Está en la página 1de 168

2016

PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA


CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ATLÁNTICO.

Autor: VALORACIÓN ECONOMICA


AMBIENTAL S.A.S.
Usuario: CORPORACIÓN AUTONOMA
REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA-
Fecha: 19/05/2016
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

TABLA DE CONTENIDO.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO. ...................................... 12


1.1. LOCALIZACIÓN. ............................................................................................................................... 12

1.2. MARCO GEOGRÁFICO DE LOS MUNICIPIOS QUE COMPONEN EL DEPARTAMENTO DEL


ATLÁNTICO. .................................................................................................................................................... 14

1.3. VÍAS PRINCIPALES DEL DEPARTAMENTO. .................................................................................. 19

1.4. POBLACIÓN. ..................................................................................................................................... 22

1.5. DIVERSIDAD BIOLÓGICA. ............................................................................................................... 27


1.5.1. FLORA. .......................................................................................................................................................... 27
1.5.1.1. Baranoa. .............................................................................................................................................. 28
1.5.1.2. Barranquilla. ........................................................................................................................................ 29
1.5.1.3. Campo de la Cruz. ............................................................................................................................... 30
1.5.1.4. Candelaria. .......................................................................................................................................... 31
1.5.1.5. Juan de Acosta. ................................................................................................................................... 31
1.5.1.6. Luruaco................................................................................................................................................ 31
1.5.1.7. Malambo. ............................................................................................................................................. 31
1.5.1.8. Palmar de Varela. ................................................................................................................................ 32
1.5.1.9. Piojó. .................................................................................................................................................... 32
1.5.1.10. Polonuevo. ........................................................................................................................................... 32
1.5.1.11. Ponedera ............................................................................................................................................. 33
1.5.1.12. Puerto Colombia. ................................................................................................................................. 33
1.5.1.13. Repelón. .............................................................................................................................................. 33
1.5.1.14. Santa Lucía. ........................................................................................................................................ 34
1.5.1.15. Santo Tomás. ...................................................................................................................................... 35
1.5.1.16. Soledad. .............................................................................................................................................. 35
1.5.1.17. Suán. ................................................................................................................................................... 36
1.5.1.18. Tubará. ................................................................................................................................................ 37
1.5.1.19. Usiacurí. .............................................................................................................................................. 37
1.5.2. FAUNA. .......................................................................................................................................................... 38
1.5.2.1. Baranoa. .............................................................................................................................................. 38
1.5.2.2. Barranquilla. ........................................................................................................................................ 38
1.5.2.3. Campo de la Cruz. ............................................................................................................................... 39
1.5.2.4. Candelaria. .......................................................................................................................................... 39
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 1
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.5.2.5. Juan de Acosta. ................................................................................................................................... 39


1.5.2.6. Luruaco................................................................................................................................................ 39
1.5.2.7. Malambo. ............................................................................................................................................. 40
1.5.2.8. Palmar de Varela. ................................................................................................................................ 40
1.5.2.9. Piojó. .................................................................................................................................................... 42
1.5.2.10. Polonuevo. ........................................................................................................................................... 44
1.5.2.11. Ponedera. ............................................................................................................................................ 44
1.5.2.12. Puerto Colombia. ................................................................................................................................. 45
1.5.2.13. Repelón. .............................................................................................................................................. 45
1.5.2.14. Santa Lucía. ........................................................................................................................................ 45
1.5.2.15. Santo Tomás. ...................................................................................................................................... 47
1.5.2.16. Soledad. .............................................................................................................................................. 47
1.5.2.17. Suán. ................................................................................................................................................... 48

1.6. HIDROGRAFÍA. ................................................................................................................................. 49


1.6.1. ZONOFICACIÓN HIDROGRÁFICA. .............................................................................................................. 49
1.6.2. AGUAS SUPERFICIALES. ............................................................................................................................ 51
1.6.2.1. Cuenca del río Magdalena. ................................................................................................................. 51
1.6.2.2. Cuenca Canal del Dique. ..................................................................................................................... 52
1.6.2.3. Ciénaga de Mallorquín. ....................................................................................................................... 53
1.6.2.4. Caribe – Litoral. ................................................................................................................................... 53
1.6.3. AGUAS SUBTERRÁNEAS. ........................................................................................................................... 56

1.7. GEOGRAFÍA. ..................................................................................................................................... 58


1.7.1. LITOLOGÍA. ................................................................................................................................................... 58
1.7.1.1. Turbiditas de Luruaco (T 16). .............................................................................................................. 59
1.7.1.2. Calizas de Arroyo de Piedra (T 15). .................................................................................................... 59
1.7.1.3. Conglomerado de Pendales (T 14). .................................................................................................... 59
1.7.1.4. Unidad arcillolitas de Bocatocino (T 13). ............................................................................................. 59
1.7.1.5. Limolitas ferruginosas (T 12). .............................................................................................................. 59
1.7.1.6. Areniscas de San Vicente (T 11). ........................................................................................................ 60
1.7.1.7. Arcillolitas de Furo (T 10). ................................................................................................................... 60
1.7.1.8. Arenisca del cerro Las Viudas (T 9). ................................................................................................... 60
1.7.1.9. Arenisca de Pajuancho (T 8). .............................................................................................................. 60
1.7.1.10. Arcillolitas de Sibarco (T 7). ................................................................................................................. 60
1.7.1.11. Conglomerado de Isabel López (T 6). ................................................................................................. 60
1.7.1.12. Arenisca calcárea de Santa Rosa (T 5). .............................................................................................. 60
1.7.1.13. Arcillolitas calcáreas (T 4). .................................................................................................................. 61
1.7.1.14. Areniscas friables (T 3). ....................................................................................................................... 61
1.7.1.15. Detrítica de la Popa (T 2). ................................................................................................................... 61
1.7.1.16. Calizas arreciferas de la Popa (T 1). ................................................................................................... 61
1.7.1.17. Gravas de Rotinet (Q 7). ..................................................................................................................... 61
1.7.1.18. Depósitos aluviales-terrazas (Q 6). ..................................................................................................... 62

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 2
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.7.1.19. Depósitos eólicos antiguos (Q 5). ........................................................................................................ 62


1.7.1.20. Volcanes de lodo (Q 4). ....................................................................................................................... 62
1.7.1.21. Depósitos aluviales (Q 3). ................................................................................................................... 62
1.7.1.22. Depósitos eólicos recientes (Q 2). ....................................................................................................... 62
1.7.1.23. Depósitos de playa (Q 1). .................................................................................................................... 62
1.7.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. ........................................................................................................................ 64
1.7.3. HIDROGEOLOGÍA. ........................................................................................................................................ 64
1.7.3.1. Unidad hidrogeológica I1. .................................................................................................................... 66
1.7.3.2. Unidad hidrogeológica I2. .................................................................................................................... 66
1.7.3.3. Unidad hidrogeológica II1. ................................................................................................................... 67
1.7.3.4. Unidad hidrogeológica III1. .................................................................................................................. 67
1.7.3.5. Unidad hidrogeológica III2. .................................................................................................................. 67
1.7.3.6. Unidad hidrogeológica III3. .................................................................................................................. 68
1.7.3.7. Unidad hidrogeológica IV1 .................................................................................................................. 68
1.7.3.8. Unidad hidrogeológica IV2. ................................................................................................................. 68
1.7.3.9. Unidad hidrogeológica V1. .................................................................................................................. 69
1.7.3.10. Unidad hidrogeológica V2. .................................................................................................................. 69
1.7.3.11. Unidad hidrogeológica VI1. ................................................................................................................. 69

1.8. GEOMORFOLOGÍA. .......................................................................................................................... 70


1.8.1. DESCRIPCIÓN DE LAS GEOMORFAS. (ECOFOREST LTDA., 1996) ........................................................ 72
1.8.1.1. Planicie aluvial de desborde fluvio deltáica. ........................................................................................ 72
1.8.1.2. Planicie fluvio marina. .......................................................................................................................... 73
1.8.1.3. Planicie eólica. ..................................................................................................................................... 73
1.8.1.4. Relieve colinado estructural denudativo. ............................................................................................. 74
1.8.1.5. Llanura aluvial de piedemonte. ............................................................................................................ 74
1.8.1.6. Planicie lacuestre. ............................................................................................................................... 74

1.9. USOS DE SUELOS. ........................................................................................................................... 75


1.9.1. COBERTURA VEGETAL. .............................................................................................................................. 75
1.9.2. VOCACIÓN DEL SUELO. .............................................................................................................................. 79

1.10. CONFLICTOS DEL USO DEL SUELO .............................................................................................. 82

1.11. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL............................................................................................................ 86


1.11.1. ESCALA DE TRABAJO. ........................................................................................................................... 88
1.11.2. OBJETIVO. ............................................................................................................................................... 88
1.11.3. CRITERIOS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL PARA LOS ELEMENTOS AMBIENTALES ANALIZADOS.
89
1.11.4. UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL. ................................................................................................... 93
1.11.4.1. Unidades de preservación y protección ambiental. ............................................................................. 93
1.11.4.2. Unidades de recuperación ambiental. ................................................................................................. 93

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 3
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.11.4.3. Unidades de producción agraria y uso socioeconómico bajo condicionamientos ambientales


específicos. 94
1.11.4.4. Unidades de prevención ambiental. .................................................................................................... 95
1.11.4.5. Unidades de riesgos y amenazas naturales. ....................................................................................... 95
1.11.4.6. Zonas y sitios de especial significación paisajística. ........................................................................... 95

1.12. SISTEMA DE ÁREAS PÚBLICAS PROTEGIDAS. ........................................................................... 96


1.12.1. SIDAP. ...................................................................................................................................................... 96
1.12.2. ÁREAS PÚBLICAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. ..................................... 97

1.13. ÁREAS DE CONSERVACIÓN RURALES. ....................................................................................... 97

2. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL


ATLÁNTICO- COLOMBIA. ...................................................................................... 100
2.1. ASPECTOS GENERALES DE CONSERVACIÓN. ......................................................................... 100

2.2. METODOLOGÍA. ............................................................................................................................. 103


2.2.1. RECOPILACIÓN Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN BASE. ..................................................................... 104
2.2.1.1. Información documental. ................................................................................................................... 104
2.2.1.2. Información cartográfica. ................................................................................................................... 104
2.2.2. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN (FILTRO GRUESO). ......................... 105
2.2.3. SELECCIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL PORTAFOLIO. .................................................. 106

2.3. RESULTADOS DE LA REVISIÓN CARTOGRÁFICA. .................................................................... 106


2.3.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ECOSISTÉMICA. ............................................................................................ 106
2.3.1.1. Ecosistemas acuáticos. ..................................................................................................................... 109
2.3.1.2. Ecosistemas terrestres. ..................................................................................................................... 110
2.3.2. COBERTURA DE LA TIERRA. .................................................................................................................... 111
2.3.2.1. Bosque seco tropical. ........................................................................................................................ 113

2.4. PORTAFOLIO DE RECURSOS NATURALES. ............................................................................... 116


2.4.1. PORTAFOLIO DE RECURSOS NATURALES DEL ATLÁNTICO, CRA 2016. ........................................... 120
2.4.1.1. Objetos de conservación de filtro grueso. ......................................................................................... 120

3. CARACTERIZACIÓN DE ZONAS NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL


ATLÁNTICO- COLOMBIA. ...................................................................................... 125
3.1. METODOLOGÍA. ............................................................................................................................. 125
3.1.1. ÁREA DE ESTUDIO. ................................................................................................................................... 125
3.1.2. FASE DE CAMPO. ....................................................................................................................................... 128

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 4
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

3.1.2.1. Avifauna. ............................................................................................................................................ 128


3.1.2.2. Mamíferos. ......................................................................................................................................... 128
3.1.2.3. Anfibios y reptiles. ............................................................................................................................. 128
3.1.2.4. Vegetación. ........................................................................................................................................ 129

3.2. COMPONENTE BIÓTICO. ............................................................................................................... 129


3.2.1. FLORA Y FAUNA (CORRALES DE SAN LUIS – TUBARA). ...................................................................... 129
3.2.2. FLORA Y FAUNA (LURIZA – USIACURI). .................................................................................................. 130

3.3. FAUNA Y FLORA (LOS ROSALES – LURUACO). ........................................................................ 132

3.4. FLORA Y FAUNA (BIJIBANA- REPELÓN). ................................................................................... 132

3.5. TRABAJO DE CAMPO. ................................................................................................................... 133


3.5.1. CORRALES DE SAN LUIS. ......................................................................................................................... 133
3.5.1.1. Vegetación. ........................................................................................................................................ 133
3.5.1.2. Fauna. ............................................................................................................................................... 134
3.5.1.3. Mamíferos. ......................................................................................................................................... 137
3.5.2. DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LURIZA. ................................................................................... 139
3.5.2.1. Vegetación. ........................................................................................................................................ 139
3.5.2.2. Fauna. ............................................................................................................................................... 142
3.5.3. PARQUE NATURAL REGIONAL LOS ROSALES – LURUACO. ................................................................ 144
3.5.3.1. Vegetación. ........................................................................................................................................ 145
3.5.3.2. Fauna. ............................................................................................................................................... 146
3.5.3.3. Reptiles y anfibios. ............................................................................................................................ 149
3.5.4. RESERVA BIJIBANA – REPELON. ............................................................................................................. 151
3.5.4.1. Vegetación. ........................................................................................................................................ 152
3.5.4.2. Fauna. ............................................................................................................................................... 153

3.6. USOS DE SUELO. ........................................................................................................................... 156


3.6.1. CORRALES DE SAN LUIS – TUBARA. ...................................................................................................... 158
3.6.2. LURIZA – USIACURI. .................................................................................................................................. 158
3.6.3. LOS ROSALES – LURUACO. ..................................................................................................................... 159
3.6.4. BIJIBANA – REPELÓN. ............................................................................................................................... 159

3.7. AMENAZAS. .................................................................................................................................... 160

3.8. RECOMENDACIONES. ................................................................................................................... 161

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 5
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Datos principales del Departamento del Atlántico. ............................................................... 13


Tabla 2. Límites geográficos de los municipios que conforman el departamento del Atlántico. ......... 15
Tabla 3. Red principal de comunicación vial entre los municipios del Departamento del Atlántico. ... 19
Tabla 4. Proyecciones de población municipales por área, periodo 2005 – 2020. ............................ 24
Tabla 5. Proyección población por cabecera y área rural del departamento del Atlántico, periodo
2005 – 2020. ...................................................................................................................................... 24
Tabla 6. Especies de plantas con alguna categoría de amenaza, reportadas en los bosques secos de
los departamentos de Atlantico y Bolivar. .......................................................................................... 28
Tabla 7. Especies Vegetales del Municipio de Baranoa, Atlántico. .................................................... 29
Tabla 8. Especies vegetales del municipio de Juan de Acosta. ......................................................... 31
Tabla 9. Especies vegetales presentes en el municipio de Polonuevo. ............................................. 32
Tabla 10. Avifauna del Municipio de Santa Lucía. ............................................................................. 34
Tabla 11. Clasificación de las Aves presentes en el Municipio de Palmar de Varela. ....................... 41
Tabla 12. Reptiles y Mamíferos en el Municipio de Palmar de Varela. .............................................. 42
Tabla 13. Especies vegetales del Municipio de Santa Lucía. ............................................................ 46
Tabla 14. Réptiles y mamíferos del Municipio de Santa Lucía........................................................... 46
Tabla 15. Peces en el Municipio de Santa Lucía. .............................................................................. 46
Tabla 16. Distribución superficie hidrográfica del Departamento del Atlántico. .................................. 49
Tabla 17. Humedales pertenecientes a la vertiente occidental del Río Magdalena ........................... 51
Tabla 18. Humedales pertenecientes a la Cuenca del Canal del Dique en el Departamento del
Atlántico. ............................................................................................................................................ 52
Tabla 19. Humedales pertenecientes a la Ciénaga de Mallorquín. .................................................... 53
Tabla 20. Oferta hídrica disponible para aguas subterráneas en el Departamento del Atlántico. ...... 56
Tabla 21. Mapa geológico del departamento del Atlántico................................................................. 58
Tabla 22. Unidades hidrogeológicas del departamento del Atlántico................................................. 66
Tabla 23. Unidades geomorfológicas del departamento del Atlántico. .............................................. 71
Tabla 24. Porcentaje de vocación del suelo en sectores productivos en Colombia. .......................... 79
Tabla 25. Porcentaje de vocación del suelo en sectores productivos del Departamento del Atlántico.
........................................................................................................................................................... 79
Tabla 26. Suelo Agrícolas VS Cultivos en el Departamento del Atlántico. ......................................... 81
Tabla 27. Cobertura de tierras del Departamento del Atlántico. ........................................................ 82

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 6
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 28. Conflictos de usos de suelo en el Departamento del Atlántico........................................... 83


Tabla 29. Área de conflicto de uso del suelo en zonas diferentes a áreas naturales en el
Departamento del Atlántico. ............................................................................................................... 85
Tabla 30. Sensibilidad Ambiental. ...................................................................................................... 89
Tabla 31. Departamento del Atlántico, Unidades de Manejo Ambiental. ........................................... 95
Tabla 32. Áreas protegidas del Departamento del Atlántico. ............................................................. 97
Tabla 33. Áreas de Conservación del Departamento del Atlántico. ................................................... 97
Tabla 34. Áreas con potencial de reserva. ......................................................................................... 99
Tabla 35. Categorías de áreas protegidas en Colombia. ................................................................. 100
Tabla 36. Categorías de áreas protegidas del orden regional en Colombia. ................................... 101
Tabla 37. Objetivos de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) ............. 102
Tabla 38. Ecorregiones acuáticas del Departamento del Atlántico. ................................................. 107
Tabla 39. Biomas del Departamento del Atlántico. .......................................................................... 107
Tabla 40. Unidades bióticas del departamento del Atlántico............................................................ 109
Tabla 41. Ecosistemas Acuáticos del Departamento del Atlántico. ................................................. 109
Tabla 42. Ecosistemas terrestres..................................................................................................... 110
Tabla 43. Cobertura de la tierra en el departamento del Atlántico, años 2005 – 2009. ................... 112
Tabla 44. Distribución de superficie bosque seco tropical por cuenca y por municipio. ................... 114
Tabla 45. Distribución de bosque seco por municipio. ..................................................................... 115
Tabla 46. Distribución de las áreas identificadas como bosque seco tropical en el departamento del
Atlántico. .......................................................................................................................................... 115
Tabla 47. Listado de iniciativas de conservación para el área de jurisdicción de la Mesa Sirap Caribe
en el departamento del Atlántico...................................................................................................... 117
Tabla 48. Potenciales áreas protegidas del Departamento del Atlántico. ........................................ 119
Tabla 49. Zonas de interés ecosistémico para incluir en el portafolio de recursos naturales del
Atlántico, 2016. ................................................................................................................................ 123
Tabla 50. Lugares de interés ecosistémico valorados en campo. .................................................... 124
Tabla 51. Descripción de las áreas de estudio ................................................................................ 127
Tabla 52. Vegetación representativa de Corrales de San Luis – Tubará. ........................................ 134
Tabla 53. Avifauna representativa de Corrales de San Luis – Tubará. ............................................ 135
Tabla 54. Anfibios y reptiles representativos de Corrales de San Luís - Tubará.............................. 137
Tabla 55. Mamíferos representativos de Corrales de San Luis – Tubará. ....................................... 138
Tabla 56. Vegetación predominante del Distrito de Manejo Integrado de Luriza – Usiacurí. ........... 140
Tabla 57. Avifauna representativa del Distrito de Menejo Integrado de Luriza – Usiacurí. .............. 141
Tabla 58. Anfibios y Herpetofauna del Distrito de Manejo Integrado de Luriza – Usiacurí............... 143
Tabla 59. Mamíferos representativos del Distrito de Manejo Integrado de Luriza – Usiacurí. ......... 143

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 7
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 60. Vegetación representativa de Parque Natural Regional Los Rosales – Luruaco. ............ 145
Tabla 61. Avifauna de Parque Natural Regional Los Rosales – Luruaco......................................... 147
Tabla 62. Mamíferos de Parque Natural Regional Los Rosales – Luruaco...................................... 149
Tabla 63. Anfibios y reptiles representativos de Parque Natural Regional Los Rosales – Luruaco. 150
Tabla 64. Vegetación predomínate en la Reserva Bijibana. ............................................................ 152
Tabla 65. Avifauna de la Reserva Bijibana. ..................................................................................... 153
Tabla 66. Anfibios y reptiles representativos de la Reserva Bijibana. .............................................. 156

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 8
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

LISTA DE IMÁGENES.

Imagen 1. Localización del Departamento del Atlántico en el territorio Nacional. .............................. 13


Imagen 2. División administrativa del Departamento del Atlántico. .................................................... 14
Imagen 3. Mapa de carreteras del Departamento del Atlántico. ........................................................ 21
Imagen 4. Fauna del Municipio de Piojó. ........................................................................................... 43
Imagen 5. Delimitación de las cuencas hidrográficas en el departamento del Atlántico. ................... 49
Imagen 6. Cuerpos de agua superficial en el departamento del Atlántico. ........................................ 54
Imagen 7. Ecosistemas del departamento del Atlántico. ................................................................... 55
Imagen 8. Puntos de captación de aguas superficiales y subterráneas en el departamento del
Atlántico. ............................................................................................................................................ 57
Imagen 9. Mapa geológico del departamento del Atlántico................................................................ 63
Imagen 10. Mapa hidrogeológico del departamento del Atlántico. ..................................................... 65
Imagen 11. Geomorfología del departamento del Atlántico. .............................................................. 70
Imagen 12. Cobertura de la tierra en el Departamento del Atlántico, 2005-2009. ............................. 76
Imagen 13. Cobertura vegetal de interés en el departamento del Atlántico. ...................................... 77
Imagen 14. Mapa de bosques secos en el departamento del Atlántico. ............................................ 78
Imagen 15. Vocación del Suelo del Departamento del Atlántico. ....................................................... 81
Imagen 16. Suelos Agrícolas vs Cultivos del Departamento del Atlántico. ........................................ 82
Imagen 17. Conflictos de uso de suelo en el Departamento del Atlántico. ........................................ 84
Imagen 18. Conflictos de uso de suelo en zonas diferentes a áreas naturales Departamento del
Atlántico. ............................................................................................................................................ 86
Imagen 19. Índice de sensibilidad ambiental del territorio del Atlántico ............................................. 92
Imagen 20. Área del portafolio SIRAP Caribe, en el Departamento del Atlántico. ............................. 98
Imagen 21. Biomas del departamento del Atlántico. ........................................................................ 108
Imagen 22. Ecosistemas acuáticos y terrestres del departamento del Atlántico.............................. 111
Imagen 23. Objetos de conservación de filtro grueso para el portafolio de recursos naturales del
departamento del Atlántico. ............................................................................................................. 122
Imagen 24. Área de estudio del trabajo de campo........................................................................... 126
Imagen 25. Habitát muestreados de bosque seco en la reserva corrales de San Luis. ................... 133
Imagen 26. Áreas muestreadas de la reserva Luriza. ...................................................................... 139
Imagen 27. Áreas muestreadas en el Parque Natural Regional Los Rosales. ................................. 144
Imagen 28. Áreas muestreadas en la reserva de Bijibana. .............................................................. 151

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 9
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1. Sistema de especies vegetales que predominan en el Municipio de Campo de la Cruz,


Atlántico. ............................................................................................................................................ 30
Figura 2. Vegetación Terrestre del Municipio de Soledad.................................................................. 35
Figura 3. Fauna del Municipio de Baranoa, Atlántico. ........................................................................ 38
Figura 4. Fauna Predominante del Municipio de Juan de Acosta. ..................................................... 39
Figura 5. Fauna del municipio de Malambo. ...................................................................................... 40
Figura 6. Fauna característica en el municipio de Soledad................................................................ 48
Figura 7. Esquema metodológico para la planificación ecorregional para la conservación de la
biodiversidad. ................................................................................................................................... 103

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 10
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

LISTA DE GRÁFICAS.

Gráfica 1. Tasas específicas de fecundidad en Colombia, periodo 1985 – 2005............................... 22


Gráfica 2. Proyección población departamental, periodo 2005 - 2020............................................... 23
Gráfica 3. Proyección población total departamento del Atlántico, periodo 2005 – 2020................... 25
Gráfica 4. Proyección población en las cabeceras del departamento del Atlántico, periodo 2005 –
2020. .................................................................................................................................................. 26
Gráfica 5. Proyección población en áreas rurales del departamento del Atlántico, periodo 2005 –
2020. .................................................................................................................................................. 26
Gráfica 6. Porcentaje de vocación del suelo en sectores productivos del Departamento del Atlántico.
........................................................................................................................................................... 80
Gráfica 7. Porcentaje de conflictos de uso de suelos en el Departamento del Atlántico. ................... 83
Gráfica 8. Porcentaje de conflicto de uso del suelo en zonas diferentes a áreas naturales en el
Departamento del Atlántico. ............................................................................................................... 85

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 11
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA


CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES EN EL ATLÁNTICO.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.

1.1. LOCALIZACIÓN.
El Departamento del Atlántico está situado al norte del territorio nacional. Se encuentra enmarcado
dentro de las coordenadas Latitud norte: 10º 15' 36” (Sur de San Pedrito), 11º 06' 37” (Bocas de
Ceniza); Longitud oeste: 74º 42' 47” (al margen izquierdo del río Magdalena), 75º 16' 34”
(intersección Santa Catalina y Arroyo grande).

Por el norte y noreste con el mar Caribe, en una extensión aproximada de 90 km; desde el
rompeolas occidental en Bocas de Ceniza, hasta las salinas de Galerazamba. Al este, con el río
Magdalena, en una longitud de 105 km, contados desde su desembocadura en Bocas de Ceniza
hasta el desprendimiento del Canal del Dique en Calamar; al sur, suroeste y oeste con el
departamento de Bolívar desde Calamar hasta las Salinas de Galerazamba.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 12
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 1. Localización del Departamento del Atlántico en el territorio Nacional.

Fuente: Google Maps.

Tabla 1. Datos principales del Departamento del Atlántico.


Área (ha) 331.159 0,3% Total Nacional
Municipios 23 2,0 Total Nacional
Población Total 2.166.156 5,1% Total Nacional
Población Rural 107.890 1,0% Total Nacional
Fuente: UPRA, Departamento del Atlántico 2015.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 13
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.2. MARCO GEOGRÁFICO DE LOS MUNICIPIOS QUE COMPONEN EL


DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.
La localización geográfica de los municipios del Departamento del Atlántico se tomó de acuerdo a
los planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipal respectivamente.

Imagen 2. División administrativa del Departamento del Atlántico.

Fuente: IGAC, 2015.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 14
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 2. Límites geográficos de los municipios que conforman el departamento del Atlántico.
MUNICIPIO MARCO GEOGRAFICO
Baranoa El municipio de Baranoa se encuentra ubicado en el norte de la República de Colombia, en
el Departamento del Atlántico y forma parte de la Subregión #5 Noroccidental, limita al
norte con los municipios de Galapa y Tubará, al sur con el municipio de Sabanalarga, al
occidente con los municipios de Juan de Acosta y Usiacurí y al oriente con los municipios
de Polonuevo y Malambo.
Barranquilla La ciudad posee una extensión total de 154 km², está localizada en el vértice nororiental
del departamento del Atlántico, sobre la orilla occidental del río Magdalena, a 7.5 km de su
desembocadura en el mar Caribe. Barranquilla se encuentra a una latitud 10º 59' 16" de
latitud norte y 74º 47' 20" de longitud occidental, tomando como referencia la plaza de la
Paz, punto cero de la ciudad. El área urbana está edificada sobre un plano ligeramente
inclinado cuyas alturas extremas, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, son 4
msnm al oriente y 98 msnm al occidente. Otras fuentes señalan alturas accidentales en las
lomas, hasta de 120 msnm fuera de la ciudad.
Limita al oriente con el departamento del Magdalena (de por medio el río Magdalena), al
norte con el municipio de Puerto Colombia y con el Mar Caribe (predios de la ciénaga de
Mallorquín, tajamar occidental y Puerto Mocho), al occidente con los municipios de Puerto
Colombia, Galapa y Tubará y al sur con el municipio de Soledad.
Campo de la Campo de la Cruz tiene una extensión de 144 km², está situado al sur-oriente del
Cruz departamento del Atlántico, sobre el vértice del triángulo que forma el río Magdalena con el
Canal del Dique. Limita por el norte con Manatí y Candelaria; por el oriente con el río
Magdalena, que lo separa del departamento que lleva su mismo nombre; por el sur con los
municipios de Suán y Santa Lucía; y por el occidente con Santa Lucía y Manatí.
Candelaria El municipio de Candelaria se encuentra localizado en la parte sureste del departamento
del Atlántico, con una superficie de 143 km² y a una altura de 8 msnm, a una distancia de
73 km., de la ciudad de Barranquilla.
Limita al norte con el municipio de Sabanalarga y Ponedera, al sur con el Municipio de
Campo de la Cruz, al Este con el municipio de Ponedera y Campo de la Cruz y finalmente
al Oeste con el municipio de Manatí.
Galapa El municipio de Galapa está localizado en el departamento del Atlántico, su cabecera está
localizada a 10º 3’ 30” de latitud norte y 74º 53’ 15” de longitud occidental, al Sur Oeste de
la ciudad de Barranquilla, a seis kilómetros de distancia con la periferia de esta ciudad. El
municipio tiene una extensión de 98 km², limita al norte con el Municipio de Barranquilla al
sur con los municipios de Baranoa y Malambo, al occidente con el Municipio de Tubará y
al oriente con los municipios de Soledad y Malambo.
Juan de El Municipio se encuentra ubicado en la Región Noroccidental del Departamento del
Acosta Atlántico, con 29 km de costas con el Mar Caribe. Tiene un área de 176 km2 (17.600 Ha)
que equivalen al 4% de la superficie del Departamento.
Está localizado al noroccidente del Departamento del Atlántico, limitando por el Norte con
el Mar Caribe; al Sur con el municipio de Usiacurí y Piojó; al Occidente con el municipio de
Piojo y el Mar Caribe y al oriente con el municipio de Tubará y Baranoa. Su ubicación
geodésica corresponde a los 10º 50' de latitud y 72º 03' de longitud occidental.
Luruaco El Municipio de Luruaco tiene una extensión de 247 km², en su jurisdicción se encuentra la

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 15
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

MUNICIPIO MARCO GEOGRAFICO


laguna de Luruaco y parte del embalse el Guájaro, la ciénaga de San Juan de Tocagua y
numerosos arroyos; se encuentra localizado dentro de las coordenadas geográficas 10º
37’ 0” de latitud norte y 75º 9’ 0” de longitud Oeste, ubicado en la zona Este del
Departamento de Atlántico, limita al Norte con el Municipio de Piojo, al Sur con el
Municipio de Repelón, al Este con el Municipio de Sabanalarga y al Oeste con el
Departamento de Bolívar.
El municipio de Luruaco se encuentra a una distancia de 57 km. (aprox.) del Distrito
Turístico de Cartagena de Indias, Capital del departamento de Bolívar y a 67 km. (aprox.)
del Distrito de Barranquilla en el departamento del Atlántico.
Malambo El Municipio de Malambo se localiza al Noreste del Departamento del Atlántico, sobre la
margen occidental del Río Magdalena, región Caribe Colombiana. El Municipio es de clima
cálido, temperatura promedio de 28 ºC la altura sobre el nivel del mar es de 10 m. Sus
coordenadas son: latitud: 10º 52' Norte y longitud 74º 47' Oeste.
El Municipio de Malambo hace parte del Área Metropolitana de Barranquilla integrada por
los Municipios de Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia. El Municipio de Malambo
tiene una extensión de 9,889.80 Ha, lo que representa un 3.2% de la superficie total del
departamento. Limita actualmente de la siguiente manera: Por el norte: Con el municipio
de Soledad, por el sur: Con los municipios de Sabanagrande y Polonuevo. Por el este:
Con el Río Magdalena, por el oeste: Con los municipios de Galapa y Baranoa.
Manatí El municipio de Manatí, cuenta con 206 km² y se encuentra ubicado a 64 km de
Barranquilla. Está localizado en el sector suroriental del departamento del Atlántico, limita
al norte con el municipio de Sabanalarga, al sur con el Canal del Dique y el municipio de
Santa lucia, al este con el municipio de Campo de la Cruz y Candelaria, al oeste con el
Embalse del Guájaro y el municipio de Repelón.
Palmar de El municipio de Palmar de Varela, se ubica sobre la delta del Río Magdalena al oriente del
Varela departamento del Atlántico. Tiene un área de 94 km². Ubicada a 23 km de la ciudad de
Barranquilla.
Limita al norte con el Municipio de Santo Tomás. Al sur: Con el Municipio de Ponedera, al
este con el Río Magdalena, y al oeste con los municipios de Santo Tomás y Ponedera.
Piojó El Municipio de Piojó, situado al noroccidente del Departamento del Atlántico a 314 msnm,
posee una extensión territorial de 258 km². Limita al norte con el Municipio de Juan de
Acosta, al sur con el Municipio de Luruaco, al este con los Municipios de Usiacurí y,
Sabanalarga, y al oeste con el Departamento de Bolívar.
Según el estudio del Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, hace parte de La
Subregión Costera –Turística, una de las cinco subregiones en la que se ha sido dividido
el Departamento. Esta subregión está conformada por los municipios de Juan de Acosta,
Tubará, Piojó y Usiacurí.
Polonuevo El municipio de Polonuevo se encuentra ubicado estratégicamente en la zona nororiental,
casi en el centro del departamento del Atlántico a una distancia de 28 km de la capital
Barranquilla. Tiene un área total de 75.14 km² que representa el 2.29% del total del
departamento del Atlántico, de los cuales, 1.10 km² lo ocupa la cabecera municipal y 74,04
km² el área rural.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 16
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

MUNICIPIO MARCO GEOGRAFICO


Astronómicamente la cabecera municipal se localiza a los 10º 47’ de latitud norte y 74º 52’
de longitud oeste. Presenta una temperatura media de 28 ºC.
El municipio de Polonuevo limita por el norte con el municipio de Malambo, por el sur con
los municipios de Sabanalarga y Ponedera, por el este con Santo Tomás y Sabanagrande
y por el oeste con Baranoa. Es punto intermedio en el corredor vial Santo Tomás – Juan
de Acosta en la denominada carretera Riomar.
Ponedera El Municipio de Ponedera está localizado en la región centro – oriental del Departamento
del Atlántico, a 40 km de la ciudad de Barranquilla sobre la carretera oriental. El municipio
de Ponedera está conformado por la cabecera Municipal y cuatro corregimientos Martillo,
La Retirada, Puerto Giraldo y Santa Rita y una vereda en Santa Rita Viejo.
Con 204 km², limitados al norte por Arroyo Grande y el Municipio de Palmar de Varela, al
Sur por Campo de La Cruz y Candelaria, al este por el Rio Magdalena y al Oeste por
Sabanalarga, y localizado dentro de las coordenadas geográficas: 10º 38’ Latitud Norte;
74º 45’’ Longitud Oeste.
Puerto El Municipio de Puerto Colombia se encuentra localizado en el Departamento del Atlántico,
Colombia hace parte del Área Metropolitana de la ciudad de Barranquilla, en las coordenadas
geográficas 10º 59’ 52” de latitud norte, a 74º 50’ 52” de longitud oeste y a una de altitud
de 12 msnm a una distancia de 15 km de Barranquilla, capital del departamento. Su
extensión aproximada es de 93 km² y con temperatura media de 27.8 ºC.
Repelón El Municipio de Repelón está ubicado geográficamente al sur occidente del Departamento
del Atlántico, en la zona central de la Región Caribe, norte de la República de Colombia,
nor-occidente de Sur América, situada 10º 30’ de Latitud Norte y 75º 08’ de Longitud
Oeste, con una extensión de 330 km² a 9 msnm. Limita al norte Luruaco; por el oriente con
Manatí y Sabanalarga; por el sur y occidente con el departamento de Bolívar.
Sabanagrande El municipio de Sabanagrande, está ubicado en la parte centro oriente del Departamento
del Atlántico, cubre una superficie de 41 km². (1.25% de la superficie Departamental. Al
norte con el municipio de Malambo, al sur con el municipio de Santo Tomás, al occidente
con el municipio de Polonuevo y al oriente con el río Magdalena.
Localizada dentro de las coordenadas 10º 45’ –10º 50’ de Latitud Norte, y 74º 44’ – 74º 49’
de Longitud Oeste.
Sabanalarga El municipio de Sabanalarga cuenta con 414 km², situada a 10º 37’ 57’’ Latitud Norte.
8º 74’ 55’’ Longitud Oeste y limitada al norte por los municipios de Piojó, Usiacuri, Baranoa
y Polo nuevo; al sur por los municipios de Manatí y Candelaria; al este por los municipios
de Ponedera; al oeste por los municipios de Repelón y Luraco.
Santa Lucia El municipio de Santa Lucía está ubicado en la parte sur del departamento del Atlántico y
en la margen derecha del canal del dique. Geoastronómicamente se halla a 10º 20’ de
latitud norte y 74º 58’ de longitud oeste. Dista de la capital del departamento 79.2 km y
esta comunicado directamente con esta, por la carretera oriental. Su área es de 84 km² y
tiene 8 msnm. Limita al norte con los municipios de Campo de la Cruz y Manatí y al sur

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 17
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

MUNICIPIO MARCO GEOGRAFICO


oeste con el canal del dique y el Departamento de Bolívar.
Santo Tomas El municipio de Santo Tomás se encuentra localizado en la zona nororiental del
Departamento del Atlántico, a una altura de 8 m sobre el nivel de mar. Dista de
Barranquilla en 35 kilómetros.
Su posición geográfica es: 10º 48’ de latitud Norte y 74º 55’ de longitud Oeste.
Sus límites políticos son: al Norte con el municipio de Sabanagrande, al sur con el
municipio de palmar de Varela, al Este con la ciénaga de Santo Tomás y el río Magdalena
y al Oeste con Polo Nuevo y Ponedera.
Soledad El municipio de soledad se encuentra localizado en las coordenadas geográficas 10º 55’
de latitud Norte y 74º 46’ de longitud Occidental, encontrándose en el hemisferio Norte,
zona intertropical o tórrida. Tiene como límites territoriales: Por el norte al Distrito Especial
Industrial y Portuario de Barranquilla; por el sur al Municipio de Malambo; por el oriente a
su principal afluente el Río Magdalena; y, por el Oeste al Municipio de Galapa.
Su extensión territorial es de aproximadamente de 54.45 km², equivalente a 54450763.54
m2, 1.97% del total de la del Departamento del Atlántico.
Suán El municipio de Suán está situado al Norte de la República de Colombia, en el extremo Sur
del Departamento del Atlántico sobre la margen izquierda del Río Magdalena.
Geográficamente se halla enmarcado dentro de las siguientes coordenadas: 10º 20’ de
latitud Norte y 74º 53’ de longitud Oeste, con una altura de 8 msnm. Su área municipal es
de 55 km², que representa el 1.68% de la superficie del Departamento.
El municipio de Suán limita al Norte y Noroccidente con el municipio de Campo de la Cruz,
al Sur con el municipio de Calamar (Bolívar), el Canal del Dique en medio, al Este con el
Municipio de Cerro de San Antonio (Magdalena), el Río Magdalena en medio; al Occidente
y Sur occidente con el Municipio de Santa Lucía.
Tubará Tubará es un Municipio del departamento del Atlántico en el norte de Colombia. Está
situado al noroccidente del departamento del Atlántico, a 22 km al sudoeste de su Distrito
Capital Barranquilla; limita por el norte con el Mar Caribe y el municipio de Puerto
Colombia, por el este con el Distrito de Barranquilla y con los municipios de Galapa y de
Baranoa, y por el suroeste y el sureste con el municipio de Juan de Acosta.
Tubará posee un área total de 185 km², incluyendo playas, espigones y lagunas del litoral;
el régimen de temperatura es isotérmico con un promedio de 27 ºC.

