo al empleador).
6 de Octubre

Frente al trabajador con contrato accidental, ocasional o


transitorio vinculado a término fijo basta con el preaviso al
trabajador, No hay que levantar el fuero sindical.
El juez dentro de las 24 horas hábiles siguientes a la
presentación de la demanda, debe pronunciarse sobre su
admisión.
Admitida la demanda mediante auto interlocutorio debe
ordenar que se notifique al demandado y en la misma
providencia ordena correr traslado y fija fecha de audiencia.
Art 118 B C.P.L También hay que notificar al sindicato sobre
el levantamiento del fuero sindical de un trabajador de ese
sindicato.
Si el trabajador aforado es quien va a demandar al empleador
es igual (Los mismos requisitos, las 24 horas hábiles etc.), la
demanda la puede presentar por apoderado judicial o lo
puede representar el presidente del sindicato (Será parte
activa del proceso este presidente -> Actúa como una parte
más).
En este trámite de levantamiento de fuero sindical solo
existe una audiencia, la cual se debe hacer dentro de los 5
días hábiles siguientes a la notificación de admisión de la
demanda.
Una vez notificado el trabajador, puede que:
- Cuando no asisten ninguna de las partes: El artículo 115
dice que no se interrumpe el proceso, sino que
simplemente continúa con el trámite y dicta fallo. (El
juez se vale de las pruebas que se aportaron).
- Si ambas partes asisten: El demandado tiene la facultad
de contestar la demanda de manera oral en la misma
audiencia, allí puede presentar excepciones previas y de
mérito.
En este trámite especial, la audiencia no tiene etapa de
conciliación, solamente la habrá si alguna de las partes la
solicita.
Un trabajador se puede trasladar de sitio de trabajo cuando
es en virtud del ius variandi, además de la necesidad del
traslado (No puede afectar la estabilidad económica, social y
emocional del trabajador (desmejorarlo)).
Ej: Trabajador aforado de un sindicato de industria (de
Bancos) -> Presenta la demanda de reinstalación pidiéndole
al juez que le ordene a Bancolombia, que frente a él, esa
parte del reglamento (que dice que hay que trasladarlo de
banco cada X tiempo) no se le aplique.
Si hubiera negociado dentro del pliego de peticiones este
punto, podría proceder la reinstalación, de lo contrario no.
En esa misma audiencia, luego de contestar la demanda se
sanea el litigio, se fija el litigio, se decretan y practican
pruebas. Si en esta audiencia no es posible dictar la sentencia
el juez podrá fijar una nueva audiencia que se llevará a cabo
dentro de los 2 días hábiles siguientes.
Como es un proceso sin cuantía es un proceso de primera
instancia -> El fallo admite apelación, se interpone dentro de
la misma audiencia y el Tribunal una vez hecho el reparto de
ella, dentro de los 5 días hábiles siguientes debe fallar de
plano.
Contra la sentencia del Tribunal en proceso de fuero sindical
no procede ningún tipo de recurso -> Art 41 C.P.L -> Se
notifica por edicto.

2- PROCESO ESPECIAL DE CALIFICACIÓN DE


SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES:
Cuáles son las causas para declarar un cese ilegal de
actividades (Que la huelga es ilegal):
Art 450 C.S.T -> - Cuando se trate de un servicio público
esencial
- Cuando persiga fines distintos de los profesionales y
económicos.
- Cuando la huelga se genera sin cumplir con los
lineamientos establecidos:
Ej: Se debe hacer luego de 2 días de la declaratoria de
la huelga
El cese ilegal de actividades lo puede pretensionar el
empleador o el Ministerio del Trabajo.
Ley 1210/08 -> Hasta antes de esta norma, esta declaratoria
era un trámite administrativo, luego de esta ley, la
declaratoria del cese ilegal de actividades es judicial -> Y
conoce el Trinunal Superior de Distrito Judicial (Desde el
factor funcional).
Si hablamos del factor territorial -> El Tribuna del domicilio
del sindicato donde se haya generado el cese ilegal de
actividades. (Si el sindicato tiene varias sedes, es competente
el primer Tribunal que avoque conocimiento).
La demanda además de cumplir con los requisitos de la
demanda, debe justificar la causal por la cual se pretende que
se declare el cese ilegal de actividades.
Art 129 A -> Radicada la demanda, se debe admitir al día
siguiente, y en el término de traslado se debe fijar fecha y
hora de audiencia, que se llevará a cabo a más tardar dentro
de los 3 días hábiles siguientes.
Desatrasarme de ejecutivos del 11 de Octubre (Correo de Manuel)

