Está en la página 1de 59

Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional

Exploración Inicial
2008-2012

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económico del


ecuador

3
SCAN
Sistema de Contabilidad
Ambiental Nacional

Publicado por:
Ministerio del Ambiente (MAE)
República del Ecuador
www.ambiente.gob.ec

Edición:
María de los Angeles Barrionuevo
Susana Torres López

Elaboración:
Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional
Alejandra Moscoso Estrella
Franco Carvajal Ledesma
María Erazo Peñaherrera
María Martínez Núñez
Pablo Tapia Ortega
Susana Torres López

Diseño de portada y contraportada:


Christian Salazar Garcia

Con los aportes de:


Equipo técnico y consultores del Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI)

© Ministerio del Ambiente - MAE 2014


ISBN: 978-9942-07-830-8
Todos los derechos reservados
Quito, Ecuador

Cita que se recomienda:

Ministerio del Ambiente (2014). Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional,


Exploración inicial 2008-2012. Sistema de Contabilidad Ambiental y Económico del
Ecuador. Quito.

Para disminuir el impacto en el ambiente, este documento solo está disponible en formato
digital.

6
Presentación

El Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los indicadores que se emplea para medir el
crecimiento de un país. Sin embargo, una de las mayores limitaciones que tiene este
indicador es que deja de lado elementos cualitativos sobre la situación ambiental de dicho
país. Esto llevó a que la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Comisión Europea,
el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial (BM) propongan una metodología
para descontar del PIB tradicional la descapitalización del capital natural ya sea en
términos físicos o monetarios.

El Marco Central del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica SEEA1 promueve la


contabilización sistemática de stocks y flujos ambientales en concordancia con el Sistema
de Cuentas Nacionales (SCN). El SEEA promueve la generación de un Sistema de
Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) que reconoce la conversión de los activos
naturales en activos económicos y que considere que la reposición natural de recursos
renovables es una actividad productiva al igual que su extracción.

El SCAN es la herramienta operativa de la Cuenta Satélite Ambiental (CSA) que permite


visibilizar en un mismo marco contable la relación recíproca del ambiente (unidades
físicas) con la economía (unidades monetarias) e incorporar el capital natural en el cálculo
de la riqueza nacional. La información de las CSA faculta la toma informada de decisiones
económicas y promueve la planificación desde lo ambiental hacia lo económico y no como
tradicionalmente se hacía.

El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) asumió en el año 2012, a través del
Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN), la responsabilidad de
ejecutar el Compromiso Presidencial 9034 de desarrollar la Contabilidad Ambiental
Nacional y diseñar la metodología para la construcción de las Cuenta Satélite Ambiental
en base a la metodología del SEEA.

La Contabilidad Ambiental promueve la elaboración de la Matriz Híbrida de Oferta –

1
Por su nombre en inglés System of Environmental-Economic Accounting. Central Framework
(SEEA).

7
Utilización Ambiental de los activos, flujos ambientales y transacciones económicas
conexas para el Ecuador. Para lo cual, el Ministerio del Ambiente en el Marco del
Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional ha trabajado en las cuentas de
petróleo y gas natural; recurso forestal maderable, tierra, emisiones al aire, descargas de
agua, y la de gastos de protección ambiental.

El presente cuaderno “Sistema de Contabilidad Ambiental y Económico del Ecuador”


aborda la organización y presentación de la información, comenzando con el estudio de la
matriz híbrida oferta utilización ambiental que permite el análisis de la integración de las
tablas de oferta y utilización en términos físicos y en términos monetarios. En la segunda
sección se realiza el estudio de los recursos naturales a través de la integración de los
datos de las cuentas de activos con la matriz de oferta y utilización.

Finalmente, se presentan un conjunto de indicadores evidenciando los principales


resultados generados por el Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional SCAN Ecuador.

Se espera que el proceso de socialización de estos resultados promueva la participación


de diversos actores para así fortalecer la metodología y completar la información
requerida para la construcción de las diferentes cuentas.

Susana Torres
Coordinadora del Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional

8
Índice de contenido

Siglas y Acrónimos 13

1. La Matriz Híbrida Oferta Utilización Ambiental 14

1.1 Estructura de la matriz 14

1.2 La MHOUA serie 2008-2012 22

2. Matriz de activos y flujos 32

2.1 Estructura de la matriz 32

2.2 La MAF serie 2008-2012 36

3. Principales indicadores desarrollados 41

3.1 Totales y agregados de las cuentas del SCAN 41

3.2 Agregados e indicadores sobre activos ambientales 46

3.3 Indicadores referentes a los gastos de protección ambiental (GPA) 48

3.4 Indicadores de relaciones ambientales 52

4. Bibliografía 58

5. Anexos 59

9
Índice de cuadros

Cuadro 1: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2012, Análisis de la


22
oferta
Cuadro 2: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2012, Análisis de la
23
utilización
Cuadro 3: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2011, Análisis de la
24
oferta
Cuadro 4: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2011, Análisis de la
25
utilización
Cuadro 5: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2010, Análisis de la
26
oferta
Cuadro 6: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2010, Análisis de la
27
utilización
Cuadro 7: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2009, Análisis de la
28
oferta
Cuadro 8: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2009, Análisis de la
29
utilización
Cuadro 9: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2008, Análisis de la
30
oferta
Cuadro 10: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2008, Análisis de la
31
utilización
Cuadro 11: Matriz de activos y flujos año 2012 36

Cuadro 12: Matriz de activos y flujos año 2011 37

Cuadro 13: Matriz de activos y flujos año 2010 38

Cuadro 14: Matriz de activos y flujos año 2009 39

Cuadro 15: Matriz de activos y flujos año 2008 40

Cuadro 16: Catálogo de subfunciones del gasto público para la protección


50
ambiental

10
Índice de gráficos

Gráfico 1: Evolución de las existencias de los activos de petróleo 42

Gráfico 2: Evolución de las existencias de los activos de gas natural 42

Gráfico 3: Evolución de las existencias de los activos del recurso forestal


43
maderable
Gráfico 4: Evolución de las emisiones de contaminantes criterio al aire 43

Gráfico 5. Fuentes de captación de agua 44

Gráfico 6: Recursos hídricos receptores de descargas 44

Gráfico 7: PINAE vs PIN 45

Gráfico 8: Relación PIB vs Costo activos ambientales 46

Gráfico 9: Tiempo de vida útil de los activos de forestal maderable, petróleo y


47
gas natural.
Gráfico 10: Patrimonio Natural de activos de petróleo, gas natural y recurso
47
forestal maderable medido en términos monetarios.
Grafico 11: Total de GPA según sector de la economía 48

Gráfico 12: GPA Público según tipo del gasto 49

Gráfico 13: GPA según cuenta del SCAN al que está destinado 49

Gráfico 14: GPA Público según sub clasificación del gasto. Año 2011 51

Gráfico 15: Relación del GPA Público con el PIB, período 2008-2011 51

Gráfico 16: Indicador de productividad de la industria de extracción de


52
petróleo y gas natural
Gráfico 17: Indicador de productividad de la industria de la silvicultura 53

Gráfico 18: Indicador de productividad de la economía en la generación de


53
emisiones al aire
Gráfico 19: Indicador de intensidad de la industria de extracción de petróleo y
54
gas natural

11
Gráfico 20: Indicador de intensidad de la industria de de la silvicultura 55

Gráfico 21: Indicador de intensidad de generación de emisiones al aire de la


55
economía.
Gráfico 22: Desligamiento entre el crecimiento de la economía y la extracción
56
de recursos de petróleo, gas natural y madera.
Grafico 23: Desligamiento entre crecimiento económico y emisiones al aire 57

Índice de ilustración

Ilustración 1: Clasificador de productos ambientales 15

Ilustración 2: Matriz híbrida oferta 18

Ilustración 3: Matriz híbrida utilización 21

Ilustración 4: Matriz de activos y flujos 35

12
Siglas y Acrónimos

CAT Costo total de agotamiento de recursos naturales


CIIU Clasificación Internacional Industrial Uniforme
PIN Producto interno neto
PINAE Producto Interno Neto Ambiental del Ecuador
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
SCA Sistema de Contabilidad Ambiental
SCAN Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional
SCN Sistema de Cuentas Nacionales
Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada, por sus siglas
SEEA en inglés (System of Environmental Economic Accounting)
TEP Tonelada equivalente de petróleo

13
1. La Matriz Híbrida Oferta Utilización Ambiental

Acorde con el marco central del SEEA, la base de la integración de la Matriz Híbrida
Oferta Utilización Ambiental (MHOUA) en unidades físicas y en unidades monetarias es el
uso de clasificadores comunes y el empleo de la misma terminología para la medición del
flujo de productos; es decir, “las corrientes registradas en términos monetarios que se
basan en los intercambios de productos entre unidades económicas son, en términos
generales, el mismo conjunto de corrientes de productos medidas en términos físicos”
(Naciones Unidas, Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional, Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico & Banco Mundial, 2014: párrafo 6.16).

1.1 Estructura de la matriz

La principal cualidad de la MHOUA es que permite el análisis simultáneo de lo que ocurre


dentro y fuera de la frontera de producción, además de relacionar unidades físicas y
monetarias; lo cual, facilita la comprensión de la relación economía-ambiente.

1.1.1 Esferas de análisis

La MHOUA es un sistema contable que presenta en equilibrio la oferta y utilización de los


tres ámbitos de la relación ambiente-economía: Insumos naturales (ambiente-economía),
Productos (economía-economía) y Residuos (economía-ambiente).

Insumos naturales

Insumos naturales comprende a todos los recursos naturales que de alguna manera
evidencian un flujo del ambiente hacia la economía. Dentro de esta primera esfera de
estudio están los recursos del subsuelo, forestal, agua, pesca y otros recursos biológicos.

La matriz híbrida de oferta refleja los insumos naturales extraídos provenientes del
ambiente en unidades físicas; mientras que la matriz híbrida de utilización evidencia que
agente económico efectua la extracción de los recursos naturales.

14
Productos

Los productos presentan el desarrollo de la actividad económica del país tanto en


unidades físicas y monetarias; es decir corresponde a las tablas oferta utilización
desarrollado por el Sistema de Cuentas Nacionales, en unidades monetarias. Para las
unidades físicas, evidencia el flujo dentro de la economía, enfatizando el estudio en los
productos elaborados o dependientes de recursos naturales.