Usiacurí El municipio de Usiacurí se ubica en la República de Colombia, en la Región Caribe o


Costa Atlántica en el departamento del Atlántico, subregión central. Con una extensión
total de 103 km2, limita al norte con el municipio de Juan de Acosta y Baranoa, por el este
con el municipio de Baranoa y Sabanalarga y por el oeste con Piojó. La cabecera
municipal se localiza a 10º 44’ 46” de latitud norte y 74º 59’ 02” de longitud oeste.
Fuente: Planes de ordenamiento territorial vigente de cada municipio.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 18
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.3. VÍAS PRINCIPALES DEL DEPARTAMENTO.


El Departamento del Atlántico cuenta con una buena red vial que permite el transporte de pasajeros
y carga entre la capital, los otros municipios del departamento y el resto del país. Barranquilla es el
único puerto fluvial y marítimo del país; además de poseer las instalaciones propias para el
embarque y descargue de buques de gran tonelaje, este puerto cuenta con un dique direccional que
evita la sedimentación del lecho del río Magdalena.

A continuación se destacan las vías principales y el tiempo de desplazamiento entre la capital y los
municipios del Departamento.

Tabla 3. Red principal de comunicación vial entre los municipios del Departamento del
Atlántico.
MUNICIPIOS TRAMO LONGITUD RED PAVIMENTADA RED EN OBSERVACIONES
(KM) (KM) AFIRMADO
Desde Hasta B R M M
Barranquilla Orejas del 1,6 1,6
Puente Simón
Bolivar
Suan, Campo de Calamar- 81,01 50,33 30,68 Concesionados 44
la Cruz, Ponedera, Barranquilla km
Palmar de Varela,
Santo Tomás,
Sabanagrande,
Malambo, Soledad
y Barranquilla
Barranquilla Orejas del 2,49 2,49
Puente de la
Cordialidad.
Luruaco, Límites del 78,42 29,6 46 2,82 Concesionados 42
Sabanalarga, Departamento km
Baranoa, Galapa y de Bolívar-
Barranquilla Sabanalarga-
Barranquilla.
Barranquilla Acceso al 2,81 2,81
Puente
Laureano
Gómez.
Barranquilla Orejas y 2,74 2,74
Acceso al
Puente Olaya
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 19
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

MUNICIPIOS TRAMO LONGITUD RED PAVIMENTADA RED EN OBSERVACIONES


(KM) (KM) AFIRMADO
Desde Hasta B R M M
Herrera

Piojó, Juan de Lomita Arena- 63,44 63,44 Red Concesionada


Acosta, Tubará, Barranquilla
Puerto Colombia
y Barranquilla
Palmar de VarelaPalmar de 26 26 Red Concesionada
y Sabanalarga Varela- (Ruta Caribe)
Burrusco-
Sabanalarga
TOTAL RED PRIMARIA 258,51 153,01 76,68 2,82 26
Fuente: https://dirinfra.mintransporte.gov.co/PVR_DATA/DOCUMENTS/plan_atlantico.pdf

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 20
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 3. Mapa de carreteras del Departamento del Atlántico.

Fuente: IGAC.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 21
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.4. POBLACIÓN.
La información demográfica cobra mayor protagonismo en el siglo XXI, acorde con la evolución de
teorías en las cuales, las personas son el fin y el medio de los procesos de desarrollo de las
naciones. (DANE, 2008)

En el marco de las Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas se ha adoptado como


principio fundamental del desarrollo humano sostenible, la población, como sujeto y objeto de las
acciones del progreso, cobrando así cada vez mayor relevancia los datos sociodemográfi cos de los
diversos grupos y sectores que la conforman según sea su edad y sexo, información que sirve de
insumo para los fines de la planeación y gestión de la política pública. (DANE, 2010)

En este mismo sentido, para la convservación y mantenimiento de la biodiversidad de un área


específica, la presión que ejerce la población sobre el ecosistema se constituye como una de sus
principales amenazas, por lo cual los gobiernos locales deben establecer políticas y normas que
permitan el desarrollo poblacional sin que esto atente contra la salud de los ecosistemas.

En términos generales nacionales, Colombia es el tercer país más poblado de Latinoamérica,


después de Brasil y México. Durante un periodo experimentó un rápido crecimiento poblacional que
luego fue disminuyendo el ritmo en las últimas décadas.

Gráfica 1. Tasas específicas de fecundidad en Colombia, periodo 1985 – 2005.

Fuente: (DANE, 2010).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 22
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

En términos locales departamentales, el Atlántico es el cuarto departamento más poblado de


Colombia, después de Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca; ocupa el noveno lugar en tasa de
fecundidad (por encima de la media nacional) y el ventiúnavo lugar en tasa de mortalidad infantil
(igual a la media nacional). En cuanto a migración e inmigración interdepartamental, mantienen una
estabilidad: 54.346 inmigrantes y 57.120 emigrantes. (DANE, 2010)

Los resultados de las proyecciones realizadas por (DANE, 2010) muestran que en el departamento
del Atlántico la dinámica poblacional en áreas rurales se mantiene estable, pero que al observar
dicho comportamiento por municipio se observa que Sabanalarga, Puerto Colombia, Santa Lucía,
Campo de la Cruz y Tubará presentan un decrecimiento de la población en áreas rurales. En los
casos de Santa Lucía y Campo de la Cruz, el decrecimiento poblacional se observa no solo en área
rural sino también en las cabeceras.

Gráfica 2. Proyección población departamental, periodo 2005 - 2020.

Proyección población departamental


3000000

2500000

2000000

TOTAL
1500000
CABECERA

RESTO
1000000

500000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: (DANE, 2010)

En los municipos con presencia de bosque seco tropical, la dinámica poblacional en áreas rurales se
mantiene estable, mostrando una leve tasa de crecimiento. Solo en el municipio de Tubará la tasa de
crecimiento es negativa.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 23
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 4. Proyecciones de población municipales por área, periodo 2005 – 2020.


MUNICIPIO 2005 2010 2016 2017 2018 2019 2020
Barranquilla 1,146,359 1,186,640 1,223,967 1,228,621 1,232,766 1,236,489 1,239,804
Baranoa 51,571 54,785 58,432 59,002 59,561 60,110 60,634
Campo de La Cruz 19,107 17,512 15,753 15,476 15,201 14,927 14,659
Candelaria 12,035 12,294 12,507 12,532 12,554 12,573 12,589
Galapa 32,012 37,118 43,873 45,074 46,302 47,541 48,799
Juan de Acosta 14,578 15,673 17,033 17,262 17,489 17,708 17,925
Luruaco 23,558 25,186 27,230 27,571 27,906 28,249 28,578
Malambo 101,280 111,257 123,278 125,245 127,221 129,168 131,083
Manatí 13,810 14,751 15,913 16,106 16,294 16,473 16,659
Palmar de Varela 23,674 24,544 25,485 25,624 25,764 25,902 26,021
Piojó 5,017 5,081 5,142 5,156 5,174 5,171 5,184
Polonuevo 13,897 14,621 15,412 15,538 15,656 15,766 15,876
Ponedera 18,954 20,591 22,577 22,910 23,244 23,578 23,913
Puerto Colombia 27,837 27,557 26,995 26,878 26,747 26,597 26,450
Repelón 22,873 24,427 26,437 26,776 27,110 27,438 27,770
Sabanagrande 25,399 28,421 32,332 33,007 33,694 34,369 35,044
Sabanalarga 86,631 92,542 99,259 100,328 101,347 102,351 103,325
Santa Lucía 12,418 12,052 11,494 11,395 11,305 11,194 11,094
Santo Tomás 23,874 24,636 25,453 25,570 25,679 25,785 25,878
Soledad 461,851 535,417 632,014 648,949 666,109 683,486 700,970
Suan 9,702 9,240 8,664 8,565 8,470 8,369 8,256
Tubará 10,915 10,980 11,024 11,021 11,017 11,012 11,001
Usiacurí 8,804 9,122 9,435 9,490 9,528 9,560 9,604
Fuente: (DANE, 2010)

Tabla 5. Proyección población por cabecera y área rural del departamento del Atlántico,
periodo 2005 – 2020.
MUNICIPIO 2005 2010 2016 2020
Cabecera Resto Cabecera Resto Cabecera Resto Cabecera Resto
Barranquilla 1,142,312 4,047 1,182,493 4,147 1,219,731 4,236 1,235,534 4,270
Baranoa 42,840 8,731 45,803 8,982 49,095 9,337 51,052 9,582
Campo de La Cruz 16,467 2,640 15,255 2,257 13,826 1,927 12,900 1,759
Candelaria 8,781 3,254 9,268 3,026 9,619 2,888 9,744 2,845
Galapa 28,687 3,325 33,507 3,611 39,814 4,059 44,373 4,426
Juan de Acosta 9,134 5,444 10,238 5,435 11,573 5,460 12,427 5,498
Luruaco 11,190 12,368 12,296 12,890 13,670 13,560 14,575 14,003
Malambo 95,258 6,022 104,758 6,499 116,199 7,079 123,624 7,459
Manatí 12,403 1,407 13,289 1,462 14,378 1,535 15,076 1,583
Palmar de Varela 22,796 878 23,829 715 24,849 636 25,395 626
Piojó 2,459 2,558 2,454 2,627 2,457 2,685 2,466 2,718

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 24
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

MUNICIPIO 2005 2010 2016 2020


Cabecera Resto Cabecera Resto Cabecera Resto Cabecera Resto
Polonuevo 11,325 2,572 11,968 2,653 12,656 2,756 13,051 2,825
Ponedera 9,775 9,179 10,536 10,055 11,407 11,170 11,957 11,956
Puerto Colombia 20,654 7,183 21,767 5,790 22,519 4,476 22,632 3,818
Repelón 15,314 7,559 16,492 7,935 17,966 8,471 18,925 8,845
Sabanagrande 24,227 1,172 27,391 1,030 31,301 1,031 33,978 1,066
Sabanalarga 66,707 19,924 73,987 18,555 81,614 17,645 85,843 17,482
Santa Lucía 11,060 1,358 11,035 1,017 11,002 492 10,979 115
Santo Tomás 22,617 1,257 23,644 992 24,570 883 25,002 876
Soledad 460,996 855 534,735 682 631,432 582 700,390 580
Suan 9,216 486 8,865 375 8,353 311 7,946 310
Tubará 6,091 4,824 6,363 4,617 6,541 4,483 6,571 4,430
Usiacurí 7,957 847 8,188 934 8,414 1,021 8,537 1,067
Fuente: (DANE, 2010)

Gráfica 3. Proyección población total departamento del Atlántico, periodo 2005 – 2020.

Proyección Población Total


1,400,000
Barranquilla

1,200,000 Baranoa

Campo de La Cruz
1,000,000 Candelaria

Galapa
800,000 Juan de Acosta

Luruaco
600,000
Malambo

Manatí
400,000
Palmar de Varela

Piojó
200,000
Polonuevo

0 Ponedera
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 25
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Gráfica 4. Proyección población en las cabeceras del departamento del Atlántico, periodo
2005 – 2020.

Proyecciones cabeceras
1,400,000
Barranquilla

1,200,000 Baranoa

Campo de La Cruz

1,000,000 Candelaria

Galapa
800,000 Juan de Acosta

Luruaco
600,000
Malambo

Manatí
400,000
Palmar de Varela

200,000 Piojó

Polonuevo

0 Ponedera
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica 5. Proyección población en áreas rurales del departamento del Atlántico, periodo 2005
– 2020.

Proyecciones área rural


25,000
Barranquilla

Baranoa
20,000 Campo de La Cruz

Candelaria

Galapa
15,000
Juan de Acosta

Luruaco

10,000 Malambo

Manatí

Palmar de Varela
5,000
Piojó

Polonuevo

0 Ponedera
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 26
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.5. DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

1.5.1. FLORA.
El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia cubre un área estimada de 710,475 Ha según la
cartografía actualizada de bosque seco tropical en territorio colombiano (González-M., et al., 2014).
De acuerdo con este reporte, 371,000 Ha (cerca del 52%) de esta formación vegetal se encuentran
en la región Caribe; en donde actualmente gran parte de estas extensiones de bosques han sido
transformadas en zonas de cultivo, ganadería y asentamientos humanos. Esta situación ha traído
como consecuencia la desaparición de estos bosques, sin que se haya obtenido información
suficiente de esta formación vegetal. (IAvH, 1998).

La mayor parte donde anteriormente existían Bs-T han sido transformadas y actualmente
corresponde a etapas sucesionales secundarias que muestran características de vegetación
subxerofítica (Hernandez, 1995). En términos de conservación en el trópico, el bosque seco es uno
de los más degradados y amenazados (Janzen 1998, Miles et al. 2006) pues se presenta como
parches o fragmentos en casi toda la región neotropical, en su mayoría inmersos en paisajes
dominados por cultivos y áreas dedicadas a la ganadería. (Fajardo et al 2005)

El departamento del Atlántico hace parte de este ecosistema y se encuentra ubicado en la zona nor-
occidental del Caribe colombiano, según el IDEAM et al. (2007) con una vegetación típica de bosque
seco tropical (IAvH 1998), donde dominan principalmente especies leguminosae, Bignoniaceae,
Malvaceae, Apocynaceae y Capparaceae, (Murphy y Lugo 1986, Gentry 1995), con una diversidad
única de plantas y animales que se han adaptados a condiciones de estrés hídrico, por lo cual
presentan altos niveles de endemismos y especiación (Pennington et al. 2006). Otros organismos
como insectos y los mamíferos, presentan particularidades fisiológicas como adaptación a fuerte
estacionalidad y largos periodos de sequía. (IAvH 1998).

El bosque del departamento del Atlántico ha sido objeto de extracción de madera selectiva para
construcción de vivienda y producción de carbón artesanal. También se ha evidenciado la
transformación del bosque para la generación de zonas para la agricultura y ganadería (Simanca
Fontalvo & Martínez Hernández, 2010). Toda esta problemática que presentan estos ecosistemas ha
ocasionado que solamente queden pequeños parches de bosques seco inmersos en una matriz de
uso ganadero y agrícola; lo que se conoce como paisajes rurales o agropaisajes (Estrada, et al.,
1997). Debido esta problemática se hace necesario determinar el estado de estas áreas y la
búsqueda de información sobre los efectos que causa el deterioro de estos bosques en las
poblaciones naturales.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 27
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 6. Especies de plantas con alguna categoría de amenaza, reportadas en los bosques
secos de los departamentos de Atlantico y Bolivar.
ESTADO DE
FAMILIA ESPECIE NOMBRES COMUNES AMENAZA
(UICIN)
Anacardiaceae Anacardium excelsum Caracolí LC/NT
Apocynaceae Aspidosperma polyneuron Carreto VU/EN
Arecaceae Attalea butyracea Palma de vino LC
Bactris guineensis Corozo de lata, lata, corozo NT
Bactris major Lata arroyera, corozo de lata LC
Desmoncus orthacanthos Matamba LC
Sabal mauritiiformis Palma amarga NT
Bignoniaceae Handroanthus billbergii Coralibe, polvillo LC
Roseodendron chryseum Alumbre, cañaguate, puy, roble blanco DD
Boraginaceae Cordia gerascanthus Cólera, vara de humo DD
Bromeliaceae Bromelia chrysantha Piñuela LC
Capparaceae Belencita nemorosa Calabacillo VU/EN
Lauraceae Nectandra turbcensis NT
Lecythidaceae Gustavia superba Membrillo LC
Lecythis minor Cocuelo, olla de mono LC
Leguminosae Hymenaea courbaril Algarrobo NT
Malvaceae Cavanillesia platanifolia Macondo, volandero NT/VU
Ceiba pentandra Bonga, ceiba bonga LC

Pachira quinata Ceiba colorá, ceiba roja EN


Zygophyllaceae Bulnesia arbórea Guayacán EN
(LC: Preocupación menor; NT: Casi amenazada; VU: Vulnerable, EN: En peligro; DD: Datos insuficientes).

1.5.1.1. Baranoa.
La mayor parte del paisaje de relieve quebrado a fuertemente quebrado se encuentra conformado
por bosque moderadamente intervenido, sometido a una presión antrópica, lo que determina su
distribución en forma de algunos relictos de bosque primario, y árboles dispersos con especies
típicas de la zona de vida “bosque seco tropical.

Algunas de las especies vegetales más representativas de esta unidad de paisaje se encuentran a
continuación

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 28
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 7. Especies Vegetales del Municipio de Baranoa, Atlántico.


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO
REPRESENTATIVAS DEL MUNICIPIO DE

Hobo Spondias mombin


Campano Samanea saman
Aromo Acacia farnesiana
ESPECIES VEGETALES

Roble Tabebuia sp
Ceiba Ceiba pentandra
BARANOA

Totumo Crescentia cujete


Guasimo Guazuma ulmifolia
Trupillo Prosopis juliflora
Matarratón Gliricidia sepium
Samán Samanea saman
Ceiba roja Bombacopsis quinata
Ceiba amarilla Hura crepitans
Camajorú Sterculia apetala
Fuente: MUNICIPIO DE BARANOA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Este ítem forma parte del artículo 2.8. Zonificación
ecológica e interpretación de paisajes y subpaisajes, Capitulo II - Subsistema Biofísico del Tomo Diagnostico del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial – PBOT del Municipio de Baranoa, 2003.

Aun cuando ya se notan áreas intervenidas por la acción antrópica, esta unidad de paisaje es una de
las menos intervenidas, pero que está afectada por la deforestación. Sus pendientes son cimas
agudas de grado 25-50% y mayores de 50%, se han empezado a manifestar algunos efectos
erosivos.

1.5.1.2. Barranquilla.
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a Barranquilla corresponde una vegetación de
bosque muy seco tropical el cual incluye especies como cactáceas, manglares, tuna de penca,
cardón, trupillo o cují, dividivi, roble morado, uvito y variedades de acacia como la roja y la forrajera.

En la vega anegadiza del río Magdalena se dan la taruya, enea, bijao, buchón de agua, palma de
corozo, caracolí, higuerón, olla de mono. En el casco urbano son comunes árboles como el
matarratón, el matarratón extranjero, el indio encuero, el almendro, el pino común, variedades de
ceiba como la bonga, la blanca y la de majagua, el árbol de caucho, el balso, la coca cartagenera, el
oití, el caucho de la India, el caucho cartagenero, el tulipán africano, el carito orejero, el campano, el
olivo, el coralibe, el melina, el pivijay, San Joaquín, el roble amarillo, el pico de loro, la salchicha, la
caoba, el clemón, el camajorú, el palo de María, el trébol, la uvita mocosa, el cocotero, el laurel, el
guásimo, el pisquín, el caraqueño, el totumo, la lluvia de oro, la uva mora, el nim, el jaboncito y
variedades de palmas como la real y la robellini.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 29
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Entre los árboles frutales sobresalen el mango, el níspero, el mamón, la guayaba, la uva playa, la
guinda, el anón, el tamarindo, la ciruela, el marañón, la guanábana, el limonero y el limoncillo.

1.5.1.3. Campo de la Cruz.


La vegetación del municipio de Campo de la Cruz agrupa especies de tallo o tronco leñoso. El único
tipo de bosque, presente en el territorio es el de tipo secundarios, alterados por la actividad
antrópica. Es común encontrar especies arbóreas y arbustivas como la Ceiba de Leche (Hura
crepitans L.), Trupillo (Prosopis juliflora), Guayacán (Tabebuia chrysantha), Matarratón (Gliricidia
sepium) y Algodón de Seda (Calotropis gigantea). Así mismo crecen plantas asociadas con arbustos
espinosos, más la presencia de algunas especies típicas del bosque seco tropical, como la
dormidera (Mimosa pudica), Totumo (Crescentia cujete L.) y un gran número de gramíneas y
musáceas. Desde el punto de vista ecológico es la zona más alterada por las intensas talas, quemas
y sobre pastoreo de todo el departamento. No hay zonas de manejo especial, ni de reserva
ambiental, ni de conservación. Entre las especies que aún sobreviven encontramos las siguientes.

Figura 1. Sistema de especies vegetales que predominan en el Municipio de Campo de la


Cruz, Atlántico.

ROBLE
AMARILLO TOTUMO

BIJAO BALSAMITO

TRUPILLO

MALVA CARACOLÍ

HIGUERÓN CARITO

Fuente: Autor, Copyrigth PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011 MUNICIPIO CAMPO DE LA CRUZ – ATLÁNTICO Dr.
CARLOS GUTIERREZ COTES Alcalde Municipal 2008.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 30
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.5.1.4. Candelaria.
La flora en este municipio, se vio muy afectada hacia la vía que conduce al Corregimiento de
Carreto, en donde los árboles se secaron, especies como mango de hilaza, campano, guayaba,
limón y la gran mayoría de árboles maderables.

1.5.1.5. Juan de Acosta.


En la franja costera se localiza el bosque muy seco tropical con una biotemperatura media superior a
los 27°C.

Sobresale una vegetación espinosa, como resultado de suelos predominantes salinos y aluviales, en
donde crecen plantas xerófilas en asociación con árboles y arbustos espinosos, destacándose:

Tabla 8. Especies vegetales del municipio de Juan de Acosta.


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO
REPRESENTATIVAS
DEL MUNICIPIO DE

Trupillo Prosopis juliflora


JUAN DE ACOSTA
VEGETALES

Aromo Acasia farnesiana


ESPECIES

Algodón de Seda Calotropis gigantea


Uvito Cordia dentata
Naranjuelo Capparis odoratissima
Fuente: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (LEY 388 DE 1997) JUAN DE ACOSTA 2001.

Existen pocos sectores anegadizos que hacen contacto con el mar, en los que crece el mangle
(Avicennia germinans). Se encuentran especies tales como Tuna de Penca, Cardón (Lemairocereus
griseus), Guamacho (Pereskia colombiana), Trupillo, Romo Rastrero, Aromo Real, Algodón de Seda,
Ubito, Aromo de Olor, entre otros.

1.5.1.6. Luruaco.
Luruaco se caracteriza por tener un bosque tropical seco, del cual actualmente algunas hectáreas
cuentas con declaratoria de Parque Natural Regional, en virtud de ser de interés para la
preservación de la biodiversidad, especialmente para la protección del Tití Cabeciblanco.

1.5.1.7. Malambo.
La descripción de la vegetación silvestre corresponde al también conocido como bosque de la faja
costera, que se caracteriza por estar expuesto a la influencia de vientos Alisios, en condiciones
climáticas de alta radiación con temperaturas mayores de 24 °C y escasas lluvias. Esta clasificación
pertenece a las tierras ubicadas en el clima cálido semiárido (C.C.S.) y geográficamente se sitúan en
donde las especies representativas de plantas xerófitas en asociación con árboles, arbustos

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 31
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

espinosos, entre los cuales tenemos: El aromo (Acacia tarnesiana), trupillo (Prosopis juliflora),
algodón de seda (Calotropis gigantea), uvito (Cordia dentata) y naranjuelo (Capasis adoratissima)

1.5.1.8. Palmar de Varela.


Los arbustos forman asociaciones vegetales en toda el área, mezclándose muchas con el bosque
presentándose en forma de moños aislados y alrededor de ellos una vegetación herbácea.

1.5.1.9. Piojó.
Piojó presenta un Bosque seco tropical alternohígrico. Los relictos boscosos presentes se
encuentran en deterioro debido a la alta deforestación y quema de la capa vegetal; esta vegetación
es de tipo secundario donde son escasos los adultos de especies grandes (algunos árboles
emergentes característicos de una anterior formación primaria). Las plantas existentes son especies
vegetales con adaptaciones fisiológicas para sobrevivir en condiciones de alta salinidad de los
suelos, además de resistir al déficit de agua en periodos climáticos seco como la pérdida de follaje.
El municipio de Piojó se encuentra entre los municipios del departamento del Atlántico con mayor
cobertura de bosque seco, según cartografía del IAvH (González-M., et al., 2014). En la actualidad
cuenta con 772 hectáreas de cobertura protegida denominada El Palomar, declarada como Reserva
Forestal y Protectora. La declaratoria de área protegida para esta zona es de vital importancia para
el mantenimiento y regeneración del bosque seco tropical del occidente del atlántico, teniendo en
cuenta su proximidad con otros parches y relictos de bosque seco, como son los parches de bosque
seco tropical del municipio de Juan de Acosta.

1.5.1.10. Polonuevo.
La cobertura vegetal frondosa presente en el municipio está constituida principalmente por manchas
arboladas de especies nativas.

Tabla 9. Especies vegetales presentes en el municipio de Polonuevo.


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO
Roble amarillo Tabebuia chrysanta
MUNICIPIO DE POLONUEVO
REPRESENTATIVAS DEL

Roble Morado Tabeuia rosea


ESPECIES VEGETALES

Guásimo Guazuma ulmifolia


Camajarú Sterculia apetala
Mataratón Gliricidia sepium
Campano Samanea saman
Guamacho Pereskia colombiana
Bonga Ceiba pentadra
Uvito Cordia dentata
Ceiba blanca Ceiba pentandra

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 32
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO


Uvero Cordia dentata
Cedro Cedrela adorate
Fuente: Autor, Copyrigth: Plan de Desarrollo Municipal de Polonuevo 2012 – 2015 Gabriel Eduardo Amador Arcón Alcalde Municipal

1.5.1.11. Ponedera
La flora que se presenta en el municipio es muy similar a la del resto del departamento, entre la flora
que se encuentra son: aromo, caracoli, marañon, corozo, ceiba roja, Uvito, Totumo, Roble, mango,
etc.

1.5.1.12. Puerto Colombia.


Según la combinación de factores climáticos, geológicos y edáficos con temperaturas mayores de
28ºC y escasas lluvias y con predominio de suelos salinos, se dan las condiciones para que en estas
tierras se desarrolle una vegetación característica de un bosque tropical muy seco, según la
clasificación de zonas de vida de Holdridge, el cual presenta una fisonomía que dominan los
arbustos delgados espinosos con hojas muy pequeñas y un estrato denso de hierbas combinados
con cactus en gran proporción. En las áreas donde existe una menor cantidad de agua se observa
una vegetación de tipo desértico dominado principalmente por herbazales bajos y cactus. En
pequeñas áreas que circundan las ciénagas principalmente en la ciénaga de Balboa se presentan
las condiciones ambientales para el desarrollo del manglar, también se presentan pequeños parches
arbustivos mezclados con suelos desnudos propensos a la inundación. En Puerto Colombia
predominan el Roble, el Trupillo (Prosopis julifora), el Matarratón (Gliricidia sepium), la Ceiba (Ceiba
petandra), entre otros.

(Pizano & García, 2014) recopilaron estudios y resultados de muestreos realizados por (IAvH)
relictos de bosque seco que presentan un alto grado de intervención por encontrarse inmersos en el
casco urbano de Puerto Colombia y estar rodeados de industrias y fábricas. Sin embargo, estos
relictos de bosque se encuentran de cierta forma protegidos por algunas fábricas y empresas que
procuran conservarlos, pero los residuos sólidos (basuras) de las zonas residenciales aledañas
representan una fuerte amenaza para la fauna local. (Pizano & García, 2014)

1.5.1.13. Repelón.
Se perciben varios tipos de vegetación terrestre: Matorral, Potrero arbolado y potrero no arbolado,
entre las cuales sobresalen las siguientes especies:

 Camajorú
 Bonga
 Guayacán

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 33
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

 Guacamayo
 Banco
 Guásimo
 Jobo
 Alumbre
 Guamacho
 Roble
 Madura plátano
 Indio encuero
 Ceiba de leche
 Quebracho
 Tabardillo
 Pitahaya
 Pringamosa
 Aromo
 Trupillo
 Carito, Totumo
 Dormidera
 Escobilla
 Cardón
 Cactus de arepa
 Naranjuelo, Piñuela
 Cadillo, Bledo
 Chiracó.

Entre la vegetación acuática y de humedal encontramos especies como: Taruya pipona y orejera,
Salvinia, Lechuga de agua, Cortadera, Bajagua, Bejuco de agua, Enea, Cara de mulo, Tapabotija,
Junquillo, Batatilla, Llantén de estero, Hoja de buitre y Hierba de sapo.

1.5.1.14. Santa Lucía.


La fauna destacada para el municipio de Santa Lucía de acuerdo a las diferentes especies se
encuentra a continuación.

Tabla 10. Avifauna del Municipio de Santa Lucía.


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Azulejo Tahupedae aniseguathus
Cotorra Arantinga pertinaz

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 34
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Loro Arrocero Psmolax orizivoras


Golondrinas Notiecheldan muriña muriña
Canario Dendroica petechia aestivo
Mochuelo Glanididuin pusserirum
Lechuza Tito alba
Gaviota Larus argentalus
Gusacharaco Otalis garrulas
Codorniz Collinus cristolus
Fuente: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL “DIAGNOSTICO” MUNICIPIO DE SANTA LUCIA.

1.5.1.15. Santo Tomás.


La vegetación del municipio de Santo Tomás está clasificada entre los bosques muy secos tropicales
por tener un alto grado de salinidad sus suelos. Las especies vegetales más representativas son, las
plantas xerofíticas, que tienen la propiedad de adaptarse a estos terrenos salitrosos y semiáridos,
entre estos tenemos las plantas espinosas, trupillos la cual abunda en los potreros, aromo rastrero,
aromo real, zarsa, guamacho, los cactus y carnodes, tunas, piñuelas, matarratón, uvito, guarumo,
roble, almendro, ceiba, dividivi, acacias, camajoru, a orillas de la Ciénaga y el Río Magdalena se
encuentran algunos mangles, batatillas, enea, entre otras; en la actualidad el árbol de mango es muy
representativo de municipio ya que en casi todas las casas se encuentra, en los montes y entrada de
Barranquilla - Santo Tomás.

1.5.1.16. Soledad.
Considerando el sistema de Holdridge de formaciones vegetales, las áreas de influencia directa de
los municipios en estudio corresponden ecológicamente a la zona de vida de bosque muy seco
(Bms-T), con precipitaciones menores de 1000 mm anuales y temperaturas superiores a 25ºC.

La distribución espacial de la vegetación está relacionada con la distribución espacial de la lluvia por
lo que su densidad y diversidad aumentan de norte a sur, al igual que los tipos de suelo. El tipo de
vegetación faja costera que se da en el municipio se caracteriza por ser arbustos de poca altura y se
da en sitios de poca actividad ganadera. Los cuerpos de agua ubicados al oriente de Soledad (Caño
soledad, Ciénaga la Bahía, Mesolandia, Malambo, etc.) representan un común denominador en
cuanto al suelo y clima, motivo por que la vegetación es común en todos estos sistemas hídricos.

Figura 2. Vegetación Terrestre del Municipio de Soledad.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 35
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Guanábana, Papayo, Almendro,


VEGETACIÓN TERRESTRE

Frutales Guayaba, Níspero, Coco, Mango,


Marañón, Ciruelo

Trupillo, Matarratón, Guasimo, Bonga,


Maderables Guamacho, Campano, Roble morado.

Totumo, Acuáticas: Tarulla pipona,


Lechuga de agua, Enea, Lengua de
Medicinales vaca, Pasta maravilla, Junco –
junquillo, Pasto de laguna, Hierba de
sapo, Trébol de agua, Batatilla.

Fuente: DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL.

Los desequilibrios ecológicos existentes en la actualidad en el municipio de Soledad se han


originado debido a la intervención irracional del hombre sobre los ecosistemas naturales tanto de
humedales como de tierra firme y acuáticos; en éstos las dimensiones físicas y bióticas se han
reducido ostensiblemente como consecuencia de esta intervención que ha traído también la
depredación de muchas especies faunísticas las cuales han emigrado unas y otras han sido víctima
de la caza; en tanto que muchas especies florísticas debido a la explotación no sostenible de los
bosques, han desaparecido, mientras que otras se encuentran en extinción. La deforestación en
estas localidades fue gradual, inicialmente el hombre para satisfacer sus necesidades básicas
empezó a deforestar aquellas especies maderables más finas que tienen un gran valor comercial en
los mercados de la madera. Esta madera era utilizada en las construcciones, ebanistería para
fabricación de muebles, en el arte para esculpir estatuas, entre otros usos.

1.5.1.17. Suán.
Con motivo de la inundación, las especies más representativas de la región afectadas fueron la
Malva, Trupillo, Bijao, Balsamito, Roble, Amarillo, Caracol, Higuerón, Carito, Totumo, Cañofistola,
Guayacán. La fauna ha sido fuertemente afectada por los procesos de destrucción del hábitat,
especialmente la deforestación; los diferentes estudios en el zona coinciden en apreciar la falta de
relictos significativos de bosques y la representatividad de los ecosistemas originales es cada vez

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 36
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

menor. Las principales consecuencias de la destrucción del hábitat para la fauna son la pérdida de
especies poco adaptables y el aislamiento de poblaciones por fragmentación. Con la inundación de
la zona sur del Departamento, este problema se agravó aún más y Muchas especies faunísticas
desaparecieron.

1.5.1.18. Tubará.
Se destacan las especies como Croton nievus Jacq., Euphorbia tithymaloides L., Coursetia
ferruginea (Kunth) Lavin. El 20% del área está cubierta por vegetación en estado de sucesión más
avanzado, donde la densidad de árboles es mayor con el dosel que oscila entre 5 m y 7 m de altura
y la cantidad de luz solar que alcanza en suelo es menor. Entre las familias vegetales más
reprensentativas se encuentran; Bignoniaceae, Capparaceae, Fabaceae, Moraceae y Sapindaceae.
Se destacan especies arbóreas como Hura crepitans L., Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb,
Brosimum alicastrum Sw., Capparis frondosa Jacq., Melicoccus bijugatus Jacq., Coursetia ferruginea
(H.B.K) Lavin (Prince Chacón, et al., 2011).

Aproximadamente el 65% comprende vegetación en estadios tempranos de sucesión con


estructuras heterogéneas y una altura entre los 2 m y 5 m, con predominio de las formas de
crecimiento arbustivo y herbaceceas.

1.5.1.19. Usiacurí.
El municipio de Usiacurí cuenta con algunas áreas de bosque seco, especialmente en los bordes de
las cañadas y tributarios del arroyo Luriza, con especies de árboles típicos de este bioma como Hura
crepitans, Ceiba pentandra, Bursera simarouba y lianas como Mansoa kerere y Bauhinia glabra
entre muchas otras especies.

Usiacurí cuenta con un área de protección y conservación de la biodiversidad, el Distrito de Manejo


Integrado Luriza. Sin embargo, este posee un paisaje altamente transformado, por actividades como
la extracción de madera, producción de carbón de madera y para la apertura de potreros y campos
de cultivo. No obstante aún mantiene una importante área de bosque seco en buen estado de
conservación y con un gran potencial de regeneración.

Las especies de pastos que se encuentran son Panicum fasciculatum (Granadillo) y Lasiacis sp.
(Pitico) y pequeños arbustos de Vachellia tortuosa y V. Macracantha (Aromo) y Bauhinia pauletia
(Pata de Vaca). En algunas zonas de esta cobertura las condiciones de erosión y sequedad del
suelo han favorecido el establecimiento de cactáceas por lo que es posible encontrar individuos de
Cardón (Cereus hexagonus).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 37
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.5.2. FAUNA.

1.5.2.1. Baranoa.
La fauna en esta unidad de paisaje ha sido afectada por las actividades antrópicas, especialmente la
deforestación generando la pérdida de hábitats naturales, que ha ocasionado la desaparición de
especies y la migración de otras hacia ecosistemas menos intervenidos. Se reportó la presencia de
algunas especies como:

Figura 3. Fauna del Municipio de Baranoa, Atlántico.

AVES REPTILES MAMIFEROS


Garza, garrapatera, Gavilán, Culebra candelilla , mapana Armadillo, Conejo, Zorro
guacharaca, Carpintero rayada , coral, cascabel, Chucho, Oso hormiguero,
Canario, Azulejo, toche, mapana, patoquillo, pasa guartinaja.
paloma torcaza y lechuza . arroyo, iguana, lobo pollero.

Fuente: MUNICIPIO DE BARANOA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Este ítem forma parte del artículo 2.8. Zonificación
ecológica e interpretación de paisajes y subpaisajes, Capitulo II - Subsistema Biofísico del Tomo Diagnostico del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial – PBOT del Municipio de Baranoa, 2003.

1.5.2.2. Barranquilla.
El ecosistema urbano no favorece la reproducción de especies nativas, de las cuales se encuentran
escasos ejemplares en la periferia y en los arroyos de los barrios El Country y La Victoria sector del
Jardín Botánico.

No obstante, en algunas zonas verdes del distrito subsisten especies como la iguana (Iguana
iguana), la ardilla (Sciurus vulgaris), el perico, entre otros.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 38
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.5.2.3. Campo de la Cruz.


Se aprecian algunos mamíferos menores como conejos, ardillas, la zorra gris y el zorro chucho,
Conejo sabanero, Ñeque, Comadreja, Murciélagos, especies reptiles, como la iguana, lobo pollero,
babilla, salamanqueja, boa y bejuquillo, el armadillo, la guartinaja, el Tin Tin, puerco de monte,
ponche, algunas especies felinas como el gato pardo entre otros, han venido desapareciendo.

