Está en la página 1de 17

CAPITULO 1

INTRODUCCION A LA HIDROLOGIA

1.1. DEFINICIÓN
La hidrología es la ciencia que estudia el agua, y sus manifestaciones en la atmósfera,
sobre y debajo de la superficie terrestre; sus propiedades y sus interrelaciones naturales. El
concepto de agua comprende el conjunto de fases en las que se presenta en la naturaleza,
incluyendo los elementos disueltos, suspendidos y en emulsión. De acuerdo con la
terminología estandarizada internacionalmente, la Hidrología se refiere al agua sobre la
superficie del terreno, diferenciándose así de Oceanografía que estudia los mares; de
Hidrometeorología que estudia el agua en la atmósfera; la Potamología, que trata del agua
en los ríos; la Limnología, o estudio de los lagos; la Hidrogeología, que trata del agua
subterránea, y Glaciología o estudio de los glaciares. A la Hidrología Descriptiva se
denomina Hidrografía y a las mediciones de los parámetros hidrológicos, Hidrometría.
Una concepción más moderna divide la ciencia del agua en Hidrología Sistemática
(Hidrología Teórica) e Hidrología Física, de acuerdo con la forma de enfocar el ciclo
hidrológico. La primera hace uso de los modelos matemáticos, mientras que la segunda se
basa en las leyes físicas.
Desde el punto de vista de la Ingeniería Civil, la Hidrología incluye los métodos para
determinar el caudal como elemento de diseño de las obras que tienen relación con el uso y
protección del agua, tal como represas, canales, abastecimiento, drenaje, calidad del agua,
manejo de cuencas, etc.

1.2. ALCANCE DE LA HIDROLOGÍA


En el campo de los recursos hidráulicos, es de primordial importancia la estimación de
diversos aspectos relacionados con la cantidad de agua disponible. El análisis hidrológico
es fundamental para el planeamiento, diseño y operación de los sistemas hidráulicos. Estos
sistemas varían en dimensión, desde una cuneta o alcantarilla en una vía de penetración
agrícola, hasta el desarrollo integrado de un sistema de embalses, diques y canales en una
cuenca de gran tamaño. Sin embargo, a pesar de que el alcance del análisis hidrológico

11
varía, los principios de dicho análisis se mantienen invariables. Un proyecto de objetivos
múltiples debe incluir los siguientes aspectos:
1. Abastecimiento de agua para población e industria.
2. Manejo de las planicies inundables y reducción de daños.
3. Generación de energía hidroeléctrica.
4. Navegación.
5. Riego y drenaje.
6. Manejo de cuencas para fines agrícolas, incluyendo la conservación del suelo y agua, y
control de la erosión.
7. Mejoramiento de la calidad del agua para el control de la contaminación.
8. Recreación.
9. Pesquería y vida silvestre en general.
Los aspectos indicados requieren de diferentes investigaciones y consideraciones en la
estimación del volumen del agua. Así tenemos, por ejemplo, que el control de inundaciones
toma en cuenta primeramente los picos de crecidas; mientras que el abastecimiento de agua
para la mayoría de los otros usos se vale más bien del análisis de los períodos de sequías
(caudales mínimos).
La Hidrología se orienta hacia la determinación de los parámetros hidrológicos de
diseño, en forma análoga al diseño de cargas en el análisis de estructuras. Los resultados
serán, sin embargo, considerados siempre como estimados, cuya precisión, en muchos
casos, es muy limitada. De otro lado, estos estimados son muy raramente menos precisos
que aquellos obtenidos en el diseño de estructuras de cargas o volumen de tráfico de
autopistas. Los análisis que incluyen tales incertidumbres normalmente se complementan
con métodos probabilísticos, mientras que en aquellos casos que no admiten riesgos se
utilizan los métodos determinísticos.

1.3. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS HIDROLÓGICO


El objetivo del análisis hidrológico se ilustra mejor mediante un ejemplo; aunque
difícilmente se puede aclarar el alcance de esta ciencia, por lo menos proporciona un buen
punto de partida para iniciar la discusión.