13 de Octubre
El proceso ejecutivo se puede iniciar como conexo o simple
EJECUTIVO CONEXO: Se requiere que el memorial se
haga dentro de los 30 días de la ejecutoria de la sentencia
ordinaria
Si es un ejecutivo simple se notifica de manera personal
Presentada la demanda ejecutiva, con la demanda se tiene la
facultad de presentar medidas cautelares, las cuales van a
variar dependiendo de lo que se pretenda demandar o
secuestrar.
Ej: En materia pensional cuando se tiene el título para
ejecutar (sentencia o resolución de la entidad) el pago de una
suma de dinero periódica, lo que se embarga no son bienes
sino cuentas de ahorros, para que en el mandamiento que
libra pago el juez decrete el embargo de esa cuenta hasta el
monto suficiente para cubrir la obligación.
Distinto en una demanda ordinaria donde normalmente no se
conoce el número de la cuenta. Se embargan los bienes y se
específica el bien como tal y se deben determinar muy bien
(cantidad, calidad, peso, linderos etc.)
En un proceso ejecutivo no existe término para contestar la
demanda, no hay término de traslado, el juez recibe el
ejecutivo y dicta auto interlocutorio admitiendo la demanda
y en el que decide si admite o no la medida cautelar y si se
renuncia mandando librar pago, es decir, se resuelve en el
mismo documento sobre la admisión, decide si se da el auto
que ordena mandamiento de pago, ordena notificar al
ejecutado y se pronuncia sobre las medidas cautelares.
Librando mandamiento de pago y notificado ese auto
interlocutorio que libra mandamiento de pago al ejecutado,

