Está en la página 1de 42

Figuras literarias

LENGUAJE FIGURADO
• Se dice que una palabra tiene sentido
figurado cuando expresa una idea
diferente a la de su aceptación literal, en
este caso se produce un cambio de
significado.
• Estas figuras del lenguaje también son
conocidas como tropos transliteración del
término griego que significa “vuelta o
cambio”. Estas figuras son medios
insustituibles para dar mayor viveza y
elegancia al estilo
• Los tropos más usados se dividen en 2
grupos: figuras simples y figuras
compuestas
Figuras simples
• A. DE COMPARACIÓN
• 1. EL SÍMIL- Consiste en una comparación
formal (normalmente va precedida de la
conjunción <como> u otro equivalente) entre
dos objetos y acciones.
• EJEMPLO: (Salmo 42:1) como el siervo
brama por las corrientes de las aguas, así
clama por ti oh Dios el alma mía
• (Jeremías 23:29) “¿no es mi palabra como
fuego?”
• 2. LA METÁFORA- es una comparación
implicada y Se diferencia del símil en ser
una forma de expresión más breve y más
contundente y en que transforma las
palabras, de su significado literal a otro
nuevo y notable. El pasaje que se halla en
Oseas 13: 8: "Los devorare como león",
es un símil o sea una comparación formal;
pero Gen 49:9: "Cachorro de león es
Judá", es una metáfora
• EJEMPLO: En Jer 2:13 hallamos dos
metáforas muy expresivas: "Dos males ha
hecho mi pueblo: dejáronme a mí, fuente de
agua viva, por cavar para sí cisternas rotas
que no detienen aguas". Una fuente de
aguas vivas, especialmente en un país como
Palestina, es de valor inestimable,
muchísimo mayor que el de cualquier pozo o
cisterna artificial.
• La luz del mundo, el buen pastor, la sal de la
tierra son declaraciones metafóricas.
• M, S, Terry. Hermenéutica. s/p
• B. DE DICCION
• 1. EL PLEONASMO- es una expresión en
donde se emplea la redundancia, los
vocablos innecesarios a fin de dar mayor
viveza y fuerza al lenguaje.
• EJEMPLO: (Génesis 40:23) “el jefe de los
coperos no se acordó de José sino que le
olvido”
• 2. LA HIPERBOLE- Es una exageración
evidente que tiene como objeto aumentar
el impacto y efecto de lo que se dice.
• EJEMPLO (Salmo 6:6) “todas las noches
inundo de llanto mi lecho”
• C. DE RELACION
• 1. LA SINECDOQUE- es la figura que
designa un todo por una de sus partes o
viceversa. Se habla de cabezas de ganado,
para referirse a reses enteras o almas para
expresar la idea de personas
• EJEMPLO: (Hechos 27:37) “y éramos todas
las almas de la nave 266”
• (Salmo 16:9) “mi carne reposará
confiadamente”
• 2. LA METONIMIA- Es el uso de una
palabra en lugar de otra sugerida por la
primera
• EJEMPLO: (LUCAS 16:29) “a Moisés y a
los profetas tienen” aquí obviamente se
hace alusión a los escritos.
• D. DE CONTRASTE
• 1. LA IRONIA-Mediante ella se da a
entender lo contrario de lo que se declara.
• EJEMPLO: (JOB 12:2) “Ciertamente
vosotros sois el pueblo y con vosotros
morirá la sabiduría”
• 2. LA PARADOJA- Es el empleo de
expresiones que envuelven una
contradicción aparente
• EJEMPLO: (2 CORINTIOS 4:18) “No
mirando nosotros las cosas que se ven,
sino las que no se ven; pues las cosas
que se ven son temporales, pero las que
no se ven son eternas”
• 3. ATENUACION O LITOTE- esta figura
consiste en no expresar directamente lo
que se piensa, sino expresando una
negación de esta forma toma más fuerza
lo que se quiere afirmar
• (Hechos 1:5) “seréis bautizados con el
Espíritu Santo dentro de no muy pocos
días”
• 4. EL EUFEMISMO- es un modo de
sugerir con disimulo y decoro ideas cuya
expresión franca y literal sería demasiado
dura e insolente. Expresiones como:
llegarse, descubrir la desnudez, conocer e
ir al campo son algunas
• EJEMPLO: (HECHOS 1:25) “se fue a su
propio lugar” sugiere que Judas se fue a
la más horrible condenación.
• E. DE INDOLE PERSONAL.
• 1. LA PERSONIFICACIÓN- Consiste en
atribuir características o acciones propias de
personas o seres que no lo son. Esta figura
es muy común en el A.T. especialmente para
el lenguaje poético.
• EJEMPLO: (SALMO 114:3,4) “El mar lo vio,
y huyó; el Jordán se volvió atrás. Los
montes saltaron como carneros, los
collados como corderitos”
• 2. EL APOSTROFE- Es la interrupción del
discurso para dirigirse a una persona o
cosa personificada
• EJEMPLO: (2 DE SAMUEL 18:33)
“Absalón hijo mío Absalón”
FIGURAS COMPUESTAS