1.5.2.4. Candelaria.
Las principales especies que tenían presencia en el municipio, las correspondientes a la Avifauna,
tales como el Azulejo, Cotorra, loro arrocero, Golondrinas, canario, Mochuelo, Lechuza,
Gusacharaco y Codorniz aún se aprecian en cantidades menores, por efectos de inundación. Igual
sucede con los reptiles y mamíferos: Iguana, boa, lobo pollero, icotea, sapo, conejo, ardilla. Peces;
Mojara, cuatro ojos, arenca, viejita, bagre.

1.5.2.5. Juan de Acosta.


En el municipio existen variedades de especies mamíferas, aves y marinas, muchas de estas se
encuentran en vías de extinción. Entre las que encontramos en el municipio están: conejos,
venados, guartinajas, ñeques y armadillos, algunos de estos en extinción.

Figura 4. Fauna Predominante del Municipio de Juan de Acosta.

•Tiburones •Codorniz •Boa


•Sábalo •Tierrelitas •Mapaná
•Mojarras •Palomas •Cascabel
•Cubatinas •Saurios
•Tocaza •Cascabel
•Paloma del río •Iguanas
•Colibri y azulejos •Babillas

FAUNA ICTIOLÓGICA AVIFAUNA REPTILES

Fuente: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (LEY 388 DE 1997) JUAN DE ACOSTA 2001.

Cabe resaltar que quienes conforman la fauna ictiológica tienen su hábitat en el Mar Caribe.

1.5.2.6. Luruaco.
Aves migratorias que pernoctan en los diferentes cuerpos de agua y en el bosque tropical seco,
Mono Tití cabeciblanca, Mono colorado, aves de diferentes especies nativas, variedades de reptiles,
peces de diferentes especies.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 39
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.5.2.7. Malambo.
Entre la fauna del Municipio de Malambo se encuentran las siguientes variedades de especies
principales.

Figura 5. Fauna del municipio de Malambo.

• ANFIBIOS tales como ranas, cuya • Escorpiones


FAUNA ACUÁTICA

FAUNA TERRESTRE
especie es muy pobre en la región. • Arañas
• Libélulas
• PECES, Entre los peces de la • Saltamontes
Ciénega Malambo y Bahía que por
sus características de migratorios: • Chinches
bocachico, arencas, mojarra lora, • Chicharras
tilapia, sardina, moncholo, agujeta, • Escarabajos
barbul, blanquillo, doncella, • Gorgojos
coroncoro, piponcita, lisa, lebranche, • Mariposas
pipón.
• Mosquitos
• Moscas negras (Phlebotomus spp)
• Avispas
• Abejas
• Hormigas
• Moscas
• Comején.

Documento diagnóstico plan de ordenamiento territorial (pot) (documento preliminar) administración Municipal de Malambo Sociedad
Colombiana de Arquitectos – regional atlántico 2013.

1.5.2.8. Palmar de Varela.


La fauna silvestre en el municipio se refiere a las especies que no han sido domesticadas y que
encuentran en estado salvaje en el medio natural, se incluyen mamíferos, aves, reptiles y
organismos de gran importancia ecológica. Las aves que fueron reportadas una gran parte de ella
son de carácter migratorio, y la fauna prácticamente se puede considerar como extinta y escasa por
la presión que ejercen los propietarios de las tierras, sobre las tierras que aún permanecen con
rastrojos.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 40
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Migración de aves: un proceso migratorio reconocido es el de las aves, ya que éstas


emigran por la influencia de los cambios climáticos sobre los ciclos biológicos y la búsqueda
de alimento y refugio. Muchas aves del norte pasan por el territorio del departamento,
entrando por el Mar Caribe, hacia las zonas húmedas del complejo cenagoso del río
Magdalena; entre éstas figuran la mayoría de aves costeras.
Invertebrados: Se consiguen escorpiones, arañas, libélulas, saltamontes, chapulines,
chinches, chicharras, escarabajos, gorgojos, mariposas, mosquitos, tábanos, moscas negras
(Phlebotomus spp), avispas, abejas y hormigas. Migración de mamíferos En los mamíferos las
migraciones son temporales, debido a cambios climáticos y últimamente por la presión
antrópica. En el departamento del Atlántico se desplazan a los relictos de bosque existentes
o migran a zonas más solitarias y con una oferta de alimento muy bajo.
Migración de mamíferos: En los mamíferos las migraciones son temporales, debido a
cambios climáticos y últimamente por la presión antrópica. En el departamento del Atlántico
se desplazan a los relictos de bosque existentes o migran a zonas más solitarias y con una
oferta de alimento muy bajo.

Tabla 11. Clasificación de las Aves presentes en el Municipio de Palmar de Varela.


CLASIFICACIÓN DE LAS AVES PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA.
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Pericos Psittacidea
Paloma Columbidae
Gallinazos Cathartidae
Garzas Ardeidae
Galletillos de Ciénagas Jacanideol
Gaviotas bobas Pelecanidea
Azulejo Tahupadae aniseguathus
Cotorra Arantinga pertinaz
Loro Arrocero Psmolax orizivoras
Golondrinas Notiecheldan muriña muriña
Canario Dendroica petechia aestivo
Mochuelo Glanididuin pusserirum
Lechuza Tito alba
Gaviota Larus argentalus
Gusacharco Otalis gárrulas
Codorniz Collinus cristolus
Patos Anatidae

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 41
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

CLASIFICACIÓN DE LAS AVES PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA.


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Carpinteros Picidae
Fuente: PLAN LOCAL DE SALUD PUBLICA 2012-2015 PALMAR DE VARELA “Desarrollo integral con Gestión Nacional” Dr.
GALDINO OROZCO FONTALVO Alcalde Municipal Dr. JOSE FONTALVO Secretario de Gestión Social.

Tabla 12. Reptiles y Mamíferos en el Municipio de Palmar de Varela.


REPTILES Y MAMÍFEROS EN EL MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA.
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Iguana Iguana iguana
Boa Boa constrictor
Lobo Pollero Tufinambis nigropuntactus
Icotea Testudo molechin
Sapo Bufo marinus
Conejo Orictulagus coniculus
Ardilla Sceincurus vulgaris
Zorras Dusisyon thous
Fuente: PLAN LOCAL DE SALUD PUBLICA 2012-2015 PALMAR DE VARELA “Desarrollo integral con Gestión Nacional” Dr.
GALDINO OROZCO FONTALVO Alcalde Municipal Dr. JOSE FONTALVO Secretario de Gestión Social.

Migración de peces: Uno de los factores de gran interés en los estudios de las comunidades
de peces lo constituyen las migraciones, las cuales consisten en desplazamientos, aguas arriba
o abajo, para reproducirse, alimentarse o como protección. Las rutas en el Caribe se dan entre
las especies asociadas al embalse del Guájaro, ciénagas y el río Magdalena; están constituidas
por especies de amplia distribución y otras introducidas conformando la fauna acuática del
Caribe Colombiano. En cuanto a las especies migratorias del río Magdalena se conocen al
barbudo, capaz, barbul, incurro, blanquillo, doncella, bocachico y arenca. Estas especies
migratorias tienen la propiedad de salir de las ciénagas y del embalse y viajar río arriba con el
fin de realizar su reproducción. Esta movilización se conoce con el nombre de “subienda” y se
encuentra relacionada con las variaciones de caudal del Río Magdalena y del Canal del Dique,
esto es, con la época de estiaje o de aguas bajas. También existen migraciones en sentido
contrario, desde el Río por el Canal del Dique, hasta el embalse o ciénagas y se conoce como
“bajanza”.

1.5.2.9. Piojó.
Dentro de la riqueza faunística que posee el municipio de Piojó, encontramos las siguientes
especies, de acuerdo a la clasificación biológica:

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 42
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 4. Fauna del Municipio de Piojó.

PECES: La ictiofauna en el municipio está conformada por las siguientes especies: mojarra (Oreochromis
nicloticus), mojarra amarilla, lisa, lebranche, pargo rojo, negro y amarillo, róbalo, sierra, jurel, tiburón

• AVES: Son las más abundantes ,entre ellas: chirrios, tortolitas o palomas, perdiz, torcaza, codorniz,
chuchafría, chupaflor, chupahuevo, cucarachero, sangre de toro, canario, guacharacas, bobinches,
carpinteros, rositas, reclamo, pico gorso, canarios; pisingas, garzas, goleros, rapiñas (otas y
garrapateros), gaviota, garza fina, alcatraz, gavilán caracolero, pato aguja, cotorra, perico, chorlo, pájaro
bobo, búhos, tijereta de mar, guasale, cocinera o lucia, pavita nocturna, azulejos, guacamayas, copetona,
canchanas, cucuruchu, cucoardita, toches y papayero.

ANFIBIOS: Sapo común, Rana, Hyla crepitans, Hyla microcephala, Hyla pugnax, Hyla vigilans, Phrinoias
venulosa, Phyllomedusa venusta, Scinax ruber, Leptodactylus sp, Physalaemus pustulosus, Pleuroderma
brachyops).

• REPTILES: Falsa mapaná, Mapaná tornasol, Guarda caminos, Falsa coral o coral macho Bejuquilla,
Mapaná rabo seco, Patoco, Salamanqueja, Iguana, Lobito común, Lobo, Lobito azul.
MAMÍFEROS: Entre las especies silvestres encontramos: murciélagos (frutero y pescador), ardilla roja,
venado, puerco espín, mono, mico, oso hormiguero, perezoso, armadillo, ratas, gatos, zainos, ñeque, conejo
de monte, zorro chucho, zorro guache, gato pardo, gato montés, tigrillo, zorra baya, rata piñolera, mono
colorado, mono tití y la guartinaja.

Fuente: Autor, Copyright: MUNICIPIO DE PIOJÓ 1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL 1.1
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

Además existe una gran riqueza en grupos como las mariposas (Lepidopteras), escarabajos
(Coleopteras), hormigas (Formicidae), abejas (Anthophila), abispas, moscas, mosquitos, moscas
negras (Phlebotomus spp), cucarachas (Blattodea), chinches (Cimex lectularius), pulgas
(Siphonaptera), saltamontes (Caelifera), mantis o mamboretá (Mantodea).

Las especies consideradas en vía de extinción por CITES son: tortuga carey (Eretmochelis
indricata), canal (Delmochelys coreaseae), tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) y la hicotea
(Trachemys callirostris). Las especies que presentan disminución en sus poblaciones son: iguana, el
bejuquillo verde, babilla, puerco espín, venado, perezoso o perica ligera, perdiz, codorniz, rosita,
guacamaya, guacharaca, guasale, carpintero, conejo, zaino, guartinaja, ñeque, ardilla, monos micos,
armadillo, loros, canarios, toches, reclamos, galanderos, viejito, pavita nocturna, chaolas o gallina
cunea.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 43
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.5.2.10. Polonuevo.
La intervención antrópica y el uso inadecuado de los recursos naturales, se convierten en
características que son limitantes para el desarrollo de la vegetación y por ende de las especies
faunísticas, entre estas se resaltan: falta de agua que no permite que se desarrollen grandes
bosques, además de la tala indiscriminada de árboles para la obtención de madera, deforestación de
áreas para “civilizarlas”, trayendo consigo la potrerización para desarrollar ganadería extensiva, uso
de agroquímicos y quemas, trayendo como consecuencia un deterioro del paisaje con la destrucción
y modificación del hábitat, que se refleja tanto en la cobertura vegetal como el paisaje y por
consiguiente la escasez de fauna.

El panorama descrito ha ocasionado que en el municipio exista poca fauna, la cual se ha visto
presionada por falta de nichos ecológicos, por lo que emigran buscando compensar su hábitat
natural como los valles estrechos en donde aún se observan algunas especies, principalmente de
avifauna. En 1968 era común hallar especies de Felis pardalis (tigrillo), Coendou prehensilis (puerco
espin), Alouatta seniculus (mono colorado o aullador), Aotos trivirgatus (martas), Saimiri sciureus
(mico titi), Tamandus tetradactyla (oso hormiguero), Dasyprocta punctat (ñeque), guacamayas, loros
de diferentes especies, Mazama americana (venado) y Tayassu tajacu (zaino), los cuales hoy día
todas estas especies no se reportan o están totalmente extinguidas.

Aún sobreviven algunas especies, que en la actualidad se encuentran presionadas por las
actividades antrópicas tales como la iguana (Iguana iguana), el conejo (Sylvilagus floridanos), el gato
de monte (Felis yagouaroundi), el zorro negro (Ducicyon thous), el zorro chucho (Didelphys
marsupialis) y diferentes clases de réptiles y batracios.

Desafortunadamente, la fauna silvestre es escasa en todo el municipio, sobre todo en los parajes
exóticos del municipio.

1.5.2.11. Ponedera.
Se observa una situación homogénea a la del resto del Departamento, con especies comunes de
aves: Pisinga (Dendrocygna autumnalis), Barraquete (Anas discors L.), Pato Yuyo (Phalacrocorax
olivaceus), Garzas (Ardeidas); mamíferos: Chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), Puerco Espino
(Echinoprocta rufescens); y reptiles: Hicotea (Trachemys callirostris), iguanas (Iguana iguana),
Babillas (Caiman crocodilus), Mapaná (Bothrops atrox), Boa (Boa constrictor), Coral (Micrurus sp) y
Cascabel (Crotalus durissus).

Cabe destacar que el proceso de expansión urbanos y de actividades productivas han ocasionado
intervención de zonas de ricas diversidad en recursos naturales, lo cual ha ocasionado la pobreza de
la capa vegetal, debido a la tala para leña y otros fines y la casa indiscriminada de especies.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 44
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.5.2.12. Puerto Colombia.


La fauna está íntimamente ligada al ofrecimiento de hábitat de un ecosistema el cual depende del
tipo de cobertura vegetal y la calidad de agua exceptuando las ciénagas, los ecosistemas terrestres
que se presentan en el Municipio, en condiciones naturales no pueden ofrecer ni sostener una
calidad de hábitat el cual albergue gran diversidad y número de especies de alta importancia
científica o para la conservación de los grupos faunísticos sumado a estas condiciones ambientales
naturales, las construcciones para vivienda, industria y recreación e infraestructura como vías,
caminos y algunas pequeñas áreas dedicadas a la ganadería y agricultura, han terminado por
diezmarse, transformar o acabar la oferta y la calidad de hábitat para la fauna silvestre que antes
habitaba la región, sobreviviendo posiblemente en pequeños grupos especies de tipo generalitas.

1.5.2.13. Repelón.
A pesar de la presión antrópica y los conflictos ambientales en el Embalse del Guájaro, las especies
ícticas son las más representativas debido a la oferta hídrica, y a la conexión directa que guarda el
embalse con el canal del Dique, dado que allí se reportan un gran número de especies, entre las
cuales sobresalen las siguientes.

 Mojarra Diplodus vulgaris


 Tilapia Oreochromis sp
 Moncholo Hoplias malabaricus
 Lisa Mugil incilis
 Barbul Ageneiosus sp
 Raya de río Potamotrygon magdalenae
 Blanquillo Pinirampus pirinampu
 Coroncoro, Arenca Hypostomus plecostomus
 Cuatro ojos, Agujeta Anableps anableps
 Cachegua Xyliphius magdalenae
 Raspacanoa Sturisomatichthys leightoni
 Sardina Bryconamericus huilae
 Capaz Pimelodus grosskopfii
 Mayupa Apteronotus eschmeyeri
 Anguila. Anguilla anguilla

1.5.2.14. Santa Lucía.


Las especies han variado por el impacto ambiental ocasionado por el uso de los canales de riego y
la utilización de terreno para cultivo y engorde de ganado; Aun así la vegetación predominante está
compuesta por arbustos que formaron bosques primarios alrededor de los planos de inundación, a la

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 45
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

rivera (paralelos) del canal. Los arbustos forman asociaciones vegetales en toda el área,
mezclándose muchas con el bosque presentándose en forma de moños aislados y alrededor de
ellos una vegetación herbácea.

Tabla 13. Especies vegetales del Municipio de Santa Lucía.


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Malva Typha latifolia
Trupill Neltuma juliflora
Bijao Heliconia
Balsamito Mirosperum fruticosam
ESPECIES VEGETALES Roble Amarillo Tabenia pentaphila
REPRESENTATIVAS DEL
Caracolí Anacordium exelsum
MUNICIPIO DE SANTA LUCIA
Higuerón Ficur rodula
Carito Ficus spp
Totumo Crecentia eujete
Cañofistola Casia orndis
Guayacán Bulnesia arborea
Fuente: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL “DIAGNOSTICO” MUNICIPIO DE SANTA LUCIA.

Tabla 14. Réptiles y mamíferos del Municipio de Santa Lucía.


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Iguana Iguana iguana
Boa Boa constrictor
Lobo Pollero Tufinambis nigropuntactus
Icotea Testudo molechin
Sapo Bufo marinus
Conejo Orictulagus coniculus
Ardilla Sceincurus vulgaris
Zorras Dusisyon thous
Fuente: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL “DIAGNOSTICO” MUNICIPIO DE SANTA LUCIA.

Tabla 15. Peces en el Municipio de Santa Lucía.


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Bocachico Prochilodus rediculotus
Lebranche Arius sp
Mojarra Eusinostama argentus
Lisa Mugil incilis

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 46
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Picuda Sphi / Raena picudilla
Fuente: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL “DIAGNOSTICO” MUNICIPIO DE SANTA LUCIA.

1.5.2.15. Santo Tomás.


La fauna del municipio de Santo Tomás, es igual a la de otros pueblos del Departamento del
Atlántico, siendo variada y encontrándose animales domésticos y otros sin domesticar. Entre los
domésticos se encuentran las aves de corral como gallinas, palomas, pavos, patos, animales de
campo como el asno, mulos, caballos, también crías de cerdo, ganado vacuno, etc., existen en las
tierras que bordean los arroyos, la Ciénaga y el Río Magdalena, ofidios venenosos y no venenosos,
como cascabeles, víboras, mapanás, corales, etc. En las aguas de la Ciénaga y el Río Magdalena,
existe una gran riqueza de especies acuáticas razón por la cual existe la pesca artesanal.

1.5.2.16. Soledad.
Golero, Tierrela, Paloma, Canario, Papayero, Rosita, María mulata, Loro, Pericos, Azulejo, Gavilán
caracolero, Halcón de collar negro, Martín Pescador, Garza azul, Pecho de tigre, Torcaza, Paloma
espiguera, Cocinera, Papayero, Golondrina pecho amarillo, Golondrina, María mulata, Toche, Gallito
de agua, Sinsonte, Perico garganta marrón, Gallito púrpura, Garza Picua, Colibrí, Currucuchú,
Pelícano, Lechuza campanario. Reptiles: Falso camaleón, Lobito de jardín, Lobo (Lagarto), Lobo
pollero, Guardacaminos, Babilla, Iguana verde, Brincarroyo, Mapaná X, Mapaná rabo amarillo.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 47
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Figura 6. Fauna característica en el municipio de Soledad.

Mamíferos Ictiofauna Anfibios


Zorro perro, Zorrochucho, Gato Cuatro ojos, Arenca, Sapo común, Sapito,
pardo, Ratón, Rata, Oso Sardinita, Lisa, Mojarra Sapo cornudo, Rana
hormiguero, Puerco espín, amarilla, Moncholo, Barbul blanca.
Conejo, Guartinaja, Perezoso,
Ardilla, Ponche, Armadillo, negro, arroyero, Barbul,
Saino, Venado, Comadreja, Bagre Blanco, blanquilla,
Murciélago mastín casero, Raya, Raya de río,
Murciélago, Murciélago Bocachico, Bagre rayado,
pescador, Murciélago frugívoro Mojarra azuleja, viuda,
común, Murciélago frugívoro Lebranche, Róbalo,
grande, Vampiro, Murciélago
trompudo, Murciélago zorro Sábalo, Coroncoro de
nectarívoro. castilla.

Fuente: DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL.

Las especies con fines comerciales u otro interés son: Pisingos, Codorniz, Torcazas, Tierrelas,
Venado, Conejo, Hicotea, Tigrillo, Ponche. Estos se encuentran considerados con algún riesgo de
extinción según la categoría global de la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza
(UICN). El principal problema de la fauna soledeña es la destrucción de los hábitats que han
causado la deforestación y urbanización, desplazando a las poblaciones a otro sitio. También influye
la contaminación de los ecosistemas y la cacería que han mermado drásticamente la diversidad
faunística del municipio.

1.5.2.17. Suán.
Las principales especies que tenían asiento en el municipio, las correspondientes a la Avifauna, tales
como el Azulejo, Cotorra, loro arrocero, Golondrinas, canario, Mochuelo, Lechuza, Gusacharaco y
Codorniz aún se aprecian en cantidades menores, por efectos de inundación. Igual sucede con los
reptiles y mamíferos: Iguana, boa, lobo pollero, hicotea, sapo, conejo, ardilla. Peces; Mojara, cuatro
ojos, arenca, viejita, bagre.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 48
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.6. HIDROGRAFÍA.
1.6.1. ZONOFICACIÓN HIDROGRÁFICA.
El departamento del Atlántico se encuentra localizado entre las zonas hidrográficas Caribe-Litoral y
Bajo Magdalena, las cuales hacen parte del área hidrográfica Magdalena – Cauca.

La zona del Hidrográfica del Bajo Magdalena es la que mayor proporción del terreno ocupa, y que a
su vez se subdivide en tres Subzonas Hidrográficas o Cuencas Hidrográficas:

1206 –Caribe-Litoral. Arroyos directos al Caribe.


2903 - Canal del Dique margen derecho.
2904 - Directos al Bajo Magdalena entre Calamar y desembocadura.
2909 - Ciénaga Mallorquín.

Tabla 16. Distribución superficie hidrográfica del Departamento del Atlántico.


CUENCA AREA (Ha) % AREA
1 – Caribe
Caribe 77784.21501 23.59%
12 - Caribe – Litoral
1206 - Arroyos Directos al Caribe 77784.21501 23.59%
2 - Magdalena Cauca
Magdalena Cauca 251893.7712 76.41%
29 - Bajo Magdalena
2903 - Canal del Dique margen derecho 112075.6284 34.00%
2904 - Directos al Bajo Magdalena entre Calamar y desembocadura 113618.2634 34.46%
2909 - Ciénaga Mallorquín 26199.87945 7.95%
Total Superficie 329677.9862 100.00%

Imagen 5. Delimitación de las cuencas hidrográficas en el departamento del Atlántico.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 49
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Fuente: IDEAM, 2013.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 50
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.6.2. AGUAS SUPERFICIALES.

1.6.2.1. Cuenca del río Magdalena.


A la cuenca del Río Magdalena, pertenecen los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande,
Santo Tomás, Palmar de Varela, Polonuevo, Ponedera y Campo de la Cruz y el distrito de
Barranquilla.

El municipio de Polonuevo, aunque no se encuentra precisamente situado en la margen del río


Magdalena, se incluye en este grupo, porque se encuentra formando parte del mismo paisaje
fisiográfico, perteneciente a la consolidación de suelos de Malambo, cuya formación parental
corresponde a suelos de dunas antiguas, de texturas arenosas, idénticas a los municipios de
Malambo, Santo Tomás, Palmar de Varela y parte de Ponedera. Toda la consolidación de Malambo
hace parte integral de la cuenca del río Magdalena. Los arroyos del municipio de Polo Nuevo y sus
acuíferos confluyen al río Magdalena. Así mismo, el municipio de Polonuevo tiene un funcionamiento
espacial diverso con relación a Santo Tomás y demás municipios de la Banda Oriental, en aspectos
de intercambio comercial con productos agropecuarios, así como en el intercambio cultural, aunque
no hay que desconocer su intercambio socio cultural y económico con el municipio de Baranoa.

En su recorrido por el Departamento del Atlántico, el río Magdalena tiene una longitud aproximada
de 107.851 km. Es la principal fuente de agua dulce de la región. Comprende las subcuencas de los
arroyos que drenan toda la parte oriental del Departamento, de sur a norte, desde el límite con
Bolívar hasta Bocas de Cenizas, dentro de sus principales corrientes están El Salado, Gallego,
Grande y Hondo. El Magdalena es la única corriente en el Departamento que tiene todas las
características fluviales que influyen significativamente en este espacio geográfico y en todos los
aspectos: físicos, humano y económico. Cuenta con una superficie de 134.192 ha, subdividida en
seis subcuencas (cod 2904) que vierten sus aguas al Río Magdalena. El río es la más importante
arteria fluvial del departamento y su principal fuente de agua dulce.

A continuación se muestra el complejo de humedales pertenecientes a la ribera del río Magdalena.

Tabla 17. Humedales pertenecientes a la vertiente occidental del Río Magdalena


NOMBRE DEL HUMEDAL SUBZONA HIDROGRAFICA ÁREA (Ha)
Ciénaga de Malambo o Grande Complejo de humedales de la vertiente 215
occidental del Río Magdalena
Ciénaga Convento Complejo de humedales de la vertiente 250
occidental del Río Magdalena
Ciénagas Luisa y Larga Complejo de humedales de la vertiente 865
occidental del Río Magdalena
Ciénagas Sanaguare Complejo de humedales de la vertiente 125

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 51
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

NOMBRE DEL HUMEDAL SUBZONA HIDROGRAFICA ÁREA (Ha)


occidental del Río Magdalena
Ciénaga La Poza Complejo de humedales de la vertiente 2.3
occidental del Río Magdalena
Ciénaga la Bahía Complejo de humedales de la vertiente 337
occidental del Río Magdalena

Ciénaga de Sabanagrande Complejo de humedales de la vertiente 95


occidental del Río Magdalena
Ciénaga de Santo Tomas Complejo de humedales de la vertiente 105
occidental del Río Magdalena
Ciénaga Uvero Complejo de humedales de la vertiente 424
occidental del Río Magdalena
Ciénaga la Vieja Complejo de humedales de la vertiente 35
occidental del Río Magdalena
Fuente: Sintesis Ambiental, CRA.

También pertenecen a esta los Arroyos Rebolo, Don Juan, El Salado y otras microcuencas cuyas
aguas discurren sus aguas del casco urbano del Distrito de Barranquilla y que vierten sus aguas al
Río Magdalena directamente.

1.6.2.2. Cuenca Canal del Dique.


La cuenca del Canal del Dique está ubicada en Calamar, el límite cruza el canal del Dique y se
adentra en el Departamento del Atlántico, por el Municipio de Suan; sigue con alineación general N
entre el río Magdalena y la zona de influencia del Distrito de Riego de Santa Lucía, pasa por la
población de Campo de La Cruz y, entre Candelaria y Bohórquez, toma alineación NW hasta llegar a
la población de Tepeyae, en donde toma alineación N pasando por la Loma de las Vacas, por el
costado E de la cabecera municipal de Sabanalarga y por la población de Campeche. Aquí toma
rumbo NW hasta la Loma de Pájaro, donde toma rumbo SW pasando por las lomas La Victoria y
Pajal La Piedra, hasta llegar al cerro La Vieja. En este sitio toma alineación general hacia el S,
pasando por la Loma Juan del Toro, la divisoria de aguas entre la ciénaga de Luruaco y el Embalse
del Guájaro y la Loma de Maíz Blanco, donde toma rumbo general SW, pasa por el cerro El Caballo
hasta llegar a las lomas de Peña Grande, sobre el límite con el Departamento de Bolívar.

Tabla 18. Humedales pertenecientes a la Cuenca del Canal del Dique en el Departamento del
Atlántico.
NOMBRE DEL HUMEDAL SUBZONA HIDROGRAFICA ÁREA (Ha)
Embalse del Guájaro Canal del Dique 14
Fuente: Síntesis Ambiental CRA.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 52
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.6.2.3. Ciénaga de Mallorquín.


La ciénaga de Mallorquín con 650 has de extensión se ubica en la jurisdicción de los municipios de
Barranquilla y Puerto Colombia, funcionando como laguna costera, debido a la construcción de los
tajamares se modificó el régimen estuarino dada su conexión y dependencia permanente del Río
Magdalena.

Tabla 19. Humedales pertenecientes a la Ciénaga de Mallorquín.


NOMBRE DEL HUMEDAL SUBZONA HIDROGRAFICA ÁREA (Ha)
Ciénaga de Mallorquín Ciénaga de Mallorquín 867
Ciénaga los Manaties Ciénaga de Mallorquín 41,216
Lago del Cisne o Ciénaga Ciénaga de Mallorquín 46,33
Rincón
Fuente: Plan de Acción 2012-2014, CRA.

Es otro de los humedales que se constituye como un humedal con características estuarinas de
importancia nacional, que se encuentra afectado, por su deterioro ambiental progresivo. Entre el año
1980 y el año 2010 se perdió casi la mitad de la ciénaga, aproximadamente unas 650 hectáreas que
equivalen al 43.18%, erosionándose las anteplayas, la barra de arena y algunos importantes parches
de manglares, el retroceso de la línea de costa fue del orden de los 2.200 metros desde la posición
cartografiada para 1980 con respecto a la expresión del año 2010. (CRA, 2010).

Sin embargo, se han venido efectuando esfuerzos significativos por parte de la CRA, en la
restauración de la cuenca que permita a mediano y largo plazo la recuperación completa de este
importante ecosistema estratégico del departamento.

1.6.2.4. Caribe – Litoral.


Al noroccidente del departamento se encuentra el litoral, el cual se extiende desde el rompeolas
occidental hasta Galerazamba, con una longitud aproximada de 70 km. El litoral presenta
formaciones de dunas, muy características en la zona de Puerto Salgar.

Entre los arroyos y caños que desembocan en el mar Caribe se encuentran el caño Bejuco, el arroyo
Cascabel, el arroyo Juan de Acosta, arroyo Cajay, el arroyo Bocatocino y otros de menor
importancia como arroyo Palmarito, Cucambito, Porquera, Grande y Nisperal.

Entre los cuerpos de agua lénticos de importancia en la Cuenca Caribe – Litoral se encuentra la
Laguna del Totumo, Ciénaga Tocahagua y Ciénaga de Luruaco.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 53
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 6. Cuerpos de agua superficial en el departamento del Atlántico.

Fuente: IDEAM, 2015.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 54
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 7. Ecosistemas del departamento del Atlántico.

Fuente: IDEAM, 2015.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 55
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.6.3. AGUAS SUBTERRÁNEAS.


En el departamento del Atlántico se distinguen cuatro (4) subregiones: la primera, localizada en
proximidades del río Magdalena, de origen aluvial y con tierras bajas e inundables; la segunda,
localizada al sur del Departamento, comprende un área cenagosa, parcialmente aprovechada en
agricultura; la tercera, aledaña al mar Caribe y de origen sedimentario (fluvial y marítimo) que
conforman el litoral y la costa; y la cuarta, relativamente montañosa, está situada en el centro y oeste
del Departamento con alturas inferiores a los 500 m sobre el nivel del mar, entre las que sobresalen
las serranías de Luruaco y Capiro.

De acuerdo al estudio realizado en el 2009 por la CRA, la Oferta hídrica disponible para aguas
subterráneas es la siguiente.

Tabla 20. Oferta hídrica disponible para aguas subterráneas en el Departamento del Atlántico.
MUNICIPIO ÁREA (m2) RECARGA RECARGA ACUÍFERO CAUDAL EXPLOTABLE
ACUÍFERO QN (m3/año) QE (m3/año)
Baranoa 125.082.802 2,91 363.906 181.953
Barranquilla 164.789.550 0 0 0
Campo de la Cruz 104.919.657 2,45 256.995 128.498
Candelaria 148.231.446 6,12 906.437 453.219
Galapa 95.935.324 1,53 146.564 73.282
Juan de Acosta 171.807.356 11,89 2.042.707 1.021.354
Luruaco 240.287.209 6,92 1.662.393 831.197
Malambo 100.986.737 3,72 375.620 187.810
Manatí 200.048.404 1,14 227.296 113.648
Palmar de Varela 91.938.890 10,15 932.895 466.448
Piojó 248.636.972 17,81 4.428.917 2.214.459
Polonuevo 71.044.533 8,76 622.122 311.061
Ponedera 200.823.764 8,41 1.689.195 844.598
Puerto Colombia 74.072.681 0 0 0
Repelón 346.532.301 0,84 289.874 144.937
Sabanagrande 41.849.171 5,11 213.963 106.982
Sabanalarga 404.021.726 9,37 3.787.035 1.893.518
Santa Lucia 50.192.060 1,0 50.417 25.209
Santo Tomas 66.678.048 8,75 583.150 291.575
Soledad 62.324.889 2,60 161.759 80.879
Suan 40.598.344 0,37 15.126 7.563
Tubará 171.855.697 1,68 287.970 143.985
Usiacurí 102.780.584 0 0 0
Fuente: Plan de Acción 2012-2014, CRA.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 56
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 8. Puntos de captación de aguas superficiales y subterráneas en el departamento del


Atlántico.

Fuente: (IDEAM, 2015).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 57
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.7. GEOGRAFÍA.

1.7.1. LITOLOGÍA.
En el área del departamento del Atlántico afloran principalmente rocas sedimentarias y sedimentos
del Cuaternario, dominadas por una tectónica de plegamiento, representadas por estructuras
sinclinales, anticlinales y fallas con dirección regional NNE-SSW. (ECOFOREST LTDA., 1996)

En el anexo cartográfico (ANEXO A), se incluye el mapa geológico del departamento del Atlántico,
digitalizado por INGEOMINAS. De este se puede extraer la siguiente información.

Tabla 21. Mapa geológico del departamento del Atlántico.


UNIDAD LITOLÓGICA ÁREA (Ha) ÁREA (km) % ÁREA
Q1 - Depósitos de playa 2645.396079 26.45396079 0.80%
Q3 - Depósitos aluviales 97697.08574 976.9708574 29.38%
Q5 - Depósitos eólicos antiguos 22169.86802 221.6986802 6.67%
Q6 - Depósitos aluviales-terrazas 43623.48834 436.2348834 13.12%
Q7 - Gravas de Rotinet 12620.08594 126.2008594 3.80%
T1 - Calizas arrecifales del Popa 18936.81025 189.3681025 5.69%
T10 - Arcillolitas de Fupu 3174.047221 31.74047221 0.95%
T11 - Arenisca San Vicente 6802.413433 68.02413433 2.05%
T12 - Limolitas ferruginosas 8317.063356 83.17063356 2.50%
T13 - Arcillolita de Bocatocino 2006.771114 20.06771114 0.60%
T14 - Conglomerado de Pendales 620.5925305 6.205925305 0.19%
T15 - Calizas de Arroyo de Piedra 409.2344664 4.092344664 0.12%
T16 - Turbiditas de Luruaco 18333.22237 183.3322237 5.51%
T3 - Areniscas Friables 14580.99329 145.8099329 4.38%
T4 - Arcillolitas calcareas 16240.50339 162.4050339 4.88%
T5 - Arenisca calcarea de Santa Rosa 11871.97719 118.7197719 3.57%
T6 - Conglomerado de Isabel López 1078.322729 10.78322729 0.32%
T7 - Arcillolitas de Sibarco 24282.47548 242.8247548 7.30%
T8 - Arenisca de Pajuancho 5147.194109 51.47194109 1.55%
T9 - Arenisca del Cerro Las Viudas 775.9016215 7.759016215 0.23%
Total Unidades Litológicas 311333.4467 3113.334467 93.62%
Superficies de agua 21208.64047 212.0864047 6.38%
TOTAL 332542.0872 3325.420872 100%
Fuente: INGEOMINAS. Unidades litológicas del departamento del Atlántico.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 58
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

En la superficie del departamento del Atlántico predominan las unidades litológocas de depósitos
aluviales (Q3), depósitos aluviales-terrazas (Q6), depósitos eólicos antiguos (Q5) arcillolitas de
Sibarco, calizas arrecifales de la Popa (T1) y turbiditas de Luruaco (T16), entre las cuales suman el
67% de territorio del departamento.

A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las unidades litológicas del
departamento del Atlántico, según (ECOFOREST LTDA., 1996):

1.7.1.1. Turbiditas de Luruaco (T 16).


Está conformada por una alternancia de areniscas, a veces con cemento calcáreo, limolitas y
arcillolitas, con pocas intercalaciones de liditas y calizas hacia la parte superior de la secuencia. El
tamaño del grano en las areniscas es de medio a conglomerático; el espesor de esta unidad no
sobrepasa los 2000 m. y se observan en ella buzamientos variables en las capas desde 30º hasta
80º. Constituye el nombrado Anticlinal de Luruaco y es de edad Paleoceno-Eoceno Superior.

1.7.1.2. Calizas de Arroyo de Piedra (T 15).


Consta de calizas arrecifales y detríticas con intercalaciones de margas con algún fenómeno de
disolución. Alcanza un espesor de 100 m y se depositó en ambiente de aguas marinas someras,
durante el Eoceno.

1.7.1.3. Conglomerado de Pendales (T 14).


Se trata de una secuencia de gravas y guijos, en matriz arenosa y cemento calcáreo. Alcanza un
espesor de 500 m en el corregimiento de Pendales y al este de Luruaco. Sus buzamientos varían de
20º a 50º y se depositaron durante el Oligoceno medio.

1.7.1.4. Unidad arcillolitas de Bocatocino (T 13).


Es una secuencia predominantemente arcillosa, con abundantes hojuelas de yeso diseminado que
afloran en Bocatocino, noreste de Galerazamba, al norte del municipio de Santa Rosa y al noroeste
de Turbaco. Su espesor es de 500 m y se depositó en un ambiente marino profundo, durante el
Oligoceno-Mioceno.

1.7.1.5. Limolitas ferruginosas (T 12).


Litológicamente consta de limolitas ferruginosas, arcillolitas e intercalaciones de areniscas arcillosas,
calcáreas hacia la base y parte media. Aflora al sur y oeste del corrregimiento de Hibácharo
(municipio de Piojo), al nor-este de la Ciénaga del Totumo y al nor-oeste del corregimiento de Arroyo
Grande (municipios de Piojó y Usiacurí). Se desconoce su espesor y se depositó en ambiente
marino profundo durante el Mioceno Inferior.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 59
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.7.1.6. Areniscas de San Vicente (T 11).


Es una secuencia de areniscas con intercalaciones de arcillolitas y lodolitas fosilíferas que aumentan
hacia la parte superior; de grano medio a conglomerático y bien cementada. Aflora en el
corregimiento de Hibácharo y en el municipio de Piojó, formando parte del flanco occidental del
sinclinal de Tubará; presenta buzamientos variables entre 15º y 45º, su espesor aproximado es de
1000 m y se depositó en un ambiente marino de aguas someras, durante el Mioceno inferior.

