Está en la página 1de 18

Título

Comparación filogenética de poblaciones de Aedes (Stegomyia) en un perfil


altitudinal de la vertiente oriental de los Andes bolivianos, La Paz Bolivia

Escriba 3 palabras claves que identifiquen el proyecto


Aedes (Stegomyia)
Filogenia Migración
aegypti

I.1. RESUMEN DE RECURSOS SOLICITADOS (miles Bs.)

DESGLOSE Monto Anual (miles Bs.)


PRESUPUESTARIO 2009 Total
Personal
Viajes
Gastos de Operación
Bienes de Capital
Total Solicitado (miles Bs.) 250000

II. RESUMEN:
Debe indicar claramente los principales puntos que se abordarán: objetivos, metodología
y resultados que se espera obtener. Su extensión no debe exceder el espacio disponible.
Considere que una buena redacción facilita la adecuada comprensión y evaluación del
proyecto. El resumen de los proyectos aprobados, podrá ser publicado en la página web
del DIPGIS. Use sólo el espacio disponible, con tipo y tamaño de letra semejante al
aquí utilizado.

Esta investigación tiene como objetivo principal determinar posibles relaciones


filogenéticas entre poblaciones de Aedes en seis regiones altitudinales ecológicas de la
vertiente oriental de los Andes de La Paz-Bolivia: llanos, piedemonte, montano,
montano superior, ceja de monte y nival, entre un rango altitudinal de los 200 a los 4000
msnm. Se pretende evaluar cuatro poblaciones (< 500 personas) en cada altura. De este
modo, se evaluara una escala macroregional (pisos altitudinales), meso regional, entre
pueblos y microregional entre casas, fuera de casas y riberas de los ríos. Para ello,
inicialmente se tipificará los cuerpos de agua de cada región ecológica donde se puedan
desarrollar individuos inmaduros (larvas) y maduros (adultos) de dichos mosquitos. La
tipificación de cada cuerpo de agua, se realizará mediante la toma de datos ambientales
(temperatura, pH, oxígeno disueltos y nutrientes). Las colectas se realizarán en dos
periodos temporales: Seco (junio - agosto) y lluvioso (diciembre-enero). En cada cuerpo
de agua a ser muestreado de larvas serán obtenidas mediante redes de mano y los adultos
mediante redes entomológicas y trampas de luz, que serán fijadas en alcohol absoluto
para el análisis morfológico y genético.

Inicialmente se realizará la identificación morfológica de larvas y adultos con claves


dicotómicas de regiones tropicales, con esta lista taxonómica se podrá evaluar la
distribución a escalas macro, meso y micro regional de las poblaciones de Aedes,
mediante análisis univariados y multivariados, que también mostrarán la influencia de
factores físico-químicos en esta distribución. Además, se realizará análisis de
cladogramas de distancia euclidiana según el método UPGMA. Para el análisis de la
variabilidad genéticas de las poblaciones de Anopheles y Aedes (Stegomyia) se empleará
la técnica de amplificación del gen del citocromo b mediante la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR). Con las informaciones genéticas y morfolófgicas se precisará las
relaciones filogenéticos en la escala altitudinal, regional y de microambiente.

Con nuestros resultados podríamos contribuir a la sociedad a identificar niveles


altitudinales donde se encuentra el vector, donde aún no se tiene programas de
erradicación de enfermedades tropicales. Asimismo, se podrá identificar focos de
irradiación del género, áreas donde posiblemente exista mayor riesgo de contagio para la
población circundante.

III. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


III.1 FORMULACIÓN DEL PROYECTO, MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
BIBLIOGRÁFICA: Esta sección debe contener la exposición general del
problema, precisar los aspectos nuevos a desarrollar, señalando los enfoques
actualmente en uso en el tema de investigación, así como los fundamentos teóricos
y análisis bibliográfico que lo avalan. La extensión máxima de esta sección es de 8
páginas con tipo y tamaño de letra semejante al aquí utilizado. En hojas
adicionales incluya el listado de referencias bibliográficas citadas.
Antecedente

A nivel mundial, en la actualidad 2.5 billones de personas viven en áreas de riesgo


al contagio de enfermedades tropicales como: dengue y fiebre amarilla, que son
transmitidas por vectores que son insectos del género Aedes. En los últimos cincuenta
años, este género ha ampliado rápidamente su distribución geográfica que ocasionó una
mayor incidencia de infecciones virales tropicales con por lo menos 22 000 muertes
anuales (8).

En Bolivia, hasta fines de febrero de 2009, la Organización Panamericana de la


Salud (OPS) indicó se presentó la peor erupción de fiebre del dengue en la historia del
país con 18 personas fallecidas y aproximadamente 31,000 infectadas (15). Pero el área
de protección del gobierno boliviano está ubicada por debajo de los 2500m., a pesar de
que en Colombia se reportaron individuos hasta los 2200 m. y en Bolivia recientemente
fueron reportados Dípteros hematófagos en zonas mayores a esta altura, regiones que
podrían ser potenciales focos de irradiación de enfermedades tropicales. Pero aún no
existe un estudio preciso en la comparación de poblaciones de regiones altas y bajas,
para determinar el grado de relación que existen entre ellas y establecer la posibilidad de
que los dípteros de altura sean potenciales vectores transmisores de enfermedades.

Condiciones ecológica y génicas de Aedes (Stegomyia).

El mosquito es una especie que pertenece a la tribu Aedini de la familia Culicidae


de dípteros y al género Aedes y subgénero Stegomyia. Según análisis recientes, algunos
autores elevaron el subgénero Stegomyia al nivel de género (29), el cual era tratado
tradicionalmente como un subgénero del género Aedes. Dicho mosquito aparentemente
se originó en África, continente en el que se reportó la mayor diversificación de este
grupo. Es una especie tropical y subtropical que se limita a la latitud entre los 35º norte
y los 35º sur, incluso pondrían llegar a los 45 º (7), aunque sólo en épocas de calor, no
soportando los periodos de frío, es decir la temperatura óptima para su desarrollo es 18
º C, aunque sus formas larvarias podrían soportar hasta 10 º C, incluso se detectó larvas
quiacentes que sobrevivieron a temperaturas de 5ºC por cincuenta días (7).

Es un grupo considerado de regiones altitudinales bajas (1800m.), aunque en


Colombia se reportó individuos hasta los 2200 m, posiblemente por las invasiones
urbanas, así como el calentamiento global general de las áreas tropicales (6). Además,
al presente se reportó una nueva especie Aedes albopictus que inicialmente colonizaba
zonas fronterizas a los bosques, que posteriormente se adaptó a zonas urbanas y
periurbanas al igual que Aedes aegypti y se comprobó que esta nueva especie podría
vivir a altitudes mayores porque resiste mejor el frío (4).

Son dípteros altamente antropofílicos (8), es decir habitan áreas ocupadas por el
hombre, porque se alimentan casi exclusivamente de sangre humana. Habitan
frecuentemente el interior de las casas, especialmente en baños y cocinas que son algo
oscuras. En estos lugares, desarrollan su ciclo de vida en aguas limpias, en
microhábitats como: reservorio de agua, floreros, charcos, huecos de árboles y
estanques.

Estos zancudos son holometábolos (pasan por cuatro estadios larvales huevo,
larva pupa y adulto) (figura 1). La mayor parte de su vida lo pasa sumergidos en agua,
aunque a poca profundidad, sólo la fase adulta es terrestre, aunque siempre está cerca
de un reservorio de agua. Apenas emergen hacia la fase adulta se aparean y las
hembras realizan la ingestión de la sangre a través de picaduras, ambas actividades la
realizan casi paralelamente.