En este sentido, el SCAN Ecuador realiza una agregación con la finalidad de resaltar los
siguientes 13 productos, manteniendo concordancia con la estructura de la Clasificación
de Productos de Cuentas Nacionales CPCN; y, utiliza el Clasificador Internacional
Industrial Uniforme CIIU versión 4 a un dígito.

Ilustración 1: Clasificador de productos ambientales


Código
Descripción
Ambiental
I Productos agrícolas

II Productos de ganadería

III Productos de silvicultura

IV Productos de pesca

V Productos de petróleo y gas natural

VI Productos de minería

VII Productos de manufactura

VIII Electricidad

IX Agua

X Construcción

XI Servicio de transporte

XII Otros servicios

XIII Turismo y recreación


Fuente: Adaptación de Banco Central del Ecuador (2013) e Instituto Nacional de Estadística y
Censos (2012)
Elaboración: Equipo técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

15
La correlación entre el Clasificador de productos ambientales con la Clasificación CPCN
se muestra en el Anexo 1.

La matriz híbrida de oferta muestra los productos generados por las diferentes industrias,
las importaciones y los impuestos a los productos; mientras que la matriz híbrida de
utilización presenta el consumo de dichos productos, la acumulación, la variación de
existencias y las exportaciones.

Residuos

Los residuos corresponde a todas las descargas líquidas y/o sólidas y las emisiones,
producto de las actividades económicas, emitidas al ambiente. Dentro de la tercera esfera
de estudio se encuentras las emisiones al aire, desechos sólidos, descargas al agua y la
degradación del suelo.

La matriz híbrida de oferta presenta los residuos generados por los difentes actores
económicos, la acumulación, las importaciones y los flujos procedentes del ambiente;
mientras que la matriz híbrida de utilización muestra a las industrias que realizan
recolección y tramiento de residuos, la acumulación, exportaciones y los flujos hacia el
ambiente.

1.1.2 Matriz híbrida de oferta

La estructura de la matriz híbrida de oferta comprende de forma vertical las esferas de


análisis: insumos naturales, productos y residuos; mientras que de forma horizontal
contempla a cada una de las variables que permite conjugar el estudio dentro y fuera de
la frontera de producción, tal como se muesta en la ilustración 2.

En base al SEEA 2014, se detalla cada una de las variables para una mejor comprensión:

Industrias CIIU: comprende las industrias a 1 dígito de desagregación del Clasificador


Internacional Insdustrial Uniforme, versión 4; tiene correlación con el Clasificador
Industrial en Cuentas Nacionales (CICN). En la esfera de Productos equivale a la
producción realizada por cada una de las industrias; mientras que en la esfera de

16
Residuos corresponde a la generación o emision de residuos por cada una de las
industrias.

Sector económico no identificado: variable de la esfera de Productos que evidencia las


actividades que se realizan de forma ilegal.

Producción-generación: integra a los cuatro sectores institucionales, industria, hogares,


gobierno e instituciones sin fines de lugro al servicio de los hogares. Corresponde a la
sumatoria de la producción generada por las industrias en la esfera Productos; y a la
generación de residuos en la esfera Residuos.

Acumulación: variable de la esfera de Residuos que corresponde a los residuos de


chatarra y escombros de activos producidos que se van acumulando en el ambiente.

Producción: variable de la esfera de Productos que corresponde la suma de la sumatoria


de la producción de las industrias más la producción de las actividades ilegales; y está
dada a precios base en unidades monetarias.

Importaciones: presenta todos los flujos que provienen de otros países y que se integran a
los flujos nacionales.

Flujos procedentes del ambiente: en la esfera de Insumos Naturales corresponde a los


recursos naturales extraídos de la naturaleza. Y en el esfera de Residuos, corresponde a
los residuos recuperados del ambiente; es decir, son
Impuestos a los productos netos: variable de la esfera de Productos que corresponde a
impuestos y subsidios existentes sobre los productos.

Total oferta: corresponde al total de lo que se oferta. Para la esfera de Insumos Naturales
corresponde al total de insumos naturales extaídos. En la esfera de Productos es igual a
la producción más las importaciones y más-menos los impuestos a los productos netos.

17
Ilustración 2: Matriz híbrida oferta

FLUJOS IMPUESTOS A LOS


SECTOR PRODUCCIÓN – GENERACIÓN
Industrias PRODUCCIÓN PROCEDENT PRODUCTOS NETOS TOTAL
ECONÓMICO NO ACUMULACIÓN
pb
IMPORTACIONES
según CIIU ES DEL OFERTA
IDENTIFICADO Industrias Hogares Gobierno ISFL Impuestos Subsidios
AMBIENTE

Insumos Naturales

Insumos
naturales
Recursos INex
extraidos
naturales
(INex)

Productos
Sumatori
a de la
Actividades ilegal producci Importaciones Impuestos Subsidios Pb + M + Im +
Productos Producción AI + Pcc
Ai ón de las (M) (Im) (Sub) Sub
industria
s (Pcc)

Residuos
Sumatori
a de la
generaci Residuos
Ri + R +
Generación ón - Generación - Emisiones ( Importación de recuperados
Descargas y Residuos A Residuos A + M
- Emisiones emisione R) residuos (M) del ambiente
emisiones + Rr
s de las (Rr)
industria
s (Ri)
Simbología !!
Residuos A: residuos de chatarra y escombros de activos producidos; emisiones de vertederos controlados !!
Casillero con valor nulo por definición !!
Casillero en blanco por estructura de la tabla !!
Fuente: SEEA, 2014 !!
Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE) !!

18
1.1.3 Matriz híbrida utilización

La estructura de la matriz híbrida utilización comprende de forma vertical las esferas de


análisis: insumos naturales, productos y residuos; mientras que de forma horizontal
contempla a cada una de las variables que permite conjugar el estudio dentro y fuera de
la frontera de producción, tal como se muesta en la ilustración 3.

En base al SEEA 2014, se detalla cada una de las variables para una mejor comprensión:

Industrias CIIU: comprende las industrias a 1 dígito de desagregación del Clasificador


Internacional Insdustrial Uniforme, versión 4; tiene correlación con el Clasificador
Industrial en Cuentas Nacionales (CICN), la cual se muestra en el Anexo 2. En la esfera
de Insumos Naturales corresponde a extracción de recursos realizada por las diferentes
empresas. En la esfera de Productos equivala al consumo intermedio realizado por las
diferentes industrias; mientras que en la esfera de Residuos corresponde a la recolecci[on
y tratamiento de residuos que las industrias realizan.

Sector económico no identificado: variable de la esfera de Insumos Naturales que


evidencia las actividades que se realizan de forma ilegal.

Uso de insumos naturales: comprende la sumatoria de la extracción de recursos por las


industrias más la extracción de recursos por el sector no identificado en la esfera Insumos
Naturales; a la sumatoria de los consumos intermedios de las industrias en la esfera de
Productos; y, en la esfera de Residuos a la sumatoria de la recolección y tratamiento
realizado por las industras.

Consumo final: variable de la esfera de Productos que presenta el consumo final realizado
por los hogares, el gobierno y las instituciones sin fines de lugro al servicio de los
hogares.

Acumulación: variable que presenta la Formación Bruta de Capital dentro de la esfera de


Productos; mientras que en la esfera de Residuos corresponde a los desechos en
vertederos controlados.

19
Variación de existencia: variable de la esfera de Productos que corresponde a la variación
de existencias de los activos producidos.

Exportaciones: presenta los flujos que salen del país y que se integran a los flujos
internacionales.

Flujos al ambiente: variable de la esfera Residuos que corresponde a los residuos


depositados directamente al ambiente, sin ningún tipo de tratamiento.

Total utilización: para la esfera de Insumos Naturales corresponde al total de insumos


naturales extaídos. En la esfera de Productos es igual al consumo intermedio de las
industrias más el consumo final de los hogares, gobierno e instituciones sin fines de lucro
al servicio de los hogares, más la acumulación, la variación de existencias y las
exportaciones. En la esfera de Residuos corresponde a la recolección y tratamiento de
residuos de las industrias más la acumulación, las exportaciones y los flujos de residuos
al ambiente.

20
Ilustración 3: Matriz híbrida utilización

SECTOR CONSUMO FINAL


USO DE VARIACIÓN FLUJOS
Industrias ECONÓMICO TOTAL
INSUMOS ACUMULACIÓN DE EXPORTACIONES AL
según CIIU NO ACUMULACIÓN
NATURALES Hogares Gobierno ISFL EXISTENCIA AMBIENTE
IDENTIFICADO

Insumos Naturales

Sumatoria de
la extracción
de recursos
Extracción de por industrias
Extracción
Recursos naturales recursos de más el sector INex
de recursos
forma ilegal económico
no
identificado
(INex)

Productos

Sumatoria de
los consumos Variación de
Consumo Formación bruta Ci + Cf + FBK + Ve
Productos intermedios Consumo final (Cf) existencia Exportaciones (X)
intermedio de capital (FBK) +X
de las (vE)
industrias (Ci)

Residuos

Sumatoria de
recolección y
Recolección Desechos en Flujos de
tratamiento
y vertederos Exportaciones de residuos al
de residuos RyT + Vc + X + FaA
Descargas y emisiones tratamiento controlados residuos (X) ambiente
de las
de residuos (Vc) (FaA)
industrias
(RyT)

Simbología
Residuos A: residuos de chatarra y escombros de activos producidos; emisiones de vertederos controlados
Casillero con valor nulo por definición
Casillero en blanco por estructura de la tabla
Fuente: SEEA, 2014
Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

21
1.2 La MHOUA serie 2008-2012

A continuación se presentan las matriz híbrida oferta utilización ambiental para la serie 2008 – 2012 de forma descendente.