1.7.1.7. Arcillolitas de Furo (T 10).


Consta de intercalaciones de arcillolita, limolita y arenisca de grano muy fino, bien estratificadas y
laminadas. Aflora al sur del corregimiento de Santa Verónica (municipio de Juan de Acosta),
haciendo parte del flanco occidental del sinclinal de Tubará. Su espesor aproximado es de 600 m y
se depositó en un ambiente marino litoral, durante el Mioceno inferior.

1.7.1.8. Arenisca del cerro Las Viudas (T 9).


Se trata de intercalaciones gruesas de areniscas de grano medio a fino y delgadas de arcillolitas con
bancos discontinuos de arenisca calcárea. Se encuentran expuestas al oeste de la población de
Saco (sinclinal de Tubará). Su espesor promedio es de 200 m y se depositó en un medio marino
somero, durante el Mioceno inferior.

1.7.1.9. Arenisca de Pajuancho (T 8).


Está conformada por bancos de arenisca de grano medio a muy fino, intercaladas con arcillolita,
láminas de limolita ferruginosa y lentes calcáreos. Aflora en el flanco occidental del sinclinal de
Tubará. Su buzamiento promedio es de 15º y su espesor de unos 450 m. Se depositó en ambiente
marino, durante el Mioceno Medio.

1.7.1.10. Arcillolitas de Sibarco (T 7).


Consta de arcillolitas con yeso y limolita arenosa, con intercalaciones delgadas de arenisca arcillosa.
Forma parte del anticlinal de Sibarco, así como de los sinclinales de Tubará y Sabanalarga. Su
espesor es de 200 m. Se depositó en ambiente marino durante el Mioceno medio.

1.7.1.11. Conglomerado de Isabel López (T 6).


Consta de bancos de conglomerados con clastos medios en matriz arenosa, intercalados con capas
de arenisca de grano medio a grueso. Su espesor varía de 30 a 150 m y sus buzamientos de 10º a
20º. Se depositó en un ambiente fluvial durante el Mioceno Superior.

1.7.1.12. Arenisca calcárea de Santa Rosa (T 5).


Está compuesta por una alternancia de areniscas de grano grueso a conglomerático, fosilíferas y
shales limo-arcillosos que forman parte de los anticlinales de Sibarco, Sabanalarga y el sinclinal de

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 60
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tubará. Presenta un espesor de 500 m, depositados en un medio marino durante el Mioceno


Superior- Plioceno.

1.7.1.13. Arcillolitas calcáreas (T 4).


Consta de una alternancia de arcillolitas y areniscas calcáreas en los sectores de Baranoa y Tubará,
pero en el sur del sinclinal de Sabanalarga es esencialmente arcillosa. Las areniscas son de grano
fino a grueso, con matriz arcillosa y en algunas partes cemento calcáreo. Está expuesta al sur del
municipio de Tubará, al este y oeste de los municipios de Baranoa y Sabanalarga. Tiene un espesor
de 300 m y buzamientos variables entre 3º y 15º. Se depositó durante el Mioceno superior-Plioceno,
en un medio marino de aguas someras.

1.7.1.14. Areniscas friables (T 3).


Está compuesta por una alternancia de areniscas y conglomerados con algunas intercalaciones de
lodolitas. El conglomerado presenta clastos de grava fina a gruesa y gránulos, dentro de una matriz
arenosa, friable y pobremente seleccionada. Aflora en inmediaciones de los municipios de
Sabanalarga y Baranoa, conformando el núcleo del sinclinal de Sabanalarga. Tiene un espesor de
150 m, sus buzamientos varían de 3º a 15º y su origen es fluviolacustre. La unidad fue depositada
durante el Mioceno-Plioceno.

1.7.1.15. Detrítica de la Popa (T 2).


Consta de tres conjuntos, el inferior arcilloso, el intermedio arenoso y el superior arcilloso. El
intermedio está formado esencialmente por areniscas de grano fino a ligeramente conglomeráticos y
friables. Esta unidad se extiende, en sentido norte-sur, en la parte occidental del área; su espesor
disminuye en sentido oeste-este, alcanzando un espesor de 1200 m. Sus buzamientos oscilan entre
5º y 40º. Se depositó en un ambiente marino de agua poco profunda, durante el Plioceno
Pleistoceno.

1.7.1.16. Calizas arreciferas de la Popa (T 1).


Consta de calizas, arenisca calcárea fosilífera y arcillolita. Aflora en los alrededores del municipio de
Barranquilla y al nor-este de los municipios de Tubará y Baranoa. Su máximo espesor es de 100 m y
se depositó en un ambiente marino somero durante el Plioceno Pleistoceno.

1.7.1.17. Gravas de Rotinet (Q 7).


Está conformada por una alternancia de gravas con matriz arenosa y arenas de grano medio a
grueso con intercalaciones esporádicas de lodolita. Generalmente se encuentran horizontales pero
en algunos sectores presentan inclinaciones de hasta 15º, como producto de neotectonismo. Tiene
un espesor máximo de 110 m y se depositó durante el Pleistoceno medio a superior, en un ambiente
deltáico.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 61
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.7.1.18. Depósitos aluviales-terrazas (Q 6).


Se compone de sedimentos limo-arcillosos en la parte superior y de intercalaciones de grava, arena
gruesa y limo hacia la base; tiene un espesor de 70 m y se depositó en el Cuaternario en un
ambiente cenagoso.

1.7.1.19. Depósitos eólicos antiguos (Q 5).


Consta de una secuencia, no mayor de 12 m, compuesta por arenas cuarzosas de grano fino a
medio; se extiende desde el corregimiento de Cascajal (municipio de Sabanalarga) hasta
inmediaciones del municipio de Soledad.. Son producto de los vientos alisios del noreste actuando
sobre los sedimentos fluviales depositados por el río Magdalena.

1.7.1.20. Volcanes de lodo (Q 4).


Aparece en forma de parches aislados. La unidad está constituida por lodos pelágicos provenientes
de la parte basal de una potente secuencia sedimentaria. La mayoría de ellos son activos, con
alturas de hasta 12 m y diámetro en la base de hasta 50 m.

1.7.1.21. Depósitos aluviales (Q 3).


Se identifican así todos los depósitos de origen aluvial que se encuentran asociados a las márgenes
de los ríos y arroyos actuales. Se compone de sedimentos tamaño lodo, arena y grava. Su espesor
en general varía de 5 a 10 m, con excepción de la zona Luruaco -Pendales, donde alcanza los 40 m.

1.7.1.22. Depósitos eólicos recientes (Q 2).


Aparece a lo largo de la línea de costa, pues son acumulaciones de arena de grano medio, hasta de
2 m de espesor, bien seleccionadas y en forma de dunas activas.

1.7.1.23. Depósitos de playa (Q 1).


Su distribución está restringida a la línea de costa. Se compone de limos y arenas de grano medio.
Su espesor no sobrepasa los 5 m.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 62
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 9. Mapa geológico del departamento del Atlántico.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 63
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.7.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.


Estructuralmente el área del departamento del Atlántico forma parte de una amplia zona sometida a
tres eventos tectónicos que la afectaron. Uno muy intenso durante el Eoceno medio, correspondiente
a la Orogenia Pre-Andina, el cual produjo el plegamiento y fallamiento del anticlinorio de Luruaco; el
segundo durante el Mioceno-Plioceno, correspondiente a la Orogenia Andina, que originó
estructuras como la del sinclinal de Tubará, anticlinal de Sibarco y sinclinorio de Sabanalarga; y el
tercero durante el Pleistoceno superior, en forma de artesa, donde se genera el fallamiento y
fracturamiento con dirección nor-oeste. (ECOFOREST LTDA., 1996)

Existen dos sistemas principales de fallas: uno con orientación nor-este-sur-oeste y el otro nor-oeste-
sur-este. Dentro del primero están las fallas de Molinero y San Vicente, mientras que el segundo
presenta las fallas de Piojó, Tubará e Hibácharo. (ECOFOREST LTDA., 1996)

1.7.3. HIDROGEOLOGÍA.
En el subsuelo del departamento del Atlántico se presentan acuíferos, acuitardos y acuicludos,
teniendo en cuenta cualitativamente la capacidad del medio poroso para transmitir agua. Los
primeros corresponden a unidades geológicas que almacenan agua y permiten su circulación; los
segundos a unidades geológicas que almacenan agua pero la transmiten lentamente; los terceros se
refieren a unidades geológicas que para efectos prácticos se consideran impermeables.
(ECOFOREST LTDA., 1996)

De acuerdo con el estudio adelantado por (INGEOMINAS, 1985) el área del departamento del
Atlántico fue dividida en once unidades hidrogeológicas, distinguidas con las siglas I1, I2, II1, III1,
III2, III3, IV1, IV2, V1, V2 y VI1, correspondiendo cada una de ellas a unidades geológicas, las
cuales de acuerdo con su posición estructural, podrían estar conectadas hidraulicamente y
pertenecer al mismo ambiente de depositación. (ECOFOREST LTDA., 1996)

A continuación se describen las diferentes unidades hidrogeológicas, según (ECOFOREST LTDA.,


1996).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 64
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 10. Mapa hidrogeológico del departamento del Atlántico.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 65
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 22. Unidades hidrogeológicas del departamento del Atlántico.


UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS ÁREA (Ha) ÁREA (km) % ÁREA
I1 - Arenas gravas bien seleccionadas 23793.07086 237.9307086 7.15%
I2 - Gravas, arenas, areniscas y conglomerados friables 71248.24896 712.4824896 21.43%
II1 - Limos, arenas y gravas 98926.17362 989.2617362 29.75%
III1 - Areniscas, limolitas y arcillolitas 463.5097289 4.635097289 0.14%
III2 - Arcillolita y arensicas fina, areniscas, calcáreas 29820.2134 298.202134 8.97%
fosilíferas, con intercalaciones arcillosas, conglomerados y
arenisca friable
III3 - Arenisca friable de grano medio a grueso con 5492.414363 54.92414363 1.65%
intercalaciones de arcillolita
IV1 - Arenisca arcillosa fosilífera, arcillolita y lodolita 6822.467868 68.22467868 2.05%
IV2 - Arcillolita y arenisca arcillosa, a veces calcárea 21225.94001 212.2594001 6.38%
V1 - Calizas y margas coralinas 20010.02866 200.1002866 6.02%
V2 - Conglomerado con matriz arenosa 141.7529266 1.417529266 0.04%
VI1 - Lodo, arcillolita y limolita ferruginosa, con 33391.81617 333.9181617 10.04%
esporádicas intercalaciones de arenisca arcillosa. Yeso
diseminado.
Total general 311335.6366 3113.356366 93.62%
Superficies de agua 21206.56546 212.0656546 6.38%

1.7.3.1. Unidad hidrogeológica I1.


Está conformada por las unidades geológicas Depósitos de Playa (Q1), Depósitos Eólicos Recientes
(Q2) y Depósitos Eólicos Antiguos (Q5), situados a lo largo de la línea de costa y en la margen
occidental del río Magdalena. Se compone principalmente de arenas y gravas, tiene una porosidad
primaria media y un espesor promedio de 12 m, con capacidad de contener y transmitir una reducida
cantidad de agua subterránea, potable únicamente en las regiones de Polonuevo, Bocatocino y
Galerazamba. En esta zona el agua se caracteriza por ser dulce a salobre y dura a moderadamente
dura. En el resto del área el agua no es apta para consumo humano.

1.7.3.2. Unidad hidrogeológica I2.


Está conformada por las unidades geológicas Depósitos Aluviales-Terrazas (Q6), Gravas de Rotinet
(Q7) y Areniscas Friables (T3), depositadas en un ambiente continental. Litológicamente está
constituida por gravas, arenas y conglomerados friables, con intercalaciones de limos y arcillas.

En la región del sinclinal de Sabanalarga, los niveles de arenisca y conglomerados producen 20 l/s
con una transmisividad calculada de 4400 m²/día, y un coeficiente de almacenamiento de 4 * 10-4. En
la región comprendida por los municipios de Manatí, Campo de la Cruz y Suan, se produce igual

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 66
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

caudal con una transmisividad baja de 10 m²/día. El agua subterránea profunda de esta unidad es
bicabornatada, cálcica a sódica, blanda a moderadamente dura, poco dulce a salobre.

1.7.3.3. Unidad hidrogeológica II1.


Está representada principalmente por la unidad geológica denominada Depósitos Aluviales (Q3), de
origen continental y transicional. Consta de sedimentos inconsolidados poco permeables, tamaño
fino a grueso y de poco espesor. La unidad se considera como acuitardos y acuíferos pobres,
aunque la zona de la laguna del Totumo, Luruaco-Pendales, presenta un mayor porcentaje de
arenas y gravas como producto de un antiguo brazo del río Magdalena.

Las características químicas del agua subterránea de esta unidad varían, dependiendo de su
cercanía a la línea de costa y de la composición litológica de las unidades hidrogeológicas
adyacentes, ya que su mayor recarga proviene de la escorrentía superficial. El agua es clorurada y
no es recomendable para consumo humano.

1.7.3.4. Unidad hidrogeológica III1.


Está conformada por la Unidad Detrítica del Popa (T2) depositada en un ambiente marino, somero
transicional. Se compone de un conjunto arenoso con intercalaciones de limolita, areniscas de grano
muy fino y arcillolitas, considerándose como un acuífero pobre, con un espesor no mayor de 200 m.
Los niveles de arenisca muestran valores de resistividad de 22 a 25 Ohm/m, lo cual indica saturación
con agua salobre (Vasquez, 1985).

Los datos de las pruebas de bombeo ejecutadas en los pozos de Santa Rosa, con profundidades de
88 m y 18 m de filtros y Turbaco 2 (Alvarez, 1985), con una profundidad de 124 m y 32 m de filtros,
los cuales drenan la parte media de esta unidad, muestran transmisividades que varían de 19 a 150
m²/día con un coeficiente de almacenamiento promedio de 2x10 -6. Los caudales de explotación son
del orden de los 4 l/s con una capacidad específica promedio de 0.15 l/s/m, la variación de la
transmisividad podría estar reflejando los cambios de facies laterales. El agua subterránea es poco
dulce, de tipo bicarbonatada cálcica y clorurada sódica o cálcica, con una concentración en
magnesio superior a los límites máximos permisibles para su consumo.

1.7.3.5. Unidad hidrogeológica III2.


Incluye tres unidades geológicas, Arcillolitas Calcáreas (T4), Arenisca Calcárea de Santa Rosa (T5)
y Conglomerado de Isabel López (T6), las cuales en conjunto corresponden a un acuífero de regular
a bueno. En el área del sinclinal de Tubará los niveles de areniscas y conglomerados muestran
resistividades del orden de 20 ohm/m, indicando una saturación con agua poco salobre. Hacia el
flanco occidental del sinclinorio de Sabanalarga, entre las localidades de Baranoa y Sibarco, los
valores de resistencia varían entre 10 y 30 ohm/m, indicando una saturación con agua poco salobre

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 67
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

a poco dulce. En la zona suroriental del sinclinorio de Sabanalarga la unidad se considera como un
acuitardo, debido a que la secuencia contiene material más arcilloso.

La transmisividad en los alrededores de Sibarco es de 85 m²/día y el coeficiente de almacenamiento


de 1 * 10-4. El caudal de explotación es de 4 l/s, con una capacidad específica de 0.3 l/s/m (Robles y
Alvarez -1985). El agua subterránea de esta unidad se caracteriza por ser salobre, moderadamente
dura a muy dura, de tipo bicarbonatada, cálcica o sódica y clorurada sódica y se considera apta para
consumo humano.

1.7.3.6. Unidad hidrogeológica III3.


Bajo este nombre se agrupan las areniscas, arcillolitas y bancos calcáreos expuestos en el flanco
occidental del sinclinal de Tubará y depositados en un ambiente marino de plataforma. Está
conformada por las unidades geológicas Arenisca de Pajuancho (T8) y Arenisca del Cerro de las
Viudas (T9), donde se desarrollan acuíferos pobres a regulares, de tipo multicapa, presentándose
valores de resistencia entre 10 y 20 ohm/m, para los niveles arenosos saturados con agua salobre
(Díaz Granados y otros. 1985). El valor de la transmisividad en los alrededores de Saco es de 13
m²/día, con un coeficiente de almacenamiento de 8.7 * 10 -5 y un caudal de explotación de 4 l/s. El
agua subterránea se caracteriza por ser salobre, muy dura y de tipo sulfatada sódica, con baja
concentraciones de iones, lo cual la hace apta para consumo humano.

1.7.3.7. Unidad hidrogeológica IV1


Está representada por la unidad geológica Arenisca de San Vicente (T11), constituida por capas de
arenisca arcillosa e intercalaciones de arcillolita con yeso diseminado y lodolitas con nódulos y
concreciones ferruginosas, depositadas en un ambiente marino profundo. Esta unidad variable se
puede clasificar como un acuitardo, comprobado durante la prueba de bombeo en un pozo perforado
en Hibácharo. El agua subterránea es salobre a salada, dura a muy dura y de tipo bicarbonatada
sódica a cálcica. Las captaciones superficiales someras son aptas para consumo humano, mientras
que las más profundas no, debido al incremento en iones cloruro, sulfato y sodio.

1.7.3.8. Unidad hidrogeológica IV2.


Está representada por la unidad geológica Turbiditas de Luruaco (T16), compuesta por una serie de
intercalaciones de arcillolitas y areniscas arcillosas a veces calcáreas, de grano medio hasta
conglomerático, depositadas en un ambiente marino turbidítico. Presenta una inclinación y
fracturación muy fuerte. Litológicamente se le considera como un acuitardo. Localmente los niveles
de areniscas son fuertemente fracturados, con resistividades entre 10 y 20 ohm/m (Vasquez y otros.
1985), constituyen un acuífero pobre. De acuerdo con el pozo de San Juan de Tocagua, la
transmisividad dio del orden de 16 m²/día y el coeficiente de almacenamiento 1 * 10 -6, siendo su
caudal 4.4 l/s. En el pozo Santa Catalina 2, la transmisividad fue de 5 m²/día y su caudal de
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 68
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

explotación 1.2 l/s. Para ambos pozos la capacidad específica es de 0.6 l/s/m. El agua es salobre,
dura a moderadamente dura y de tipo sulfatada calcica a sódica, siendo recomendable para su
consumo, a excepción del área aledaña al corregimiento de Santacruz, donde la concentración de
sales es mayor.

1.7.3.9. Unidad hidrogeológica V1.


Se designa así a la unidad constituida por las Calizas Arrecifales de la Popa (T1) y Caliza de Arroyo
de Piedra (T15), litológicamente compuestas por calizas y margas coralinas, depositadas en un
ambiente marino de aguas someras. Esta unidad desarrolla acuíferos pobres muy locales,
supeditados al grado de fracturamiento de la roca. Su espesor varía entre 40 y 70 m, con valores de
resistencia entre 30 y 360 ohm/m. Valores de resistencia mayores a 100 ohm/m se interpretan como
equivalentes a zonas secas y entre 30 y 100 ohm/m a zonas parcialmente saturadas con aguas
salobres. El agua subterránea es poco dulce a salobre, moderadamente dura a muy dura, de tipo
bicarbonatada cálcica. En general se considera apta para consumo humano, excepto en algunos
sitios cercanos a la costa, donde la concentración de iones aumenta considerablemente.

1.7.3.10. Unidad hidrogeológica V2.


Está representada por la unidad geológica denominada Conglomerados de Pendales (T14),
compuesta principalmente por fragmentos de rocas ígneas y en menor cantidad de rocas calcáreas
en una matriz calcareo arenosa. El espesor es variable debido a su carácter lenticular, llegando a
alcanzar los 90 m en la zona plana de Luruaco-Pendales, donde se encuentra cubierta por
sedimentos cuaternarios. Los valores de resistencia varían entre 15 y 30 ohm/m, correspondiente a
niveles saturados con agua salobre a poco dulce (Díaz-Granados y otros. 1985). Esta unidad se
considera como un acuífero regular a bueno. El pozo 38 Pendales muestra valores de transmisividad
de 950 m²/día, un coeficiente de almacenamiento de 1 * 10 -2 y un caudal de 6.2 l/s, con una
capacidad específica de 0.4 l/s/m (Robles y Alvarez. 1985). En las zonas donde la unidad se
encuentra cubierta por sedimentos cuaternarios, el agua es de tipo sulfatada-cálcica, muy dura,
donde la concentración de sulfato sobrepasa el límite de potabilidad. En las otras zonas el agua es
bicarbonatada cálcica y tiene una conductividad de 40 a 150 m /día, considerándose apta para
consumo humano.

1.7.3.11. Unidad hidrogeológica VI1.


Esta unidad engloba un grupo de unidades geológicas que por su carácter litológico impermeable se
comportan como acuicludos, es decir, sin ninguna posibilidad de explotación de aguas subterráneas.
Las unidades geológicas son: Volcanes de Lodo (Q4), Arcillolitas de Sibarco (T7), Arcillolitas de Furú
(T10), Limolitas Ferruginosas (T12) y Arcillolitas de Bocatocino (T13).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 69
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.8. GEOMORFOLOGÍA.
Teniendo en cuenta que las variaciones geomorfológicas no son significativas en periodos cortos de
tiempo, se utilizó la información reportada por (ECOFOREST LTDA., 1996) para la descripción
geomorfológica del departamento del Atlántico.

Las diferentes unidades geomorfológicas se identificaron y cartografiaron a partir del análisis visual
de la imagen SPOT 1990 a escala aproximada 1:100.000, separando jerarquicamente, de acuerdo a
la metodología del CIAF, que separa las unidades de gran paisaje, paisaje y subpaisaje.
(ECOFOREST LTDA., 1996).

Las principales geomorfas del departamento del Atlántico se resumen en la Tabla 23, entre las
cuales destacan las unidades de relieve colinado estructural danudativo (D1, D2, D3 y D4),
representando el 40% de la superficie del departamento, así como por planicies lacustres (14.8%) y
llanuras aluviales de desborde (13.6%).

(ECOFOREST LTDA., 1996) describe las diferentes geomorfas del departamento, de manera
general como: relieves modelados por influencia marina y eólica, asociada a la dinámica del litoral
caribe; modelado aluvial asociado a la dinámica fluvial del río Magdalena y sus afluentes; y
modelado denudativo erosional, en relieves de origen sedimentario, producto de procesos
erosionales intensos hacia el centro y occidente del departamento.

Se resalta que es en las zonas de relieve colinado estructural denudativo donde se presentan los
parches y relictos de bosque seco tropical del departamento.

Imagen 11. Geomorfología del departamento del Atlántico.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 70
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 23. Unidades geomorfológicas del departamento del Atlántico.


CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 71
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA
Descripción ÁREA (Ha) ÁREA (km) % ÁREA
Llanura aluvial de desborde 45269.73302 452.6973302 13.61%
A22 – Plano inundable en complejo de orillares, diques,
basines, napas y playones. 7668.291436 76.68291436 16.94%
A21 – Plano inundable en dique natural 4093.206284 40.93206284 9.04%
A1 – Terrazas. 33508.2353 335.082353 74.02%
Llanura aluvial de piedemonte 17222.24914 172.2224914 5.18%
B1 – Abanicos. 3275.084989 32.75084989 19.02%
B2 – Valles estrechos. 13947.16415 139.4716415 80.98%
Planicie fluvio marina 21645.60691 216.4560691 6.51%
E3 – Cubetas. 9358.198428 93.58198428 43.23%
E4 – Microrelieves de bajos y diques. 7809.511867 78.09511867 36.08%
E1 – Playones, barras e islotes. 1706.393238 17.06393238 7.88%
E2 – Terrazas o planicies del litoral. 2771.503376 27.71503376 12.80%
Planicie Lacustre 49125.12194 491.2512194 14.77%
A31 – Basín con deficiente drenaje. 38631.54662 386.3154662 78.64%
A32 – Basín pantanoso. 5805.318144 58.05318144 11.82%
A33 – Dique. 4688.25717 46.8825717 9.54%
Planicie o llanura eólica 36110.06291 361.1006291 10.86%
C1 – Dunas antiguas. 33027.99322 330.2799322 91.46%
C2 – Dunas recientes. 3082.069695 30.82069695 8.54%
Relieve colinado estructural denudativo. 134234.6184 1342.346184 40.37%
D3 – Colinas monoclinales. 61730.84399 617.3084399 45.99%
D4 – Colinas suaves. 19435.86692 194.3586692 14.48%
D2 – Crestas monoclinales abruptas. 17755.73857 177.5573857 13.23%
D1 – Espinazos en laderas fuertes y largas. 35312.1689 353.121689 26.31%
Zona urbana 7672.018191 76.72018191 2.31%
Superficies de agua 21267.03291 212.6703291 6.40%
TOTAL 332546.4434 3325.464434 100.00%

1.8.1. DESCRIPCIÓN DE LAS GEOMORFAS. (ECOFOREST LTDA., 1996)

1.8.1.1. Planicie aluvial de desborde fluvio deltáica.


Constituye una superficie en general plana compuesta por terrazas deposicionales en diferentes
ambientes climáticos y planos de inundación fluvio-deltaicos, desarrollados a partir de depósitos de
origen aluvial localizados a lo largo del río Magdalena y sus afluentes.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 72
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Las terrazas deposicionales (A1) están constituidas por sedimentos limo-arcillosos, con
intercalaciones de grava, arena cuarzosa de grano medio a grueso y limo, conformando un relieve
plano a ligeramente inclinado con pendientes de 0 a 7 %; están ubicadas entre los planos de
inundación del río Magdalena y los sistemas de dunas y colinas.

Los planos de inundación, compuestos por formas secundarias como diques (A21), y un complejo de
napas, basines, playones y orillares (A22), están constituidos por sedimentos de arcilla, limo, arena y
gravas de grano fino, en un relieve plano cóncavo con pendientes de 0–3 % con frecuentes
inundaciones, ubicados en forma paralela al río Magdalena.

1.8.1.2. Planicie fluvio marina.


Esta planicie se ha formado por la influencia del mar sobre las costas, depositando materiales que
han originado formas como terrazas de litoral y cubetas deposicionales, ubicadas sobre la línea
costera.

Las terrazas de litoral (E2) están constituidas por intercalaciones de arcillolita, limolita y arenisca de
grano muy fino, con un relieve plano, pendientes de 0 a 3 %, donde se presenta erosión hídrica
ligera a moderada.

En las cubetas deposicionales (E3) se encuentran intercalaciones de limolita y arenisca, de grano


medio a fino y arcillolitas con areniscas y lentes calcáreos. Presentan un relieve cóncavo-plano y
corresponden a antíguos lechos de agua dulce donde el mar tuvo acceso.

Asi mismo, se encuentranalgunas zonas de playones, barras e islotes (E1) en materiales alcalinos
mezclados con arcilla, limo arenas finas en relieve plano y algunos sectores de microrelieve de bajos
y diques de materiales heterogéneos transportados directamente (E4).

1.8.1.3. Planicie eólica.


Planicie formada a partir de materiales gruesos transportados por el viento, formando sistemas de
dunas recientes y antiguas, diferenciadas por el material que las constituye y por la edad.

El sistema de dunas antiguas (C1) tiene alturas entre 10 y 20 m y varios kilómetros de longitud, con
orientación noreste-sureste, ubicadas entre Arroyo Grande al sur y Barranquilla al norte; presentan
un relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes entre 1 y 7 % y están constituidas por
arenas cuarzosas de grano fino a medio.

El sistema de dunas más recientes se ubica a lo largo de la línea costera, recubriendo colinas bajas
entre Barranquilla y Puerto Colombia. Alcanzan alturas hasta de 5 m, con relieve ligeramente plano a

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 73
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

moderadamente inclinado, pendientes de 3 - 7 % y están compuestas por acumulaciones de arena


de grano medio.

1.8.1.4. Relieve colinado estructural denudativo.


Comprende un sistema de colinas modeladas sobre materiales sedimentarios del terciario, ubicadas
al centro y oeste del departamento. Son formas con relieve fuertemente inclinado a moderadamente
escarpado, como crestas monoclinales abruptas (D2) y espinazos (D1) algunas veces escarpados,
con pendientes de 25 - 50 % y > 50 %, que presentan una alternancia de areniscas de grano grueso,
fosilíferas y shales limo-arcillosos.

En relieve fuertemente inclinado a moderadamente escarpado, con pendientes de 7-12-25 y hasta


50 %, se presentan colinas (D3, D4) compuestas por arcillolitas, limolitas e intercalaciones de
areniscas arcillosas y calcáreas, de origen fluvio-lacustre. Igualmente se diferencian colinas
compuestas por areniscas calcáreas, con intercalaciones de arcillolitas y lodolitas, con inclusiones
de cherts, limolitas y algunas con calizas.

1.8.1.5. Llanura aluvial de piedemonte.


En esta unidad se presenta el mayor grado de erosión, causada por las sequias que destruyen la
cobertura vegetal, dejando grandes zonas sin cobertura, haciéndolas susceptibles a las fuertes
lluvias. Hacia el sur hay mayor precipitación y la vegetación se regenera más rapidamente; sin
embargo, se presenta erosión debida a la agricultura transitoria o al sobrepastoreo.

En relieve más suave, ligera a moderadamente inclinado, con pendientes de 3-7-12 hasta 25 %, se
encuentran depósitos de origen aluvial en valles (B2) y abanicos aluviales (B1), asociados a las
márgenes de los ríos y arroyos actuales, compuestos de sedimentos de arcilla, arena y grava.

1.8.1.6. Planicie lacuestre.


Está constituida por diferentes relieves caracterizados por un drenaje natural deficiente. En algunos
sectores existen formas de basín con drenaje pobre a imperfecto (A31) formado de material arcilloso
de naturaleza montmorillonítica y material aluvial y coluvio-aluvial depósitado sobre un relieve plano
susceptible a encharcamiento.

En las zonas depresionales se han formado basines pantanosos (A32) en relieve plano
permanentemente saturado de agua.

En las zonas más próximas a los cuerpos de agua en relieve plano se han formado diques de
material aluvial fino a medio (A33).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 74
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.9. USOS DE SUELOS.


La Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios (UPRA)
estableció de acuerdo al Decreto Ley 4145 de 2011 la función vinculante a los Planes de
Ordenamiento Municipal apto para el suelo rural, vocación, cobertura vegetal y conflictos de tierras
en función al desarrollo agropecuario.

1.9.1. COBERTURA VEGETAL.


La cobertura vegetal en el Departamento del Atlántico está conformada por bosques y áreas
seminaturales el cual está compuesto por los siguientes niveles de expansión.

Bosque natural denso, Comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos,
los cuales forman por lo menos un estrato de copas (dosel) más o menos continuo, de más
de 5 metros de altura. Estas formaciones no han sido intervenidas o su intervención ha sido
selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales (Oram,
1998).
Bosque natural fragmentado, con arbustos y matorrales, con pastos y cultivo.
Bosque de galería y/o ripario, Se refiere a la vegetación arbórea ubicada en las márgenes
de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su
amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales. Cuando la presencia
de estas franjas de bosques ocurre en regiones de sabanas se conoce como bosque de
galería o cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de agua de zonas andinas son
conocidas como bosque ripario.
Bosque Plantado, coníferas y latifoliadas.

También están definida por áreas con vegetación herbáceo y/o arbustiva y áreas abiertas sin o con
poca vegetación la cuales representa

Pastos naturales y sabanas herbáceas.


Arbustos y matorrales.
Vegetación esclerófila.
Vegetación rupícola.
Afloramientos rocosos.
Tirras desnudas o degradadas.
Zonas quemadas.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 75
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 12. Cobertura de la tierra en el Departamento del Atlántico, 2005-2009.

Fuente: (IDEAM, IGAC Y CORMAGDALENA, 2012). Versión 2005-2009.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 76
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 13. Cobertura vegetal de interés en el departamento del Atlántico.

Fuente: (IDEAM, IGAC Y CORMAGDALENA, 2012). Versión 2005-2009.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 77
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 14. Mapa de bosques secos en el departamento del Atlántico.

Fuente: Mapa digitalizado por el IAvH a escala de referencia 1:100.000.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 78
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.9.2. VOCACIÓN DEL SUELO.


El territorio Nacional se compone de 114 millones de hectáreas las cuales 22 millones son aptas
para la vocación de actividades agrícolas 15 millones con vocación para la ganadería y 48 millones
con vocación para las plantaciones forestales, de acuerdo al estudio de conflictos de uso de tierras
en Colombia (IGAC, 2012).

Tabla 24. Porcentaje de vocación del suelo en sectores productivos en Colombia.


VOCACIÓN DEL SUELO DEL TERRITORIO NACIONAL
Sector Productivo Porcentaje de cobertura (%)
Agrícola 19,3
Ganadera 13,3
Forestal de producción 4
Protección de Producción 38
Fuente: (IGAC, 2012)

De acuerdo a la vocación del suelo del territorio Nacional, el Atlántico posee 331.159 hectáreas, las
cuales comprenden la oferta y aptitud de la superficie para la planificación del ordenamiento
productivo.

A continuación se presenta la evaluación de tierras, la cual integra el análisis técnico, ecológico y


socioeconómico del Departamento del Atlántico.

Tabla 25. Porcentaje de vocación del suelo en sectores productivos del Departamento del
Atlántico.
VOCACIÓN DEL SUELO EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Sector Productivo Porcentaje de cobertura (%) Área (ha)
Agrícola 46,7 154.728
Ganadera 8,3 27.682
Forestal de producción 6,0 20.106
Agroforestal 0,0 0
Superficies de agua 7,0 23.254
Otra 31,8 105.388
Fuente: Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (UPRA), 2015.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 79
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Gráfica 6. Porcentaje de vocación del suelo en sectores productivos del Departamento del
Atlántico.
PORCENTAJE DE VOCACIÓN DEL SUELO

32% Agrícola
Ganadera
47% Forestal de producción
Agroforestal
Superficies de agua
Otra
7%

6%
0% 8%

Fuente: Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (UPRA), 2015.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 80
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 15. Vocación del Suelo del Departamento del Atlántico.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, UPRA, 2015. Digitalizado a Escala 1:100.000.

Tabla 26. Suelo Agrícolas VS Cultivos en el Departamento del Atlántico.


VOCACIÓN DEL SUELO EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Sector Productivo Porcentaje de cobertura (%) Área (ha)
Agrícola 46,7 154.728
Cultivos 33,7 117.829
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, UPRA, 2015.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 81
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 16. Suelos Agrícolas vs Cultivos del Departamento del Atlántico.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, UPRA, 2015. Escala 1:100.000.

Tabla 27. Cobertura de tierras del Departamento del Atlántico.


Sector Porcentaje de Cobertura (%)
Cultivos 18,6
Pastos y Herbales 50,6
Plantaciones forestales 0,0
Fuente: UPRA, 2014.

1.10. CONFLICTOS DEL USO DEL SUELO


Al menos el 29 por ciento del suelo colombiano productivo está siendo mal utilizado, según se
desprende del análisis sobre el uso de la tierra que hizo el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC).

En otras palabras, esto significa que de los 114 millones de hectáreas que tiene el país con potencial
agrícola, forestal y ganadero, hay cerca 35 millones que podrían estar generando una mayor
producción o con el suelo mucho menos afectado. Es decir, registran un conflicto de suelos.

Según el IGAC, hay cerca de 18 millones de hectáreas sobreutilizadas (se emplean para lo que no
es adecuado o se están sometiendo a desgaste por el excesivo uso) y 16 millones subutilizadas (que
no se están trabajando o que se emplean por debajo del potencial real de producción que tienen).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 82
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

De acuerdo con los estudios del Instituto, en Colombia hay alrededor de 22 millones de hectáreas
aptas para la agricultura, pero solo se están utilizando 5,3 millones. Mientras tanto, hay unos 15
millones de hectáreas con vocación para la ganadería y se están utilizando 35 millones.

El Atlántico se encuentra en el ranking número tres (3) con mayores conflictos del suelo después de
Sucre y Norte de Santander. De las 331.458 hectáreas del departamento, el 73% está en cuidados
intensivos (241.964 Ha). La subutilización, principalmente por la ganadería y suelos
desaprovechados, es la mayor aportante con un 49% resaltando que es el porcentaje más alto en
toda Colombia; la sobreutilización se da en el 24% de este territorio (IGAC, 2014).

Tabla 28. Conflictos de usos de suelo en el Departamento del Atlántico.


CONFLICTOS DE USO DELSUELO EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Usos Porcentaje de cobertura (%) Área (ha)
Uso Adecuado 22,4 74.256
Sobreutilización 24,0 79.549
Subutilización 48,8 161.483
Zonas Urbanas y área sin
4,8 15.871
información
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, UPRA, 2015.

Gráfica 7. Porcentaje de conflictos de uso de suelos en el Departamento del Atlántico.


CONFLICTOS DE USO DE SUELO EN EL DEPARTAMENTO DEL
ATLÁNTICO

16% 15%

Uso Adecuado
Sobreutilización
22%
Subutilización
Áreas naturales y sin información
47%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, UPRA, 2015

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 83
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 17. Conflictos de uso de suelo en el Departamento del Atlántico.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, UPRA, 2015, Escala 1:100.000.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 84
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 29. Área de conflicto de uso del suelo en zonas diferentes a áreas naturales en el
Departamento del Atlántico.
CONFLICTOS DE USO DELSUELO EN ZONAS DIFERENTES A ÁREAS NATURALES EN EL
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Usos Porcentaje de cobertura (%) Área (Ha)
Uso Adecuado 18,0 48.093
Sobreutilización 26,4 70.718
Subutilización 55,6 148.699
Áreas naturales y sin información 19,0 63.649
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, UPRA, 2015.

Gráfica 8. Porcentaje de conflicto de uso del suelo en zonas diferentes a áreas naturales en el
Departamento del Atlántico.
CONFLICTOS DE USO DE SUELO EN ZONAS DIFERENTES A ÁREAS
NATURALES

16% 15%

Uso Adecuado
Sobreutilización
22% Subutilización
Áreas naturales y sin información

47%

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, UPRA, 2015.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 85
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 18. Conflictos de uso de suelo en zonas diferentes a áreas naturales Departamento
del Atlántico.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, UPRA, 2015, Escala 1:100.000.

1.11. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.


La palabra zonificación indica la distribución o división del espacio geográfico en unidades
homogéneas que indican características específicas. Este concepto es utilizado ampliamente para
todo tipo de análisis y planificación territorial y de allí que también se amplíe para el análisis
ambiental de un territorio. En Colombia se han caracterizado cuatro grandes líneas de planificación
territorial que parte de la planificación del uso de la tierra (1960-1970), planificación de la
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 86
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

conservación de la naturaleza (1960-1990), planificación de la ecología del paisaje (1980-1990) y


planificación sistemática de la conservación (2001-2011).