Aproximadamente después de tres días de la ingesta de sangre, las hembras


buscan recipientes de paredes ásperas con aguas limpias para depositar los huevos y el
desarrollo embrionario dura 48 horas y eclosionan casi al atardecer. Es necesario
destacar que los huevos pueden sufrir largos periodos de desecación (hasta un año),
esta capacidad ha sido uno de las principales limitaciones para su control, porque
podrían reaparecer en áreas que ya fueron fumigadas.
Figura 1. Ciclo de vida de Aedes (Stegomyia) aegypti

Además, la eficacia vectorial de estos mosquitos es alta, porque la mencionada


exclusividad que tienen a la sangre humana, es una vía frecuente para que ellos
mismos se contagien por variantes del arbovirus infeccioso (3). Este arbovirus se fija a
su epitelio intestinal medio, posteriormente el virus se reproduce y llega a las glándulas
salivales del insecto, y cuando este introduce su probóscide a las vías sanguíneas del
hombre inyecta con cepas virales que se replicarán de inmediato (4).

Pero el mecanismo de infección de los arbovirus variará según la especie o


subespecie de mosquito que infecten, incluso estos patógenos podrían recombinarse al
interior del díptero y podrían crear nuevas variantes de infecciones, imposibilitando su
detección y control cuando infectan al ser humano (5).

La irradiación de estos grupos a zonas más altas, en sí no podría ser asociada a un


proceso migratorio, porque su rango de vuelo no supera los 100 Km (13), pero podría
ser el resultado del transporte pasivo por las actividades humanas como el transporte
(antropocoria). Que podría conducir a la aparición de nuevas variantes de mosquitos
hematófagos y consecuentemente nuevos serotipos virales (18). Además, aparición de
Aedes (Stegomyia) albopictus (variante resistente al frío y a mayores alturas), mostró
en laboratorio que puede fecundar a larvas de Aedes (Stegomyia) aegypti y dar
individuos viables que podrían estar creando especies con mayor resistencia al frío y a
la altitud que además tengan mayor capacidad a la infestación de fiebre amarilla y
dengue.

Esta posible irradiación, también podría ser propiciada por el creciente


calentamiento global, ya que la temperatura de zonas frígidas de alta montaña se
incrementó en al menos tres grados centígrados (6). De tal forma se ha planteado, la
posibilidad de favorecer aparición de mosquitos en áreas geográficas donde antes no se
registraban (16). Además, es posible que son el tiempo se diera una migración propia
de los individuos dada por la plasticidad genotípica y fenotípica de este grupo (1, 22 y
10).

Hasta el momento estudios de taxonomía en especies de Aedes contemplan a más


de 900 especies separadas en 38 subgéneros a nivel mundial (9). Gracias a estos se
pudieron distinguir dos linajes mayores: El grupo Aedes aegypti y el grupo Aedes
albopictus. Dentro del grupo Aedes aegypti, podemos definir las poblaciones de África
(Aedes aegypti formosus) y las poblaciones de Sudamérica y del Sur y el este de Asia
(Aedes aegypti aegypti) (12). Aunque en América Latina, la sistemática clásica y
molecular sólo reportó a las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus. Aunque las
técnicas moleculares actuales muestran mayor cantidad de especies para esta parte del
mundo (13), lo que indicaría mayor capacidad vectorial de Aedes, hecho que hasta el
momento no se ha estudiado en Bolivia.

A esto se suma la gran plasticidad genotípica de los virus, particularmente del


dengue. De hecho, el virus dengue (DENV) en sus 4 variedades antigénicas (DENV-1,
DENV-2, DENV-3 y DENV-4), es considerado como el arbovirus más prevalerte en
los seres humanos (19 y 8). La alta variabilidad antigénica del DENV se debe a que los
4 serotipos relacionados epidemiológicamente son distintos genéticamente. Un serotipo
es un tipo de DENV que estimula la producción de anticuerpos por parte del sistema
inmune del hospedero humano, los cuales son específicos y están dirigidos contra los
determinantes antigénicos (proteínas de la envoltura) del tipo específico de DENV, la
respuesta inmune es bastante diferente, por lo que no existe vacuna (22).

La fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la Plaga Americana), es una


enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que
pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril (27). Es una
causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y
Sudamérica, a pesar de la existencia de una vacuna efectiva. Lo amarillo de la
enfermedad se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes (28).

Enfoques actuales sobre el tema de investigación

Estudios actuales, involucran la genotipificación de cepas virales cuyos vectores


son Anopheles y Aedes (Stegomyia), todo ello con el fin de crear una vacuna para el
dengue y mejorar la eficacia de las vacunas para prevenir la fiebre de chikungunya y la
fiebre amarilla.

Un hecho llamativo reportado hasta el momento fue la presencia de mosquitos


hematófagos en microhábitats ubicados en los Himalayas (17,2), aunque no se precisó
si pertenecían a grupos de Anopheles o Aedes (Stegomyia), situación que hasta el
momento no se describió con exactitud. Además, como se había mencionado
anteriormente, la presencia de nuevas variantes de Aedes en América Latina, podría
estar generando especies más resistentes a climas extremos y con ello capacidad de
transmitir enfermedades en regiones donde no existe control por partes
gubernamentales

En Sudamérica la presencia de mosquitos hematófagos a grandes altitudes ya ha


sido reportada en regiones que abarcan toda la costa oeste de este continente hasta la
árida región de Antofagasta en el norte de Chile, donde se presentaron casos con
epidemias de dengue asociadas al vector Aedes (Stegomyia) calopus (11).

En Bolivia, existen recientes reportes de mosquitos hematófagos similares a


Anopheles, los cuales hasta el momento no han sido estudiados, en caso de tener un
parentesco cercano a grupos de Anopheles y Aedes (Stegomyia) de zonas bajas (21), se
podría pensar en posibles vectores transmisores de dengue, malaria y fiebre amarilla en
alturas, regiones donde no existe prevención en estos temas, enfocando el parentesco
de estas poblaciones de dípteros hematófagos en alturas se podrá identificar posibles
focos de irradiación de enfermedades infecciosas y prevenir epidemias locales.

III.2 HIPÓTESIS DE TRABAJO: Explicite la(s) hipótesis de trabajo. Use sólo el


espacio disponible

El incremento relativo de la temperatura ambiental (a causa del calentamiento


global), está ocasionando una migración de mosquitos Aedes vectores desde las
regiones bajas hacia las alturas, que además podrían estar relacionados a factores de
plasticidad genotípicas de estas poblaciones.

III.3 OBJETIVOS: (generales y específicos)

Objetivo General

 Determinar las relaciones filogenéticas entre poblaciones de Aedes, en regiones de


altura y bajas, en escalas de macroregionales, mesoregionales y microregionales. De
un rango altitudinal de la vertiente oriental de los Andes bolivianos, en La Paz
Bolivia.

Objetivos Específicos
 Describir las especies de Aedes (Stegomyia) de zonas, en un perfil altitudinal y
regional, empleando técnicas taxonómicas.
 Determinar la distribución de poblaciones de Anopheles, en escalas de
macroregionales, mesoregionales y microregionales.
 Caracterizar las relaciones filogenéticas de Aedes (Stegomyia), en un gradiente
altitudinal comprendido entre los 900 y 4500 m, mediante el uso de los genes del
citocromo b (cyt b) y de la NADH-deshidrogenasa 4 (ND4) como marcadores
genéticos del ácido desoxirribonucleico mitocondrial (mtDNA).
 Estandarizar un protocolo de extracción, purificación y secuenciación de marcadores
filogenéticos empleando los genes del citocromo b (cyt b) y de la NADH-
deshidrogenasa 4 (ND4) del género Aedes (Stegomyia) aegypti.
 Establecer las relaciones filogenéticas entre poblaciones de Aedes en el gradiente
altitudinal de 900 a 4500 m, mediante técnicas moleculares y taxonómicas.
 Caracterización ambiental de las regiones de muestreo para asociar los patrones de
distribución de las poblaciones de moquitos con los parámetros ambientales.