Cuadro 1: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2012, Análisis de la oferta


FLUJO IMPUESTOS A LOS
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PRODUCCIÓN - GENERACIÓN
ACUMULACIÓN PRODUCCIÓN IMPORTACIONES PROCEDENTE PRODUCTOS NETOS TOTAL
INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU)
DEL AMBIENTE
Industrias Hogares Gobierno ISFL Impuestos Subsidios
Insumos Naturales

Recursos del subsuelo


Petróleo (miles de barriles) 184.315 184.315
Gas Natural (Kbep) 2.493 2.493

Recurso forestal

Forestal maderable (m3) 11.879.256 11.879.256

Recurso agua
Agua de mar (m3/año) 3.211.694 3.211.694
Agua superficial (m3/año) 2.725.536.285 2.725.536.285
Agua subterránea (m3/año) 749.286.716 749.286.716
Otras fuentes (m3/año) 119.010.049 119.010.049
Productos (Miles de dólares)

Productos de silvicultura 923.861 923.861 106 389.885 - 1.309.052

Productos de petróleo y gas natural 13.775.134 13.775.134 - - - 13.775.134

Agua 527874 527874 5 - - 527879

Residuos

Emisiones al aire 1.781.887 398.977 26.495 2.207.359


CO 1.297.109 294.527 18.344 1.609.980
COT 116.126 38.108 2.554 156.788
COV 106.032 35.230 2.375 143.637
NH3 351 0 0 351
NOX 108.777 30.017 2.839 141.633
PM10 12.680 670 206 13.556
PM2.5 4.094 412 177 4.683
SO2 136.718 13 0 136.731

Descargas al agua 3.023.200.304 298.753.002


3.321.953.306
Agua de mar (m3/año) 4.447.643 4.447.643
Agua superficial (m3/año) 2.893.691.415 298.753.002 3.192.444.417
Otras fuentes (m3/año) 125.061.246 125.061.246

Casillero con valor nulo por definición Casillero en blanco por estructura de la tabla

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE) 22
Cuadro 2: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2012, Análisis de la utilización

USO DE CONSUMO FINAL


CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL VARIACIÓN DE FLUJOS AL
INSUMOS ACUMULACIÓN EXPORTACIONES TOTAL
INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU) EXISTENCIA AMBIENTE
NATURALES
Hogares Gobierno ISFL

Recursos del subsuelo

Petróleo (miles de barriles) 184.315 184.315

Gas Natural (Kbep) 2.493 2.493

Recurso forestal

Forestal maderable (m3) 11.879.256 11.879.256

Recurso agua
Agua de mar (m3/año) 3.211.694 3.211.694
Agua superficial (m3/año) 2.725.536.285 2.725.536.285
Agua subterránea (m3/año) 749.286.716 749.286.716
Otras fuentes (m3/año) 119.010.049 119.010.049

Productos de silvicultura 1.079.232 215.863 -1.333 15.290 1.309.052

Productos de petróleo y gas natural 1.123.454 -59.550 12.711.230 13.775.134

Agua 353.110 174.769 527.879

Emisiones al aire 2.207.359 2.207.359

CO 1.609.980 1.609.980
COT 156.788 156.788
COV 143.637 143.637
NH3 351 351
NOX 141.633 141.633
PM10 13.556 13.556
PM2.5 4.683 4.683
SO2 136.731 136.731

Descargas al agua
3.321.953.306 3.321.953.306
Agua de mar (m3/año) 4.447.643 4.447.643
Agua superficial (m3/año) 3.192.444.417 3.192.444.417
Otras fuentes (m3/año) 125.061.246 125.061.246
Casillero con valor nulo por definición Casillero en blanco por estructura de la tabla

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)
23
Cuadro 3: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2011, Análisis de la oferta

IMPUESTOS A LOS
PRODUCCIÓN - GENERACIÓN FLUJO
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PRODUCTOS NETOS
ACUMULACIÓN PRODUCCIÓN IMPORTACIONES PROCEDENTE TOTAL
INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU)
DEL AMBIENTE
Industrias Hogares Gobierno ISFL Impuestos Subsidios

Insumos Naturales

Recursos del subsuelo

Petróleo (miles de barriles) 182.301 182.301

Gas Natural (Kbep) 1.537 1.537

Recurso forestal

Forestal maderable (m3) 16.325.120 16.325.120

Productos (Miles de dólares)

Productos de silvicultura 891.473 891.473 157 367.899 - 1.259.529

Productos de petróleo y gas natural 12.751.216 12.751.216 - - - 12.751.216

Residuos

Emisiones al aire 1.701.393 593.828 21.818 2.317.039

CO 1.228.357 14.666 18.344 1.704.804

COT 110.978 2.120 2.554 165.187

COV 101.734 1.986 2.375 152.006

NH3 334 0 0 334

NOX 118.011 2.702 2.839 151.388

PM10 13.739 184 206 14.561


PM2.5 5.928 160 177 6.434
SO2 122.312 0 0 122.325

Casillero con valor nulo por definición Casillero en blanco por estructura de la tabla

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

24
Cuadro 4: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2011, Análisis de la utilización

USO DE CONSUMO FINAL VARIACIÓN


CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL FLUJOS AL
INSUMOS ACUMULACIÓN DE EXPORTACIONES TOTAL
INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU) AMBIENTE
NATURALES EXISTENCIA
Hogares Gobierno ISFL

Insumos Naturales

Recursos del subsuelo

Petróleo (miles de barriles) 182.301 182.301

Gas Natural (Kbep) 1.537 1.537

Recurso forestal

Forestal maderable (m3) 16.325.120 16.325.120

Productos (miles de dólares)

Productos de silvicultura 1.030.809 215.6530 -1.275 14.465 1.259.529

Productos de petróleo y gas natural 945.612 5.631 11.799.973 12.751.216

Residuos

Emisiones al aire 2.317.039 2.317.039

CO 1.704.804 1.704.804

COT 165.187 165.187

COV 152.006 152.006

NH3 334 334

NOX 151.388 151.388

PM10 14.561 14.561

PM2.5 6.434 6.434

SO2 122.325 122.325

Casillero con valor nulo por definición Casillero en blanco por estructura de la tabla

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

25
Cuadro 5: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2010, Análisis de la oferta

IMPUESTOS A LOS
PRODUCCIÓN - GENERACIÓN FLUJO
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PRODUCTOS NETOS
ACUMULACIÓN PRODUCCIÓN IMPORTACIONES PROCEDENTE TOTAL
INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU)
DEL AMBIENTE
Industrias Hogares Gobierno ISFL Impuestos Subsidios

Insumos Naturales

Recursos del subsuelo

Petróleo (miles de barriles) 177.422 177.422

Gas Natural (Kbep) 1.866 1.866

Recurso forestal

Forestal maderable (m3) 16.084.556 16.084.556

Productos (Miles de dólares)

Productos de silvicultura 787.433 787.433 190 323.304 - 1.110.927

Productos de petróleo y gas natural 9.742.105 9.742.105 - - - 9.742.105

Residuos

Emisiones al aire 1.808.490 486.414 18.795 2.313.699

CO 1.330.119 369.132 11.718 1.710.969

COT 112.331 41.770 1.909 156.010

COV 126.103 45.598 2.071 173.772

NH3 364 0 0 364

NOX 108.249 29.089 2.764 140.102

PM10 12.646 529 178 13.353


PM2.5 5.300 283 155 5.738
SO2 113.378 13 0 113.391

Casillero con valor nulo por definición Casillero en blanco por estructura de la tabla

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

26
Cuadro 6: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2010, Análisis de la utilización

USO DE CONSUMO FINAL VARIACIÓN


CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL FLUJOS AL
INSUMOS ACUMULACIÓN DE EXPORTACIONES TOTAL
INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU) AMBIENTE
NATURALES EXISTENCIA
Hogares Gobierno ISFL

Insumos Naturales

Recursos del subsuelo

Petróleo (miles de barriles) 177.422 177.422

Gas Natural (Kbep) 1.866 1.866

Recurso forestal

Forestal maderable (m3) 16.084.556 16.084.556

Productos (miles de dólares)

Productos de silvicultura 905.633 189.989 1.349 13.965 1.110.927

Productos de petróleo y gas natural 852.596 -62.432 8.951.941 9.742.105

Residuos

Emisiones al aire 2.313.699 2.313.699

CO 1.710.969 1.710.969

COT 156.010 156.010

COV 173.772 173.772

NH3 364 364

NOX 140.102 140.102

PM10 13.353 13.353

PM2.5 5.738 5.738

SO2 113.391 113.391

Casillero con valor nulo por definición Casillero en blanco por estructura de la tabla

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

27
Cuadro 7: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2009, Análisis de la oferta

IMPUESTOS A LOS
PRODUCCIÓN - GENERACIÓN FLUJO
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PRODUCTOS NETOS
ACUMULACIÓN PRODUCCIÓN IMPORTACIONES PROCEDENTE TOTAL
INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU)
DEL AMBIENTE
Industrias Hogares Gobierno ISFL Impuestos Subsidios

Insumos Naturales

Recursos del subsuelo

Petróleo (miles de barriles) 177.620 177.620

Gas Natural (Kbep) 1.864 1.864

Recurso forestal

Forestal maderable (m3) 14.571.611 14.571.611

Productos (Miles de dólares)

Productos de silvicultura 723.235 723.235 47 293.966 - 1.017.248

Productos de petróleo y gas natural 7.075.279 7.075.279 - - - 7.075.279

Residuos

Emisiones al aire 656.684 395.090 9.700 1.061.474

CO 356.972 302.572 6.205 665.749

COT 50.119 34.340 997 85.456

COV 42.963 31.769 937 75.669

NH3 832 0 0 832

NOX 78.147 25.736 1.387 105.270

PM10 11.513 434 93 12.040


PM2.5 3.929 226 81 4.236
SO2 112.209 13 0 112.222

Casillero con valor nulo por definición Casillero en blanco por estructura de la tabla

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

28
Cuadro 8: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2009, Análisis de la utilización

USO DE CONSUMO FINAL VARIACIÓN


CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL FLUJOS AL
INSUMOS ACUMULACIÓN DE EXPORTACIONES TOTAL
INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU) AMBIENTE
NATURALES EXISTENCIA
Hogares Gobierno ISFL

Insumos Naturales

Recursos del subsuelo

Petróleo (miles de barriles) 177.620 177.620

Gas Natural (Kbep) 1.864 1.864

Recurso forestal

Forestal maderable (m3) 14.571.611 14.571.611

Productos (miles de dólares)

Productos de silvicultura 823.320 177.322 2.102 14.504 1.017.248

Productos de petróleo y gas natural 844.977 -53.829 6.284.131 7.075.279

Residuos

Emisiones al aire 1.061.474 1.061.474

CO 665.749 665.749

COT 85.456 85.456

COV 75.669 75.669

NH3 832 832

NOX 105.270 105.270

PM10 12.040 12.040

PM2.5 4.236 4.236

SO2 112.222 112.222

Casillero con valor nulo por definición Casillero en blanco por estructura de la tabla