12
Supongamos que un estacionamiento de casas rodantes se ubica en la planicie de
inundación de un pequeño río sometida a inundaciones. La rapidez con la que ocurren las
crecientes limita la posibilidad de evacuación o reubicación temporal de las casas hacia
zonas más elevadas.
El análisis de alternativas comprende el estudio del problema que debe ser investigado.
Esto podría incluir: no hacer nada, construir un dique alrededor del estacionamiento,
abandonar el sitio y ubicarlo en una zona más elevada. Para comparar las diferentes
alternativas se requiere de una investigación hidrológica. Así tenemos que, un dique
elevado puede suministrar un alto grado de protección pero su costo puede ser igualmente
elevado. Un dique más bajo provee una menor protección pero el costo es también más
bajo. El objetivo consiste en encontrar un equilibrio entre el costo de protección y el monto
esperado de daños, en tal forma que los beneficios probables justifiquen la inversión.
En la Tabla 1.1, se presenta un ejemplo de los montos estimados de daños para varios
niveles de inundación en el caso supuesto. En la Tabla 1.2 se dan los costos anuales
estimados para varios tamaños de dique. En la Tabla 1.3 se indican las elevaciones
alcanzadas en el campo por varios caudales en el cauce del río.
TABLA 1.1: DAÑOS ESTIMADOS DEBIDOS A INUNDACIONES
Nivel de la crecida Monto de los daños Nivel de la crecida Monto de los daños
msnm Bs. x 103 msnm Bs. x 103
350,0 0 352,0 1.750
350,5 100 352,5 7.000
351,0 300 353,0 12.000
351,5 1.100 353,5 18.000

TABLA 1.2. COSTOS ANUALES ESTIMADOS PARA DIQUES, CON ALTURAS POR ENCIMA DE
LA ELEVACIÓN BÁSICA DE 350 MSNM
Altura del dique Costo anual de la Estructura Costo anual de
m Bs. x 103 mantenimiento
Bs.
0,5 10,0 10.000
1 16,3 10.000
1,5 28,0 15.000
2 59,2 15.000
2,5 80,0 20.000
3 118,4 25.000
3,5 172,0 30.000
4 241,6 35.000
4,5 327,2 40.000

13
Este ejemplo puede resolverse usando el material suministrado en los Capítulos 2 y 6,
siempre que se disponga de registros adecuados; en su defecto, habría que estimar el caudal
sobre la base de la precipitación.
También podría considerarse un embalse para mitigación de crecientes como medio de
protección contra inundaciones. En el capítulo 7 se discute la modificación de la onda de
crecida por el efecto del embalse. En el caso de que el embalse se usara también para el
suministro de agua en los períodos de sequía, debería determinarse el volumen de agua para
dicho uso. Este tipo de análisis se presenta en el Capítulo 8. La evaporación desde el
embalse constituye una pérdida considerable del agua disponible; este aspecto se trata en el
Capítulo 10. El uso del agua subterránea considerada como una fuente hídrica adicional, se
discute en el Capítulo 9.

TABLA 1.3: RELACIÓN ALTURA-DESCARGA EN LA ZONA DEL ESTACIONAMIENTO


Elevación Descarga Elevación Descarga
msnm m3/s msnm m3/s
350,0 300 352,0 1500
350,5 400 352,5 2100
351,0 650 353,0 3000
351,5 1000 353,5 4500

Debido a que el proceso de transformación de lluvia en caudal es fundamental en el


análisis hidrológico, a continuación se presenta una descripción general de dicho proceso
físico denominado comúnmente Ciclo Hidrológico.