Los enfoques metodológicos desarrollados desde 1980 han influido fuertemente los procesos de
ordenamiento territorial y plantean valiosos conceptos de análisis espacial y de integración del
paisaje con los elementos sociales; la planificación ecológica del paisaje cuyo origen es la escuela
geográfica francesa y holandesa tuvo gran acogida en el concepto de generación unidades
homogéneas del terreno por parte del Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y después de
planteada la descripción integral del territorio se desarrolla la escuela de planificación sistemática de
la conservación que se soporta en el análisis de bienes y servicios ambientales fundamentados en la
estructura ecológica del territorio.

El desarrollo del proceso de zonificación ambiental del territorio y la zonificación de manejo del
proyecto sustentado en el análisis de sensibilidad ambiental de los componentes ambientales
plantea la aplicación de estos dos últimos enfoques de planificación definiendo la zonificación
ambiental como la generación de unidades homogéneas a partir de las características físicas,
bióticas y sociales, que permitan describir el área de estudio con el objeto posterior de planificar
actividades en pro del uso sostenible de los recursos.

Parte del análisis de la estructura ecológica se fundamenta en la generación de unidades ecológicas


del paisaje que integra tres grandes componentes: la fisiografía del paisaje, el componente social y
las amenazas. La fisiografía del paisaje presenta los elementos base de conformación de la unidad
como la integradora de los componentes físicos que generan la potencialidad del territorio, el
componente social aporta el uso actual del suelo y las áreas de alto interés, y las amenazas que
representan la fragilidad espacial ante el establecimiento y desarrollo de actividades.

La fisiografía define la descripción de la naturaleza (phisios = naturaleza y graphos = descripción).


Analizando la fisiografía desde un punto de vista aplicado, ésta comprende el estudio, descripción y
clasificación sistemática de las formas del terreno, considerando para ello aspectos de
geomorfología, geología, climas pasado y actual, hidrología e indirectamente aspectos bióticos
(incluida la actividad humana) en la extensión en que ellos pudieran incidir en la caracterización
pedológica de esas geoformas, o al menos en su aptitud para uso y manejo y, que por ende
pudieran conducir al delineamiento práctico del patrón de suelos (Villota 1997). A su vez el análisis
fisiográfico se trata de un método de interpretación de imágenes de la superficie en la relación
paisaje – suelo “los suelos son perfiles tanto como paisajes”.

En 1997, Villota como integrante del equipo del Centro Interamericano de Fotointerpretación – CIAF
y la unidad de suelos del IGAC pretendieron generar un sistema de clasificación del terreno

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 87
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

multicategórico que involucre la mayoría de los factores medioambientales comprometidos con la


génesis (origen, evolución, composición) de las geoformas y de los suelos que contiene, como punto
de partida para los diferentes órdenes de levantamientos de suelos y de zonificación ecológica
dentro del marco de la ecología del paisaje propuesta por el ITC de Holanda (IGAC 2009). Para
Villota el sistema tiene una estructura piramidal encabezada por la geoestructura y
descendentemente por la provincia fisiográfica, unidad climática, gran paisaje y subpaisaje.

Posterior al análisis fisiográfico se integran los componentes sociales y de amenazas que sean de
alto interés para el desarrollo de la actividad para finalmente generar unidades homogéneas de
análisis que serán consideradas con el objeto de determinar su sensibilidad ambiental. Es claro que
debe existir una interrelación sostenible entre los elementos que componen la dimensión ambiental
del territorio (hidrósfera, atmósfera, biósfera y litósfera) y la dimensión antrópica (social, económica,
cultural y política). Para ello se analiza la capacidad de crecimiento y decrecimiento, oferta y
demanda natural y antrópica del territorio, el grado de intervención y la capacidad de carga que
posea cada unidad dentro del análisis de sensibilidad específico para cada unidad.

1.11.1. ESCALA DE TRABAJO.


La escala representa la relación matemática que existe entre las dimensiones reales en terreno y las
presentadas en un mapa. Por calidad temática la escala a usar está determinada por la información
fuente que se utiliza o dicho de otra manera por el nivel de detalle con el que ha sido recolectada la
información. Para el presente estudio se determinó realizar el análisis para el área de influencia
directa con cartografía digitalizada a una escala de 1:100.000.

1.11.2. OBJETIVO.
La zonificación ambiental tiene como objetivo generar y caracterizar las unidades de análisis a partir
de la valoración de todos los elementos físicos, bióticos, sociales y de amenazas que enmarcan el
proyecto, clasificadas de acuerdo con su sensibilidad ambiental y al enfoque de desarrollo
sostenible, dentro de las áreas de estudio y de influencia definidas para el proyecto.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 88
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.11.3. CRITERIOS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL PARA LOS ELEMENTOS


AMBIENTALES ANALIZADOS.
El proyecto a desarrollar abarca un área de intervención de 331.159 Has, sin embargo para la
evaluación ambiental se realizó un análisis general a nivel regional de los componentes que podrían
representar algún nivel de sensibilidad frente al desarrollo para la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales en el Departamento del Atlántico, que posteriormente fueron
limitados a las áreas de influencia, la metodología se basa en la valoración de relaciones espaciales
de acuerdo a las preguntas del cuestionario fueron diseñadas con una escala cualitativa (alto, medio
y bajo); Las relaciones se establecían entre los atributos espaciales de las variables y las acciones
perturbadoras, considerando vulnerabilidad y resiliencia.

Tabla 30. Sensibilidad Ambiental.


COMPONENTE DESCRIPCIÓN SENSIBILIDAD
EVALUADO AMBIENTAL
Alta Media Baja
FISIOGRAFÍA DEL PAISAJE
Geología
Qav Depósitos de llanura de inundación. Depósito aluvial reciente X
asociado a inundación, constituido por arenas finas mezcladas con
limos y arcillas
Qmam Depósitos fluviomarinos. Depósitos de marismas, constituido por X
lodos, arenas y abundante material orgánico
Qpp Formación la Popa. Constituida por calizas arrecifales, arenas y X
arcillas calcáreas, propician la infiltración de agua hacia el
subsuelo conformando un acuífero por fracturas
Río Río Magdalena. Actuando como el principal cuerpo de agua dentro X
del área de estudio, en conjunto a las ciénaga de mallorquín y
otros cuerpos de agua que se encuentren en el Departamento
preservación de flora y fauna acuática.
Geomorfología
Asp Superficie de explanación. Terrazas sobre sustrato de rocas X
hechos sobre ladera para adecuación de terrenos para
construcción
Edp Dunas parabólicas. Acumulación de arenas entre 3 a 15 m de X
altura
Fcd Cuenca de decantación fluvio lacustre. Desarrolladas dentro de la X
planicie aluvial ocupados por aguas, cercana a humedales
próximos y pueden inundarse completamente
Fpa Planos anegadizos. Superficie plana de bajo relieve, suave X
pendiente y temporalmente inundables

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 89
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

COMPONENTE DESCRIPCIÓN SENSIBILIDAD


EVALUADO AMBIENTAL
Alta Media Baja
FISIOGRAFÍA DEL PAISAJE
Mllim Llanuras intermareales y marismas. Franja lodosa suavemente X
inclinada hacia los cuerpos de agua que permiten la floculación de
arcillas y posterior colonización de plantas.
Scle Colinas. Zonas elevadas con pendientes suaves X
Río Río Magdalena. Actuando como el principal cuerpo de agua dentro X
del área de estudio, en conjunto a las ciénaga de mallorquín y
otros cuerpos de agua que se encuentren en el Departamento
preservación de flora y fauna acuática.
Suelos
Dubc Suelos superficiales, bien drenados, limitados por déficit hídrico y X
propiedades físicas
Zu Zonas urbanas. Áreas transformadas que han perdido todas las X
características originales de los suelos
Clima
Tcs El clima para toda el área de estudio corresponde al tropical cálido X
seco que no representa ninguna limitante ambiental
COMPONENTE BIÓTICO
Cobertura Actual
AD Arbustal denso X
VAS Áreas viales asociadas X
V Vegetación X
BAB Bosque abierto bajo de tierra firme X
CA Canal de aguas X
CI Construcciones industriales X
CAA Cuerpo de agua artificial X
HA Herbazal abierto arenoso X
IR Instalaciones recreativas X
PFT Plantación forestal X
VPU Red vial pública X
RÍO Río Magdalena X
CIE Ciénaga de Mallorquín X
OTR Otros cuerpos de agua X
SD Tierras desnudas y degradadas X
VA Vegetación acuática seca X
ZI Zonas industriales X
ZP Zonas portuarias X

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 90
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

COMPONENTE DESCRIPCIÓN SENSIBILIDAD


EVALUADO AMBIENTAL
Alta Media Baja
FISIOGRAFÍA DEL PAISAJE
COMPONENTE SOCIAL
ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y SISTEMA VIAL
ADS Áreas de Aptitud agraria y desarrollo Socioeconómico X
CP Crecimiento de la Población X
RD Recreación y descanso X
SU Sin uso X
SD Suelos en descanso X
TF Transporte fluvial X
TT Transporte terrestre X
TA Transporte y tratamiento de aguas X
IND Uso Industrial X
PT Peatonal X
UNIDADES DE CONFLICTO
CUS Conflictos relacionados con el uso del suelo (según sistemas de X
producción y manejo tecnológico)
CPD Conflictos por procesos denudativos X
CIA Conflictos por interpretación y aplicación de la legislación ambiental. X
AMENAZAS
ALTA Relieve montañoso con pendientes entre el 25 – 50% X
MEDIA Relieve accidentado con pendientes entre el 12 – 25% X
BAJA Relieve plano y ondulado con pendientes entre el 0 y el 12% X
COMPONENTE LEGAL
NORMAS Normas, Planes de ordenación, Regulaciones y Restricciones de X
uso
ÁREAS DE EXCLUSIÓN
Aprobada Las áreas de influencia directa e indirecta cuentan con áreas de X
exclusión por declaratorias de protección local, regional y/o
nacional.
Fuente: I.A. Asesores, 2016.

A partir de la clasificación de los componentes por su sensibilidad ambiental se generan las


posibilidades de unidades fisiográficas, ecológicas, socioeconómicas, de amenazas y de exclusión,
que permiten conformar la zonificación ambiental para las áreas de protección o conservación en el
Departamento del Atlántico. El proceso de análisis de sensibilidad y de zonificación ambiental se

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 91
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

realiza a partir de los estudios para los componentes objeto de oferta y demanda y se clasifican las
unidades de manejo ambiental.

Imagen 19. Índice de sensibilidad ambiental del territorio del Atlántico

Fuente: IDEAM, 2010.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 92
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.11.4. UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL.


Estas unidades resultan de los imperativos y condicionamientos ambientales impuestos por la
necesidad de resolver, controlar o minimizar los conflictos ambientales, así como de aprovechar las
oportunidades y potencialidades de los recursos naturales renovables. Son la primera expresión
hacia las estrategias de manejo y tienen los siguientes objetivos que, a la vez, determinan su
denominación:

1.11.4.1. Unidades de preservación y protección ambiental.


Son aquellos espacios del departamento que mantienen integridad en sus ecosistemas y tienen
características de especial valor, en términos de singularidad, biodiversidad y utilidad para el
cumplimiento de funciones ambientales.

Su homologación temática y cartográfica se construye según los siguientes criterios:

 Áreas de parques nacionales, según lo estipulado en el Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y de Protección del Medio Ambiente.
 Áreas de reserva forestal, destinadas a la conservación o aprovechamiento permanente y
sustentable de los bosques.
 Áreas de nacimientos de corrientes de agua y las de especial protección de aguas
subterráneas.
 Zonas altoandinas, incluidos páramos y regiones nivales.
 Sistemas fluviales, lagos altoandinos, embalses y humedales.
 Ecosistemas naturales de gran biodiversidad o alta fragilidad ecológica.
 Otras áreas que por los servicios ambientales que prestan y su estrecha relación con la
protección y preservación ambiental, ameriten ser catalogadas en esta unidad.

En general son áreas que no toleran actividades incompatibles con la integridad de sus ecosistemas.

1.11.4.2. Unidades de recuperación ambiental.


Son espacios en el departamento que han sido sometidos a procesos intensivos e inadecuados de
apropiación y utilización, por parte del hombre, de su dotación ambiental original, o que por procesos
naturales se encuentran degradados. Presentan fenómenos de deforestación, erosión y degradación
de suelos, sedimentación, inestabilidad, contaminación y extinción o grave disminución de especies
de fauna y flora.

Se consideran dentro de esta clase de unidades.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 93
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

 Las áreas de erosión o degradación severas, que han perdido su capacidad de mantener
procesos productivos.
 Áreas inestables, ya sea por atributos intrínsecos o por uso inapropiado, y que constituyen
áreas de alto riesgo para la población o para las actividades económicas (p.e. áreas
inundables).
 Áreas altamente contaminadas (terrestres o cuerpos de agua).
 Otras áreas que tipifiquen esta unidad, de acuerdo a las características regionales o locales.

En general son áreas para desarrollo de programas especiales de recuperación, que deben
sustraerse gradualmente del uso actual, promoviendo actividades de restauración, restablecimiento
de la cobertura vegetal, conservación y recuperación de suelos y aguas.

Asimismo, son espacios para la restricción o reorientación del área, establecimiento de programas
de estabilización y mejoramiento del medio natural y el desarrollo de actividades mitigantes de la
contaminación.

1.11.4.3. Unidades de producción agraria y uso socioeconómico bajo condicionamientos


ambientales específicos.
Comprenden los espacios del territorio destinados a actividades vinculadas y/o dirigidas al desarrollo
del departamento, pero que deben ser sometidas a reglamentaciones encaminadas a prevenir y
controlar los impactos ambientales generados por su explotación o uso.

Integran esta unidad y la caracterizan las siguientes áreas:

 Áreas urbanas y de asentamientos humanos.


 Áreas de producción agraria (actividades agrícolas, ganaderas, forestales y faunísticas,
pesca y zoocría).
 Áreas de producción minera.
 Áreas de producción de hidrocarburos.
 Áreas de ecoturismo o turismo y recreación.
 Áreas de infraestructura básica.
 Áreas de desarrollo industrial.
 Otras áreas que se definan en esta categoría.

El manejo ambiental de estas áreas está orientado a asegurar el desarrollo sustentable, para lo cual
se requieren acciones dirigidas a prevenir, controlar, amortiguar, reparar o compensar los impactos
ambientales desfavorables de las actividades que en ellas se realicen.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 94
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.11.4.4. Unidades de prevención ambiental.


Son áreas donde los procesos degradativos son ligeros o no existen y las actividades económicas
causan un impacto mínimo en el medio.

Son áreas que requieren un cuidado específico ya que si no se protegen o se inician en ellas
programas de recuperación o mantenimiento de las condiciones actuales, pueden llegar a
degradarse severamente.

1.11.4.5. Unidades de riesgos y amenazas naturales.


Se entienden como unidades de riesgo a aquellas que están localizadas en zonas de probabilidad
de ocurrencia de un evento natural, potencialmente destructivo en un lugar dado (amenaza) y de
vulnerabilidad de los elementos que pueden verse afectados por dicho evento. Así, en un área el
riesgo es mayor cuando la amenaza y/o la vulnerabilidad es mayor. De igual forma, la vulnerabilidad
aumenta entre más sea el número de personas que puedan ser afectadas y cuanto mayor sea la
susceptibilidad a los posibles efectos.

En estas zonas se incluyen y determinan unidades según amenazas de tipo sísmico, volcánico,
inundaciones y deslizamientos, entre otros.

1.11.4.6. Zonas y sitios de especial significación paisajística.


Son espacios destinados exclusivamente para contemplación de sus atributos físicos, no explotables
y sin posibilidades de intervención. Corresponden a las áreas que por su belleza natural e interés
cultural pueden vincularse a programas de ecoturismo o patrimonio cultural.

Tabla 31. Departamento del Atlántico, Unidades de Manejo Ambiental.


UNIDAD DE MANEJO SIMBOLO AREA
Ha %
PRESERVACION
 Áreas para conservación de la biodiversidad y áreas UMC 42151 12.7
para protección ambiental
SUBTOTAL 42151 12.7
PREVENCION
 Áreas con geoformas susceptibles a la degradación, UMP1 21665 6.5
afectadas con procesos denudativos de grado ligero,
en zonas de aptitud ambiental
 Áreas sometidas a procesos de erosión fluvial en la
margen izquierda del río Magdalena y áreas afectadas UMP2 28935 8.7
pro procesos geodinámicas marinos en la zona
costera, en zonas de aptitud ambiental
SUBTOTAL

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 95
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

UNIDAD DE MANEJO SIMBOLO AREA


Ha %
50600 15.2
RECUPERACION
 En zonas de aptitud ambiental URA1 40181 12.1
URA2 29128 8.8
 En unidades de aptitud agraria URP1 6686 2.0
URP2 1428 0.4
SUBTOTAL 77423 23.3
PRODUCCION
 Áreas sin conflictos aparentes pero con restricciones UPA1 71799 21.6
climáticas y edáficas
 Áreas con aptitud agraria que requieren un cambio en UPA2 127 0.1
la estructura de los sistemas de producción locales
 Áreas de aptitud agraria apropiadas para el
establecimiento de esquemas productivos UPA3 6016 1.8
silvopastoriles y/o manejo integrado de bosques
 Áreas de aptitud agraria que requieren manejos
especiales y tecnología apropiada
SUBTOTAL UPA4 51694 15.5

129636 39
MANEJO ESPECIAL
 Zonas urbanas ZU 11186 3.3
TOTAL 332542 100
Fuente: Plan de Manejo Ambiental para el Departamento del Atlántico.

1.12. SISTEMA DE ÁREAS PÚBLICAS PROTEGIDAS.

1.12.1. SIDAP.
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico –CRA–, la Dirección Territorial Caribe de Parques
Nacionales, la Gobernación del Atlántico, los municipios del Atlántico y el Departamento Técnico
Administrativo de Medio Ambiente de Barranquilla –DAMAB– conforman el Sistema Departamental
de Áreas Protegidas del Atlántico a través del convenio marco de cooperación para constituir la
mesa de trabajo del SIDAP Atlántico.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 96
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

1.12.2. ÁREAS PÚBLICAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.


En el Departamento del Atlántico existe únicamente tres (3) declaratorias de áreas protegidas: el
Distrito Regional de Manejo Integrado Luriza (en el municipio de Usiacurí), el Parque Natural
Regional los Rosales (en el municipio de Luruaco) y la Reserva Forestal de Protección El Palomar
(en el municipio de Piojó). A través de un esfuerzo de la –CRA– y un aporte de una convocatoria
realizada por Conservacolombia liderada por The Nature Conservancy y el fondo para la acción
ambiental y la niñez, se siguen aunando esfuerzos que permitan el mantenimiento de la diversidad
biológica y los bienes y servicios ambientales, históricos y culturales, asociados a las mismas de
acuerdo al El Sistema Departamental de áreas Protegidas, SIDAP Atlántico creado en el año 2013.

Tabla 32. Áreas protegidas del Departamento del Atlántico.


CUENCA MUNICIPIO ÁREA ÁREA (Ha)
Canal del Dique Usiacurí Luriza 837.17
Arroyos directos al Mar Caribe Luruaco Los Rosales 1304.50
Piojó El Palomar 772
TOTAL DE ÁREA DECLARADA 2913.67 % DECLARADA 0.88%
ÁREA DEL DPTO 329.700
Fuente: Síntesis Ambiental, CRA.

1.13. ÁREAS DE CONSERVACIÓN RURALES.


Mediante los estudios realizados por los entes encargados del SIDAP Atlántico se logró identificar
trece (13) potenciales áreas de protección en el Departamento del Atlántico, las cuales cuentan con
un buen estado de conservación y albergan un número importante de especies de plantas y
animales representativas del Caribe colombiano. A continuación se relacionan estas áreas.

Tabla 33. Áreas de Conservación del Departamento del Atlántico.


CUENCA MUNICIPIO ÁREA ÁREA (Has)
Canal del Dique Piojó Las Mercedes 38
Repelón Bijibana 133
Sabanalarga La Sierra 34
Arroyos directos al Mar Puerto Colombia Loma la Risota 300
Caribe Tubará Triángulo de la Reserva 350
Juan de Acosta Serranía de Pajuancho 600
Loma de Tierra Arena 47
Piojó Cerro de la Vieja 350
La Unión 105
Guaibaná 47
Mallorquín Baranoa Loma la Rosita 400

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 97
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

CUENCA MUNICIPIO ÁREA ÁREA (Has)


Complejo de Malambo Ojo de Agua de Caracolí 166
Humedales de la
Vertiente Occidental
Río Magdalena
ÁREA DEL DPTO 331.900
TOTAL DE ÁREA SIN 2550 % SIN DECLARAR 49%
DECLARAR
TOTAL EN TRAMITE 500 % EN TRAMITE 10%
Fuente: Síntesis Ambiental, CRA.

Adicionalmente de estas áreas identificadas, también se relacionan la caracterización en área rural


de zonas de potencial reserva, las cuales se encuentran a continuación.

Imagen 20. Área del portafolio SIRAP Caribe, en el Departamento del Atlántico.

Total de áreas del Portafolio SIRAP Caribe, en el Departamento.


Fuente: Cartografía portafolio Atlántico, 2005.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 98
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 34. Áreas con potencial de reserva.


MUNICIPIO ÁREA POTENCIAL DE RESERVA ÁREA (Ha)
(RURAL)
Galapa Paluato 55
Juan de Acosta Chorreras 20
Piojó Mamellales 5
El Machin 15
Repelón El Henequén 20
Barranquilla Reserva Ecológica del Colegio La 15
normal la Hacienda
Sabanalarga Parque Ecológico de las Madres 5
Fuente: Síntesis Ambiental, CRA.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA 99
DE ESTUDIO.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

2. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS EN EL


DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.

2.1. ASPECTOS GENERALES DE CONSERVACIÓN.


A nivel nacional se precisa un área protegida como el «área definida geográficamente que es
designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación».1

Actualmente existen 52 áreas protegidas de carácter nacional, las cuales están a cargo de la Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAES-PNN). Las 5
categorías a las que pertenecen estas áreas se definen en el artículo 329 del Código de Recursos
Naturales Renovables2:

Tabla 35. Categorías de áreas protegidas en Colombia.


CATEGORÍA DEFINICIÓN
Parque Nacional Área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas no han
Natural sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las
especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas
o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional y para su
perpetuación se somete a un régimen adecuado.
Santuario de Área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales, para conservar recursos
Flora genéticos de la fauna nacional.
Santuario de Área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para
Fauna conservar recursos genéticos de la fauna nacional.
Reserva Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada a la
Nacional Natural conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales.
Vía Parque Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores
naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento.
Área Nacional Área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es escenario natural raro.
Única
De igual forma, a nivel regional existen categorías para la protección de áreas naturales y de interés
ecosistémico para la protección y conservación de la biodiversidad, siendo resopndabilidad de las
Corporaciones Autónomas Regionales la delimitación, estudio, categorización y declaratoria de las
mismas, así como su administración y control.

1 Artículo 2 de la Ley 165 de 1994 proyectado para ratificar el Convenio de Diversidad Biológica.
2 Decreto 2811 de 1974.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 100
PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Según (De León E., 2005), en Colombia existen 7 categorías de áreas protegidas, las cuales se
resumen en la siguiente tabla:

Tabla 36. Categorías de áreas protegidas del orden regional en Colombia.


CATEGORÍA DEFINICIÓN
Distrito de Se declaran teniendo en cuenta factores ambientales o socioeconómicos, con el fin de que
Manejo constituyan modelos de aprovechamiento racional de los recursos naturales. Dentro de
Integrado estos distritos se permite realizar actividades económicas controladas, investigativas,
educativas y recreativas (art. 310). La intensión de esta categoría es combinar acciones de
protección del ecosistema con posibilidades de uso del área, compatibles con la
conservación. La declaratoria de las áreas protegidas bajo esta categoría debe ser
aprobada por el gobierno nacional.
Áreas de Tiene como distinción principal la realización de actividades recreativas y deportivas (art.
Recreación 311). Para las áreas de recreación la ley expresamente establece que estas pueden ser
Urbanas y urbanas y rurales. Así se introduce de manera explícita el concepto de área protegida
Rurales urbana. En estas áreas la recreación debe responder a estudios ecológicos y sus límites
se dan con el fin de administrar, manejar y proteger los recursos naturales presentes en
ellas.
Cuencas en Se entiende por ordenación de una cuenca, la planeación del uso coordinado del suelo,
ordenación agua, fauna, flora y manejo de ésta. La cuenca en ordenación se declara como tal, cuando
las condiciones ecológicas, económicas y sociales lo requieran, estas áreas al igual que
las demás áreas de manejo especial, se declaran cuando las condiciones y estudios lo
recomienden.
Distritos de Son áreas que se delimitan para someterlas a manejo especial orientado a la recuperación
Conservación de suelos alterados o degradados o a la prevención de fenómenos que causen alteración
de Suelos o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus condiciones físicas o climáticas
o por la clase de uso que en ellas se desarrolla (art. 324).
Reservas Zonas que se reservan para destinarlas exclusivamente al establecimiento o
Forestales mantenimiento y utilización racional de áreas forestales protectoras, productoras o
Regionales productoras-protectoras. Sólo pueden destinarse al aprovechamiento racional permanente
de los bosques que en ella existan o que se establezcan, garantizando la recuperación y
supervivencia de los bosques.
Territorios Específicamente se entiende por Territorio Fáunico el que se reserva y delimita con tres
Fáunicos, fines que son, conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre para exhibición o
Reservas de con fines demostrativos. Las Reservas de Caza se reservan y alindan con fines de
Caza y Cotos conservación, investigación y manejo pero tienen como propósito el fomento de especies
de Caza cinegéticas y en ellas se permite la caza científica, de fomento, de control y deportiva (ésta
última se puede practicar sino se ha declarado veda o no se ha prohibido su ejercicio). Por
otra parte los Cotos de Caza se definen como áreas destinadas al mantenimiento, fomento
y aprovechamiento de especies de fauna silvestre para caza deportiva.
Parques Área natural que contiene uno o varios ecosistemas inalterados o poco alterados por la
Naturales acción humana, dotada de valores naturales, manifestaciones histórico culturales y
Regionales características paisajísticas, geográficas o geomorfológicas sobresalientes, que en su
conjunto revisten una especial significación a escala regional y por lo tanto debe ser

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 101


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

CATEGORÍA DEFINICIÓN
conservada y manejada para el mantenimiento a perpetuidad de sus condiciones
naturales, con propósitos de investigación, educación y recreación, para contribuir al
desarrollo económico y social de la región.
Fuente: (De León E., 2005).

Las categorías del orden nacional se basan en los objetivos de conservación propuestos por el
comité facilitador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas3

Tabla 37. Objetivos de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
GENERALES ESPECÍFICOS
Asegurar la continuidad Conservar (preservar o restaurar) en su estado natural espacios o territorios que
de los procesos representen los ecosistemas del país o combinaciones característica de ellos
ecológicos y evolutivos Conservar (preservar o restaurar) espacios (naturales o seminaturales) esenciales para la
naturales para mantener perpetuación de especies silvestres con características particulares de distribución (en
la diversidad biológica. especial endemismo), ciclos de vida o requerimientos de hábitat que los hacen
dependientes de ellos; o conjuntos de especies (comunidades) con características
especiales de distribución (aislamiento o condición de azonalidad)
Garantizar la oferta de Conservar (preservar o restaurar) la capacidad productiva de ecosistemas naturales,
bienes, servicios y seminaturales o transformados, y la salud de las poblaciones de las especies silvestres,
valores ambientales de manera a garantizar una oferta durable de recursos de la fauna y la flora terrestre y
esenciales para el acuática.
bienestar humano. Conservar (preservar, restaurar o rehabilitar) en espacios o territorios la estructura y
composición de ecosistemas (naturales, seminaturales o culturales), en especial los
suelos y las coberturas vegetales , de manera a garantizar un estado particular deseado
de calidad ambiental o una oferta durable de servicios ambientales (oferta hídrica, calidad
de aire, valores escénicos
Garantizar la Conservar (preservar o restaurar) espacios que contengan elementos o manifestaciones
permanencia del medio de procesos naturales de la fauna, flora, el agua, la atmósfera o la gea, o combinaciones
natural como fundamento de ellos, que por su unicidad o rareza se constituyan en sitios patrimoniales
de la integridad y irremplazables, debido a su significancia científica, cultural o emblemática.
pervivencia de las Asegurar la supervivencia de comunidades bióticas o ensamblajes de especies silvestres
culturas tradicionales. y procesos ecológicos característicos de ecosistemas transformados, y en los cuales la
relación hombre naturaleza haya producido a través del tiempo un estado que garantiza el
mantenimiento de elementos significativos de la biodiversidad, el suministro durable de
servicios ambientales y el sustento de actividades productivas.
Proveer espacios naturales o seminaturales aptos para el deleite, la recreación, la
educación y el mejoramiento de la calidad ambiental.
Fuente: SINAP.

3 Comité de facilitación, 20 de Octubre de 2003.


CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 102
PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

2.2. METODOLOGÍA.

El desarrollo del presente proyecto requirió del trabajo de profesionales y técnicos en diferentes
áreas, entre las que se destacan: biología, ingeniería ambiental, cartografía, recursos naturales,
entre otros.

El proceso de identificación de recursos naturales de interés ecosistémico en el departamento del


Atlántico inició en el mes de marzo del año 2016; consistió en un proceso conjunto de dos etapas
macro: revisión de información secundaria y trabajo de campo.

Figura 7. Esquema metodológico para la planificación ecorregional para la conservación de la


biodiversidad.

Fuente: (Galindo, et al., 2009)

La primera etapa, revisión de información secundaria, partió de la recopilación, selección y filtración


de trabajos académicos investigativos desarrollados por institutos gubernamentales (IAvH, IDEAM,
INVEMAR, etc.), documentos de trabajos anteriores desarrollados por la Corporación Autónoma
Regional del Atlántico – CRA, cartografía existente a escala representativa y análisis preliminar de
las imágenes satelitales Landsat proporcionadas por GoogleEarth Pro® y OpenStreetMap.

Por otro lado, la segunda etapa del proceso consistió primordialmente en visitas de campo a las
áreas naturales identificadas en la primera etapa que fuesen objeto de interés ecológico, en la cual
se recopiló información faunística, florística y se fotografió con alta resolución características del
lugar para la conformación del portafolio.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 103


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

2.2.1. RECOPILACIÓN Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN BASE.


La información recopilada en la presente etapa fue de dos tipos:

Información documental.
Información cartográfica.

2.2.1.1. Información documental.


La información documental recopilada se obtuvo de diversas fuentes, desde investigaciones
científicas realizadas por terceros (instituciones académicas, instituciones de investigación, ONG),
hasta documentación local de cada municipio (planes de manejo ambiental, planes de ordenamiento
territorial, planes de gestión del riesgo, etc.).

La principal fuente de información secundaria se obtuvo del Instituto de Investigación de Recursos


Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH y de los planes de ordenamiento territorial de cada
municipio.

Para la conformación del Portafolio de Recursos Naturales en el Departamento del Atlántico, objeto
del presente proyecto, se revisó trabajos similares anteriores, entre los que se encontró uno
desarrollado por la CRA en el año 2006, en el que identifica áreas protegidas potenciales del
departamento y caracteriza dichas áreas a través de unas fichas de caracterización de objetos de
conservación. De igual forma, se hizo una revisión del Portafolio Caribe desarrollado por el SIRAP
en el año 2009, en las que identificó, para el departamento del Atlántico algunas áreas de interés
ecosistémico y que fueron cartografiadas.

Finalmente, otro de los documentos que tuvo gran relevancia en el desarrollo del presente
documento fue el Plan de Manejo Ambiental del departamento del Atlántico, elaborado en el año
1996, el cual también incluye una cartografía base para el análisis del territorio, que aunque estén
algunas capas desactualizadas, son de mucha importancia para evaluar la evolución
socioeconómica, ambiental y cultural del territorio.

2.2.1.2. Información cartográfica.


La información cartográfica utilizada fue obtenida del catálogo de mapas del Sistema de Información
Ambiental de Colombia –SIAC–4, la cual reúne cartografía de interés ambiental de Colombia
proveniente de diferentes fuentes y estudios, entre los cuales se destaca como institutos de

4 www.siac.gov.co/Catalogo_mapas.html
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 104
PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

investigación al IDEAM, IAvH, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS–, Sistema de


Parques Nacionales Naturales –SPNN– y Asociación Nacional de Licencias Ambientales –ANLA–.

Dicha información, se obtuvo en formato .shp (shape), el cual permite su procesamiento e


interpretación en cualquier programa de información cartográfica. En el presente estudio, se analizó
cada shape con el programa ArcGis 10.1.

Los shape que se utilizaron como información básica fueron:

Cartografía base para el departamento del Atlántico, IGAC.


Cobertura de la tierra año 2005 – 2009.5
Bosques secos tropicales.6
Objetos de Conservación de Filtro Grueso en la región Caribe.7

2.2.2. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN (FILTRO GRUESO).


Los objetos de conservación son los elementos que se quieren conservar a largo plazo. Son útiles
para la identificación y selección de áreas importantes para la conservación de la biodiversidad, ya
que representan diferentes niveles o escalas de la biodiversidad existente en una región. Éstos se
dividieron en dos grupos: los de filtro grueso (ecosistemas) y filtro fino (especies). Incluyen
elementos que, ya sea por su viabilidad, irremplazabilidad, distribución restringida o por ser raros o
endémicos, ayudan a orientar las estrategias de manejo de acuerdo con el grado de presión
antrópica o amenaza a que estén sometidos. (Galindo, et al., 2009)

Dado lo anterior, la identificación y selección de áreas prioritarias para la conservación de la


biodIversidad es una etapa de importancia en la creación del portafolio de recursos naturales del
departamento del Atlántico. Su revisión consistió esencialmente del manejo de datos cartográficos
de estudios realizados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt – IavH.

La revisión cartográfica de los diferentes biomas, unidades bióticas y ecosistema, fue el insumo para
el análisis estadístico del territorio para así identificar y seleccionar las zonas que mayor

5 digitalizado por IDEAM (2012) a escala 1:100.000, mediante el uso de la metodología Corin Land Cover –CLC–.
6 Versión 2.0. Digitalizado a escala 1:100.000 por IAvH (2014), como parte del estudio Portafolio para la Restauración del
Bosque Seco.
7 Digitalizado a escala 1:100.000 por IAvH (2008),

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 105


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

representatividad e importancia tienen para la protección y conservación de la biodiversidad del


Departamento del Atlántico.

2.2.3. SELECCIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL PORTAFOLIO.


La distribución de los biomas y ecosistemas del territorio del departamento del Atlántico cruzada con
la información secundaria de la caracterización fisicobiótica del departamento, así como algunos
actos legislativos expedidos por la CRA, permitieron la selección de las áreas a incluir en el
Portafolio de Recursos Naturales del departamento del Atlántico.

Los principales criterios para la selección de las zonas fueron:

Bioma.
Tamaño de la zona.
Amenazas y vulnerabilidad.
Biodiversidad.
Acceso.
Necesidades socioeconómicas del municipio.

2.3. RESULTADOS DE LA REVISIÓN CARTOGRÁFICA.


El área de estudio del departamento del Atlántico abarca una superficie de 3296.78 km2 (329677.99
Ha), que se extiende desde la Ciénaga de Mallorquín y Bocas de Cenizas en el norte hasta el Canal
del Dique en el sur y de la Ciénaga Totumo en el punto más extremo al occidente hasta el margen
occidental del Río Grande de la Magdalena en el oriente.

2.3.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ECOSISTÉMICA.


En el departamento del Atlántico se puede identificar cartográficamente dos grandes regiones o gran
biomas terrestres: Zonobioma Subxerotrófico Tropical (ZST) y ZTA, Zonobioma Tropical
Alternohígrico; y dos gran biomas acuáticos: Halobioma del Caribe y Helobiomas del Magdalena y
Caribe.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 106


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 38. Ecorregiones acuáticas del Departamento del Atlántico.


BIOMA ÁREA (Ha) ÁREA (km2) % AREA
Halobioma del Caribe 3501.28836 35.0128836 13.39%
Helobiomas del Magdalena y Caribe 22647.225 226.47225 86.61%
TOTAL 26148.5134 261.485134 100%
Fuente: Plan de Manejo Ambiental del Departamento, 1996.

De estas grandes ecorregiones se desprenden 16 biomas, de los cuales el más representativo en


proporción de terreno son los Transformados con 88.29% de la superficie del departamento; de los
territorios transformados, estos han sido usados principalmente para agroecosistemas ganaderos
(88.33% de las áreas transformadas). En segundo lugar están los territorios Naturales,
representados en Cuerpos de Agua (97.55%) y Zonas desnudas como playas, dunas costeras, etc.,
(2.45%). Finalmente, en tercer lugar encontramos los Zonobiomas Alternohígrico y los Zonobiomas
Subxerofílico Tropical del Caribe – ZAST, con 3.26% de la superficie del Atlántico, el cual está
representado principalmente por arbustales en lomerío (62.2%) y bosques en lomerío (37.3%)

Tabla 39. Biomas del Departamento del Atlántico.


TIPO DE BIOMA
ÁREA (Ha) ÁREA (km2) % ÁREA
Biomas
Halohelobiomas Caribe 2200.785708 22.00785708 0.66%
Halohelobioma del Caribe_Bosque de manglar 736.8629331 7.368629331 33.48%
Halohelobioma del Caribe_Hidrofitia costera 1017.800034 10.17800034 46.25%
Halohelobioma del Caribe_Vegetacion de pantano 446.122741 4.46122741 20.27%
Helobiomas Caribe 1495.531002 14.95531002 0.45%
Helobioma del Caribe_Bosque y arbustal inundable 1495.432385 14.95432385 99.99%
Helobioma del Caribe_Vegetacion de pantano 0.098617563 0.000986176 0.01%
Natural 24444.76809 244.4476809 7.34%
Natural_Cuerpos de agua 23844.65942 238.4465942 97.55%
Natural_Zonas desnudas (Playas, dunas costeras, etc.) 600.1086692 6.001086692 2.45%
Transformado 294188.8718 2941.888718 88.29%
Transformado_Agroecosistemas de cultivos semipermanentes
(Palma, café,caña, banano, 561.3322836 5.613322836 0.19%
Transformado_Agroecosistemas ganaderos 248100.5041 2481.005041 84.33%
Transformado_Areas agricolas heterogeneas 8651.275086 86.51275086 2.94%
Transformado_Areas con predomio de vegetacion secundaria 22329.28131 223.2928131 7.59%
Transformado_Areas urbanas 14125.5061 141.255061 4.80%
Transformado_Plantacion forestal 420.9729385 4.209729385 0.14%
ZAST Caribe 10878.84702 108.7884702 3.26%
Zonobioma alternohigrico y/o subxerofitico tropical del 6766.672796 67.66672796 62.20%
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 107
PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

TIPO DE BIOMA
ÁREA (Ha) ÁREA (km2) % ÁREA
Biomas
Caribe_Arbustal en lomerío
Zonobioma alternohigrico y/o subxerofitico tropical del
Caribe_Bosque en lomerío 4059.524227 40.59524227 37.32%
Zonobioma alternohigrico y/o subxerofitico tropical del
Caribe_Bosques y arbustales en piedemonte y planicie 52.64999519 0.526499952 0.48%
Total general 333208.8036 3332.088036 100.00%
Fuente: (Galindo, et al., 2009).