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

29
Cuadro 9: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2008, Análisis de la oferta

IMPUESTOS A LOS
PRODUCCIÓN - GENERACIÓN FLUJO
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PRODUCTOS NETOS
ACUMULACIÓN PRODUCCIÓN IMPORTACIONES PROCEDENTE TOTAL
INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU)
DEL AMBIENTE
Industrias Hogares Gobierno ISFL Impuestos Subsidios

Insumos Naturales

Recursos del subsuelo

Petróleo (miles de barriles) 184.780 184.780

Gas Natural (Kbep) 1.566 1.566

Recurso forestal

Forestal maderable (m3) 14.720.970 14.720.970

Productos (Miles de dólares)

Productos de silvicultura 541.516 541.516 54 224.406 - 765.976

Productos de petróleo y gas natural 11.275.851 11.275.851 - - - 11.275.851

Residuos

Emisiones al aire 698.531 460.807 7.891 1.167.229

CO 396.999 352.869 4.990 754.858

COT 52.643 40.252 797 93.692

COV 49.037 37.242 749 87.028

NH3 258 0 0 258

NOX 87.614 29.715 1.211 118.540

PM10 10.810 470 77 11.357


PM2.5 4.689 246 67 5.002
SO2 96.481 13 0 96.494

Casillero con valor nulo por definición Casillero en blanco por estructura de la tabla

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

30
Cuadro 10: Matriz híbrida oferta utilización ambiental 2008, Análisis de la utilización

USO DE CONSUMO FINAL VARIACIÓN


CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL FLUJOS AL
INSUMOS ACUMULACIÓN DE EXPORTACIONES TOTAL
INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU) AMBIENTE
NATURALES EXISTENCIA
Hogares Gobierno ISFL

Insumos Naturales

Recursos del subsuelo

Petróleo (miles de barriles) 184.780 184.780

Gas Natural (Kbep) 1.566 1.566

Recurso forestal

Forestal maderable (m3) 14.720.970 14.720.970

Productos (miles de dólares)

Productos de silvicultura 628.517 120.788 1.593 15.110 765.976

Productos de petróleo y gas natural 765.943 -58.040 10.567.948 11.275.851

Residuos

Emisiones al aire 1.167.229 1.167.229

CO 754.858 754.858

COT 93.692 93.692

COV 87.028 87.028

NH3 258 258

NOX 118.540 118.540

PM10 11.357 11.357

PM2.5 5.002 5.002

SO2 96.494 96.494

Casillero con valor nulo por definición Casillero en blanco por estructura de la tabla

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

31
2. Matriz de activos y flujos

La matriz de activos y flujos (MAF) permite el estudio de los recursos naturales al integrar
la información de las cuentas de activos con las tablas de oferta utilización ambiental. Por
una parte, las cuentas de activos registran las existencias iniciales y finales de los stocks
ambientales en un periodo contable y sus diferentes tipos de variaciones; y por otra, las
tablas de oferta utilización ambiental presentan información de los flujos de materiales que
entran y salen de la economía y las que se producen dentro de ella (Naciones Unidas,
Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional, Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico & Banco Mundial, 2014).

2.1 Estructura de la matriz

La principal caracteristica de la MAF es que permite visibilizar de manera holística la


relación ambiente (unidades físicas) y economía (unidades monetarias).

2.1.1 Esferas de análisis

La MAF es un sistema contable que presenta en equilibrio la oferta y utilización de las tres
esferas de la relación ambiente-economía: Insumos naturales (ambiente-economía),
Productos (economía-economía) y Residuos (economía-ambiente). Además de visibilizar
el balance de los activos ambientales.

En este sentido, los productos, reflejados en unidades físicas y monetarias, corresponde


al análisis de lo que está dentro de la frontera de producción. En relación a los flujos
físicos de insumos naturales y de residuos que no se refleja en términos monetarios, el
SEEA señala que “como las fronteras de la medición de esas corrientes se ajustan a las
fronteras de la medición de las corrientes de productos, el agregado de insumos naturales
y corrientes de residuos en la matriz híbrida oferta utilización ambiental no compromete el
registro de corrientes relativas a productos” (Naciones Unidas, Comisión Europea, Fondo
Monetario Internacional, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico & Banco
Mundial, 2014: párrafo 6.16).

32
Con respecto al balance de los activos ambientales se evidencia la Apertura que
corresponde al stock de recursos al inicio del período contable, la Variaciones existentes
que contempla los incrementos y las pérdidas y el Cierre que es el stock de recursos al
final del período contable. Para las unidades monetarias, se incluye la variable
Reevaluaciones que corresponde a los cambios de valor de un recurso por la tenencia del
mismo, resultado de los cambios en los precios.

2.1.2 Matriz de activos y flujos (MAF)

La estructura de la MAF comprende de forma vertical las esferas de análisis; se presenta


primero la esfera de Productos en unidades monetarias y posteriormente las esferas:
insumos naturales, productos y residuos en unidades físicas. De forma horizontal se
contempla a cada una de las variables, tal como se muesta en la ilustración 4.

En base al SEEA 2014, se detalla cada una de las variables para una mejor comprensión:

Industrias: corresponde al total ofertado y utilizado por parte las industrias dentro de cada
esfera de estudio.

Hogares: corresponde al total ofertado y utilizado por parte las industrias dentro de las
esfera de Productos y Residuos.

Gobierno: corresponde al total ofertado y utilizado por parte del gobierno dentro de las
esfera de Productos y Residuos.

Instituciones Sin Fines de Lucro al servicio de los Hogares (ISFL): corresponde al total
ofertado y utilizado por parte del gobierno dentro de las esfera de Productos y Residuos.

Resto del mundo: presenta todos los flujos de entrada y salida del territorio nacional. En la
oferta se registra las importaciones realizadas; mientras que en la utilización se reflejan
las exportaciones efectuadas dentro del periodo.

Cuenta de activos: presenta a la cuenta de activos producidos y los activos ambientales.

33
Activos producidos: evidencia la Formación Bruta de Capital . En la esfera de Productos
corresponde, en unidades monetarias, al capital bruto; y, en unidades fícas, a la formación
de capital bruto. En la esfera de Residuos corresponde a los residuos de chatarra y
escombros de activos producidos que se van acumulando en el ambiente

Activos ambientales:: corresponde a todos los recursos naturales estudiados en unidades


físicas y monetarias.

34
Ilustración 4: Matriz de activos y flujos
CUENTAS DE ACTIVOS

Activos ambientales Activos ambientales


RESTOS Unidades físicas Unidades monetarias
INDUSTRI HOGAR GOBI
FLUJOS / ACTIVOS ISFL DEL
A ES ERNO

Ecosistemas

Ecosistemas
del subsuelo

del subsuelo
MUNDO

Recursos

Recursos
Animales

Animales
Recurso

Recurso

Recurso

Recurso

Recurso

Recurso

Recurso

Recurso

Recurso

Recurso
Energía

Energía
forestal

forestal
Pesca

Pesca
Tierra

Tierra
Suelo

Suelo
Agua

Agua
Aire*

Aire*
FBK

APERT
Stock de apertura Stock monetarios de apertura
URA

Tabla de oferta y utilización (monetario)


Importacion
OFERTA Producción
es

Consumo Exportacio Capital


UTILIZACIÓN Consumo final
intermedio nes bruto

Tabla de oferta y utilización (física)


OFERTA DE RECURSOS
Recursos naturales extraídos Valoración del agotamiento y las emisiones
NATURALES
UTILIZACIÓN DE RECURSOS Importacion
NATURALES es
OFERTA DE PRODUCTOS DE
Producción Importacion
LA NATURALEZA
es

Formac
UTILIZACIÓN DE
Consumo ión
PRODUCTOS DE LA Consumo final Exportacio
intermedio bruta
NATURALEZA nes
de
capital
Importacion
Residuos
OFERTA DE RESIDUOS Residuos generados es de Residu
generados
residuos os A
Desech
Recolecció
os en
ny Exportacio
vertede
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS tratamiento nes de Flujos de residuos al ambiente Valoración de flujos de residuos al ambiente
ros
de residuos
control
desechos
ados
Variaciones de activos Incrementos - pérdidas - pérdidas catastróficas Incrementos - pérdidas - pérdidas catastróficas
Crecimiento natural, descubrimientos y reclasificaciones y
Simbología Incrementos Valoración de incrementos
revisiones a la alza
Pérdidas Derrames, incendios y reclasificaciones y revisiones a la baja Valoración de pérdidas
Residuos A: residuos de chatarra y escombros de activos producidos;
emisiones de vertederos controlados Pérdidas
Terremoto, sunami, erupción volcánica Valoración de pérdidas catastróficas
catastróficas
Cambio en precio del recurso insitu y cambio de
Casilleros con valor nulo por definición Reevaluaciones
supuestos del VAN

CIERRE Apertura - oferta del recurso + variacion de activos Stock monetario de cierre

35
2.2 La MAF serie 2008-2012

A continuación se presentan las matriz de activos y flujos para la serie 2008 – 2012 de forma descendente

Cuadro 11: Matriz de activos y flujos año 2012


CUENTAS DE ACTIVOS

Activos Activos ambientales Activos ambientales


RESTOS producidos
Clasificación Internacional Industrial Unidades físicas Unidades monetarias**
INDUSTRIA HOGARES GOBIERNO ISFL DEL
Uniforme (CIIU)
MUNDO Recurso Recurso
Recursos Recurso Recursos Recurso
gas gas
petróleo forestal petróleo forestal
FBK (miles de
natural
maderable
Aire*
(miles de
natural
maderable
(millones (millones
barriles) (m3) barriles) (m3)
pies3) pies3)

APERTURA 3.437.943 136.178 1.364.525.072 94.350.722 444.635 30.644.786

Tabla de oferta y utilización (monetario)