III.4 METODOLOGÍA: Describa los métodos que planea utilizar para abordar cada
uno de los objetivos específicos del proyecto. (Por ej. Describa las técnicas
experimentales, justifique los tamaños muéstrales, precise los análisis estadísticos,
etc.). La extensión máxima de esta sección es de 3 páginas.

Área de estudio.
El estudio se llevará a cabo en la vertiente oriental de los Andes, en la franja de los
Yungas, la zona se caracteriza por lluvias frecuentes que disminuyen su intensidad en los
meses de mayo a agosto, que es considerada la época seca de la zona. Existe una fuerte
variación térmica, que fluctúa entre 10ºC (alta montaña) y aumenta hasta 35ºC en las
zonas de llanos, mostrando temperaturas medias en regiones intermedias a estos francos
altitudinales (figura 2).
Figura 2. Perfil altitudinal de la zona de estudio

Diseño Experimental.

Se pretende estudiar ocho regiones asociadas a ríos que se encuentran en diferentes


niveles altitudinales. Los río de Lambate y Sajama (se ubican a más de 3500m), los ríos
Unduavi y Chucura en la franja de 2900m, los ríos Huarinilla y el Suapi entre los 2000 y
1000 m, el río Yolosa a los 900 m.; por último el río Inicua en los 500 m. En cada franja
altitudinal se pretende considerar tres poblaciones ribereñas menores de 500 habitantes,
en cada población se estudiará 20 casas al interior (IC), 20 sitios fuera de estas casas (FC)
y 20 sitios en a las orillas de los ríos, Cada sitio se evaluará 10 metros longitudinales que
serán muestreados por espacio de 20 minutos cerca del atardecer (figura 3). La toma de
muestras se realizará en dos periodos temporales: 1) Seco (junio – agosto) y 2) Lluvioso
(noviembre – diciembre).

Diseño Experimental

Descripción General de
los Sitios Estudiados

Colecta de Dípteros

Extracción
del ADN

Identificación
de organismos Amplificación de los
fragmentos específicos

Análisis de datos Secuenciación de los


productos de la
amplificación

Variabilidad genética de
mosquitos Aedes (Stegomyia)

Caracterización
filogenética de las
poblaciones de
mosquitos Anopheles y
Aedes (Stegomyia)
Descripción General de los Sitios Estudiados.

Para caracterizar las zonas estudiadas se tomarán medidas climáticas como temperatura
ambiental y humedad relativa. En los medios acuáticos la toma de datos físicos y
químicos (pH, O2, conductividad, nutrientes) y aspectos relevantes a la cobertura de la
ribera y tipo de vegetación ribereña.

Colecta de Dípteros.

Se colectarán individuos inmaduros (pupas y larvas) mediante redes de mano y


colectas libres. Además se colectarán individuos maduros con trampas pasivas y activas
con redes entomológicas. Los individuos serán fijados en alcohol absoluto, para
preservarlos y llevarlos a los laboratorios de Ingeniería Genética (FCFB) y de Limnología
(FCPN) de la UMSA.

Análisis de datos

Identificación de organismos

Los organismos colectados, se evaluaran primero los estadios inmaduros. En el caso


de individuos maduros, se procederá a la realización de placas de estructuras
morfológicas como: piezas bucales, patas, antenas y estructuras genitales, las mismas
que serán sometidas a un proceso de digestión que consiste en colocar la estructura en
una solución de hidróxido de potasio al 10%, que estará en baño maría por espacio de
cinco minutos, cuando enfría la solución las estructuras son lavadas con agua destilada y
luego deshidratadas con una solución concentrada de ácido acético y el tiempo de
exposición a esta solución dependerá del tamaño de la estructura.