• En el lenguaje figurado no hay limitantes a


palabras o frases simples. A menudo
toman formas más extensas,
relativamente claras en algunos casos y
oscuras en otros.
• 1. LA ALEGORIA- Es una sucesión de
metáforas, generalmente combinadas en
forma de narración de cuyo significado
natural se prescinde, su característica
principal es su pluralidad de puntos de
aplicación
• EJEMPLO (JUAN 15:1- 8) soy la vid
verdadera, mi padre es el labrador,
ustedes son los pámpanos. Etc.
• 2. LA FABULA- Es una composición en la que por
medio de una ficción se da una enseñanza moral,
en ella intervienen seres inanimados o seres vivos
irracionales que actúan y hablan como si fuesen
personas. La Biblia solo contiene dos fábulas.
• EJEMPLO: (2 REYES 14:9) “Y Joás rey de Israel
manda a Amasías rey de Judá esta respuesta: El
cardo que está en el Líbano envió a decir al cedro
que está en el Líbano: da tu hija por mujer a mi
hijo. Y pasaron las fieras que están en el Líbano, y
hollaron el cardo”
• 3. EL ENIGMA- es un dicho de sentido
artificiosamente encubierto su propósito es
intrigar y despertar el deseo de averiguar lo
que se encubre. En la Biblia se utiliza la
palabra hebrea “Meliah” y presenta varias
veces los enigmas en forma de adivinanzas.
• EJEMPLO: (JUECES 14:14) “Entonces le
dijo del devorador salió comida y del fuerte
salió dulzura, y ellos no pudieron declarar el
enigma en 3 días”
MODISMOS HEBRAICOS

• Son expresiones propias a la cultura y el tiempo


hebreo, son coloquiales en cuanto a su comprensión.
• 1. EL USO DEL ABSOLUTO POR LO RELATIVO-Se
hace una declaración extrema sin pretender que se
llegue a entender de esa forma sino que se capte el
otro significado
• EJEMPLO: (MALAQUIAS 1:2,3) se usa la palabra
aborrecer como señalamiento de dejar en segundo
lugar no en el sentido de odiar.
• (PROVERBIOS 8:10) “recibid mi enseñanza y no
plata” no quiere decir que siempre rechaces la plata.

• 2. USO DE LO RELATIVO POR LO
ABSOLUTO- es el uso de un lenguaje
débil o relativo para expresar lo fuerte.
• EJEMPLO: (MATEO 5:20) “porque os digo
que si vuestra justicia no fuere mayor que
la de los escribas y fariseos no entraréis al
reino de los cielos” no quiere decir que los
Fariseos eran Justos.
• 3. MODISMO DE FILIACION- Se usa para
atribuir a alguien ser hijo de algo que no tiene
relación directa o familiar inmediata.
• EJEMPLO: (LUCAS 16:8) “los hijos de este
siglo” (HECHOS 3:25) “los hijos de los
profetas”

• 4. ANTROPORMOFISMOS-La mano de Dios
la voz de Dios, son expresiones para
describir en términos humanos a Dios
• 5. ELIPSIS- Es el acortamiento de la
expresión de un pensamiento que obliga
al oyente a completar tal con el
pensamiento que lógicamente sigue sin
que el que habla o escribe lo diga.
• EJEMPLO: (HECHOS 18:6) “vuestra
sangre sea sobre vuestra cabeza; yo,
limpio” está diciendo: “yo estoy limpio”
POESÍA HEBREA

• La poesía ocupa un lugar prominente en


el antiguo testamento. La poesía hebrea
tiene algunas distinciones entre otras
estructuras poéticas de otros pueblos, la
imaginación del poeta hebreo es viva en
fluidez y sin el marcaje rigorista, se usan
figuras símiles, metáforas y el
pensamientos se distingue por la fuerza
de los sentimientos plasmados.
• La poesía hebrea presenta características
que contrastan con la de otras literaturas a
continuación algunas
1. Ausencia de rima (ritmo fonético) es decir
una relación de consonancia y asonancia en
las silabas finales que le dan una nota de
musicalidad) el hebreo, el chino, el egipcio
y el acadio la rima no existe y es sustituida
por ideas que hayan su expresión en
formulaciones paralelas.
2. Ausencia de métrica(estructura interna de
versos, que implican numero de silabas y
el lugar de los acentos) los sustitutos eran
las formulaciones acrósticas
3.Paralelismos
1. Sinónimos- Cuando la segunda línea
contiene un pensamiento idéntico o
semejante, con diferente ropaje verbal
• EJEMPLO: (SALMO 103:10)
– <<No ha hecho con nosotros conforme a
nuestras iniquidades
– Ni nos ha pagado conforme a nuestros
pecados>>
• Martínez, Hermenéutica Bíblica. p, 321.
2. Antitéticos- en este caso se contrasta el
segundo párrafo con la idea contraria al
primero.
• EJEMPLO: (PROVERBIOS 20:3)
– <<Es un honor para el hombre evitar la
contienda;
– Mas todo insensato se envolverá en ella>>
3. Sintéticos o constructivos. Aquí el mismo pensamiento sirve de base
para el siguiente, en el no hay sinonimia ni antítesis, simplemente
se complementa el pensamiento.

