Está en la página 1de 2

I.E.

JOSE MARIA ARGUEDAS

EVALUACIÓN DE SUBSANACIÓN – CIENCIA Y TECNOLOGIA - 5to AÑO

Realizamos ejercicios físicos con sobrecarga para sentirnos físicamente mejor

Apellidos y nombres: _____________________________________ Grado/sección ______

I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencia Capacidades EVIDENCIA

Explica el mundo físico basándose Comprende y usa Argumenta con base a información científica la
en conocimientos sobre los seres conocimientos sobre los importancia de los ejercicios físicos para la conservación
vivos, materia y energía, seres vivos, materia y
biodiversidad, Tierra y universo. energía, biodiversidad, Tierra de la salud integral.
y universo

Indaga, mediante métodos  Problematiza situación Reconoce las variables de la indagación, formula hipótesis y
científicos, situaciones que pueden para hacer indagación establece relaciones causales entre las variables dependiente
ser investigadas por la ciencia.  Diseña estrategias para e independiente.
hacer indagación Propone procedimientos y materiales que permitan recolectar
datos e incorpora las medidas de seguridad apropiadas.

INFORMACIÓN CIENTÍFICA
Los ejercicios físicos benefician en la salud física y biológica de las personas, destacamos aquellos cuya
evidencia es fácilmente observable. Por ejemplo, la práctica de ejercicios incide en la forma y el peso del
cuerpo, así como en la resistencia física. En cuanto a la dimensión psicológica, se percibe la sensación de
felicidad, la misma que está asociada a la cantidad de segregación de endorfinas por la glándula pituitaria al
hacer esfuerzo físico, haciendo que reduzca la tensión y el estrés, reduce la depresión, ayuda a relajarse,
aumenta el estado de alerta, disminuye el grado de agresividad, ira y angustia, e incrementa el bienestar
general.
¿Qué vamos a indagar? De la lectura, sabemos que la práctica de ejercicios físicos tiene múltiples beneficios
para la salud integral de las personas, por ello relacionaremos el ejercicio físico con sobre carga y la
frecuencia cardiaca.
La fuerza muscular es fundamental para muchas de las tareas habituales diarias que
realizan las personas. Por ejemplo, mover un mueble en la casa o levantar bolsas del
supermercado, son actividades que requieren un adecuado nivel de fuerza.
Un buen nivel de fuerza permite que estas tareas sean realizadas en forma eficiente y
sin peligro para la salud. El entrenamiento con sobrecarga se ha utilizado para el
mejoramiento de la salud y la rehabilitación de lesiones durante muchos años en todo
el mundo.
El esfuerzo físico está relacionado con el trabajo mecánico y el trabajo mecánico es la fuerza que se ejerce
sobre un cuerpo para su desplazamiento.
La expresión matemática de trabajo mecánico es: W = F.d
Donde:
W: trabajo, su unidad es el Joule (J)
F: fuerza, su unidad es Newton (N)
D: desplazamiento, unidad es metro (m)
Recuerda que fuerza = peso
En física, el peso es la fuerza de atracción gravitacional que se ejerce sobre una masa, y varía si se mide en la
Tierra o en la Luna. Por ejemplo, la masa de una persona no varía en la Tierra y en la Luna; en cambio, el peso
de esta persona sí será diferente en la Tierra y en la Luna porque tienen diferente fuerza de atracción
gravitacional
DONDE: p = Peso y su unidad es Newton (N)
m = masa, su unidad es kilogramo (Kg)
g = es gravedad, su unidad es m/s2 (g=9,8m/s2)

COMPETENCIA INDAGA

La competencia indaga desarrolla los


siguientes procesos
I.E. JOSE MARIA ARGUEDAS

1. PROBLEMATIZA SITUACIONES:

Variables intervinientes
Variable indpendiente (causa) Variable dependiente (efecto)
(constante)
Trabajo mecanico Frecuencia cardiaca Realizar el ejercicio con
sobrecarga a la misma hora
a) Problema de indagacion: ¿Qué sucede con la frecuencia cardiaca si aumentamos
c trabajo mecanico?
El aumento de la fuerza de contracción por ende del trabajo se traduce en un aumento
de la cantidad de sangre que se bombea con cada latido
b) Identifica las variables: frecuencia cardiaca, trabajo mecanico,

c) Hipotesis: Si aumentamos el trabajo Entonces la frecuencia cardiaca se aumenta


d) Objetivo: Demostrar lo que sucede con la frecuencia cardiaca si aumenta el trabajo
c mecanico.
2. DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER UNA INDAGACIÓN.

Procedimiento: (ejemplo para el desarrollo de la actividad)


1. Desplazan el cuerpo hacia arriba a una distancia establecida (medir) y luego
vuelva a su sitio, esto se repite 5 veces; luego mide tu frecuencia cardiaca en
un minuto después de haber realizado el ejercicio.
2. Descansa 20 minutos aproximadamente y vuelven a desplazar el cuerpo hacia
arriba y repite 10 veces y vuelve a medir la frecuencia cardiaca en un minuto.
3. Las actividades arriba mencionadas lo desarrollaras en 4 oportunidades con la
característica de aumentar 5 veces más cada desplazamiento y aumentar el
peso del objeto que cargarás.
4. Recuerda contar las pulsaciones en un minuto después de cada actividad.
Variable independiente Variable dependiente
Explica cómo hallaras el peso Explica cómo medirás el Explica cómo medirás la frecuencia
desplazamiento cardiaca
Mediante la masa de la caja Hago una sola medida con Mediante el pulsioxímetro aparato que mide
multiplicando por 9.8 aparato medidor de la base la frecuencia cardiaca
la caja al suelo

Nota: si deseas puedes realizar otro procedimiento para la experiencia y demostrar si tu hipótesis es
verdadera o falsa.
3. GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN:

Registramos los datos obtenidos de la indagación en la siguiente tabla.

N° de Peso del objeto =Fuerza (N) Trabajo mecánico (J) Frecuencia


Día
desplazamientos P= m. g W =F.d cardiaca (lpm)
Act 1. 1 100 100 70
Act 2 1 100 100 73
Act 3 1 100 100 77
Act 4 1 100 100 84

Representa los datos obtenidos en un gráfico de barras teniendo en cuenta los datos obtenidos en el trabajo
mecánico y la frecuencia cardiaca.
4. Evaluación de la indagación. responde las siguientes preguntas:
¿Qué dificultades tuviste en la indagación y como lo superaste?, ¿Qué medidas de seguridad propones para
esta experiencia?, ¿A qué conclusión llegas con esta experimentación (¿tener en cuenta la hipótesis?

5. Argumenta la importancia de los ejercicios físicos para la conservación de la salud integral.

La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta,
cáncer de colon y diabetes. Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa
corporal. Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea
Prof.: Roberta Mañuico Rodas

También podría gustarte