OFERTA 15.226.869 111


Productos de silvicultura 923.861 106
Productos de petróleo y gas natural 13.775.134
Agua 527.874 5
UTILIZACIÓN 2.555.796 390.632 12.726.520 0
Productos de silvicultura 1.079.232 15.290
Productos de petróleo y gas natural 1.123.454 12.711.230
Agua 353.110
Tabla de oferta y utilización (física)
OFERTA DE RECURSOS NATURALES 184.315 13.998 11.879.256 5.070.307 44.443 274.787
UTILIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Recursos Petróleo (miles de barriles) 184.315
Recurso gas natural (millones pies3) 13.998
Recurso forestal maderable (m3) 11.879.256
OFERTA DE PRODUCTOS DE LA NATURALEZA
Productos de silvicultura (m3) 11.879.256 23.773
Productos de petróleo y gas natural (kbep) 186.808
Agua
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DE LA NATURALEZA
Productos de silvicultura (m3) 9.617.819 2.017.683 253.296
Productos de petróleo y gas natural (kbep) 54.320 129.516
Agua
OFERTA DE RESIDUOS
Emisiones al aire (Ton) 1.781.887 398.977 26.495
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS
Emisiones al aire (Ton) 2.207.359
Variaciones de activos 70.930 299.893 -41.542.836 1.951.208 952.128 -960.956
Simbología Incrementos 70.930 299.893 2.832.671 1.951.208 952.128 65.525
* No se cuantifica al aire como activo, sino como receptor de emisiones Pérdidas 44.375.507 1.026.481
Casilleros con valor nulo por definición Reevaluaciones 439.364 -50.368 1.801.986
CIERRE 3.324.558 422.073 1.311.102.980 91.670.987 1.301.952 31.211.029
Valor del agotamiento 5.070.307 44.443 209.262

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

36
Cuadro 12: Matriz de activos y flujos año 2011

CUENTAS DE ACTIVOS

Activos Activos ambientales Activos ambientales


RESTOS producidos
Clasificación Internacional Industrial Unidades físicas Unidades monetarias**
INDUSTRIA HOGARES GOBIERNO ISFL DEL
Uniforme (CIIU)
MUNDO Recurso Recurso
Recursos Recurso Recursos Recurso
gas gas
petróleo forestal petróleo forestal
FBK (miles de
natural
maderable
Aire*
(miles de
natural
maderable
(millones (millones
barriles) (m3) barriles) (m3)
pies3) pies3)

APERTURA 3.538.204 144.808 1.460.274.480 96.417.304 457.577 30.474.892

Tabla de oferta y utilización (monetario)

OFERTA 13.642.689 157


Productos de silvicultura 891.473 157
Productos de petróleo y gas natural 12.751.216
UTILIZACIÓN 1.976.421 215.530 11.814.438 0
Productos de silvicultura 1.030.809 14.465
Productos de petróleo y gas natural 945.612 11.799.973

Tabla de oferta y utilización (física)

OFERTA DE RECURSOS NATURALES 182.301 8.630 16.325.120 4.985.424 27.724 353.663

UTILIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES


Recursos Petróleo (miles de barriles) 182.301
Recurso gas natural (millones pies3) 8.630
Recurso forestal maderable (m3) 16.325.120
OFERTA DE PRODUCTOS DE LA NATURALEZA
Productos de silvicultura (m3) 16.325.120 4.954
Productos de petróleo y gas natural (kbep) 183.838
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DE LA NATURALEZA
Productos de silvicultura (m3) 13.136.847 2.755.925 417.865
Productos de petróleo y gas natural (kbep) 66.302 121.732
OFERTA DE RESIDUOS
Emisiones al aire (Ton) 1.701.393 593.828 21.818
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS
Emisiones al aire (Ton) 2.317.039
Variaciones de activos 82.040 0 -79.424.288 2.243.550 0 -1.720.629
Simbología Incrementos 82.040 2.672.375 2.243.550 57.893
* No se cuantifica al aire como activo, sino como receptor de emisiones Pérdidas 82.096.663 1.778.522
Casilleros con valor nulo por definición Reevaluaciones 675.292 14.782 2.244.186
CIERRE 3.437.943 136.178 1.364.525.072 94.350.722 444.635 30.644.786
Valor del agotamiento 4.985.424 27.724 295.770

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

37
Cuadro 13: Matriz de activos y flujos año 2010

CUENTAS DE ACTIVOS

Activos Activos ambientales Activos ambientales


RESTOS producidos
Clasificación Internacional Industrial Unidades físicas Unidades monetarias**
INDUSTRIA HOGARES GOBIERNO ISFL DEL
Uniforme (CIIU)
MUNDO Recurso Recurso
Recursos Recurso Recursos Recurso
gas gas
petróleo forestal petróleo forestal
FBK (miles de
natural
maderable
Aire*
(miles de
natural
maderable
(millones (millones
barriles) (m3) barriles) (m3)
pies3) pies3)

APERTURA 3.638.164 155.132 1.590.008.217 92.698.659 457.583 30.521.686

Tabla de oferta y utilización (monetario)

OFERTA 10.529.538 190


Productos de silvicultura 787.433 190
Productos de petróleo y gas natural 9.742.105
UTILIZACIÓN 1.758.229 189.989 8.965.906 0
Productos de silvicultura 905.633 13.965
Productos de petróleo y gas natural 852.596 8.951.941

Tabla de oferta y utilización (física)

OFERTA DE RECURSOS NATURALES 177.422 10.475 16.084.556 4.677.713 31.999 322.216


UTILIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Recursos Petróleo (miles de barriles) 177.422
Recurso gas natural (millones pies3) 10.475
Recurso forestal maderable (m3) 16.084.556
OFERTA DE PRODUCTOS DE LA NATURALEZA
Productos de silvicultura (m3) 16.084.556 3.318
Productos de petróleo y gas natural (kbep) 179.288
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DE LA NATURALEZA
Productos de silvicultura (m3) 13.101.781 2.748.568 218.139
Productos de petróleo y gas natural (kbep) 57.938 124.464
OFERTA DE RESIDUOS
Emisiones al aire (Ton) 1.808.490 486.414 18.795
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS
Emisiones al aire (Ton) 2.313.699
Variaciones de activos 77.462 151 -113.649.181 2.042.282 461 -2.276.689
Simbología Incrementos 77.469 151 2.333.070 2.042.467 461 46.738
* No se cuantifica al aire como activo, sino como receptor de emisiones Pérdidas 7 115.982.251 185 2.323.427
Casilleros con valor nulo por definición Reevaluaciones 6.354.076 31.532 2.552.111
CIERRE 3.538.204 144.808 1.460.274.480 96.417.304 457.577 30.474.892
Valor del agotamiento 4.677.713 31.999 275.478

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

38
Cuadro 14: Matriz de activos y flujos año 2009

CUENTAS DE ACTIVOS

Activos Activos ambientales Activos ambientales


RESTOS producidos
Clasificación Internacional Industrial Unidades físicas Unidades monetarias**
INDUSTRIA HOGARES GOBIERNO ISFL DEL
Uniforme (CIIU)
MUNDO Recurso Recurso
Recursos Recurso Recursos Recurso
gas gas
petróleo forestal petróleo forestal
FBK (miles de
natural
maderable
Aire*
(miles de
natural
maderable
(millones (millones
barriles) (m3) barriles) (m3)
pies3) pies3)
APERTURA 3.740.579 165.582 1.654.964.255 90.353.784 448.014 29.858.903

Tabla de oferta y utilización (monetario)

OFERTA 7.798.514 47
Productos de silvicultura 723.235 47
Productos de petróleo y gas natural 7.075.279
UTILIZACIÓN 1.668.297 177.322 6.298.635 0
Productos de silvicultura 823.320 14.504
Productos de petróleo y gas natural 844.977 6.284.131
Tabla de oferta y utilización (física)
OFERTA DE RECURSOS NATURALES 177.620 10.465 14.571.611 4.408.055 29.592 271.308
UTILIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Recursos Petróleo (miles de barriles) 177.620
Recurso gas natural (millones pies3) 10.465
Recurso forestal maderable (m3) 14.571.611
OFERTA DE PRODUCTOS DE LA NATURALEZA
Productos de silvicultura (m3) 14.571.611 899
Productos de petróleo y gas natural (kbep) 179.484
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DE LA NATURALEZA
Productos de silvicultura (m3) 11.877.776 2.558.168 106.241
Productos de petróleo y gas natural (kbep) 61.159 119.558
OFERTA DE RESIDUOS
Emisiones al aire (Ton) 656.684 395.090 9.700
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS
Emisiones al aire (Ton) 1.061.474
Variaciones de activos 75.205 15 -50.384.427 1.866.384 43 -938.107

Simbología Incrementos 75.219 15 772.085 1.866.743 43 14.375

* No se cuantifica al aire como activo, sino como receptor de emisiones Pérdidas 14 51.156.512 359 952.482

Casilleros con valor nulo por definición Reevaluaciones 4.886.546 39.118 1.872.198
CIERRE 3.638.164 155.132 1.590.008.217 92.698.659 457.583 30.521.686
Valor de agotamiento 4.408.055 29.592 256.933

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

39
Cuadro 15: Matriz de activos y flujos año 2008

CUENTAS DE ACTIVOS

Activos ambientales Activos ambientales


Activos
RESTOS
Clasificación Internacional Industrial producidos Unidades monetarias** (miles
INDUSTRIAS HOGARES GOBIERNO ISFL DEL Unidades físicas
Uniforme (CIIU) MUNDO de dólares)
Recurso
Recursos Recurso
gas Recurso Recurso
petróleo forestal Recursos
FBK (miles de
natural
maderable Aire* petróleo
gas forestal
(millones natural maderable
barriles) (m3)
pies3)
APERTURA 4.036.189 208.917 1.704.521.445 91.869.938 514.349 27.087.729
Tabla de oferta y utilización (miles de dólares)
OFERTA 11.817.367 54

Productos de silvicultura 541.516 54

Productos de petróleo y gas natural 11.275.851

UTILIZACIÓN 1.394.460 120.788 10.583.058 0

Productos de silvicultura 628.517 15.110

Productos de petróleo y gas natural 765.943 10.567.948

Tabla de oferta y utilización (física)

OFERTA DE RECURSOS NATURALES 184.780 8.792 14.720.970 4.334.633 22.718 249.769


UTILIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Recursos Petróleo (miles de barriles) 184.780
Recurso gas natural (millones pies3) 8.792
Recurso forestal maderable (m3) 14.720.970
OFERTA DE PRODUCTOS DE LA NATURALEZA
Productos de silvicultura (m3) 14.720.970 1.393
Productos de petróleo y gas natural (kbep) 186.346
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DE LA NATURALEZA
Productos de silvicultura (m3) 12.275.473 2.359.093 57.310 30.487
Productos de petróleo y gas natural (kbep) 59.431 127.395 -480
OFERTA DE RESIDUOS
Emisiones al aire (Ton) 698.531 460.807 7.891
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS
Emisiones al aire (Ton) 1.167.229
Variaciones de activos -110.830 -34.543 -34.836.220 -2.599.875 -89.253 -591.061
Simbología Incrementos 785.113 13.321
* No se cuantifica al aire como activo, sino como receptor de emisiones Pérdidas 110.830 34.543 35.621.333 2.599.875 89.253 604.382
Casilleros con valor nulo por definición Reevaluaciones 5.418.354 45.636 3.612.004
CIERRE 3.740.579 165.582 1.654.964.255 90.353.784 448.014 29.858.903
Valor de agotamiento 4.334.633 22.718 236.448

Fuente: Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) (2014)


Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

40
3. Principales indicadores desarrollados

La integración de información estadística ambiental y económica, permite la


generación de cuatro tipos análisis. El primer tipo corresponde a la presentación de la
información de las cuentas en totales y agregados entre los cuales se presenta al
indicador Producto Interno Neto Ambiental del Ecuador2 (PINAE), el cual representa un
indicador de crecimiento económico que incluye el agotamiento de los recursos
naturales analizados en el SCAN; el segundo corresponde a la realización de
agregados e indicadores sobre activos ambientales; el tercero corresponde a la
construcción de indicadores referentes a los gastos de protección ambiental, y
finalmente el cuarto tipo se refiere a la elaboración de indicadores sobre las relaciones
entre ambiente y economía.