1.4. CICLO HIDROLÓGICO


El agua se presenta en muchos lugares y en todas sus fases, encima, sobre y dentro de la
tierra. El ciclo hidrológico constituye el conjunto de fenómenos que transforman el agua de
una fase en otra y la moviliza de una localidad a otra; es un sistema cerrado sin principio ni
fin. En la Figura 1.1 se presenta una representación esquemática del ciclo hidrológico.
La humedad atmosférica se desplaza sobre la superficie de la tierra en forma de lluvia,
granizo, nieve o rocío. Una porción puede ser detenida sobre la vegetación (árboles,
bosques y plantas), y no llegar nunca a la tierra ya que retorna a la atmósfera por
evaporación; es lo que constituye la intercepción. El agua que llega a la superficie puede
seguir varios caminos; una parte se evapora directamente hacia la atmósfera, otra podría

14
infiltrarse dentro del perfil del suelo. En el caso de que la intensidad de la lluvia exceda a
las tasas de evaporación e infiltración, se forman charcos sobre las irregularidades del
terreno, los cuales se conocen como almacenamiento en depresiones.
A medida que las depresiones se llenan, el agua de rebose se mueve a lo ancho de la
superficie. La lluvia disponible para el movimiento sobre la superficie (agua en exceso a la
evaporación, infiltración y en depresiones) se denomina exceso de lluvia. La escorrentía no
puede ocurrir, sin embargo, sino hasta tanto la capa de agua cubra totalmente el camino del
movimiento. El agua contenida en este trayecto se denomina almacenamiento de
detención. Una porción de la escorrentía puede infiltrarse dentro del suelo o evaporarse de
regreso hacia la atmósfera, antes de alcanzar el cauce del río. El agua infiltrada va a
humedecer en primer lugar la zona de raíces, y puede retornar a la atmósfera por
evaporación desde la superficie del suelo o como transpiración desde la superficie foliar de
las plantas. Esta zona superior del perfil del suelo, denominada de aireación o zona no
saturada, sólo retiene una cantidad limitada de agua en forma de humedad del suelo. La
máxima cantidad de agua que retiene el suelo en esta forma se denomina capacidad de
campo; el exceso pasa a través del perfil hacia la zona inferior, zona saturada o zona de
agua subterránea. El agua subterránea puede ascender por capilaridad hacia la zona superior
o fluir como flujo base hacia las corrientes del sistema de drenaje de la cuenca. Los pozos
que se perforan para la explotación del agua subterránea justamente alcanzan la
profundidad de dicha zona.

Fig. 1.1: Representación esquemática del ciclo hidrológico.

15
EJEMPLO 1.1. ¿Qué cantidad de agua hay disponible para las plantas en un suelo
arcilloso, cuya zona radicular es de 40 cm. de profundidad?
La humedad disponible (HD) es la diferencia entre la capacidad de campo y el punto de
marchitez. El punto de marchitez representa la humedad del suelo por debajo del cual las
plantas ya no pueden extraer más agua y se marchitan.
De la Tabla A1 del Apéndice A:
HD = 9% en peso seco y; s = 1.280 Kg/m3;
Wagua = 0.09 * 1.280 (1 * 0.40) = 46 Kg;
Y, para 1 m2 de superficie con a = 1.000 Kg/m3 se tiene:
HD = (46/1000)/1 = 0.046m = 46 mm

La representación esquemática del ciclo hidrológico dada en la Figura 1.1 no es


suficientemente idealizada como para obtener un análisis cuantitativo requerido en
ingeniería. La Figura 1.2 representa un modelo conceptual del ciclo hidrológico, consistente
de un sistema de conductos y tanques que permite un uso más práctico.
La descripción hecha en la Figura 1.1 es igualmente aplicable a la Figura 1.2, con la
ventaja adicional de que esta última se presta para la formulación de un modelo matemático
del ciclo hidrológico.

1.5. RESPUESTA DE LA CUENCA


La respuesta de la cuenca a la lluvia varía de acuerdo con la intensidad y duración de las
tormentas; aún para tormentas iguales la respuesta difiere en función de las condiciones
previas de la cuenca a la lluvia. En la Figura 1.3 se ilustran algunos casos que pueden
ocurrir y que se deben analizar en términos del modelo de tanques de la Figura 1.2. La
columna 1 representa un conjunto de características del suelo y de la tormenta. En la
primera línea se da una serie de hidrogramas de caudales; siendo la ordenada el caudal Q, y
la abscisa el tiempo t.
El hidrograma que encabeza la columna 2 decrece en forma continúa. El flujo se origina
debido a la filtración desde la región del agua subterránea hacia el cauce de las corrientes.
Este tipo de hidrograma resulta cuando no hay lluvia, o como consecuencia de una
tormenta cuya intensidad es menor que la tasa de infiltración. En este caso el agua de lluvia

16
se percola en el perfil a medida que precipita, en tal forma que no se produce escorrentía
superficial. Adicionalmente la capacidad de campo no es excedida durante la tormenta; por
lo tanto no se produce incremento del almacenamiento subterráneo.

