Está en la página 1de 7

Maestría en Derecho Procesal Constitucional

UNIVERSIDAD GALILEO
COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE GUATEMALA

Curso: Estudio práctico de sentencias de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos

Profesor: MSc. Jorge Padilla Cordero

Actividades de Evaluación

Laboratorios 2 y 3

NOMBRE DE MAESTRANDO: Henry David Madrid Ramírez

NUMERO DE CARNÉ: 9920772

SECCIÓN: “B”

Instrucciones:

1. Realizar las lecturas correspondientes a la primera clase, si lo desea puede


accesar a la clase grabada en GES.

2. Responder las interrogantes que se plantean.

3. Su laboratorio debe ser respondido de manera individual.

4. Luego de terminado subirá el archivo correspondiente, en la sección de


ASIGNACIONES: LABORATORIO CLASE 2 y 3
1. Realice un análisis entre normas de derecho interno guatemalteco y los
estándares (derechos e interpretaciones de normas internacionales) fijados
por la Corte Interamericana en la OC que usted analizó en grupo. Puede
utilizar un caso en concreto o bien, una situación donde considere se puede
estar dando las condiciones para aplicar lo dicho por la Corte IDH.

Yo estuve dentro del grupo que analizo la OC 14-94 “RESPONSABILIDAD


INTERNACIONAL POR EXPEDICIÓN Y APLICACIÓN DE LEYES
VIOLATORIAS DE LA CONVENCIÓN” solicitada por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
Haciendo una breve descripción La Corte se pronuncia y opina que la expedición de
una ley manifiestamente contraria a las obligaciones asumidas por un Estado al
ratificar o adherir a la Convención, constituye una violación de ésta y, en el caso de
que esa violación afecte derechos y libertades protegidos respecto de individuos
determinados, genera la responsabilidad internacional de tal Estado. Y en contexto
me permito; porque se refiere a Guatemala y solo para tener un marco de referencia
nacional traer a colación la opinión consultiva 3/83 denominada "Restricciones a la
pena de muerte", y que tuvo como punto de partida la ampliación de la pena de
muerte en nuestro país a delitos que no se encontraban sancionados con esta pena al
momento de ser ratificada la Convención Americana. El Estado Guatemalteco
argumentó que al haber formulado reserva al artículo 4º inciso 4 del referido
instrumento internacional, estaba facultado a ampliar la pena de muerte a nuevos
delitos. En este caso, la Corte expresó que el artículo 4º inciso 2 de la Convención
"si bien… no llega a suprimir la pena de muerte, sí prohíbe que se extienda su uso y
se imponga respecto a delitos para los cuales no estaba prevista anteriormente,
impidiéndose con ello la expansión de la lista de delitos castigados con dicha pena".
Es ese sentido cualquier estado parte de la Convención que apruebe leyes que violen
derechos y libertades reconocidos por ella genera responsabilidad internacional por
parte del estado que emita esa clase de leyes.
En la actualidad esas responsabilidades son aún más palmarias dados los estándares
de control para el estricto cumplimiento y la no violación de los derechos humanos
contenidos en la Convención; menciones el Control de Convencionalidad por
ejemplo que con los años los estados parte tienen una mayor exigencia de evitar de
realizar actos, en este caso la emisión de leyes violatorias de la Convención, sin que
les genere responsabilidad internacional.
Todo lo anterior es porque en Guatemala, grupos o políticos que participan en
procesos electorales, a veces por desconocimiento o la mayoría solo por la picardía,
valga el termino, para atraer electores, en cada elección prometen poner en vigencia
la pena de muerte sin decir a las personas como y que consecuencias traería para el
país poner en vigencia la pena de muerte. Muchos hablan de que es una intromisión
a asuntos internos del estado el cual tiene sus propias creencias, costumbres y su
sistema legal. Cada cuatro años que se realizan las elecciones en Guatemala no
faltan políticos electoreros que sostiene que la solución al desborde de la violencia
en el país es la aplicación de la pena de muerte.