el ejecutado tiene un término de 5 días hábiles para pagar o


en su defecto 10 días hábiles para excepcionar (Contados
desde la notificación). Art 431 C.G.P
El ejecutado debe tener en cuenta de dónde proviene el
mandamiento de pago:
Si el auto que libra mandamiento de pago proviene de la
ejecutoria de una sentencia, conciliación o transacción
solamente se podrá proponer como excepciones al
mandamiento que libra el pago:
- El pago
- La compensación
- La novación
- La prescripción
- O transacción
Presentadas las excepciones, se les da un traslado de 10 días
hábiles al ejecutante para que las conozca y se pronuncie
frente a ellas, vencido el término de traslado normalmente se
debe citar a audiencia pública. (La práctica de pruebas y la
resolución de las excepciones es lo único oral en los
ejecutivos).
En la práctica normalmente no se cita a audiencia en los
procesos ejecutivos. (Si no que libra mandamiento de pago
de una).
Si se citara a la audiencia de manera oral se resuelven las
excepciones que se propusieron y las pruebas que se
allegaron.
El juez puede decidir dar por terminado el proceso por pago
de la obligación o puede determinar continuar adelante con
la ejecución (en la audiencia).
Si continúa adelante con la ejecución dará termino para las
partes alegar y a continuación liquidará el crédito -> Frente a
esto hay que tener en cuenta dos cosas: En algunos eventos
lo liquida el despacho o en algunos eventos lo hace el
ejecutante.
Se le debe poner de presente al despacho cuánto vale la
obligación al momento en que el juez decide continuar con
la ejecución.
(Si son cuentas, continuar con la ejecución es tratar de
embargar el dinero de esa cuenta, si son bienes, continuar
con la ejecución es perfeccionar el secuestro, hay que hacer
un avalúo para realizar el remate) -> Normalmente en
laboral el ejecutado decide pagar antes del remate.
La liquidación del crédito es decirle al juez el valor de lo
ejecutado que al día en que se decide continuar el proceso
tiene.
PROCESO DE DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y
CANCELACIÓN DE REGISTRO SINDICAL:
Ese proceso también se conoce como proceso sumario. Art
52 Ley 50/90 Art 380 C.S.T
Un sindicato se puede disolver y liquidar cuando (Art 450
C.S.T) las dos terceras partes del mismo deciden disolverlo,
cuando los integrantes se reducen a menos de 25 o cuando el
sindicato incumple una de las prohibiciones legales (Por
ejemplo cuando hay un cese ilegal de actividades)
Literal A -> El Ministerio del trabajo -> Si no se ha
consumado el acto prohibido (el acto ilícito) va a realizar un
acto de prevención (Para que el sindicato revoque su
determinación dentro del término prudencial)
Se imputa que la infracción es del sindicato cuando se derivó
de una acción de los miembros de la junta directiva.
Literal B -> Si ya se ha consumado el acto prohibido o si
habiendo hecho la prevención el sindicato continuó con la
actividad ilegal el ministerio procederá a multar al sindicato.
Literal C -> Si persisten en el acto ilícito procederá el
Ministerio de trabajo a disolver, liquidar y cancelar el
registro sindical.
DISOLUCIÓN: Es un trámite meramente jurídico, es decir,
la disolución requiere necesariamente demostrar la causal,
luego continúa la etapa de LIQUIDACIÓN que es un tema
meramente económico, luego sigue la CANCELACIÓN
Art 380 C.S.T -> Las solicitudes de.. (realmente no es
solicitud sino LA DEMANDA como tal con los requisitos
del Art 25 y 25ª en la que se deben probar los hechos,
expresar los motivos y las pruebas que se pretenden hacer
valer) se formularan ante el juez del trabajo del domicilio del
sindicato o en su defecto ante..?
Puede intervenir cualquier tercero que tenga interés en el
proceso. ​
Radicada la demanda, dentro del día hábil siguiente debe ser
admitida y notificada, en este proceso sumario hay una
excepción (Puede suceder que se mande el correo certificado
a la dirección del sindicato), si no se logró la notificación
personal el juez debe enviar dentro de los 5 días siguientes
un citación por aviso con copia de la admisión de la
demanda y el expediente, esto da lugar a que dentro de los 5
días siguientes el demandado se vaya a notificar
personalmente.
Literal D -> Si al cabo de los 5 días no se logra notificar se
nombrará edicto por espacio de 5 días, vencidos los cuales se
entenderá notificado y a partir del día siguiente corre
traslado de 5 días siguientes (Desde que se desfija el edicto
(porque no fue) o se notificó el demandado (porque fue)) ->
Es un proceso sumario y de pleno derecho por ende no tiene
etapa de pruebas.
Literal G -> La sentencia que emita el juez se puede recurrir
mediante apelación en efecto suspensivo y el Tribunal tiene
un término de 5 hábiles días para decidir desde que recibió el
expediente.
Frente a la decisión del tribunal no procede ningún recurso.
(Pero en laboral nada obsta para que como parte afectada
interponga tutela frente a esa sentencia judicial -> Esta es la
posibilidad que se tiene).
18 de Octubre

PROCESO ESPECIAL DE ACOSO LABORAL.