Fig. 1.2.: Modelo conceptual del ciclo de escorrentía .

Las condiciones dadas en la columna 3 son idénticas a la de la columna 2, excepto que la


capacidad de campo es excedida durante la tormenta, lo cual hace que ocurra un incremento
en el almacenamiento subterráneo. La filtración hacia las corrientes aumenta con el
incremento del almacenamiento subterráneo, ocasionando un leve ascenso en el flujo del
hidrograma.
En la columna 4 la intensidad de la lluvia es mayor que la tasa de infiltración y por lo
tanto, ocurre escorrentía superficial. La capacidad de campo no es excedida, en
consecuencia, no se produce incremento de la filtración subterránea.
En la columna 5 la intensidad de la lluvia excede a la tasa de infiltración, ocasionando
escorrentía superficial. La capacidad de campo es excedida originando un incremento en el
agua subterránea, lo cual a su vez resulta en un aumento del flujo del agua subterránea
hacia el cauce de las corrientes.

17
Figura. 1.3 Ilustración de la respuesta de la cuenca a la lluvia.

Fig.1.3.: Ilustración de la respuesta de la cuenca a la lluvia.

1.6. CONCEPTO DE SISTEMA HIDROLOGICO


Los fenómenos hidrológicos son muy complejos, por lo que casi nunca pueden ser
totalmente conocidos; sin embargo, a falta de una concepción perfecta, se pueden
representar de una manera simplificada mediante el concepto de sistema. Un sistema viene
a ser un conjunto de partes que interactúan como un todo. El ciclo hidrológico podría
considerarse como un sistema, cuyos componentes son: precipitación, evaporación,
escorrentía, y las otras fases del ciclo hidrológico. Estos componentes pueden reagruparse
en subsistemas separadamente, igualmente se pueden combinar los resultados de acuerdo
con las interacciones entre ellos.
En la Figura 1.4 se representa al ciclo hidrológico global como un sistema (compare la
Figura 1.4 con las Figuras 1.2 y 1.3). Las líneas punteadas dividen el sistema total en tres
subsistemas: el sistema del agua atmosférica, ubicado por sobre la corteza terrestre, que
contiene los procesos de precipitación, evaporación, intercepción y transpiración; el sistema
del agua superficial, ubicado en la superficie terrestre con los procesos de escorrentía
superficial, flujo sobre el suelo, flujo subsuperficial y subterráneo (hacia los cauces y a los
océanos); y el sistema del agua subsuperficial, ubicado por debajo de la superficie
terrestre que contiene los procesos de infiltración, recarga del agua subterránea, flujo
subsuperficial y flujo subterráneo. El flujo subsuperficial ocurre en los estratos del perfil

18
del suelo en la cercanía de la superficie; el flujo subterráneo ocurre en los estratos más
profundos.

FIGURA 1.4 Representación del sistema hidrológico global mediante un diagrama de bloques.

En la mayoría de los problemas prácticos, sólo se consideran unos pocos procesos


hidrológicos al mismo tiempo, lo mismo que sólo se toma en cuenta una pequeña porción
de la superficie terrestre. En la hidrología moderna se usa un concepto más restringido de
sistema que el ciclo hidrológico global, se trata del concepto de volumen de control,
similar al que se suele usar en la mecánica de fluidos, aplicando los principios básicos de
masa, momento y energía en un espacio tridimensional. El volumen de control provee el
marco de referencia para aplicar las leyes de conservación de masa y energía y la Segunda
Ley de Newton en la obtención de ecuaciones prácticas del movimiento. En el desarrollo de
dichas ecuaciones no es necesario conocer el patrón de flujo dentro del volumen de control;
sólo se tienen que conocer las propiedades del flujo en la superficie de control y el límite
del volumen de control.
Al fluido contenido dentro del volumen de control se puede tratar como una masa
concentrada en un punto en el espacio sobre la cual actúa la acción de una fuerza externa,
tal como la gravedad, por ejemplo.