Imagen 21. Biomas del departamento del Atlántico.

Mapa digitalizado por (Galindo, et al., 2009).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 108


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 40. Unidades bióticas del departamento del Atlántico.


TIPO DE BIOMA
ÁREA (Ha) ÁREA (km2) % Area
Unidad Biótica
Zonobioma Subxerotrófico Tropical 207563.2391 2075.632391 62.41%
Bosque Subxerófilo Higrotropofítico Caducifolio. 30940.63339 309.4063339 14.91%
Sabanas de Gramíneas Arboladas 123995.3794 1239.953794 59.74%
Bosque de Transición hacia Subxerofitia Hidrotropofitica Caducifolia 21070.96832 210.7096832 10.15%
Bosque Subhigrófito Subperennifolio y Caducifolio 31556.25793 315.5625793 15.20%
Zonobioma Tropical Alternohígrico 103727.5619 1037.275619 31.19%
Sabanas de Gramíneas Arboladas 51526.83155 515.2683155 49.68%
Bosque de Transición hacia Subxerofitia Hidrotropofitica Caducifolia 38469.99871 384.6999871 37.09%
Bosque Subhigrófito Subperennifolio y Caducifolio 13730.73166 137.3073166 13.24%
Cuerpos de agua 21266.05149 212.6605149 6.39%
Cuerpos de agua 21266.05149 212.6605149 100.00%
TOTAL 332556.8525 3325.568525 100.00%
Fuente: Plan de Manejo Ambiental del Departamento, 1996.

2.3.1.1. Ecosistemas acuáticos.


467.94 km2 (63999.68 Ha) corresponden a ecosistemas acuáticos (14,2% del territorio) en el
departamento del Atlántico. Los ecosistemas acuáticos del departamento del Atlántico están
representados principalmente por dos tipos de bioma: Helobioma (35.96% de los ecosistemas, 5.1%
de la superficie del departamento) e Hidrobioma (60.87% de los ecosistemas, 8.64 de la superficie
del departamento). No obstante, los halobiomas del departamento del Atlántico, aunque representen
una menor proporción del territorio (0.45% del territorio), son ecosistemas de mucha importancia
ecosistémica en el departamento, que además están en alerta de amenaza de deforestación.

Tabla 41. Ecosistemas Acuáticos del Departamento del Atlántico.


TIPO DE BIOMA
Tipo de Ecosistema ÁREA (Ha) ÁREA (km2) % ÁREA
Ecosistema
Halobioma 1480.825028 14.80825028 3.16%
Bosque 539.9544926 5.399544926 36.46%
Bosque inundable costero 77.26523778 0.772652378 14.31%
Manglar 108.3895289 1.083895289 20.07%
Manglar de aguas mixohalinas 354.2997259 3.542997259 65.62%
Transicional transformado 845.5034714 8.455034714 57.10%
Transicional transformado costero 845.5034714 8.455034714 100.00%
Zona pantanosa 95.36706444 0.953670644 6.44%
Zonas pantanosas costeras 95.36706444 0.953670644 100.00%

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 109


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

TIPO DE BIOMA
Tipo de Ecosistema ÁREA (Ha) ÁREA (km2) % ÁREA
Ecosistema
Helobioma 16828.44048 168.2844048 35.96%
Transicional transformado 5389.326832 53.89326832 32.03%
Transicional transformado 5389.326832 53.89326832 100.00%
Zona pantanosa 11439.11365 114.3911365 67.97%
Zona pantanosa basal 11439.11365 114.3911365 100.00%
Hidrobioma 28485.11585 284.8511585 60.87%
Cuerpo de agua artificial 15007.04579 150.0704579 52.68%
Cuerpo de agua artificial 15007.04579 150.0704579 100.00%
Laguna 6506.39445 65.0639445 22.84%
Laguna Aluvial 4319.092857 43.19092857 66.38%
Laguna costera 2187.301594 21.87301594 33.62%
Rio 6971.675614 69.71675614 24.47%
Rio de Aguas Blancas 6971.675614 69.71675614 100.00%
Total general 46794.38136 467.9438136 100.00%
Fuente: IAvH, 2012.

2.3.1.2. Ecosistemas terrestres.


El territorio del departamento del Atlántico se caracteriza principalmente por poseer un clima seco
semiárido, con variaciones de temperatura de media a alta, presenta el ambiente propicio para el
desarrollo de bosques quecos caducifolios, pero que debido al crecimiento poblacional, la actividad
antrópica y las necesidades básicas insatisfechas de la población, se ha hecho un uso indebido de
estos, a tal punto que llegan a predominar casi que en su totalidad los ecosistemas transformados
(91.87%), especialmente las áreas rurales intervenidas no diferenciadas (84.12% del territorio).

Tabla 42. Ecosistemas terrestres.


ECOSISTEMA ÁREA (Ha) ÁREA (km2) % Área
Bosques secos del Caribe 17839.55537 178.3955537 5.23%
BMD caducifolios de las planicies disectadas y colinas 17839.55537 178.3955537 100.00%
Ecosistemas Transformados 313638.2551 3136.382551 91.87%
Á•reas Rurales Intervenidas no diferenciadas (<20% de
ecosistemas originales remanentes) 287183.6079 2871.836079 91.57%
Agroecosistemas colonos mixtos 26454.64717 264.5464717 8.43%
Lagos y Lagunas espejos de agua 9919.532731 99.19532731 2.91%
Total general 341397.3432 3413.973432 100.00%
Fuente: IAvH, 2012.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 110


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 22. Ecosistemas acuáticos y terrestres del departamento del Atlántico.

Fuente: (IDEAM, 2015) (IAvH, 2012).

2.3.2. COBERTURA DE LA TIERRA.


La cobertura terrestre en el departamento del Atlántico está caracterizada principalmente por
territorios agrícolas (68.8%), en el que predominan los pastos limpios (16.01%), y los mosaicos de
pastos limpios con espacios naturales (16.87%). En orden de extensión de superficie le siguen los

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 111


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

bosques y áreas seminaturales (14.62%) y las superficies de agua (6.95%), según se observa en la
Tabla 43.

Tabla 43. Cobertura de la tierra en el departamento del Atlántico, años 2005 – 2009.
CATEGORÍA COBERTURA %
Código Cobertura Area (Ha) Area (km2) Territorio
1 - Territorios Artificializados 18321.60549 183.2160549 5.49%
111 - Tejido urbano continuo 13202.42983 132.0242983 3.96%
112 - Tejido urbano discontinuo 2439.38736 24.3938736 0.73%
121 - Zonas industriales o comerciales 994.2089627 9.942089627 0.30%
123 - Zonas portuarias 119.4264254 1.194264254 0.04%
124 - Aeropuertos 258.5504325 2.585504325 0.08%
131 - Zonas de extracción minera 1055.947952 10.55947952 0.32%
142 - Instalaciones recreativas 251.6545264 2.516545264 0.08%
2 - Territorios Agrícolas 229459.084 2294.59084 68.80%
211 - Otros cultivos transitorios 1529.851569 15.29851569 0.46%
2231 - Otros cultivos permanentes arbóreos 225.8791684 2.258791684 0.07%
2232 - Palma de aceite 299.5893764 2.995893764 0.09%
231 - Pastos limpios 53383.7721 533.837721 16.01%
232 - Pastos arbolados 24821.76255 248.2176255 7.44%
233 - Pastos enmalezados 33312.37406 333.1237406 9.99%
242 - Mosaico de pastos y cultivos 27389.13019 273.8913019 8.21%
243 - Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 32223.17205 322.2317205 9.66%
244 - Mosaico de pastos con espacios naturales 56273.55297 562.7355297 16.87%
3 - Bosques y Áreas Seminaturales 48750.11635 487.5011635 14.62%
31121 - Bosque denso bajo de tierra firme 12242.06131 122.4206131 3.67%
31122 - Bosque denso bajo inundable 793.8954426 7.938954426 0.24%
31222 - Bosque abierto bajo inundable 32.80887516 0.328088752 0.01%
3131 - Bosque fragmentado con pastos y cultivos 9538.790576 95.38790576 2.86%
314 - Bosque de galería y ripario 6807.502931 68.07502931 2.04%
32112 - Herbazal denso inundable 704.0488772 7.040488772 0.21%
3221 - Arbustal denso 5826.022432 58.26022432 1.75%
3222 - Arbustal abierto 10161.00759 101.6100759 3.05%
323 - Vegetación secundaria o en transición 1199.412769 11.99412769 0.36%
331 - Zonas arenosas naturales 619.6938816 6.196938816 0.19%
3311 - Playas 23.70303891 0.237030389 0.01%
333 - Tierras desnudas y degradadas 801.168636 8.01168636 0.24%
4 - Áreas Húmedas 13815.16896 138.1516896 4.14%

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 112


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

CATEGORÍA COBERTURA %
Código Cobertura Area (Ha) Area (km2) Territorio
411 - Zonas Pantanosas 10902.78338 109.0278338 3.27%
413 - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 2912.385573 29.12385573 0.87%
5 - Superficies de Agua 23179.89564 231.7989564 6.95%
511 - Ríos (50 m) 4113.605295 41.13605295 1.23%
512 - Lagunas, lagos y ciénagas naturales 17124.69715 171.2469715 5.13%
513 – Canales 229.1714443 2.291714443 0.07%
514 - Cuerpos de agua artificiales 197.6495545 1.976495545 0.06%
521 - Lagunas costeras 1491.838084 14.91838084 0.45%
522 - Mares y océanos 22.93410839 0.229341084 0.01%
TOTAL 333525.8705 3335.258705 100.00%
Fuente: IDEAM, 2012. Versión 1.

No obstante, las áreas de interés ecosistémico, objeto de estudio para la protección y conservación
de la biodiversidad, se encuentran en los grupos de bosque y áreas seminaturales, aguas
superficiales y áreas húmedas (4.14%).

En el grupo de bosques y áreas seminaturales predominan los bosques denso bajo de tierra firme
(25.11% del grupo bosques), seguidos de arbustales abiertos (20.84%), bosques fragmentados con
pastos y cultivos (19.57%), bosque de galería y ripario (13.96%) y arbustales densos (11.95%). En
conjunto representan el 13.37% del territorio del departamento del Atlántico.

En el grupo de superficies de agua, la mayor proporción de área pertenece a lagunas, lagos y


ciénagas naturales (73.88%).

2.3.2.1. Bosque seco tropical.


Según (González-M., et al., 2014), el departamento del Atlántico cuenta con un área de 15.000 Ha
de bosque seco, lo cual representa el 4.7% de la superficie del Atlántico, distribuido en su mayoría
en la cuenca del Litoral-Caribe (67.25% del total de bosque seco tropical del departamento) y en la
cuenca del Canal del Dique (24.38% del total de bosque seco tropical en el departamento).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 113


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 44. Distribución de superficie bosque seco tropical por cuenca y por municipio.
CUENCA
ÁREA (Ha) ÁREA (km2) % ÁREA
Municipio
1206 – Litoral Caribe 10202.226 102.02226 67.25%
Juan de Acosta 1313.277822 13.13277822 12.87%
Luruaco 2477.038851 24.77038851 24.28%
Piojó 2444.61907 24.4461907 23.96%
Repelón 753.0515251 7.530515251 7.38%
Tubará 3212.24516 32.1224516 31.49%
Usiacurí 1.993576666 0.019935767 0.02%
2903 – Canal del Dique 3698.126847 36.98126847 24.38%
Luruaco 360.3671909 3.603671909 9.74%
Manatí 295.3483021 2.953483021 7.99%
Piojó 440.7285022 4.407285022 11.92%
Repelón 2044.706282 20.44706282 55.29%
Sabanalarga 435.0353409 4.350353409 11.76%
Usiacurí 121.9412293 1.219412293 3.30%
2909 – Ciénaga Mallorquín 1270.957674 12.70957674 8.38%
Galapa 315.4787308 3.154787308 24.82%
Tubará 955.4789428 9.554789428 75.18%
TOTAL BST 15171.31052 151.7131052 100.00%
Fuente: IAvH, 2014.

Filtrando la información de bosque seco tropical (González-M., et al., 2014) en el departamento del
Atlántico por municipio, se encuentra que las mayores proporciones de bosque seco tropical
concentran en los municipios de Tubará, Luruaco, Piojó y Repelón.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 114


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Tabla 45. Distribución de bosque seco por municipio.


MUNICIPIO ÁREA BST (Ha) ÁREA BST (km2) % BST
Galapa 315.4787308 3.154787308 2.08%
Juan de Acosta 1313.277822 13.13277822 8.66%
Luruaco 2837.406041 28.37406041 18.70%
Manatí 295.3483021 2.953483021 1.95%
Piojó 2885.347572 28.85347572 19.02%
Repelón 2797.757807 27.97757807 18.44%
Sabanalarga 435.0353409 4.350353409 2.87%
Tubará 4167.724102 41.67724102 27.47%
Usiacurí 123.934806 1.23934806 0.82%
Total general 15171.31052 151.7131052 100.00%
Fuente: IAvH, 2014.

Tabla 46. Distribución de las áreas identificadas como bosque seco tropical en el
departamento del Atlántico.
ZONA MUNICIPAL
ÁREA (Ha) ÁREA (km2) % ÁREA
Nombre Geográfico
Bosque Seco de Puerto Colombia 336.4915656 3.364915656 2.16%
BST Puerto Colombia 336.4915656 3.364915656 100.00%
Bosque Seco de Usiacurí 361.6896793 3.616896793 2.32%
Distrito de Manejo Integrado Luriza 361.6896793 3.616896793 100.00%
Bosque Secos de Luruaco 1815.11109 18.1511109 11.64%
BST de la Ciénaga Tocagua 138.5702798 1.385702798 7.63%
BST de La Felicidad 97.70555102 0.97705551 5.38%
BST del Cerro Fístola 422.974455 4.22974455 23.30%
BST Los Pendales 477.8234907 4.778234907 26.32%
Parque Natural Regional Los Rosales 678.0373133 6.780373133 37.36%
Bosque Secos de Piojó 2291.385476 22.91385476 14.69%
BST Cerro Ahogahuey 1725.014475 17.25014475 75.28%
BST de Piojó 369.3169183 3.693169183 16.12%
Loma Pedro Gómez 197.0540826 1.970540826 8.60%
Bosques Secos de Repelón 3364.258753 33.64258753 21.57%
BST Cerro Cedrón 392.6552351 3.926552351 11.67%
BST Cerro El Cope 235.6974114 2.356974114 7.01%
BST Cerros de Repelón 1849.709777 18.49709777 54.98%
BST Loma de Armadillo 788.503828 7.88503828 23.44%
Reserva Banco Totumo - Bijibana 97.69250129 0.976925013 2.90%

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 115


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

ZONA MUNICIPAL
ÁREA (Ha) ÁREA (km2) % ÁREA
Nombre Geográfico
Triángulo de la Reserva - Tubará 4499.517644 44.99517644 28.84%
Triángulo de la Reserva 2862.299807 28.62299807 63.61%
Triángulo de la Reserva - Corrales de San Luís 236.0981089 2.360981089 5.25%
Triángulo de la Reserva - La Cucumba 1358.632286 13.58632286 30.20%
Triángulo de la Reserva - Piedra Pintada 42.48744153 0.424874415 0.94%
(en blanco) 2931.492732 29.31492732 18.79%
(en blanco) 2931.492732 29.31492732 100.00%
Total general 15599.94694 155.9994694 100.00%
Fuente: Adaptado de (González-M., et al., 2014). Los nombres geográficos fueron identificados en campo y a través de las imágenes
satelitales de GoogleEarth Pro® y OpenStreetMap.

2.4. PORTAFOLIO DE RECURSOS NATURALES.


Actualmente existen en el Caribe Colombiano un Portafolio de Áreas Protegidas a nivel regional,
desarrollado por el Instituto Alexander von Humboldt –IavH– para el Sistema de Información
Regional de Áreas Protegidas –SIRAP–, en el año 2009, en el cual se identificó para los 9
departamentos8 de la región Caribe, dentro de los cuales se cuenta con 18 Sistemas Locales de
Áreas Protegidas – SILAP–, cuatro (4) de ellas en el departamento del Atlántico:

Galapa.
Piojó.
Repelón
Usiacurí.

Para el portafolio del Caribe continental colombiano se identificaron 101 áreas que abarcan una
superficie de 45.856 km2, de los cuales cuatro (4) se encuentran en el departamento del Atlántico.
(Galindo, et al., 2008)

Complejo cenagoso El Totumo y La Venia (6213 Ha), en el municipio de Piojó.


Complejo cenagoso de El Uvero-La Poza (3120 Ha), en el municipio de Ponedera.
Complejo de bosques y arbustales secos del corredor Turbaco - Canalete –Tubará (20281
Ha) en el municipio de Tubará.

8 Se incluye una porción del territorio del departamento de Antioquia.


CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 116
PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Complejo de humedales y bosques secos del Guajaro (7123 Ha), en el municipio de


Repelón.

En (Galindo, et al., 2008) el documento de informe final resume en una tabla el Índice de estado,
amenaza y meta de conservación para los objetos de filtro grueso zona Caribe 9, los biomas del
departamento del Atlántico que presentan mayores amenazas son:

Halohelobioma del Caribe_Bosque de manglar. (probabilidad de amenaza: 0.66).


Helobioma del Caribe. (probabilidad de amenaza: 0.77 – 0.99).
Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Caribe. (probabilidad de amenaza:
0.54 – 0.96).

En este mismo documento, se recopiló información acerca de las áreas declaradas o iniciativas de
conservación en cada uno de los SIDAP que conforman el SIRAP Caribe, con el objeto de que
algunas de éstas fuesen incorporadas y relacionadas como semilla en la definición de los sitios
seleccionados. La información correspondiente al departamento del Atlántico se presenta a
continuación:

Tabla 47. Listado de iniciativas de conservación para el área de jurisdicción de la Mesa Sirap
Caribe en el departamento del Atlántico.
CATEGORÍA PROPUESTA DE FUENTE INFORMACIÓN
CONSERVACIÓN
(DECLARADA O INICIATIVA)
Sin Arroyo Bartolo CRA Recuperación ambiental, estructural e
determinar10 hidráulica Arroyo Bartolo.
Arroyo Cajón Recuperación ambiental de la
hidrodinámica arroyo Cajón.
Arroyo Grande Estudios y diseños recuperación ambiental
arroyo Grande.
Arroyo Juan de Acosta Estudios y diseños recuperación ambiental
y estructural arroyo Juan de Acosta.
Arroyo Piojó Estudios recuperación ambiental y
estructural arroyo Piojó.
Bijibana Banco Totumo En proceso. Áreas protegidas potenciales

9 Informe final Planificación ecorregional para la definición de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad
en el área de jurisdicción de la mesa SIRAP Caribe. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá D.C., Colombia, 2009. Tabla 12, p.64 y 65.
10 En la fecha de elaboración del portafolio SIRAP Caribe 2009, el departamento no tenía declarada ningún área

protegida para la conservación.


CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 117
PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

CATEGORÍA PROPUESTA DE FUENTE INFORMACIÓN


CONSERVACIÓN
(DECLARADA O INICIATIVA)
del departamento del Atlántico.
Canal del Dique En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Cerro La Vieja En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Cerro Palomar En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Ecosistemas estratégicos En proceso. Áreas protegidas potenciales
cuenca Ciénaga de Mallorquín del departamento del Atlántico.
Embalse del Guájaro En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Guaibanal En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Humedales del Guájaro En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
La Sierra En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
La Unión En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Las Mercedes En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Loma La Risota En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Luriza En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Núcleo Rosales Humedales En proceso. Áreas protegidas potenciales
Totumo del departamento del Atlántico.
Núcleo Serranía Pajuancho En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
RSC Ay Caracolí En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Serranía Santa Rosa En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Tierra Arena En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Triángulo de la Reserva En proceso. Áreas protegidas potenciales
del departamento del Atlántico.
Fuente: (Galindo, et al., 2008).

De los sitios mencionados en la Tabla 47, a la fecha Luriza cuenta con declaratoria local como
Distrito de Manejo Integrado, a través del Acuerdo 003 de 2011, declarada por el Consejo Directivo
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 118
PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

de la CAR Bajo Magdalena, siendo así la primera área protegida del departamento del Atlántico. Así
mismo, en el año 2011, la –CRA– declaró el área de Los Rosales como Parque Natural Regional Los
Rosales, mediante acuerdo 0015.

(Alexander T., et al., 2006), recopilaron información de sitios de interés ecosistémico en el


departamento, los cuales fueron resumidos y descritos en la siguiente tabla.

Tabla 48. Potenciales áreas protegidas del Departamento del Atlántico.


ÁREA CARACTERÍSTICA
La Risota Relicto de Bosque Seco Tropical del corredor de colinas conectado con el corredor litoral
Presencia de 16 especies amenazadas (plantas 3, vertebrados 13).
Contemplada dentro de PBOT y por acuerdo municipal como área de protección dentro
del sistema orográfico.
Zona con potencial ecoturístico dentro de la Ruta Verde.
Triangulo de la Relicto de Bosque Seco Tropical
Reserva Patrimonio arqueológico
Áreas de reserva del INCORA (Bajos de la Habana y la Esmeralda)
Oferta de bienes y servicios ambientales (Chorro de San Luis, la Esmeralda y Bajos de
la Habana)
Presencia de especies amenazadas (plantas 1, vertebrados 9).
Contemplada dentro de EOT y por acuerdo municipal como área de reserva.
Zona con potencial ecoturístico dentro de la Ruta Verde
Serranía de Relicto de Bosque Seco Tropical en buen estado de conservación según ISA
Pajuancho Presencia de especies amenazadas (1 planta, 10 vertebrados)
Alta posibilidad de interconexión con otras áreas
Zona con potencial ecoturístico dentro de la Ruta Verde
Tierra Arena Relicto de Bosque seco tropical
Oferta de bienes y servicios ambientales
Área de reserva del INCORA.
Zona con potencial ecoturístico dentro de la Ruta Verde
La Rosita Relicto de bosque Seco Tropical
Oferta de bienes y servicios ambientales
La Sierra Relicto de Bosque Seco Tropical
Oferta de bienes y servicios ambientales
Alta posibilidad de conexión con el corredor de humedales (Embalse del Guájaro.)
Área de reserva del INCORA.
Cerro La Vieja Relicto de Bosque Seco Tropical con características climáticas únicas en el
departamento y en buen estado de conservación según los semilleros de investigación e
ISA
Presencia de especies amenazadas (23 vertebrados)
Zona con potencial ecoturístico dentro de la Ruta Verde
Preseleccionada por BIOCOLOMBIA
Guaibaná Relicto de Bosque Seco tropical

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 119


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

ÁREA CARACTERÍSTICA
Contemplada dentro del EOT como área de reserva
Zona con potencial ecoturístico dentro de la Ruta Verde
Preseleccionada por BIOCOLOMBIA
Las Mercedes Área de reserva del INCORA
La Unión Área de reserva del INCORA
Bijibana Relicto de Bosque Seco Tropical
Área de reserva del INCORA
Fuente: (Alexander T., et al., 2006). Se eliminó los lugares que a la fecha cuentan con declaratoria de áreas protegidas, los cuales
son: Distrito de Manejo Integrado de Luriza, Parque Natural Regional Los Rosales y Reserva Forestal y Protectora El Palomar.

2.4.1. PORTAFOLIO DE RECURSOS NATURALES DEL ATLÁNTICO, CRA 2016.


El portafolio de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad se puede considerar como
un aporte para: i) mejorar la representatividad de la biodiversidad en el Sistema de Áreas Protegidas,
y ii) identificar vacíos de conservación y amenazas en el Caribe colombiano. (Galindo, et al., 2009).

2.4.1.1. Objetos de conservación de filtro grueso.


Los bosques secos tropicales del departamento del Atlántico, al igual que la gran mayoría de
bosques colombianos, son un tipo de ecosistemas que requieren especial interés y cuidado, dada
las condiciones socioeconómicas y culturales de las poblaciones aledañas a estos ecosistemas, la
falta de atención y protección, así como la necesidad de ejecutar proyectos que aúnen a la
conservación e conexión de estos sistemas que se encuentran fragmentados.

Originalmente este ecosistema cubría más de 9 millones de hectáreas en Colombia, de las cuales
quedan en la actualidad apenas un 8%, por lo cual es uno de los ecosistemas más amenazados en
el país, y el Atlántico posee solo cerca del 2% de bosque seco tropical colombiano.

En el departamento del Atlántico, este ecosistema presenta una alta vulnerabilidad por eventos
naturales como son los periodos largos de sequías, aumentando a su vez la amenaza de incendios
forestales, desertificación del suelo, aumento de los impactos de la actividad agroganadera, entre
otros. Esta transformación es nefasta para la biodiversidad asociada al bosque seco y los servicios
que presta este bosque, muy a pesar de que a nivel mundial es considerado como un ecosistema
con prioridad para la conservación por estar localizado en zonas con altas presiones antrópicas
(explotación de recursos) y por sus altos grados de endemismo. (Espinal & Montenegro, 1977)
(Miles, et al., 2006).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 120


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Dadas las preocupantes circunstancias sociales, económicas y culturales, las presiones sobre los
ecosistemas naturales siguen creciendo, lo cual requiere de la creación de estrategias eficientes y
urgentes para la protección y conservación de los mismos.

La creación de un portafolio local para la identificación, protección y conservación de las áreas


prioritarias del departamento del Atlántico, va en conexión con los objetivos regionales y nacionales
planteados por el SINAP y por los SIDAP que conforman el SIRAP Caribe.

La identificación de estas áreas partió de los resultados que obtuvo (Galindo, et al., 2008), en la
creación del portafolio SIRAP Caribe. Por tanto, la creación del Portafolio de áreas protegidas del
Atlántico, es una revisión, actualización, validación e inclusive ajustes y corrección del SIRAP Caribe
2008, en el que se seleccionó las áreas de mayor representatividad, teniendo en cuenta la
importancia ecosistémica, el grado de amenaza y riesgo al que se ve expuesto, la vulnerabilidad del
mismo, acceso y grado de conservación.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 121


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 23. Objetos de conservación de filtro grueso para el portafolio de recursos naturales
del departamento del Atlántico.

Fuente: (Galindo, et al., 2009).

De este análisis documental y cartográfico y de la revisión de fotos satelitales actualizadas como las
que presentan GoogleEarth Pro® y OpenStreetMap, se concentró esfuerzos en cuatro áreas del

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 122


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

departamento, como punto de partida para la recuperación de los bosques secos tropicales del
Atlántico.

Tabla 49. Zonas de interés ecosistémico para incluir en el portafolio de recursos naturales del
Atlántico, 2016.
BST POR ZONA SITIOS DE INTERÉS ÁREA (Ha) ÁREA (km2)
DEPARTAMENTAL
Triángulo de la Corrales de San Luis 4499.517644 44.99517644
Reserva – Tubará La Cucumba
Piedra Pintada
Otros.
Bosques Secos de Bijibana 3364.258753 33.64258753
Repelón Cerro Cedrón
Cerro El Cope
Loma de Armadillo
Otros Cerros.
Bosques Secos de Parque Natural Regional Los Rosales 1815.11109 18.1511109
Luruaco Bosque de la Ciénaga Tocagua
La Felicidad
Cerro Fístola
Los Pendales.
Bosques Secos de Distrito de Manejo Integrado de Luriza. 361.6896793 3.616896793
Usiacurí
Bosques Secos de Reserva Forestal Protectora El Palomar 895.0468645 8.950468645
Piojó Cerro Ahogahuey
Bosques Secos de Serranía Pajuancho. 1184.8575488 11.848575488
Juan de Acosta Serranía Capiro.
Fuente: información cartográfica extraída de (Galindo, et al., 2009), nombres geográficos revisados en OpenStreetMap©.

De estas zonas seleccionadas cartográficamente, se valoró en campo los lugares naturales


presentados en la Tabla 50, teniendo en cuenta que estos cumplen unas características importantes
sobre algunos otros, entre las cuales se menciona:

Lugares como el DMI Luriza y el PNR Los Rosales cuentan con declaratoria de áreas
protegidas, pero que necesitan de mayor intervención para minimizar las amenazas del
lugar, así como reducir la vulnerabilidad de estos.
Corrales de San Luís se encuentra dentro del Triángulo de la reserva, corredor de bosque
seco tropical que se encuentra fraccionado en el territorio de Tubará, alcanzando otros
municipios como son Puerto Colombia y Galapa, pero que además puede ser conectado con
Juan de Acosta y Piojó. Correales de San Luís se haya dentro de esta zona de importancia
como un buen conector de los parches de bosque del Triángulo de la Reserva.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 123


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

El PNR Los Rosales es hábitat del Tití Cabeciblanca, pero además de ser un parque natural
regional puede ser conectado con el PNR El Ceibal, en el departamento de Bolívar, con lo
cual se favorecería a una mayor eficiencia en los servicios ecosistémicos que presenta dicho
ecosistema. Este, además, puede conectar el bioma de bosque seco tropical de Luruaco
con el Halobioma del Caribe en la Ciénaga Totumo y los bosques de manglar que en él se
encuentra.
Reserva Banco Totumo–Bijibana o Reserva Bijibana, en el municipio de Repelón es un
relicto de bosque seco tropical, reserva del INCORA, se encuentra en un área con diversos
parches distribuidos de bosque seco tropical. Bijibana se encuentra altamente expuesto a la
actividad humana, especialmente a la agricultura extensiva, lo cual le plantea una amenaza
para los bosques del municipio. La importancia de Bijibana es la conexión con los bosques
secos de Luruaco, fortaleciendo de tal modo la eficiencia ecosistémica no solo de Repelón
sino también de la reserva natural regional Los Rosales.

Tabla 50. Lugares de interés ecosistémico valorados en campo.


Etiquetas de fila MUNICIPIO ÁREA (Ha) ÁREA (km2)
Distrito de Manejo Integrado Luriza Usiacurí 361.6896793 3.616896793
Parque Natural Regional Los Rosales Luruaco 678.0373133 6.780373133
Reserva Banco Totumo - Bijibana Repelón 97.69250129 0.976925013
Triángulo de la Reserva - Corrales de San Luís Tubará 236.0981089 2.360981089

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS 124


PRIORITARIAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

3. CARACTERIZACIÓN DE ZONAS NATURALES EN EL


DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.

3.1. METODOLOGÍA.

3.1.1. ÁREA DE ESTUDIO.


El área de influencia del proyecto, se encuentra localizada en el departamento del Atlántico en las
reservas naturales de los municipios (Usicurí: Distrito de Manejo Integrado de Luriza, Tubará:
Reserva Corrales de San Luis, Repelón: Reserva Bijibana, Luruaco: Parque Natural Regional Los
Rosales).

La vegetación predominante es típica de bosque seco descrita por (Galindo, et al., 2008). El criterio
para la selección de estas áreas; se basó en los estudios existentes para estas zonas; en los que se
muestra una riqueza de fauna y flora de importancia para el departamento del Atlántico, además la
caracterización de imágenes satelitales y cartografía del departamento, que facilitó la observación de
los parches de bosque.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 125


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO

Imagen 24. Área de estudio del trabajo de campo.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 126


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
LOS RECURSOS NATURALES EN EL ATLÁNTICO

PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tabla 51. Descripción de las áreas de estudio


ZONAS DE MUNICIPIO COORDENADAS EXTENSIÓN ALTURA TIPO DE CLIMA PROBLEMÁTICA ACTIVIDAD SOCIO-
ESTUDIO (Ha) (msnm) VEGETACION DEL LUGAR ECONOMICA

Corrales de Tubará 10º 53’ 09” N 38 360 Predominante Temperatura isotérmica Alto grado de Caza, elaboración
San Luis 75º 00’ 58” W en Bs-T promedio de 27 ºC. Los desforestación y de carbón vegetal,
(C.S.L) meses con mayores un grado de prácticas agrícolas,
precipitaciones son erosión y algunos potreros
agosto y septiembre de moderado. para la ganadería.
menor precipitación
enero, febrero, y marzo.
Distrito de Usiacurí 10º 45’ 04.99” N 376 140 Predominante Temperatura isotérmica Área protegida en Elaboración de
Manejo 75º 02’ 33.61” W en Bs-T promedio de 26 ºC – 28 recuperación, carbón vegetal,
Integrado de ºC. Los meses con presenta un suelo ecoturismo,
Luriza (D.I.L) mayores precipitaciones de moderada a agricultura y
son agosto y de menor severa erosión. ganadería.
precipitación enero,
febrero y marzo.
Parque Luruaco 10º 36’ N 1,304.4 200 Predominante Un promedio anual de Área protegida Elaboración de
Natural 75º 08’ W en Bs-T precipitaciones 1097 mm, presenta erosión. carbón vegetal,
Regional Los época seca diciembre- explotación de
Rosales abril. palma amarga; para
la construcción de
quioscos, actividad
minera.
Reserva de Repelón 10º 30’ 03” N 113 170 Predominante Temperatura isotérmica Alto grado de Caza, agricultura,
Bijibana (R.B) 75º 08’ 01” W en Bs-T promedio de 28º. Los desforestación y ganadería,
meses con mayores un grado de piscicultura.
precipitaciones son erosión
agosto y septiembre y de moderado.
menor precipitación
enero, febrero y marzo.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- 127
COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.2. FASE DE CAMPO.


En cada una de las áreas, se realizó un recorrido que se dividió en dos jornadas; una diurna y una
nocturna; para una total de nueve horas muestreadas.

3.1.2.1. Avifauna.
Para realizar los muestreos de avifauna y poder registrar fotográficamente la mayor cantidad de
especies, se utilizó la detección visual. Esta metodología son un ajuste a las metodologías
estandarizadas y previamente utilizadas en inventarios y monitoreo de aves, diseñadas por el Grupo
de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt – lAvH. (Villarreal, et al., 2006).

3.1.2.1.1. Detección visual.


Para llevar a cabo la detección visual, se realizaron recorridos en senderos establecidos de manera
que se abarcaron las diferentes coberturas vegetales presentes en el área de interés. Estos
recorridos se hicieron en las horas de mayor actividad de las aves, es decir, entre las 06:00 -10:30 h
y entre las 14:30 -16:00 h.

En la medida de lo posible, cada detección se anotó junto con una fotografía, la información
asociada que se consideró pertinente: localidad, coordenadas, fecha y hora, determinación
taxonómica del individuo (basados en los trabajos que se han realizado en la zona), y estrato de la
vegetación donde fue detectado el individuo; forma de detección del individuo visual, entre otros. Los
registros e identificaciones de las aves observadas durante los recorridos se hicieron usando
binoculares profesionales.

3.1.2.2. Mamíferos.
Para el registro de mamíferos medianos y grandes, se realizaron caminatas diurnas y nocturnas para
obtener registros de indicios indirectos (hozaderos, comederos, madrigueras, huellas) o avistamiento
de individuos (Aguilar López, et al., 2013). También se utilizaron encuestas y reportes por parte de
los pobladores y guías de la zona sobre la presencia de fauna de mamíferos en el área.
Adicionalmente, Se tuvieron en cuenta los trabajos realizados en el área.

3.1.2.3. Anfibios y reptiles.


Para el evento de muestreo se tuvieron encuentra los trabajos realizados en el área, para el grupo
de anfibios y reptiles, se implementó la técnica de observación. En este caso el trabajo en campo se
realizó en jornadas diurnas y nocturnas (con el fin de detectar especies que presentan diferentes
periodos de actividad). Se registraron individuos detectables a simple vista, además de llevar a cabo
la remoción de hojarasca, troncos y piedras, revisión de grietas, cuevas, raíces y ramas de arbustos

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 128


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

y árboles, con el fin de aumentar la probabilidad de observación de individuos con diferente hábito
(arborícola, terrestre, acuático, semiacuático y fosorial). En el caso de los anfibios, se implementó un
muestreo auditivo, que consiste en buscar la fuente de los cantos, sean estos individuales o en
coros, con el fin de reconocer y observar la mayoría de individuos.

3.1.2.4. Vegetación.
Para la identificación de los diferentes tipos de cobertura vegetal dentro del área; se realizó una
revisión bibliográfica de la información secundaria disponible para la zona de estudio, en esta
medida fue posible contar con un listado previo de las posibles especies presentes en Luriza.

3.2. COMPONENTE BIÓTICO.

3.2.1. FLORA Y FAUNA (CORRALES DE SAN LUIS – TUBARA).


La vegetación típica de Bs-T, descrita por IAvH (1998) presenta tres estratos vegetativos
(sotobosque, arbusto y dosel). Aproximadamente el 65% comprende vegetación en estadios
tempranos de sucesión con estructuras heterogéneas y una altura entre los 2 m y 5 m, con
predominio de las formas de crecimiento arbustivo y herbaceceas. Se destacan las especies como
Croton nievus Jacq., Euphorbia tithymaloides L., Coursetia ferruginea (Kunth) Lavin. El 20% del área
está cubierta por vegetación en estado de sucesión más avanzado, donde la densidad de árboles es
mayor con el dosel que oscila entre 5 m y 7 m de altura y la cantidad de luz solar que alcanza en
suelo es menor. Entre las familias vegetales más representativas se encuentran: Bignoniaceae,
Capparaceae, Fabaceae, Moraceae y Sapindaceae. Se destacan especies arbóreas como Hura
crepitans L., Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb, Brosimum alicastrum Sw., Capparis frondosa
(Jacq.), Melicoccus bijugatus (Jacq.), Coursetia ferruginea (H.B.K) Lavin (Prince Chacón, et al.,
2011).

