Está en la página 1de 6

UNIDAD 5

CAPITULO 5 – COMERCIO INTERNACIONAL.


1. NECESIDADES Y DIFICULTADES DEL COMERCIO EXTERIOR.

Las relaciones económicas internacionales nos hacen ver que la economía real (la de todos los días)
es una economía abierta, aquella que mantiene vínculos con el resto del mundo, tanto políticos,
sociales, culturales, como fundamentalmente económicos. Todas las naciones mantienen vínculos
económicos para solucionar los problemas de escasez, ya que si vivieran aisladas, se privarían de
muchos tipos de bienes, recursos, capacidades o habilidades que tienen los otros países. Los vínculos
e intercambios son importantes para generar el comercio mundial.

OM
El comercio internacional enriquece a los pueblos, puesto que les hace contar con mayor
disponibilidad de bienes y de avances tecnológicos.

Sin embargo, toda esta interconexión tiene algunos problemas a destacar:

- La imperfecta movilidad de los factores productivos, es decir si un país A está


pagando buenos salarios y un país B los está pagando más bajos; la ley de los

.C
mercados y la perfecta movilidad de la mano de obra harían que el factor que está
siendo pagado barato se desplace hacia el país que esta pagando más caro, y en
consecuencia al migrar a esos países, aumentaría la oferta allá y haría descender la
DD
tasa de salarios; y simultáneamente al emigrar del país de origen disminuiría la oferta
de trabajo en él y subiría la tasa de salarios. (Tendría que existir una tasa de salarios
igual entre los países).

- Los diferentes tipos de monedas, es decir si exporto una determinada cantidad de


mercadería a Japón y me pagan en yen, pero yo equipo mi fábrica con instalaciones y
LA

maquinarias de EE.UU, y a esas las pago en dólares; entonces como nuestras


exportaciones van a estar pagadas en yen estaremos sujetos a la evolución que tienen
el yen con el dólar. Si el yen se devaluara y subiese el valor del dólar tendríamos por
nuestras exportaciones una pérdida de poder adquisitivo para obtener esa máquina en
EE.UU. Todas esas complicaciones entre las distintas monedas complica el desarrollo
FI

del comercio internacional.

2. LA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

La Escuela Clásica (escuelas económicas con las cuales comenzó la economía como ciencia) lanzó la


llamada Teoría del Comercio Internacional, que trata de descubrir, de explicar, cómo se genera dicho
comercio y cuáles son los factores que lo determinan. Es la única teoría del comercio internacional
que se elaboró de manera sistemática, científica, académica, y que se denominó “La Teoría de los
Costos Comparativos” viniendo de la época del economista clásico inglés David Ricardo, de la escuela
clásica inglesa.

La teoría clásica del comercio internacional se ha basado en las ventajas comparativas, sosteniendo
que los países ofrecen las mismas y las intercambian.

Algunos países las tienen en la producción de productos naturales o primarios, otros en la producción
de productos manufacturados o industrializados en segunda etapa; por lo tanto c/u se especializa en
esas producciones y luego las intercambian. Como resultado la economía global tiene más beneficios.

La exposición de la teoría del comercio internacional puede tener dos versiones: la versión de las
ventajas absolutas que hacen referencia a la capacidad de c/país en especializarse en la producción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para la cual están más dotados; y la de las ventajas relativas que explican que c/ país debe
especializarse en aquellas producciones para las cuales eran más eficientes.

3. ¿APERTURA O PREOTECCIONISMO?

Cuando tenía vigencia el “sistema mundial del librecambio”, era sustancial la comunicación entre las
economías del centro y las de la periferia, puesto que eran los países del centro los que imponían sus
condiciones. De esta manera, los países que se dedicaron a las actividades agropecuarias fueron
dependientes y los que desarrollaron industria fueron centro.

Con la gran depresión del 30’ entro en vigencia el “proteccionismo”, por lo cual c/país se protegió de
las agresiones económicas provenientes de los desequilibrios de los otros. De esta manera, se
desintegró el sistema económico mundial, arribando así en la actualidad a una situación donde no

OM
desapareció el proteccionismo y se intenta a través de los agrupamientos o integraciones
continentales reconstruir mercados más amplios, buscando “un grado de apertura” de las economías,
pero no tanto.

Hoy se busca la integración en bloques de países para practicar el comercio exterior, y todo esto
porque es imprescindible “la apertura” de toda economía, ya que no se puede vivir aislado. No

.C
siempre las economías tienen todos los recursos para satisfacer las necesidades de los individuos.