19
Por analogía, podemos definir a un sistema hidrológico como una estructura o volumen
en el espacio, rodeado por un límite, al cual entran variables como agua y otras entradas,
opera internamente sobre ellas, y produce variables de salida, que pueden ser de la misma
naturaleza que las de entrada, pero de diferente magnitud. En la Figura 1.5 se representa
este concepto en forma esquemática. Se suele utilizar el término estructura para el flujo
superficial y subsuperficial y el de volumen espacial para el flujo de la humedad
atmosférica. Un medio de trabajo ingresa al sistema, interactúa con la estructura y otros
medios, y abandonan al sistema como salida. Como medios de trabajo operan procesos
físicos, químicos y biológicos. Los medios de trabajo más comúnmente incluidos en el
análisis hidrológico son: agua, aire y energía calórica. Debido a las dimensiones y
complejidad de los sistemas hidrológicos, la aplicación de las leyes físicas producen sólo
aproximaciones en los resultados. La mayoría de los procesos son además, de naturaleza
aleatoria. Por lo tanto, el análisis estadístico juega un rol muy importante en el estudio
hidrológico del sistema.

ENTRADA OPERADOR SALIDA


I(t) (t) Q(t)

Fig.1.5.: Representación esquemática del sistema hidrológico.

EJEMPLO 1.2. Represéntese el proceso lluvia-escorrentía correspondiente a una


tormenta sobre una cuenca desde el punto de vista de un sistema hidrológico.
SOLUCIÓN: La cuenca es el área que desagua en un punto común del sistema de
drenaje. La divisoria es la línea que limita dicha área. El límite del sistema se traza como
una proyección de la divisoria verticalmente hacia arriba y hacia abajo del plano horizontal
(ver Figura 1.6). El proceso de entrada I(t) es la precipitación, distribuida en el espacio
sobre el plano superior; el caudal Q(t) es el proceso de salida, concentrado en el espacio en
el punto de salida de la cuenca, y es el resultado de aplicar la función de transferencia (t)
del sistema a la entrada I(t). También podrían considerarse como salidas a la evaporación y
al flujo subsuperficial, sin embargo, estos procesos son muy pequeños comparados con el
caudal que ocurre durante la tormenta. La estructura del sistema viene a ser el conjunto de

20
líneas de flujo sobre o a través del suelo, incluyendo todas las corrientes tributarias que
eventualmente se transforman en caudal de salida.

Fig. 1.6.: Representación esquemática de una cuenca como un sistema hidrológico

Como hemos mencionado antes, debido a la complejidad de los procesos hidrológicos,


no es posible describirlos mediante leyes físicas exactas. Con el uso del concepto de
sistema, el esfuerzo se orienta a la construcción de un modelo que reproduzca la relación
entre entrada y salida (en un esquema de caja negra) en vez de representar los detalles del
sistema que podrían no ser relevantes en la práctica o simplemente ser desconocidos. Sin
embargo, el conocimiento físico del sistema es necesario para desarrollar un buen modelo y
verificar su precisión.
Un modelo del sistema hidrológico es una aproximación del sistema real, sus entradas y
salidas son variables hidrológicas mensurables (es decir, que se pueden medir), y su
estructura, un conjunto de ecuaciones o funciones de transferencia que transforman las
variables de entrada en variables de salida. Si representamos las entradas y salidas como
funciones cronológicas I(t) y Q(t) respectivamente, donde t varía en el rango t considerado,
la función de transferencia o transformación del sistema será:
Q(t) = I(t) (1.1)

21
El símbolo viene a ser el operador de la función de transferencia, el cual es del
mismo tipo que la relación, es decir, es algebraico cuando la relación es algebraica, así
como por ejemplo, si
Q(t) = C I(t) (1.2)