Una de las características del Estado como tal es el “ius Imperium” definido en
general como el poder jurídico para crear normas, juzgar ciertos actos considerados
delitos e imponer sanciones, además de negociar y aprobar tratados internacionales

En este ejercicio el ius imperium los estados despliegan políticas criminales que
persiguen mantener el orden y seguridad entre los gobernados.

Pero a la vez adquieren compromisos internacionales de distinta naturaleza entre


ellos los que se refieren al respeto de los derechos humanos. La Constitución
Política de la República de Guatemala, faculta para aprobar tratados, convenios o
cualquier arreglo internacional al Congreso de la República

En ese orden de ideas Guatemala es parte de la Convención Americana Sobre


Derechos Humanos y otros tratados de igual preponderancia y que de acuerdo con el
artículo 46 constitucional que establece el principio general de que, en materia de
derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala tienen preeminencia sobre el Derecho Interno.

Ergo, Guatemala no puede aplicar la pena de muerte sino adecua su normativa


interna a esos convenios internacionales o en una situación extrema denuncia esos
tratados y deja de ser parte de los mismos; posición que a todas luces pondría a
Guatemala en una situación muy precaria.
Ya que antes mencionamos derecho interno, nos debemos de preguntar si es una
intromisión, es una violación de la soberanía de los estados estos pronunciamientos
emitidos por un organismo internacional. La Corte se ha pronunciado en varias
ocasiones a este respecto y en su jurisprudencia consultiva de asuntos relativos al
Derecho interno, ha dicho en múltiples asuntos, de acuerdo con la competencia que
le asigna el artículo 64 del Pacto de San José y no únicamente en aquellos en que se
ha solicitado una opinión consultiva basada en lo dispuesto en el artículo 64, párrafo
2, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Esta norma establece:
“La Corte, a solicitud de un Estado Miembro de la Organización, podrá darle
opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los
mencionados instrumentos internacionales. Estos instrumentos son los
mencionados en el párrafo 1 del artículo 64 del Pacto de San José, es decir, la
propia Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como «otros tratados
concernientes a la protección de los Derechos Humanos en los Estados
Americanos”, teniendo además la Corte es asimismo competencia para realizar la
interpretación de la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre.

En relación con la opinión consultiva 14/94 que nos ocupa fue derivada por la
aprobación de la Constitución peruana en el año 1993 y que entró en vigor el 1 de
enero de 1994. Su artículo 140 que amplió las causales para la aplicación de la pena
de muerte en el Perú aplicable por el delito de traición a la patria en caso de guerra
La pena de muerte solo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en caso
de guerra y el de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el Perú
es parte obligada. Y se vio ampliada porque en la anterior constitución se aplicaba la
pena de muerte por el delito de traición a la patria por ocasión de guerra exterior y
en la del 93 se omito la palabra exterior o sea que ya no era solo en caso de guerra
exterior sino en general en caso de guerra.
El derecho a la vida es un derecho fundamental de toda persona, y así ha sido
reconocido y consagrado en instrumentos universales y regionales. El artículo 4 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La citada norma, en su párrafo
segundo, limita la capacidad de los Estados parte para la aplicación de la pena de
muerte:
Artículo 4

.” En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse
por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal
competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con
anterioridad a la comisión del delito”.
Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique
actualmente. En virtud de la norma transcrita, los Estados parte, como es el caso de
Guatemala, se han comprometido y obligado a no extender la aplicación de la pena
de muerte a los delitos a los cuales no se la aplique actualmente. En el caso peruano
y porque la que Corte opino que El artículo 140 de la Constitución peruana de 1993,
al extender la pena de muerte a supuestos no contemplados en la legislación peruana
anteriormente vigente se encuentra en abierta contradicción con la norma
internacional citada.

2. Ubique una sentencia de la Corte de Constitucionalidad que tenga relación


con la OC que usted analizó en grupo. Coméntela brevemente.