Ley 1010/06 -> Define al acoso laboral como toda conducta
reiterativa, pública (vista por los compañeros de trabajo
dentro de la empresa), permanente y demostrable que tenga
la capacidad de infundir miedo, terror, angustia y que
induzca a la renuncia.
Art 2 -> Maltrato, persecución, desigualdad, inequidad.
Art 7-8 -> Están las conductas que constituyen acoso laboral
y las que no.
La conducta de acoso laboral solo se genera cuando es de un
superior jerárquico a un subalterno o viceversa o entre
compañeros en el mismo nivel, nunca se genera cuando
proviene de un contratista o proveedor (porque se requiere la
relación del contrato de trabajo).
Entonces un tercero no puede generar acoso laboral.
Art 9 -> Medidas preventivas y correctivas de acoso laboral -
> En el Reglamento Interno del Trabajo, y hasta el año 2012
en el Ministerio del trabajo se creó un mecanismo de
prevención de acoso laboral.
Resoluciones 652 (Traía una escala de trabajadores) y
1356 o 356? (Modificó la escala de trabajadores) /12 ->
Crean el comité de convivencia laboral:
Se creó como mecanismo interno de toda compañía para que
sea la misma empresa la encargada de resolver, mitigar y
hacer seguimiento a todas las conductas que presuntamente
sean constructivas de acoso laboral, y especialmente al
factor de riesgo sicosocial.
Las empresas con más de 20 trabajadores deben tener 2
representantes del empleador y 2 de los trabajadores con sus
respectivos suplentes.
Si es una empresa de menos de 20 trabajadores debe haber 1
representante del empleador y 1 de los trabajadores con sus
respectivos suplentes.
Para poder llegar al proceso judicial, se debe agotar este
trámite administrativo preventivo, de lo contrario no se
puede acudir a la jurisdicción.
El comité estudia el caso y llama por separado a la víctima y
al victimario, los junta luego para tratar de dirimir el
conflicto y de allí surge una carta de compromiso, la
resolución 652 autoriza para que el comité haga
aleatoriamente seguimiento al cumplimiento a ese acuerdo
de voluntades o compromiso.
Si el comité se percata que no se está cumplimiento lo
pactado, lo escala a la junta directiva para que tomen partido
de la situación, si no se resuelve ya le dejan abierta la
posibilidad al trabajador para que presente la situación al
ministerio del trabajo. Agotada esta etapa se podrá acudir
entonces a la jurisdicción.
El trámite especial de acoso laboral de la Ley 1010 (Art 10),
solo se aplica para trabajadores particulares, porque los
servidores públicos se manejan con el Código único
disciplinario.
Art 10 - #3. Si se logra establecer que hay acoso laboral de
parte del victimario o el empleador aceptó la conducta de
acoso laboral hay una sanción de 2 a 10 SMLMV a favor del
Sena.
#4. Además de la sanción debe pagar el 50% del tratamiento
médico (Por estrés por ejemplo), bien sea que lo esté
asumiendo la ARL o la EPS.
Entonces todas las sanciones por acoso laboral no son a
favor del trabajador excepto la renuncia motivada (despido
indirecto).
(Por esto los abogados en la práctica no llevan estos casos).
Agotada la etapa administrativa, el proceso judicial lo
conoce el juez laboral del circuito del domicilio donde se
estén generando las conductas de acoso laboral.
La acción del proceso sancionatorio por acoso laboral es una
excepción. (Porque tiene una caducidad de 6 meses contados
a partir de la fecha que se realizó la última conducta de
acoso laboral).
El no prestar las herramientas u ocultarlas para realizar el
trabajo es una conducta de acoso laboral.
Lo que se presenta es una solicitud o una queja, pero no es
propiamente una demanda, no se deben reunir los requisitos
de una demanda, solo se le hace al juez una solicitud
indicándole los hechos que considera que lo están acosando
y las pruebas. No existe postulación (puede ser sin abogado).
Una vez el juez recibe la queja, dentro de los 5 días
siguientes a esto debe notificar al presunto acosador y al
empleador.
Normalmente el presunto acosador no contesta por escrito
porque el Art 12 dice que una vez notificado, dentro de los
30 días siguientes a la recepción de la queja se debe llevar a
cabo audiencia, en la que se practicarán las pruebas, las
cuales se pueden aportar en la misma audiencia o con
anterioridad.
Esta audiencia no goza de publicidad por respeto a la
intimidad de la víctima.
Agotada la etapa de práctica de pruebas se dicta sentencia.
La sentencia es susceptible del recurso de apelación. (Se
notifica por estrados la sentencia).
El Tribunal debe resolver dentro de los 30 días siguientes a
la interposición del recurso de apelación.
Si bien existe este procedimiento en le práctica el profesor
no lo ha conocido, normalmente el trabajador renuncia
motivadamente sin siquiera colocar esto en conocimiento de
la junta directiva de la empresa (El abogado directamente le
ofrece renunciar al trabajador de manera motivada ($)).
20 de Octubre