= C = Q(t) / I(t) (1.3)

Si la transformación se describiera mediante una ecuación diferencial, el operador


también sería diferencial, tal es el caso de un embalse lineal con la siguiente relación entre
el almacenamiento S y la descarga Q
S=KQ (1.4)
Donde: K es una constante con unidades de tiempo. El cambio del almacenamiento dS/dt
es igual a la diferencia entre la entrada y la salida:

dS/dt = I(t) – Q(t) (1.5)

Combinando las ecuaciones (1.4) y (1.5) obtenemos:

K (dQ/dt) + Q(t) = I(t) (1.6)

= Q(t)/I(t) = 1/ (1+KD) (1.7)

Donde: D es el operador diferencial d/dt. La ecuación de transferencia calcula la salida


como una función de la entrada.
Para K = CTE, la ecuación (1.7) representa un sistema lineal.
Para K = f(I) o f(Q), la ecuación (1.7) representa un sistema no lineal, mucho más difícil
de resolver.
Una de las primeras clasificaciones agrupa a los modelos hidrológicos en dos categorías:
físicos y matemáticos o abstractos. Los primeros representan el sistema sobre una escala
reducida, tal como los modelos hidráulicos de aliviaderos; o mediante analogía, es decir,
con propiedades similares al prototipo. Los segundos representan el sistema en forma

22
matemática, mediante una serie de funciones que relacionan las variables de salida con las
variables de entrada. Dichas variables pueden ser funciones del tiempo y del espacio; en
ambos casos, probabilísticas y/o aleatorias. La mayoría de los procesos hidrológicos son
aleatorios y su magnitud varía con el tiempo y con el espacio, por lo que el desarrollo de
un modelo con esas características es una tarea muy difícil y requiere de una simplificación,
despreciando algunas fuentes de variación. Cualquiera que sea el grado de simplificación,
previo al desarrollo del modelo, es necesario dar respuesta a tres interrogantes, en relación
con las variables que intervienen en el modelo:
-¿Son aleatorias o no?
-¿Son constantes en el tiempo o varían?
-¿Son uniformes en el espacio o varían?
En la Figura 1.7, se presenta un resumen de las alternativas resultantes de acuerdo
con las tres interrogantes planteadas. Un modelo determinístico no considera la
aleatoriedad, es decir que una entrada al sistema siempre produce la misma salida. En
cambio, un modelo estocástico produce salidas, por lo menos, parcialmente aleatorias.

Fig. 1.7.: Clasificación de los modelos hidrológicos de acuerdo con su aleatoriedad y su


variabilidad en el tiempo y en el espacio.

23
El modelo determinísticos se usa cuando las variaciones de la salida son pequeñas, tal es
el caso de los pronósticos (a corto plazo). El modelo estocástico se usa cuando las
variaciones de la salida son mayores, como en las predicciones (a largo plazo).
En un modelo determinístico concentrado, el sistema se considera como un punto o
como un promedio en el espacio, tal como el hidrograma unitario. En cambio, el modelo
determinístico distribuido considera que el proceso ocurre en varios puntos y define las
variables como una función de las dimensiones espaciales. Los modelos estocásticos
pueden ser independientes o correlacionados en el espacio, de acuerdo con el
comportamiento de las variables. Los modelos determinísticos permanentes son aquellos en
los cuales no cambia la tasa de flujo con el tiempo en contraposición de los no
permanentes. Los modelos estocásticos pueden ser independientes o correlacionados en el
tiempo, según el comportamiento de sus variables.
En el desarrollo de este libro se considerarán de una u otra forma todos los tipos de
modelos presentados en la Figura 1.7.