En los estudios de fauna para la reserva de corrales se encuentra estudios de fauna vertebrada e
invertebrada; en los de fauna vertebrada se reporta un estudio de reptiles, donde se obtuvo como
resultado un total de 354 individuos representados en 9 familias, 19 géneros y 20 especies. (García,
2013)

En la reserva de Corrales de San Luís se han realizado estudios de fauna invertebrada; el trabajo
Hymenoptera: formicidae en donde se evaluó la variación espacio-temporal de la mirmecofauna en
remanentes de Bosque Seco Tropical en el corregimiento de Corrales de San Luis, Tubará,

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 129


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Atlántico, Colombia; para lo que se registraron 3.008 individuos agrupados en 34 morfoespecies y


seis subfamilias (Simanca Fontalvo, et al., 2013). Lo que genera importancia en debido a que este
grupo de insectos ha sido utilizado como indicadores de perturbación y recuperación de ecosistemas
(Brown 1989); debido a su sociabilidad y dominancia, cumpliendo un papel ecológico elemental al
ubicarse en diferentes partes de la cadena trófica, por tener especies herbívoras, carnívoras y
detritívoras (Holldobler & Wilson 1990, Jaffé et al. 1993). Además, estas desempeñan papeles
importantes como agentes funcionales en los ecosistemas tropicales, moviendo materia y energía a
través de redes tróficas y de estratos, hasta el punto de ser considerados ingenieros de los
ecosistemas (Folgarait 1998, Lavelle et al. 2006).

Estudios de arácnidos en la reserva de corrales; donde se reportan 187 individuos y 19


morfoespecies (Quijano. 2016). Es un grupo megadiverso distribuido en todos los ecosistemas
terrestres (Foelix 2011), por lo que son abundantes y se cree que albergan el 80% de los bosques.
Cumplen importantes papeles dentro de los ecosistemas, como ser las principales reguladoras de
las poblaciones de artrópodos y además indirectamente influir en la tasa de descomposición de la
materia orgánica en el suelo (Wise et al. 1999; Lawrence & Wise 2000, Romo & Flórez 2008).

Otro estudio dentro de la reserva de corrales, de fauna invertebrada, se encuentra el de mariposas


(Papilionoidea y Hesperioidea); En donde se reportan 1.030 individuos correspondientes a 74
especies. (Prince Chacón, et al., 2011)

3.2.2. FLORA Y FAUNA (LURIZA – USIACURI).


El Distrito de Manejo Integrado de Luriza cuenta con una estructura vegetativa de bosque de galería,
de rastrojo; con una composición y riqueza florística de un total 141 especies, pertenecientes a 51
familias y 124 géneros (DMI). La vegetación dominante en la reserva es típica de bosque seco
tropical, con árboles de hasta 17m -25m de altura. Las familias más comunes son las Apocynaceae,
Arecaceae, Bignoniaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Polygonaceae, entre otras (Matinez et al.,
2010).

Entre los géneros más representativos de la vegetación se encuentra Ceiba, Pseudobombax,


Tabebuia, Philodendron, Anthurium, Acrocomia, Aristolochia y las especies Spondias mombin L.,
Crescentia cujete L., Pseudobombax septenatum (Jacq.) Dugand, Anacardium excelsum L., Parinari
pachyphylla Rusby, Justia bracteosa (Mildbr.) Leonard, Malvaviscus aboreus Dill. ex Cav,
Myrmecodendron costarriscense Britt. & Rose, Petiveria alliiaceae L., Cordia alba (Jacq.) Roem. &
Schult, Mangifera indica L., Guazuma ulmifolia Lam., Pereskia quisqueyana (Ekman) Alain, Bursera

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 130


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

simaruba (L.) Sarg., Hura crepitans L., Pachira Aubl. Y la presencia de algunas especies de musgos
y helechos. (Martínez et al., 2010).

Entre las especies más predominantes se encuentra el llamado indio encuero (Bursera simaruba),
ceiba pentandra (Ceiba de leche), pata de vaca (Bauhinia pauletia), naranjuelo (Crataeva tapia)
(DMI). El bosque se encuentra altamente amenazado, debido al avance de las áreas ganaderas y
agrícolas y sitios donde se lleva a cabo tala y quema de árboles para la producción de carbón;
situación que ha originado su reducción en los últimos años. (Martínez et al., 2010).

En cuanto a la fauna en el área, Se reportan una riqueza y diversidad en fauna anfibia representada
en 19 especies, 13 géneros y seis familias, en cuanto a reptiles se registran 44 especies,
pertenecientes a 42 géneros y 17 familias; para avifauna está representada en 140 especies las
cuales representan 15 ordenes, 40 familias y 118 géneros, lo que corresponde al 48,9% de aves
registradas para el departamento del atlántico. En mamíferos la diversidada y riqueza es de 43
especies, pertenecientes a 37 géneros, 25 familias y nueve ordenes repectivamente. (DMI).

Ademá, se destaca la presencia de mamíferos nativos, tales como Alouatta senniculus (Linnaeus,
1766), Dasypus novecintus (Linnaeus, 1758), Eira barbara (Linnaeus, 1758), Herpailurus yaguarondi
(Entienne Geoffroy Saint-Hilaire, 1803) y Cuniculus paca (Linnaeus, 1766). También se observó la
presencia de mamíferos domésticos como Bos Taurus (Vaca), Sus scrofa domestica (cerdo), Equus
assinus (burro); los cuales han sido introducidos a la zona por causa de asentamientos de
poblaciones humanas cerca de la reserva durante las últimas tres décadas. Estos mamíferos entran
al bosque con facilidad en búsqueda de alimentos, agua y sombra; debido a que la reserva no
cuenta con una barrera que le impida el paso a esta especie. (Rangel, et al., 2012)

En la fauna invertebrada se conocen estudios de coleópteros coprófagos. Donde se registran 3011


individuos, distribuidos en 20 especies y 10 géneros (Rangel, et al., 2012), individuos que actúan en
muchos casos como indicadores del estado de un ecosistema (Halffter, et al., 2001)

Se registra estudios de estratificación vertical de hormigas (Hymenoptera:Formicidae); en donde se


identificaron 38 morfoespecies, pertenecientes a 21 géneros; 23% de los géneros reportados para
Colombia. (Simanca Fontalvo & Martínez Hernández, 2010)

Estudios de mariposas (insecta: lepidoptera) en donde se reportan 48 especies y 39 géneros (Boom


et al., 2013). Especie que en los últimos años se han convertido en un importante grupo para el
estudio de biodiversidad para su conservación. (Llorente, et al., 1993)

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 131


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.3. FAUNA Y FLORA (LOS ROSALES – LURUACO).


El Parque Natural Regional Los Rosales cuenta con una vegetación diversa, en la que se encuentra
un total de 119 especies, pertenecientes a familia a 45 familias y 101 géneros; siendo las fabaceae y
capparaceae las familias con mayor riqueza.

El paisaje actual de la zona según la CRA; está compuesto por potreros arbolados, de uso
ganadero, dominado por pastizales; seguidos por áreas con rastrojos altos, en donde
ocasionalmente se encuentran relictos de cultivo de eucalipto; y lomeríos que correspondes a zonas
con pendientes, de moderadas a altas, en las que se mantiene vegetación boscosa con un estrato
arbóreo emergente que posee individuos de hasta 25 metros de altura.

Existen registros biogeográficos importantes, como Acanthosyris colombia (santalace), una especie
hasta ahora conocida en pocas localidades, cuya distribución la hace especialmente interesantes,
por ser endémica de los boques secos del caribe colombiano. Además, presenta algunas especies
vegetales que se encuenran con alguna categoría de amenza como: Pachira quinata, conocida
como ceiba colorá, se encuentra en peligro; Anacardium excelsum, Caracolí casi amenazada; Sabal
mauritiiformis, palma amarga casi amenazada. (CRA)

En relación a la herpetofauna se registra; la fauna anfibia representada por 19 especies, 13 géneros


y 6 familias de anuros. En reptiles los registros son de 17 especies pertenecientes a 42 géneros y 16
familias. Este grupo representa casi el 10% del total de las especies registradas para Colombia y el
61% de los registrados para el caribe y valles interandinos (Sánchez C., et al., 1995)<

Esta zona cuenta con el Titi cabeciblanco; una especie con hábitos grupales; forman grupos
familiares, que están integrados por la pareja dominante y su descendencia, los cuales muchas
veces pertenecen al grupo hasta llegar a la adultez, aunque se producen migraciones de individuos
de un grupo a otro. (García & Rangel, 2004)

3.4. FLORA Y FAUNA (BIJIBANA- REPELÓN).


El área constituye una sucesión temprana (15 años), donde se destacan las familias de
Capparaceae, Mimosaceae bignonaceae, Sapindaceae, Fabaceae y Moraceae. Los principales
representantes de estas familias son especies como olivo (C. odoratissima J., C. indica L y C.
baducca L), flor amarilla (Adenocalymma inundatum M.), indio encuero (B. simaruba S.), membrillo
(Gustavia superva K.), carpeta (Platypodium elegans V.), mimbre (Geoffroea spinosa J.), orejero (E.
cyclocarpum), guamacho (P. guamacho F.). (Rangel Ch., 2012) (Rangel Ch., et al., 2012)

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 132


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se conocen pocos estudios en fauna vertebrada de esta reserva; sin embargo, existen algunos
estudios en fauna invertebrada como los de escarabajos coprófagos; con una riqueza de especies
de 25 y con 13619 individuos reportados para esta zona (Rangel Ch., 2012). Individuos que son
capaces de aportar una mayor cantidad de información sobre el estado actual de los hábitats.
(Halffter, et al., 2001)

3.5. TRABAJO DE CAMPO.

3.5.1. CORRALES DE SAN LUIS.


Imagen 25. Habitát muestreados de bosque seco en la reserva corrales de San Luis.

Cueva (A), sendero (B), contrafuerte (C).

3.5.1.1. Vegetación.
La Composición de la vegetación de Corrales de San Luis, es en su mayoría, arboles caducifolios
típicos del bosque seco tropical, como el Quebrancho (Aspidosperma quebrancho blanco), Ceiba
Petandra, Aromo (Acacia farnesiana), Camajorú (Sterculia apétala), Matarratón (Gliricidia sepium)
entre otros. Durante el recorrido se registró en promedio la vegetación más representativa con un
total de 14 familias, 25 géneros y 25 especies, en donde 3 de ellas son de hábito epifitos, como las
familias Bromeliaceae, Araceae y el helecho lengua de venado Dryopteridae; estas familias
posiblemente pueden ser un bioindicador del buen estado de conservación de la reserva.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 133


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tabla 52. Vegetación representativa de Corrales de San Luis – Tubará.


VEGETACIÓN PREDOMINANTE
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Fabales Fabaceae Tamarindus Tamarindus indica Tamarindo
Gliricidia Gliricidia sepium Matarratón
Albizia Albizia saman Campano
Enterolobium Enterolobium cyclocarpum Orejero
Platymiscium Platymiscium pinnatum Trébol
Acacia Acacia farnesiana Aromo
Bauhinia Bauhinia glabra Bejuco
Malpighiales Euphorbiaceae Hura Hura crepitans Ceiba blanca
Malvales Malvaceae Ceiba Ceiba petandra Ceiba petandra
Pachira Pachira quinata Ceiba roja
Guazuma Guazuma ulmifolia Guácimo
Sterculia Sterculia apétala Camajorú
Sapindales Burseraceae Bursera Bursera simaruba Indio encuero
Anacardiaceae Anacardium Anacardium excelsum Caracolí
Mangifera Mangifera indica Mango
Spondias Spondias purpurea Ciruela
Sapindaceae Melicoccus Melicoccus bijugatus Mamón
Gentianales Apocynaceae Aspidosperma Aspidosperma quebrancho blanco Quebrancho
Lamiales Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia rosea Roble morado
Arecales Arecaeae Cocos Cocos nucifera Coco
Ericales Lecythidaceae Lecythis Lecythis minor Olleto
Caryophyllales Cactaceae Pereskia Pereskia colombiana Guamacho
EPIFITAS
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Blechnales Dryopteridaceae Elaphoglossum Elaphoglossum sp Helecho lengua de venado
Poales Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia paraensis Bromelia
Alismatales Araceae Monstera Monstera sp

3.5.1.2. Fauna.
La fauna que alberga el bosque seco tropical del Departamento del Atlántico, se caracteriza por las
capacidades de adaptación durante las épocas de sequía, en donde todos compiten por recursos

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 134


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

vitales como espacio, agua y alimentos. Sin embargo, esta condición no limita la observación de la
fauna que habita en Corrales de San Luis.

En promedio, la fauna en Corrales se estima por lo observado y la información dada por los
habitantes locales con un total de 56 familias, 89 géneros y 97 especies los cuales se discriminan a
continuación.

3.5.1.2.1. Avifauna.
Las aves encontradas aquí se caracterizaron por cantos y coloridos plumajes. Durante los recorridos
y la información brindada por los locales se registraron un total de 28 familias, 49 géneros y 56
especies, siendo los paseriformes los más representativos con 6 familias, 11 géneros y 14 especies.
Sin embargo, durante los recorridos las aves más vistas fueron, los toches, los chauchaus, los
culebreros, los bichofue y los chupahuevo.

Tabla 53. Avifauna representativa de Corrales de San Luis – Tubará.


LAS AVES
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Galliforme Cracidae Ortalis Ortalis garrula Guacharaca
Pelecaniforme Phalacrocoracidae Phalacocrorax Phalacocrorax brasiliaus Pato yuyo
Ciconiiformes Ardeidae Tigrisoma Tigrisoma lineatum Vaco colorado
Ardea Ardea alba Garza blanca
Egretta Egretta caerulea Garza morena
Cathartiformes Cathartidae Cathartes Cathartes aura Guala cabecirroja
Coragyps Coragyps atratus Gallinazo negro
Accipitriformes Pandionidae Leptodon Leptodon cayanensis Aguilillas cabecigris
Chondrohierax Chondrohierax uncinatus Gavilán rabiblanco
Accipitridae Rupornis Rupornis magnirostris Gavilan caminero
Accipiter Accipiter bicolor Azor bicolor
Buteogallus Buteogallus anthrancinus Cangrejero negro
Buteogallus meridionalis Gavilan sabanero
Buteogallus urubitinga Cangrejo grande
Falconiformes Falconidae Caracara Caracara cheriway Caracara
Milvago Milvago chimachima pigua
Charadriiformes Jacanidae Jacana Jacana jacana Pollo de agua
Colombiformes Columbidae Columbina Columbina minuta Tierlerita diminuta
Columbina talpacoti Tierlerita rojiza
Leptotila Leptotila verreauxi Torcasa
Psittaciformes Psittacidae Ara Ara ararauna Guacamaya
Ara macao Guacamaya
Eupsittula Eupsitulla pertinax Periquito carasucia
Amazona Amazona ochrocephala Loro hablador
Cuculiformes Cuculidae Piaya Piaya cayana Cuco ardilla

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 135


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

LAS AVES
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Crotophaga Crotophaga major Cocinero
Strigiformes Tytonidae Tyto Tyto alba Lechuza
Strigidae Megascops Megascops choliba Pavita de la muerte
Pulsatrix Pulsatrix perspicillata Buho de anteojos
Buho Buho virginianus Buho cachon
Caprimulgiformes Steatornithidae Nyctibius Nyctibius griseus bien parados
Caprimulgidae Nyctidromus Nyctidromus albicollis Bujio
Apodiformes Trochilidae Phaethronis Phaethronis anthophilus Ermitaño carinegro
Anthracothorax Anthracothorax nigricollis Mango pechinegro
Coraciiformes Alcedinidae Choloroceryle Chloroceryle amazona Pescador
Momotidae Momotus Momotus subrufescens Barranquero
Galbuliformes Galbulidae Galbula Galbula ruficauda Colibrí real
Bucconidae Hypnelus Hypnelus ruficollis Bobo punteado
Piciformes Ramphastidae Ramphastos Ramphastos sulfuratus Guasalé, Tucán
Picidae Melanerpes Melanerpes rubricapillus Carpintero común
Colaptes Colaptes punctigula Carpintero buchipecoso
Drycopus Drycopus lineatus Carpintero copeterojo
Campephilus Campephilus Carpintero copeterojo
melanoleucos
Passeriformes Tyrannidae Megarynchus Megarynchus pitangua Bichofue picudo
Pitangus Pitangus sulphuratus Bichofue
Pitangus lictor Bichofue chico
Myiodynastes Myiodynastes maculatus Atrapamosca
Pipridae Chiroxiphia Chiroxiphia lanceolata Saltarin coludo
Corvidae Cyanocorax Cyanocorax affinis Chaochao
Troglodytidae Campylorhychus Campylorhychus zonatus Chupa-Huevo
Campylorhychus griseus Chupa-Huevo
Thraupidae Thraupis Thraupis episcopus Azulejo
Coereba Coereba flaveola Viudita
Icteridae Cacicus Cacicus cela Oropendola
Icterus Icterus chrysater Toche
Ictera nigrogularis Toche

3.5.1.2.2. Anfibios y reptiles.


Por ser poco el agua que se encontró durante los recorridos la mayoría de registros son sacado de
información brindada por locales, el cual registra para anfibios 1 familia, género y especie, mientras
para reptiles se reporta 9 familias, 19 géneros y 20 especies, siendo los escamados los más
comunes o los más reconocidos por los habitantes locales, tales como, hicotea, serpientes
venenosas (Mapanáy Patoco) y culebras (Bejuquillo, boa, canastera).
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 136
NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tabla 54. Anfibios y reptiles representativos de Corrales de San Luís - Tubará.


CLASE ANPHIBIA Y REPTILIA
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Anura Bufonidae Rhrinella Rhinella marina Sapo común
Testudines Testudinidae Chelonoidis Chelonoidis carbonaria Tortuga de tierra
Chelonoidis denticulada Tortuga de tierra negra
Emydidae Trachemys Trachemys callirostris Hicotea
Squamata Iguanidae Iguana Iguana iguana Iguana
Teiidae Cnemidophorus Cnemidophorus lemniscatus Lobito
Tupinambis Tupinambis sp Lobo pollero
Ameiva Ameiva ameiva Lobito
Corytophanidae Basiliscus Basiliscus basiliscus Pasa arroyo, cristofue
Boidae Boa Boa constrictor Boa
Corallus Corallus ruschenbergerii Mapaná ramera
Colubridae Leptophis Leptophis ahaetulla Bejuquillo verde
Oxybelis Oxibelis aeneus Bejuquillo
Spillotes Spilotes pullatus Canastera
Sibon Sibon nebulatus Mapaná platanera
Xenodon Xenodon rabdocephalus Mapaná de agua
Leptodeira Leptodeira annulata Mapaná guacharaco
Viperidae Bothrops Bothrops asper Mapaná
Bothrops Bothrops atrox Mapná
Porthidium Porthidium lansbergii Patoco
Cocodrilos Aligatóridos Caiman Caiman cocodrylus fuscus Babilla

3.5.1.3. Mamíferos.
De los mamíferos registramos un total de 18 familias, 20 géneros y 20 especies, este reporte fue
obtenido por los avistamientos de locales y observaciones durante la visita, siendo los más comunes
y los más reconocidos por la localidad el mono aullador, el venado, la ardilla roja, el ñeque y la
guartinaja. Además, el venado, el ñeque, la guartinaja, el armadillo, el conejo y el oso melero, son
especies amenazadas por las actividades de caza en la comunidad.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 137


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tabla 55. Mamíferos representativos de Corrales de San Luis – Tubará.


CLASE MAMMALIA
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis Didelphis marsupialis Zorra chucha
Marmosa Marmosa sp Marmosa
Xenarthra Dasypodidae Dasypus Dasypus novemcinctus Armadillo
Pilosa Myrmecophagidae Tamandua Tamandua mexicana Oso melero
Bradypodidae Bradypus Bradypus variegatus Oso perezoso
Megalonychidae Choloepus Choloepus hoffmanni Oso perezoso
Primates Cebidae Cebus Cebus albifrons Capuchino
Atelidae Alouatta Alouatta seniculus Mono aullador
Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta Dasyprocta fuliginosa Ñeque
Cavioidea Cuniculus Cuniculus paca Guartinaja
Sciuridae Sciurus Sciurus granatensis Ardilla roja
Lagomorpha Leporidae Silvilagus Silvilagus brasiliensis Conejo
Carnivora Felidae Puma Puma yagouaroundi Gato pardo
Mephitidae Conepatus Conepatus semistriatus Mapurito
Procynidae Procyon Procyon cancrivorus Mapache
Mustelidae Eira Eira barbara Tayra
Galictis Galictis vittata Zorra guache
Canidae Cerdocyon Cerdocyon thous Lobito
Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu Zaino
Cervidae Mazama Mazama americana Venado
Chiroptera Murcielagos

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 138


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.5.2. DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LURIZA.


Imagen 26. Áreas muestreadas de la reserva Luriza.

Bosque seco(A), bobeda del bosque (B), barraco (C), barranco estabilizado (D)

3.5.2.1. Vegetación.
El Distrito de Manejo Integrado de Luriza se caracteriza por ser un bosque seco tropical (Bs-T) en
donde predomina una vegetación caducifolia, con coberturas vegetales de bosque de galería y
rastrojos altos. Durante el recorrido se encontraron 15 familias, siendo las más representativas las
Fabaceae, Malvaceae y Anacardiaceae. Además, la presencia de familias como Bromeliaceae,
Araceae, Dryopteridaceae, posiblemente pueden dar un indicativo del buen estado de conservación

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 139


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

de este bosque, ya que por ser de hábitos epifitos muestran la interacción que existe entre especies
para mantener el equilibrio ecológico de la reserva.

Tabla 56. Vegetación predominante del Distrito de Manejo Integrado de Luriza – Usiacurí.
VEGETACIÓN PREDOMINANTE
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Fabales Fabaceae Tamarindus Tamarindus indica Tamarindo
Gliricidia Gliricidia sepium Matarratón
Albizia Albizia saman Campano
Enterolobium Enterolobium cyclocarpum Orejero
Bauhinia Bauhinia glabra Bejuco
Malpighiales Euphorbiaceae Hura Hura crepitans Ceiba blanca
Malvales Malvaceae Ceiba Ceiba petandra Ceiba petandra
Pachira Pachira quinata Ceiba roja
Guazuma Guazuma ulmifolia Guácimo
Sterculia Sterculia apétala Camajorú
Sapindales Burseraceae Bursera Bursera simaruba Indio encuero
Anacardiaceae Anacardium Anacardium excelsum Caracolí
Mangifera Mangifera indica Mango
Spondias Spondias purpurea Ciruela
Sapindaceae Melicoccus Melicoccus bijugatus Mamón
Gentianales Apocynaceae Plumeria Plumeria alba Florón
Lamiales Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia rosea Roble morado
Arecales Arecaeae Cocos Cocos nucifera Coco
Caryophyllales Cactaceae Lemairocereus Lemairocereus griseus Cardón Guajiro
Brassicales Capparaceae Crataeva Crataeva tapia Naranjillo
Ericales Lecythidaceae Gustavia Gustavia superva Membrinillo
EPIFITAS
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Blechnales Dryopteridaceae Elaphoglossum Elaphoglossum sp Helecho lengua de venado
Poales Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia paraensis Bromelia
Alismatales Araceae Monstera Monstera sp

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 140


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tabla 57. Avifauna representativa del Distrito de Menejo Integrado de Luriza – Usiacurí.
CLASE AVES
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN

Galliforme Cracidae Ortalis Ortalis garrula Guacharaca


Cathartiformes Cathartidae Cathartes Cathartes aura Buitre
Coragyps Coragyps atratus Buitre
Accipitriformes Pandionidae Leptodon Leptodon cayanensis
Accipitridae Rupornis Rupornis magnirostris Gavilan caminero
Falconiformes Falconidae Caracara Caracara cheriway Caracara
Milvago Milvago chimachima Pigua
Colombiformes Columbidae Columbina Columbina minuta Tierlerita
Columbina talpacoti Tierlerita
Leptotila Leptotila verreauxi Torcasa
Psittaciformes Psittacidae Ara Ara ararauna Guacamaya
Ara macao Guacamaya
Eupsittula Eupsitulla pertinax Periquito carasucia
Amazona Amazona ochrocephala Loro hablador
Cuculiformes Cuculidae Piaya Piaya cayana Cuco
Crotophaga Crotophaga major Cocinero
Crotophaga sulcirostris Lucio
Strigiformes Tytonidae Tyto Tyto alba Lechuza
Strigidae Megascops Megascops choliba Pavita de la muerte
Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus Nyctidromus albicollis Bujio
Apodiformes Trochilidae Phaethronis Phaethronis anthophilus Colibrí
Anthracothorax Anthracothorax nigricollis Colibrí
Coraciiformes Momotidae Momotus Momotus subrufescens Culebrero
Galbuliformes Galbulidae Galbula Galbula ruficauda Barranquero
Bucconidae Hypnelus Hypnelus ruficollis Pico gordo
Piciformes Ramphastidae Ramphastos Ramphastos sulfuratus Guasalé, Tucán
Picidae Melanerpes Melanerpes rubricapillus Carpintero común
Colaptes Colaptes punctigula Carpintero buchipecoso
Drycopus Drycopus lineatus Carpintero copeterojo
Campephilus Campephilus melanoleucos Carpintero copeterojo
Passeriformes Tyrannidae Ornithion Ornithion brunneicapillus Bochinche
Megarynchus Megarynchus pitangua Bichofue
Pitangus Pitangus sulphuratus Bichofue
Pitangus lictor Bichofue
Myiodynastes Myiodynastes maculatus Atrapamosca
Tyrannus Tyrannus savana Tijereta
Pipridae Chiroxiphia Chiroxiphia lanceolata
Corvidae Cyanocorax Cyanocorax affinis Chaochao
Troglodytidae Campylorhychus Campylorhychus zonatus Chupa-Huevo
Campylorhychus griseus Chupa-Huevo
Thraupidae Thraupis Thraupis episcopus Azulejo

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 141


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

CLASE AVES
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN

Coereba Coereba flaveola Viudita


Icteridae Cacicus Cacicus cela Oropendola
Icterus Icterus chrysater Toche
Ictera nigrogularis Toche

3.5.2.2. Fauna.
El Distrito de Manejo Integrado de Luriza se caracteriza por ser un bosque seco tropical (Bs-T) que
alberca una multiplicidad de especie que habitan en él. En promedio, su riqueza consta de 77
especies, 45 de aves, 3 de anfibios, 13 de reptiles y 16 de mamíferos, mostrando ser un lugar que
guarda el espacio para la interacción de cada especie en este ecosistema.

3.5.2.2.1. Avifauna.
Las aves observadas con la información de locales permitieron registrar un total de 23 familias, 39
géneros y 45 especies de aves, siendo el orden de los paseriformes el que más taxones abarcó (6
familias 12 géneros y 15 especies), sin embargo durante el recorrido las aves más comunes y
frecuentes fueron, el culebrero (Momotus subrufescens), el Bichofue (Pitangus sulphuratus), el
carpintero común (Melanerpes rubricapillus), los periquitos carisucia (Eupsitulla pertinax) entre otros.

3.5.2.2.2. Anfibios y reptiles.


Según lo observado durante la visita en Luriza se registraron en promedio 3 familias, 3 géneros y 3
especies de anfibios y 7 familias, 12 géneros y 13 especies de reptiles, sin embargo, estas cifras son
dependiente del esfuerzo del muestro y la información de los locales, por lo cual, es posible que
sean muchas más familias, géneros y especies de estas clases en Luriza. Por otro lado, según la
información de algunos locales el anfibio más común de ver, es la rana platanera y de los reptiles, la
iguana, serpientes como la mapaná y patoco, por ultimo culebras como la boa.

Las especies que se encuentran amenazadas son las serpientes y culebras como Bothrops asper,
Porthidium lansbergii, Leptophis ahaetulla, Oxibelis aeneus, Oxibelis aeneus, Boa constrictor, puesto
que por desconocimiento los habitantes las matan por evitar que estas ataquen y causen accidentes
dentro de la comunidad.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 142


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tabla 58. Anfibios y Herpetofauna del Distrito de Manejo Integrado de Luriza – Usiacurí.
CLASE ANPHIBIA Y REPTILIA

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN

Anura Leptodactylidae Engystomops Engystomops pustulosus


Hylidae Hypsiboas Hypsiboas crepitans Rana platanera
Bufonidae Rhrinella Rhinella marina sapo común
Testudines Testudinidae Chelonoidis Chelonoidis carbonaria Tortuga de tierra
Chelonoidis denticulada Tortuga de tierra negra
Emydidae Trachemys Trachemys callirostris Hicotea
Squamata Iguanidae Iguana Iguana iguana Iguana
Teiidae Cnemidophorus Cnemidophorus lemniscatus Lobito
Tupinambis Tupinambis sp Lobo pollero
Ameiva Ameiva ameiva Lobito
Boidae Boa Boa constrictor Boa
Columbridae Leptophis Leptophis ahaetulla Bejuquillo verde
Oxybelis Oxibelis aeneus Bejuquillo
Spillotes Spilotes pullatus Canastera
Viperidae Bothrops Bothrops asper Mapaná
Porthidium Porthidium lansbergii Patoco

3.5.2.2.3. Mamíferos.
En promedio los mamíferos encontrados en Luriza están representados por 16 familias, 16 géneros
y 16 especies, siendo los Carnívoros los más representativos en cuanto al número de familias que
posee. Por otro lado, en campo el mamífero más visto fue el mono aullador (Alouatta seniculus) cuyo
llamado de territorialidad hacen que no pase desapercibidos.

Los mamíferos más amenazados por la cacería en la comunidad son el venado (Mazama
americana), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el Ñeque (Dasyprocta fuliginosa) y la Guartinaja
(Cuniculus paca).

Tabla 59. Mamíferos representativos del Distrito de Manejo Integrado de Luriza – Usiacurí.
CLASE MAMMALIA
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis Didelphis marsupialis Zorra chucha
Xenarthra Dasypodidae Dasypus Dasypus novemcinctus Armadillo
Pilosa Myrmecophagidae Tamandua Tamandua mexicana Oso melero

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 143


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

CLASE MAMMALIA
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Bradypodidae Bradypus Bradypus variegatus Oso perezoso
Megalonychidae Choloepus Choloepus hoffmanni Oso perezoso
Primates Callitrrichidae Sanguinus Sanguinus oedipus Tití Cabeciblanco
Atelidae Alouatta Alouatta seniculus Mono aullador
Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta Dasyprocta fuliginosa Ñeque
Cavioidea Cuniculus Cuniculus paca Guartinaja
Sciuridae Sciurus Sciurus granatensis Ardilla roja
Lagomorpha Leporidae Silvilagus Silvilagus brasiliensis Conejo
Carnivora Felidae Puma Puma yagouaroundi Gato pardo
Mephitidae Conepatus Conepatus semistriatus Mapurito
Mustelidae Eira Eira barbara Zorro guache
Canidae Cerdocyon Cerdocyon thous Lobito
Artiodactyla Cervidae Mazama Mazama americana Venado
Chiroptera Murciélagos

3.5.3. PARQUE NATURAL REGIONAL LOS ROSALES – LURUACO.


Imagen 27. Áreas muestreadas en el Parque Natural Regional Los Rosales.

Reconocimiento de especies en el sendero (A), docel (B), sendero (C), cartel informativo (D).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 144


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.5.3.1. Vegetación.
Los Rosales es una reserva con vegetación característica de bosque seco tropical muy importante
para el municipio del Atlántico; se registraron 41 especies de plantas vasculares aproximadamente;
estas se distribuyen en 17 familias y 40 géneros, siendo las Fabaceae las más representativas de
esta reserva, se encontraron especies caducifolias, tales como Hura crepitans, Cavanillesia
platanifolia, Ceiba petandra, Brosimum alicastrum y Bursera simaruba. También se observaron
nuevas especies introducidas a la reserva; entre las que podemos mencionar; el eucalipto, el
Matarratón extranjero, la teca evalina entre otros.

Es importante mencionar que en este parque natural habitan especies que tienen un grado de
amenaza, por ejemplo, la palma amarga que es explotada para la construcción de quioscos, el
caracolí por el uso de la madera y especies categorizadas en peligro de extinción encontramos a la
Ceiba roja y a Guáimaro.

Tabla 60. Vegetación representativa de Parque Natural Regional Los Rosales – Luruaco.
VEGETACIÓN PREDOMINANTE
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Fabales Fabaceae Tamarindus Tamarindus indica Tamarindo
Gliricidia Gliricidia sepium Matarratón
Albizia Albizia saman Campano
Enterolobium Enterolobium cyclocarpum Orejero
Platymiscium Platymiscium pinnatum Trebol
Acacia Acacia farnesiana Aromo
Bauhinia Bauhinia glabra Bejuco
Delonix Delonix regia Chivato
Cassia Cassia javanica Matarratón extranjero
Senna Senna reticulata Bajagua
Myrtales Myrtaceae Eucalyptus Eucalyptus globulus Eucalipto
Rosales Urticaceae Cecropia Cecropia telenitida Guarumo
Moraceae Ficus Ficus americana Caucho
Brosimum Brosimum alicastrum Guaimaro
Piperales Piperaceae Pipe Piper aduncum Piper
Malpighiales Euphorbiaceae Hura Hura crepitans Ceiba blanca
Malvales Malvaceae Ceiba Ceiba petandra Ceiba petandra
Pachira Pachira quinata Ceiba roja
Guazuma Guazuma ulmifolia Guacimo
Sterculia Sterculia apétala Camajoru

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 145


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

VEGETACIÓN PREDOMINANTE
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Cavanillesia Cavanillesia platanifolia Macondo
Sapindales Burseraceae Bursera Bursera simaruba Indio encuero
Anacardiaceae Anacardium Anacardium excelsum Caracolí
Mangifera Mangifera indica Mango
Spondias Spondias purpurea Ciruela
Comocladia Comocladia sp Maíz tostao
Gentianales Apocynaceae Aspidosperma Aspidosperma quebrancho blanco Quebrancho
Rubiaceae Uncaria Uncaria tomentosa Uña de gato
Lamiales Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia rosea Roble morado
Tabebuia chrysotricha guayacán polvillo
Mansoa Mansoa kerere Bejuco
Cordia Cordia alba Uvita
Lamiaceae Tectona Tectona grandis Teca evalina
Arecales Arecaeae Cocos Cocos nucifera Coco
Sabal Sabal mauritiiformis Palma amarga
Attalea Attalea butyracea Palma de vino
Ericales Lecythidaceae Lecythis Lecythis tuyrana Olleto
Gustavia Gustavia superba Membrillo
Caryophyllale Cactaceae Pereskia Pereskia colombiana Guamacho
s Polygonaceae Triplaris Triplaris americana Vara santa
Coccoloba Coccoloba uvifera Uva playera

3.5.3.2. Fauna.
En el Parque Natural Regional Los Rosales se encontró una diversidad de especies de importancia
para la conservación de este ecosistema tan amenazado; aproximadamente un total de 57 familias,
83 géneros y 90 especies distribuidos en las aves, anfibios, reptiles y mamíferos.

3.5.3.2.1. Avifauna.
Dentro de este taxón se encontraron 55 especies distribuidas en 31 familias y 49 géneros, siendo las
Cocineras (Crotophaga ani, Crotophaga sulcirostris), Oropéndolas (Cacicus cela) Culebreros
(Momotus subrufescens), Piguas (Milvago chimachima), Guacabo (Herpetotheres cachinnans) y
Bichofue (Pitangus sulphuratus) los más comunes durante la observación.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 146


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se registran especies que son endémicas para la región como la guacharaca (Ortalis garrula), el
Guitio (Synallaxis candei) y un tipo de tinamú (Crypturellus erythropus). Además, este lugar podría
llegar a ser un punto estratégico para la observación de aves migratorias, ya que se logró registrar
durante el recorrido una especie migratoria, conocida como Barranquete, Anas discors.

Tabla 61. Avifauna de Parque Natural Regional Los Rosales – Luruaco.


CLASE AVES
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Tinamiformes Tinamidae Crypturellus Crypturellus erythropus Tinamú
Anseriformes Anatidae Anas Anas discors Barranquete
Galliforme Cracidae Ortalis Ortalis garrula Guacharaca
Ciconiiformes Ardeidae Ardea Ardea alba Garza blanca
Cathartiformes Cathartidae Coragyps Coragyps atratus Buitre
Accipitriformes Accipitridae Rupornis Rupornis magnirostris Gavilan caminero
Buteo Buteo nitidus
Buteogallus Buteogallus meridionalis
Buteogallus urubitinga
Falconiformes Falconidae Caracara Caracara cheriway Caracara
Milvago Milvago chimachima pigua
Herpetotheres Herpetotheres cachinnans Guacabo
Charadriiformes Scolopacidae Actitis Actitis macularius Chorlito
Jacanidae Jacana Jacana jacana Pollo de agua
Colombiformes Columbidae Columbina Columbina talpacoti tierlerita
Leptotila Leptotila verreauxi torcasa
Psittaciformes Psittacidae Ara Ara ararauna Guacamaya
Ara macao Guacamaya
Eupsittula Eupsitulla pertinax Periquito carasucia
Cuculiformes Cuculidae Piaya Piaya cayana Cuco
Crotophaga Crotophaga major Cocinero
Crotophaga ani
Crotophaga sulcirostris
Strigiformes Tytonidae Tyto Tyto alba Lechuza
Strigidae Megascops Megascops choliba Pavita de la muerte
Buho Buho virginianus Buho
Caprimulgiformes Steatornithidae Nyctibius Nyctibius griseus bien parados
Caprimulgidae Nyctidromus Nyctidromus albicollis Bujio
Apodiformes Trochilidae Phaethronis Phaethronis anthophilus Colibrí

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 147


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

CLASE AVES
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Coraciiformes Alcedinidae Choloroceryle Chloroceryle amazona Pescador
Momotidae Momotus Momotus subrufescens Culebrero
Galbuliformes Bucconidae Hypnelus Hypnelus ruficollis Pico gordo
Piciformes Ramphastidae Ramphastos Ramphastos sulfuratus Guasalé, Tucán
Picidae Melanerpes Melanerpes rubricapillus Carpintero común
Drycopus Drycopus lineatus Carpintero copeterojo
Picumnus Picumnus cinnamomeus Carpinterito
Passeriformes Thamnophilidae Sakesphorus Sakesphorus canadensis Copeton
Thamnophilus Thamnophilus melanonotus Copeton
Myrmeciza Myrmeciza longipes
Furnariidae Xiphorhynchus Xiphorhynchus susurrans Trepa palos
Synallaxis Synallaxis candei Guitio
Tyrannidae Megarynchus Megarynchus pitangua Bichofue
Pitangus Pitangus sulphuratus Bichofue
Pitangus lictor Bichofue
Myiodynastes Myiodynastes maculatus Atrapamosca
Tyrannus Tyrannus savana Tijereta
Pipridae Chiroxiphia Chiroxiphia lanceolata Don Diego
Corvidae Cyanocorax Cyanocorax affinis Chaochao
Hirundinidae Tachycineta Tachycineta bicolor Golondrina
Troglodytidae Campylorhychus Campylorhychus griseus Chupa-Huevo
Thraupidae Thraupis Thraupis episcopus Azulejo
Coereba Coereba flaveola Viudita
Icteridae Cacicus Cacicus cela Oropendola
Icterus Icterus chrysater Toche
Ictera nigrogularis Toche

3.5.3.2.2. Mamíferos.
Para esta clase se encontró aproximadamente 8 órdenes, 17 familias, 18 géneros y 18 especies.
Siendo el más representativo para bosque seco tropical de la región, el Tití Cabeciblanco (Saguinus
odedipus), un mono tamarin que se encuentra en peligro de extinción por el tráfico ilegal de fauna
silvestre y por la explotación de madera, reduciendo su hábitat. También se encontró el perro zorro
(Cerdocyon thous) cuyo estado de conservación es vulnerable.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 148


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tabla 62. Mamíferos de Parque Natural Regional Los Rosales – Luruaco.