Medios de prueba:
Interrogatorio de parte: En los procesos ordinarios se
realizan 20 preguntas en el interrogatorio de parte (sea de
única o primera instancia).
Art 198 C.G.P -> Interrogatorio de parte -> El representante
legal que va a surtir el interrogatorio debe estar lo
suficientemente ilustrado del caso particular (Pero puede
decir que no conoce el caso particular del trabajador). Un
representante legal no tiene que saber cuánto tiempo estuvo
incapacitado un trabajador, ni cuánto tiempo estuvo ausente
el trabajador. Sí debe saber cuándo se hizo una variación en
el salario.
La inspección judicial: El Art 55 C.P.L -> Cuando se
presenten graves y fundados motivos o para aclarar hechos
dudosos el juez puede decretar la inspección judicial. (En la
práctica el juez no la decreta porque tiene otros medios de
prueba).
En la práctica cuando se da, es para eventos en los que se
requieren documentos o libros delicados (Como libros
contables).
Existe la posibilidad de oficiar (solicitar el oficio), pero
cuando se demuestra al despacho que ya hizo los actos
tendientes a obtener los documentos o el libro (No es un
medio de prueba)
En cualquier momento del proceso y hasta antes de la
práctica de esa prueba se puede renunciar a ella.
Art 167 C.G.P -> Carga de la prueba
Prueba Documental: En materia laboral sirve de prueba
cualquier copia, aunque no sea auténtica, pero sí se debe
tener la certeza de quién proviene o que por lo menos se
pueda demostrar de quién proviene.
Art 54ª C.P.L -> Dice los documentos que se presumen
auténticos. (Juan P nos dice que no nos preocupemos por
autenticar copias, no es necesario).
Se pueden tachar los documentos en la contestación de la
demanda o antes del decreto de pruebas.
Es distinto pedir exhibir a pedir aportar (Hay que pedir es
que se aporten los documentos) -> En el acápite de pruebas
se debe colocar -> “Solicito que la parte demandada aporte
los siguientes documentos…”
En la demanda se debe hacer la salvedad: “En caso de que la
parte demandada no aporte los documentos, solicito la
inspección judicial”.
Porque si no se pide ya queda a discrecionalidad del juez si
decreta de oficio esta prueba de inspección judicial.

Ejemplo mañoso: Un trabajador que le debe 3 millones a la


empresa y lo despiden sin justa causa y su liquidación es de
7 millones de pesos, para el empleador poderle retener los 3
millones la ley dice que se requiere autorización expresa del
trabajador, Juan P nos recomienda hacer un documento de
liquidación en el que diga que se le paga al trabajador los 7
millones de pesos en efectivo y queda a paz y salvo con la
empresa, luego de que firma se le entregan 4 millones de
pesos.
Ejemplo mañoso 2: Se va a despedir a un trabajador porque
incumplió con las políticas internas de la empresa, si no hay
un reglamento que diga sustente este incumplimiento, Juan P
recomienda hacer una encuesta a los trabajadores de la
empresa sobre esas políticas (Buscando que digan que se
debe cumplir con lo que incumplió el trabajador que se va a
despedir) para buscar crear un antecedente y tener una
prueba ante el juez para demostrar que al trabajador sí se le
había explicado la política de la empresa, y de esta manera
evitar pagar indemnización porque el despido fue con justa
causa.
24 de Octubre

En materia probatoria estamos acostumbrados ya a que se


aporten como prueba los correos electrónicos (Es una prueba
documental, y se debe tener la claridad de quién proviene).
El asunto es demostrar cuándo un correo electrónico es
auténtico ->
Normalmente lo que sucede es que se le pide al juez que se
nombre a un perito (Un ingeniero informático) para que
determine que la IP del que salió el correo electrónico es
válida y que el correo fue recibido etc.
Si el juez no acepta la solicitud de la prueba del perito, en el
interrogatorio de parte se puede demostrar la autenticidad del
correo -> Cuando hay correos cruzados entra ambas partes,
normalmente ambos los enuncian en la demanda, entonces
debo buscar en el interrogatorio la confesión de que recibió
el correo.
Si no se tacha el documento dentro de la contestación de la
demanda se da a entender que los correos son válidos.
Cuando se tacha el documento en el interrogatorio de parte
se debe ratificar.