3.1 Totales y agregados de las cuentas del SCAN.

Se realiza un análisis del conjunto de totales y agregados de las diferentes cuentas


que constituyen el SCAN, lo cual puede ser de interés para el monitoreo de las
actividades ambientales y económicas en cuanto al estado de los recursos naturales.
En el gráfico 1 se presenta la evolución de las existencias de activos de petróleo, el
cual presenta una disminución porcentual del 18% del año 2008 apertura al año 2012
cierre, pasando de 4.036 millones de barriles a 3.325 millones de barriles. En este
periodo se han extraído en total 906 millones de barriles de los cuales el 63%
corresponde a empresas públicas y el 37% a empresas privadas.

3.1.1 Cuentas de activos

En el gráfico 2 se presenta la evolución de las existencias de activos de gas natural,


las cuales aumentan de 208 mil millones de pies cúbicos a 422 mil millones de pies
cúbicos en el periodo de 2008 apertura a 2012 cierre. Esto significa que existe un
aumento de las reservas en este periodo de más del doble, debido a que en el año
2012, EP Petroecuador hace nuevos descubrimientos de reservas en el Campo
Amistad, el cuál expande el stock de estos recursos. En este periodo se han extraído
un total de 52,2 mil millones de pies cúbicos, destinados principalmente a la
producción de energía eléctrica.

2
PINAE es la denominación adoptada para el Ecuador. En el ámbito internacional se lo
denomina PIB Verde.

41
Gráfico 1: Evolución de las existencias de los activos de petróleo
4500 4.036
4000 3.741 3.638 3.538 3.438 3.325

Millones de barriles
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2008 2008 cierre 2009 cierre 2010 cierre 2011 cierre 2012 cierre
apertura

Fuente: Cuenta de petróleo y gas natural para el Ecuador, exploración inicial. Ministerio del
Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

Gráfico 2: Evolución de las existencias de los activos de gas natural


450000 422.073
400000
Millones de pies cúbicos

350000
300000
250000 208.917
200000 165.582 155.132 144.808 136.178
150000
100000
50000
0
2008 2008 cierre 2009 cierre 2010 cierre 2011 cierre 2012 cierre
apertura

Fuente: Cuenta de petróleo y gas natural para el Ecuador, exploración inicial. Ministerio del
Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

En el gráfico 3 se observa que las existencias del recurso forestal maderable


disponible para la extracción se redujeron en un 23% desde el inicio del año 2008
hasta el cierre del 2012. Se extrajo para aprovechamiento económico
aproximadamente 393,5 millones de metros cúbicos de madera en este periodo.

42
Gráfico 3: Evolución de las existencias de los activos del recurso forestal maderable
1800 1.705 1.655 1.590
1600 1.460
1.365 1.311
1400
1200 Millones de m3
1000
800
600
400
200
0
2008 2008 2009 cierre2010 cierre2011 cierre2012 cierre
apertura cierre

Fuente: Cuenta de recurso forestal maderable para el Ecuador, exploración inicial. Ministerio
del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

Para el año 2012, el valor de agotamiento de los recursos naturales es de 5 070


millones de USD en el caso del recurso petróleo; 44 millones de USD para gas natural;
y, 209 millones de USD para el caso de forestal maderable.

3.1.2 Cuentas de flujos

En lo que refiere a la generación de residuos, en términos agregados las emisiones de


gases criterio pasaron de registrar 1.167.229 toneladas en el 2008, a 2.207.359 en el
2012, con un aumento del 89% (Gráfico 4).

Gráfico 4: Evolución de las emisiones de contaminantes criterio al aire

2500000 2.313.699 2.317.039


2.207.359

2000000
Toneladas

1500000
1.167.229
1.061.474
1000000

500000

0
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Cuenta de emisiones al aire para el Ecuador, exploración inicial. Ministerio del
Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

43
Para el 20123 la economía extrajo un total de 3 597 millones de m3/año de agua. En el
gráfico 5, se puede observar que las principales fuentes directas de captación de agua
es el agua superficial (76%), que se refiere a los ríos, lagos, depósitos artificiales de
agua, arroyos, glaciares, nieve y hielo (Naciones Unidas, 2012). La segunda fuente de
captación más importante son las aguas subterráneas, que provee el 21% del total de
agua demandada y que se refiere a los acuíferos.

Gráfico 5. Fuentes de captación de agua


3%$

Agua$super0icial$
21%$
Agua$subterránea$

De$precipitación$y$otras$
fuentes$
76%$

Fuente: Cuenta del agua para el Ecuador, exploración inicial. Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

Las descargas totales en el 2012 alcanzaron la cifra de 433.182.930 m3 que se dirigen


principalmente a las aguas superficiales, siendo el receptor del 96% de las aguas
vertidas, y en segundo lugar está la categoría de otras fuentes (gráfico 6).

Gráfico 6: Recursos hídricos receptores de descargas


4%$

Aguas$super0iciales$
A$otras$fuentes$

96%$

Fuente: Cuenta del agua para el Ecuador, exploración inicial. Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

3
En lo que respecta a la extracción y oferta de agua, solamente se tiene información del
año 2012, debido a que el INEC comienza a levantar la información necesaria para este año.

44
3.1.3 Indicador PINAE

El Producto Interno Neto Ambiental del Ecuador4 (PINAE) representa el indicador de


crecimiento económico que incluye los costos derivados por el agotamiento de los
activos ambientales; tal como se expresa en la ecuación 1

PINAE = PIN − CAT (1)


Donde:
PIN= Producto interno neto
CAT= Costo total de agotamiento de recursos naturales

El siguiente gráfico presenta la proporción que representa el Costo Total de


Agotamiento de los activos ambientales sobre el Producto Interno Bruto, así como la
proporción del Producto Interno Neto Ambiental del Ecuador (PINAE), el cual muestra
que durante el periodo de análisis la economía crece con menor Costo Total de
Agotamiento (6,1% en el año 2012).

Gráfico 7: PINAE vs PIN


100%$
7,4%$ 7,5%$ 7,2%$ 6,7%$ 6,1%$
90%$ 12,3%$
11,7%$ 12,4%$ 13,3%$ 12,9%$
80%$
70%$
60%$
50%$
40%$ 80,9%$ 80,1%$ 79,5%$ 80,4%$ 81,6%$
30%$
20%$
10%$
0%$
2008$ 2009$ 2010$ 2011$ 2012$

PINAE$ CKF$ CAA$

Fuente: BCE (2014), Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN)
(2014)
Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional
(SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

4
PINAE es la denominación adoptada para el Ecuador. En el ámbito internacional se lo
denomina PIB Verde.

45
Finalmente, de la información generada se puede ver que durante el periodo de
análisis el crecimiento de la economía es de 42%; mientras que el costo de
agotamiento del recurso forestal maderable decae en 0,2% del 2008 al 2012 y
disminuye en 1,3% el costo de agotamiento del petróleo y gas natural entre dichos
años.

Gráfico 8: Relación PIB vs Costo activos ambientales


100.000.000$ 8,0%$
7,1%$ 7,0%$
80.000.000$
Miles&de&dólares&

5,8%$6,0%$
60.000.000$ 5,0%$
4,0%$
40.000.000$ 3,0%$
2,0%$
20.000.000$
1,0%$
0$
0,4%$ 0,2%$0,0%$
2.008$ 2.009$ 2.010$ 2011$ 2012$

PIB$ CA$forestal$ CA$petróleo$y$gas$natural$

Fuente: BCE (2014), Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN)
(2014)
Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional
(SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

Ahora bien, el ideal de la sustentabilidad visto desde la óptica de la contabilidad


ambiental es que la relación PIN vs. PINAE tienda a 1 (bajo el supuesto establecido en
la ecuación 1), es decir que el aprovechamiento de los recursos naturales se realice de
tal manera que no represente un costo ambiental; sin embargo, sabemos que en la
realidad nunca se va a alcanzar esa igualdad porque por mínimo que sea, siempre
existirá uso (y en consecuencia agotamiento) del capital natural.

3.2 Agregados e indicadores sobre activos ambientales

Estos indicadores proporcionan información sobre la disponibilidad en tiempo de los


activos ambientales analizados, es decir se realiza una comparación entre las
existencias de cada activo y las extracciones. También presentan el indicador de
patrimonio natural de los activos analizados, medidos en términos monetarios de
acuerdo al método de valoración del valor actual neto (VAN).

46
En el gráfico 9 se presentan la evolución del tiempo de vida de los activos de forestal
maderable, petróleo y gas natural.

Gráfico 9: Tiempo de vida útil de los activos de forestal maderable, petróleo y gas
natural.