Por último las estructuras serán diseccionadas con pinzas de punta fina en bálsamo
de cedro y montadas en fijador Euparal. Las estructuras de identificación que sean
importantes serán dibujadas con la ayuda de microscopios de proyección, para ser
comparados con claves taxonómicas de zonas tropicales (26 y 18).
Variabilidad genética de mosquitos Aedes (Stegomyia).

Para evaluar los diferentes genotipos de Aedes (Stegomyia), se procederá a


seleccionar al azar tres individuos por colecta realizada, sólo de individuos adultos,
además se analizarán morfotipos que no estén claros en la identificación morfológica. A
cada individuo, se le aplicara el procedimiento que sigue a continuación.

Extracción del ADN

Para aislar el ADN mitocondrial (ADNmt) a partir de muestras de tejido pequeñas (50-
200mg) o grandes (10-18g), se empleará tejido de individuos adultos, aplicando el
protocolo de sistema comercial WizardTM DNA Purification System (de Promega).

Amplificación de los fragmentos específicos

Cebadores Para La ND4. Se utilizarán cebadores específicos para amplificar y secuenciar


un fragmento de 380 pb de las secuencias codificantes parciales del gen mitocondrial de
la subunidad 4 de la NADH deshidrogenasa (ND4), correspondiente a Aedes aegypti,
haplotipo H13.

Cebadores Para una Región Microsatélite. Se empleará otro par de cebadores para
amplificar y secuenciar un fragmento intrónico tipo microsatélite de 756 pb del locus
nuclear AG3 que codifica a una secuencia de ARNr.

La contaminación de muestras por el ADN nuclear (pseudogenes) puede ser eliminada


purificando al ADNmt en un gradiente de CsCl antes de la reacciones en cadena de la
Polimerasa (PCR), La PCR se llevó a cabo en un volumen total de 50 l empleando los
protocolos estándar, con Mg++ a 2 mM, Tris-HCl a 20 mM (a pH 8.4), KCl 50 mM, cada
cebador a 0.5 mM, una mezcla de los dNTP a 0.2 mM, empleando 1.25 unidades de
enzima en el juego GoTaq® ADN Polimerasa (de Promega) para amplificar una región
de 360 pb (Concentración de la enzima: 5U/l), y 1 l de ADN como plantilla. Cada
experimento fue realizado con un control negativo. La PCR se realizó en un
termociclador Thermo (de Applied Biosystems) con los siguientes perfiles de temperatura
de la PCR para obtener la secuencia anterior: desnaturalización inicial a 94ºC durante 2
minutos seguidos por 35 ciclos a 94ºC durante 1 minuto, a 56ºC durante 30 segundos, y
72ºC durante 1 minuto, y una extensión final a 72°C durante 7 minutos.

Secuenciación de los productos de la amplificación

Para la secuenciación, los productos de PCR se purificarán empleando el juego


WizardTM Minipreps DNA Purification System (de Promega).

Las reacciones de secuenciación se llevarán a cabo directamente en ambas hebras de


ADN secuenciando los fragmentos amplificados y purificados con un secuenciador
AB3130 (de Applied Biosystems). La región amplificada del ND4 corresponde a 336
pares de bases desde la posición 8488 hasta 8823 en el genoma mitocondrial de
Anopheles gambiae (número de acceso al GenBank: L20934).

Los datos de las secuencias se obtendrán en el empleando los programas Data Collection
v3.0 y Sequencing Analysis v5.2 patch 2.

Análisis de los datos.

Los datos morfométricos evaluados, entre poblaciones similares inicialmente serán


comparados con el test de comparaciones múltiples de Tukey. Posteriormente los datos
serán sometidos a software que realizan cladogramas a partir de medidas morfológicas de
los individuos.

En base a las listas taxonómicas se pretende emplear análisis multivariados y


univariados para definir la distribución a escalas macro-regionales, meso-regionales y
micro-regionales (26), que además servirán para establecer el rol que juega los factores
ambientales en su distribución. Con esta información también se construirán cladogramas
empleando la distancia euclidiana según el método (UPGMA)

Las secuencias serán revisadas utilizando el programa editor BioEdit (20) y


alineadas con CLUSTAL X (21). La similitud entre las secuencias generadas de la ND4
se evaluará con las anteriormente disponibles en el GenBank (22). El software DnaSP se
utilizará para: 1) estimar los parámetros de diversidad genética: diversidad de haplotipos
(Hd), diversidad de nucleótidos, y el número promedio de diferencias de nucleótidos para
todos los juegos de datos; y 2) el número promedio de diferencias de nucleótidos entre
los clados.

Las relaciones filogenéticas entre todas las poblaciones de Aedes Aegypti serán
inferidas con Network 4.2.0.1 (de Fluxus Technology Ltd. en www.fluxus-
engineering.com) utilizando el método de ligamiento de mediana (23). La parsimonia
será evaluada en PAUP 4.0b10 (24) utilizando una búsqueda heurística (TBR) y 1000
adiciones taxonómicas al azar.

Los análisis de bootstrapping para la parsimonia (que apoyan los valores), se


generarán a partir de 1000 pseudoreplicados con 10 réplicas de adiciones taxonómicas al
azar, para cada pseudoréplica. Se excluirán los caracteres no informativos de parsimonia
de todos los análisis.

Caracterización filogenéticamente para poblaciones de mosquitos Anopheles y


Aedes

Con la información obtenida sobre árboles filogenéticos genéticos y morfológicos


obtenidos en los pasos previos se procederá a caracterizar y establecer las relaciones
filogenéticas de mosquitos mediante el software n-kcmv.

Preparación de las muestras

Extracción del ADNmt

Amplificación mediante P.C.R.

Cualificación y cuantificación

Repurificación

Secuenciación

Post-purificación

Análisis e interpretación de datos


Bibliografía

1. A. Anyamba et al., Developing global climate anomalies suggest potential disease


risks for 2006 – 2007. International Journal of Health Geographics (2006), 5:60, 1–8.

2. H.R. Bhat. A survey of haematophagous arthropods in western Himalayas, Sikkim


and Hill districts of West Bengal: records of mosquitoes collected from Himalayan
region of Uttar Pradesh with ecological notes. Indian Journal of Medicine Res. (1975);
63: 1583–608.

3. M. Enserink Entomology. A mosquito goes global. Science 2008; 320:864-866.

4. Freitas M., Schreiber V., Tsouris P., de Souza Weimann T., Luitgards-Moura J. F.
Associations between dengue and combinations of weather factors in a city in the
Brazilian Amazon. (2006) Volume 20 (4), 256-267.

5. Gaüzere B. A. y P. Aubry. Le chik, le choc, le chèque: l'épidémie de chikungunya à


la Réunion 2005-2006 en questions, Azalées éditions (2006). ISBN 2-915923-13-2.

6. N. Gorrochotegui-Escalante et al., Genetic isolation by distance among Aedes


aegypti populations along the northeastern coast of Mexico. The American Journal of
Tropical Medicine and Hygiene (2000) 62(2), 200–209.

7. E.A. Goulda, S. Higgs. Factors influencing emerging arbovirus diseases. Royal


Society of Tropical Medicine and Hygiene (2009) 103, 109—121.

8. S.B. Halstead. Dengue. Lancet; 370(9599):1644-1652, 2007.

9. Institute Pasteur. Annual report of Vector System Ecology for year 2002.
http://www.pasteur.fr/recherche/RAR/RAR2002/Esv-en.html

10. L. Kenneth et al. Climate and Vectorborne Diseases. American Journal of


Preventive Medicine 2008;35(5), 436–450.
11. F. Knab. Notes on Peruvian Mosquitos and Mosquito Literatura. Harvard School
of Tropical Medicine. Harvard University Press (1915) 211–217.