Fig. 1.8. Esquema del ciclo hidrológico de un área o región

1.7. BALANCE HIDROLÓGICO


Las cantidades de agua involucradas en uno o varios de los procesos del ciclo
hidrológico, pueden evaluarse generalmente mediante la siguiente ecuación diferencial:
I – O = dS/dt (1.8)

24
Donde:
I = aporte o afluente por unidad de tiempo
O = descarga o efluente por unidad de tiempo
dS/dt = cambio de almacenaje por unidad de tiempo
La ecuación (1.8), puede utilizarse como modelo general del balance hidrológico de la
tierra. Para ello, representemos los procesos del ciclo hidrológico mediante las variables
mostradas en la Fig. 1.8., en una porción o área de una cuenca, donde, todos los valores
están en unidad de volumen por unidad de tiempo:
- Balance hídrico sobre la superficie del terreno:
P + R1 - R2 + R g – ES – TS - I = SS (1.9)
- Balance hídrico debajo de la superficie del terreno:
I + G 1 - G2 – R g – E g - T g = S g (1.10)
- Balance total de la tierra, la suma de las ecuaciones (1.9) y (1.10):
P- (R2 -R1) – (ES +Eg) – (TS + Tg) – (G2 – G1) = (SS + Sg)
Eliminando los subíndices y haciendo referencia a lluvia total (P) y valores netos de
flujo superficial (R), flujo subterráneo (G), evaporación (E), transpiración (T) y almacenaje
(S), el balance hídrico de una región se puede simplificar a la siguiente expresión:
P–R–G–E–T= S
En la práctica se engloba E y T en el término de evapotranspiración (ET), con lo que
resulta:
P – R – G – ET = S (1.11)
En una cuenca, el caudal (Q) medido está constituido por R y G; con lo cual, se puede
obtener una ecuación aún más simplificada para el balance hidrológico:
P – Q – ET = S (1.12)
EJEMPLO 1.3. Una cuenca de 5.000 Km2 recibe una lluvia media anual de 500 mm. El
caudal medio es de 30 m3/s. Estímese la cantidad de agua evapotranspirada.
En términos medios anuales S = 0 en la Ec. (1.12): P - Q = ET
ET = 500 - 30 x (31,536/5.000) x 1.000 = 500 – 189 = 311 mm/año.

25
REFERENCIAS
Hjelmfelt, A.T. and Cassidy, J.J.: “Hidrology for Engineers and Planners”, Iowa State
Univ. Press, Ames, Iowa, 1975.
Chow, V.T. Maidement, D.R. and Mays, L.W.: “Applied Hidrology”, Mc Graw-Hill,
U.S.A, 1988.
PROBLEMAS
1.1 El embalse Guárico durante 1969-71 estuvo operando a una cota media de agua de
114m con un área semiexpuesta de 17.500 ha. Por causas de operación pasó en 1972-76
a operar a una cota media de 111 m con un espejo de agua de 12.500 ha. ¿Cuál sería el
aumento o disminución del volumen anual de agua por el saldo lluvia-evaporación, si
los registros anuales de la estación climatológica más próxima, El Rastro, son de 1.223
mm para la lluvia y 1.222 mm para la evaporación?
1.2 Un suelo arenoso de 1m de espesor radicular, tenía almacenado 60 mm de agua al final
de julio. Estime el agua útil almacenada durante agosto si llovió 200 mm y se evaporó
120 mm.
1.3 Dada la lluvia y el correspondiente hidrograma, responda para cada tormenta lo
siguiente:
a) ¿Qué pasó con la intensidad de la lluvia? y
b) ¿Qué pasó con el agua subterránea?.

1.4 A qué profundidad (D) comenzaría la evaporación del agua subterránea en un suelo
cuyo diámetro intersticial del material es de 0,002mm.

26
1.5 La lluvia media anual en una cuenca de 600 Km2 es de 1.600 mm, el caudal medio de
12 m3/s. ¿Qué cantidad de agua se pierde en la evaporación?.

1.6 Plantee el esquema de abastecimiento de la población X de 30.000 habitantes y 400


I/d/p de dotación con las siguientes fuentes de agua superficial.

1.7 Con los siguientes datos, determine el agua almacenada a final de marzo; sí al principio
de enero había 60Mm3 en el embalse.
Mes Enero Febrero Marzo
Aporte (m3/s) 4 6 9
Descarga (m3 /s) 8 11 5

27

También podría gustarte