150
119 115
años de vida útil

106 100 97
100

50 30
20 13 19 19 18 17
12 11 10
0
2008 2009 2010 2011 2012
Petróelo Gas Natural recurso forestal maderable

Fuente: Cuenta de recurso forestal maderable y cuenta de petróleo y gas natural para el
Ecuador, exploraciones iniciales. Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

En el gráfico 10 se presenta el patrimonio natural de los activos de petróleo, gas


natural y forestal maderable en forma agregada y medida en términos monetarios bajo
la metodología de valoración del VAN. En efecto se observa que existe un notable
aumento del valor de los activos del 2008 al 2012, pasando de 120.661 millones de
USD a 124.184 millones de USD respectivamente. Se observa además que en el año
2010, el valor de las existencias de activos es el más alto, explicado principalmente
por el aumento de valor de los activos del recurso forestal maderable.

Gráfico 10: Patrimonio Natural de activos de petróleo, gas natural y recurso forestal
maderable medido en términos monetarios.
127.350
128.000
millones de USD

125.440
126.000
124.184
123.678
124.000

122.000 120.661
120.000

118.000

116.000
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Cuenta de recurso forestal maderable y cuenta de petróleo y gas natural para el
Ecuador, exploraciones iniciales. Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

47
3.3 Indicadores referentes a los gastos de protección ambiental (GPA)

Los indicadores referentes a los GPA, proporcionan perspectivas importantes sobre el


tipo de gasto para la protección ambiental, la función del gasto, y las relaciones que
tienen los GPA con el PIB.

La información levantada para el caso de GPA no permite construir una serie de


tiempo con la participación de cada sector en cada año. Sin embargo, fue posible
hacer dos comparaciones entre la participación del sector público y el sector ISFLSH,
y entre el sector público y el sector hogares para los años 2009 y 2011
respectivamente. En el gráfico 11 se pueden apreciar estas relaciones, donde se
puede destacar que en ambos años la proporción del GPA efectuado por el sector
público es ampliamente mayor al efectuado por las ISFLSH (para 2009) y por el sector
hogares (para 2011). SI se considera únicamente la información del sector público, se
observa una tendencia creciente, lo que se refleja en el crecimiento de 155% si se
compara el GPA de 2012 en relación al GPA de 2008.

Grafico 11: Total de GPA según sector de la economía


114.087
120.000 106.050
Thousands

100.000
80.000 66.954
Dólares

60.000 44.772
40.000 24.280
20.000
52
0
2008 2009 2010 2011
Público 44.771.573 66.954.005 106.049.842 114.086.849
Hogares 24.280.385
ISFLSH 52.426

Fuente: Cuenta de gastos de protección ambiental para el Ecuador, exploración inicial.


Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

48
Gráfico 12: GPA Público según tipo del gasto
60.000 52.853
44.619 46.569
50.000
40.252
40.000 32.132
Dólares

27.191 29.102
30.000
19.229
20.000 16.304
11.769
10.000 5.811 6.031

0
2008 2009 2010 2011
Gasto corriente 27.191 44.619 40.252 52.853
Gasto de inversión 11.769 16.304 19.229 29.102
Gasto de capital 5.811 6.031 46.569 32.132

Fuente: Cuenta de gastos de protección ambiental para el Ecuador, exploración inicial.


Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

Si se considera la serie de datos del período 2008-2011, y se discrimina por el tipo del
gasto, tomando como categorías el gasto corriente, gasto de capital y gasto de
inversión, se puede observar que en todos los años el que tiene mayor proporción es
el gasto corriente (exceptuando el año 2010). Por otro lado se observa que en los años
2008 y 2009 el gasto de inversión fue mayor al gasto de capital, relación que se
invierte para los años 2010 y 2011.

Gráfico 13: GPA según cuenta del SCAN al que está destinado
70
Millones de USD

60
50
40
30
20
10
-
2008 2009 2010 2011

Agua Aire Forestal Tierra Todos

Fuente: Cuenta de gastos de protección ambiental para el Ecuador, exploración inicial.


Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

49
En el gráfico 13 se puede observar cuáles son las cuentas del SCAN que se han visto
beneficiadas por la inversión del sector público en GPA. Cabe señalar, que la
construcción de este indicador, se basa en el nombre de los programas del sector 111
“Administración del Estado enmarcados en la Función E”. Por este motivo, dado que el
nivel de detalle del nombre del programa no permite discriminar con exactitud el monto
destinado a cada cuenta, y que existen categorías que abarcan más de una cuenta, se
debe considerar que el indicador puede subestimar o sobrevalorar el GPA real de cada
recurso. Sin embargo, la construcción de este indicador permite tener una visión
aproximada de las cuentas que tienen mayor atención y prioridad el momento de
realizar GPA por parte del sector público. En el gráfico 13 se puede observar que los
GPA que afectan a todas las cuentas del sistema, son aquellas cuyo peso es mayor,
seguido por el recurso Aire y Forestal.

La función E del catálogo del gasto público en Ecuador es la que se relaciona


directamente con las Actividades de Protección Ambiental, por este motivo, se puede
poner en evidencia la proporción del gasto relacionada con cada una de estas
subfunciones (Cuadro 16). En el gráfico 14 se puede ver que las subfunciones con
mayor atención en GPA para el año 2011 fueron la función E11 (Protección ambiental)
con 43%, E91 (Administración, gestión y apoyo de la protección ambiental) con 21%,
E81 (Investigación y desarrollo de la protección ambiental) con 17%, y E92 (Manejo
ambiental) con 15%.

Cuadro 16: Catálogo de sub-funciones del gasto público para la protección ambiental
E11 Protección ambiental
E22 Tratamiento de desechos

E31 Alcantarrillado
E32 Tratamiento de aguas servidas

E42 Protección del suelo y aguas subterráneas


E51 Protección de la fauna y la flora

E52 Protección de habitats


Estrategia de comunicación, educación y
E53
participación ambiental
Investigación y desarrollo de la protección
E81 ambiental
Administración, gestión y apoyo de la protección
E91
ambiental
E92 Manejo ambiental
E99 Protección ambiental no especificada
Fuente: Cuenta de gastos de protección ambiental para el Ecuador, exploración inicial.
Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

50
Gráfico 14: GPA Público según sub clasificación del gasto. Año 2011
60.000$ 43%$ 50%$
50.000$
Miles&de&dólares&
40%$

Porcentaje&
40.000$
21%$ 30%$
30.000$ 17%$
15%$
20%$
20.000$
10.000$ 3%$ 10%$
0%$ 0%$ 0%$ 0%$ 0%$ 1%$ 1%$
0$ 0%$
E31$ E32$ E42$ E53$ E99$ E52$ E22$ E51$ E92$ E81$ E91$ E11$
Subclasi4icación&función&E&

Fuente: Cuenta de gastos de protección ambiental para el Ecuador, exploración inicial.


Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

Si se considera el GPA público, se lo puede comparar con el PIB del país, en cuyo
caso se puede constatar que el valor que el país produce en relación al gasto
destinado a reparar los efectos nocivos que las actividades productivas pueden causar
en el medio ambiente. Al evaluar la participación del GPA en relación al PIB, se
comprueba que ha oscilado entre el 0,07 y el 0,14%, con un valor máximo de 0,15%,
en el periodo entre 2008 y 2011.

Gráfico 15: Relación del GPA Público con el PIB, período 2008-2011
0,18%$ 0,15%$
0,16%$ 0,14%$
0,14%$
0,11%$
0,12%$
0,10%$ 0,07%$
Porcentaje&

0,08%$
0,06%$
0,04%$
0,02%$
0,00%$
2008$ 2009$ 2010$ 2011$

Fuente: Cuenta de gastos de protección ambiental para el Ecuador, exploración inicial.


Ministerio del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

51
3.4 Indicadores de relaciones ambientales

Este grupo de indicadores permiten evidenciar la presión que ejercen los agentes
económicos sobre el ambiente. La presión corresponde a la medida de extracción de
recursos o generación de residuos, que realizan los agentes económicos en sus
procesos productivos. Según recomienda el SEEA (2014), estos indicadores se
dividen en tres: productividad, intensidad y desligamiento.

3.4.1 Indicadores de productividad

Representan la relación existente entre un agregado económico (por ejemplo el PIB) y


un flujo físico. Este tipo de indicador permite realizar un análisis de la eficiencia de un
sector o de la economía en su conjunto, al utilizar recursos naturales o generar
residuos al ambiente, en relación al valor agregado (términos reales) en la economía
en su conjunto o de un sector de la economía (Fondo Monetario Internacional,
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico & Banco Mundial, 2014).

En el gráfico 16 se puede observar que la productividad de la industria de extracción


de petróleo y gas natural ha ido en constante aumento. Esto quiere decir que por cada
barril equivalente de petróleo (bep) extraído, se ha logrado generar un mayor valor
agregado en la industria, siendo este de 26,7 dólares por cada bep en el 2008 y de
28,1 dólares por cada bep en el 2012.

Gráfico 16: Indicador de productividad de la industria de extracción de petróleo y gas


natural

29$

28$ 28,1$
27,9$ 28,0$
27,8$
28$
dólares&

27$
26,7$
27$

26$

26$
2008$ 2009$ 2010$ 2011$ 2012$
Productividad$de$petróleo$y$gas$natural$(dólares$/$bep)$

Fuente: Cuenta de petróleo y gas natural para el Ecuador, exploración inicial. Ministerio del
Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

52
En cuanto a la productividad de la industria de la silvicultura, se puede observar
(gráfico 17) que en el año 2008 un m3 extraído de madera generaba un valor agregado
en la industria de 36 dólares, mientras que en el 2012 se logró obtener un valor
agregado de 55 dólares por cada m3.

Gráfico 17: Indicador de productividad de la industria de la silvicultura


60$ 55,3$
50$
40$
dólares&

37,0$ 39,2$
30$ 35,8$ 35,3$
20$
10$
0$
2008$ 2009$ 2010$ 2011$ 2012$

Productividad$de$madera$extraída$(dólares$/$m3)$

Fuente: Cuenta del recurso forestal maderable para el Ecuador, exploración inicial. Ministerio
del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

Al relacionar el Producto Interno Bruto PIB (dólares al 2007) con las emisiones al aire
generadas, se evidencia que para el 2012 la economía genera mayores emisiones por
cada dólar producido con respecto al 2008, esto quiere decir que la productividad con
respecto a las emisiones ha ido en decremento

Gráfico 18: Indicador de productividad de la economía en la generación de emisiones al


aire
60000$
50000$ 51398$
40000$ 46478$
dólares&

29042$
30000$
20000$ 24412$ 26294$
10000$
0$
2008$ 2009$ 2010$ 2011$ 2012$

Productividad$con$respecto$a$las$emisiones$al$aire$(dólar$/$tonelada$
de$gas$criterio)$

Fuente: Cuenta de emisiones al aire para el Ecuador, exploración inicial. Ministerio del
Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

53
3.4.2 Indicadores de intensidad

Estos indicadores representan la relación inversa de los indicadores de productividad.