Exhibición de Documentos Art 54 B C.P.L Art 265 y sgts


C.G.P -> No se puede confundir con la inspección judicial.
(La inspección judicial se hace para establecer situaciones
dentro del proceso o demostrar hechso graves, pero ésta al
momento de solicitarla se debe tener claridad de los
documentos que se pretenden inspeccionar, los motivos y los
hechos que se pretenden hacer valer con esta prueba).
El Art 54 B C.P.L -> Dice que la exhibición se puede
realizar de manera conjunta o separada con la inspección
judicial, lo que debo procurar es que se haga de manera
conjunta, debo pedir de manera correlativa con la inspección
judicial la exhibición de los documentos en la fecha y hora
que el juzgado considere.
El Art 265 C.G.P -> Dice que las partes que pretendan
utilizar documentos o cosas muebles deberán solicitarlos en
la demanda o en la contestación la exhibición de los
documentos.
Art 266 C.G.P -> Deberá afirmar que el documento se
encuentra en poder de la persona llamada a exhibir, en
materia laboral solo se exhiben documentos (no cosas
muebles).
Si la pate obligada a exhibirlos se niega a hacerlo -> El Art
267 C.G.P -> Dice que el juez debe apreciar en primera
medida los motivos por los cuales se niega la exhibición, y si
de ese análisis el juez considera que la justificación no es
suficiente se tomarán como CONFESADOS los hechos
susceptibles de confesión. -> Algunas partes de los contratos
laborales son susceptibles de confesión -> Por ejemplo en
cuanto a la fecha de inicio y terminación del contrato laboral
(Carta de liquidación de prestaciones sociales por ejemplo),
el salario también es susceptible de confesión, la jornada
ordinaria de trabajo también (no las horas extras).
Puede suceder que de la no exhibición de los documentos no
se dé como consecuencia jurídica la confesión, porque si los
hechos no son susceptibles de confesión se puede imponer
una MULTA que el Art 267 establece entre 5 y 10 SMLMV
La exhibición de documentos también se presenta cuando es
aportado dentro del trámite judicial por un testigo. De ese
documento que aporta el testigo lo normal es que el juez
ordene la transcripción del mismo, o en su defecto si quien
lo aporta autoriza podrá anexarse al expediente, pero antes
de todo esto se le deberá dar traslado a la parte contraria para
que determine si lo acepta como prueba o si se opone al
documento.
La prueba Testimonial -> Al testigo se le puede preparar,
se le puede informar de qué trata el proceso. Se debe
delimitar sobre lo que va a rendir testimonio según el C.G.P,
sin embargo en materia laboral esto no es tan rígido.
La confesión puede ser voluntaria (dentro del proceso, por
fuera del proceso en un acta de conciliación) o provocada a
petición de parte o de manera oficiosa.
Con los testigos se pretende confirmar o desvirtuar unos
hechos.
Si es un testigo común y corriente -> No puede emitir
ningún tipo de concepto, solo puede pronunciarse frente a las
preguntas que en concreto le haga cada una de las partes.
(Distinto a un testigo técnico).
El procedimiento normal es que primero interroga el
juzgado, luego quien lo presenta y por último la contraparte,
sin embargo el C.G.P trae que se puede interrogar
nuevamente al propio testigo (Tenerlo en cuenta).
Siempre el juzgado le pregunta al testigo qué sabe sobre el
proceso, y si sabe por qué está allá como testigo -> Como
apoderado lo debo preparar para responder estas preguntas.
Si la contraparte le pregunta al testigo lo mismo que ya había
preguntado el despacho debo objetar la pregunta, le solicito
al juez que le diga a la contraparte que modifique o cambie
la pregunta porque es repetitiva.
El que se sea testigo de un hecho no significa esto que el
testigo tenga que comparecer obligatoriamente si es a
solicitud de parte, pero si es de oficio que se solicita el
testimonio sí se puede hacer comparecer por medio de la
fuerza pública. (Los gastos de traslado de un testigo los paga
la rama -> Art 214 C.G.P., o si es un testigo técnico se le
debe pagar el día de trabajo).

También podría gustarte