• EJEMPLO: (SALMO 123:2)


• <<He aquí que los ojos de los siervos miran a la mano
de sus señores
• Y como los ojos de la sierva a la mano de su señora,
• Así nuestros ojos miran a Jehová nuestro Dios; hasta
que tenga misericordia de nosotros>>

• Miguel Barragán. Notas de clase de Hermenéutica, p.9En las estructura poéticas están integradas e
inmersas varias figuras es bueno recordar que la poesía Hebrea tiene características propias entonces
el estudiante debe saber que aparte de identificar la estructura poética también tiene que identificar en
medio de esta, las figuras propias.
4. Emblemático- la primera parte es
expresada en forma figurada mientras que
la segunda en forma literal o viceversa.
• EJEMPLO (SALMO 42:1)
– << Como el siervo brama por las corrientes
de las aguas,
– así clama por ti, oh Dios, el alma mía>>
• (SALMO 1:4)
» << no así los malos,-literal
» Que son como el tamo que arrebata el
viento>>figurado
5. Escalonado cuando una frase o palabra o
idea se repite en versos subsiguientes
• EJEMPLO: (Salmo 29:1,2)
• <<tributad a Jehová oh hijos de los
poderosos
• Dad a Jehová la gloria y el poder
• Dad a Jehová la gloria debida a su nombre
• Adorad a Jehová en la hermosura de la
santidad>>
6. Introvertido consta por lo menos de 4
versos el primero corresponde al cuarto el
segundo al tercero a veces está
compuesto en pares de versos en
relación al paralelismo sinónimo
• EJEMPLO: Salmo 30:8-10
• << A ti oh Dios clame, y al Señor suplique

¿Que provecho sacas de mi muerte cuando


descienda a la sepultura?

• ¿Te alabará el polvo?, ¿anunciará tu verdad?

Escucha, oh Jehová y ten misericordia de mí;


Jehová, sé tú mi auxilio>>
PARÁBOLAS.

• Las parábolas son importantes pues fue el


método favorito de Jesús. El término
significa- semejanza literalmente poner al
lado, comparar. En todo caso es como un
símil pero más extendido, como una
alegoría pero no contiene muchas
lecciones.
• La estructura de la parábola está
compuesta por tres partes:
1. la ocasión,
2. la narración
3. la lección
• Las más conocidas son:
• La del sembrador, la del hijo prodigo.
• Conclusión
• Existen otros tropos o figuras que por
cuestiones de tiempo no serán analizadas
aquí. Lo importante es entender que el
lenguaje figurado es vasto en la Biblia y
hay que desentrañar su uso y significado
cuando esto sea necesario.
TIPOS
• Implica eventos, personas lugares objetos
de los tiempos antiguos que fueron
preparados por el Señor para representar
alguna realidad espiritual futura
• EJEMPLO: El cordero de sacrificio es el
tipo del cordero llamado Jesús.
SÍMBOLISMO BIBLICO.
• Es un ser u objeto que representa un
concepto abstracto invisible, también se
puede definir como cualquier cosa real o
visible que representa algo invisible. El
significado del símbolo depende de la
intención del autor;

• El perro por ejemplo representa la fidelidad
• La balanza la justicia
• La bandera, la patria
• Todo tipo es simbólico pero no todo símbolo
representa un tipo
• EJEMPLO: el León. En la biblia dependiendo del
contexto representa a Cristo como León de la tribu
de Judá, mientras que el símil como león rugiente
representa a Satanás buscando dañar al ser
humano. Y sin embargo en los 2 casos se utiliza
al León.
• El fuego. En 1 Pedro 1:7 simboliza purificación,
mientras que en Isaías 31:9 y 66:24 representa
juicio.

• Los símbolos para su estudio se clasifican
en:
• 1. Objetos materiales- el pan y el vino, el
agua el aceite, etc.
• 2. hechos milagrosos- la zarza ardiente, el
ángel con la espada de fuego
• 3. elementos de visiones proféticas, la vara
de almendro (Jeremías 1:11); en los huesos
secos (Ezequiel 37:1.14).

• REALIZAR EJERCICIOS

También podría gustarte