Estos evidencian la presión que reciben los recursos naturales por los diferentes
procesos económicos, y se obtienen dividiendo un flujo físico por un agregado
económico (Naciones Unidas, Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional,
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico & Banco Mundial, 2014).

En cuanto a la intensidad de la industria de extracción de petróleo y gas natural


(gráfico 19), se observa que la industria, en el año 2008, para generar 1000 dólares de
valor agregado, necesitó extraer 37,5 bep, mientras que para el año 2012, solamente
se necesitó de 35,5 para generar la misma cantidad de valor agregado.

Gráfico 19: Indicador de intensidad de la industria de extracción de petróleo y gas


natural
38,0$
37,5$ 37,5$
37,0$
36,5$
bep&

36,0$ 36,0$ 35,8$ 35,7$ 35,5$


35,5$
35,0$
34,5$
2008$ 2009$ 2010$ 2011$ 2012$

Intensidad$en$la$extracción$de$petróleo$y$gas$natural$(bep/miles$de$USD)$

Fuente: Cuenta de petróleo y gas natural para el Ecuador, exploración inicial. Ministerio del
Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

La industria de la silvicultura muestra un declive en la intensidad de la


extracción de la madera; así se tiene que en el 2008 esta industria necesitó
extraer 27,9 m3 de madera para generar un valor agregado de 1000 dólares,
mientras que en el 2012 solo necesitó de 18,1 m3 para generar el mismo valor
agregado (gráfico 20).

54
Gráfico 20: Indicador de intensidad de la industria de de la silvicultura

$30$$$$
27,9$ 28,4$
27,0$
$25$$$$ 25,5$

$20$$$$
m3&

$15$$$$ 18,1$

$10$$$$

$5$$$$

$V$$$$$$
2008$ 2009$ 2010$ 2011$
Intensidad$en$la$extracción$de$madera$(m3/miles$de$USD)$ 2012$

Fuente: Cuenta del recurso forestal maderable para el Ecuador, exploración inicial. Ministerio
del Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

En lo que respecta a la intensidad de emisiones con respecto al PIB, se observa en el


gráfico 21, que para el 2008 se emitieron 22 toneladas de gases criterio por cada
millón de dólares producidos en el Ecuador, mientras que para el 2012, existió un
aumento, alcanzando la cifra de 34 toneladas de gases criterio para generar el mismo
valor. Esto significa que la intensidad de emisión de la economía ecuatoriana ha ido en
aumento.

Gráfico 21: Indicador de intensidad de generación de emisiones al aire de la economía.


45$
40$ 41$
38$
35$ 34$
30$
toneladas&

25$
20$ 22$
19$
15$
10$
5$
0$
2008$ 2009$ 2010$ 2011$ 2012$

Intensidad$en$las$emisiones$al$aire$(tonelada$de$gas$criterio/$millones$
de$USD)$

Fuente: Cuenta de emisiones al aire para el Ecuador, exploración inicial. Ministerio del
Ambiente.
Elaboración: Equipo Técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

55
3.4.3 Indicadores de desligamiento

Estos indicadores visibilizan el nivel de crecimiento de la economía con el uso cada


vez menor de recursos naturales (Naciones Unidas, Comisión Europea, Fondo
Monetario Internacional, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico & Banco
Mundial, 2014).

El siguiente gráfico presenta el desacoplamiento entre el crecimiento de la economía


del país y la extracción de recursos de petróleo, gas natural y madera durante el
periodo de análisis. En efecto se observa que existe un desligamiento débil entre el
crecimiento de la economía y la extracción de estos recursos, debido a que el PIB real
muestra un crecimiento más que proporcional comparado con la de extracción, es
decir que cada vez utiliza menos recursos para seguir creciendo. El objetivo con este
indicador es que la brecha entre el PIB y la extracción sea mayor, tomando como año
base el 2008.

Gráfico 22: Desligamiento entre el crecimiento de la economía y la extracción de


recursos de petróleo, gas natural y madera.

120,00$
EVOLUCIÓN$(AÑO$2008$=$100)$

115,00$

110,00$

105,00$

100,00$

95,00$

90,00$
2008$ 2009$ 2010$ 2011$ 2012$

PIB$real$ Extr.$petróleo$y$gas$natural$ Extracción$de$madera$

Fuente: Cuenta del recurso forestal maderable y cuenta de petróleo y gas natural para el
Ecuador, exploraciones iniciales. Ministerio del Ambiente. Elaboración: Equipo técnico y
consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del Ministerio del
Ambiente (MAE).

En el caso de extracción de petróleo y gas natural se evidencia un desacoplamiento


débil; es decir, la economía del Ecuador crece, en promedio, a un ritmo del 4,3%

56
mientras que la extracción de petróleo y gas natural crecio en promedio un 0,1% en
este periodo. Con respecto a la extracción de madera (extracción formal) se tiene un
comportamiento de desligamiento fuerte mostrando un decrecimiento del 2,2%
promedio anual.

El desligamiento entre la generación de residuos y el crecimiento económico del país,


es otro de los análisis que se pueden hacer con este tipo de indicadores. En el gráfico
23 se evidencia que solo durante el primer año de estudio existe un desacoplamiento
de la economía con las emisiones realizadas al ambiente. Durante el año 2009 las
emisiones al aire crecen en un 118% mientras que la economía del país en dicho año
creció en el 3,5%. Entre los años 2010 y 2012, se puede apreciar un desligamiento
fuerte, debido a que las emisiones disminuyen y el crecimiento económico se
mantiene.

Grafico 23: Desligamiento entre crecimiento económico y emisiones al aire


EVOLUCIÓN$(AÑO$2008$=$100)$

190,00$

170,00$

150,00$

130,00$

110,00$

90,00$
2008$ 2009$ 2010$ 2011$ 2012$

PIB$real$ Emisiones$al$aire$

Fuente: BCE (2014), Equipo Proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN)
(2014)
Elaboración: Equipo técnico y consultor proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional
(SCAN) del Ministerio del Ambiente (MAE)

57
4. Bibliografía

Naciones Unidas, Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional, Organización de


las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico & Banco Mundial. (2014). Sistema de
Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE) 2012. Marco Central [Draft].
Retrieved 5 de marzo de 2014 from
http://unstats.un.org/unsd/envaccounting/seearev/CF_trans/S_march2014.pdf

Guatemala. Instituto Nacional de Estadística. (2013). Sistema de Contabilidad


Ambiental y Económico de Guatemala 2001-2012: Compendio Estadístico.
Tomo I. Guatemala: INE

El Serafy, S. (2002). La contabilidad verde y la sostenibilidad. [Traducción: Eva Muñio].


ICE Desarrollo sostenible (800), 15-30.

United Nations, European Commission, Food and Agriculture Organization,


Organisation for Economic Co-operation and Development & World Bank .
(2012). System of Environmental-Economic Accounting Applications and
Extensions. New York

58
5. Anexos
Anexo 1
Correlación entre Clasificador CPCN y Ambiental

PRODUCTOS PRODUCTOS AMBIENTALES


Código
CPCN DESCRIPCIÓN Descripción
Ambiental
001 Banano, café y cacao
002 Cereales
003 Flores y capullos I Productos agrícolas
Otros productos de la
004
agricultura
Animales vivos y productos
005 II Productos de ganadería
animales
006 Productos de la silvicultura III Productos de silvicultura
007 Camarón y larvas de camarón
Pescado vivo, fresco o IV Productos de pesca
008
refrigerado
009 Petróleo y gas natural V Productos de petróleo y gas natural
010 Productos minerales VI Productos de minería
011 Productos cárnicos
012 Camarón elaborado
Productos elaborados de la
013
pesca
014 Aceites y grasas
015 Productos lácteos elaborados
Productos de la molinería,
016
panadería y fideos
017 Azúcar
018 Productos de cacao elaborado
Otros productos alimenticios
019
diversos
020 Bebidas y tabaco
Productos textiles, cuero y VII Productos de manufactura
021
productos de cuero
022 Productos de madera
023 Papel y cartón
Productos refinados de petróleo
024
y de otros prod
025 Productos químicos
026 Productos del caucho y plástico
Productos de minerales no
027
metálicos
028 Productos metálicos
Maquinaria, equipo y aparatos
029
eléctricos
030 Equipo de transporte

59
031 Muebles
Otros productos
032
manufacturados
Electricidad, gas y agua
033 VIII Electricidad
(033001)
Electricidad, gas y agua
033 IX Agua
(033002)
Trabajos de construcción y
034 X Construcción
construcción
Servicios de comercio al por
mayor y menor; y servicios de
035 XII Otros servicios
reparación de vehículos de
motor y motocicletas
Servicios de transporte y
037 XI Servicio de transporte
almacenamiento
Servicios postales,
038 telecomunicaciones, transmisión XII Otros servicios
e información
Servicios de alojamiento,
036 XIII Turismo y recreación
comidas y bebidas
Servicios postales,
038 telecomunicaciones, transmisión
e información
Servicios de intermediación
039
financiera
040 Servicios de seguros
041 Servicios inmobiliarios XII Otros servicios
Servicios prestados a las
042
empresas y de producción
Servicios de administración
043
pública
044 Servicios de enseñanza
Servicios sociales y de salud
045
humana
Servicios de asociaciones;
046 esparcimiento; culturales y XIII Turismo y recreación
deportivos
047 Servicio doméstico
XII Otros servicios
048 Compras Directas

Fuente: Adaptación de Banco Central del Ecuador (2013) e Instituto Nacional de Estadística y
Censos (2012)
Elaboración: Equipo técnico proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) del
Ministerio del Ambiente (MAE).

60
Este cuaderno forma parte del grupo de cuadernos
publicados por el Proyecto Sistema de Contabilidad
Ambiental Nacional del Ministerio del Ambiente, 2014.

1. Contabilidad Ambiental
2. Cuenta de Petróleo y Gas Natural
3. Cuenta Forestal Maderable
4. Cuenta de Tierra
5. Cuenta de Agua
6. Cuenta de Emisiones al Aire
7. Cuenta de Gastos de Protección Ambiental
8. Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional del
Ecuador

También podría gustarte