CLASE MAMMALIA
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis Didelphis marsupialis Zorra chucha
Xenarthra Dasypodidae Dasypus Dasypus novemcinctus Armadillo
Pilosa Myrmecophagidae Tamandua Tamandua mexicana Oso melero
Megalonychidae Choloepus Choloepus hoffmanni Oso perezoso
Primates Callitrrichidae Sanguinus Sanguinus oedipus Tití Cabeciblanco
Cebidae Cebus Cebus albifrons Capuchino
Atelidae Alouatta Alouatta seniculus Mono aullador
Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta Dasyprocta fuliginosa Ñeque
Cavioidea Cuniculus Cuniculus paca Guartinaja
Sciuridae Sciurus Sciurus granatensis Ardilla roja
Lagomorpha Leporidae Silvilagus Silvilagus brasiliensis Conejo
Carnivora Felidae Puma Puma yagouaroundi Gato pardo
Procynidae Procyon Procyon cancrivorus Mapache
Mustelidae Eira Eira barbara Tayra
Galictis Galictis vittata Zorra guache
Canidae Speothos Speothos venaticus Perro zorro
Artiodactyla Tayassuidae Pecari Pecari tajacu Zaino
Cervidae Mazama Mazama americana Venado

3.5.3.3. Reptiles y anfibios.


Debido a la época de sequía en la que se realizó el reconocimiento de la reserva fue difícil encontrar
anfibios y reptiles, toda la información registrada para estas clases, son tomadas de algunos locales.
De lo que se registra aproximadamente 1 orden, 2 familias, 2 géneros y 2 especies para los anfibios;
sapo común y rana platanera. Para la clase reptilia. Se registraron 2 órdenes, 7 familias, 14 géneros
y 15 especies, y las familias más representativas fueron Boidae y Colubridae.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 149


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tabla 63. Anfibios y reptiles representativos de Parque Natural Regional Los Rosales –
Luruaco.
CLASE ANPHIBIA Y REPTILIA
CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Anphibia Anura Bufonidae Rhrinella Rhinella marina Sapo común
Hylidae Hypsiboas Hypsiboas crepitans Rana platanera
Reptilia Testudines Testudinidae Chelonoidis Chelonoidis carbonaria Tortuga de tierra
Chelonoidis denticulada Tortuga de tierra negra
Emydidae Trachemys Trachemys callirostris Hicotea
Squamata Iguanidae Iguana Iguana iguana Iguana
Teiidae Cnemidophorus Cnemidophorus lemniscatus Lobito
Tupinambis Tupinambis teguixin Lobo pollero
Ameiva Ameiva ameiva Lobito
Boidae Boa Boa constrictor Boa
Epicrates Epicrates cenchria Boa arcoíris
Corallus Corallus ruschenbergerii Mapaná ramera
Colubridae Leptophis Leptophis ahaetulla Bejuquillo verde
Oxybelis Oxibelis aeneus Bejuquillo
Xenodon Xenodon rabdocephalus Mapaná de agua
Viperidae Bothrops Bothrops asper Mapaná
Porthidium Porthidium lansbergii Patoco

Cabe mencionar, que esta reserva tiene una alta posibilidad de conexión con el Parque Natural
Regional El Ceibal a través de corredores biológicos, lo cual sería de gran importancia para el
ecosistema, si tenemos en cuenta la gran crisis ambiental por la que atraviesa el planeta; que cada
día las comunidades biológicas que albergan una riqueza de especies invalorable y cuya evolución
tardó millones de años, desaparecen ante la mirada atónita de la sociedad contemporánea (Primack
et al. 2001). Las altas tasas de desforestación propician procesos de destrución, reducción,
degradación y fragmectación de los habitas naturales causando la pérdida y transformación de gran
parte de la cobertura natural.

Los esfuerzos de conservacion para revertir la pérdida de biodiversidad no han tenido éxito (Garcia
2002), en geneal atribuido a los procesos de fragmentación (Noss 1991, Hobbs 1993) y pérdida de
conectividad. Esto genera la disminución de hábitats disponibles para las poblaciones silvestres,
aislándolas unas de otras y dificultantando la migración y diseminación de individuos a través del
paisaje (Beier, 1998), provocando la endogamia entre las poblaciones silvestres, disminuyendo la
tasa natalidad e incremento de la extinción (Shaffer 1981, Hobbs 1993, Primack et ál. 2001).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 150


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para restablecer y mantener la conectividad a través del paisaje, se propone la creación de


corredores biológicos. En primera instancia, un corredor biológico se puede visualizar como un
enlace de hábitats modificados, en el cual las actividades que se realizan están orientadas a
favorecer la movilidad de individuos de distintos fragmentos de hábitats naturales (Beier y Noss
1998, Bennett 1998, Tewksbury et al. 2002).

Para la construcción de este corredor biológico deben establecerse las áreas de núcleo, las rutas de
conectividad, las zonas de amortiguamientos, los hábitat de sumideros donde están los fragmentos
del ecosistema original necesarios para la inmigración de individuos, fundamentales para restablecer
la conectividad en el paisaje (Bennett y Mulongoy 2006), la llamadda matriz del corredor biológico
que es el área que se dedica a usos multiples (actividades agropecuarias, asentamientos humanos,
aprovechamientos forestal, ecoturismo, entre otros), y el limite del corredor biológico.

3.5.4. RESERVA BIJIBANA – REPELON.


Imagen 28. Áreas muestreadas en la reserva de Bijibana.

Bosque(A), potreros (B), sotobosque (C), observación en campo (D), observación de nocturna (E).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 151


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.5.4.1. Vegetación.
En la reserva Bijibana, la vegetación se caracteriza por ser de bosque seco, cuyas plantas
vasculares se representan por el orden de las fabáceas y algunos bejucos que compiten por su
espacio. La vegetación más predominante se distribuye en aproximadamente 10 órdenes, 13
familias, 32 géneros y 35 especies. Siendo el Matarratón, el Aromo, Bejuco Cadena, Baranoa,
Chivato, Trupillo, indio encuero; los más comunes en el soto bosque. Además, se destaca la
presencia de algunas ceibas roja (pachira quinata); que se encuentran bajo un grado de amenaza, lo
que hace que se deba priorizar las estrategias de conservación dentro de la reserva.

Es importante mencionar que en el 2010 esta reserva atravesó por un incendio forestal, cuyo rastro
es evidente por la falta de árboles adultos como: Ceibas, Macondo, Caracolí, entre otros; y por el
crecimiento de plantas precursoras como algunas leguminosas que son las primeras en crecer en la
regeneración del bosque.

Tabla 64. Vegetación predomínate en la Reserva Bijibana.


VEGETACIÓN PREDOMINANTE
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Fabales Fabaceae Tamarindus Tamarindus indica Tamarindo
Gliricidia Gliricidia sepium Matarratón
Albizia Albizia saman Campano
Enterolobium Enterolobium cyclocarpum Orejero
Platymiscium Platymiscium pinnatum Trebol
Acacia Acacia farnesiana Aromo
Senegalia Senegalia polyphylla Baranoa
Senegolia riparia Guacamayo
Bauhinia Bauhinia glabra Bejuco cadena
Senna Senna atomaria Chivato
Prosopis Prosopis juliflora Trupillo
Mimosa Mimosa pellita Zarza
Mimosa pudica Dormilona
Rosales Urticaceae Cecropia Cecropia peltata Guarumo
Cannabaceae Celtis Celtis iguanaea Maíz tostao
Malvales Malvaceae Ceiba Ceiba petandra Ceiba petandra
Pachira Pachira quinata Ceiba roja
Guazuma Guazuma ulmifolia Guacimo
Sterculia Sterculia apétala Camajoru
Sapindales Burseraceae Bursera Bursera simaruba Indio encuero

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 152


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

VEGETACIÓN PREDOMINANTE
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Anacardiaceae Anacardium Anacardium excelsum Caracolí
Sapindaceae Sapindus Sapindus saponaria Jaboncillo
Gentianales Apocynaceae Aspidosperma Aspidosperma quebrancho blanco Quebrancho
Plumeria Plumeria alba Florón
Lamiales Bignoniaceae Tabebuia Tabebuia rosea Roble morado
Tabebuia chrysotricha Roble Amarillo
Mansoa Mansoa kerere Bejuco
Cordia Cordia alba Uvita
Xylophragma Xylophragma seemannianum Bejuco colorado
Handroanthus Handroanthus chrysanthus Polvillo
Ericales Lecythidaceae Lecythis Lecythis minor Olleto
Gustavia Gustavia superba Membrillo
Caryophyllales Polygonaceae Coccoloba Coccoloba uvifera Uva playera
Zygophyllales Zygophyllaceae Bulnesia Bulnesia arborea Guayacán
Brassicales Capparaceae Crataeva Crataeva tapia Naranjillo

3.5.4.2. Fauna.
En esta reserva se reporta aproximadamente un total de 102 especies que se distribuyen en 55
familias de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Cabe aclarar que es indispensable tener muchos
más registros, ya que es poca la información y reportes de las especies que allí habitan.

3.5.4.2.1. Avifauna.
Se registraron 65 especies de aves distribuidas en 18 órdenes 32 familias y 58 géneros, el orden
más representativo fueron los Passeriformes con un total de 19 especies, además en este mismo
orden se encuentra la familia más representativa los Tyrannidae con 6 especies respectivamente.

Por otro lado, hay que destacar la presencia de la guacharaca (Ortalis garrula) la cual es endémica
para el país.

Tabla 65. Avifauna de la Reserva Bijibana.


CLASE AVES
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Tinamiformes Tinamidae Crypturellus Crypturellus soui Suiri
Anseriformes Anatidae Dendrocygna Dendrocygna autumnalis Pisingo

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 153


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

CLASE AVES
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Galliforme Cracidae Ortalis Ortalis garrula Guacharaca
Odontophoridae Colinus Colinus cristatus Codorniz
Ciconiiformes Ardeidae Ardea Ardea alba Garza blanca
Cathartiformes Cathartidae Cathartes Cathartes aura Buitre
Coragyps Coragyps atratus Buitre
Accipitriformes Pandionidae Leptodon Leptodon cayanensis
Chondrohierax Chondrohierax uncinatus
Accipitridae Rupornis Rupornis magnirostris Gavilan caminero
Accipiter Accipiter bicolor
Buteogallus Buteogallus anthrancinus
Buteogallus meridionalis
Buteogallus urubitinga
Falconiformes Falconidae Caracara Caracara cheriway Caracara
Milvago Milvago chimachima pigua
Herpetotheres Herpetotheres cachinnans Guacabo
Gruiformes Rallidae Aramides Aramides cajanea Gallineta
Charadriiformes Charadriidae Vanellus Vanellus Chilensis Alcaraban
Colombiformes Columbidae Columbina Columbina minuta tierlerita
Columbina talpacoti tierlerita
Leptotila Leptotila verreauxi torcasa
Psittaciformes Psittacidae Ara Ara ararauna Guacamaya
Ara macao Guacamaya
Eupsittula Eupsitulla pertinax Periquito carasucia
Amazona Amazona ochrocephala Loro hablador
Cuculiformes Cuculidae Piaya Piaya cayana cuco
Crotophaga Crotophaga major Cocinero
Strigiformes Tytonidae Tyto Tyto alba Lechuza
Strigidae Megascops Megascops choliba Pavita de la muerte
Pulsatrix Pulsatrix perspicillata
Buho Buho virginianus Buho cachon
Caprimulgiformes Steatornithidae Nyctibius Nyctibius griseus bien parados
Caprimulgidae Nyctidromus Nyctidromus albicollis Bujio
Apodiformes Trochilidae Phaethronis Phaethronis anthophilus Colibrí
Anthracothorax Anthracothorax nigricollis Colibrí

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 154


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

CLASE AVES
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Amazilia Amazilia saucerrottei Colibrí
Coraciiformes Alcedinidae Choloroceryle Chloroceryle amazona Pescador
Momotidae Momotus Momotus subrufescens Culebrero
Galbuliformes Galbulidae Galbula Galbula ruficauda Barraquero
Bucconidae Hypnelus Hypnelus ruficollis Pico gordo
Piciformes Ramphastidae Ramphastos Ramphastos sulfuratus Guasalé, Tucán
Picidae Melanerpes Melanerpes rubricapillus Carpintero común
Colaptes Colaptes punctigula Carpintero buchipecoso
Drycopus Drycopus lineatus Carpintero copeterojo
Campephilus Campephilus melanoleucos Carpintero copeterojo
Passeriformes Furnariidae Dendroplex Dendroplex picus Trepa troncos
Tyrannidae Inezia Inezia caudata
Tyrannus Tyrannus melancholicus Tirano
Myiarchus Myiarchustyrannulus
Megarynchus Megarynchus pitangua Bichofue
Pitangus Pitangus sulphuratus Bichofue
Pitangus lictor Bichofue
Myiodynastes Myiodynastes maculatus Atrapamosca
Pipridae Chiroxiphia Chiroxiphia lanceolata
Corvidae Cyanocorax Cyanocorax affinis Chaochao
Troglodytidae Campylorhychus Campylorhychus zonatus Chupa-Huevo
Campylorhychus griseus Chupa-Huevo
Thryophilus Thryophilus rufalbus Cucarachero
Thraupidae Thraupis Thraupis episcopus Azulejo
Coereba Coereba flaveola Viudita
Volatinia Volatinia jacarina Chirrió
Icteridae Cacicus Cacicus cela Oropendola
Icterus Icterus chrysater Toche
Ictera nigrogularis Toche

3.5.4.2.2. Reptiles y amfibios.


La visita a esta reserva, se realizó en temporada de lluvia; por lo que es factible que haya un mayor
registro de especies en este fragmento que en las anteriores reservas. El reporte que se obtuvo fue

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 155


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

de aproximadamente 5 especies distribuidas en 4 familias, Bufonidae, Ceratophryidae, Hylidae,


Leptodactylidae, siendo los géneros más comunes, Rinella, Hypsiboas y Lepdodactylus.

Para los reptiles se registraron 16 especies en 14 géneros y 6 familias, Testudinidae, Iguanidae,


Teiidae, Boidae, Colubridae y Viperidae, siendo las especies más comunes, las iguanas (Iguana
iguana), los lobitos (Cnemidophorus lemniscatus, Ameiva ameiva y Ameiva auberi) y algunas
culebras y serpientes como la Candelilla, Mapaná y Patoco.

Tabla 66. Anfibios y reptiles representativos de la Reserva Bijibana.


CLASE ANPHIBIA Y REPTILIA
CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
Anphibia Anura Bufonidae Rhrinella Rhinella marina sapo común
Rhinella humboldti sapo
Ceratophryidae Ceratophrys Ceratophrys calcarata Sapo cachón
Hylidae Hypsiboas Hypsiboas crepitans Rana platanera
Leptodactylidae Leptodactylus Leptodactylus fuscus Rana picuda
Reptilia Testudines Testudinidae Chelonoidis Chelonoidis carbonaria Tortuga de tierra
Chelonoidis denticulada Tortuga de tierra negra
Squamata Iguanidae Iguana Iguana iguana Iguana
Teiidae Cnemidophorus Cnemidophorus lemniscatus Lobito
Tupinambis Tupinambis sp Lobo pollero
Ameiva Ameiva ameiva Lobito
Ameiva auberi Lobito cola azul
Boidae Boa Boa constrictor Boa
Corallus Corallus ruschenbergerii Mapaná ramera
Colubridae Leptophis Leptophis ahaetulla Bejuquillo verde
Oxybelis Oxibelis aeneus Bejuquillo
Xenodon Xenodon rabdocephalus Mapaná de agua
Pseudoboa Pseudoboa neuwiedii Candelilla
Lampropeltis Lampropeltis triangulum Falsa Coral
Viperidae Bothrops Bothrops asper Mapaná
Porthidium Porthidium lansbergii Patoco Cascabel

3.6. USOS DE SUELO.


En América, uno de los ecosistemas más amenazados es el bosque seco tropical (Bs-T), cuya
distribución original es fragmentada y ha experimentado severas reducciones en las últimas
décadas. Se caracteriza por presentar altos grados de endemismo y especiación, así como la

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 156


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

producción de suelos fértiles y madera; esto demuestra su gran importancia biológica y hace
evidente los beneficios para el desarrollo de comunidades humanas que lo habitan (IAvH 1997).

En Colombia, el bosque seco tropical (Bs-T) es un ecosistema que presenta gran presión antrópica;
debido a que, presenta características aptas para actividades agrícolas y ganaderas. Por
consiguiente, las áreas donde se encuentra este tipo de ecosistemas se han visto disminuida,
debido, a la expansión de los centros urbanos, a tal punto que se han convertido en la formación
vegetal más amenazada del país (Freitas A., et al., 2003).

En cuanto a áreas protegidas, en Colombia, el bosque seco es el ecosistema menos representado


en la totalidad de los Parques Nacionales Naturales del país (Etter 1993). Son muy pocas las
reservas naturales que existen de éste tipo de ecosistema, por lo que cualquier esfuerzo de
conservación en los remanentes prevalecientes es valioso. Más aún, si se considera que, en la
actualidad, y como situación común en la mayor parte de las tierras bajas del norte de Colombia, las
unidades bióticas originales han sido profundamente transformadas por intensa deforestación para
adaptación de cultivos y pastizales para ganadería. La declaratoria de nuevas áreas públicas y
privadas y el fortalecimiento de las existentes que garanticen su conservación efectiva es una
prioridad en Colombia y el mundo. Aproximadamente el 43% de las áreas protegidas que se
generaron en el Caribe colombiano entre 1977 y 1983 se han perdido. Esta situación es más crítica
en los departamentos de Bolívar y Atlántico donde se reporta la mayor pérdida de este (Miller, et al.,
2004) (DMI).

Por otro lado, los fragmentos de bosques juegan un papel importante en el mantenimiento y
conservación de las especies animales que no soportan las nuevas condiciones ambientales de los
nuevos usos del suelo (Harvey & Sáenz 2008); debido a que muchas de estas tienen requerimientos
abióticos que solo se encuentran en áreas con un mayor grado de cobertura vegetal como los
bosques (Bicknell, et al., 2014).

Las repercusiones en el uso del suelo pueden generarse de forma negativa por conversiones de
bosques a potreros y a zonas de siembra extensiva. En Colombia la ganadería ha sido reconocida
como una de las principales causas de la degradación ambiental en prácticamente todos los
ecosistemas; entre los impactos negativos están, la erosión, la uniformidad genética por el mono
cultivo de gramíneas, la eliminación de la sucesión vegetal por medios químicos (herbicidas) o
físicos, la desecación de humedales. (CRA).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 157


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.6.1. CORRALES DE SAN LUIS – TUBARA.


El uso del suelo en estos sectores se relaciona con la actividad económica debido a que
primordialmente se des engloban del sector primario; en Tubará se basa tanto en la actividad
agrícola como la pecuaria, no tiene en el municipio un desarrollo tecnificado que insinúe su
dinamismo o futura expansión. Por el contrario, estas actividades si se caracterizan por sistemas de
producción artesanales. Otras actividades económicas que repercuten en el uso del suelo son: la
extracción de madera para carbón vegetal, los campesinos la utilizan como fuente de ingreso y como
insumo para preparar alimentos, además, la extracción de materia prima para la industria del
cemento debido a que los suelos del municipio son ricos en rocas calizas. Sus suelos también son
utilizados para la extracción de arena. (Rivera, 2002)

Según rivera en el 2002 las áreas permanentes dedicadas al cultivo en el municipio de tubara son de
90 hectáreas, mientras que la dedicada a cultivos transitorios es de 850 hectáreas aproximadamente
y en la actividad ganadera es de tipo extensivo y semi- extensivo; al ser explotada por personas que
no habitan el municipio, son grandes y medianos productores.

En el plan de desarrollo del 2012-2015 el sector agropecuario continúa como la agricultura y la


ganadería. En general la producción agrícola se apoya en técnicas empíricas ya que carecen de
estudios de suelos que permitan determinar las condiciones de fertilidad y variabilidad de cultivos, e
igualmente su estructura es tradicional, porque no cuentan con la tecnología apropiada para regar o
irrigar la producción de los terrenos. Los cultivos que más se destacan son de maíz, la yuca, millo,
guandul, patilla, melón y pasto. En la parcelación la esmeralda que es uno de los sectores de tubara,
tiene 191 hectáreas de cultivo (P.D.M.).

En cuanto a la ganadería continua como en 2002 reportado por Rivera, esta actividad es de tipo
extensivo y semintensiva, la cual es explotada en su gran mayoría por medianos propietarios que no
habitan en el municipio. La ganadería bovina ocupa 3.474 Ha, utilizando la mayor cantidad de suelo
del municipio.

En los alrededores del fragmento de corrales se observan cultivos de fríıjol (Phaseolus vulgaris L.),
guandul (Cajanus cojan L.) y yuca (M. esculenta), potreros para la ganadería, extracción de madera
y producción de carbón artesanal. (Prince Chacón, et al., 2011)

3.6.2. LURIZA – USIACURI.


El Esquema de Ordenamiento del territorio municipal clasifica el suelo de la siguiente manera: suelo
urbano, suelo rural y suelo de expansión urbana. Al interior del suelo rural podrá establecerse la
categoría del suelo suburbano, y en todas las clases de suelo el de protección. La clasificación
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 158
NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

anterior se realiza acorde con las clases de suelo definidas por la Ley 388 de 1997 (Artículos 30 al
35) se delimitan en el plano de Clasificación de Suelos del Mapa EF 1. (E.O.T).

De la estructura de usos del suelo del municipio. Dos usos básicos de uso del suelo se presentan en
la estructura territorial del municipio, una de carácter rural y otra, más pequeña, de naturaleza
urbana. La distribución por áreas se presenta así: clasificación del territorio; área rural= 10.169,01-
área Urbana= 130,99, total municipio= 10.300,00.

En la actualidad la reserva se encuentra rodeada de fincas ganaderas y zonas de cultivo; por lo cual
su área original se ha reducido a un 20% durante los últimos años; debido al aumento de las
fronteras ganaderas y agrícolas. Además, en el lugar se da la extracción selectiva de madera para la
producción de carbón de forma artesanal y la construcción de viviendas. (Rangel Ch., 2012)

3.6.3. LOS ROSALES – LURUACO.


En Luruaco algunas de las actividades económicas se encuentran relacionadas con el uso del suelo;
como la agricultura tradicional, es decir “desmonte y quema”, general mente usadas en la parte alta
de la geografía del municipio, por pequeños agricultores; por su parte los medianos agricultores
utilizan las tierras bajas con cultivos extensivos, utilizando técnica de arado y rastrillado. En la
agricultura se emplea un total de área para la siembra de cultivos transitorios de 2100 has, para
cultivos anuales 1991 has. Otra de las actividades es la ganadería que cuenta con un área de 9.206
hectárea. Además, se registra actividad minera en el corregimiento de arroyo de piedra (PDM).

Es común en la zona, que los campesinos trabajen los cultivos bajo la modalidad de aparcería. Los
campesinos toman la tierra de los hacendados en calidad de préstamo por un periodo promedio de
un año, bajo el compromiso de devolverla “limpia”. Limpiar la tierra significa talar todos los árboles,
eliminar el rastrojo, producir carbón de leña. (CRA).

3.6.4. BIJIBANA – REPELÓN.


En el municipio de repelón, presenta un deterioro del suelo y contaminación reflejada en los cuerpos
de agua, escasez de áreas protegidas (P.D.M). En la configuración del suelo han intervenido
eventos tectónicos, además de los factores extensos de procesos morfodinamicos responsables del
sistema morfológico.

En repelón sus habitantes se dedican tradicionalmente a la agricultura de cultivos tropicales y


ganadería de ceba y carne. En el 2010 se cultivaron 1453 has representadas en cultivos de
guayaba, limón, mango, ñame, palma de aceite y yuca.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 159
NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

En el plan de desarrollo se propone para el 2015 que haya gestionado acciones necesarias con la
autoridad ambiental de la CRA con el fin de que defina un plan de manejo de la reserva banco
totumo-bijibana para que se incluya en el registro único de áreas protegidas de Colombia.(P.D.M);
situación que hasta ahora no se ve reflejada, ya que según los pobladores de la zona, en bijibana la
presión de caza es mucha y por motivos de la sequía muchos mamíferos que habitaban esta zona
han muerto, además la reserva sufrió un incendio en el 2010 que acabo con gran parte del bosque y
no se tomaron las medidas de protección posteriores a este incendio.

En la reserva de bijibana es común encontrar áreas dedicadas a la agricultura, donde se realizan


siembras de policultivos que incluyen la siembra de maíz (Z. mays L.), yuca (M. esculenta Crantz
C.), patilla (C. lanatus M & N.), auyama (C. moschata D.), sorgo (S. vulgare M.), habichuela (P.
vulgaris L.) y gandul (C. cajan H.). La ganadería que se observa donde los parceleros tienen un
número muy reducido de cabezas de ganado. Por otra parte, las cercas vivas que delimitan a los
cultivos y potreros están conformadas por arbustos que incluyen especies como matarratón (G.
sepium K & W.), uvita (C. dentata P.), totumo (C. cujete L.), olivo (C. odoratissima J. y C. indica L.) y
algunos árboles de gran tamaño como ceiba (P. septenatum D.) y ceiba blanca (H. crepitans L.).
(Rangel; 2015).

3.7. AMENAZAS.
La mayor cobertura de bosque seco tropical (Bs-T) que existe en Colombia se encuentra en la región
caribe (IAvH, 1998). La mayoría de los remanentes de bosque seco en esta zona se localizan en
áreas de intenso uso ganadero y agrícola. En la actualidad, estos fracmentos corresponden a etapas
sucecionales secundarias que muestran carcteristicas de vegetación subxerofitica (hernandez 1992,
Hernandez et al. 1992). Esta característica se ha observado en el departamento del atlántico donde
pocos remanentes de Bs-T que aun existen se encuentran completamente aislados u rodeados de
cultivos de pancoger, arboles frutales, maderables, cercas vivas y potreros.

Sin embargo, los pocos fracmentos con un área considerable en este departamento se encuentran
bajo poca o ninguna normatividad gubernamental de área protegida de cualquier categoría. Es por
esto. Que los procesos de pérdida de los ecosistemas naturales se acrecientan y muchos
fracmnetos en la actualidad se encuentran bajo presiion de actividades antrópicas: tales como la
expansión de zonas apropecuarias y los centros urbanos, lo que ha causado disminución, reducción
y aislamiento de (IAvH, 1998).

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 160


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La situación en los fragmentos del área de estudio, no están ajenos a esta situación; ya que, si bien
algunos funcionan como reservas y parques, no tienen la debida supervicion ambiental, y tampoco la
comunidad se encuentra incluida en los proyectos de conservación; lo que genera que muchas
comunidades se ven han obligadas a realizar actividades que afectan los recursos naturales,
incluyendo la fauna y la flora del departamento. Algunos Siendo conscientes de que estas
actividades causan efectos negativos en su entorno, pero, sin otras alternativas de trabajo son
obligados a actuar negativamente para poder sobrevivir.

Luriza y Corrales De San Luis, obedecen a esta tendencia; algunos locales comentan, dicho
textualmente «que están atados y tienen que “rebuscarse”», para tener una forma de susistir. En su
mayoría, la actividad que más practican es la cacería de animales, y la elaboraion de carbón vegetal.
Con solo estas dos actividades se vulnera la presencia de las especies que allí habitan y ponen en
riesgo el equilibrio ecológico de las reservas. Otros problemas que son muy comunes en la actividad
de los habitantes es la ganadería, apropiación de tierras, la falta de educación y sensibilización
sobre la disposición de basuras.

En el Parque Natural Regional Los Rosales también se evidencian actividades como la caza; la
explotación de la palma amarga para la construcción de quioscos, la tala y quema para la
elaboración de carbón vegetal y extracción de madera; situación que es difícil de controlar, debido a
que los propietarios de fincas y tierras son quienes permiten la continuidad de estas acciones.

En la La reserva de Bijibana la situación no es diferente a las demás araeas estudiadas, las


amenazas al bosque son inminentes; dicho por algunos locales, «se encuentra abandonada por
parte de las entidades a cargo de su administración», ya que ellos comentan que cazadores que
vienen de otras localidades de la región realizan actividades de caza con la fauna que allí habita.
Sumado a esto, comentan que durante la época de sequía muchos animales fueron víctimas del
fenómeno del niño y por la falta de agua y disposición de alimentos murieron; entre estos animales
mencionan la muerte de aproximadamente 5 monos aulladores, que fueron encontrados muertos por
un adolecente de la comunidad; Además, comentan que desde hace varias semanas no escuchan ni
ven a los monos.

3.8. RECOMENDACIONES.
Se recomienda llevar a cabo proyectos que vinculen a la comunidad local para la
conservación de estas reservas, ya que son ellos, los actores principales en este proceso;
además que en algunas de las reservas son los mismos habitantes los que exigen la

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 161


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

presencia de instituciones «que hagan algo por el bosque para que pueda perdurar por
muchos años más».
Se sugiere que, entre los proyectos a realizar, se construyan bebederos de agua en las
reservas que lo ameriten, para que funcionen en los tiempos extensos de sequia y lograr
mitigar algunas pérdidas y migraciones de individuos en los parches de bosque.
Implementar un sistema de reforestación de las zonas degradadas en las reservas, en la
que los locales tengan participación directa; lo que generará concientización en la
comunidad en general.
Implementar proyectos silvopastoriles y orgánicos en los predios colindantes a las reservas.
Realizar un estudio de amenazas naturales, vulnerabilidades y riesgos en las reservas.
En coordinación con la autoridad ambiental y propietarios privados, promover la
implementación de técnicas limpias, proyectos productivos con buenas prácticas de
agricultura y ganadería.
Proveer proyectos con la comunidad en la que esté implícita la conservación del bosque,
como ganadería y agricultura sostenible, entre otros, de manera que se garantice una mejor
calidad de vida de los habitantes de las comunidades vecinas.
Implementar talleres sobre la utilización sostenible del recurso hacia la comunidad en
general.
Generar espacios de educación y campañas en el tema de caza de subsistencia o
comercial.
Diseñar un programa de incentivos para la conservación en predios privados.
Establecer a posteriori una oficina de prevención y desastre en donde se necesite; al igual
que un sistema de control y vigilancia, dentro de la zona, por medio de guardabosque
comunitario y el apoyo de la policía ambiental de las carreteras.
Reforzar la supervision en las áreas prioritarias y especialmente las que han sufrido algún
abandono y descuido.
Sensibilización de las comunidades a través de la educación ambiental por medio de «guias
ilustradas» de flora y fauna, y cuerpos de agua de las zonas de interés; así como la
implementación de viveros en los hogares y planteles educativos de cada municipio.
Realizar estudios de investigación en las reservas, donde el esfuerzo de muestreo sea
mayor; para tener un registro más presiso de la flora y fauna existentes en los parches de
bosque.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 162


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

LITERATURA CITADA.

Agropecuaria, U. d. P. R. y., 2015. Departamento del Atlántico.

Aguilar López, M. y otros, 2013. Lista taxonómica y estructura del ensamblaje de los mamíferos
terrestres del municipio de Tlanchino, Hidalgo, México., Hidalgo, México: s.n.

Alexander T., M., Posada M., A. M. & Sandoval R., C., 2006. Áreas protegidas potenciales del
departamento del Atlántico, Barranquilla D.E.I.P.: s.n.

Baranoa, A. d., 2008-2019. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Baranoa, Atlántico.
En: s.l.:s.n.

Bicknell, J. y otros, 2014. Dung beetles as indicators for rapid impact assessments: Evaluating best
practice forestry in the neotropics., s.l.: s.n.

Candelaria, A. d., 2012-2015. Plan de Desarrollo Municipal . En: s.l.:s.n.

DANE, 2008. Proyecciones municipales de población 2006 - 2020. Metodología, Bogotá D.C.: s.n.

DANE, 2010. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 - 2020, Bogotá D.C.:
s.n.

De León E., P., 2005. Estudio Jurídico sobre categorías regionales de áreas protegidas., Bogotá
D.C.: s.n.

ECOFOREST LTDA., 1996. Plan de Manejo Ambiental del Departamento del Atlántico, Barranquilla:
s.n.

Espinal, L. & Montenegro, E., 1977. Formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre
el mapa ecológico, Bogotá D.C.: s.n.

Estrada, A., Coates Estrada, R. & Merrit, D., 1997. Anthropogenic landscape changes and avian
diversity at Los Tuxtlas, México., s.l.: s.n.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 163


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Freitas A., V., Francini, R. & Brown, K. S. J., 2003. Insetos como indicadores ambientais. En:
Métodos de estudos em biologia da conservação e manejo da vida silvestre. s.l.:Editora da UFPR,
pp. p.125-151.

Galindo, G. y otros, 2008. Planificación ecorregional para la definición de áreas prioritarias para la
conservación de la biodiversidad en el área de jurisdicción de la mesa SIRAP Caribe, Bogotá D.C.:
s.n.

Galindo, G. y otros, 2009. Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el


Caribe continental colombiano. En: Serie Planificación Ecorregional para la Conservación de la
Biodiversidad, No.1. Bogotá D.C.: s.n., p. 24 p..

García, F. & Rangel, O., 2004. Consumo de frutos y dispersión de semillas por grupos de Saguinus
oedipus (Titíes Cabeciblancos) en una localidad del Caribe Colombiano.. En: Colombia, diversidad
biótica XII. La Región Caribe.. Bogotá D.C.: s.n., pp. p. 767-786.

García, L., 2013. Composición y diversidad de reptiles presentes en un parche de bosque seco
tropical (Bs-T) en la vereda Corrales de San Luis, Tubara, Atlántico, Barranquilla D.E.I.P.: s.n.

González-M., R., Isaacs, P., García, H. & Pizano, C., 2014. Memoria técnica para la verificación en
campo del mapa de bosque seco tropical en Colombia. Escala 1:100.000, Bogotá D.C.: s.n.

Halffter, G., Moreno, C. & Pineda, E., 2001. Manual para la evaluación de la biodiversidad en
reservas de la biosfera., Zaragoza, España: s.n.

IDEAM, IGAC Y CORMAGDALENA, 2012. Mapa de cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-


Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000, Bogotá D.C.:
s.n.

IDEAM, 2015. Estudio Nacional del Agua 2014, Bogotá D.C.: s.n.

IGAC, 2012. Conflictos de Usos del Territorio en Colombia. En: s.l.:s.n.

IGAC, 2014. "Anti ranking" de los departamentos con mas conflictos de uso de los suelos en
Colombia.

INGEOMINAS, 1985. Geología del departamento del Atlántico, Bogotá D.C.: s.n.

Llorente, J., Martínez, A., Vargas, I. & Soberón, J., 1993. Biodiversidad de las mariposas: su
conocimiento y conservación en México.. s.l.:Revista Sociedad Mexicana de Historia Natural..

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 164


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ATLÁNTICO
PRODUCTO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Miles, L. y otros, 2006. A global overview of the conservation status of tropical dry forest., s.l.: s.n.

Pizano, C. & García, H. (., 2014. El bosque seco tropical en Colombia, Bogotá D.C.: s.n.

Prince Chacón, M., Vargas Zapata, M., Martínez Hernández, N. & Salazar, J., 2011. Mariposas
papilionoidea y hesperioidea (Insecta: Lepidóptera) en dos fragmentos de bosque seco tropical en
Corrales de San Luís, Atlántico, Colombia, Barranquilla D.E.I.P.: s.n.

Rangel Ch., O., 2012. Colombia, diversidad biótica XII. La región Caribe de Colombia.. Bogotá D.C.:
s.n.

Rangel Ch., O., Cortés, D. & Carvajal Cogollo, J., 2012. La biodiversidad de municipios del Caribe de
Colombia., Bogotá D.C.: s.n.

Rangel, J., Blanco, O., Gutiérrez, B. & Martínez, N., 2012. Coleópteros coprófagos (Scarabaeidae:
Scarabaeinae) asociados a excrementos de mamíferos en la Reserva Natural Luriza (RNL),
departamento del Atlántico, Colombia., Barranquilla D.E.I.P.: s.n.

Rivera, J., 2002. Documentos de trabajo sobre economía regional.. En: Perfil socioeconómico de
tubara: población de tubara población y destino turístico del Atlántico.. Cartagena de Indias D.T.C.:
s.n.

Sánchez C., H., Castaño M., O. & Cárdenas A., G., 1995. Diversidad de los reptiles en Colombia,
Bogotá D.C.: Colombia Diversidad Biotica I. Ed. Guadalupe Ltda..

Simanca Fontalvo, R., Fajardo Herrera, R. & Martínez Hernández, N., 2013. Fauna de hormigas
(Hymenoptera: Formicidae) en dos remanentes de bosque seco tropical (Bs-T) en Corrales de San
Luís, Tubará, Atlántico., Cali, Valle del Cauca: s.n.

Simanca Fontalvo, R. & Martínez Hernández, N., 2010. Nueva técnica de captura para evaluar la
estratificación vertical de hormigas (Hyminoptera: Formicidae) en bosque seco tropical, Colombia.,
s.l.: s.n.

Villarreal, H. y otros, 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.


Segunda Edición., Bogotá D.C.: s.n.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO –CRA- | CARACTERIZACIÓN DE ZONAS 165


NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO- COLOMBIA.
ANEXOS
ANEXO A. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA.

También podría gustarte