Todo esto ha hecho que los países consumidores paguen precios mayores por los bienes. La práctica
del proteccionismo y/o regulación de los mercados mundiales, se lleva a cabo por medio de
DD
instrumentos como:

- El arance: un impuesto de tipo aduanero que se agrega al precio del producto importado, y con el
cual se logra que el producto importado aparezca artificialmente caro frente al producto nacional
que se trata de defender, aunque se produzca a mayor costo.
LA

- La cuota o contingente: que fija un cupo para la importación de ciertos productos exteriores, por
ejemplo, en el caso de Argentina, los automóviles. Es decir podemos introducir autos extranjeros,
generalmente más baratos en competencia con la producción nacional, pero hasta un cupo. Y ese
cupo luego se licita, adjudicándolo al mejor postor, que es aquel que paga más “sobretasa o plus”
sobre el valor de la tarifa o tasación del bien.
FI

- Las barreras no arancelarias: referidas a prohibiciones por razones de salubridad, ecológicas,


defensa, seguridad nacional, etc. En decir, razones muy especiales para que ciertas importaciones de
productos solamente la puedan hacer entes públicos y no particulares, o simplemente estén
prohibidas.


1. LA INTEGRACIÓN ECONOMICA.

Centra su eje en la calidad de la producción, en la capacidad de transformación de la economia, en las


políticas macroeconómicas coherentes de los países asociados, y en la participación pujante de los
sectores privados de los países, que descubren y aprovechan las oportunidades que los nuevos
mercados les ofrecen. Existen varios modelos de integración económica:

UNIÓN ADUANERA → Es la constitución de un solo territorio aduanero en sustitución de 2 o más


existentes con anterioridad. Los derechos aduaneros y demás reglamentaciones comerciales son
eliminados en relación a los intercambios comerciales entre los territorios que la constituyen. En este
modelo se define un arancel común. Existe la liberación del comercio recíproco, una tarifa externa
común y los países integrantes pueden establecer una aduana común encargada de recaudar los
fondos y distribuirlos entre sus miembros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ZONA DE LIBRE COMERCIO → Existe cuando los países que la integran reducen a 0 las tarifas entre sí,
pero c/u conserva tarifas distintas respecto de las importaciones provenientes de terceros países.

EL MERCADO COMÚN → Se da cuando además de la existencia de la libre circulación de bienes y del


arancel externo común, existe la libre circulación de los factores de la producción, es decir del trabajo
y del capital. Se dan libertades fundamentales: libre circulación de mercadería, personas, capitales y
prestación de servicios.

UNIÓN ECONOMICA → Implica una mayor profundización en los mecanismos de integración, ya que
se llega a una armonización de las políticas fiscales y monetarias entre los países que previamente
han formado un mercado común.

COMUNIDAD ECONÓMICA → Regula no sólo una tarifa externa común, una aduana común, la libre

OM
circulación de factores de la producción, etc. sino que también coordina las políticas monetarias y
fiscales mediante organismos de la propia Comunidad.

6. MERCOSUR

Proyecto de integración económica que han concertado Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
firmado en 1991.

.C
Tuco como antecedente el Tratado de Montevideo de 1960, en donde se creara el ALALC (asociación
latinoamericana de libre comercio) con el objetivo de crear una zona de libre comercio. En 1980 se
creo el ALADI (asociación latinoamericana de integración) y procuró salvar los obstáculos que sufriera
DD
la anterior organización.

En 1986 se pone en marcha el “Programa de Integración y Cooperación Económica” entre Argentina y


Brasil que contemplaba la creación de un espacio económico común en un plazo de 10 años.

El Mercosur pretende ampliar las actuales dimensiones de sus mercados, acelerar sus procesos del
LA

desarrollo económico, aprovechar eficazmente los recursos, etc. Exigirá a los países miembros:

A) La libre circulación de bienes, servicios y factores de la producción, eliminar los derechos


aduaneros y restricciones no arancelarias.
FI

B) La fijación de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con
relación a terceros Estados.

C) La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.




D) El compromiso de armonizar legislaciones diversas y pertinentes con la integración.