Quisiera en este apartado mencionar el caso del señor Ronald Ernesto Raxcaco
Reyes del año 1997 porque tuve la oportunidad de entrevistarlo por un trabajo de
investigación en el año 2003.

Los hechos del presente caso se iniciaron el 5 de agosto de 1997, cuando el niño
Pedro León Wug fue secuestrado por tres hombres armados. El 6 de agosto de 1997,
el niño fue localizado y liberado ileso como producto de un operativo llevado a cabo
por la policía. Durante el operativo, fue arrestado, entre otros, el señor Ronald
Raxcacó Reyes y su esposa. El 14 de mayo de 1999, el Tribunal Sexto de Sentencia
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Guatemala, dictó sentencia
condenatoria en contra del señor Raxcacó Reyes, condenándolo a pena de muerte tal
como se encontraba establecido en el artículo 201 del Código Penal al encontrársele
culpable del delito de plagio o secuestro en grado de autores directos. Los recursos
presentados por el señor Raxcacó Reyes fueron declarados inadmisibles o
improcedentes.
Dentro de estos recursos y en alusión a la Corte de Constitucionalidad el 28 de junio
de 2001, este alto órgano de justicia constitucional se pronunció en apelación de
amparo contra resoluciones de Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal; Sala
Cuarta de la Corte de Apelaciones y el Tribunal Sexto de Sentencia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de Guatemala
sobre/ Amparo en sentencia en el Expediente 872-2000. 
La CC resolvió y concluyó que la “interposición de la pena capital a un autor del
delito de secuestro en primera y segunda instancia y mantenida por el tribunal de
casación en su sentencia no implica vulneración constitucional por inobservancia de
la Convención Americana Sobre Derechos Humanos… Razón por la cual es criterio
de esta Corte no se advierte agravio alguno”
Pero La Corte le dijo momento amigos ustedes olvidaron mencionar que el delito de
plagio o secuestro en ley original no tenia entre sus penas la aplicación de pena de
muerte y por tanto esta norma si vulnera la Convención y en los párrafos 57 y 63 de
sentencia del 15 de septiembre del año 2005 opinó:
“57. Al interpretar el artículo 4.2 de la Convención Americana, este Tribunal
advirtió que: no es posible albergar duda alguna respecto de la prohibición
absoluta contenida en esa disposición, según la cual ninguno de los Estados Parte
puede disponer la aplicación de la pena de muerte respecto de delitos para los
cuales no estuviese contemplada previamente por su legislación interna.
63. Para establecer si la modificación introducida por el Decreto Legislativo No.
81/96 al tipo penal de plagio o secuestro trae consigo una “extensión” de la
aplicación de la pena de muerte, prohibida por el artículo 4.2 de la Convención
Americana, conviene recordar que el tipo penal limita el campo de la persecución
penal, acotando la descripción de la conducta jurídica”. Guatemala es parte desde
el año de 1978
Come hemos apuntado antes en este trabajo la Convención no prohíbe
expresamente la aplicación de la pena de muerte, la Corte ha afirmado que las
normas convencionales sobre ésta deben interpretarse en el sentido de “limitar
definitivamente su aplicación y su ámbito, de modo que éste se vaya reduciendo
hasta su supresión final”. En este sentido en el Caso Raxcacó Reyes vs. Guatemala.
Ver, Reparaciones y Costas. Sentencia de 15 de septiembre de 2005, párrafo 56

3. ¿Cuál es el sentido práctico que encontró en la interpretación jurídica de la


OC que analizó para su diaria labor como abogado (a)?

En el sentido práctico, la interpretación del caso analizado y como acervo jurídico lo


más valioso que encontré es que debemos a aprender a ubicarnos que ya somos no
países aislados en materia de respeto y garantía de los derechos humanos de los
ciudadanos y que los poderes de turno deben tener esa cultura jurídica que a la hora
de garantizar esos derechos son parte de un sistema jurídico interamericano que nos
da parámetros y estándares internacionales que permiten una mejor protección.

También podría gustarte