12. H. Kowalski (2007-05-17). Scientists at J. Craig Venter Institute Publish Draft


Genome Sequence from Aedes aegypti, Mosquito Responsible for Yellow Fever,
Dengue Fever. J. Craig Venter Institute. http://www.tigr.org/news/pr_05_17_07.shtml.

13. Leiva y Cáceres. Variabilidad genética de Aedes aegypti en algunas áreas del Perú
usando single stranded conformational polymorphism (SSCP). Revista Perú Méd.
Expo. Salud Pública (2004), 21(3).

14. Nene V. et al., Genome sequence of Aedes aegypti, a major arbovirus vector.
Science (2007) 22; 316 (5832):1718–1723.

15. O.P.S. “Dengue fever worsens in Bolivia”. BBC. 02-26, 2009.

16. Pei-Chih Wu et al., Higher temperature and urbanization affect the spatial
patterns of dengue fever transmission in subtropical Taiwan. Science of the Total
Environment 407 (2009) 2224–2233.

17. T.R. Rao, V. Dhanda, H.R. Bhat, S.M. Kulkarni. A survey of haematophagous
arthropods in western Himalayas, Sikkim and Hill districts of West Bengal: a general
account. Indian Journal of Medicine Res. (1973); 61: 1421–61.

18. P. Reiter. Climate Change and Mosquito-Borne Disease. Environmental Health


Perspectives (2001). 109:1, 141–161.

19. Reporte de hábitats utilizados por Aedes aegypti en la ciudad de La Habana, Cuba.
Rev. (2005) Med. Trop. 57 (2): 159-61.

20. Robinson M.C. 1955. An epidemic of virus disease in Southern Province,


Tanganyika Territory, in 1952-1953. I. Clinical features. Trans. Royal Society of
Tropical Medicine and Hygiene,49: 28-32.
21. D. L. Vanlandingham et al., Differential infectivities of o'nyong-nyong and
chikungunya virus isolates in Anopheles gambiae and Aedes aegypti mosquitoes.
American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (2005), 72(5): 616-21.

22. S. C. Weaver y N. Vasilakis. Molecular evolution of dengue viruses: Contributions


of phylogenetics to understanding the history and epidemiology of the preeminent
arboviral disease. Infection Genetetics and Evolution (2009),
doi:10.1016/j.meegid.2009.02.003.

23. R. Zell, A. Krumbholz y P. Wutzler. Impact of global warming on viral diseases:


what is the evidence? Current Opinion in Biotechnology 2008, 19:652–660.

24. J. E. Bracco et al., Genetic variability of Aedes aegypti in the Americas using a
mitochondrial gene: evidence of multiple introductions. Memorias del Instituto
Oswaldo Cruz (2007), 102(5), 573-580.

25. Disponible en http//:www.4.%20Filariosis%20linfaticas.pdf

26. Fulmali P.V., A.Walimbe & P.V.M. Mahadev Spread, establishment & prevalence
of dengue vector Aedes aegypti (L.) in Konkan region, Maharashtra, India. National
Institute of Virology, (ICMR), Pune, India (2006)

27. Schmaljohn AL, McClain D. (1996). Alphaviruses (Togaviridae) and Flaviviruses


(Flaviviridae). In: Baron's Medical Microbiology (Baron S et al, eds.), 4th ed. edición,
Univ of Texas Medical Branch. ISBN 0-9631172-1-1.

28. Anker M, Schaaf D, et al (2000-01-07). «WHO Report on Global Surveillance of


Epidemic-prone Infectious Diseases» (PDF) págs. 11. WHO. Consultado el 2007-06-
11.

29. Reinert, J.F et al., Phylogeny and classification of Aedini (Diptera: Culicidae),
based on morphological characters of all life stages. Zool. J. of the Linnean Society,
2004,142, 289–368.

También podría gustarte