8. LA BALANZA DE PAGOS.

Instrumento estadístico para evaluar el comercio exterior de un país, para decir si está pasando
dificultades para cumplir con sus compromisos externos o la fortaleza de su comercio con el resto del
mundo. Registra todas las transacciones internacionales de la economia de un país, incluyendo
pagos, préstamos, donaciones y demás, realizadas entre los residentes de un país y los residentes
del resto del mundo, en un periodo determinado de tiempo.

En esta definición del instrumento, se observan algunos elementos esenciales que son la noción de
transacción económica internacional y la de residente.

La transacción aludida implica un acto contractual por medio del cual, se transfieren los derechos de
propiedad sobre ciertos bienes económicos. Existen 4 tipos de transacciones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Compra y venta de B y S, a cambio de contrapartidas financieras en divisas, oro o derechos
creditorios.

• Trueque, intercambio de B y S por otros.

• Intercambio de partidas financieras entre sí.

• Donaciones en divisas o en especie, sin contrapartida.

Las transacciones se agrupan en 3 grupos:

• Mercaderías y servicios (bienes y servicios).

• Transferencias unilaterales (donaciones).

OM
• Movimientos de capital (partidas financieras).

Otra clasificación muy conocida, es aquellas que diferencia las transacciones en: corrientes que se
corresponden con las del rubro mercancías y servicios; y las de capital con las del grupo movimientos
de capital.

.C
El otro concepto que contiene la definición de Balanza de Pago es el de residente: toda persona que,
cualquiera sea su nacionalidad, posea su centro de interés en la economía del país que confecciona el
Balance de Pagos. Por ejemplo, un empresario uruguayo que viaja diariamente a Buenos Aires a
DD
conducir y administrar su empresa situada en el cinturón industrial de esta ciudad, es un “residente
argentino” a los efectos del comercio exterior de nuestro país. Lo mismo pasa con los estudiantes
que realizan cursos en el exterior.

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS


LA

Muestra una estructura vertical y horizontal. Verticalmente pueden observarse 3 columnas: crédito,
débito y saldo; según lo que representan las operaciones que se registran.

Horizontalmente se muestran 4 agrupaciones de rubros que indicarán si los movimientos de fondos


se originan en transacciones corrientes o de capital:
FI

1- Transacciones corrientes: comprende B y S de cualquiera naturaleza, S específicos de factores


productivos y servicios financieros. Además, se suele incluir a este grupo las transacciones que
no involucran contraprestación, o sea donaciones.


2- Transacciones financieras o de capitales NO compensatorios: Los movimientos autónomos de


capital son transacciones que se efectúan por su propio merito, es decir la ganancia que
producen o la satisfacción que proporcionan. Por el contrario, los movimientos
compensatorios de capital no tienen una motivación propia, sino que se efectúan para cubrir
las discrepancias que se pueden suscitar entre los débitos y créditos autónomos y no se
incluyen en este grupo.

3- Errores y Omisiones: Tienen una función de ajustes estadístico de los datos registrados en el
Balance de Pagos.

4- Pagos Internacionales: Muestran el déficit o superávit de la Balanza de Pagos y la forma en


que se financiará tal resultado.

RESULTADO DE LA BALANZA DE PAGOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El hecho a destacar es que siempre se comparara ingresos con egresos de operaciones autónomas, a
los fines de determinar su saldo; que según el signo será un déficit o superávit a financiar con
movimientos compensatorios de capital.

Este resultado se mide por el rubro pagos internacionales. Si se trazara una línea divisoria arriba de
este quedarían definidos 2 tipos de transacciones:

• Las transacciones sobre la línea que comprenden las transacciones corrientes, de capitales no
compensatorios y errores y omisiones, que son consideradas autónomas y se realizan por
motivaciones independientes de la situación de la BP.

• Las transacciones debajo de la línea que comprende a los pagos internacionales y se


consideran compensatorias.

OM
De ahí que se suele afirmar que el resultado de la BP viene determinado por el saldo de las
transacciones debajo de la línea.

Es necesario comentar sobre los sub-rubros que componen a Pagos Internacionales:

• Las reservas internacionales, son activos creados por un gobierno que son aceptados por

.C
otros gobiernos en concepto de pagos de obligaciones (un activos es más reserva cuanto más
aceptado es). El resultado de la BP se mide por la variación de estas, si aumentaron o si
disminuyen.
DD
• Los movimientos de capitales compensatorios, son créditos que recibe únicamente el
Gobierno Nacional y el Banco Central, con el objetivo de reforzar la posición de las reservas
internacionales del país. El otorgamiento y la cancelación de estos créditos son los que dan
origen a los movimientos de capitales compensatorios de la BP.
LA

La BP expresara los cambios que experimento el endeudamiento externo del país; pero no el
monto total del mismo.

BALANCES PARCIALES

• Balanza Comercial → constituida por la cuenta mercancías y su saldo de representa la


FI

diferencia entre las exportaciones e importaciones de bines. “Saldo del intercambio


comercial”.

• Balanza en Cuenta Corriente → surge de adicionar a la anterior, los movimientos en materia




de Servicios. O sea, se consideran en ellas todas las transacciones corrientes. Es el saldo de los
flujos reales del BP, porque sólo ese tipo de operaciones incluye.

Para arribar a la balanza de pagos total, habrá que agregar a la anterior, los movimientos de capital
no compensatorios y compensatorios. Estos movimientos de capital juntos tendrán un saldo neto
exactamente de igual monto, pero de signo contrario al de la balanza de cuenta corriente; luego de
haberse ajustado Errores y Omisiones por supuesto.

POSIBLES PREGUNTAS EN EL PARCIAL


1. De acuerdo a las estadisticas del Balance Comercial de Argentina, este ha sido favorables estos
últimos 5 años; esta situación no presenta relevancia alguna y en gran parte se debe al ingreso de
capitales del exterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Falso. Porque si bien el balance comercial de Argentina ha sido favorable en los últimos cinco años, se
debió a una gran cantidad de egresos de capitales del interior.

2. De acuerdo a la estructura de la Balanza de Pagos, el resultado contable de la misma es igual a 0,


pero un deficit en sus cuentas se reflejará necesariamente en una perdida de reservas
internacionales. Esta es una situación que se ha observado particularmente desde el año 2005.
Falso. En el caso de haber déficit en las cuentas de las balanza de Pagos una de las formas de
financiarlo es bajando las reservas internacionales, pero no es necesariamente la única forma. Puede
optarse sino por pedir préstamos compensatorios. Desde el 2005 nuestro país opta por las políticas
de no tocar las reservas y en vez de esto, recurre a los préstamos compensatorios.

OM
3. ¿Qué tipos de mercados caracterizan a las infoindustrias en la actualidad y por qué?
El tipo de mercado que caracteriza a las infoindustrias es oligopólico en donde el número de
oferentes es reducido y el número de demandantes es elevado. Las características del bien
económico son homogéneas. Es otro mercado de competencia imperfecta, donde hay pocos pero
importantes vendedores.

y por qué?

.C
4. Cuenta corriente del balance de pagos. ¿Qué resultados presentan tradicionalmente esos rubros,

La balanza en cuenta corriente surge de adicionar a la balanza comercial, los movimientos en materia
DD
de servicios. Se consideran en ella todas las transacciones corrientes. Es el saldo de los flujos reales
del balance de pagos. Puede ocurrir que las transacciones corrientes sean desfavorables y le originen
un déficit. Pero siempre hay que comparar ingresos con egresos de operaciones autónomas a los
fines de determinar el saldo final, de déficit o superávit.

5. ¿Qué es el proteccionismo?
LA

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio
país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la
imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que
no sea rentable. Las barreras de comercio exterior pueden darse de dos maneras. La primera,
FI

tributaria, que es donde se aplican aranceles a las importaciones y exportaciones, es decir, tiene un
efecto fiscal. La otra manera, la no tributaria, no tiene efectos fiscales y no le da ganancias al Estado,
pero está referida a cuotas, cupos, formas o barreras paraarancelarias como ser las fitosanitarias, el
tipo de envases y cuestiones legales. La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge
y decadencia a lo largo de la historia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de


autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos


niveles de protección a los propios productos evitan una caída fulminante de precios y el
consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.

33) El Mercosur, como su nombre lo indica es un Mercado Común V/F.


FALSO. El Mercosur es una Unión Aduanera porque tienen un arancel exterior. Esto requiere de
mayores esfuerzos de negociación y acuerdo interno ya que cada país perteneciente a la unión verá
modificada su estructura productiva en mayor o menor grado como consecuencia de decisiones
comunes. Los controles fronterizos desaparecen para los productos pero permanecen las barreras
que impiden la circulación de los factores. En síntesis, la unión aduanera existe una liberación de
comercio reciproco, la existencia de una tarifa externa común y los países pueden establecer una
aduana común encargada de recaudar los fondos y distribuirlos entre sus miembros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte