Está en la página 1de 180

¡HAZ PARTE DE LA SOLUCIÓN!

Una sola gota de petróleo contamina 25 litros de agua potable; el


ƉůĄƐƟĐŽLJƚŽĚĂůĂďĂƐƵƌĂƋƵĞŝŶǀĂĚĞŽĐĠĂŶŽƐŵĂƚĂĂůĂŹŽŵŝůůŽŶĞƐ
ĚĞĂŶŝŵĂůĞƐŵĂƌŝŶŽƐ͕ĚĞƚŽĚŽƐ ůŽƐ ƚĂŵĂŹŽƐ͕ĚĞƐĚĞĞůnjŽŽƉůĂŶĐƚŽŶ
hasta las ballenas.

Con estas imágenes Instruimos ƐĞ ƵŶĞ Ă ůĂ ŝŶŝĐŝĂƟǀĂ ŵƵŶĚŝĂů ĞŶ
pro del cuidado del medio ambiente, buscando crear conciencia en
ůĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐLJƉƌŽŵŽǀŝĞŶĚŽĂĐĐŝŽŶĞƐ͕ƉŽƌƉĞƋƵĞŹĂƐƋƵĞƐĞĂŶ͕ƋƵĞ
ƉĞƌŵŝƚĂŶůĂĐŽŶƐĞƌǀĂĐŝſŶĚĞůƉůĂŶĞƚĂLJĚĞƚŽĚŽƐůŽƐƋƵĞĞŶĠůǀŝǀŝŵŽƐ͘

“Solo después de que el último árbol sea cortado,


solo después de que el último río sea envenenado,
solo después de que el último pez sea apresado, solo entonces,
sabrás que el dinero no se puede comer”.
(Profecía india)

LIBRO 1 - PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO Y COMPETENCIA LECTORA

Una publicación de INSTRUIMOS.


Sede principal: Carrera 43 54-53 - Teléfono: (4)215 15 10 - Medellín - Colombia

Este módulo didáctico fue compilado por los profesores de los Departamentos de Matemáticas y de
Lenguaje de INSTRUIMOS.
5HYLVLyQRUWRJUi¿FD\JUDPDWLFDOUHDOL]DGDSRUHO'HSDUWDPHQWRGH(VSDxROGH,16758,026
Diagramado por el Departamento de Publicaciones de INSTRUIMOS.
Imagen carátula: Bajada de internet.
Impreso por INSTRUIMOS.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia.
Medellín - 2019

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso escrito de INSTRUIMOS.

ISBN obra completa: 978 - 958 - 5515 - 08 - 6


ISBN volumen: 978 - 958 - 5515 - 09 - 3
TABLA DE CONTENIDO
PÁG.
RAZONAMIENTO LÓGICO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6

SIMBOLOGÍA MATEMÁTICA.............................................................................................. 7

ARITMÉTICA GENERAL ................................................................................................ 9


Actividad evaluativa 1 ................................................................................... 39
Actividad evaluativa 2 ................................................................................... 43

FRACCIONES ............................................................................................................. 47
Actividad evaluativa 3 ................................................................................... 66
Actividad evaluativa 4 ................................................................................... 70

OPERADORES MATEMÁTICOS .................................................................................. 75


Actividad evaluativa 5 ................................................................................... 77
Actividad evaluativa 6 ................................................................................... 82

COMPETENCIA LECTORA

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 87

TIPOLOGÍA TEXTUAL .................................................................................................. 89


Actividad evaluativa 7 ................................................................................. 109

FIGURAS LITERARIAS................................................................................................ 116


Actividad evaluativa 8 ................................................................................. 129

APAREAMIENTO ...................................................................................................... 135

COMPRENSIÓN DE LECTURA .................................................................................. 137

Actividad evaluativa 9 ................................................................................. 147


PÁG.

COMPRENSIÓN DE LECTURA .................................................................................. 156

Actividad evaluativa 10 ............................................................................... 163

INTELIGENCIA VERBAL ............................................................................................ 171

PSICOORIENTACIÓN
3ODQLÀFDFLyQ .................................................................................................. 173

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA .............................................................................. 179


RAZONAMIENTO LÓGICO

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del presente módulo, inicialmente, se explorarán todas aquellas habilidades que
HOHVWXGLDQWHQHFHVLWDSDUDHQIUHQWDUVHDSUREOHPDVFRQWH[WXDOL]DGRVOHMRVGHODULJXURVLGDGGH
las operaciones matemáticas, ofreciendo métodos y procedimientos apropiados para encontrar
soluciones rápidas; adicionalmente, como apoyo para el buen desarrollo de los próximos módulos
GHUD]RQDPLHQWROyJLFRDERUGDUHPRVHQHVWHWUHVWHPDVIXQGDPHQWDOHVSDUDHOPHMRUDPLHQWR
FRJQLWLYRGHOHVWXGLDQWHDULWPpWLFDIUDFFLRQHV\RSHUDGRUHVPDWHPiWLFRV(VWRVVHFDUDFWHUL]DQ
SRU FRQWHQHU ORV FRQFHSWRV WHyULFRV EiVLFRV DFRPSDxDGRV GH HMHPSORV UHVXHOWRV \ HMHUFLFLRV
SURSXHVWRV GH JUDQ LPSRUWDQFLD GHQWUR GH ORV SURFHVRV GH DSUHQGL]DMH SRU HOOR ORV KHPRV
incorporado como estrategia metodológica, que nos ha de servir para incrementar la capacidad
lógica y de análisis.
OBJETIVOS
• Desarrollar en el estudiante habilidades deductivas e inferenciales, que lo lleven a comprender
que el ejercicio de las matemáticas es un acto creativo.

• Retomar conceptos básicos de la aritmética, útiles para el desarrollo del curso.

• $¿DQ]DU HQ HO HVWXGLDQWH ORV WHPDV GH DULWPpWLFD \ IUDFFLRQHV DGTXLULGRV HQ VX UHFRUULGR
HVFRODUTXHOHVHUYLUiQGHKHUUDPLHQWDIXQGDPHQWDOSDUDXQEXHQGHVHPSHxRHQHOFXUVR
dando saltos hacia niveles superiores de abstracción.

• 5HDOL]DURSHUDFLRQHVDULWPpWLFDVGHPDQHUDSUHFLVD\H¿FLHQWHFRQQ~PHURVIUDFFLRQDULRV

• Establecer la relación entre porcentajes, fraccionarios y decimales en contextos reales.

• Acercar al estudiante a la lectura matemática mejorando su comprensión de textos temáticos.

• Reconocer determinados símbolos, los cuales están sujetos a reglas o leyes y que
corresponden a diferentes operadores matemáticos.

• 8WLOL]DUORVFRQFHSWRVEiVLFRVGHODDULWPpWLFDSDUDODVROXFLyQGHSUREOHPDVGHRSHUDGRUHV
matemáticos.
SIMBOLOGÍA MATEMÁTICA
 es menor que
! es mayor que
d es menor o igual
que
t es mayor o igual que
es igual a
z es diferente a
{ es equivalente a
a es semejante
# es congruente con
 pertenece a
 no pertenece a
 para todo
 existe algún
A es perpendicular a
ee es paralelo
 ángulo
 está contenido en
Ÿ implica
œsi y solo si
‰ unión
ˆ intersección
‡ vacío
ARITMÉTICA GENERAL

CONJUNTOS NUMÉRICOS
(QHVWHWHPDUHDOL]DUHPRVXQEUHYHUHSDVRGHORVQ~PHURVQDWXUDOHVHQWHURV\UDFLRQDOHVSDUD
pasar a continuación a los números reales y sus aplicaciones, que conforman gran parte del
objetivo de este curso.

Los números naturales (N)

Son mejor conocidos como los números que nos sirven para contar cosas positivas y exactas:
cinco estudiantes, tres aviones, etc.

N = {1, 2, 3, 4, 5, ...}

Los números enteros (Z )

Dada la necesidad de tener inversos aditivos y el elemento cero (0), se forma el conjunto de los
números enteros.

..., -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4,...


Z ={ +
}

Z cero Z
enteros negativos enteros positivos

Como podemos apreciar, los números naturales hacen una representación equivalente de los
HQWHURVSRVLWLYRVSRUORTXHVHSXHGHD¿UPDUTXHORVQDWXUDOHVHVWiQLQFOXLGRVHQORVHQWHURV
(N  Z ).

En los enteros es importante manejar la ley de signos para la multiplicación y la división.

• (+) x (–) = (–) (+)


• = (–)
• (–) x (+) = (–) (–)
• (+) x (+) = (+) (–) = (–)

• (–) x (–) = (+) (+)
(+)
• = (+)
(+)
(–)
• = (+)
(–)

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 9


Algunos subconjuntos importantes son:

• Números pares: tienen la forma 2n, para todo n Z .


 3DUHV ^íí`

‡ 1~PHURVLPSDUHVWLHQHQODIRUPDQíSDUDWRGRQZ
,PSDUHV ^ííí`

• Números primos: enteros positivos (Z +) que tienen como propiedad el ser divisibles
exactamente por 2 valores, el número 1 y el mismo.
Primos = { 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19...}

Por ejemplo, ¿el número 12 es primo?

El número 12 es divisible por 1, 2, 3, 4, 6 y 12.

÷ 1 = 12
÷2=6
÷3=4 'HDFXHUGRFRQODGH¿QLFLyQVRORVHGHEHQWHQHUYDORUHV\HOQ~PHUR
12
÷4=3 tiene 6 valores que lo dividen exactamente, entonces no es primo.
÷6=2
÷ 12 = 1

Los números racionales (Q )

6XUJHQFRPRUHVSXHVWDDODQHFHVLGDGGHGLYLGLUXQQ~PHURHQWHURHQSDUWHVLJXDOHV¿QLWDV
(por ejemplo, dividir una pizza entre cuatro amigos de forma que a cada uno le toque la
misma cantidad).
a
Se consideran números racionales a aquellos números que se pueden escribir de la forma ,
b
para todo a, b Z VLHQGRE

Por lo que se concluye que todo número entero está incluido en los racionales (Z Q).

Por ejemplo:
6
3 es un entero positivo y se puede escribir de la forma 3 =3 o = 3.
1 2
Por otra parte, al dividir el numerador entre el denominador se forman números con cifras
decimales que pueden ser de dos tipos para ser considerados como racionales:
1
‡ 'HFLPDO¿QLWR = 0,5
2
1
‡ 'HFLPDOLQ¿QLWRSHULyGLFR = 0,333...
3

10 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


Los números irracionales (Q' )

Son aquellos que no pueden ser expresados como una fracción de números enteros y se
FDUDFWHUL]DQSRUWHQHULQ¿QLWDVFLIUDVGHFLPDOHVQRSHULyGLFDV6XQRPEUHVHGHEHDTXHQRVH
SXHGHHVFULELUFRPRXQDUD]yQ$OJXQRVGHORVPiVFRQRFLGRVVRQ

• S= 3,1415...
• e = 2,7182...
• ) = 1,6180...
‡ 5DtFHVQRH[DFWDVFRPR¥2, ¥3, ¥10...

De lo anterior podemos concluir que NOH[LVWHQQ~PHURVUDFLRQDOHVHLUUDFLRQDOHVDODYH]

Q ˆQ' = Ø

Los números reales (R)

Están formados por la unión de los racionales y los irracionales.

í origen (+)

í8
2 í í1
2 1,5 S ¥16

í’ í í í í í 0 1 2 3 4 5 í’
+
Z- Z

En los números reales se cumple que entre dos números distintos podemos insertar siempre otro
número real; esto nos permite representar cada número real en lo que conocemos como recta
UHDOWHQJDRQR¿QLWDVFLIUDVGHFLPDOHV\DTXHFDGDFLIUDGHFLPDOGHL]TXLHUGDDGHUHFKDPXHVWUD
a qué subdivisión pertenece.

Los números imaginarios ( II m)

En el sistema de números reales cuando elevamos al cuadrado cualquier número siempre se


obtendrá un número positivo o cero, por ejemplo:

2 x 2 = 4, (–2) x (–2) = 4

Pero si nos imaginamos que al elevar al cuadrado un número el resultado es negativo,


entonces construiremos el sistema de los números imaginarios donde su unidad será i = ¥
y donde II m = { bi / bR, i = ¥}.

Por ejemplo ¥± es imaginario, ya que ¥± = ¥ ± = ¥2 (–1) = ¥2 • ¥± •i

Los números complejos (C)

Todo número complejo se identifica como una entidad matemática dada por una forma binómica
(a + bi) donde a es considerada la parte real y bi la parte imaginaria; de ahí que los complejos
sean conformados por la unión de reales con imaginarios.

C = {a + bi / a, b  R; i = ¥±}

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 11


Q Z N
Racionales Enteros Naturales
R
Reales
Q'
C Irracionales
Complejos

II m
Imaginarios

TALLER DE EJERCITACIÓN
Indica a cuál de los siguientes conjuntos pertenecen los números de la siguiente tabla.

Conjunto
Número N Z Q Q' R II m C
2
–3
3/4
0,232323....
0,25
1,31497...
4 57
¥
¥
í¥4
¥í
¥2¥3
1 + 0i
8 + ei
3 + 4i + 2

12 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


PROPIEDADES ARITMÉTICAS

Para todo número a, b, c  Rse cumplen las siguientes propiedades:

Conmutatividad Asociatividad Distributividad


a+b=b+a a + (b + c) = (a + b) + c a • (b + c) = a • b + a • c
a•b=b•a a • (b • c) = (a • b) • c

Jerarquía de las operaciones

Al momento de desarrollar ejercicios con sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y potencias,


se debe tener presente que existe una prioridad en la aplicación de estas.

EJEMPLO

2+2÷2

Incorrecto Correcto
2+2÷2=4÷2=2 2+2÷2=2+1=3

Como vemos en el ejemplo anterior, si no se tiene un orden prioritario en las operaciones


aritméticas, podemos incurrir en errores.

Este orden es el siguiente:

1. Signos de agrupación (paréntesis, corchetes, llaves).


2. Potencias y raíces.
3. Multiplicaciones y divisiones.
4. Sumas y restas.

EJEMPLO

6 + 6 • (8 + 22‡ í·

6 + 6 • (8 + 22 • 3) – 9 ÷ 3 = 6 + 6 • (8 + 4 • 3) – 9 ÷ 3 potenciamos
= 6 + 6 • (8 + 12) – 3 multiplicamos y dividimos
= 6 + 6 • 20 – 3 destruimos paréntesis
= 6 + 120 – 3 multiplicamos
= 123 sumamos y restamos

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 13


TALLER DE EJERCITACIÓN
Desarrollar las siguientes operaciones:

1. – [4 + (3 + 3 • 2)] 8. – [– (2 + 3) – (3 • 6 + 5) + 2]

2. [6 ÷ 3 – (1 + 2 • 3 – 1)] • 2 9. (30 + 4) ÷ (5 x 4 – 3) + (10 + 4) ÷ (6 + 8)

3. –{55 – [2 – (10 ÷ 2)] + [5 • 3 ÷ 5]} 10. [25 + 3 (5 • 3)] ÷ [(6 + 8) ÷ (6 + 3)]

4. 5 • (10 + 3 • 3 + 48 ÷ 6 – 7) 11. 15 ÷ 3 • 8 + 1 + 7 • 10 – 11 • 5 • 2

5. {6 • 2 • 3 – [2 • (–45) + 112]} 12. 4 [2 + 5 ÷ (4 + 1) – (3 ÷ 3) • 2] + 6

6. – {– [– (12 ÷ 4 + 5)]} + 1 13. 90 ÷ 6 – 2 + [3 (5 + 1) – (8 – 4) + 3]

7. – [–3 + 4 • 3 – 4 – (–5 + 2)] 14. 28 – [7 (3 + 4) ÷ (14 ÷ 2) + 16]

14 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
8QQ~PHUR:HVGLYLVLEOHSRURWUR;FXDQGRODGLYLVLyQHVH[DFWDHVGHFLUDOUHDOL]DUODGLYLVLyQ
el residuo es igual a cero.

Criterio de divisibilidad por 2

Un número es divisible por 2 si el último dígito es cero o par.

EJEMPLO
24
256
512
1000

Criterio de divisibilidad por 3

Un número es divisible por 3 si al sumar sus dígitos se obtiene un múltiplo de 3.

EJEMPLO
ĺ HVP~OWLSORGH
ĺ HVP~OWLSORGH

Criterio de divisibilidad por 4

Un número es divisible por 4 si sus últimas dos cifras son ceros o múltiplos de 4.

EJEMPLO
5 3 6 ĺHVP~OWLSORGH
200
2 . 1 2 8 ĺHVP~OWLSORGH

Criterio de divisibilidad por 5

Un número es divisible por 5 si termina en cero o en cinco.

EJEMPLO
35
70
215
330

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 15


Criterio de divisibilidad por 6

Un número es divisible por 6 si al mismo tiempo es divisible por 2 y por 3.

EJEMPLO
ĺWHUPLQDHQSDUHVGLYLVLEOHSRU
ĺ ĺHVP~OWLSORGH
luego es divisible por 3

Criterio de divisibilidad por 7

Un número es divisible por 7 si la resta entre el número sin la cifra de las unidades y el doble de

la cifra de las unidades es un 0 o un múltiplo de 7.

EJEMPLO
441ĺ±[ ± 
Ļ
múltiplo de 7
105ĺ±[ ± 

Criterio de divisibilidad por 8

Un número es divisible por 8 si sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de 8.

EJEMPLO
9.000
2 . 0 3 2 ĺHVP~OWLSORGH
4 . 5 1 2 ĺHVP~OWLSORGH

16 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


Criterio de divisibilidad por 9

Un número es divisible por 9 cuando la suma de sus dígitos es múltiplo de 9.

EJEMPLO
ĺ HVP~OWLSORGH
ĺ HVP~OWLSORGH

Criterio de divisibilidad por 10

Un número es divisible por 10 si su última cifra es 0.

EJEMPLO
2.010
5.050
1.230

Criterio de divisibilidad por 11

Un número es divisible por 11 si la resta entre la suma de las cifras en posición par y la suma

de las cifras en posición impar es 0 o un múltiplo de 11.

EJEMPLO
1 4 3 ĺ– (1 + 3) = 4 – 4 = 0
3 0 8 ĺ– (3 + 8) = 0 – 11 = –11
2 . 7 9 4 ĺ  í   – 11 = 0

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 17


TALLER DE EJERCITACIÓN
En la siguiente tabla verifica los criterios de divisibilidad de los números.
Criterio de divisibilidad
Número 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

693
117
567
155
729
2.310
3.584
1.100
7.986
3.773
8.064
5.005

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO


(O PtQLPR FRP~Q P~OWLSOR P F P  GH GRV R PiV Q~PHURV HV HO PiV SHTXHxR GH ORV
múltiplos comunes.

Para hallar el m. c. m. se siguen los siguientes pasos:

1. Descomponer los números en factores primos de forma grupal. El factor que se escoja puede
dividir a uno o más números al tiempo. Hacer el mismo proceso hasta que los números
lleguen a 1.

30 45 2
15 45 3
5 15 3
5 5 5
1 1

2. El m. c. m. de los números es el producto de los factores primos.

m. c. m. (30, 45) = 2 x 32 x 5 = 2 x 9 x 5 = 90

18 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


TALLER DE EJERCITACIÓN
Hallar el mínimo común múltiplo (m. c. m.) de los siguientes grupos de números.

1. 52 76 6. 64 128 256 512

2. 49 84

7. 380 420

3. 15 25 45 27

8. 48 120 168

4. 105 210

5. 40 72 112 9. 56 35 42 84

MÁXIMO COMÚN DIVISOR

El máximo común divisor también conocido por sus siglas como M. C. D., es el mayor de los
divisores comunes de dos o más números.

Para hallar el M. C. D. se siguen los siguientes pasos:

1. Descomponer los números en factores primos de forma grupal. Pero el factor que se escoja
debe dividir exactamente todos los números al mismo tiempo. Por ejemplo:

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 19


24 18 2 Se escoge el 2 y el 3 porque dividen
12 9 3 exactamente a ambos números
4 3

2. Hacer el mismo proceso hasta que no se encuentre un factor que divida exactamente a
los números.

24 18 2
12 9 3
No existe un factor que divida a
4 3
ambos números

3. El M. C. D. de los números es el producto de los factores primos comunes.

M. C. D. (12, 18) = 2 x 3 = 6

TALLER DE EJERCITACIÓN
Hallar el máximo común divisor de los siguientes grupos de números.

1. 60 105 4. 42 70 98

2. 50 75 200 5. 78 66

3. 96 132 6. 108 180 252

20 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


PROMEDIO O MEDIA ARITMÉTICA (X)

Es el resultado de sumar todos los términos y dividir dicha suma por la cantidad de datos
sumados así,

suma de elementos a1 + a2 + a3 + ... + an


Promedio( X) cantidad de elementos = n

De esta forma, por ejemplo la media aritmética de 16, 24, 10 y 50 es

X = 16 + 24 + 10 + 50 = 25
4

(OSURPHGLRH[SUHVDGRGHIRUPDPiVLQWXLWLYDVHGH¿QHFRPRODGLVWULEXFLyQGHSDUWHVLJXDOHV
en la cantidad de datos existentes.

TALLER DE EJERCITACIÓN

1. Calcular el promedio de los números 4. Si una cantidad n de números suman


6, 10, 12, 16 91 y su promedio es de 13, entonces el
valor de n es

2. El promedio de 5 números es 38. La


suma de estos es igual a

5. El promedio de 8 números es 54. La


suma de estos es

3. La suma de 6 números es igual a 144.


El promedio de estos es

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 21


EJEMPLO
(OSURPHGLRGHHGDGGHXQJUXSRGHDPLJRVHVDxRV/DVXPDGHODVHGDGHV

de todas las personas que conforman el grupo es:

Número de amigos (n) = 5

Promedio de edades (P) = 20

suma de elementos
Promedio =
número de elementos

5HHPSOD]DPRVHQODIyUPXOD

suma de edades
20 =
5

20 x 5 = suma de edades

100 = suma de edades

Por lo tanto, la suma de las edades de los 5 amigos es 100

22 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


EJEMPLO
En un salón de 60 alumnos la nota promedio de los que aprobaron el examen es de 70, la
nota promedio de los que perdieron es 40 y la nota promedio del salón es 50. ¿Cuál es el
número de alumnos que ganaron el examen?

Solución:

El promedio del salón será:


Suma notas del salón (Ss)
50 = 60
Ss = 50 • 60 = 3.000 1

Si X es el número de alumnos que ganan, entonces 60 - X es el número de alumnos que


pierden.

Luego
Suma de los que ganan(Sg) 2
70 = Sg = 70 • X
X
Suma de los que pierden(Sp)
40 = Sp = 40(60 – X) 3
(60 - X)
Como Ss = Sg + Sp, entonces de 1 , 2 y 3 tenemos que:

70X + 40(60 – X) = 3.000


70X - 40X + 2.400 = 3.000
30X = 600

X = 20

Ganan el examen 20 alumnos.

POTENCIACIÓN
La multiplicación es una forma abreviada de ver una suma de números con igual valor.
Por ejemplo:

8 x 3 = 8 + 8 + 8 = 24
Tres veces que se
repite el número 8

8 x 3 = 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 24
Ocho veces que se
repite el número 3

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 23


Cuando el producto es entre números iguales, se tiene:

Regla de los exponentes

Exponente

am = a x a x a x a ... a
Base m veces

donde m  N y a R

Por ejemplo:

1. 54 = (5) (5) (5) (5)


 ¥3)3 = ¥3) ¥3) ¥3)
3. (1,2)2 = (1,2) (1,2)
4. ( 14 )4 = ( 14 )( 14 )( 14 )( 14 )

Al trabajar con potencias se deben seguir algunas reglas:

1. Multiplicación de potencias de igual base

El producto de dos o más potencias de igual base "a" es igual a una potenciación, en la cual se
pone la misma base y se suman los exponentes.

am x an = am+n Exponente EJEMPLO


x • x3 = x5+3 = x8
5

Base 54 • 54 = 54+4 = 58

2. División de potencias de igual base

La división de dos potencias de igual base "a" es igual a una potencia, en la cual se pone la misma
base y se restan los exponentes.

EJEMPLO
am m-n Exponente
an = a
5
x = x5-3 = x2
x3
42 = 42-1 = 41 = 4
Base 41

24 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


3. Potencia de un producto

Cuando se tiene una multiplicación de dos o más números elevada a un exponente, cada número
queda elevado a ese exponente.

EJEMPLO
(a x b)n = an x bn (x • y)7 = x7 • y7
(4 • 8)4 = 44 • 84

4. Potencia de una división

Cuando es una división entre dos números elevada a un exponente, cada número se eleva a
ese exponente.

EJEMPLO
a n an ( ] )2 = ] 2
2

( b ) = bn w w
4
( 45 )4 = 454

Esta propiedad no se cumple con respecto a la suma ni a la resta.

(a + b)m  am + bm
(a – b)m  am – bm
5. Potencia de una potencia

Cuando se tiene una potencia elevada a otra potencia, la potencia resultante es la multiplicación
de las potencias.

EJEMPLO
(am)n = am•n (S2)n = S2n

(54)2 = 58

Cuando el exponente no es un número natural, se tienen propiedades adicionales.

NOTA
Todo número elevado a la 0, da como resultado 1 (a0 = 1, con a 0)

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 25


6. Potencia con exponente negativo

EJEMPLO
1 p-10 = 110
a-n = an , con a 0 p
1
10-2 = 1 2 = 100
10

7. Potencia con exponente fraccionario

EJEMPLO
n 2
am/n = ¥Dm q3/2 = ¥q3
4
23/4 = ¥23

RADICACIÓN
Mientras en la potenciación se tenía la base y el exponente, en la radicación se requiere hallar es
ODUDt]GHOUDGLFDQGR

Exponente Índice

m
am = b ¥b = a

Potencia Radicando
Base 5Dt]

EJEMPLO
Cuando no hay índice en el radical, se asume que es 2
1. ¥16
2
¥16 = 4
2
2. ¥162 Descomponer en factores primos dentro del radical:

162 2 162 = 34 x 2
81 3
27 3
9 3
3 3
1

26 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


Aplicar reglas de potenciación para buscar que los exponentes dentro del radical sean
LJXDOHVDOtQGLFHGHODUDt]

2 2
¥34•2 = ¥32•32•2 &RPRVRQQ~PHURVLJXDOHVODEDVHSXHGHVDOLUGHODUDt]
2 2
= ¥3 •2 Puede salir la base 3
2 1
= 3•¥2 1RSXHGHVDOLUGHODUDt]SXHVHOH[SRQHQWHGHEHVHULJXDODO
tQGLFHGHODUDt]
2 1
= ¥2

3. ¥0,0016

El decimal 0,0016 se puede expresar como un número racional a , así:


b

En 0,0016 se corre la coma 4 posiciones


16
0,0016 = hacia la derecha y queda 16
10.000

Se divide ese 16 por la potencia de 10 que


corresponde con la cantidad de posiciones
corridas hacia la derecha (4 posiciones, 4
ceros tiene la potencia de 10)

Entonces se tiene:

¥
16
10.000
Se descompone cada número

16 2 10.000 10
8 2 1000 10
4 2 100 10
2 2 10 10
1 1

16 = 24 10.000 = 104

¥ 24
104
=
¥ 22•22
102•102
=
2•2 4
10•10 = 100 = 0,04

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 27


Propiedades de la radicación

1. Multiplicación de radicales

Cuando los índices son iguales se aplica la siguiente regla:

n n
EJEMPLO
¥a • ¥b = ¥a•b
n
¥2‡¥10 ¥20 ¥22• 5 ¥5

2. División de radicales

Cuando los índices son iguales se aplica la siguiente regla:

EJEMPLO
¥
n
¥a n a
n =
¥b
¥
b ¥12 12
= = ¥4 = ¥22 = 2
¥3 3

3. Radical dentro de otro radical

EJEMPLO
¥ ¥a
n
m n•m
= ¥a • ¥¥64 = ¥64 = ¥2
3 2 6 6 6
=2

• ¥¥13 = ¥13
5 2 10

4. A partir de la propiedad de potenciación

n
am/n = ¥am

EJEMPLO
¥¥64 = (64 ) = (64) =¥64 = ¥26 = 2
3 2 ½ 1 6 1 6
• 3 6

¥¥3 = [(3 ) • 2]
5
= 3 • 2 = 15¥3 • ¥2
5
3 1 1 1 1
• 3 5 15 5

¥¥9 = ¥3 • (9 ) = ¥3 • (32) = ¥3 • 3 = ¥3
4 4 4 1 4 2
3
4 5
3
3
• 1
3 3

28 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


Las propiedades de la radicación NO aplican para la suma o la resta de términos.

¥x2 + y2¥x2¥y2

¥a2 – b2¥a2±¥b2
Operaciones básicas con radicales

• Suma y resta

Como los índices y radicandos son iguales en ambos términos, se


¥5 ± ¥5ĺ
pueden sumar o restar.

EJEMPLO
‡ ¥5 + ¥5 = 2¥5
‡ ¥5 – ¥5 = 0
‡ ¥3 + 4¥3 = 5¥3
‡ ¥6 + 6¥6 = 14¥6
‡ ¥2 + 4¥5 + 2¥9 = ¥2 + 4¥5 + 2(3) = ¥2 + 4¥5 + 6
• –¥3 - 2¥3 = –3¥3
‡ ¥5 – 12¥5 = –2¥5

• Multiplicación y división

EJEMPLO
• ¥3 • ¥6 = 2¥18 = 2¥2 • 32 ‡¥2 = 6¥2

• ¥5‡¥11 ¥55

• ¥2‡¥10 • 4¥5
3
¥20 • 4¥5 3

¥22 • 5 • 4¥5 3

‡¥5 • 4¥5 3

¥5 • 4¥53

‡¥5 • ¥53

= 80 • 51/2 •51/3
= 80 • 55/6
= 80 • ¥5
6 5

¥
¥32 = 10 32 10
= 10 (4) = 40
3 ¥16
• 3 =
¥2 2 3 3

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 29


Casos de factorización

1. Factor común.

Este caso consiste en identificar el factor común del polinomio para luego aplicar la ley distributiva.

EJEMPLO
1. 3a + 8ab = (a)(3 + 8b)
FACTOR COMÚN: a
Se divide 3a entre a = 3
Se divide 8ab entre a = 8b

2. 4b (x – a) – 8b 2 (x – a)

El término (x – a) se repite en ambos términos al igual que b. Solo cuando hay exponentes,
se escoge el término repetido con el menor valor. En este caso, se tiene b y b2; por lo tanto,
se escoge b.

4b(x – a) – b 2(x – a) = b(x – a) (4 – b)

FACTOR COMÚN: b(x – a)


Se divide 4b(x – a) entre b(x – a)
Se divide b2(x – a) entre b(x – a)

3. Cuando los términos tienen números, se debe sacar al M. C. D. si es posible, así:

4abc 2 + 8a 2bc = 4abc (c + 2a)

FACTOR COMÚN: 4abc


Se divide 4abc2 entre 4abc
Se divide 8a2bc entre 4abc

Para obtener el factor común se escogen las letras que se repiten en ambos términos con el
menor exponente y el factor común numérico se halla por medio del M. C. D.

4 8 2 2x2=4
2 4 2
1 2 El M. C. D. (4, 8) = 4

30 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


4. 4 2 3 8
x y ][\]– [] []> 2 xy 3 + y – 4 ]
3 9 3 9

FACTOR COMÚN: []


4 2 3
Se divide x y ] entre []
3
Se divide [\] entre []
8
Se divide [] entre []
9

2. Trinomio cuadrado perfecto (T. C. P.).

Primer término

a 2 + 2ab + b 2

Tercer término

3DUDDSOLFDUHO7&3HOSULPHU\HOWHUFHUWpUPLQRGHEHQWHQHUUDt]FXDGUDGD

a 2 + 2ab + b 2
a b
Raíz primer Raíz tercer
término término

El término de la mitad se define mediante la multiplicación:

UDt]FXDGUDGD UDt]FXDGUDGD
(2)( primer término )( segundo término ) = 2(a)(b)

a 2 + 2ab + b 2
a 2(a)(b) b

EJEMPLO
1. (a - b) 2 = a 2 – 2ab + b 2

2. (x - 2) 2 = (x) 2 – 2(x)(2) + (2) 2


= x 2 – 4x + 4

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 31


Primer término
3.
a2 – 2ab + b 2 x2í[  [í 2

Tercer término
x 10
2(x)(10)
a 2 – 2ab + b 2 20x
a 2(a)(b) b

Como a2 – 2ab + b2 cumple con las condiciones 4.


DQWHULRUHVSDUDIDFWRUL]DUVHHVFULEH
1 í 2y + y2  í\ 2
(a – b)2
1 y
Como a2 + 2ab + b2 cumple con las condiciones
2(1)(y)
DQWHULRUHVSDUDIDFWRUL]DUVHHVFULEH
2y
(a + b)2

EJEMPLO
1. (a + b) 2 = a 2 + 2ab + b 2
5.
2. (3 + x)2 = (3)2 + 2(3)(x) + (x)2 81x2 í 54Xy + 9y2  [í\ 2
= 9 + 6x + x 2
9x 3y
2(9x)(3y)
EJEMPLO 54xy
1.
x 2 + 14x + 49 = (x + 7) 2

x 7
2(x)(7)
14x 6.
4 í 4x + x2  í[ 2
2.
25 + 40x + 16x2 = (5 + 4x)2
2 x
5 4x 2(2)(x)
4x
2(5)(4x)
40x

32 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


TALLER DE EJERCITACIÓN
Resolver las operaciones indicadas con propiedades de la potenciación, radicación o
IDFWRUL]DFLyQ

1. 43 • 45 7. (((22)3)0)2

67
2. 273
64 8.
92

3. (x + 2)2
9. (642 • 83)4

4. x2 + 12x +36
2
10. 1
4

26 • 2
5.
27

-2 3
11. 6
5

6. 6(63)2

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 33


12. (16 – x)2
18.

19. (x + y)(2) + (x + y)(2x)


13. 2x9 + 4x6 – 6x2

14. 42 + 24 + 42 + (22)2 20.

21. ¥
3
15. (43)4 + (44)3 + (42)6 + (46)2

22. ¥¥
¥
16. (45)2 x (25)3

3 5 2 6 2
23. 8 • 4 • (2 ) • 16
3
¥‡5
17. ¥3 • ¥3 • ¥3
3 3 3

34 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


Halla el dígito de las unidades del número 28. 58 • 101000
resultante en cada caso

24. 210

25. 22015 – 210


29. 3232 – 41425

26. 3121

30. 291 • 6293


27. 4384

CRIPTO ARITMÉTICA

³&ULSWR´ VLJQL¿FD RFXOWR 3RU OR WDQWR ³FULSWR DULWPpWLFD´ KDFH UHIHUHQFLD D UHDOL]DU RSHUDFLRQHV
matemáticas donde algunas o todas las cifras se han ocultado mediante un símbolo o una letra.

Recuerda:

• Cada letra o símbolo es una cifra diferente.


• Letras distintas corresponden a valores distintos.
• Letras iguales son valores iguales.
• Al sumar dos cifras, no puede dar como resultado un número mayor que 18, ya que el dígito
más grande es el 9, y 9 + 9 = 18.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 35


EJEMPLO
Como es resta de enteros, a y b deben ser enteros.

7 b 2 La resta se puede ver como una suma:


– 4 8 a 1 1
Lleva 1 2 7 3 3+a=2
2 7 3
+ 4 8 a 3 + 9 = 12
El valor de a + b es
7 b 2
A. 12 1+7+8=b
B. 15 a=9yb=6 b = 16
C. 4
D. 14 a + b = 9 + 6 = 15

Por lo tanto, la respuesta es B.

EJEMPLO
Hallar el valor de A y B.

2 7 A
B 7 X
2 6 7 7 2

$OPXOWLSOLFDUHPSH]DPRVSRUODFLIUD
Buscamos en la tabla del 7 un número que multiplicado por este dé 2 o termine en 2.

7xA
7 x 6 = 42

Por lo tanto A = 6

6H UHDOL]D OD PXOWLSOLFDFLyQ SRU VLHWH \ VH HQFXHQWUDQ ORV YDORUHV IDOWDQWHV SDUD TXH OD
multiplicación dé como resultado 26.772.

2 7 6
multiplicación B 7 X
por siete 1 9 3 2
números 2 4 8 4
faltantes 2 6 7 7 2
resultado
obtenido
¿A 3 cuánto se le debe sumar para que dé 7?
4

36 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


&RPR\DFRQR]FRHOGtJLWREXVFRHQODWDEODGHOXQQ~PHURTXHPXOWLSOLFDGRSRUpOGpR
termine en 4.

Bx6
9 x 6 = 54

Por lo tanto, B = 9

Por último, compruebo la multiplicación.

RELACIONES DE ORDEN

El conjunto de los números reales es un conjunto ordenado, donde podemos encontrar relaciones

como igual que, mayor que, menor que, mayor o igual que, menor o igual que, las cuales llamaremos

relaciones de orden y nos sirven para comparar dos o más valores numéricos.

Sean (a y b)números reales

• Igual que (=) a = b œa – b es cero

• Mayor que (>) a > b œa – b es positivo

• Menor que (<) a < b œa – b es negativo

• Mayor o igual que (t) a t b œa – b es positivo o cero

• Menor o igual que (d) a d b œa – b es negativo o cero

Propiedades

1. Transitividad:

si a < b y b < c, entonces a < c

2. Suma:

si a < b, entonces a + c < b + c

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 37


3. Multiplicación:

• si a < b y c > 0, entonces a • c < b • c


• si a < b y c < 0, entonces a • c > b • c

Las propiedades anteriores se aplican también a a d b, a > b y a t b.

Los números reales se pueden representar por medio de una recta ordenada. En dicha recta se
HVSHFL¿FDXQRUGHQHVWULFWRHQHOFXDOXQQ~PHUR$HVPD\RUTXHXQQ~PHUR%VL$HVWi
ubicado en la recta a la derecha de "B".

–2 –3/2 –1 –1/2 0 1/2 1 3/2 2

TALLER DE EJERCITACIÓN
1. Si la recta mostrada a continuación es una recta real ordenada,

d c 0 a b

SRGHPRVD¿UPDUTXH

A. a+d>c+b
B. d>c
C. a–b>c–d
D. a+b>c+d

2. Al número le corresponde en la recta numérica un lugar ubicado entre los puntos

A. OyP
B. PyQ
C. QyR
D. RyS

3. 'HODVLJXLHQWHUHFWDQXPpULFDRUGHQDGDVHSXHGHD¿UPDUTXH

A. a0 < d5
B. a2 < b2
C. f3 < e3
D. b3 > c3

38 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


ACTIVIDAD EVALUATIVA 1
1. El dígito de las unidades del resultado de 5. El número de veces que se repite el
la operación 6109 x 5204 es dígito 9 en el resultado de la operación
1010 – 2011 es
A. 0
B. 1 A. 7
C. 5 B. 8
D. 7
C. 6
D. 9
2. El menor número entero n que es divisible
DODYH]SRU\HV
6.
A. 48 B A
B. 72 D C +
C. 96 1 7 5
D. 144
A, B, C y D son dígitos naturales diferentes.
3. De los números Además, se sabe que todos los dígitos de la
suma son diferentes. Entonces el resultado
I. ¥e2
de la operación B x D – A x C es
¥0,008
3
II.
¥0,000036
6
III.
IV. ¥0,000049 A. 38
V. ¥(0,016)-2 B. 42
C. 58
¿cuáles se pueden escribir de la forma a/b con D. 66
a y b pertenecientes a los enteros?
7.
A. solo I y II
B. solo II y IV
C. solo II, IV y V x3 x x2
D. solo II y V
Considera la ubicación de los números en la
4. ¿Cuál es el dígito en las unidades de la
recta numérica. Un posible valor para x es
suma 5202 + 4103?

A. 1 A. 4
B. 4 B. –4
C. 5 C. –1
D. 9 D. 1

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 1 39


8. Un vendedor de frutas tiene una cantidad 13. Para un paseo se tiene el siguiente registro
de entre 400 y 500 mangos. Se sabe que de personas: 8 carros con 4 personas
si los apila de 12 en 12, 8 en 8 o de 15 en cada uno, 7 carros con 3 personas y 3
15 no le sobra ninguno. Los mangos que carros con 2 personas. El promedio de
tiene son personas por carro es aproximadamente
A. 450
B. 460 A. 2
C. 480 B. 3
D. 486 C. 4
D. 5
9. Al promediar Juan sus 5 notas de
matemáticas le ha dado 3,6; pero el Responde las preguntas 14 y 15 de acuerdo
profesor le ha quitado la peor nota y con con la siguiente información.
esto el nuevo promedio aumentó a 4. La
nota que se le quitó a Juan es Las letras a, b, c, d representan dígitos
diferentes y se lleva a cabo la siguiente
A. 0,4 operación:
B. 1,2
C. 1,8
D. 2 a b
+ b a
10. De las siguientes cantidades:
c d c
I. 2 ච 34
II. 38 14. El mayor valor que puede tomar la letra
III. 35 ච 10 b es
IV. 5 ච 94
A. 2
¿cuál es la más grande? B. 6
C. 8
A. I
B. II D. 9
C. III
D. IV 15. ¿Cuántos valores diferentes puede tomar
la letra a?
11. Si x = 101.000 – 1.000, la cantidad de dígitos
que tiene x es A. 4
B. 6
A. 998 C. 8
B. 999 D. 9
C. 1.000
D. 1.001 16.
12. Para un número n, perteneciente a los
números enteros, se tienen las siguientes a = ¥¥5 +10
D¿UPDFLRQHV b = ¥¥8 +9
c = ¥¥17 +3
I. n2 + 1 > 0 d = ¥¥3 +8
II. n3 + 1 > 0
III. 2n – 1 > 0 El orden de los anteriores números de menor
a mayor es
Siempre se cumple
A. a–b–d–c
A. solo I B. c–d–b–a
B. solo I y II
C. solo II y III C. c–d–a–b
D. solo II D. b–d–c–a

40 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 1


17. Se sabe que a y b son enteros, además 21. Andrés, Pacho y Claudia compraron
a < 0, mientras que b > 0. FDGDXQREROVDVLGpQWLFDVGHEL]FRFKRV
$QGUpVFRPSUyEL]FRFKRV3DFKR\
I. a•b<0
Claudia 63. El total de bolsas compradas
II. a2 + b2 < 0
III. a3 + b3 > 0 por los tres es
IV. 3b – 2a > 0
A. 21
'H ODV DQWHULRUHV D¿UPDFLRQHV VRQ VLHPSUH B. 18
verdaderas C. 7
D. 14
A. solo I y IV
B. solo I
C. solo III y IV Responde las preguntas 22 y 23 de acuerdo
D. solo II y III con la siguiente información.

18. De la siguiente recta numérica ordenada (QXQD¿UPDGHDERJDGRVFRQWUDWDQD-DLPH


VHSXHGHD¿UPDUTXH para que organice el archivo. Jaime encuentra
tres paquetes con 52, 78 y 104 procesos que
f d b 0 a c e GHEHQVHUUHRUJDQL]DGRVHQFDUSHWDVFRQODV
siguientes condiciones:
A. e2 > f2
B. a2 > b2
C. f3 < e3 • Cada carpeta debe contener el mismo
D. b2 > c2 número de procesos.
‡ 'HEH XWLOL]DU HO PHQRU Q~PHUR GH
Responde las preguntas 19 y 20 de acuerdo carpetas posible.
con la siguiente información.
• Los procesos de cada paquete no se
Con 185 personas se quieren formar SXHGHQPH]FODUFRQORVGHPiV
equipos de estudio conformados solamente
por 4 o 9 personas. 22. El número de procesos que Jaime debe
ubicar en cada carpeta es
19. El número mínimo de equipos que
pueden formarse es
A. 7
A. 24 B. 13
B. 25 C. 26
C. 28 D. 52
D. 29
23. (O WRWDO GH FDUSHWDV XWLOL]DGDV SRU
20. El máximo número de equipos que Jaime es
pueden formarse es

A. 42 A. 6
B. 45 B. 9
C. 48 C. 12
D. 49 D. 15

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 1 41


24. James, Diego y Leo dan una vuelta Tres engranajes conectados entre sí como
al estadio en 10, 12 y 15 minutos VHPXHVWUDHQOD¿JXUDSRVHHQXQDVÀHFKDV
respectivamente. Ellos deciden dar que se encuentran alineadas. Si se suma
el número de vueltas que debe dar cada
vueltas al estadio y salen del mismo
HQJUDQDMHSDUDTXHODVÀHFKDVYXHOYDQDOD
punto; cada cierto tiempo los tres se posición inicial, se obtiene en total
HQFXHQWUDQHQHVHSXQWR/DSULPHUDYH]
que se encontraron, el número de vueltas A. 25 vueltas
que dio Diego es B. 131 vueltas
C. 103 vueltas
D. 280 vueltas
A. 4
B. 5 28. Dos máquinas industriales se apagan
C. 6 para enfriarse cada 18 y 24 minutos
D. 10 respectivamente. Si a las 8:00 a. m. se
apagaron al mismo tiempo, entonces
el número de veces en que vuelven a
25. El resultado de la suma apagarse juntas desde este momento
3 – 6 + 9 – 12 + 15 – ... – 102, es hasta las 10:00 a. m. del día siguiente es

A. 51 A. 19
B. 20
B. 0
C. 21
C. –51 D. 22
D. –50
29. El promedio de un conjunto de
26. El resultado de la suma números es 8, cuando a uno de estos
números se le adiciona 12 el promedio
aumenta en 6 unidades. La cantidad
A – 2A + 3A – 4A + 5A – 6A + ... –100A, es de números de este conjunto es

A. 50A A. 2
B. 0 B. 3
C. 7
C. –20A
D. 8
D. –50A
30. Al sumar las edades de cuatro personas
27. VH REWLHQHQ  DxRV (O SURPHGLR GH
ORVGRVPD\RUHVHVDxRV6LORVGRV
PHQRUHVWLHQHQXQDGLIHUHQFLDGHDxRV
entonces el menor de todos tiene

A. DxRV
DxRV
1 3 B.
2
C. DxRV
D. DxRV

42 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 1


ACTIVIDAD EVALUATIVA 2
1. El valor de la expresión 5. El promedio de 6 números es 12. Si el
(2 – 3 + 4 – 5 + 6 – 7 + ... – 199 + 200) es promedio de 4 de ellos es 11, ¿cuál es el
promedio de los otros dos números?
A. 51
B. 99 A. 15
C. 100 B. 14
D. 101 C. 13
D. 12
¥17
2. El número se ubicaría en la siguiente
¥4 6. Resuelve 93 + 93 + 93 + 93 + 93 + 93
recta numérica entre
A. 918
O P Q R S T
B. 2 x 37
0 1 2 3 4 5 C. 3 x 38
D. 318
A. OyP
¥2
B. PyQ 7. Sean los números: P = 2 , Q = ¥2 y R = ¥3
C. QyR
D. RyT El número 15 sería
6
3. Se tienen 2 tipos de libros cuyos lomos A. mayor que P y menor que Q
miden de ancho 7 y 5 cm respectivamente B. mayor que Q y menor que R
y se desea ubicarlos en un estante que C. menor que P
mide 64 cm de largo. El mínimo número D. mayor que R
de libros que caben exactamente es
8. Un constructor debe embaldosar un
A. 8
apartamento. El propietario exige que la
B. 9
sala, cuyas medidas son 5,60 m de largo
C. 10
y 3,60 m de ancho, sea embaldosada
D. 11
con unidades completas (que no se
4. Ordena los siguientes números de menor vean baldosas fraccionadas) de la
a mayor mayor dimensión posible. Para ello el
FRQVWUXFWRU XWLOL]D EDOGRVDV FXDGUDGDV
¥23 , 4, ¥29 , 5, ¥13 , ¥37 , 6 que miden de lado

A. ¥13 , 4, ¥23 , ¥37 , 5, 6, ¥29 A. 0,20 m


B. ¥13 , 4, ¥23 , 5, ¥29 , 6, ¥37 B. 0,25 m
C. 6, 5, 4, ¥37 , ¥29 , ¥23 , ¥13 C. 0,30 m
D. ¥37 , 6, ¥29 , 5, ¥23 , 4, ¥13 D. 0,40 m

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 1 43


Responde las preguntas 9 y 10 de acuerdo 13. Siendo x/y un número racional y
con la siguiente información. teniendo los datos:

El promedio de edad de un grupo de siete I. x<0


SHUVRQDVHVDxRVVHVDEHTXHGRVGHHOODV II. y<x
VRQPHQRUHVGHHGDG PHQRUHVGHDxRV 
x
\ HQWUH ORV GRV VXPDQ  DxRV GHO UHVWR VH se puede conocer que > 0 con
y
sabe que tres tienen la misma edad, el mayor
WLHQHDxRVORVPHQRUHVGHHGDG\%HUQDUGR A. el dato I únicamente
WLHQHQXQSURPHGLRGHHGDGGHDxRV B. el dato II únicamente
C. cualquiera de los datos
9. Si Luis, Hernán y Leonardo tienen la D. ambos datos al tiempo
misma edad, entonces el promedio de
edad de los tres es 14. El residuo de dividir

A. DxRV 3 + 32 + 33 + 34 + 35 + 36 + 37 entre 9 es
B. DxRV
C. DxRV A. 0
D. DxRV B. 1
C. 2
10. La edad de Bernardo es D. 3

A. DxRV 15.
B. DxRV
C. DxRV
D. DxRV
a2 + b2 (a.b)2 a2 . b2
11. Sean i un número entero impar y n cualquier A B C
número entero. La única D¿UPDFLyQFRUUHFWD
acerca de (i2 + ni), es que es
(a.b)2 (a + b)2 a2 . b2
A. siempre impar D E F
B. siempre par
C. par solo si n es par
D. impar solo si n es par a.b a2+b2 a+b
G H I
12. Para los números 18, 36, 48 y 60 existe
un común múltiplo entre 1.200 y 1.500; De acuerdo con la tabla, las expresiones
dicho número es equivalentes son

A. 720 A. A con I, E con H y C con G


B. 1.440 B. B con F, D con G y A con G
C. 1.340 C. C con D, B con F y G con C
D. 1.320 D. H con A, C con F y D con F

44 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 1


16. La edad promedio en un curso de 20 21. Un tren de pasajeros se compone de
SHUVRQDV HV GH  DxRV 6L  DOXPQRV doce vagones. Cada vagón tiene seis
WLHQHQDxRVWLHQHQWLHQHQ compartimientos y cada compartimiento
las edades que tienen los otros cuatro tiene seis lugares para viajar sentado y 8
alumnos suman de pie; ¿cuántos pasajeros pueden viajar
sentados en el tren?
A. DxRV
B. DxRV A. 342
C. DxRV B. 172
D. DxRV C. 432
D. 1.008
17. Se tienen los siguientes números reales
22. Una costurera tiene dos listones de
3
(13/4), (ʌ), (25/8), ( 17 ), (3/2) longitudes 75 m y 175 m y necesita cortar
ambos en listones lo más largos posibles
El menor de estos números es y de igual longitud sin que le sobre
PDWHULDO /D FDQWLGDG GH SHGD]RV TXH
A. 25/8 salen de ambos listones es
B. ʌ
A. 5
3
()
3
C. B. 7
2 C. 10
D. —17 D. 25

18. Un faro se enciende cada 12 segundos, 23. Un pastor solo sabe contar sus ovejas de
otro cada 15 segundos y un tercero cada 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4 y de 5 en
18 segundos. A las 6:30 de la tarde los 5. Observa que al contarlas de 2 en 2,
tres coinciden. El número de veces en de 3 en 3, de 4 en 4 le sobra 1, y que al
que volverán a coincidir los tres faros en contarlas de 5 en 5 no le sobran ovejas.
los veinte minutos siguientes es ¿Cuál es el menor número de ovejas que
SXHGHWHQHUHOUHEDxR"
A. 5
B. 6 A. 13
C. 7 B. 20
D. 8 C. 25
D. 50
19. Para que el número 3 2 • 7 -1 • c sea
un entero divisible por 6, el número c 24. Del número dado por a • (a + 1)(a + 2)
debe ser siendo “a” un número natural cualquiera,
podemos asegurar que
A. una potencia de 2
B. un múltiplo de 7 A. siempre es múltiplo de 5
C. una potencia de 7 B. nunca es múltiplo de 5
D. múltiplo de 14 C. siempre es múltiplo de 3
D. nunca es múltiplo de 3
20.
81, (9)4, (27)4, … 25. El MCM entre dos números es 108 y el
MCD es 3. Si uno de los números es 27,
El siguiente número en esta secuencia es entonces el otro es

A. 314 A. 12
B. (32)8 B. 36
C. 96 C. 45
D. (92)6 D. 52

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 1 45


26. 2 – 3 + 6 – 7 + 14 – 15 + 30 – 31 + 62 – 63 + 126 – 127 + 254 – 255 + 510.

El resultado de la operación es

A. –8
B. –248
C. 517
D. 503

27.
S U A R E Z
+ S U A R E Z
M U E R D E

En la anterior suma ten en cuenta las siguientes pistas:

• Letras diferentes representan dígitos diferentes entre el cero y el nueve


• E×E=D
• S×S=U

Hallar el valor de E + S

A. 0
B. 2
C. 4
D. 5

28. De una bolsa con dulces se sabe que si se juntan en montones de a 3, sobra 1 y si se juntan
en montones de a 5, sobran 3. El total de dulces de la bolsa puede ser

A. 46
B. 48
C. 58
D. 64

29. Un paciente debe recibir una porción de droga intravenosa cada 7 horas y un par de píldoras
SRUYtDRUDOFDGDKRUD\PHGLD6LVHOHGDQDPEDVGURJDVMXQWDVDOFRPHQ]DUHOWUDWDPLHQWR
la enfermera deberá proporcionar ambas drogas al mismo tiempo cada

A. 21 horas
B. 28 horas
C. 35 horas
D. 42 horas

30. El promedio de peso de 8 bultos de papas es 35,5 kg. Si se saca el bulto más pesado, el
nuevo promedio de peso es de 29,3 kg. El peso del bulto que se sacó es de

A. 157,8 kg
B. 44,7 kg
C. 105,2 kg
D. 78,9 kg

46 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 1


FRACCIONES
Las fracciones pertenecen al conjunto de los números reales, representando divisiones entre
números de este conjunto con el denominador diferente de cero.

Una fracción está compuesta por:

• Denominador: Indica en cuántas partes iguales se ha dividido la unidad y está ubicado


GHEDMRGHODOtQHDKRUL]RQWDO

• Numerador: Indica las partes que se toman de esta división y está ubicado sobre la
OtQHDKRUL]RQWDO

EJEMPLO

Esta fracción (3/4) se lee tres cuartos e indica que la unidad fue dividida
en cuatro partes y se tomaron tres de ella.

Una fracción indica la división de cierto número de elementos (m) en una determinada cantidad
GHJUXSRV Q 3RUHMHPSORVLVHGLVWULEX\HQSDVWHOHVHQWUHQLxRVDFDGDXQROHFRUUHVSRQGHQ
7/2 de pastel.

Por último, la fracción m/n puede usarse para expresar la comparación entre dos cantidades m y n.
(QHVWHVHQWLGRODVSDODEUDVUD]yQUHODFLyQ\FRFLHQWHVRQVLQyQLPDVGHIUDFFLyQ

EJEMPLO
6XSyQ TXH XQ HTXLSR GH YROHLERO HVWi FRQVWLWXLGR SRU  KRPEUHV \  PXMHUHV /D UD]yQ
(fracción) de hombres en el grupo es

# hombres 4 2
# personas 10 5

/RTXHVLJQL¿FDTXHGHFDGDSHUVRQDVGRVVRQKRPEUHV'HOPLVPRPRGRODIUDFFLyQGH
mujeres en el equipo es 3/5.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 47


También se podría establecer la siguiente comparación:

# hombres 4 2
# mujeres 6 3

'HDFXHUGRFRQHVWRODUD]yQHQWUHKRPEUHV\PXMHUHVHVGHHVGHFLUTXHKD\KRPEUHV
por cada 3 mujeres en el equipo.

Otra forma de expresar lo anterior sería decir que la cantidad de hombres es igual a los dos
tercios de la cantidad de mujeres.

&ODVL¿FDFLyQGHODVIUDFFLRQHV

• Fracción igual a la unidad: esta se da cuando el numerador es igual al denominador,


HVWRVLJQL¿FDTXHVHKDWRPDGRODPLVPDFDQWLGDGGHSDUWHVGHOHQWHURTXHHOWRWDOGH
partes existentes.

EJEMPLO
7/7, 14/14, 18/18. Nótese que en todas ellas el resultado de la división es igual a 1.

• Fracción propia: es aquella fracción que al ser dividida, su valor absoluto es menor que
la unidad, o visto de otra forma, es aquella fracción en la que el numerador es menor que
el denominador.

EJEMPLO
2/5, 1/6, 8/9. Nótese que en todas ellas el resultado de la división es menor que 1.

• Fracción impropia: es aquella fracción que al ser dividida, su valor absoluto es mayor que
la unidad, lo que indica que el numerador es mayor que el denominador.

EJEMPLO
7/5, 13/6, 23/9. Nótese que en todas ellas el resultado de la división es mayor que 1.

48 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


Las fracciones impropias dan origen a los términos mixtos.

Término mixto

Toda fracción impropia puede expresarse como un término mixto, esto es, un número que tiene
una parte entera y una parte fraccionaria.

EJEMPLO
([SUHVDUFRPRQ~PHURPL[WRODUHSUHVHQWDFLyQJUi¿FDGHODIUDFFLyQHV

En ella observamos que se han tomado dos unidades más un tercio de unidad.
7 1 1
Luego, =2+ =2
3 3 3

En general, para convertir una fracción impropia a término mixto basta con hacer la división. Por
ejemplo si dividimos la fracción impropia 23 se tendría:
5

Dividendo Divisor
23 5
3 4
Cociente
Residuo

Donde el cociente es la parte entera del término mixto, el residuo es el numerador de la parte
fraccionaria y el divisor es el denominador.

Así, la fracción impropia 23 expresada como mixto es 4 35


5

/DFRQYHUVLyQLQYHUVD GHPL[WRDIUDFFLyQ SXHGHKDFHUVHSRUPHGLRGHODUHSUHVHQWDFLyQJUi¿FD


del término mixto o empleando la identidad A B (AxC)  B , en la que (A x C) + B es el numerador
C C
de la fracción impropia y C su denominador.

EJEMPLO

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 49


TALLER DE EJERCITACIÓN
A. Convertir a fracción. B. Convertir a mixto.
4 1. 15
1. 2
6 6

1 2. 22
2. 7
5 13

3. 6 1 3. –23
3 –10

4. 7 2 4. 63
3 5

5. 3 12 8. –14
60 5

50 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


Fracciones equivalentes

Dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma cantidad.

EJEMPLO
Las fracciones 1/2 y 3/6 son equivalentes, pues ambas corresponden
a una misma porción de la unidad.

AMPLIFICACIÓN
Cuando se multiplica el numerador y el denominador por un mismo número, diferente de cero, se
REWLHQHXQDIUDFFLyQHTXLYDOHQWHHVWHSURFHGLPLHQWRVHOODPDDPSOL¿FDFLyQ

EJEMPLO
:

SIMPLIFICACIÓN
También es posible obtener una fracción equivalente dividiendo el numerador y el denominador
SRUXQPLVPRQ~PHURGLIHUHQWHGHFHUR(QHVRFRQVLVWHODVLPSOL¿FDFLyQ

&XDQGRXQDIUDFFLyQQRVHSXHGHVLPSOL¿FDUPiVSRUTXHVXVWpUPLQRVQRDGPLWHQDOJ~QGLYLVRU
común, se dice que está en forma irreducible.

$OWUDEDMDUHQPDWHPiWLFDVFRQIUDFFLRQHVORLGHDOHVUHDOL]DURSHUDFLRQHVFRQORVQ~PHURVPiV
SHTXHxRVTXHVHDSRVLEOHSDUDXQGHVDUUROORPiVVLPSOHGHORVSURFHGLPLHQWRV\ODREWHQFLyQ
PiVUiSLGDGHORVUHVXOWDGRVSDUDHVWRVHGHEHXWLOL]DUODVLPSOL¿FDFLyQGHIUDFFLRQHVHVWRHV

EJEMPLO EJEMPLO
3
18 18 6 3 3 1
= = 3
24 24 6 4 18 18 6
3

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 51


TALLER DE EJERCITACIÓN
6LPSOL¿FDODVVLJXLHQWHVIUDFFLRQHV
18 4. –369
1.
54 27

2. 26 5. 40
104 320

3. 2.025 6. 120
225 –4.360

OPERACIONES CON FRACCIONES

Suma-resta

Caso 1. Suma-resta de fracciones homogéneas: cuando todas las fracciones tienen el mismo

denominador, el resultado de una suma o resta de fraccionarios es igual a una fracción en la que

el denominador es el común y el numerador se obtiene al sumar o restar los numeradores de las

fracciones, según el caso.

52 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


+ =
5 + 1 = 5 + 1 = 6 =1
6 6 6 6

EJEMPLO
2 5 12 7 2 + 5 - 12 + 7 2 1
+ -  = =
4 4 4 4 4 4 2

Caso 2. Suma-resta de fracciones heterogéneas: cuando las fracciones tienen diferentes

denominadores, se debe buscar un común denominador entre ellos.

Si las fracciones poseen denominadores primos o primos relativos, es decir, tienen al uno (1) como

~QLFRGLYLVRUFRP~QVHPXOWLSOLFDQHQWUHVtSDUDREWHQHUHOFRP~QGHQRPLQDGRUPiVSHTXHxR

EJEMPLO
3 4 1 (5 x 3)x3 + (7 x 3 ) x 4  (7 x 5) x1 45 + 84 - 35 94
+ - = =
7 5 3 7x 5x3 7x5x3 105

También se puede usar el método general para hallar el común denominador, en el cual se

descomponen los denominadores de las fracciones en sus factores primos y se determina

el mínimo común múltiplo. Luego ese común denominador (m. c. m.) se divide por cada

GHQRPLQDGRU\VHPXOWLSOLFDHOUHVXOWDGRSRUVXUHVSHFWLYRQXPHUDGRUOXHJRVHUHDOL]DQODV

operaciones de estos resultados en el numerador.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 53


EJEMPLO

x 5 + 4 – 2 = 50 + 20 – 12 = 58 = 29
3 6 5 30 30 15
÷

3 6 5 2
3 3 5 3
1 1 5 5
1

m. c. m.= 2 x 3 x 5 = 30

EJEMPLO

1 1 3 4 35 + 56 + 420 - 160 351


+ + - =
8 5 2 7 280 280

8 5 2 7 2
4 5 1 7 2
2 5 1 7 2
1 5 1 7 5
1 1 1 7 7
1 1 1 1

m. c. m.= 2 x 2 x 2 x 5 x 7 = 23 x 5 x 7 = 280

54 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


TALLER DE EJERCITACIÓN
5HDOL]DODVVLJXLHQWHVRSHUDFLRQHV

3 1 8. 2 + 7 – 5
1. +
4 2 3 4 8

3. 4 – 3 9. 5 – 3 – 7
5 4 12 18 8

5. – 2 + 1 10. – 3 + 5 + 1 – 2
3 5
4 3 5 5

Multiplicación de fracciones

Se multiplican numeradores entre sí y denominadores entre sí.

EJEMPLO
3 5 3 x 5 15 5
x = =
4 9 4 x 9 36 12

4 § 5· 4x(5)  20 20
x¨ ¸ 
7 © 3 ¹ 7x3 21 21

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 55


Multiplicación de una fracción por un entero

Se multiplica el numerador de la fracción por el entero y se conserva el mismo denominador.

EJEMPLO
3 3x7 21
x7 =
4 4 4

División de fracciones

La división de una fracción por otra se puede hacer multiplicando la primera fracción por el inverso
multiplicativo de la segunda.

EJEMPLO
5 3 5 8 5 x 8 40 10 1
y = x = = = 3
4 8 4 3 4 x 3 12 3 3

8QDIRUPDPiVFODUDGHYHUL¿FDUHVWRHVHVFULELUODVGLYLVLRQHVFRPRIUDFFLRQHVHVGHFLU

4
4 16
y Ÿ 3
3 9 16
9

En este caso se aplica la llamada ley de medios y extremos según la cual se multiplican los
extremos y medios entre sí, es decir, el numerador de la primera fracción por el denominador de
la segunda y el denominador de la primera por el numerador de la segunda, así:

4
3 4x9 1x 3 3
Ÿ VLPSOL¿FDQGR
16 3 x 16 1x 4 4
9

56 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


División de una fracción por un entero

Se multiplica el denominador de la fracción por el entero y se pone dicho producto como denominador

y el numerador se conserva.

EJEMPLO
3
3 3 1 3 3
÷5= 4 = ˜ = =
4 5 4 5 4 x 5 20
1

Fracción de fracción

Cuando se pide sacar una fracción de otra fracción, multiplicamos las fracciones.

EJEMPLO
• La mitad de la cuarta parte se representa:

• Los de los se representan:

NOTA
Las palabras de, del, de losVHUHHPSOD]DQSRUXQVLJQRGHPXOWLSOLFDFLyQ [ 

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 57


Calcular

1. Los 3 del doble de la tercera parte de los 5 de 120.


4 2

2. Los 3 de los 25 de los 49 de 60.


5 14 9

3. Los 4 de los 10 de los 21 de los 3 .


5 7 9 2

58 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


TALLER DE EJERCITACIÓN
Operar las siguientes fracciones hasta obtener la mínima expresión.

1. 3 x 9 x 4 4. 3 1 5
÷ ÷
2 10 6 2 5 2

3 5. 2 ÷ 5 x 2
2. ÷2
5 3 3 7

1 ÷ 4 6. 2 x 10 ÷ 5
3.
2 5 5 24 8

Comparación de fracciones

Sean a, b, c, d y b, d z 0. Consideremos las fracciones a y c . Para saber cuál es mayor (o si


b d
VRQLJXDOHV SRGHPRVXWLOL]DUYDULRVSURFHGLPLHQWRV

§a c·
I. Restar las fracciones ¨  ¸
©b d¹

• Si el resultado es cero, es porque las fracciones son iguales.

a c
• Si el resultado es mayor que cero, entonces ! .
b d
a c
• Si el resultado es menor que cero, entonces  .
b d

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 59


EJEMPLO
7 3
La relación entre y es:
8 4
Solución:
7 3 7–6 1 7 3
– = = > 0. Luego !
8 4 8 8 8 4

§a·
¨ ¸
©b¹ ad
II. Dividir las fracciones c
§ · bc
¨ ¸
© d¹

• Si el resultado es igual a uno, es porque las fracciones son iguales.

a c
• Si el resultado es mayor que uno, entonces ! .
b d
a c
• Si el resultado es menor que uno, entonces  .
b d

EJEMPLO
La relación entre — 7 es:
5 y—
36 45
Solución:

§ 5 · § §·§ ·· §§ ··
¨ ¸ ¨ ¨¸¨ ¸¸ ¨¨ ¸¸
© 36 ¹ ©51 • ©¹45
© ¹¹
= 5©©•12
 15¹¹ 75 55
ego 
 1. Luego
7
.
§ 7 · §7 • §·36
§ ·· 7§§• 712·· 84 336 45
¨ ¸ ¨ ¨¸¨ ¸¸ ¨¨ ¸¸
© 45 ¹ © 1 ©¹© ¹¹ ©© 15 ¹¹

III. Dividir

Hacer la respectiva división en cada fracción y luego comparar los resultados.

ab cd
x y x ? y

60 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


EJEMPLO
— y 341?
¿Cómo se relacionan las fracciones 41
40 333
Solución:

41 40 341 333
1,025 1,024024024...=1,024
41 341
y como 1,025 > 1,024, entonces 40 > 333

III. Homogeneizar los denominadores

  $PSOL¿FDUODVIUDFFLRQHVGHPDQHUDTXHDPEDVWHQJDQHOPLVPRGHQRPLQDGRU/DIUDFFLyQ

mayor será aquella que tenga el mayor numerador.

EJEMPLO
¿Cómo se relacionan las fracciones 5 y 8 ?
6 9

5 x 3 = 15 8 x 2 = 16
6 3 18 9 2 18

15 < 16 , Por lo tanto 8 > 5


18 18 9 6

IV. Homogeneizar los numeradores

  $PSOL¿FDU ODV IUDFFLRQHV GH PDQHUD TXH DPEDV WHQJDQ HO PLVPR QXPHUDGRU /D IUDFFLyQ

mayor será aquella que tenga el menor denominador.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 61


EJEMPLO
¿Cómo se relacionan las fracciones 2 y 3 ?
3 2

2 x 3 = 6 3 x 2 = 6
3 3 9 2 2 4

6 > 6 , por lo tanto 3 > 2


4 9 2 3

PORCENTAJES
Se denomina porcentaje al número de unidades que se toma de cada 100. En el tema fracciones
se hablará de cómo hallar porcentajes, pues sus aplicaciones se desarrollarán más ampliamente en
HVTXHPDVGHSURSRUFLRQDOLGDGSRUHOPRPHQWRVRORHVQHFHVDULRORJUDULGHQWL¿FDUORVSRUFHQWDMHV
como una forma de expresar una fracción; cada porcentaje, entonces, se expresa como la división
del porcentaje expresado sobre 100.

a%= a
100

EJEMPLO
• 10 % = 10 = 1
100 10
• 0,3 % = 0,3 = 3
100 1.000
• 17 % = 17
100

TEN EN CUENTA
/DVIUDFFLRQHVHTXLYDOHQWHVDORVSRUFHQWDMHVPiVXWLOL]DGRVVRQ

5 % = 1/20
10 % = 1/10
20 % = 1/5
25 % = 1/4
40 % = 2/5
50 % = 1/2
60 % = 3/5
75 % = 3/4
80 % = 4/5

62 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


EJEMPLO
Hallar el 30 % de 150

Solución:

30 3
30 % es equivalente a –— o ODSDODEUD³GH´SXHGHVHUUHHPSOD]DGD
100 10
por el signo de multiplicación así:

3 x 150 ŸVLPSOL¿FDQGR[ 


10

Hallar

1. El 18 % de 600

2. El 2 % de 450
3

3. 10 % del 20 % de 1.000

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 63


Si se desea determinar un punto con dos
RECTA NUMÉRICA SXQWRV\DFRQRFLGRVVHUHDOL]DORVLJXLHQWH

La recta numérica es una alineación infinita Supón que se tiene la recta mostrada a
de puntos en la cual a cada punto se le continuación, y se quiere hallar el valor
puede asignar un valor real. Así que se posición del punto P.
puede saber si un número es mayor o menor
A P B
que otro dependiendo del lugar que ocupa
en la recta numérica. –2 ? 5
3 2
En este sentido, dados dos puntos en la
recta, a y b, si se desea conocer la distancia En primer lugar se determina la distancia
que hay entre uno y otro, el número ubicado entre los puntos A y B:
DODL]TXLHUGDVHUHVWDDOQ~PHURXELFDGRD 19
5 –2 5 2 15 + 4
la derecha. 2 3 2 3 6 6

En segundo lugar se determina la distancia


a b de cada espacio, dividiendo la distancia AB
entre el número de partes en que se divide
ab = b – a
dicho intervalo:

AB 19 19
EJEMPLO 6 6 36

• Determinar la distancia entre los Finalmente, se toma alguno de los puntos


puntos A y B. conocidos como referencia para determinar
el punto P; sumando (si P se encuentra a la
A B derecha del valor de referencia) o restando
VL3VHHQFXHQWUDDODL]TXLHUGDGHOYDORUGH
3 11
8 4 referencia) el producto de la distancia de cada
espacio y el número de posiciones al que se
AB = B – A = 11 – 3 = 19 encuentra P del punto de referencia.
4 8 8

Supón que se toma el punto B como valor de


A B
• referencia. Se tiene entonces que:
? 12
valor de referencia
Si AB = 4, ¿cuál es el valor de la # de espacios de P a B
coordenada A? distancia de cada espacio
19 5 19
4 = 12 – A P = B – 2 • AB = 5 – 2 • 36 = 2 – 18
6 2
A = 12 – 4 45 – 19 26
A=8 P= 18 = 18
13
P= 9

64 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


$KRUDVLVHXWLOL]DHOSXQWR$FRPRUHIHUHQFLDVHREWLHQHHOPLVPRUHVXOWDGR

punto de referencia
# de espacios de P a A
valor de cada espacio
-2 19 -2 19
P = A + 4 • AB = 3 + 4 • 36 = 3 + 9
6
-6 + 19 13
P= 9 = 9

EJEMPLO
Encuentra el punto P.

P Q R

? 4 3
3

QR = 3 – 4 = 5
3 3
QR 5 1 1
5 = 3 ÷5= 3 ĺFDGDHVSDFLRPLGH 3
P= 4 –3• 1
3 3
P= 1
3

TALLER DE EJERCITACIÓN
Determina el valor de P en las rectas.

1.
6/7 8

Q P R

2.
3 11
6 4
P Q R

3.
-3 2
5 7

Q R P

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 65


ACTIVIDAD EVALUATIVA 3
1. 5. La tercera parte del doble de los 3/4 de la
1 3 tercera parte del 30 % de 2000 es
6 2
A. 5
A B C D E B. 25
C. 50
En la recta real, los puntos B, C y D dividen en D. 100
4 partes iguales el segmento AE. Entonces, el
6. Si los números 5/12, 3/4, 2/7, 1/3 y 4/5 se
número real asociado al punto D es ordenan de menor a mayor, el número del
medio es
A. 13/6
B. 7/6 A. 1/3
C. 3/6 B. 4/5
D. 1/3 C. 3/4
D. 5/12
2. Si el 43 % de un número x es igual al 86 %
de 2.700, entonces el valor de x es 7. A una botella llena de tinta se le extrae 1
6
parte de esta y se sustituye por agua, y
A. 2.322
B. 4.344 después se saca 1 parte de la solución.
6
C. 5.400 /D UD]yQ GH WLQWD GH HVWD VHJXQGD
D. 8.100 extracción, con respecto a la cantidad
3. Al retirarse 14 personas de una reunión, inicial, es
se observa que esta queda disminuida en
A. 1:36
sus 2/9. ¿Cuántos quedaron? B. 5:36
C. 1:6
A. 63 D. 5:6
B. 56
n–m
C. 49 8. Si m y n son enteros positivos y m
D. 35 es una fracción positiva, entonces de las
siguientes fracciones la única de la cual
4. Una torta es dividida de modo que en VHWLHQHFHUWH]DGHTXHHVHVWULFWDPHQWH
cada corte se retira la octava parte de la menor que 1 es
torta presente antes de cortar. Después
A. 2m
de haber hecho 2 cortes, la fracción de la n
torta original que queda es m
B.
n
A. 1/8 n
C.
B. 7/64 2m
C. 49/64 ¥n
D. 7/8 D.
¥m

66 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 | LIBRO 1


9. A Leo le regalaron una caja de galletas 13. Diego y su familia compran una torta y se
y diariamente consume la tercera parte comen 3/5 de la misma. Al día siguiente,
de las galletas que le quedan en la caja. Diego consume la mitad de lo que le
Después de 2 días, la fracción de galletas sobró el día anterior. La fracción de torta
que queda en la caja es
que queda sin consumir es
A. 1/3
B. 1/9 A. 1/5
C. 2/9 B. 3/10
D. 4/9 C. 4/5
D. 6/10
10. En una competencia, 3 jóvenes, A, B y
C, deben llevar de un lugar a otro 24 L de
14. En un grupo de personas, 3/4 de las mujeres
agua en un balde. Si el joven A derrama
1/3 del balde, el joven B derrama 3/8 del y 4/5 de los hombres son puntuales, siendo
balde, y el joven C derrama 3/4 partes igual el número de hombres y de mujeres
del balde, la cantidad de agua que tienen que son puntuales. El posible número de
entre los tres al llegar al lugar de destino personas en el grupo es
es
A. 51
A. 31 B. 40
B. 35
C. 20
C. 37
D. 49 D. 31

11. Marcos lee 1/4 de novela el primer día, 15.


5/16 el segundo día y 1/6 el tercer día. Si
el cuarto día termina de leer la novela, la
J K
w x
fracción del libro que leyó el cuarto día
fue
] y
A. 13/48
B. 35/48
C. 5/16
D. 1/4 M L
12. (Q OD ¿JXUD HO FXDGUDGR Z[\] VH HQFXHQWUD
dentro del cuadrado JKLM. Si el área del
cuadrado JKLM es 19 veces el área del
X X3 X2
FXDGUDGR Z[\] HQWRQFHV OD UD]yQ GHO iUHD
Considera las posiciones de los números a lo GHOFXDGUDGRZ[\]\HOiUHDQRVRPEUHDGDGHO
largo de la recta numérica. Un posible valor cuadrado JKLM es
para x es
A. 1/17
A. 8/3
B. 1/18
B. 3/8
C. –8/3 C. 1/19
D. –3/8 D. 1/20

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 | LIBRO 1 67


16. Del contenido del tanque de un auto 20. Una vasija llena de agua pierde durante
se consume 1/3 en el primer viaje y en la primera hora 1/3 de su capacidad,
el segundo 1/3 de lo que quedaba. Al durante la segunda hora 1/3 del resto y
volverlo a llenar se le han agregado 25 así sucesivamente. Al cabo de 3 horas,
litros. La capacidad del tanque es quedan 32 litros en la vasija. ¿Cuál es la
capacidad en litros de esta?
A. 32 litros
B. 35 litros A. 27
C. 45 litros B. 54
C. 81
D. 48 litros
D. 108
17. En un curso se tienen n + 8 estudiantes
21. Juliana está llenando una alcancía y para
y el profesor le asigna a cada uno n – 8
lograrlo ahorra mensualmente la cuarta
ejercicios diferentes. Al revisar la tarea, el
parte de su sueldo. Si llena su alcancía
profesor encuentra que una doceava parte en 6 meses y con lo ahorrado compra
del total de los problemas están correctos, un pasaje a San Andrés por un valor
que corresponde a 3 problemas. El de 1.380.000 y le sobran exactamente
número de estudiantes es 60.000. El sueldo de Juliana es

A. 10 A. 1.440.000
B. 12 B. 2.400.000
C. 14 C. 960.000
D. 18 D. 880.000

18. $360 representan los 2/3 de los 5/6 de mi 22. El coordinador de Instruimos les ha
dinero. La cantidad que debo pagar por dejado a tres de sus profesores una bolsa
cierto producto que representa la mitad de marcadores para que los repartan en
de los 7/27 del triple de mi dinero es partes iguales. Wilson encuentra la bolsa
y toma su parte sin avisarles a los demás.
A. $126 Luego Johana toma su parte, creyendo
B. $252 que los marcadores que encuentra
son todos los que dejó el coordinador.
C. $324
Posteriormente Robinson, de forma
D. $450
VDJD] WRPD OD WHUFHUD SDUWH SHQVDQGR
que era el primero en sacar.
19. En una reunión, una quinta parte de
los invitados son mujeres, 12 hombres
$O ¿QDO TXHGDURQ  PDUFDGRUHV HQ OD
son solteros y 2/3 de los hombres son bolsa. El porcentaje aproximado de
casados. El número total de invitados es marcadores que tomó Johana es

A. 36 A. 33,3 %
B. 45 B. 22,2 %
C. 60 C. 44,4 %
D. 72 D. 14,8 %

68 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 | LIBRO 1


23. Los 3 de los 5 de los 84 de 170 26. Si participaron en la votación 140
5 8 9 congresistas, la cantidad mínima de votos
equivalen a
que faltaron para aprobar la ley son

A. los 5 de los 84 de los 3 de 85 A. 30


8 7 9
B. 31
B. la novena parte de 84 dividido entre 5 de C. 33
7
los 3 de 170 D. 37
8
C. los 17 de los 49 del doble de la quinta 27. El porcentaje de votos en contra fue
4 12
parte de los 25 de 24
7 A. 20 %
D. la octava parte de los 84 de 425 B. 25 %
72 C. 28 %
24. (OYDORUGH[HQODVLJXLHQWH¿JXUDHV D. 33,3 %

28. 8QDPH]FODFRQVWDGHOLWURVGHDJXD\
-5 x -3 7 litros de alcohol. Si se extrae 1/3 de la
3 3 PH]FOD\VHVXVWLWX\HSRUDJXDHOQ~PHUR
GHOLWURVGHDJXDHQODPH]FOD¿QDOVHUi
A. –14/9
B. –1/9
A. 5
C. –13/9
B. 5 13
D. –7/9
C. 4
D. 4 23
25. Una mosca está parada en la marca de
10 cm de una regla que mide 22 cm;
siempre cuando vuela recorre 3/4 de 29. El contenido de agua en un recipiente
la distancia que la separa del extremo DOFDQ]D SDUD OOHQDU  YDVRV LJXDOHV \
PiVOHMDQRFXDQGRDWHUUL]DHOODFDPLQD sobra un poco. Con 2 recipientes se
1 cm en la dirección del extremo más pueden llenar 17 vasos y no sobra nada.
lejano, antes de volver a volar. ¿Cuál es La fracción de agua que queda en el
la posición que ocupa al despegar en su recipiente después de llenar 8 vasos es
segundo vuelo?
A. 1/2
A. 20 cm B. 1/9
B. 16 ½ cm C. 1/17
C. 11 ¼ cm D. 1/34
D. 18 cm
30. Si la tercera parte del tiempo que ha
Responde las preguntas 26 y 27 de acuerdo 5
pasado desde las 2:00 p. m. son las 18
con la siguiente información.
partes del tiempo que falta para las 7:30
6HUHDOL]yXQDYRWDFLyQSDUDDSUREDUXQDOH\ p. m., la hora de este momento es
y se obtuvo un 45 % de votos a favor, 1/5 del
total de votos en contra y el resto de los votos A. 4:00 p. m.
fueron en blanco. Se sabe que una ley se B. 4:30 p. m.
aprueba si tiene a favor 2/3 o más del total de C. 5:00 p. m.
los votos. D. 5:30 p. m.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 | LIBRO 1 69


ACTIVIDAD EVALUATIVA 4
1. El triángulo ABC posee lados iguales 4. Felipe tiene que recorrer inicialmente 400
y un área igual a uno. La fracción del metros de su casa a la escuela; cuando
área total que representa la parte
sombreada es ha recorrido 100 metros recuerda que ha
dejado la tarea en su casa, por lo que se
C
tiene que devolver y luego ir a la escuela.

La fracción de distancia que recorrió en total


respecto a la que debía recorrer inicialmente
es igual a

A B A. 3/2

A. 3/4 B. 6/5
B. 7/16 C. 7/4
C. 21/64
D. 4/3
D. 99/128

2. Un tanque de gasolina estaba lleno 5. &DGD ¿JXUD SRU VHSDUDGR UHSUHVHQWD


hasta 2/3 de su capacidad. Al agregar
24 galones queda lleno hasta 5/6 de una unidad; según esto, halla la incógnita
su capacidad. en la operación indicada para la región

La cantidad de galones que había inicialmente sombreada.


en el tanque era

A.
B.
60
96
x
?
C. 120
D. 144 3
A.
7
3. A una botella llena se le extraen 3/7 de
su contenido y luego se le agrega 1/3 de 23
lo que se le había sacado. La fracción de B.
72
la botella que queda llena es
C. 12
A. 1/3 48
B. 2/7
C. 5/7 D. 32
D. 6/7 15

70 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 | LIBRO 1


6. Entre todos los números enteros que 9. La fracción de hombres que son de fuera
hay desde el 1 y hasta el 400, la fracción de Medellín es
GHORVTXHVRQDVXYH]P~OWLSORVGH\
múltiplos de 10, es A. 5/8
B. 10/21
6
A. C. 13/16
400
D. 15/23
1
B.
60 10. La parte de los estudiantes de fuera de
2 0HGHOOtQ TXH VRQ PXMHUHV QR FRVWHxDV
C. es la
30
13
D. A. octava parte
400
B. tercera parte
7. C. mitad
D. sexta parte

Responde las preguntas 11 y 12 de acuerdo


con la siguiente información.

(Q HO DQWHULRU JUi¿FR OD IUDFFLyQ (Q XQD HQFXHVWD UHDOL]DGD D  SHUVRQDV
correspondiente al área sombreada es sobre las preferencias de los programas de
TV se obtuvieron los siguientes resultados
A. 1/6 VREUHODFDQWLGDGGHSHUVRQDVTXHSUH¿HUHQ
B. 2/3 cada género:
C. 1/7
D. 5/6
Películas Novelas Noticias
8. El punto R en la siguiente recta numérica Mujeres 45 10 25
corresponde al número Hombres 15 50 15

P R Q
11. (OSRUFHQWDMHGHSHUVRQDVTXHSUH¿HUHQ
2/5 7/10 las noticias es

A. 47/80 A. 40 %
B. 23/40 B. 25 %
C. 35/80 C. 30 %
D. 54/60 D. 60 %

Responde las preguntas 9 y 10 de acuerdo 12. El porcentaje que representa la cantidad


con la siguiente información.
de mujeres encuestadas con relación al
Un salón está conformado de la siguiente total de hombres es
manera: hay 23 mujeres y 16 hombres; del
total de alumnos, 18 son de fuera de Medellín A. 100 %
y de ellos 12 son de la Costa, 7 son hombres B. 80 %
FRVWHxRV \ HQ WRWDO  PXMHUHV VRQ GH IXHUD C. 50 %
de Medellín. D. 1%

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 | LIBRO 1 71


13. Una pizzaVHFRUWDTXLWDQGRFDGDYH]OD 16. Carlos ha invertido los 7 de los 3 de las
cuarta parte de lo que hay al momento de 3 5
cortar. La fracción de pizza original que cuatro séptimas partes de $800.000 en
queda después de cortar 3 veces es una apuesta. Sabiendo que puede ganar
la mitad de las dos quintas partes de lo
A. 1/6
apostado, el valor que podrá ganar es
B. 9/16
C. 3/64 igual a
D. 27/64
A. $240.000
14.
B. $132.000
C. $264.000
D. $128.000

17. Pedro y sus amigos ordenan una pizza


SDUD HO DOPXHU]R \ VH FRPHQ  GH OD
La fracción que representa la parte sombreada misma. Al día siguiente Pedro consume
GHOD¿JXUDHV
la mitad de lo que sobró del día anterior.
A. 10 La fracción de la pizza que queda sin
15
consumir es:
B. 5
18
C. 15 A. 1/2
36 B. 1/3
D. 7
C. 1/6
8
D. 1/8
15. Sofía debe aumentar de peso y el médico
le propuso que a las dos sextas partes
de su edad le restara un séptimo de la 18. Las 3/8 partes del personal femenino
edad de su hermano Saúl. Si Saúl y Sofía
de una empresa laboran en el área
WLHQHQ  \  DxRV UHVSHFWLYDPHQWH
los kilogramos que debe aumentar Sofía administrativa y las restantes 25 mujeres
son son vendedoras. El número de empleadas

24 que tiene la empresa es


A.
7
B. 21 A. 36
5
B. 40
C. 28
21 C. 64
D. 19 D. 80
3

72 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 | LIBRO 1


19. A un pan le quitan la quinta parte de su 23. Si una vara está pintada 1 GHD]XO 1 de
peso y las tres cuartas partes de lo que 6 4
queda se lo dan a María. Le aumentan negro, 1 de blanco y los 25 cm restantes
3
con agua una cantidad igual a la cuarta de rojo. La longitud de la vara es
parte del peso que quedó. Sabiendo que
el pan pesaba 1 kg inicialmente, entonces
el peso que quedó es A. 4 metros
B. 3 metros
A. 250 g C. 2 metros
B. 450 g
D. 1 metros
C. 200 g
D. 350 g
24.
20. Cuatro puntos P, Q, R y S están alineados
con S entre P y R y R entre S y Q.

Si PS = 1 PR, PR = 3 PQ y PQ = 40,
3 4
entonces SQ es

A. 20
B. 25 La fracción que corresponde a la región
C. 30 VRPEUHDGDGHOD¿JXUDHV
D. 35

21. Juan le regala una caja de chocolates a A. 13/18


su novia, que se los come así: el primer B. 3/5
día la mitad de la caja, el segundo día C. 11/18
la mitad de lo que había quedado y el
tercer día los últimos 8 chocolates que D. 4/9
quedaban. La cantidad de chocolates
que traía la caja es 25. Si me ubico sobre la recta real a una
3
distancia de 5 GHOFHURKDFLDODL]TXLHUGD
A. 24
B. 32 \OXHJRPHGHVSOD]R 57 hacia la derecha,
C. 36 entonces me encuentro en la posición
D. 48

22. La cuarta parte de un grupo son hombres, A. 4


de estos la mitad hacen deporte. Si los
hombres que no hacen deporte son 4, 4
B.
entonces las personas de este grupo son 5

A. 64 C. 4
B. 54 5
C. 48
D. 32 D. –2

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 | LIBRO 1 73


26. (QXQVDOyQGHHVWXGLDQWHVHOVRQQLxRV\GHODVQLxDVHOVHIXJy6LORVQLxRV
TXHVHIXJDURQVRQODPLWDGGHODVQLxDVTXHWDPELpQORKLFLHURQHQWRQFHVODFDQWLGDGGH
estudiantes que se quedaron en el salón es

A. 9
B. 6
C. 21
D. 24

27. Héctor ha gastado el 40 % de sus ahorros y le ha dado a su hermana el 30 % de lo que aún


tenía. El porcentaje que conserva Héctor de sus ahorros es

A. 25 %
B. 30 %
C. 42 %
D. 50 %

28. -KRQ\KDFRPSUDGRGRVWDUURVGHSLQWXUDD]XOSDUDSLQWDUORVVDORQHVGH,QVWUXLPRVXQR
de ellos con una capacidad de ¼ de galón y el otro de ½ galón. El primer tarro tiene una
PH]FODGHGHDJXDSRUGHSLQWXUD\HOVHJXQGRXQDPH]FODGHóGHDJXDSRUôGH
pintura.

6L-KRQ\YLHUWHHOFRQWHQLGRGHORVGRVWDUURVHQXQUHFLSLHQWHPiVJUDQGHODUD]yQHQWUHHODJXD
\ODSLQWXUDHQHVWDQXHYDPH]FODHV

A. 1/4
B. 2/3
C. 7/23
D. 11/30

29. El lunes faltaron a clase el 10 % de los estudiantes del grupo. El martes regresaron a clase
el 20 % de los ausentes el lunes, pero faltaron el 10 % de los que habían estado presentes
el lunes. El porcentaje de estudiantes que asistió a clases el martes es

A. 83
B. 82
C. 60
D. 110

30. (QXQD¿HVWDHQGRQGHVHEDLODHQSDUHMDV KRPEUH\PXMHU ORVGHORVKRPEUHVHVWiQ


bailando con el 40% de las mujeres asistentes. Las otras personas están sentadas.

La fracción que representa el número de personas sentadas respecto al total de personas en la


¿HVWDHV

A. 7/15
B. 4/15
C. 1/6
D. 1/3

74 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 | LIBRO 1


OPERADORES MATEMÁTICOS
Una operación matemática es un proceso que transforma, asumiendo ciertas reglas previamente
establecidas, una o más cantidades en otra.

Dichas reglas de transformación se representan por un símbolo que es denominado operador


matemático.

EJEMPLO
2SHUDGRUPDWHPiWLFRĺRSHUDFLyQPDWHPiWLFD
      ĺ DGLFLyQ
– ĺ VXVWUDFFLyQ
     [ ĺ PXOWLSOLFDFLyQ
     · ĺ GLYLVLyQ
¥  ĺ UDt]

OPERADORES ARITMÉTICOS
Además de las operaciones matemáticas conocidas por todos, existen otras llamadas operadores
matemáticos.

Estas operaciones se aplican solo para situaciones particulares y usan un operador también
arbitrario que puede ser cualquier símbolo que represente la regla de transformación.

EJEMPLO
Observa la forma de actuar del siguiente operador matemático

x * y = 2x –y2
Ļ
Operador asterisco

La regla de transformación del operador asterisco (*) es:


Duplicar el número que se encuentra antes del asterisco y luego restar el cuadrado
del segundo número.

Encontrar el valor de 3 * ĺ * 2 = 2(3) – 22


=6–4
=2

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1 75


EJEMPLO
6LVHGH¿QHHORSHUDGRUSDUDWRGRQ~PHURQDWXUDOQDVt

#(1) = –1
#(2n + 1) = # (2n)
#(2n) = # (n) – 2

entonces el valor de #(17) es:

A. -9
B. -7
C. -5
D. -3

Lo primero que se debe hacer es observar que 17 se puede escribir de la forma 2n + 1,


donde n = 8, ya que 2 • 8 + 1 = 17, y luego se aplica la operación # como corresponde:

# (17) = # (2 • 8 + 1) = # (2 • 8)

2n 2n

Ahora se observa que el resultado es #(2n), donde nuevamente aparece la operación # y


se aplica como corresponde:

# (2 • 8) = # (8) – 2
n n WpUPLQR¿MRTXHVH
debe conservar

En este resultado vuelve a quedar la operación #. Esta se debe seguir aplicando hasta que
GHVDSDUH]FDWHQLHQGRHQFXHQWDVLHOQ~PHURGHQWURGHOSDUpQWHVLVVHSXHGHHVFULELUGH
la forma 2n + 1, 2n o que sea igual a 1, tal como indica la operación #.

A continuación se muestra toda la solución para #(17).:

#(17) = (2 • 8 + 1) = # (2 • 8)
= #(2 • 8) = # (8) – 2
#(8) = #(2 • 4) = # (4) – 2 – 2
#(4) = #(2 • 2) = # (2) – 2 – 2 – 2
#(2) = #(2 • 1) = # (1) – 2 – 2 – 2 – 2

3RUGH¿QLFLyQ   OXHJR
#(17) = –1 – 2 – 2 – 2 – 2
= –9

Respuesta: A

76 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 1


ACTIVIDAD EVALUATIVA 5
1. Si a b = a – b ÷ 4, entonces 10 8 es 5. (O RSHUDGRU ĺ VH GH¿QH SDUD WRGRV ORV
números diferentes de cero como:
A. 10
B. 8 a+b
DĺE
C. 6 b2
D. 2

{
+DOODU ĺ ± ĺ
p – 3; para p > 5
2. Si p =
4p – p; para p < 5, 4
A.
calcular 5 – 8 27

B. 3
A. 10 20
B. 20
C. –4
C. 30
27
D. 40
–3
D.
3. Si: a * b * c = (a + b + c), 20

hallar: Q = ( 57 ** 19 ** 44 )*1*2 6. 6HGH¿QHQORVRSHUDGRUHV y así:

A. 7/4
B. 14/3 a = a(π 1)
C. 14/8
D. 7/2 a 2
a = 2
4. Si se define el operador Ÿ, para cualquier
par de números reales positivos "x" y "y"
como: El resultado de 2 es:

x Ÿ y = 3¥[ – 2¥\ , A. 2ʌ + 1

calcular 25 Ÿ 9 B. 2ʌ

A. 8 C. ʌ
B. 11
C. 9 2ʌ – 1
D.
D. 15 2

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 1 77


7. Se GH¿QH OD RSHUDFLyQ # SDUD GRV 10. 6HGH¿QH
números, como el resultado de dividir
el doble del primero entre el segundo. x = 2x – 3 si x es par
5
Según esto, hallar: 3x + 2 si x es impar
x =
4
M = # # # El valor de 10 + 8 + 7 - 11 es

A. 15/7 A. 3
B. 16/7 B. 1
C. 7/15 C. 6
D. 7/3 D. 15

8. Sea a # b = a–1 + b– 1, al determinar


a
11. Si = 4a – 3b,
(3 # 4) – (5 # 3) , se obtiene
b
(2 # 3) – (2 # 5)

5 4
A. 8
15 hallar 3
x 1

7 2 3
B.
12
A. 31
C. 3
B. 62
8
C. 27
D. 15 D. 33
7
12. En el conjunto de los números reales
SRVLWLYRVVHGH¿QHHORSHUDGRUGHOD
9. Si se cumple que:
siguiente manera:

¥
ab
a#b =
b+a
n 2
= n - 1; n = n - 2, Hallar (4#2)(2#1)
hallar los valores de n, sabiendo que:
A. 2¥2

n =0 3¥2
B.
2
A. 1y2
B. 2y3 C. 3¥2
C. 3y1
D. 2¥2
D. 4y1
3

78 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 1


13. 6LP¨Q PāQ Responde las preguntas 16 y 17 de acuerdo
a con la siguiente información.
a * b = + 2,
b
6H GH¿QH OD RSHUDFLyQ ‘ HQ ORV HQWHURV QR
determina el valor de "t" en la siguiente
negativos así:
igualdad:
Ø(n) = 2(n – 1) + Ø(n – 1)
¨  W 
Ø(0) = 0
A. 5
7 16. El valor de Ø(4) es

B. 2 A. 4
3 B. 6
C. 12
11 D. 0
C. 4
17. El resultado de Ø(100) - Ø(99) es
D. 13
4 A. 100
B. 200
14. Determinar C. 198
D. 202

༃ + 2 18. Si a b = a2 + b2, ¿a qué es igual:


a a a a ?
Si = 4x + 2 y = x í
2

A. 49 A. a4
B. 40 B. 2a4
C. 34 C. 6a4
D. 21 D. 8a4

15. A continuación se tiene el operador † Responde las preguntas 19 y 20 de acuerdo


GH¿QLGR HQWUH Q~PHURV QDWXUDOHV GH OD con la siguiente información.
siguiente forma: a † b = a/b + b/a.
6HGH¿QHODRSHUDFLyQ HQHOFRQMXQWRGHORV
Di cuáles son verdaderas: números naturales así:

I. a†b=b†a 1  1 1±  1± 


II. a†a=2
III. (1 † 3) † 2 = 1 † (3 † 2) 19. (OUHVXOWDGRGH  HV

A. Solo I A. 1.640
B. Solo I y II B. 820
C. Solo III C. 164
D. Solo II y III D. 82

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 1 79


20. 'H ODV VLJXLHQWHV D¿UPDFLRQHV OD ~QLFD 24. Sabiendo que: 3 + a = 3a – (1 + a),
verdadera es

A. 1 ±  1± calcular 2 8 – 9 + 12


B. $%  $ %
C. 1  1 1± A. 45
D. 1± 1±   1 ± 1± B. 47
C. 43
21. 6HGH¿QHHQHOFRQMXQWRGHORVQ~PHURV
naturales el operador x según: D. 42

3m – 2n si m > n Responde las preguntas 25 y 26 de acuerdo


m x n=
3n – 2m si n •P con la siguiente información.

(5 x 2)2 x (1 x 2)
Calcular: K = # Operación 1 Operación 2 Resultado
5
2 # 1,5
A. 51
B. 61 2 # # 7
C. 71
3 # 3,5
D. 73
4 # 12,5
22. Sabiendo que: x = (x + 1) (x – 1),
0 # # 3
calcular el valor de: 8 2

La tabla muestra los resultados de operadores


2 matemáticos en los números enteros, que se
aplican de forma consecutiva.
A. 60
B. 61 Además, sabemos que el factorial de un número
C. 62 VHGH¿QHVRORSDUDQ~PHURVQDWXUDOHVFRPR
D. 63

23. Se tienen las siguientes operaciones: 4! = 4 x 3 x 2 x 1 = 24


3! = 3 x 2 x 1 = 6
• D¨E = ¥a¥b – b 0! = 1
¥b
b
a
• a ’b = a + ¥a.b 25. (O RSHUDGRU  \ HO RSHUDGRU # VRQ
b
¥b
a
ab
2 respectivamente
• DijE= b +
¥a 4
A. dividir por 2; multiplicar por 1
El resultado de (2 ij ¨ ’1) es B. VDFDUODUDt]FXDGUDGDHOHYDUDOFXDGUDGR
A. –1 C. multiplicar por 2 y dividir por cuatro; sacar
B. 0 el factorial del número
C. 1 D. dividir por 2; sumar 1 al factorial del
D. 2 número

80 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 1


26. Conociendo que una calculadora 28. La operación (‘) cumple que:
solo tiene 4 teclas y que dos son las

RSHUDFLRQHV  \ # \ ODV RWUDV GRV VRQ • a‘b=b‘a


• a ‘ b – 1 = (a + 2) ‘ b
los números 0 y 1; mencione de las
• 0‘4=5
siguientes igualdades la única que se

cumple.
El resultado 4 ‘ 2 es

A.  ## ##  A. 8


B. 5
C. 4
B.  ##    
D. 2

C.  ##
29. 6HGH¿QHODRSHUDFLyQHQHOFRQMXQWRGH
los naturales:
D. #   #  

#(2) = 6
27. 'DGD XQD RSHUDFLyQ  GH¿QLGD HQ ORV #(2n) = # (n) + 3

enteros, se sabe que: #(2n + 1) = # (2n) + 2

Entonces #(11) es
3*2=5

(–2) * (–1) = 3
A. 12
2 * 3 = –5 B. 14
(–2) * 3 = –5 C. 16
D. 19

El resultado de (–4) * (4) es


30. Si x * y = x – y + 2(y * x), hallar: 12 * 3

A. 1
A. 9
B. –2
B. 8
C. 0 C. 3
D. 5 D. –9

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 1 81


ACTIVIDAD EVALUATIVA 6
1. Sean p y Ø dos números positivos. Se 4. (O RSHUDGRU ¨ GH¿QLGR HQ WRGRV ORV
2 números naturales, cumple las siguientes
 GHILQHODRSHUDFLyQ¨DVtS¨‘  1 2 , igualdades:
+
p Ø
 VL]¨ HQWRQFHV]HV ¨ 
3 ¨ 
A. ¨ 
8
¨ 
B. 2

C. 8 De lo anterior, si a y b son enteros, una posible


3 GH¿QLFLyQSDUDODRSHUDFLyQ¨HV
D. 1
A. D¨E DE– 1
2. 6HGHILQHODRSHUDFLyQ#HQWUHQ~PHURV B. D¨E DE
reales así C. D¨E D2 + b
D. D¨E DE
x – y, si x > 0
[#\ x , si x < 0 5. Para todo número natural k y el operador
y † se define que: kƑ = k + 2.
(OUHVXOWDGRGH^#  `#^  #  `HV Entonces (k†)2 – (K2)† es
A. 5
A. 2(2k + 1)
B. – 1 B. 2(k + 1)
9 C. 4k + 6
C. 10 D. 2k + 6

D. – 1 6. 6HGHILQHODRSHUDFLyQ>]@HQHOFRQMXQWR
3 de los números enteros así:
3. Se define L(x) como la suma de los dígitos
] ]
del número x; por ejemplo: >]@  4
L(243) = 2 + 4 + 3 = 9 Si x = [5], entonces [x] es
El resultado de A. 40
4
L(1) – L(2) + L(3) – L(4) + ... – L(18) es B. 103
4
A. 20 130
B. 10 C.
4
C. 0
D. 55
D. 9 4

82 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 1


7. Para todo número L se define la operación 10. Se define la operación zasí: Si x es un
[L] = L2 – 6. Si se sabe que [4] – [b] = b2, real positivo, entonces xz = x – 1.
entonces, de las siguientes opciones un
posible valor para b es De las siguientes afirmaciones, la única
verdadera es
A. –4
z
B. 2¥ A. (17 + 1)z 17
= +5
C. –2 (5 + 1)z 5
D. 3¥
z
B. (17 + 2)z 17
= +4
Responde las preguntas 8 y 9 de acuerdo (5 + 2)z 5
con la siguiente información.
z
C. 17z 17
>
6H GHILQH OD RSHUDFLyQ ĺ SDUD FXDOTXLHU SDU 5z 5
de números m y n así:
z
D. 17z 17
PĺQ  P±Q 2 si m < n <
5z 5
Responde las preguntas 11 y 12 de acuerdo
PĺQ P n si m > n
2 con la siguiente información.

8. El valor de 7 ĺHV y
4 Se define la operación * así : x * y = xx
y
A. – 5
4 11. El valor de (3 * 1) * 6 es
B. 25
6 A. 36
62
C. 25
16 B. 36
23
D. 13
4 C. 33
23
9. 6LPĺQ –1, entonces
D. 2 x 32
I. m=n
II. m>n 12. De las siguientes igualdades la única
III. m<n verdadera es

1
De las afirmaciones anteriores, de la(s) A. x* 1 = 1 FRQ[
x x
~QLFD V TXHVHWLHQHFHUWH]DHV VRQ x *
B. x * \]   [* y) + (x * x)
A. solo I
B. solo II C. 1 y = 1 [FRQ[\
x * y *
C. solo III
D. solo I y II D. x*y=y*x

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 1 83


Responde las preguntas 13 y 14 de acuerdo El siguiente cuadro muestra los resultados
con la siguiente información. obtenidos al aplicar los operadores, como se
explica al principio, a la terna ordenada (a,
6HDODRSHUDFLyQ¨GHILQLGDSDUD[\]Z\N
b, c).
mediante la siguiente tabla.

¨ x y ] w k Números Operadores Resultado


x x y ] w k 1.° 2.° 3.° X †
y y ] w k x a b c (ab)•c
] ] w k x y a b c (a/b)/c
w w k x y ] a b c (a•b)•c
k k x y ] w a b c (a–b)+c

13. Calcular, evaluando de derecha a 15. De las siguientes afirmaciones la única


L]TXLHUGD]¨N¨[¨N¨\ verdadera es

A. x
B. y A. solo uno de los resultados satisface las
C. w condiciones del cuadro inicial
D. ] B. solo dos de los resultados satisfacen las
condiciones del cuadro inicial
14. Calcular, evaluando de derecha a
C. solo tres de los resultados satisfacen las
L]TXLHUGD Z ¨ [ ¨ ] VL D  D¨D
condiciones del cuadro inicial
A. y D. todos los resultados satisfacen las
B. x condiciones del cuadro inicial
C. ]
D. k
16. Si se aplican los operadores x y † a
Responde las preguntas 15 y 16 de acuerdo las ternas (2, 1, 0), (2, 1, 2) y (0, 1, 1),
con la siguiente información. obteniendo como resultado 0, 4 y 0
respectivamente, de las siguientes
El siguiente cuadro muestra los resultados afirmaciones la única que no es posible es
finales al aplicar los operadores X y † a las
ternas ordenadas de números allí presentes. El
operador X actúa entre los 2 primeros números A. Los operadores x y † corresponden a la
GHL]TXLHUGDDGHUHFKD\HORSHUDGRU † entre división y el producto respectivamente
este último resultado y el tercer número. B. Los operadores x y † corresponden a la
resta y la suma respectivamente
Números Operadores Resultado C. Los operadores x y † corresponden
1.° 2.° 3.° X † a la potenciación y al producto
2 1 1 2
1 1 0 0
respectivamente
1 1 2 2 D. Los operadores x y † corresponden
1 1 1 1
ambos al producto

84 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 1


y
17. Se define la operación x entre números 20. Se define la operación * como x * y = xx ,
reales positivos así: m x n = m y
para x y y reales diferentes de cero. Si se
n
tiene que 1 * C = C * 1, los valores de C
 3DUDORVQ~PHURVYZ\]OD~QLFDGHODV que satisfacen la igualdad son
siguientes igualdades que se cumple es
A. todos los reales diferentes de cero
B. 3 y –3
A. Z[] ][Z C. todos los números enteros
B. Z[ ][Y   Z[] [Y D. 1 y –1

C. Z[]  Y[Z   Y[Z  Z[]


21. 'DGRHORSHUDGRUĹFRPRPĹQ Pn para
D. Z[] = w x v m y n reales positivos, el valor de x que
Y[] ][Z
cumple
18. Se define la operación † para 2 números
 >Ĺ Ĺ @·> Ĺ Ĺ@ Ĺ Ĺ[ HV
reales diferentes de cero como
A. 1
Ø – P , luego el valor de B. 2
† P = C. 3
Ø P+Ø
D. 4
3
† † ... † 4 es 22. Sea x un número natural cualquiera, se
8 veces define la operación B aplicada a x, como
la suma de los números desde 1 hasta x,
A. 3 por ejemplo: B6 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6. La
4 suma de los números pares entre 1 y 15
se puede presentar como
B. 4

1 A. B10 + B2
C. B. B5 • 2B2
7
C. (B4 – B2) • 2B2
D. 7 D. (B5 – B3) • B4

19. Para 2 números reales C y D se define 23. Se define la operación entre dos
b
la operación C ! D = C + D + C • D; números reales así: a b = ¥a .
si C1 = 1 ! 1 , C2 = C1 ! 1 , C3 = C2 ! 1 ,
2 3 4 El resultado de [(16 3) • 2] 2 es
el valor de C15 es
6
A. 2¥2
A. 15 7
B. 25
B. 16
C. 17 C. 22
7
D. 18 D. ¥26

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 1 85


24. Para a y b pertenecientes a los 28. Sea
números reales positivos, se define la
operación , como (a • b) = (a) ; 1* = 3
b
si (7) = 4, entonces (8) es (2n)* = n*
(2n - 1)* = (2n)* + 5

A. 28
8 Entonces 10* es
B. 5
32
C.
8 A. 3
D. 6 B. 6
C. 13
D. 15
25. Sea h una función en los enteros tal que
h(j + k) = h(j • k) y h(4) = 4, entonces el
29. Se define la operación entre números
valor de h(6) es
reales positivos así: (p • q) = q • (p).
Ejemplo: (6 • 8) = 8 • (6)
A. 3
Luego, si (4) = 5, entonces (5) es
B. 6
C. 8 A. 6
D. 4
B. 25
4
26. Sea f una función en los números
q
racionales tal que f(q – p) = f p y C. 5
f(10) = 10, entonces el valor de f(8) es
D. 20
3
A. 10
B. 8 30. Se define la operación [x] para todo
número natural x así:
C. 2
D. 5
4 [3] = 4
[2x] = 2x-1 [x]
27. Sea F una función en los números enteros
[2x –3] = [2x] + 1
tal que F(x) = 2x – F(2x) y F(224) = 448,
entonces el valor de F(14) es El valor de [15] es

A. 28 A. 217 + 257
B. 228 B. 215 + 1
C. 308 C. 217 + 128
D. 408 D. 215 + 256

86 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 1


COMPETENCIA LECTORA

INTRODUCCIÓN

Para hablar de un estudiante competente en el uso de su lengua materna (en este caso la lengua
castellana), este debe dominar una serie de aspectos que componen nuestro idioma, entre los
TXHVHFXHQWDODVHPiQWLFD VLJQL¿FDGR ODVLQWD[LV\ODSUDJPiWLFD LODFLyQOyJLFDGHHOHPHQWRV
uso e intención), algunos aspectos de comprensión de lectura (tema, título, idea central) y otros
UHFXUVRVOLQJtVWLFRVXWLOL]DGRVHQODFRWLGLDQLGDG\HQODDFDGHPLD H[WUDQMHULVPRVPRGLVPRV
locuciones, fraseología, entre otros). Nuestros módulos se estructuran con base en los aspectos
PHQFLRQDGRVSDUDTXHDO¿QDOGHOFXUVRHOHVWXGLDQWHREWHQJDORVHOHPHQWRVQHFHVDULRVTXHOH
permitan resolver con éxito las pruebas en las que la competencia lectora sea requisito para el
acceso a la educación superior.
TIPOLOGÍA TEXTUAL
/DWLSRORJtDWH[WXDOHVODGLVFLSOLQDOLQJtVWLFDTXHVHHQFDUJDGHFODVL¿FDUORVWH[WRVHVFULWRVVHJ~Q
VXVFDUDFWHUtVWLFDV¿QDOLGDGHV\HVWUXFWXUD'HDFXHUGRFRQORDQWHULRUH[LVWHQFLQFRWLSRVGH
textos: expositivos, argumentativos, descriptivos, narrativos y líricos.

Textos descriptivos

6HFDUDFWHUL]DQHVHQFLDOPHQWHSRUTXHVXSURSyVLWRFRPXQLFDWLYRHVUHSUHVHQWDUFRQSDODEUDVOD
imagen de un objeto real (abstracto o concreto), de una persona o de un proceso o acontecimiento.
([LVWHQGRVWLSRVGHGHVFULSFLyQODWpFQLFD FLHQWt¿FD \ODOLWHUDULD VXEMHWLYDRVXJHVWLYD 
Descripción Ejemplo

A. Técnica: se da en las ciencias "Mercurio es el planeta más cercano


naturales y humanas; pretende informar al Sol, lo separan de él 60 millones de
mediante la descripción de las partes, km y tiene un diámetro de 4.900 km. Su
las características, los procesos, el DxRHVGHGtDV\JLUDVREUHVtPLVPR
funcionamiento, etc. En la descripción cada 58 días. No posee atmósfera, la
WpFQLFD VH XWLOL]DQ PiV DGMHWLYRV \ temperatura oscila entre los 350 ºC y los
sustantivos que verbos; es una estrategia 170 ºC. Su formación data de hace unos
de desarrollo de los textos expositivos. PLOORQHVGHDxRV

"... los caracoles, inmóviles como viejos


paralíticos, tomaban el sol sobre los
EDQFRVGHSLHGUD/DVÀRUHVHPSH]DEDQD
B. Literaria: su objetivo o propósito es
marchitarse en las versallescas canastillas
evocar la impresión producida por el
recamadas de mirto, exhalaban ese aroma
aspecto de una persona, un animal, un
indeciso que tiene la melancolía de los
lugar, una cosa o un acontecimiento.
recuerdos...".

Ramón del Valle-Inclán (Evocaciones del ayer)

Textos narrativos

La estructura de los textos narrativos se compone de una serie de episodios situados en un lugar
y en un tiempo, y en los que participan unos personajes históricos o imaginarios.

Ejemplo
... Asustado por aquella pesadilla, Pelayo corrió en busca de Elisenda, su mujer, que estaba
SRQLpQGROHFRPSUHVDVDOQLxRHQIHUPR\ODOOHYyKDVWDHOIRQGRGHOSDWLR

³8QVHxRUPX\YLHMRFRQXQDVDODVHQRUPHV´*DEULHO*DUFtD0iUTXH](GLFLRQHV/D&XHYD

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 89


Textos expositivos

Son aquellos en donde el propósito esencial es el de transmitir información objetiva. Para la


HODERUDFLyQGHORVWH[WRVH[SRVLWLYRVVHXWLOL]DQGLIHUHQWHVHVWUDWHJLDVGH¿QLFLyQFODVL¿FDFLyQ
DQiOLVLVVtQWHVLVUHODFLRQHVFDXVDHIHFWRHMHPSOL¿FDFLyQHWF'LFKRVWH[WRVVHHQFXHQWUDQHQ
ODVFLHQFLDVH[DFWDVHQODWHFQRORJtDODVDUWHV\ODGLYXOJDFLyQFLHQWt¿FD&DVLVLHPSUHHVWRV
escritos conservan el siguiente esquema: presentación del tema, desarrollo y conclusión.

La diferencia con el texto descriptivo es que este se limita a describir y está casi siempre dentro
de un texto más amplio, bien sea narrativo, argumentativo o expositivo.

Ejemplo

“La teoría más aceptada en la actualidad sobre la formación del cosmos, es la de la gran explosión
o big bangVHJ~QODFXDOHOXQLYHUVRVHIRUPyDSDUWLUGHOHVWDOOLGRGHXQSXQWRLQ¿QLWDPHQWH
denso en el cual estaba condensada toda la materia. Se calcula que esto ocurrió hace unos 15 o
PLOPLOORQHVGHDxRV\TXHDSDUWLUGHHVHPRPHQWRODPDWHULDIXHH[SDQGLpQGRVHDOWLHPSR
que se reducía su temperatura y se formaban los elementos que la componen actualmente.
Después se formó nuestra galaxia (Vía Láctea), luego el sistema solar, la Tierra, la Luna...”.

Textos argumentativos

/D ¿QDOLGDG GH HVWH WLSR GH WH[WRV HV SUHVHQWDU FRQFHSWRV TXH VLUYDQ SDUD VXVWHQWDU XQD
GHWHUPLQDGDIRUPDGHSHQVDUD¿QGHFRQYHQFHUDRWURVSDUDTXHDFHSWHQXQDVLGHDV\VH
adhieran a ellas, o por el contrario para disuadirlos y llevarlos a que asuman una nueva actitud.
'H¿HQGHRDWDFDXQDWHVLV*HQHUDOPHQWHVHSXHGHGHWHFWDUODSRVLFLyQGHODXWRU

Ejemplo

³6LQGXGDHOPpWRGRPD\pXWLFRHVORTXHPHMRUKDFDUDFWHUL]DGRD6yFUDWHVFRPR¿OyVRIRIUHQWH
DORVSUHWHQFLRVRVVR¿VWDVFX\ROHPDHUDµSUHJXQWDG¶6yFUDWHVSODQWHDVXOHPDµ\RVRORVp
TXHQDGDVp¶\GDLQLFLRDXQPpWRGRHQHOTXHODLURQtD\ODPD\pXWLFDVRQVXVFRPSRQHQWHV´

90 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


Textos líricos

La palabra líricaGH¿QHWRGRDTXHOORUHODWLYRRSHUWHQHFLHQWHDODOLUDRDODSRHVtDSURSLDSDUD
HOFDQWR$FWXDOPHQWHVHXWLOL]DGLFKRFRQFHSWRSDUDGH¿QLUXQRGHORVWUHVSULQFLSDOHVJpQHURV
poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo, y en general, todas las obras
HQYHUVRTXHQRVRQpSLFDVRGUDPiWLFDV/RVWH[WRVOtULFRVVHFDUDFWHUL]DQSRUSUHVHQWDUOD
realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano.
En ellos, el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo
o vivencias, aunque también puede atribuir estos aspectos a otro sujeto diferente. Predomina
el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de
expresión por excelencia es el verso.

Ejemplo

¡OH CAMPANA DE MI PUEBLO!

Oh campana de mi pueblo,
doliente en la tarde calma,
cada campanada tuya
suena dentro de mi alma.

Y es tan lento tu sonar,


como triste es la vida,
la primera badajada
tiene un son de repetida.

3RUPiVTXHPHWDxDVFHUFD
cuando paso triste y errante,
HUHVSDUDPtFRPRXQVXHxR
me suenas siempre distante…

A cada badajada tuya,


vibrante en cielo abierto,
siento más lejos el pasado,
siento la saudade dentro.

Fernando Pessoa

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 91


EL PÁRRAFO Y LA IDEA CENTRAL
El párrafo: *Ui¿FDPHQWHORVSiUUDIRVVRQEORTXHVFRQVWLWXLGRVSRUXQDRYDULDVRUDFLRQHV
TXH¿QDOL]DQFRQXQSXQWRDSDUWHHVGHFLUYLVXDOPHQWHHQXQWH[WRKD\WDQWRVSiUUDIRVFRPR
puntos aparte haya.

3RUVXRUJDQL]DFLyQLQWHUQDXQSiUUDIRGHGHVDUUROORHVWiFRQVWLWXLGRSRUXQDVHULHGHSURSRVLFLRQHV
que giran alrededor de una idea central.

La idea central: Es la esencia del texto; generalmente aparece expresa por medio de una
oración temática, que es la que mejor resume dicha idea; las otras oraciones referidas a las
proposiciones secundarias reciben el nombre de oraciones secundarias.

'HDFXHUGRFRQODXELFDFLyQGHODLGHDFHQWUDOHQHOSiUUDIRHVWHVHFODVL¿FDFRPR

A. Analizante:/DLGHDFHQWUDODSDUHFHDOFRPLHQ]R(VHOWLSRGHSiUUDIRPiVFRP~QSXHV
con esta ubicación se ayuda a darle claridad al tema central.

EJEMPLO
A través del tiempo, la creación artística se ha ejercido en Colombia con descollante
talento. Desde épocas precolombinas sobresale en el panorama indígena la actividad de
FHUDPLVWDV \ RUIHEUHV GH HVFXOWRUHV \ DUWt¿FHV HQ 4XLPED\D &DOLPD 7ROLPD 6LQ~ 6DQ
$JXVWtQ7XPDFR7DLURQD1DULxRR&XQGLQDPDUFD\%R\DFiHOORVFRQFLELHURQXQDUWHTXH
en sus respectivas especialidades emula con el mejor del continente.

B. Sintetizante:/DLGHDFHQWUDODSDUHFHDO¿QDOGHOSiUUDIRFRQHVWDWpFQLFDHOOHFWRUHQFRQWUDUi
TXHHOODYLHQHDVHUODD¿UPDFLyQGH¿QLWLYDRODFRQFOXVLyQ¿QDOGHWRGRHOSiUUDIR

EJEMPLO
Los animales de la latitud norte requieren más calor para soportar el frío que los de los
trópicos. Mucho de este calor es suministrado por el consumo de grasas que dan energía y
que provienen de otros animales. Por ejemplo, el esquimal come grasa de ballena porque
ODQHFHVLWD\SRUTXHHVWiSURQWDPHQWHGLVSRQLEOH(OPHGLRDPELHQWHWDPELpQGHVHPSHxD
VXSDSHODOGHWHUPLQDUORVKiELWRVDOLPHQWLFLRV(ODOLPHQWRGHORVDQLPDOHVDFXiWLFRVGL¿HUH
del de los animales terrestres. 7RGR HOOR VLJQL¿FD TXH OD HVFRJHQFLD GHO DOLPHQWR HV
GHWHUPLQDGDSRUYDULRVIDFWRUHVHQWUHORVFXDOHVHVWiQODVFRQGLFLRQHVFOLPiWLFDVOD
disponibilidad y el medio ambiente.

92 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


C. Analizante-sintetizante: La idea central se halla ubicada en el centro del párrafo.

EJEMPLO
8QRGHORVSULPHURVHVWXGLRVVREUHODQXWULFLyQIXHKHFKRSRU6DQWRULRHQ(VWHVHxRU
VHSHVDEDDQWHV\GHVSXpVGHODVFRPLGDVFRQHO¿QGHDYHULJXDUFXiQWRGHODOLPHQWRFRPLGR
se desvanecía en forma de sudor insensible y de calor. 0iV WDUGH ORV LQYHVWLJDGRUHV
GHVFXEULHURQTXHHODOLPHQWRVHR[LGDHQHOFXHUSROLEHUDQGRHQHUJtD\TXHHOFRQWHQLGR
GHHQHUJtDGHHVHFXHUSRSRGtDVHUPHGLGR/DXQLGDGGHPHGLFLyQDGRSWDGDIXHOD
caloría alimenticia. Ella es conocida también como “la gran caloría”. La caloría es la cantidad
de calor requerido para elevar un kilogramo (un litro) de agua a un grado centígrado. La
SHTXHxDFDORUtDXVDGDHQORVODERUDWRULRVTXtPLFRVHVODFDQWLGDGGHFDORUUHTXHULGDSDUD
elevar un gramo (un centímetro cúbico) de agua a un grado centígrado.

D. Párrafo implícito: Es aquel en donde la idea aparece diseminada a través de todo el párrafo,
y el lector debe inferirla o resumirla con sus propias palabras.

EJEMPLO
¢<TXpGHFLUGHODPXHUWHGHODYLGDGHODHVSHUDQ]DGHORVKRPEUHV"¢([LVWLUiXQDWLHUUD
SURPHWLGDRXQLQ¿HUQRFDOFLQDQWH"¢7HQGUiXQFDPLQRVHJXURHOKRPEUHGHELHQRHVVLPSOH
IDOVHGDGODSURPHVDGHXQPDxDQD"

TIPOS DE PÁRRAFOS SEGÚN SU FUNCIÓN

6LUYHQSDUDLQLFLDUHOWH[WR\HQHOORVVHHVER]DGHXQDPDQHUD
A. Párrafos de introducción
clara lo que va a tratar el escrito.

En estos párrafos se desarrolla el tema y/o los subtemas


del texto; por lo tanto, son los más importantes. Para su
elaboración se emplean diferentes estrategias, tales como las
B. Párrafos de desarrollo
UD]RQHVP~OWLSOHVODFRPSDUDFLyQ\HOFRQWUDVWHODDQDORJtD
ORV GHWDOOHV SLFWyULFRV OD HQXPHUDFLyQ OD HMHPSOL¿FDFLyQ
entre otros.

Son párrafos cortos y carentes de idea principal, que


contribuyen a darle cohesión al texto, es decir, párrafos
C. Párrafos de transición
cuya única función es servir de puente o eslabón entre dos
párrafos de desarrollo.

3XHGHQVHUXQRRPiVSiUUDIRVTXHDSDUHFHQDO¿QDOGHOWH[WR
' 3iUUDIRVGH¿QDOL]DFLyQ y cuyo objetivo principal es indicar que el tema desarrollado
YDDOOHJDUDVX¿QDO

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 93


TIPOS DE LENGUAJE

A. Lenguaje poético: es un lenguaje Ejemplo:


subjetivo, emotivo, estético, rico en “... Deslumbra el sol en la mitad del cielo;
¿JXUDVHLPiJHQHV\FX\RREMHWLYR PDUHVGHOX]GHVGHHOFHQLWHQYtD
es transmitir algún tipo de emoción y ante su rayo abrasador, el hielo
con bellas y rítmicas palabras. VHWRUQDHQOODQWRODPRQWDxDXPEUtD´

Ejemplo:
«... Dédalo era uno de esos toderos que sirven
hasta pa remedio, él hacía unas estatuas
lindísimas, él construía casas; él le jalaba a la
B. Lenguaje coloquial:VHFDUDFWHUL]D LQJHQLHUtDHQ¿QDORTXHORSXVLHUDQ\HUD
SRU XWLOL]DU IUDVHV R SDODEUDV de Atenas, del puro cogollito. Pero de allá salió
HVSHFt¿FDVGHXQDUHJLyQ como pepa de guama por haber matado a un
sobrino de él por pura envidia, de que había
inventado no sé qué, y lo aventó por un rumbón
de la Acrópolis, que era como decir el Cerro
Nutibara de Atenas...».

Ejemplo:
C. L e n g u a j e c o t i d i a n o : e s u n
³%HEHUDJXDHVWUHPHQGDPHQWHEHQH¿FLRVR
lenguaje universal, comprensible
para la salud, hasta el extremo de que puede
para cualquier lector.
amortiguar los problemas de memoria...”.

Ejemplo:
D. Lenguaje técnico: HV HO XWLOL]DGR
“... El tejido vascular está formado por xilema
en cada una de las diferentes ramas
y floema agrupados en haces vasculares
del saber, el cual puede resultar
y formando la vena principal. En la vena o
complejo para el lector que no esté
QHUYDGXUD HO [LOHPD VH RULHQWD KDVWD HO KD]
IDPLOLDUL]DGRFRQDOJXQDGHHOODV
GHODKRMD\HOÀRHPDKDFLDHOHQYpV´

Ejemplo:
(/HQJXDMH R WRQR  UHÀH[LYR se “... Luego Almitra habló de nuevo y dijo: ¿Y
encuentra este tipo de lenguaje en qué del matrimonio, maestro? Y él respondió
algunos ensayos, fábulas y textos, diciendo: (...) Llenaos mutuamente las copas,
cuyo propósito es el de transmitir el pero no bebáis de una sola copa; compartid
pensamiento de un autor sobre un vuestro pan, pero no comáis de la misma
tópico determinado, el cual puede WDMDGD &DQWDG \ GDQ]DG MXQWRV \ HVWDG
ser ético, religioso, político, etc. JR]RVRV SHUR FRQVHUYDG FDGD XQR YXHVWUD
soledad...”.

94 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


SOBRE EL POSIBLE TÍTULO PARA UN TEXTO

En este tipo de preguntas se han de tener en cuenta aspectos tales como:

A. La trama:(VODFRVDRHODVXQWRHQVtVREUHODFXDOVHHQIDWL]DHQHOWH[WR

EJEMPLO
La caída del Imperio romano, La masacre de las bananeras, etc.

B. Los personajes:6RQTXLHQHVGHVHPSHxDQORVUROHVLPSRUWDQWHVHQHOWH[WR(VWHWLSRGH
títulos es muy frecuente en las fábulas.

EJEMPLO
La zorra y las uvas, La liebre y la tortuga, etc., y en otros tipos de textos como es el caso de
Rosario Tijeras, Prometeo y Pandora, etc.

C. El espacio: A veces es tomado también como referencia para un título; alude al lugar donde
se desarrollan los hechos.

EJEMPLO
La casa de las dos palmas, La mansión de Araucaima, etc.

D. El tiempo: Puede tomarse también como un elemento rescatable para la elección del título.

EJEMPLO
La vuelta al mundo en 80 días, Las mil y una noches, Cien años de soledad, etc. Puede incluso
tomarse de manera metafórica como es el caso de El otoño del patriarca, El crepúsculo de
los ídolos.

Existe también la posibilidad de encontrar títulos alegóricos a la trama de la obra.

EJEMPLO
El túnel, La angustia, El extranjero, La soledad, La náusea, El malestar de vivir.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 95


SOBRE EL PROPÓSITO DEL AUTOR
3DUDKDOODUHOSURSyVLWRHVFRQYHQLHQWHLGHQWL¿FDUHOWLSRGHWH[WRSXHVHOORQRVIDFLOLWDUiODWDUHD
de descubrir el propósito o la intención del autor; he aquí el siguiente cuadro que puede ayudarnos
como referencia para este ítem.

TIPOS DE TEXTO PROPÓSITO VERBOS MÁS UTILIZADOS

$FXVDUDGXFLUDGYHUWLUDJUHGLUDQDOL]DUDSUREDU
arengar, argumentar, arreciar, arremeter, aseverar,
asumir, avalar, censurar, condenar, conmover,
contradecir, convalidar, convencer, criticar,
GHPRVWUDUGHUUXPEDUGHVFDOL¿FDUGHVFDUWDU
GHVHVWLPDUGHVPLWL¿FDUGHVSRWULFDUGHVSUHVWLJLDU
Texto argumentativo Convencer
GHVWDFDUGLIDPDUGLJQL¿FDUGLVFXWLUGLVHQWLU
disuadir, esgrimir, expresar, fomentar, fustigar,
LQFLWDULQGXFLULQMXULDULQVWDULQWULJDUMX]JDU
menospreciar, motivar, mostrar, opinar, persuadir,
SROHPL]DUSURWHVWDUUD]RQDUUHSUREDUUHVDUFLU
VRQVDFDUVXDYL]DUVRVWHQHUVXJHULUXOWUDMDU

$FRWDUDPSOLDUDxDGLUFRPHQWDUFRPSLODU
FRPSOHPHQWDUFRPXQLFDUGH¿QLUGHPDUFDU
GLIXQGLUGLOXFLGDUGHWHUPLQDUGLJQL¿FDUGLVHUWDU
GLVWLQJXLUGLYXOJDUHQVDO]DUHQVHxDUHQXPHUDU
Texto expositivo Informar H[SUHVDUHVSHFL¿FDUHVWDEOHFHUHVWXGLDU
examinar, exponer, instruir, facilitar, hablar,
SUHYHQLUSURIXQGL]DUSURPRFLRQDUSURPXOJDU
pronunciar, proveer, revelar, recalcar, registrar,
UHVDUFLUVLQWHWL]DUVXEUD\DUWUDQVPLWLU

Describir, enaltecer, enumerar, mostrar, ponderar,


Texto descriptivo &DUDFWHUL]DU
promocionar, rememorar, retratar.

'LJQL¿FDUGLYDJDUHPEHOOHFHUHQDOWHFHUHQVDO]DU
Texto lírico o poético Exaltar H[DOWDUJORUL¿FDULGHDOL]DUORDUSRQGHUDU
regocijarse, rememorar, retratar, resaltar

Contar, narrar, rememorar, reproducir, revivir,


Texto narrativo Recrear
transcribir, decir.

96 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


EL NARRADOR

$OOHHUXQFXHQWRRXQDQRYHODODYR]GHOQDUUDGRUSXHGHDVXPLUXQDRYDULDVIRUPDVXELFiQGRVH
LQFOXVR RFXOWiQGRVH  GHVGH GLVWLQWDV SRVLFLRQHV SDUD FRQWDU OD KLVWRULD /D YR] GHO QDUUDGRU
transita por el relato a veces como una presencia permanente, a veces como personaje, a veces
como un protagonista, pero siempre como alguien que cuenta. Es entonces cuando se habla de
XQDYR]QDUUDWLYDTXHQRVPXHVWUDXQDKLVWRULDVHJ~QHOOXJDUGHVGHGRQGHVHXELTXHHOQDUUDGRU

Los narradores según el grado de conocimiento

(OQDUUDGRURPQLVFLHQWHHVXQDGHODVYRFHVPiVSRGHURVDVTXHVHKDOODQHQOD¿FFLyQQDUUDWLYD
Su poder se extiende hasta el conocimiento de lo que sienten y piensan los personajes. Su
IRUPDHVODGHXQDYR]TXHSDUHFHXQDFRQFLHQFLDVXSHULRUDODDFFLyQTXHVHUHODWD\VHKDOOD
fuera de los acontecimientos, como un observador distante. El diccionario de la Real Academia
(VSDxROD GH¿QH OD RPQLVFLHQFLD FRPR ³HO FRQRFLPLHQWR GH WRGDV ODV FRVDV UHDOHV \ SRVLEOHV
atributo exclusivo de Dios”. Por ello se entiende al narrador omnisciente como un dios dentro del
PXQGR¿FWLFLR3RUHMHPSOR

"Pero su hermana, asombrada, advirtió


LQPHGLDWDPHQWH TXH OD FD]ROHWD HVWDED
intacta; únicamente se había vertido un
poco de leche. La recogió, aunque no con
la mano, sino sirviéndose de un trapo y se la
llevó. Gregorio sentía una gran curiosidad por
ver lo que le traería en sustitución, haciendo
respecto a ello las más variadas conjeturas.
Pero nunca hubiera adivinado lo que la
bondad de su hermana le reservaba".

La metamorfosis)UDQ].DIND

En otros momentos, el narrador solo conoce parte de los hechos o solamente las acciones
externas y se le conoce como un narrador con un grado parcial o relativo de la historia. Las marcas
textuales son las que nos permiten indagar acerca del grado de conocimiento del narrador.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 97


³3DUHFHPHQWLUD1RUHFXHUGRELHQHODxR²HUDHOYHLQWLGyVRHOYHLQWLWUpVGHOVLJOR²SHUR
GHORTXHHVWR\VHJXURHVGHTXHHOFDSLWiQVDOLyGHODFiUFHOXQDGHHVDVPDxDQDVD]XOHV
\OXPLQRVDVGH0DGULGFRQXQIUtRTXHFRUWDEDHODOLHQWR'HVGHDTXHOGtDTXH²DPERV
WRGDYtDORLJQRUiEDPRVʊWDQWRLEDDFDPELDUQXHVWUDVYLGDVKDSDVDGRPXFKRWLHPSR
\ PXFKD DJXD EDMR ORV SXHQWHV GHO 0DQ]DQDUHV SHUR WRGDYtD PH SDUHFH YHU D 'LHJR
$ODWULVWHÀDFR\VLQDIHLWDUSDUDGRHQHOXPEUDOFRQHOSRUWyQGHPDGHUDQHJUDFODYHWHDGD
cerrándose a su espalda”.

Las aventuras del capitán Alatriste$UWXUR3pUH]5HYHUWH.

Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=diego+alatriste&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=cZ56Usr-


CuzmsASfvYHYDA&ved=0CAkQ_AUoAQ&biw=1920&bih=979

Como se puede observar, expresiones como “no recuerdo bien”, “de lo que estoy seguro”, “me
SDUHFH YHU´ FDUDFWHUL]DQ DO QDUUDGRU GHO IUDJPHQWR FRPR XQD YR] TXH GXGD LQFOXVR D¿UPD
“parece mentira” lo que relatara.

Los narradores según el grado de participación en la historia

6L OD YR] TXH KDEOD R UHODWD OD KLVWRULD HV XQ SHUVRQDMH GH OD PLVPD R VX SURWDJRQLVWD VH
habla de un narrador personaje y de un narrador protagonista, respectivamente. Otro posible
narrador es el narrador que presencia la historia pero no participa en ella. Se trata entonces de
un narrador testigo.

La polifonía: multiplicidad de voces

Por otro lado, una misma historia puede ser narrada desde distintas perspectivas que no
necesariamente coinciden en una versión única sobre los hechos. En este sentido, se habla
de una polifonía narrativa, pues una pluralidad de voces se superponen unas con otras y no es
SRVLEOHGHWHUPLQDUFXiOHVODYR]SULQFLSDO3RUHMHPSOR

98 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


/D cita

“El labial rojo es el que más le gusta. He visto cómo no me


quita los ojos de encima cuando lo uso. En realidad, les gusta
a todos, hasta a mi padre. ¡Hombres! Llegaré a la hora. Si
llega y no me ve, puede que se vaya.

Desde la vereda de enfrente podía divisarla: tenía un libro en las


manos y cada cierto tiempo levantaba la vista o revolvía su café.
Pero su postura no indicaba impaciencia: podría decirse que tenía
el resto de la vida para quedarse ahí. Llevaba unos pantalones
QHJURVGHQWURGHORVTXHVHSRGtDQDGLYLQDUXQRVPXVORV¿UPHV
y delicados. ¿Eran para mí? Nunca lo sabría. Preferí dar media vuelta y alejarme pensando
en ella, bajo el cielo rojo que anunciaba la lluvia. Nunca más la volví a ver”.

*DMHVGHOR¿FLR, Bárbara Llanó.


Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=pintura+de+mujer+sentada+en+una
+silla&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=2aF6UvTHN4jgsASE74
HIDQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1920&bih=979

Los estilos narrativos: forma de citar en el relato

Como ya se dijo, existen distintas voces dentro del relato. Sin embargo, algunas de ellas aparecen
solo por un instante y es el narrador quien las cita, del mismo modo que lo hacemos cuando
relatamos algo. En ocasiones para dar mayor interés a nuestra narración, imitamos lo dicho por
RWUR3RUHVRVEUHYHVLQVWDQWHVDVXPLPRVODYR]GHORWURHQQXHVWURSURSLRUHODWR

Estilo directo

(QODQDUUDWLYDGH¿FFLyQVHGLFHTXHHOQDUUDGRUFHGHODYR]SDUDGHMDUKDEODUGLUHFWDPHQWHD
los personajes. Este procedimiento narrativo se conoce con el nombre de estilo directo. Suele
aparecer con marcas textuales como guiones que encierran la intervención de los personajes.
Observa el ejemplo:

³(UDQODVRFKRGHODQRFKHFXDQGRHPSH]DPRVDVHQWLUUHPRUGLPLHQWRVSRUKDEHUDEDQGRQDGR
a mi madre y a José Antonio. Dónde estarán, nos preguntamos, y tras haber averiguado que
no habían regresado al hotel, bajamos a buscarlos al malecón. Tampoco estaban.

En el restaurante dijo Inés.


Imposible, no pueden estar ahí todavía.
Conociéndolos, nada es posible, Martín”.

La vida exagerada de Martín Romaña, Alfredo Bryce Echenique.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 99


Estilo indirecto

2WUDVYHFHVHOQDUUDGRUQRFHGHODYR]\FXHQWDpOPLVPRORGLFKRSRUORVSHUVRQDMHV(QHVWRV
FDVRVHOUHODWRQRVHLQWHUUXPSH\HOQDUUDGRUVRORVHUH¿HUHDORGLFKRSRURWURVFRQPDUFDVFRPR
GLMRFRQWHVWySUR¿ULyHWF2EVHUYDUiVTXHQHFHVDULDPHQWHHPSOHDORVYHUERVHQSDVDGR\DTXH
HVWiFRQWDQGRDOJRTXH\DKD³YLVWR´\ORUH¿HUHSDUDQRVRWURVVXVOHFWRUHV(VWHSURFHGLPLHQWR
se conoce con el nombre de estilo indirecto.

“Y una de las alumnas, que había venido a la capital


desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando
conmigo. Me dijo que ella, antes no hablaba ni una palabra,
y riendo me explicó que el problema era que ahora no se
podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería
PXXXXXXFKR SRUTXH pO OH KDEtD HQVHxDGR D SHUGHU HO
miedo de equivocarse”.

“El profesor”, Eduardo Galeano.

https://books.google.com.co

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación es un acto complejo en el cual intervienen factores y actores como el emisor, el
mensaje, el receptor, el código, el canal y el contexto. En el caso de los textos escritos ocurre lo
mismo, en ellos se encuentran todos los elementos necesarios para hablar de un acto comunicativo;
de ahí que las siguientes funciones de la comunicación sean aplicables a la escritura y a la lectura.

)XQFLyQUHIHUHQFLDO

Conocida también como denotativa o cognoscitiva, ocurre cuando el lenguaje, de manera objetiva,
se dirige hacia el contexto.

EJEMPLO
Colombia es un país rico en biodiversidad.

)XQFLyQHPRWLYDRH[SUHVLYD

6HFHQWUDHQHOHPLVRU\UHÀHMDVREUHWRGRVXVXEMHWLYLGDGODDFWLWXGHPRWLYDGHHVWHDQWHOR
que dice.

100 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


EJEMPLO
¡Oh, qué bella eres!

)XQFLyQFRQDWLYDRDSHODWLYD

(VWiRULHQWDGDDOUHFHSWRUFRQHOODVHHVSHUDREWHQHUXQDUHDFFLyQRLQÀXLUVREUHODFRQGXFWD
de este.

EJEMPLO
Me pasas la sal, si eres tan amable.

)XQFLyQIiWLFD

Ocurre cuando el lenguaje busca establecer, mantener o interrumpir el contacto para comprobar
si funciona el canal de comunicación.

EJEMPLO
Buenos días, ¿cómo le ha ido? Espero que bien.

)XQFLyQPHWDOLQJtVWLFD

Es la posibilidad de usar el lenguaje para hablar de los fenómenos o características del mismo.

EJEMPLO
Debes recordar que la palabra canción, por su acento, es aguda.

)XQFLyQSRpWLFD

(VODIXQFLyQTXHSUHGRPLQDHQHOOHQJXDMHOLWHUDULRVHFDUDFWHUL]DSRUODXWLOL]DFLyQGHIRUPDV\
giros que expresan la subjetividad de quien la emite.

EJEMPLO
Hay días en que somos
tan móviles,
tan móviles,
FRPRODVOHYHVEUL]QDV
DOYLHQWR\DOD]DU

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 101


EJERCICIOS DE APLICACIÓN

TEXTO I 2. (OWH[WRDQWHULRUSXHGHFODVL¿FDUVHFRPR


expositivo, puesto que
El clima de Suecia es típico de Escandinavia:
el norte es muy frío y el sur es temperado. Los A. cuenta cronológicamente hechos reales
de la historia sueca
inviernos en la parte septentrional del país
B. explica minuciosamente la meteorología
pueden durar hasta siete meses; mientras
del norte de Europa
que en el sur el invierno dura solo dos meses
C. da a conocer algunos aspectos referidos
y el verano más de cuatro. Las temperaturas
al clima de Suecia
promedio en invierno son de –0.2 ºC en Mälmo D. convence al lector de visitar los países
(suroeste), –2.8 ºC en Estocolmo (este) y –16 escandinavos
ºC en Kiruna (norte). Y en verano son de 16.8
ºC, 17.2 ºC y 12.8 ºC respectivamente. 3. La palabra “septentrional”, subrayada en
el primer párrafo, alude
Si bien durante los meses de enero y febrero
partes del mar Báltico se congelan, el clima A. al norte
en Suecia no es tan extremo como los países B. al sur
de su latitud. Esto se debe en gran parte C. a Escandinavia
a la corriente del Golfo, masas de aguas D. a Estocolmo
cálidas que llegan desde México y regulan la
temperatura del país. Por ello, la temperatura 4. El segundo párrafo del texto sirve para
UDUDYH]EDMDDPHQRVGH±ž&
A. comparar el temperado clima sueco con
Las precipitaciones anuales son de 500 a 800 el tórrido de México
PP JUDFLDV D ODV PRQWDxDV GHO QRUWH (VWH B. indicar que el Báltico se congela
promedio es bastante más bajo que el de sus totalmente en invierno
YHFLQRV 1RUXHJDWLHQHPPDODxR 6LQ C. hablar de por qué el clima invernal sueco
embargo, el sur del país sí es más húmedo no es extremo
FRQ\PPGHOOXYLDDODxR-XOLR\ D. explicar detalladamente qué es la
agosto son los meses más lluviosos. corriente del Golfo

El norte de Suecia tiene 7 meses de nieve 5. Una expresión relacionada con el término
(de octubre a mayo); mientras que en el “latitud” (párrafo 2) es, EXCEPTO
sur el tiempo es bastante menor, máximo 4
A. el ecuador
PHVHV GH QLHYH GLFLHPEUH D PDU]R  \ FRQ
B. trópico de Cáncer
DxRVGRQGHQRKDQHYDGR
C. trópico de Capricornio
D. meridiano de Greenwich
Tomado de: http://www.viajejet.com/clima-suecia/
6. “Esto”, subrayado en el párrafo dos,
1. Un posible título para el texto anterior es se refiere

A. El clima escandinavo A. al congelamiento del mar Báltico


B. Las estaciones europeas B. a la corriente del golfo de México
C. El relieve nórdico C. a la longitud de Suecia
D. El clima de Suecia D. al clima invernal sueco

102 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


7. Según el párrafo 3, es cierto que TEXTO II

A. llueve más en la parte septentrional de LA CIRUGÍA ESTÉTICA


Suecia
B. en el sur de Suecia llueve más en julio y La cirugía estética, también llamada
"plástica" o "reparadora ", no es ni mucho
agosto menos invención moderna. Hace dos mil
C. Noruega tiene menos precipitaciones DxRV HO IDPRVR PpGLFR KLQG~ 6XVUXWD
que Suecia practicaba con éxito todo tipo de rinoplastias o
D. HQ ODV PRQWDxDV GHO QRUWH ODV UHFRQVWUXFFLRQHVGHQDUL]8WLOL]DEDSDUDHOOR
precipitaciones son altas técnicas conocidas en la India desde el primer
milenio antes de la Era Cristiana. Susruta se
servía de tejidos procedentes de la mejilla o del
8. En el texto predomina la función sobaco del mismo paciente intervenido, y no
referencial del lenguaje porque VRORUHSDUDEDODQDUL]VLQRTXHHUDFDSD]GH
reconstruir orejas deformadas o malformadas.
A. XWLOL]D HO OHQJXDMH SDUD WUDQVPLWLU XQD
En la Roma clásica, Celso, en su De re
información medicina, describe una serie de operaciones
B. persuade al lector para que compare los TXLU~UJLFDVUHDOL]DGDVHQHOVLJOR,TXHQRVROR
fenómenos climatológicos DIHFWDEDQDODQDUL]VLQRWDPELpQDORVODELRV
C. expresa las emociones que suscita el seccionados o partidos, a las mandíbulas
clima escandinavo GHVWUR]DGDV R D ODV RUHMDV GHIRUPHV
Escribe Celso: "Nada es tan grotesco que no
D. se explica una característica del lenguaje pueda adquirir un noble aspecto si se trata
a través del mismo convenientemente".

9. La disciplina encargada de estudiar las Tres siglos más tarde, Amintas de Alejandría
precipitaciones (como las mencionadas llevaba a cabo, en aquella famosa ciudad
egipcia de cultura griega D OD VD]yQ,
en el texto) es la
intervenciones de cirugía plástica que
reformaban de manera casi milagrosa las
A. ÀXYLRORJtD más deformadas narices. Era natural que
B. meteorología esta parte del cuerpo fuera la más intervenida,
C. pluviología y la que más necesitada estuviera de
tratamiento reparador o estético, sobre todo
D. hidrografía
teniendo en cuenta la costumbre antigua de
amputar esta parte del rostro a delincuentes
10. El tipo de lenguaje que predomina en y enemigos.
la lectura es el cotidiano. Esto es así
puesto que Los cronistas árabes del siglo X hablan también
de la pericia de ciertos cirujanos indios,
especialmente en el arte de restaurar labios
A. emplea términos usados exclusivamente hendidos. De hecho, fueron los médicos árabes
HQXQFRQWH[WRFLHQWt¿FR quienes transmitieron este saber del mundo
B. predomina la terminología propia de una antiguo a Occidente, en plena Edad Media, y
UHJLyQJHRJUi¿FDGHXQDQDFLyQ hasta es posible que VLQVXPHGLDFLyQFLHQWt¿FD
C. VHSUHWHQGHLQFHQWLYDUODUHÀH[LyQVREUH y cultural todos aquellos conocimientos se
KXELHUDQSHUGLGRLUUHPHGLDEOHPHQWH(VSDxD
el aumento de la temperatura global jugó un papel importante en este transvase de
D. la mayoría de las palabras usadas en técnicas e ideas, dado su papel capital en la
él son empleadas por la mayoría de comunicación de culturas como la islámica, la
hablantes judía y la cristiana.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 103


La medicina renacentista italiana contaba en 12. 6HJ~QHOWH[WRODUDt]³ULQR´VLJQL¿FDQDUL]
el siglo XV con una famosa pareja de médicos y rinoplastia es una cirugía reconstructiva
sicilianos, padre e hijo, los Branca. Eran muy GH QDUL] 7HQLHQGR HQ FXHQWD HVWD
H[SHUWRV HQ HO R¿FLR GH UHFRQVWUXLU QDULFHV correspondencia, una palabra que nos
y bocas. Desgraciadamente no dejaron por hable de un procedimiento correctivo de
escrito las técnicas de que se valieron. Sí lo las orejas es
KL]R VX FRHWiQHR DOHPiQ HO PpGLFR (QULTXH
de Pfolspeundt, en su obra escrita en 1460, A. otectomía
y publicada nada menos que cuatrocientos B. homoplastia
DxRVPiVWDUGH0pGLFRVGHODLPSRUWDQFLDGH C. oculoplastia
Andrés Vesalius, o del francés Paré, mencionan D. otoplastia
técnicas de cirugía plástica en pleno siglo XVI,
13. Según el texto, las primeras intervenciones
LQWHUYHQFLRQHV DXGDFHV \ ELHQ SODQL¿FDGDV
TXLU~UJLFDV TXH XWLOL]DURQ WpFQLFDV
que aún hoy nos parecen de extraordinaria similares a las que empleó Susruta, se
habilidad. De aquel siglo data también el ubican aproximadamente entre el
primer manual de medicina estética, De
curtorum chirurgia per intionem GHO ERORxpV A. siglo XI a. C. y el siglo XX a. C.
*DVSDU 7DJOLFDR]]L XQD YHUGDGHUD REUD GH B. siglo I d. C. y el siglo X d. C.
arte con doscientas noventa y ocho páginas C. siglo XI d. C. y el siglo XX d. C.
y veintidós ilustraciones, describiendo cómo D. siglo I a. C. y el siglo X a. C.
corregir narices y labios partidos mediante
WHMLGRV H[WUDtGRV GHO EUD]R GHO SDFLHQWH DO 14. /DV FLUXJtDV HVWpWLFDV UHDOL]DGDV
modo italiano". por Susruta y Celso, actualmente se
considerarían procedimientos de índole
En los siglos siguientes, la medicina plástica
decayó, languideció, para resucitar de nuevo, A. reconstructivo
con cierto brío, en el siglo XIX, en Alemania, B. clandestino
con la publicación del famoso manual del Dr. C. VXSHU¿FLDO
Fernando von Gräfe titulado Rhinoplastik. D. mercantil
Fue este médico el primero en reconstruir
SiUSDGRVGDxDGRVHQ'HVGHHQWRQFHV 15. La expresión subrayada en el segundo
hasta nuestros días, los progresos en este párrafo va entre comillas para
campo de la cirugía han sido tantos, y de tal
A. indicar el carácter irónico de la acotación
QDWXUDOH]D TXH HVWD UDPD GH OD PHGLFLQD
B. mostrar algo anotado por el autor del
quirúrgica es seguramente la que más haya
escrito
progresado, dando pasos de gigante.
C. decir que son palabras del galeno latino
D. D¿UPDU XQD SURSRVLFLyQ KHFKD SRU HO
Tomado de: KWWSUURGULJXH]E¿OHVZRUGSUHVV autor
com/2011/09/celdran-pancracio-historia-de-las-cosas.
pdf 16. En el tercer párrafo nos dicen que

11. (O SURFHGLPLHQWR UHDOL]DGR SRU 6XVUXWD A. $PLQWDVKL]RUHFRQVWUXFFLRQHVGHURVWUR


para restaurar orejas y narices se conoce verdaderamente milagrosas
actualmente como B. era una costumbre de la época restaurar
ODQDUL]GHORVHQHPLJRV
A. prótesis C. solo Alejandría castigaba a los
B. injertos GHOLQFXHQWHVFRQODDPSXWDFLyQGHQDUL]
C. lobotomías D. ODQDUL]HUDODSDUWHGHOFXHUSRTXHPiV
D. legrados se reparaba en el antiguo Egipto

104 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


17. /DH[SUHVLyQ³DODVD]yQ´VXEUD\DGDHQ TEXTO III
el párrafo 3, quiere decir
LA IDEA QUE DA VUELTAS
A. en ese entonces
B. con mucho sabor Les voy a contar, por ejemplo, la idea que
C. de gusto exquisito PH HVWi GDQGR YXHOWDV HQ OD FDEH]D KDFH
D. actualmente \D YDULRV DxRV \ VRVSHFKR TXH la tengo ya
bastante redonda. Imagínese un pueblo muy
18. “6LQ VX PHGLDFLyQ FLHQWt¿FD \ FXOWXUDO” SHTXHxR GRQGH KD\ XQD VHxRUD YLHMD TXH
(párrafo 4), hace alusión a los tiene dos hijos: uno de 17 y una hija menor
de 14.
A. HVSDxROHV
B. cirujanos indios Está sirviéndoles el desayuno a sus hijos y se
C. médicos árabes le advierte una expresión muy preocupada.
D. historiadores Los hijos le preguntan qué le pasa y ella
responde: “No sé, he amanecido con el
19. En el cuarto párrafo se presentimiento de que algo grave va a suceder
en este pueblo”. Ellos se ríen de ella, dicen
que esos son presentimientos de vieja, cosas
A. menciona la transmisión de los saberes
que pasan.
hispanos a la cultura islámica del
medioevo El hijo se va a jugar billar y en el momento
B. habla de los aportes hechos por los en que va a tirar una carambola sencillísima,
galenos árabes a la medicina del el adversario le dice: “Te apuesto un peso
medioevo a que no la haces”. Todos se ríen. Él se ríe,
C. HQIDWL]DHQODSHULFLDGHORVKLVWRULDGRUHV tira la carambola y no la hace. Pagó un peso
árabes para hablar de temas médicos y le preguntan: “Pero ¿qué pasó si era una
D. menciona la pérdida de los documentos carambola muy sencilla?”. Dice: “Es cierto,
que hablaban de las técnicas quirúrgicas pero me ha quedado la preocupación de una
islámicas FRVD TXH GLMR PL PDPi HVWD PDxDQD VREUH
algo grave que va a suceder en este pueblo”.
20. Las palabras “francés”, “siciliano” y Todos se ríen de él y el que se ha ganado un
“alemán” son hipónimos de peso regresa a su casa, donde está su mamá.

A. países &RQVXSHVRIHOL]GLFH³/HJDQpHVWHSHVR
B. ciudades a Dámaso en la forma más sencilla, porque
C. gentilicios es un tonto”. “¿Y por qué es un tonto?”.
D. nacionalidades Dice: “Hombre, porque no pudo hacer una
carambola sencillísima estorbado por la
21. De acuerdo con la lectura, podemos preocupación de que su mamá amaneció
D¿UPDUTXHEXCEPTO hoy con la idea de que algo muy grave va a
suceder en este pueblo”. Entonces le dice la
mamá: “No te burles de los presentimientos
A. en los siglos XVII y XVIII no se hicieron
de los viejos, porque a veces salen”. Una
cirugías plásticas de índole estético pariente lo oye y va a comprar carne. Ella
B. HO GRFWRU *UlIH KL]R EOHIDURSODVWLDV le dice al carnicero. “Véndame una libra de
reconstructivas en el siglo XIX carne”. En el momento en que está cortando
C. los Branca fueron diestros cirujanos agrega: “Mejor véndame dos, porque andan
plásticos del Renacimiento diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor
D. la cirugía plástica es una de las es estar preparado”. El carnicero despacha la
HVSHFLDOL]DFLRQHV TXH KD SURJUHVDGR FDUQH\FXDQGROOHJDRWUDVHxRUDDFRPSUDU
más una libra de carne le dice: “Lleve dos porque

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 105


hasta aquíғ llega la gente diciendo que algo JXHUUD\HQPHGLRGHHOORVYDODVHxRUDTXH
muy grave va a pasar y se está preparando, tuvo el presagio exclamando: “Yo lo dije que
y andan comprando cosas”. Entonces la algo grave iba a pasar, y… me dijeron que
vieja responde: “Tengo varios hijos, mejor estaba loca”.
deme cuatro libras”. Se lleva las cuatro libras
y, para no hacer largo el cuento, diré que el
Gabriel García Márquez
carnicero en media hora agota la carne, mata
otra vaca, se vende todo y se va expandiendo Tomado de: http://www.secretosparacontar.org/
el rumor. Llega el momento en que todo el Lectores/Contenidosytemas/Laideaquedavueltas.
mundo en el pueblo está esperando que aspx?CurrentCatId=293
SDVHDOJRVHSDUDOL]DQODVDFWLYLGDGHV\GH
pronto, a las dos de la tarde hace calor como 22. El autor titula el texto La idea que da
siempre. Alguien dice: “¿Se han dado cuenta vueltas porque
del calor que está haciendo?”. “Pero si en
este pueblo siempre ha hecho calor. Tanto
A. desea explicar al lector en qué consiste
que es un pueblo donde todos los músicos
tenían instrumentos remendados con brea el pánico colectivo
y tocaban siempre a la sombra porque si B. va a hablar minuciosamente de las
WRFDEDQDOVROVHOHVFDtDQDSHGD]RV´³6LQ obsesiones humanas
HPEDUJR²GLFHXQR²QXQFDDHVWDKRUDKD C. narrará una historia cuyo tema ha sido
hecho tanto calor”. “Pero si a las dos de la pensado por mucho tiempo
tarde es cuando más calor hay”. “Sí, pero no D. hablará de un mito urbano típico de las
tanto calor como ahora”. Al pueblo desierto, ]RQDVUXUDOHV
DODSOD]DGHVLHUWDEDMDGHSURQWRXQSDMDULWR
\ VH FRUUH OD YR] ³+D\ XQ SDMDULWR HQ OD
23. La expresión del párrafo 1 “la tengo ya
SOD]D´ < YLHQH WRGR HO PXQGR HVSDQWDGR
D YHU HO SDMDULWR 3HUR VHxRUHV VLHPSUH bastante redonda”, nos da a entender que
han andado pajaritos que bajan: “Sí, pero
nunca a esta hora”. Llega un momento de A. el narrador ha dedicado muchas horas
tal tensión para todos los habitantes del GHUHÀH[LyQDWHPDVEDODGtHV
pueblo, que todos están desesperados por B. quien cuenta el relato tenía muy
irse y no tienen el valor de hacerlo. “Yo sí desarrollada la trama
VR\PX\PDFKR²JULWDXQR²\RPHYR\´ C. la historia se compone fundamentalmente
de circunloquios
Agarra sus muebles, sus hijos, sus
D. las ideas redondas siempre surgen en un
animales, los mete en una carreta y
atraviesa la calle central donde está el santiamén
pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento
en que dice: “Si este se atreve a irse, pues 24. El texto está narrado en
nosotros también nos vamos”.
A. tercera persona del plural y segunda
< HPSLH]DQ D GHVPDQWHODU OLWHUDOPHQWH DO persona del singular
pueblo. Se llevan las cosas, los animales, B. segunda persona del singular y tercera
todo. Y uno de los últimos que abandona
persona del singular y del plural
el pueblo dice: “Que no venga la desgracia
C. primera persona del singular y tercera
a caer sobre todo lo que queda en nuestra
casa”, y entonces incendia la casa y otros persona del singular y del plural
incendian otras casas. Huyen en un tremendo D. primera persona del plural y tercera
y verdadero pánico, como en éxodo de persona del plural

106 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


25. La situación desarrollada en la historia 30. El refrán que podría aplicarse a lo
HVWiVLQWHWL]DGDHQODH[SUHVLyQ sucedido en la historia es

A. les voy a contar, por ejemplo, la idea A. SXHEORFKLFRLQ¿HUQRJUDQGH


TXHPHHVWiGDQGRYXHOWDVHQODFDEH]D B. mal de muchos, consuelo de tontos
KDFH\DYDULRVDxRV C. el que tiene rabo de paja no se arrima a
B. LPDJtQHVHXQSXHEORPX\SHTXHxRGRQGH la candela
KD\XQDVHxRUDYLHMDTXHWLHQHGRVKLMRV D. junta de lobos, muerte de ovejas
C. está sirviéndoles el desayuno a sus
hijos y se le advierte una expresión muy TEXTO IV
preocupada
D. no sé, he amanecido con el UN PUNTO AZUL PÁLIDO
presentimiento de que algo grave va a
suceder en este pueblo (…) Ve de nuevo este punto. Es aquí. Es
nuestro hogar. Esos somos nosotros. En él
26. Las oraciones subrayadas en el párrafo todos los que amas, todos los que conoces,
4 tienen una intención todos los que has visto, cada ser humano
TXHDOJXQDYH]YLYLyORKL]RDKt/DVXPDGH
A. exhortativa, porque hacen referencia a toda nuestra alegría y sufrimiento, miles de
la súplica que le hace un habitante del FRQ¿GHQFLDV UHOLJLRVDV LGHRORJtDV GRFWULQDV
pueblo al carnicero HFRQyPLFDVFDGDFD]DGRU\UHFROHFWRUFDGD
B. imperativa, pues en ellas se le exige héroe o villano, cada creador o destructor de
al tendero que venda una determinada OD FLYLOL]DFLyQ FDGD UH\ o peón, cada joven
cantidad de carne SDUHMD HQDPRUDGD FDGD PDGUH H KLMR QLxR
C. D¿UPDWLYDSXHVWRTXHVHHVWiD¿UPDQGR FRQ HVSHUDQ]D LQYHQWRU o explorador, cada
que algo grave ocurrirá en el pueblo maestro de moral, cada político corrupto,
D. GXELWDWLYD SRUTXH QR VH WLHQH FHUWH]D cada “superestrella”, cada “líder supremo”,
de la cantidad de carne disponible para cada santo o pecador en la historia de nuestra
la venta HVSHFLHYLYLyDKt²HQXQDSDUWtFXODGHSROYR
VXVSHQGLGDHQXQUD\RGHOX]
27. Teniendo en cuenta el funesto presagio,
/D 7LHUUD HV XQ SHTXHxR HVFHQDULR HQ XQD
a la madre de Dámaso, se le puede
arena cósmica. Piensa en las interminables
comparar con crueldades vistas por los habitantes de una
esquina de este píxel, cuán frecuentes los
A. Helena, esposa del rey Agamenón malentendidos, qué tan ansiosos están para
B. Celestina, alcahueta de Calixto y Melibea matarse entre sí, qué tan fervorosos sus odios.
C. Rebeca, la que lleva a Macondo el Piensa en los ríos de sangre que se derraman
insomnio por esos emperadores para que, en gloria y
D. Cassandra, pitonisa de la Ilíada triunfo, puedan convertirse en momentáneos
VHxRUHVGHXQDIUDFFLyQGHXQSXQWR
28. 3RGHPRV D¿UPDU TXH HQ HO SXHEOR
mencionado en el relato se desencadenó Nuestras posturas, nuestra autoimportancia
imaginaria, la ilusión de que tenemos una
A. una cuarentena inesperada posición privilegiada en el universo, están
B. un ostracismo colectivo SXHVWDV HQ HQWUHGLFKR SRU HVWH SXQWR GH OX]
C. una psicosis de masas SiOLGD1XHVWURSODQHWDHVXQDSHTXHxDPRWD
D. un fenómeno sobrenatural en la gran envoltura de la oscuridad cósmica.
En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad,
29. Los habitantes del pueblo salen de este QR KD\ QLQJXQD VHxDO GH TXH OOHJDUi D\XGD
motivados por de algún otro lado para salvarnos de nosotros
mismos. No hay ningún lugar, al menos en
A. el inusual cambio de clima en la región nuestro futuro cercano, al que nuestra especie
B. la partida de un poblador podría migrar. Visitar, sí. Establecerse, aún
C. XQDFRQÀDJUDFLyQGHDYHV no. Nos guste o no, por el momento la Tierra
D. ODHVFDVH]GHDOLPHQWRV es donde hacemos nuestra gesta.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 107


Se ha dicho que la astronomía fortalece el 35. 3RU OD IRUPD FRPR HVWi RUJDQL]DGD OD
FDUiFWHU\QRVKDFHPiVKXPLOGHV4XL]iVQR LQIRUPDFLyQHQHOWH[WRSRGHPRVD¿UPDU
hay ninguna mejor demostración del capricho que es
de la vanidad humana que esta imagen
GLVWDQWHGHQXHVWURSHTXHxRPXQGR3DUDPt A. inductivo
en ella subyace nuestra responsabilidad de B. abductivo
tratarnos de manera más amable, y preservar
C. deductivo
\YDORUDUHVWHSiOLGRSXQWRD]XOHO~QLFRKRJDU
que jamás hemos conocido. D. DQDOL]DQWH

Carl Sagan 36. (QHOWHUFHUSiUUDIR6DJDQD¿UPDTXH


Tomado de: http://faenasphere.com/es/content/un-
%E2%80%9Cp%C3%A1lido-punto-azul%E2%80%9D- A. en la vastedad cósmica no existe vida
en-la-inmensidad-del-cosmo#!/ que pueda salvarnos de nosotros mismos
B. el universo tiene algunos lugares
31. A lo largo del texto predomina el lenguaje habitables para el ser humano
UHÀH[LYRSXHVWRTXHHVWH C. no podremos emigrar nunca fuera de los
FRQ¿QHVGHOD7LHUUD
A. es el más indicado para referirse a D. por el momento el ser humano no puede
temas de las ciencias exactas como establecerse en otros mundos
la astronomía
B. XWLOL]D WpUPLQRV FRWLGLDQRV TXH SXHGHQ
ser entendidos por todas las personas 37. La ilusión de la que nos hablan en el
C. representa el habla de un grupo de párrafo 3 está relacionada con la teoría
personas que viven en una región
D. QRVLQYLWDDSHQVDUVREUHODJUDQGH]DGH A. heliocéntrica
QXHVWUDLQVLJQL¿FDQFLD B. geocéntrica
C. kepleriana
32. La intención del texto es D. newtoniana
A. exponer el papel de la Tierra en la Vía Láctea 38. /D IXQFLyQ TXH SUHGRPLQD DO ¿QDO GHO
B. GHVFULELUORVUDVJRVItVLFRVGHO3ODQHWD$]XO texto es la
C. desmentir la autoimagen del ser humano
respecto al cosmos
A. metalingüística
D. cuestionar el principal capricho de la
vanidad humana B. fática
C. referencial
33. En el primer párrafo aparece D. apelativa
reiteradamente la conjunción “o”. La
¿JXUD OLWHUDULD TXH H[SOLFD GLFKR VXFHVR 39. El texto hace parte del campo
se denomina semántico de la

A. asíndeton A. astrología
B. polisíndeton B. astronomía
C. anáfora C. cosmogonía
D. prosopografía D. cosmonáutica
34. Son expresiones para referirse a la
Tierra, EXCEPTO 40. La palabra “ella”, subrayada en el último
párrafo, alude a la
A. la gran envoltura de la oscuridad cósmica
B. SHTXHxRHVFHQDULRHQXQDDUHQDFyVPLFD A. imagen que tenemos del mundo
C. una partícula de polvo suspendida en un B. vanidad humana
UD\RGHOX] C. responsabilidad del hombre
D. SXQWRGHOX]SiOLGD D. astronomía

108 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


ACTIVIDAD EVALUATIVA 7
TEXTO I 4. La idea principal del texto se encuentra

Los moluscos tienen piel blanda y sin A. al principio del párrafo


protección, con frecuencia recubierta por la B. DO¿QDOGHOSiUUDIR
secreción del pliegue del manto, la concha. C. dispersa a lo largo del párrafo
Han desarrollado una forma especial en la
parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo D. en la mitad del párrafo
que permite que se desplacen arrastrándose.
6H GLYLGHQ HQ GRV VXEWLSRV ORV DQ¿QHXURV 5. La expresión "la secreción del pliegue del
son más primitivos. Exclusivamente marinos, PDQWRVHUH¿HUHDXQD
están provistos de dos pares de cordones
nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman A. sustancia
una especie de sistema nervioso en escalera
triple por medio de cordones conectivos. El B. membrana
segundo subtipo, conchíferos, comprende C. cubierta
aquellos moluscos provistos de verdaderas D. mucosidad
conchas continuas.
TEXTO II
Recuperado de: http://sololengua.blogspot.com.
co/2012/09/ejemplos-de-tipologia-textual.html
Llegamos a uno de los puntos importantes de
1. El tipo de texto es este asunto y de todo lo que voy a intentar
decirte en el presente librito. Si esto fuera
A. narrativo una película, ahora sonaría un redoble de
B. lírico tambor: ¡ranrataplán! Atención: las leyes e
C. expositivo imposiciones de la sociedad son siempre
D. argumentativo
nada más (pero también nada menos) que
2. La función principal del texto es convenciones. Por antiguas, respetables
R WHPLEOHV TXH SDUH]FDQ QR IRUPDQ SDUWH
A. presentar información de manera objetiva inamovible de la realidad (como la ley de
B. HQVDO]DUORVVHQWLPLHQWRVGHODXWRU la gravedad, por ejemplo) ni brotan de la
C. sustentar un punto de vista sesgado voluntad de algún dios misterioso: han
D. relatar, en orden cronológico, hechos
verídicos sido inventadas por hombres, responden a
designios humanos comprensibles (aunque a
3. La función del lenguaje que predomina veces tan antiguos que ya no seamos capaces
en el texto es GH HQWHQGHUORV  \ SXHGHQ VHU PRGL¿FDGDV
o abolidas por un nuevo acuerdo entre los
A. metalingüística porque se centra en humanos. Por supuesto, no debes confundir
explicar el código de la lengua
B. referencial porque se explicita la las convenciones con los caprichos, ni creer
información que lo «convencional» es algo sin sustancia,
C. SRpWLFDSRUTXHXWLOL]D¿JXUDVOLWHUDULDV una bagatela que puede ser suprimida sin
D. FRQDWLYDW SRUTXH SUHWHQGH PRGL¿FDU HO concederle mayor importancia. Algunas
comportamiento convenciones (llevar corbata para poder entrar

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 7 | LIBRO 1 109


en cierto restaurante o no ponerse calcetines 9. La idea principal del párrafo es
blancos para que le dejen a uno bailar en cierta
discoteca) expresan solamente prejuicios A. no debes confundir las convenciones
con los caprichos, ni creer que lo
bastante tontos, es verdad, pero otras (no «convencional» es algo sin sustancia
PDWDU DO YHFLQR R VHU ¿HO D OD SDODEUD GDGD B. las leyes e imposiciones de la sociedad
por ejemplo) merecen un aprecio muchísimo son siempre nada más (pero también
mayor. No todas las convenciones son de nada menos) que convenciones
quita y pon: muchas de ellas tienen efectos C. algunas convenciones (llevar corbata
para poder entrar en cierto restaurante)
decisivos sobre nuestras vidas y piensa que sin expresan solamente prejuicios bastante
ninguna convención en absoluto (el lenguaje tontos
mismo es convencional...) no sabríamos vivir. D. no todas las convenciones son de quita
y pon: muchas de ellas tienen efectos
(Fragmento de Política para Amador) decisivos sobre nuestras vidas

10. (OWLSRGHOHQJXDMHXWLOL]DGRHV
6. El texto anterior es
A. poético porque es subjetivo, rico en
A. narrativo porque está escrito en primera ¿JXUDVOLWHUDULDV\HVWpWLFR
persona del singular y del plural B. WpFQLFR SRUTXH HV HVSHFt¿FR GH XQD GH
las diferentes ramas del saber
B. descriptivo porque explica C. FRORTXLDOSRUTXHXWLOL]DIUDVHVSURSLDVGH
detalladamente la importancia de las una región en particular
leyes D. cotidiano porque es un lenguaje
C. argumentativo porque se evidencia el comprensible para cualquier lector
punto de vista del autor
TEXTO III
D. expositivo porque trata de forma objetiva
un tema social BORGES, EL ETERNO

7. La función del lenguaje que predomina He decidido respetar su texto tal como un
en el texto es día lo escribí, y evitar correcciones que,
seguramente, distorsionarían el sentimiento
que me causó entonces. Aún hoy, al releer
A. UHIHUHQFLDO SRUTXH HQIDWL]D GH PDQHUD sus palabras, escucho su voz gastada y
objetiva sobre el mensaje descreo que ya no esté. Como él a Buenos
B. FRQDWLYDSRUTXHSUHWHQGHLQÀXLUVREUHOD Aires, lo juzgo tan eterno, como el viento,
conducta del receptor como el aire. […]
C. fática porque comprueba que funciona el ņ%RUJHV¢FyPRHVFDSDUGHORREYLR"
canal de comunicación ņ<RQRVpVLORREYLRHVVLHPSUHXQHUURU
D. metalingüística porque se explica un lo obvio es algo cierto, el perogrullo es
concepto a través del lenguaje algo cierto.
ņ'H DFXHUGR 9D\DPRV D OR REYLR GH
momento. ¿Qué esperar de Borges?
8. El párrafo anterior es ņ1RVp0LGHVWLQRVLJXHVLHQGRXQPLVWHULR
Estoy ciego, la mayoría de mis contemporáneos
A. VLQWHWL]DQWH SRUTXH OD LGHD SULQFLSDO VH han muerto; soy un hombre tímido y desde el
HQFXHQWUDDO¿QDO DxR  \D QR SXHGR OHHU WHQJR TXH UHFLWDU
B. DQDOL]DQWHVLQWHWL]DQWH SRUTXH OD LGHD cosas que se me ocurren... ¡Yo no sé cómo
no aprendí el sistema braille! Eso habría
principal se encuentra en el medio cambiado toda mi vida. Si yo pudiera leer,
C. DQDOL]DQWH SRUTXH OD LGHD SULQFLSDO VH pudiera escribir..., pero ahora es demasiado
encuentra al inicio tarde, ni siquiera tengo la sensibilidad
D. implícito porque la idea principal se VX¿FLHQWHHQORVGHGRV£6tKXELHUDFDPELDGR
encuentra dispersa a lo largo del párrafo toda mi vida...! […]

110 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 7 | LIBRO 1


ņ7RGDVXYLGDKDVLGRXQUHEHOGH¢SRUTXp" mudarse a otro pueblo y abrir una nueva. Lo
ņ%XHQR FXDQGR HUD MRYHQ Vt 0H JXVWDED primero que hacía era abrir la sala de la casa
estar en desacuerdo. Ahora, no. Trato de estar pues cualquier chico pobre podía mudarse allí.
de acuerdo. Chesterton dijo que se había
pasado la vida comprobando que los otros Tomado de: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/
WHQtDQUD]yQ especulo/numero6/borges83.htm
A mí me ha pasado lo mismo.
ņ¢<GHTXpVHDUUHSLHQWH" 11. Según la estructura del anterior
ņ%XHQRGHPXFKDVFRVDV2QRSDUDTXp
Pero me hubiera gustado hacer otras cosas... texto, podríamos decir que este es
ņ¢&RPR KDEHUVH HQDPRUDGR GH PXFKDV ______________ y que el medio
mujeres...? pertinente para su publicación es
ņ1R QR 6ROR GH DTXHOODV FRQ TXLHQHV ____________
KHVRxDGR
ņ¢4XpUHSUHVHQWDSDUDXVWHGOD/LWHUDWXUD" A. XQDQDUUDFLyQíXQOLEURGLJLWDO
ņ7DQWDV FRVDV &XDQGR HVWR\ VROR B. XQDHQWUHYLVWDíXQPDJDFtQOLWHUDULR
continuamente estoy tramando poemas, C. XQGLiORJRíXQDREUDGHWHDWUR
cuentos, fábulas, porque tengo que poblar D. XQDHQWUHYLVWDíXQDUHYLVWDGHFXOWXUD
mi soledad. Y a mi edad es fácil estar solo. y moda
Por ejemplo, yo nunca busco temas, dejo que
los temas me busquen y yo los eludo, pero si 12. Lo que parece haber afectado más a
el tema insiste, yo me resigno y escribo. Hay Borges fue la pérdida de su visión, ya que
que dejar a los temas que elijan, pues cada
tema sabe si quiere ser escrito en verso libre, A. le era imposible ver a las mujeres que
en una forma clásica o en prosa. No pienso
en la comunicación, yo escribo, corrijo los había amado
borradores mentalmente, desde que no tengo B. habría querido aprender el sistema braille
YLVWD\¿QDOPHQWHORVSXEOLFR C. no podía ver todo lo que estaba a su
ņ¢4XpKDUtDVLSXGLHUDYROYHUDYHU" alrededor
ņ%XHQR \R YROYHUtD D OHHU DOJXQRV GH ORV D. no podía seguir leyendo ni escribiendo
SRFRVOLEURVTXHKD\DTXtTXL]iVVDOGUtDDOD
calle a reencontrarme con algún recuerdo de 13. /D HQWUHYLVWD GH SHU¿O R SHUVRQDOLGDG
Buenos Aires. Miraría al espejo para ver qué es aquella que tiene como objetivo,
cara tengo. a partir de las cualidades, opiniones,
Aunque no, pienso que es una suerte para WUD\HFWRULDHWFHVWDEOHFHUODQDWXUDOH]D
mí imaginarme con la cara que tuve a los de una persona. Uno de los aspectos
DxRV TXH SHUPLWH LGHQWL¿FDU XQD HQWUHYLVWD
ņ(Q VX REUD OD FXHVWLyQ DFHUFD GH OD GH SHU¿O R GH SHUVRQDOLGDG HQ HO WH[WR
inmortalidad es una constante. ¿Por qué? anterior es
ņPorque yo creo que la inmortalidad personal
no es menos creíble que la muerte: ¡las dos
cosas son increíbles! El hecho de que alguien A. la discapacidad visual que padece Borges
perdure más allá de la terminación de su cuerpo B. aquello por lo que indagan las preguntas
parece raro, pero también lo es el hecho de formuladas
TXHDOJXLHQGHVDSDUH]FD¿QDOPHQWH>«@ C. las opiniones del entrevistador sobre los
temas tratados
ņ¢4XLpQKDVLGRHOPi[LPRHVFULWRUDUJHQWLQR" D. el hecho de que se hable sobre la
ņ$OPDIXHUWH\WDPELpQ6DUPLHQWR$OPDIXHUWH eternidad
nació en San Justo y me dicen que este pueblo
KDFDPELDGRPXFKRTXHDKRUDHVXQD]RQD 14. Por la forma que presenta el texto,
industrial. Cuando yo lo conocí no era así, podríamos decir que la estructura de la
era un pueblo que parecía estar perdido en entrevista es, en su orden
la llanura, tenía casas bajas, salas de ladrillo,
calles de barro... ¡Qué lucha la de Almafuerte! A. SUHVHQWDFLyQ௅WtWXOR±GLiORJR
Como no tenía título habilitante, cuando se B. WtWXOR±SUHVHQWDFLyQ௅GLiORJR
daban cuenta de que pese a ello daba clases, C. SUHVHQWDFLyQ௅GLiORJR௅WtWXOR
le cerraban la escuela y entonces tenía que
D. GLiORJR௅WtWXOR௅SUHVHQWDFLyQ

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 7 | LIBRO 1 111


15. “De lo obvio” que aparece en la primera 20. Según lo que dice Borges sobre su
pregunta se puede inferir que proceso de escritura

A. es posible escapar de lo obvio en una A. el escritor busca los temas


entrevista B. el escritor elige un tema entre muchos
B. siempre se pregunta por cosas que C. el tema busca al escritor
D. algunos temas son esquivos
son obvias
C. se harían preguntas que continuamente TEXTO IV
le habían hecho
D. el entrevistador va a responder con UMBRÍO POR LA PENA
cosas obvias
Umbrío por la pena, casi bruno,
16. De acuerdo con las palabras de Borges, SRUTXHODSHQDWL]QDFXDQGRHVWDOOD
crear literatura le ayudaría a sobrellevar donde yo no me hallo, no se halla
su estilo de vida a un hombre más apenado que ninguno.

Pena con pena y pena desayuno,


A. citadino SHQDHVPLSD]\SHQDPLEDWDOOD
B. HUPLWDxR perro que ni me deja ni se calla,
C. campesino VLHPSUHDVXGXHxR¿HOSHURLPSRUWXQR
D. cosmopolita
Cardos, penas me oponen su corona,
17. El fragmento que sugiere que el FDUGRVSHQDVPHD]X]DQVXVOHRSDUGRV
entrevistador conocía de antemano el y no me dejan bueno hueso alguno.
trabajo de Borges es
No podrá con la pena mi persona
A. ¿Qué haría si pudiera volver a ver? circundada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!
B. ¿Qué representa para usted la Literatura?
C. ¿Quién ha sido el máximo escritor 0LJXHO+HUQiQGH]
argentino?
D. En su obra la cuestión acerca de la 21. $ORODUJRGHOWH[WRVHSHUFLEHHQODYR]
inmortalidad es una constante. ¿Por qué? poética un sentimiento de

18. De la frase subrayada en el texto se A. nostalgia


LQ¿HUHTXH B. preocupación
C. incertidumbre
A. el entrevistador cree que la inmortalidad D. GHVHVSHUDQ]D
es tan cierta como nuestra muerte
22. (QHOWH[WRVHXWLOL]DXQOHQJXDMH
B. la muerte es algo verdadero pero la
inmortalidad es menos creíble A. cotidiano
C. el entrevistado no cree que la inmortalidad B. técnico
sea tan real como la muerte C. poético
D. la inmortalidad es tan creíble como el D. UHÀH[LYR
conocimiento de nuestra mortalidad
23. Teniendo en cuenta la estructura del
19. Según la última intervención de Borges, SRHPDVXULPDDEUD]DGDHOQ~PHURGH
Almafuerte podría ser denominado como versos y su métrica en endecasílabos,
SRGHPRVD¿UPDUTXHVHWUDWDGH
A. generoso A. un sainete
B. PH]TXLQR B. una oda
C. grandilocuente C. una décima
D. estafador D. un soneto

112 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 7 | LIBRO 1


24. /DLPSRWHQFLDPDQL¿HVWDGHOSHUVRQDMHVH 28. En la última respuesta de Unamuno se
percibe con más intensidad en el verso puede percibir un tono de

A. "Pena con pena y pena desayuno" A. desconcierto


B. "No podrá con la pena mi persona" B. decepción
C. FDUGRVSHQDVPHD]X]DQVXVOHRSDUGRV C. GHVFRQ¿DQ]D
D. "perro que ni me deja ni se calla" D. soberbia
25. En el verso "Umbrío por la pena, casi 29. Las respuestas de los galardonados
bruno", se percibe pueden interpretarse como una
muestra de
A. el lenguaje hiperbólico característico de
ODYR]SRpWLFD A. RUJXOOR¿QJLGR
B. ODIRUWDOH]DDQtPLFDGHTXLHQVHUHVLVWHD B. baja autoestima
la derrota C. falta de interés
C. el estado de congoja en el que se halla D. falsa modestia
el personaje
D. el lenguaje ampuloso y rebuscado TEXTO VI
del poeta
EL TEATRO
26. El propósito del texto es
Del griego theatron (lugar desde donde algo
A. explicar un pensamiento de desolación
B. manifestar un sentimiento de abatimiento se contempla) surgió en torno a rituales
C. GHFODUDUHOUHFKD]RDOVXIULPLHQWR y homenajes a los dioses. Se denomina
D. describir un ambiente de hostilidad teatro al lugar donde las obras dramáticas
X RWURV HVSHFWiFXORV HVFHQRJUi¿FRV VRQ
TEXTO V representados. Las obras allí representadas
se llaman obras teatrales o de teatro.
UNA MERECIDA MEDALLA
(OWHDWURÀRUHFLyHQODDQWLJXD*UHFLDGRQGH
Cuando el rey Alfonso XIII le otorgó a Miguel se montaban estas representaciones al aire
GH 8QDPXQR OD *UDQ &UX] GH $OIRQVR ; HO libre, ayudados por el clima mediterráneo. Las
Sabio, el escritor comentó: tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides,
y las comedias de Aristófanes y Menandro
²0H KRQUD 0DMHVWDG UHFLELU HVWD FUX] TXH fueron representadas en la época de Pisístrato
WDQWRPHUH]FR (534 a. C.). Lo primero que se representaba
eran las tragedias, y luego las comedias, que
El monarca le contestó: SDURGLDEDQ KDFLHQGR ULVXHxDV ODV WUDJHGLDV
anteriores. Generalmente se exponía un tema
²£4XpFXULRVR(QJHQHUDOODPD\RUtDGHORV único, de manera simple y contundente. Se
galardonados aseguran que no se la merecen. DFRPSDxDEDPXFKDVYHFHVGHFRURV
A lo que el escritor replicó:
²6HxRUHQHOFDVRGHORVRWURVHIHFWLYDPHQWH Para representar una obra en escena, debemos
no se la merecían. contar con un texto dramático, que pueda
ser representado frente a un público. Estos
27. El texto anterior hace parte de los textos están escritos en forma de diálogo, y
QDUUDWLYRV \ UH¿HUH XQD VLWXDFLyQ constituyen el texto principal. Cada personaje
verosímil con un tono burlesco, por lo TXH KDEOD ¿JXUD HQ HO WH[WR SUHFHGLHQGR OR
tanto se trata de que dicen. Luego del nombre y antes del texto
que corresponde al personaje, se coloca una
A. una anécdota raya o guion de diálogo.
B. una crónica
C. una fábula Hay una parte del texto que no se expone
D. un cuento breve ante el público, llamada texto secundario o

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 7 | LIBRO 1 113


acotaciones, que indica cómo debe hacerse TEXTO VII
la puesta en escena, la actitud a adoptar por
los personajes, el decorado, etcétera. EXISTENCIALISMO Y LITERATURA
Existe un espacio escénico, que transcurre
$OJXQRV ¿OyVRIRV H[LVWHQFLDOLVWDV KDOODURQ HQ
sobre el escenario, y un espacio dramático,
que el espectador debe imaginar. la literatura el camino idóneo para transmitir
su pensamiento, y el existencialismo ha sido
Los diversos personajes (personare VLJQL¿FD un movimiento tan vital y amplio en literatura
resonar, y alude a las máscaras que usaban FRPR HQ ¿ORVRItD (O QRYHOLVWD UXVR GHO VLJOR
los personajes del teatro griego con una sola ;,; )LyGRU 'RVWRLHYVNL HV TXL]i HO PD\RU
abertura en la boca, que les daba mayor representante de la literatura existencialista.
sonoridad a sus voces) de la obra teatral son En Memorias del subsuelo (1864), el
encarnados por actores, que están dirigidos enajenado antihéroe está enfadado frente a
por un director. las pretensiones optimistas del humanismo
UDFLRQDOLVWD/DLGHDGHODQDWXUDOH]DKXPDQD
http://deconceptos.com/arte/teatro que surge en esta y otras novelas de
Dostoievski consiste en que es imprevisible,
30. En el texto, el primer párrafo sirve para perversa y autodestructiva; solo el amor
cristiano puede salvar a la humanidad de sí
A. aclarar una idea misma, pero ese amor no puede ser entendido
B. argumentar una introducción
GHVGH OD VHQVLELOLGDG ¿ORVy¿FD &RPR GLFH
C. resaltar un criterio
D. GH¿QLUXQFRQFHSWR el personaje de Aliosha en Los hermanos
Karamazov (1879-1880): "tenemos que amar
31. La información del texto está estructurada ODYLGDPiVTXHHOVLJQL¿FDGRGHODPLVPD
en el siguiente orden
En el siglo XX las novelas del escritor judío
A. H[SOLFDFLyQ±LQGLFDFLyQ±UHVHxD FKHFR)UDQ].DINDFRPR El proceso (1925),
B. GH¿QLFLyQ±KLVWRULD±LQGLFDFLyQ El castillo (1926) y América (1927), presentan
C. KLVWRULD±LQGLFDFLyQ±GH¿QLFLyQ hombres aislados enfrentados a burocracias
D. UHVHxD±LQGLFDFLyQ±DUJXPHQWDFLyQ inmensas, laberínticas y genocidas; los
temas de Kafka de la angustia, la culpa y la
32. En la lectura se dice que el espectador VROHGDGUHÀHMDQODLQÀXHQFLDGH.LHUNHJDDUG
ignora 'RVWRLHYVNL\1LHW]VFKH
A. las acotaciones Tomado de: www.concurso.cnice.mec.es
B. el espacio escénico
C. el decorado de la escena
34. De acuerdo con el texto anterior, puede
D. el espacio dramático
D¿UPDUVHTXHHOH[LVWHQFLDOLVPR
33. 6LODVWUDJHGLDVFOiVLFDVVHFDUDFWHUL]DQ
según Aristóteles, por generar una A. tiende a procurar el bien de las personas
catarsis en el espectador, podemos inferir de manera desinteresada, incluso a costa
que estas del interés propio
B. consiste en el acto de intentar demostrar
A. generaban cierto temor al gran público ser algo que no es. Este rasgo suele
que las observaba FDXVDUHOUHFKD]RGHVXVSDUHV
B. desataban en los espectadores C. considera que la cuestión fundamental
HPRFLRQHVFRQODVFXDOHVVHLGHQWL¿FDEDQ en el ser es la existencia, en cuanto
C. producían un deleite incomparable al existencia humana, y no la esencia
pueblo que las contemplaba D. FRQVLGHUDODUD]yQFRPRIXHQWHSULQFLSDO
D. inducían al espectador a emular lo que y única base de valor del conocimiento
veía en el escenario humano en general

114 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 7 | LIBRO 1


35. La idea central del texto es 38. De acuerdo con el texto, Kierkegaard,
'RVWRLHYVNL\1LHW]VFKH
A. “solo el amor cristiano puede salvar a
la humanidad de sí misma, pero ese
amor no puede ser entendido desde la A. precedieron a Kafka
VHQVLELOLGDG¿ORVy¿FD´
B. “los temas de Kafka de la angustia, la B. son contemporáneos de Kafka
FXOSD \ OD VROHGDG UHÀHMDQ OD LQÀXHQFLD C. sucedieron a Kafka
GH.LHUNHJDDUG'RVWRLHYVNL\1LHW]VFKH´
D. son coterráneos de Kafka
C. “El novelista ruso del siglo XIX
)LyGRU 'RVWRLHYVNL HV TXL]i HO
mayor representante de la literatura
39. En la expresión “hombres aislados
existencialista”
D. “Algunos filósofos existencialistas enfrentados a burocracias inmensas,
hallaron en la literatura el camino laberínticas y genocidas”, el término
idóneo para transmitir su pensamiento,
y el existencialismo ha sido un VXEUD\DGRVLJQL¿FD
movimiento tan vital y amplio en
literatura como en filosofía”
A. clase social formada por las personas
36. Las siguientes frases podrían ser dichas más ricas de un país
por un existencialista, EXCEPTO
B. exceso de normas y formalidades para
A. Eres libre y por eso estás perdido UHDOL]DUXQWUiPLWH
B. El hombre no es más que lo que él hace C. doctrina económica que sostenía que
de sí mismo
C. La vida no tiene un sentido a priori OD ULTXH]D SURYHQtD H[FOXVLYDPHQWH GH
D. No temas a la muerte, pues cuando ella la explotación de los recursos naturales
llegue tú no estarás
propios de cada país
37. La expresión “solo el amor cristiano D. forma de gobierno en la cual domina
puede salvar a la humanidad de sí misma,
la burguesía
pero ese amor no puede ser entendido
GHVGH OD VHQVLELOLGDG ¿ORVy¿FD´ SXHGH
entenderse como que
40. El término genocidas, subrayado en el

A. el amor cristiano es un amor no mediado texto, proviene de las raíces


SRUODUD]yQ
B. ORV ¿OyVRIRV VRQ ORV ~QLFRV VHUHV
sensibles y por ello se salvarán A. geno: estirpe – cida: que mata
C. el amor cristiano puede llevar a un B. geno: pueblo – cida: enfermedad
hombre a ser sensible
C. JHQRSHUVRQD±FLGDVDFUL¿FLR
D. la humanidad solo se salvará si
estudia filosofía D. geno: ciudad – cida: peligro

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 7 | LIBRO 1 115


FIGURAS LITERARIAS
6HGHQRPLQDQ¿JXUDVOLWHUDULDVDODVIRUPDVSHFXOLDUHVGHOOHQJXDMHH[SUHVLYRFX\DIXQFLyQHV
H[WHULRUL]DUVHQWLPLHQWRVHLGHDVGHPDQHUDFRQQRWDWLYD6HGLIHUHQFLDQGHOOHQJXDMHOyJLFRSRU
su competencia estilística.

METONIMIA:
Consiste en usar una palabra o frase por otra con la cual tiene una relación de contigüidad o de
inclusión (sinécdoque). Observemos los siguientes casos:

Nombrar la causa por el efecto Ejemplo: "Vive de su trabajo".


Nombrar el autor por la obra Ejemplo: "Tiene un Goya en su colección personal".
Nombrar el instrumento por la actividad Ejemplo: "Él es el mejor violín de la orquesta".
Nombrar la parte por el todo (sinécdoque) Ejemplo: "Le ofreció su techo para guarecerse".
Nombrar lo abstracto por lo concreto
Ejemplo: "La ignorancia es atrevida".
(sinécdoque)
Nombrar el continente por el contenido
Ejemplo: "Tomó una copa de vino".
(sinécdoque)

METÁFORA:
7URSR TXH FRQVLVWH HQ WUDVODGDU HO VHQWLGR GH ODV FRVDV D RWUR ¿JXUDGR D WUDYpV GH XQD
comparación implícita.

EJEMPLO
- Metáfora pura: “Todos sufrimos en este valle de lágrimas (el mundo)”.
- Metáfora impura: “Ella es la fuente de la gracia”.

SÍMIL:
([SUHVLyQGHVHPHMDQ]DRGHLJXDOGDGHQWUHGRVHOHPHQWRVHQODFXDOVHH[SUHVDHOWpUPLQR
comparativo: como, cual, parece, semejante a, tal...

EJEMPLO
“Sin ti el sol cae como un muerto abandonado”.

116 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


HIPÉRBOLE:
)LJXUDTXHSUHVHQWDFRVDVRKHFKRVFRPRPiVJUDYHVLPSRUWDQWHVJUDQGHVRSHTXHxDVGHFRPR
en realidad son.

EJEMPLO
“Exhaló un suspiro tan fuerte que el cielo se abrió en relámpagos”.

SINESTESIA:
Consiste en trasladar la sensación de un sentido corporal a otro.

EJEMPLO
³'HOVXDYHD]XOGHOFLHORQDFHODGXOFHHVWUHOOD´

PARADOJA:
$¿UPDFLyQTXHSDUHFHVHUDEVXUGDRFRQWUDGLFWRULDSHURTXHSXHGHVHUYHUGDG

EJEMPLO
“Vida, no seas molesta
mira que solo me resta
para ganarte, perderte”

PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN:
Figura que atribuye acciones o cualidades propias del hombre a otros seres animados o inanimados.

EJEMPLO
“La noche bebió vino
y bailó desnuda entre los
huesos de la niebla”.

EPÍTETO:
Figura consistente en un adjetivo que resalta una característica inherente a la cosa nombrada.

EJEMPLO
“Ellos se fatigaban en las empinadas cuestas después de vadear un
rumoroso río”.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 117


IRONÍA:
(VXQDEXUODHOHJDQWHHQODFXDOVHGDDHQWHQGHUORFRQWUDULRGHORTXHVHD¿UPD

EJEMPLO
(QHOHQVD\R³1XHVWURVLQGLRV´*RQ]DOHV3UDGDUHÀH[LRQDVREUHORV
abusos que han sufrido los indios y otros grupos marginados en Perú.
En un momento en el texto nos dice: “... queda el indio, pues trescientos
RFXDWURFLHQWRVDxRVGHFUXHOGDGHVQRKDQORJUDGRH[WHUPLQDUOH£HO
µLQIDPH¶VHHQFDSULFKDHQYLYLU´

ANÁFORA:
5HSHWLFLyQGHSDODEUDVRIUDVHVHQIRUPDVXFHVLYDDOFRPLHQ]RGHORVYHUVRV

EJEMPLO
“Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento [...]”.

ONOMATOPEYA:
Consiste en la imitación de sonidos o movimientos por medio de la palabra con que se designan.

EJEMPLO
“Me despertó el monótono tuturutú de su trompeta”.
³(OWLQWLQHRGHODVFRSDVVHKL]RPiVFRQWLQXR´

RETRUÉCANO:
Figura que consiste en invertir los términos de una oración formando un sentido distinto de la misma.

EJEMPLO
³¢<VLHODPRUQRVHQJDxD"¢<VLHQJDxDPRVDODPRU"´

118 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


HIPÉRBATON: Recurso sintáctico que altera el orden regular de las palabras o elementos
de la oración.

EJEMPLO
“Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar”.

PARONOMASIA:
6HPHMDQ]DIRQpWLFDHQWUHWpUPLQRVTXHVHGLIHUHQFLDQVRORSRUHODFHQWRRELHQSRUXQDYRFDOR
consonante.

EJEMPLO
“Mimarse no es mirarse, ni minarse”.

ASÍNDETON:
)LJXUDSRUPHGLRGHODFXDOVHRPLWHQODVFRQMXQFLRQHVUHHPSOD]DQGRHVWDVSRUXQDFRPD

EJEMPLO
“Un dolor nuevo, tan íntimo, tan fiero, un dolor sin vocablos,
abscóndito, ardiente...”.

POLISÍNDETON:
Recurso por medio del cual se emplean conjunciones en forma repetitiva.

EJEMPLO
“Hoy como ayer y como hoy y siempre igual y el cielo gris y andar
y andar...”.

ETOPEYA:
Describe los rasgos psicológicos o morales de un personaje.

EJEMPLO
“Sentía nostalgia y se convirtió en seductora, incitadora y amante
despótica. Fue inmunda como una rata y odiada como la comadreja
de los campos”.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 119


PROSOPOGRAFÍA:
Describe rasgos físicos de una persona.

EJEMPLO
“Ella se resignaba a sus pesados senos, a sus gruesas piernas y a
esas cejas que se le juntaban en medio de la frente...”.

CRONOGRAFÍA:
Describe el tiempo o el estado de este.

EJEMPLO
“Aún no había transcurrido más que la tercera parte de una hermosa
tarde de verano y ya el sol había desaparecido, mientras el mar
adquiría tintes sombríos”.

TOPOGRAFÍA:
Figura que consiste en describir un paisaje o lugar natural.

EJEMPLO
³'HVGHPLFDEDxDYHtDORVH[XEHUDQWHVLVORWHVORVDUUHFLIHVFRVWHURV
XQSHGD]RGHYHUGHPDU\ODVFLPDVWHQXHPHQWHOXPLQRVDV\D]XOHV
GHODVPRQWDxDV´

ANFIBOLOGÍA:
$PELJHGDGGHVLJQL¿FDGRTXHVHSURGXFHSRUXQDFRQVWUXFFLyQJUDPDWLFDORSRUXQDSDODEUDTXH
SXHGHQVLJQL¿FDUDODYH]FRVDVGLVWLQWDV

EJEMPLO
He hablado con tu padre y con tu hermano y ha dicho que vendrá.
(¿Quién vendrá?)

PLEONASMO:
&RQVLVWHHQHPSOHDUSDODEUDVTXHQRKDFHQIDOWDHQODRUDFLyQQLOHDxDGHQEHOOH]DSHURVHXVD
FXDQGRFRQYLHQHGDUPiVIXHU]DDODH[SUHVLyQ

EJEMPLO
“Los papeles volaban por el aire”.

120 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


DEPRECACIÓN:
Expresa una súplica o un ruego.

EJEMPLO
³6HDKR\PLFRPSDVLYRUXHJRHOGHOYLHMR¿OyVRIRSRUHOSHUURTXH
ODGUDHQHOFDPLQRSRUHOSHxDVFRTXHGHVFLHQGHGHOFLHOR´

IMPRECACIÓN:
Se desea que sobrevengan males a los demás.

EJEMPLO
“Que la furia de tus hijos y la justicia vengadora del asesinado
te persigan eternamente, monstruo abomidable”.

EXECRACIÓN:
Se desean males para sí mismo.

EJEMPLO
“Que Dios me quite la vida si no te quiero”.

ALEGORÍA:
Consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metáforas consecutivas, un discurso
UHFWR\RWUR¿JXUDGRDPERVFRPSOHWRVD¿QGHGDUDHQWHQGHUXQDFRVDH[SUHVDQGRRWUDGLIHUHQWH

EJEMPLO
Zeus, el cronida, soberano del Olimpo, padre de los hombres y dioses,
el prudente, el de amplia mirada, conocedor de todos los inmortales
GHVLJQLRV6HxRUGHOWUXHQR

OXÍMORON:
&RPELQDFLyQHQXQDPLVPDHVWUXFWXUDVLQWiFWLFDGHGRVSDODEUDVRH[SUHVLRQHVGHVLJQL¿FDGR
opuesto, que originan un nuevo sentido.

EJEMPLO
Un silencio atronador.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 121


EJERCICIOS DE APLICACIÓN

TEXTO I 4. Era de noche y llovía, y al caer era lluvia,


pero después de caída era sangre. Y
SILENCIO yo estaba en la marisma entre los altos
QHQ~IDUHV\ODOOXYLDFDtDHQPLFDEH]D
y los nenúfares suspiraban entre sí en la
/DVFUHVWDVPRQWDxRVDVGXHUPHQORVYDOOHVORV
solemnidad de su desolación.
riscos
y las grutas están en silencio. 5. Y de improviso levantóse la luna a través
(Alcmán [60 (10), 646]) GHOD¿QDQLHEODHVSHFWUDO\VXFRORUHUD
carmesí. Y mis ojos se posaron en una
1. (VF~FKDPH²GLMRHO'HPRQLRDSR\DQGR enorme roca grisTXHVHDO]DEDDODRULOOD
OD PDQR HQ PL FDEH]D² /D UHJLyQ GH GHOUtRLOXPLQDGDSRUODOX]GHODOXQD<
que hablo es una lúgubre región en Libia, la roca era gris, y espectral, y alta; y la
a orillas del río Zaire. Y allá no hay ni URFDHUDJULV(QVXID]KDEtDFDUDFWHUHV
calma ni silencio. grabados en la piedra, y yo anduve por la
marisma de nenúfares hasta acercarme
2. /DV DJXDV GHO UtR HVWiQ WHxLGDV GH XQ a la orilla, para leer los caracteres en la
piedra. Pero no pude descifrarlos. Y me
PDWL] D]DIUDQDGR \ HQIHUPL]R \ QR volvía a la marisma cuando la luna brilló
ÀX\HQKDFLDHOPDUVLQRTXHSDOSLWDQSRU con un rojo más intenso, y al volverme
siempre bajo el ojo purpúreo del sol, con \ PLUDU RWUD YH] KDFLD OD URFD \ ORV
un movimiento tumultuoso y convulsivo. caracteres vi que los caracteres decían:
A lo largo de muchas millas, a ambos DESOLACIÓN.
lados del legamoso lecho del río, se
tiende un pálido desierto de gigantescos 6. Y miré hacia arriba y en lo alto de la roca
nenúfares. Suspiran entre sí en esa había un hombre, y me oculté entre los
soledad y tienden hacia el cielo sus largos nenúfares para observar lo que hacía
y pálidos cuellos, mientras inclinan a un aquel hombre. Y el hombre era alto y
ODGR \ RWUR VXV FDEH]DV VHPSLWHUQDV Y majestuoso y estaba cubierto desde
un rumor indistinto se levanta de ellos, los hombros a los pies con la toga de la
antigua Roma. Y su silueta era indistinta,
como el correr del agua subterránea. Y pero sus facciones eran las facciones de
suspiran entre sí. una deidad, porque el palio de la noche,
y la luna, y la niebla, y el rocío, habían
3. (1) Pero su reino tiene un límite, el límite dejado al descubierto las facciones de su
GHODRVFXUDKRUULEOHPDMHVWXRVDÀRUHVWD. cara. Y su frente era alta y pensativa, y
Allí, como las olas en las Hébridas, la sus ojos brillaban de preocupación; y en
PDOH]DVHDJLWDFRQWLQXDPHQWH  Pero las escasas arrugas de sus mejillas leí
ningún viento surca el cielo. Y los altos ODVIiEXODVGHODWULVWH]DGHOFDQVDQFLR
árboles primitivos oscilan eternamente del disgusto de la humanidad, y el anhelo
de un lado a otro con un potente resonar. de estar solo.
< GH VXV DOWDV FRSDV VH ¿OWUDQ JRWD D
gota, rocíos eternos. Y en sus raíces se 7. Y el hombre se sentó en la roca, apoyó
OD FDEH]D HQ OD PDQR \ FRQWHPSOy OD
UHWXHUFHQHQXQLQTXLHWRVXHxRH[WUDxDV desolación. Miró los inquietos matorrales,
ÀRUHV YHQHQRVDV < HQ OR DOWR FRQ XQ y los altos árboles primitivos, y más arriba
agudo sonido susurrante, (3) las nubes el susurrante cielo, y la luna carmesí.
grises corren por siempre hacia el oeste, Y yo me mantuve al abrigo de los
hasta rodar en cataratas sobre las ígneas nenúfares, observando las acciones de
SDUHGHVGHOKRUL]RQWH. Pero ningún viento aquel hombre. Y el hombre tembló en la
surca el cielo. Y en las orillas del río Zaire soledad, pero la noche transcurría, y él
no hay ni calma ni silencio. continuaba sentado en la roca.

122 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


8. Y el hombre distrajo su atención del cielo ya no suspiraron y no se oyó más el
y miró hacia el melancólico río Zaire y las murmullo que nacía de ellos, ni la menor
amarillas, siniestras aguas y las pálidas sombra de sonido (4) en todo el vasto
legiones de nenúfares. Y el hombre desierto ilimitado. Y miré los caracteres
escuchó los suspiros de los nenúfares y de la roca, y habían cambiado; y los
el murmullo que nacía de ellos. Y yo me caracteres decían: SILENCIO.
mantenía oculto y observaba las acciones
de aquel hombre. Y el hombre tembló en 12. Y mis ojos cayeron sobre el rostro de
la soledad; pero la noche transcurría y él aquel hombre, y su rostro estaba pálido.
continuaba sentado en la roca. < EUXVFDPHQWH DO]y OD FDEH]D TXH
apoyaba en la mano y, poniéndose de
9. Entonces me sumí en las profundidades pie en la roca, escuchó. Pero no se oía
de la marisma, vadeando a través de QLQJXQD YR] HQ WRGR HO YDVWR GHVLHUWR
la soledad de los nenúfares, y llamé a ilimitado, y los caracteres sobre la roca
los hipopótamos que moran entre los decían: SILENCIO. Y el hombre se
pantanos en las profundidades de la estremeció y, desviando el rostro, huyó a
marisma. Y los hipopótamos oyeron toda carrera, al punto que cesé de verlo.
mi llamada y vinieron con los behemot
al pie de la roca y rugieron sonora y 13. Pues bien, hay muy hermosos relatos
terriblemente bajo la luna. Y yo me en los libros de los Magos, en los
mantenía oculto y observaba las acciones melancólicos libros de los Magos,
de aquel hombre. Y el hombre tembló en encuadernados en hierro. Allí, digo, hay
la soledad; pero la noche transcurría y él admirables historias del cielo y de la
continuaba sentado en la roca. tierra, y del potente mar, y de los Genios
que gobiernan el mar, y la tierra, y el
10. Entonces maldije los elementos con la majestuoso cielo. También había mucho
maldición del tumulto, y una espantosa saber en las palabras que pronunciaban
tempestad se congregó en el cielo, donde las Sibilas, y santas, santas cosas fueron
antes no había viento. Y el cielo se tornó RtGDVDQWDxRSRUODVVRPEUtDVKRMDVTXH
lívido con la violencia de la tempestad, temblaban en torno a Dodona. Pero,
\ OD OOXYLD D]RWy OD FDEH]D GHO KRPEUH tan cierto como que Alá vive, digo que
y las aguas del río se desbordaron, y el la fábula que me contó el Demonio, que
río atormentado se cubría de espuma, se sentaba a mi lado a la sombra de la
\ ORV QHQ~IDUHV DO]DEDQ FODPRUHV \ OD tumba, es la más asombrosa de todas. Y
ÀRUHVWD VH GHVPRURQDED DQWH HO YLHQWR cuando el Demonio concluyó su historia,
y rodaba el trueno, y caía el rayo, y la se dejó caer, en la cavidad de la tumba
roca vacilaba en sus cimientos. Y yo me y rio. Y yo no pude reírme con él, y me
mantenía oculto y observaba las acciones maldijo porque no reía. Y el lince que
de aquel hombre. Y el hombre tembló en eternamente mora en la tumba salió de
la soledad; pero la noche transcurría y él ella y se tendió a los pies del Demonio, y
continuaba sentado. ORPLUy¿MDPHQWHDODFDUD

11. (1) Entonces me encolericé y maldije, Edgar Allan Poe


con la maldición del silencio, el río y los
QHQ~IDUHV \ HO YLHQWR \ OD ÀRUHVWD \ HO Responde las preguntas de la 1 a la 22 de
cielo y el trueno y los suspiros de los acuerdo con el texto anterior.
nenúfares. Y quedaron malditos y se
callaron. (2) Y la luna cesó de trepar hacia 1. En el primer párrafo se presenta
el cielo, y el trueno murió, y el rayo no
WXYR\DOX]\ODVQXEHVVHVXVSHQGLHURQ A. cronografía
inmóviles, y las aguas bajaron a su nivel B. ironía
y se estacionaron, y los árboles dejaron C. topografía
de balancearse, (3) y los nenúfares D. hipérbole

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 123


2. A lo largo del segundo párrafo se presenta 7. En el fragmento (3), subrayado en el
principalmente tercer párrafo, se presenta

A. anáfora A. topografía
B. prosopopeya B. anáfora
C. onomatopeya C. metáfora
D. paradoja D. símil
3. En la expresión "legamoso lecho del río" 8. En el párrafo cuatro se presentan las
subrayada en el segundo párrafo, se VLJXLHQWHV¿JXUDVOLWHUDULDV
presenta
A. topografía, metáfora y paradoja
A. alegoría B. cronografía, polisíndeton y prosopopeya
B. epíteto C. etopeya, asíndeton y epíteto
C. hipérbole D. cronografía, ironía y sinécdoque
D. oxímoron
9. Se presenta polisíndeton en los siguientes
4. (O IUDJPHQWR VXEUD\DGR DO ¿QDO GHO fragmentos, EXCEPTO
VHJXQGR SiUUDIR FRQWLHQH XQD ¿JXUD
literaria llamada A. “y la roca era gris, y espectral, y alta; y la
roca era gris”
A. símil
B. ³\ DO YROYHUPH \ PLUDU RWUD YH] KDFLD OD
B. etopeya
roca y los caracteres vi que los caracteres
C. cronografía
D. paradoja decían: DESOLACIÓN”
C. “y su frente era alta y pensativa, y sus
5. En el fragmento (1), subrayado en el ojos brillaban de preocupación; y en las
tercer párrafo, se presenta ______ escasas arrugas de sus mejillas leí las
debido a que___________ IiEXODVGHODWULVWH]D´
D. ³SHUR QR VH RtD QLQJXQD YR] HQ WRGR HO
A. SROLVtQGHWRQ ± VH UHHPSOD]DQ ODV vasto desierto ilimitado, y los caracteres
conjunciones por comas sobre la roca decían: SILENCIO”
B. oxímoron – se le atribuyen características
impropias a un lugar 10. En el fragmento subrayado en el quinto
C. prosopopeya – se le atribuyen párrafo se presenta __________ porque
características humanas a un objeto _____________
inanimado
D. asíndeton – se enumeran adjetivos a A. metonimia – se establece una relación
manera de epítetos de causa-efecto entre las palabras ojos y
mirada
6. En el fragmento (2), subrayado en el B. metáfora – se presenta una comparación
tercer párrafo, se presenta __________ implícita entre los adjetivos “enorme” y “gris”
la cual se evidencia en las expresiones C. prosopopeya – se le atribuyen
_____________ y ___________ características humanas a la roca y al río
D. KLSpUEROH±VHXWLOL]DXQDGMHWLYRFDOL¿FDWLYR
A. oxímoron – “potente resonar” y “altas SDUDH[DJHUDUHOWDPDxRGHODURFD
copas”
B. paradoja – “ningún viento surca el cielo” 11. (QHOVH[WRSiUUDIRVHSUHVHQWDXQD¿JXUD
y “los altos árboles primitivos oscilan de descripción llamada
eternamente de un lado a otro”
C. metáfora – “altos árboles primitivos” y “de A. etopeya
un lado a otro” B. prosopografía
D. paranomasia – “potente resonar” y “gota C. retrato
a gota” D. topografía

124 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


12. En el párrafo ocho son expresiones en las 18. En el fragmento 4 del párrafo once se
que se presenta prosopopeya, EXCEPTO presentan

A. el hombre escuchó los suspiros de los


A. epíteto e hipérbole
nenúfares
B. WRSRJUDItD\DQ¿ERORJtD
B. las pálidas legiones de nenúfares
C. miró hacia el melancólico río Zaire C. alegoría y sinestesia
D. la noche transcurría y él continuaba D. oxímoron y metáfora
sentado en la roca
19. En el fragmento subrayado en el párrafo
13. La palabra subrayada en el párrafo nueve doce se presenta
GDFXHQWDGHXQD¿JXUDOLWHUDULDOODPDGD
A. paradoja
A. epíteto
B. prosopopeya B. metonimia
C. onomatopeya C. metáfora
D. sinécdoque D. símil

14. En el fragmento subrayado en el párrafo 20. (VXQDSURVRSRSH\DXWLOL]DGDSRUHODXWRU


GLH]VHSUHVHQWDQODVVLJXLHQWHV¿JXUDV en el párrafo trece
A. cronografía y prosopopeya
B. metáfora y oxímoron A. “y cuando el Demonio concluyó su
C. polisíndeton y retruécano historia, se dejó caer, en la cavidad de la
D. cronografía y pleonasmo tumba y rio”
B. “y santas, santas cosas fueron oídas
15. En el fragmento 1 del párrafo once se DQWDxR SRU ODV VRPEUtDV KRMDV TXH
SUHVHQWDQODVVLJXLHQWHV¿JXUDVOLWHUDULDV temblaban”
C. “los Genios que gobiernan el mar, y la
A. imprecación y polisíndeton
B. deprecación e hipérbole tierra, y el majestuoso cielo”
C. SROLVtQGHWRQ\DQ¿ERORJtD D. “hay muy hermosos relatos en los libros
D. execración y paradoja de los Magos”

16. En el fragmento 2 del párrafo once se 21. Es un epíteto del párrafo trece
SUHVHQWDODVLJXLHQWH¿JXUDOLWHUDULD
A. sombrías hojas
A. oxímoron
B. hipérbaton B. melancólicos libros
C. asíndeton C. hermosos relatos
D. polisíndeton D. majestuoso cielo

17. En el fragmento 3 del párrafo once 22. En el epígrafe del texto se presenta
SUHYDOHFHXQD¿JXUDOLWHUDULDOODPDGD
A. cronografía
A. sinécdoque
B. hipérbaton B. retruécano
C. prosopopeya C. prosopopeya
D. paranomasia D. polisíndeton

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 125


TEXTO II Responde las preguntas de la 23 a la
31 de acuerdo con el texto anterior.
CANCIÓN DE LA VIDA PROFUNDA
23. Las tres primeras estrofas tienen en
I FRP~QODVLJXLHQWH¿JXUDOLWHUDULD
Hay días en que somos tan móviles, tan móviles,
A. ironía
FRPRODVOHYHVEUL]QDVDOYLHQWR\DOD]DU B. alegoría
7DOYH]EDMRRWURFLHOROD*ORULDQRVVRQUtD C. símil
La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar. D. retruécano
II 24. En el verso 3 de la primera estrofa
Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles, se presenta
como en abril el campo, que tiembla de pasión:
EDMRHOLQÀXMRSUyYLGRGHHVSLULWXDOHVOOXYLDV A. hipérbole
HODOPDHVWiEURWDQGRÀRUHVWDVGHLOXVLyQ B. metonimia
C. prosopopeya
III D. paradoja
Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos,
FRPRODHQWUDxDREVFXUDGHRVFXURSHGHUQDO 25. En el verso 4 de la segunda estrofa
la noche nos sorprende, con sus profusas se presenta
lámparas,
en rútilas monedas tasando el Bien y el Mal. A. onomatopeya
B. metáfora
C. oxímoron
IV D. sinestesia
Y hay días en que somos tan plácidos, tan
plácidos… 26. En el verso 2 de la cuarta estrofa se
£QLxH]HQHOFUHS~VFXOR£/DJXQDVGH]D¿U presenta _________ para referirse
que un verso, un trino, un monte, un pájaro que _____________
FUX]D
y hasta las propias penas nos hacen sonreír. A. sinécdoque – a una de las etapas de
la vida como la parte de un todo
V B. prosopopeya – a la armonía presente
Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos, en las cosas bellas
que nos depara en vano su carne la mujer: C. metáfora – al estado de sosiego que
WUDVGHFHxLUXQWDOOH\DFDULFLDUXQVHQR se experimenta
ODUHGRQGH]GHXQIUXWRQRVYXHOYHDHVWUHPHFHU D. WRSRJUDItD ± D XQ OXJDU LGHDOL]DGR
por el ser humano
VI
Y hay días en que somos tan lúgubres, tan 27. En el verso 3 de la cuarta estrofa se
lúgubres, presenta
como en las noches lúgubres el llanto del pinar.
A. ironía
El alma gime entonces bajo el dolor del mundo, B. polisíndeton
y acaso ni Dios mismo nos puede consolar. C. anáfora
D. asíndeton
VII
Mas hay también ¡Oh Tierra! Un día… un día… un 28. En el verso 4 de la cuarta estrofa se
día… presenta
en que levamos anclas para jamás volver…
Un día en que discurren vientos ineluctables A. metonimia
¡un día en que ya nadie nos puede retener! B. paradoja
C. metáfora
3RU¿ULR%DUED-DFRE D. retruécano

126 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


29. En el verso 3 de la sexta estrofa se V
presenta No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
A. sinécdoque y siento más tu muerte que mi vida.
B. onomatopeya
C. topografía VI
D. paranomasia Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
30. /D ~OWLPD HVWURID XWLOL]D XQD BBBBBBBB YR\GHPLFRUD]yQDPLVDVXQWRV
para referirse __________
VII
A. hipérbole – a los viajes Temprano levantó la muerte el vuelo,
B. anáfora – al tiempo temprano madrugó la madrugada,
C. metáfora – a la muerte temprano estás rodando por el suelo.
D. DQ¿ERORJtD±GHVHVSHUDQ]D
VIIII
31. 8QD IUDVH PHWDIyULFD TXH VLQWHWL]D HO No perdono a la muerte enamorada,
contenido del texto es no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
A. “Somos lo que hacemos de forma
repetida. La excelencia, entonces, no es IX
un acto, sino un hábito” (Aristóteles) En mis manos levanto una tormenta
B. ³$O¿QDOORTXHLPSRUWDQRVRQORVDxRVGH de piedras, rayos y hachas estridentes
YLGDVLQRODYLGDGHORVDxRV´ $EUDKDP sedienta de catástrofes y hambrienta.
Lincoln)
C. “El hombre es una cosa vana, variable y X
ondeante...” (Montaigne) Quiero escarbar la tierra con los dientes,
D. “La vida debe ser comprendida hacia quiero apartar la tierra parte a parte
atrás. Pero debe ser vivida hacia delante” a dentelladas secas y calientes.
(Kierkegaard)
XI
TEXTO III Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
ELEGÍA \GHVDPRUGD]DUWH\UHJUHVDUWH

I XII
Yo quiero ser llorando el hortelano Volverás a mi huerto y a mi higuera:
de la tierra que ocupas y estercolas, SRUORVDOWRVDQGDPLRVGHODVÀRUHV
FRPSDxHURGHODOPDWDQWHPSUDQR pajareará tu alma colmenera

II XIII
Alimentando lluvias, caracolas de angelicales ceras y labores.
y órganos mi dolor sin instrumento. Volverás al arrullo de las rejas
a las desalentadas amapolas de los enamorados labradores.

III XIV
GDUpWXFRUD]yQSRUDOLPHQWR Alegrarás la sombra de mis cejas,
Tanto dolor se agrupa en mi costado, y tu sangre se irán a cada lado
que por doler me duele hasta el aliento. disputando tu novia y las abejas.

IV XV
8QPDQRWD]RGXURXQJROSHKHODGR 7XFRUD]yQ\DWHUFLRSHORDMDGR,
XQKDFKD]RLQYLVLEOH\KRPLFLGD llama a un campo de almendras espumosas
un empujón brutal te ha derribado. PLDYDULFLRVDYR]GHHQDPRUDGR

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 127


XVI 36. Se presenta prosopopeya, EXCEPTO
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero, A. “no perdono a la muerte enamorada”
que tenemos que hablar de muchas cosas, B. “quiero escarbar la tierra con los dientes”
FRPSDxHURGHODOPDFRPSDxHUR
C. “temprano madrugó la madrugada”
0LJXHO+HUQiQGH] D. “no perdono a la vida desatenta”

Responde las preguntas de la 32 a la 40 de 37. El verso subrayado en la estrofa XV


acuerdo con el texto anterior. es una

32. (O YHUER HVWHUFRODU VLJQL¿FD HVSDUFLU A. metáfora


estiércol sobre la tierra para que sirva B. hipérbole
de abono y expulsar los excrementos
C. paradoja
un animal en un lugar; de acuerdo con
ello, en la primera estrofa, el verbo es D. ironía
XWLOL]DGRSRUODYR]SRpWLFDSDUDQRPEUDU
metafóricamente a un 38. La estrofa en la que se hace patente la
alegoría por medio de varias metáforas
A. campesino que quiere sembrar en su consecutivas alusivas a un mismo
huerta referente es
B. hombre que a pesar de estar muerto aún
sigue generando vida
A. ³8QPDQRWD]RGXURXQJROSHKHODGRXQ
C. hortelano que madruga a sus labores
cotidianas KDFKD]RLQYLVLEOH\KRPLFLGDXQHPSXMyQ
D. ciudadano cansado del ruido que siempre brutal te ha derribado”
escucha en la ciudad B. “Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte a
33. Un verso en el que se presenta hipérbole dentelladas secas y calientes”
para dar cuenta de la magnitud del C. “Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin
VHQWLPLHQWR TXH H[SHULPHQWD OD YR] calor de nadie y sin consuelo voy de mi
poética es
FRUD]yQDPLVDVXQWRV´
A. “Yo quiero ser llorando el hortelano” D. “Quiero minar la tierra hasta
B. “Alimentando lluvias, caracolas” encontrarte y besarte la noble calavera
C. “no hay extensión más grande que mi \GHVDPRUGD]DUWH\UHJUHVDUWH´
herida”
D. “y órganos mi dolor sin instrumento” 39. Y dicha alegoría, hace alusión a
34. Una metáfora alusiva a la muerte se A. una muerte violenta
encuentra en el siguiente verso
B. la exhumación de un cadáver
A. “alegrarás la sombra de mis cejas” C. la desolación de un verdugo
B. ³SRUORVDOWRVDQGDPLRVGHODVÀRUHV´ D. la falta de justicia social
C. ³PLDYDULFLRVDYR]GHHQDPRUDGR´
D. “un empujón brutal te ha derribado” 40. Si dividiéramos estructuralmente el
poema en tres partes, estas serían, en su
35. Un ejemplo claro de anáfora lo orden
encontramos en la estrofa
A. UHEHOGtD±HVSHUDQ]D±GRORU
A. siete
B. doce B. UHEHOGtD±GRORU±HVSHUDQ]D
C. quince C. HVSHUDQ]D±GRORU±UHEHOGtD
D. dos D. GRORU±UHEHOGtD±HVSHUDQ]D

128 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


ACTIVIDAD EVALUATIVA 8
LA PALABRA nunca más se ha visto en el mundo... Todo se
lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus,
7RGRORTXHXVWHGTXLHUDVtVHxRUSHURVRQ idolatrías iguales a las que ellos traían en sus
las palabras las que cantan, las que suben y grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba
bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se
les caían de las botas, de las barbas, de los
adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito...
yelmos, de las herraduras, como piedrecitas,
Amo tanto las palabras... Las inesperadas...
las palabras luminosas que se quedaron
Las que glotonamente se esperan, se acechan,
aquí resplandecientes... el idioma. Salimos
hasta que de pronto caen... Vocablos amados... perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el
Brillan como piedras de colores, saltan como oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y
platinados peces, son espuma, hilo, metal, nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.
rocío... Persigo algunas palabras... Son tan
hermosas que las quiero poner todas en mi 3DEOR1HUXGD
poema... Las agarro al vuelo, cuando van
]XPEDQGR, y las atrapo, las limpio, las pelo, me FIGURAS LITERARIAS
preparo frente al plato, las siento cristalinas,
vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, 1. En la expresión “... las amo, las adhiero,
como frutas, como algas, como ágatas, como las persigo, las muerdo, las derrito...” se
aceitunas... Y entonces las revuelvo, las SUHVHQWDXQD¿JXUDOODPDGD
DJLWRPHODVEHERPHODV]DPSRODVWULWXUR
las emperejilo, las liberto... Las dejo como A. polisíndeton
estalactitas en mi poema, como pedacitos de B. prosopopeya
madera EUXxLGD, como carbón, como restos de C. retruécano
naufragio, regalos de la ola... Todo está en la D. asíndeton
palabra... Una idea entera se cambia porque
2. En las expresiones “... brillan como
una palabra se trasladó de sitio, o porque otra
piedras de colores, saltan como platinados
se sentó como una reinita adentro de una frase
SHFHV´VHSUHVHQWDODVLJXLHQWH¿JXUD
que no la esperaba y que le obedeció... Tienen
sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, A. metáfora
tienen de todo lo que se les fue agregando de B. símil
tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de C. paronomasia
patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas D. prosopografía
y recientísimas... Viven en el féretro escondido
\ HQ OD ÀRU DSHQDV FRPHQ]DGD 4Xp EXHQ 3. En la expresión “las quiero poner todas en
idioma el mío, qué buena lengua heredamos PLSRHPD´VHSUHVHQWDODVLJXLHQWH¿JXUD
de los conquistadores torvos... Estos andaban
D]DQFDGDVSRUODVtremendas cordilleras, por A. hipérbaton
las Américas encrespadas, buscando patatas, B. hipérbole
EXWLIDUUDV IULMROLWRV WDEDFR QHJUR RUR PDt] C. prosopopeya
huevos fritos, con aquel apetito voraz que D. etopeya

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 8 | LIBRO 1 129


4. “Las agarro al vuelo cuando van 10. Cuando el autor menciona los regalos de la
]XPEDQGR”. La palabra subrayada es una olaVHHVWiUH¿ULHQGRD y
XWLOL]DBBBBBBBBBBBBBBBB
A. paradoja
B. hipérbole A. los restos del naufragio – una metáfora
C. metonimia B. las palabras – un símil
D. onomatopeya C. una idea – una prosopopeya
D. ODPDGHUDEUXxLGD±XQDPHWiIRUD
5. En la expresión “... estos andaban a
]DQFDGDVSRUODVtremendas cordilleras...” CUANDO LEJOS, MUY LEJOS
la parte subrayada es
1. Cuando lejos, muy lejos, en hondos mares,
A. un epíteto 2. en lo mucho que sufro pienses a solas,
B. una topografía 3. si exhalas un suspiro por mis pesares,
C. una prosopopeya 4. mándame ese suspiro sobre las olas.
D. una paronomasia
5. Cuando el sol, con sus rayos, desde el
6. ³&RQDTXHODSHWLWRYRUD]TXHQXQFDPiV oriente
se ha visto en el mundo”, es una expresión 6. rasgue las blondas gasas de las neblinas,
7. si una oración murmuras por el ausente,
A. metonímica 8. deja que me la traigan las golondrinas.
B. paradójica
C. hiperbólica 9. Cuando pierda la tarde sus tristes galas,
D. sinestésica 10. \HQFHQL]DVVHWRUQHQODVQXEHVURMDV
11. mándame un beso ardiente sobre las alas
7. En la expresión “... se llevaron el oro y nos 12. de las brisas que juegan entre las hojas.
dejaron el oro” se presenta
13. ¡Que yo, cuando la noche tienda su manto,
A. un retruécano 14. yo, que llevo en el alma sus mudas huellas,
B. una paradoja 15. te enviaré, con mis quejas, un dulce canto
C. un hipérbaton 16. HQODOX]temblorosa de las estrellas!
D. una anáfora
-XOLR)OyUH] 
8.  &XDQGRHOSRHWDVHUH¿HUHD³ODVSDODEUDV
OXPLQRVDV´XWLOL]DXQD 11. (QHOYHUVRXQRDSDUHFHXQD¿JXUDOLWHUDULD
llamada
A. prosopopeya
B. hipérbole A. símil
C. metonimia B. metáfora
D. sinestesia C. epíteto
D. topografía
9. Cuando el vate dice “me preparo frente al
SODWR´XWLOL]DXQDBBBBBBBBBBBBBBBSDUD 12. (QHOYHUVRGRVDSDUHFHXQD¿JXUDOLWHUDULD
referirse _______________. llamada

A. metáfora – al papel A. hipérbaton


B. prosopopeya – a las palabras B. etopeya
C. hipérbole – a los conquistadores C. retruécano
D. sinestesia – a la poesía D. prosopopeya

130 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 8 | LIBRO 1


13. La expresión del verso seis “las blondas ¡habrá poesía!
gasas de las neblinas”, es ___________ mientras sintamos que se alegra el alma,
\VHUH¿HUHBBBBBBBBBBBBBBB sin que los labios rían;
mientras se llore sin que el llanto acuda
A. una cronografía – al día a nublar la pupila;
mientrasHOFRUD]yQ\ODFDEH]D
B. XQHStWHWR±DO¿UPDPHQWR batallando prosigan;
C. XQDSHUVRQL¿FDFLyQ±DODWULVWH]D mientrasKD\DHVSHUDQ]DV\UHFXHUGRV
D. una metáfora – a las nubes ¡habrá poesía!
mientrasKD\DXQRVRMRVTXHUHÀHMHQ
14. (QORVYHUVRVQXHYH\GLH]VHXWLOL]D los ojos que los miran;
para aludir mientras responda el labio suspirando
. al labio que suspira;
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
A. un epíteto – al crepúsculo
mientras exista una mujer hermosa,
B. una metáfora – al anochecer ¡habrá poesía!
C. una paronomasia – al recuerdo
D. una prosopopeya – a la pasión Gustavo A. Bécquer.

15. (QHOYHUVRTXLQFHVHXWLOL]D 16. 6HSUHVHQWDSURVRSRSH\DRSHUVRQL¿FDFLyQ


en, EXCEPTO
A. una prosopografía
B. una hipérbole A.  PLHQWUDV ODV RQGDV GH OD OX] DO EHVR
palpiten encendidas
C. una sinestesia
B.  PLHQWUDV HO DLUH HQ VX UHJD]R OOHYH
D. un símil perfumes y armonías
C. podrá no haber poetas; pero siempre
Responde las preguntas de la 16 a la 21 de habrá poesía.
acuerdo con el siguiente texto. D. enmudeció la lira

No digáis que agotado su tesoro, 17. Se presenta paradoja en


de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre A.  PLHQWUDV HO DLUH HQ VX UHJD]R OOHYH
perfumes y armonías
habrá poesía.
B. mientras se llore sin que el llanto acuda a
mientrasODVRQGDVGHODOX]DOEHVR nublar la pupila
palpiten encendidas; C.  PLHQWUDV KD\D HVSHUDQ]DV \ UHFXHUGRV
mientras el sol las desgarradas nubes ¡habrá poesía!
de fuego y oro vista; D.  PLHQWUDVKD\DXQRVRMRVTXHUHÀHMHQORV
mientrasHODLUHHQVXUHJD]ROOHYH ojos que los miran
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera, 18. Es una expresión hiperbólica
¡habrá poesía!
A. mientras sentirse puedan en un beso dos
mientras la ciencia a descubrir no alcance las almas confundidas
fuentes de la vida, B.  PLHQWUDVHOFRUD]yQ\ODFDEH]DEDWDOODQGR
y en el mar o en el cielo haya un abismo prosigan
que al cálculo resista; C.  PLHQWUDVODKXPDQLGDGVLHPSUHDYDQ]DQGR
mientrasODKXPDQLGDGVLHPSUHDYDQ]DQGRQR no sepa a do camina
sepa a do camina, D. y en el mar o en el cielo haya un abismo
mientras haya un misterio para el hombre, que al cálculo resista

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 8 | LIBRO 1 131


19. (QODH[SUHVLyQ³0LHQWUDVHOFRUD]yQ\OD 12. 0XHUWHGRQGHHOYLYLUVHDOFDQ]D
FDEH]DEDWDOODQGRSURVLJDQ´VHSUHVHQWDQ 13. no te tardes, que te espero,
WUHV¿JXUDVOLWHUDULDVGHQRPLQDGDV 14. que muero porque no muero.
15. Mira que el amor es fuerte;
A. pleonasmo, etopeya y paradoja 16. vida, no me seas molesta,
B. sinécdoque, prosopopeya e hipérbaton 17. mira que solo me resta,
C. ironía, metonimia y polisíndeton 18. para ganarte perderte.
D. metáfora, hipérbole y sinestesia
19. Venga ya la dulce muerte,
20. Es una metáfora 20. el morir venga ligero
21. que muero porque no muero.
A. mientras el sol las desgarradas nubes de
fuego y oro vista Santa Teresa de Jesús
B. mientras sintamos que se alegra el alma,
sin que los labios rían 22. (OVHQWLGRGHORVYHUVRVVHxDODGRVHQOD
C. mientras sentirse puedan en un beso dos quinta estrofa es
almas confundidas
D. mientras responda el labio suspirando al A.  ODPXHUWHQRHVXQ¿QVLQRXQFRPLHQ]R
labio que suspira B. la vida es tan eterna como la muerte
C. la vida sin amor es intrascendente
21. La palabra resaltada a lo largo del texto D.  ODSHUHQQLGDGGHOVHUKXPDQRWULYLDOL]DVX
GDFXHQWDGHXQD¿JXUDOLWHUDULDOODPDGD existencia

A. pleonasmo 23. En los versos 19 y 20 se presenta


B. anáfora
C. paranomasia A. imprecación
D. retruécano B. execración
C. ironía
Responde las preguntas de la 22 a la 26 de D.  DQ¿ERORJtD
acuerdo con el siguiente texto.
24. En el verso 7 se presenta
1. ¡Ay, qué larga es esta vida!
2. ¡Qué duros estos destierros, A. paradoja
3. esta cárcel, estos hierros B. ironía
4. en que el alma está metida! C. metáfora
D. metonimia
5. Solo esperar la salida
6. PHFDXVDGRORUWDQ¿HUR 25. En la expresión “dulce muerte” del verso
7. que muero porque no muero (…) 19 se presenta

8. 6RORFRQODFRQ¿DQ]D A. hipérbole


9. vivo de que he de morir, B. oxímoron
10. porque muriendo el vivir C. onomatopeya
11.PHDVHJXUDPLHVSHUDQ]D D. ironía

132 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 8 | LIBRO 1


26. /D ¿JXUD OLWHUDULD TXH SUHGRPLQD HQ ORV 29. De la metáfora “Somos el agua, no el
versos 2, 3 y 4 es diamante duro, la que se pierde, no la que
reposa” es posible inferir que
A. la sinestesia
B. el epíteto
A. el destino del hombre es incierto y
C. la paradoja
predecible
D. la alegoría
B.  OD H[LVWHQFLD GHO KRPEUH HV IXJD] H
SON LOS RÍOS intrascendente
C. la perennidad es una condición propia del
Somos el tiempo. Somos la famosa ser humano
parábola de Heráclito el Oscuro. D. la vida del hombre es inmarcesible y fútil
Somos el agua, no el diamante duro,
la que se pierde, no la que reposa. 30. En el verso subrayado se presenta una
Somos el río y somos aquel griego
¿JXUDOLWHUDULDOODPDGD
TXHVHPLUDHQHOUtR6XUHÀHMR
cambia en el agua del cambiante espejo,
A. epíteto
en el cristal que cambia como el fuego.
6RPRVHOYDQRUtRSUH¿MDGR B. paradoja
rumbo a su mar. La sombra lo ha cercado. C. prosopopeya
Todo nos dijo adiós, todo se aleja. D. símil
/DPHPRULDQRDFXxDVXPRQHGD
Y sin embargo hay algo que se queda 31. /DV¿JXUDVOLWHUDULDVTXHSUHGRPLQDQDOR
y sin embargo hay algo que se queja. largo del poema son

Jorge Luis Borges.


A. prosopografía y símil
B. metáfora e hipérbole
27. En la expresión: “Somos el tiempo. Somos
la famosa parábola de Heráclito el Oscuro” C. anáfora y metáfora
se presenta D. ironía y paranomasia

A. etopeya De acuerdo con las siguientes expresiones,


B. metáfora señala la opción correcta.
C. paradoja
D. hipérbole 32. “El amigo verdadero ha de ser como la
sangre.... que siempre acude a la herida
28. Se presenta símil en
sin esperar que la llamen”.

A.  VXUHÀHMRFDPELDHQHODJXDGHOFDPELDQWH
espejo A. ironía
B.  ODPHPRULDQRDFXxDVXPRQHGD B. etopeya
C. somos el agua, no el diamante duro C. retrato
D. en el cristal que cambia como el fuego D. símil

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 8 | LIBRO 1 133


33. Durante la rueda de prensa el ministro de 38. “El paraje era severo, de adusta severidad.
Hacienda dijo: “Estamos haciendo unos (QHOWpUPLQRGHOKRUL]RQWHEDMRHOFLHOR
ajustes económicos (recortes sociales); LQÀDPDGR SRU QXEHV URMDV IXQGLGDV SRU
por lo tanto, los ciudadanos tendrán que
los últimos rayos de sol, se extendía la
hacer nuevas contribuciones (pagarán
nuevos impuestos)”. FDxDGD GH PRQWDxDV GH OD VLHUUD FRPR
XQD PXUDOOD D]XODGRSORPL]D FRURQDGD
A. alegoría en las cumbres por ingentes pedruscos
B. ironía y veteada más abajo por blancas estrías
C. paradoja de nieve…”.
D. eufemismo

34. ³+RMD VHFD VROLWDULD TXH WH YL WDQ OR]DQD A. cronografía
ayer. ¿Dónde de polvo cubierta vas a B. prosopografía
SDUDU"²1RORVp/HMRVGHOQDWLYRUDPR C. retrato
PHDUUDVWUDHOFLHU]RFUXHOGHVGHHOYDOOH D. topografía
a la colina, del arenal al vergel”.
39. “Cual queda el blanco lirio cuando pierde
A. anáfora
B. cronografía su dulce vida entre la hierba verde”, se
C. prosopopeya presenta epíteto porque
D. retrato
A. VHXWLOL]DQDGMHWLYRVFRQHO¿QGHUHVDOWDU
35. “Temprano levantó la muerte el vuelo las características de la cosa nombrada
/ temprano madrugó la madrugada /
B. los adjetivos empleados cumplen con la
temprano estás rondando por el suelo. /
No perdono a la muerte enamorada / no función de actuar sobre el sujeto
perdono a la vida desatenta / no perdono C. se emplean sustantivos que cumplen con
a la tierra ni a la nada”. ODIXQFLyQGHFDUDFWHUL]DUORVREMHWRV
D. los verbos cumplen con la función de
A. polisíndeton darles animación a los objetos inanimados
B. anáfora
C. cronografía
D. asíndeton 40. “Todos los países en vía de desarrollo
WHUFHU PXQGR  ¿UPDUiQ DFXHUGRV
36. ³(O DPRU HV« YLVWD FLHJD OX] RVFXUD comerciales con países desarrollados
gloria triste, vida muerta”. (primer mundo)”. Se presenta la siguiente
¿JXUDOLWHUDULD
A. epíteto
B. ironía
C. pleonasmo A. LURQtD SRUTXH VH EXVFD D¿UPDU OR
D. oxímoron contrario de lo que se dice
B. epíteto, ya que se está dando una
37. Leer literatura clásica es escuchar con cualidad inherente al objeto
los ojos a los muertos. C. paradoja, porque se produce una
FRQWUDGLFFLyQHQODD¿UPDFLyQ
A. sinécdoque
B. ironía D. HXIHPLVPR SRUTXH VH XWLOL]DQ
C. metáfora H[SUHVLRQHVTXHUHHPSOD]DQDRWUDVTXH
D. paradoja se quieren evitar

134 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 8 | LIBRO 1


APAREAMIENTO

/D VLJXLHQWH DFWLYLGDG VH UHVXHOYH SRU DSDUHDPLHQWR FRQ HO OLVWDGR GH ¿JXUDV TXH VH
SUHVHQWDDO¿QDOHVWDVVHXELFDQDTXtGHPDQHUDLQGLVWLQWD

1. ( ) 7LHQHVHQFDPELRKXpUIDQDV\KXpUIDQRV\FDPSRVVRORV\PDGUHVVLQKLMRV\FRUD]RQHV
que sufren".

2. ( ) “No perdono a la muerte enamorada.


No perdono a la vida desatenta.
No perdono a la tierra ni a la nada”.

3. ( ) 0LYLGDGpMDWHFDHUGpMDWHGROHUGpMDWHHQOD]DUGHIXHJRGHVLOHQFLRLQJHQXR

4. ( ) 3RUORVWHMDGRVGHODFLXGDGGHSXQWLOODVDQGDHOPLHGR(OPLHGRTXHEDLODHOFRUD]yQ
del arrabal".

5. ( ) (UD&pVDUEDMRGHHVWDWXUDGHPXVFXODWXUDEODQGDPHGLRJRUGHWHWH]EODQFD¿QD
ER]RSDWLOODV\FDEHOORVFHMDV\SHVWDxDVWRGRQHJUtVLPR

6. ( ) "Quien sabe no habla, quien habla no sabe".

7. ( ) "La música, melancólico alimento para los que viven de amor".

8. ( ) "Desnudos afrontamos el cuerpo como dos ángeles equivocados".

9. ( ) &ROLQDVFRURQDGDVGHSDOPHUDVOLPLWDQHOKRUL]RQWHOHMDQRERUGDGRGHFHODMHVTXHFRELMDQ
las casas de laderas y más allá la inmensa bahía...".

10. ( ) "El rumoroso río alegra la verde, extensa pradera".

11. ( ) %HVDUPHSXHGHFRQVXVRMRV\DEUD]DUPLFXHUSRFRQVXDOLHQWR

12. ( ) "Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler, me duele hasta el aliento".

13. ( ) "Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer...".

14. ( ) (OFRURQHO7RUUHQWHHUDXQKRPEUHHQMXWROLJHUDPHQWHFRUYDGRWH]PRUHQDRMRVQHJURV
de mirada transparente al igual que sus palabras".

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 135


15. ( ) "La joven cumplirá en mayo veinte abriles".

16. ( ) /H\yD&RUWi]DUGXUDQWHWRGDVXYLGD

17. ( ) "Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia".

18. ( ) ”El sonido angustiante del tictac que ya dormir no me deja”.

19. ( ) $EURMRV\WULVWH]DVGHOPXQGR\RYHQJRUHFRJLHQGR

20. ( ) 0DUNRHUDVROLWDULR\DXVHQWHVLQHPEDUJRKHFKL]DEDDODVRODVQDGDEDWDQELHQFRPR
8OLVHV7DPELpQKHFKL]DEDDODVPXMHUHVDPDEDHOSHOLJUR\ODPXHUWH

21. ( ) "Se esconde el sol ya por el poniente, las aves retornan a sus nidos; se despiertan los
grillos y los cocuyos abren sus luces...".

22. ( ) (OSUHVLGHQWH%XVKHQXQDFWRGH
¿ODQWURStD
HQYLyVXVWURSDVDUHFRQVWUXLUD,UDN

LISTADO DE FIGURAS LITERARIAS

A. ONOMATOPEYA L. SÍMIL

B. RETRUÉCANO M. EPÍTETO

C. CRONOGRAFÍA N. SINÉCDOQUE

D. IRONÍA O. HIPÉRBOLE

E. POLISÍNDETON P. PARANOMASIA

F. TOPOGRAFÍA Q. RETRATO

G. ETOPEYA R. ASÍNDETON

H. METÁFORA S. PROSOPOGRAFÍA

I. PARADOJA T. METONIMIA

J. SINESTESIA U. HIPÉRBATON

K. PROSOPOPEYA V. ANÁFORA

136 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


COMPRENSIÓN DE LECTURA
/DOHFWXUDGHXQWH[WROLWHUDULRFLHQWt¿FR¿ORVy¿FRRGHFXDOTXLHURWURJpQHURHVVLQ
GXGDXQDH[SHULHQFLDGHLQLFLDFLyQRXQDSUXHEDGHSDVRGHVSXpVGHOYLDMHSRUODVHOYD
GHORVVtPERORVHQWRGROHFWRUVHRSHUDXQDWUDQVIRUPDFLyQ
Fabio Jurado Valencia

/HHUHVLPDJLQDUUHÀH[LRQDU\FRPSUHQGHULQWHUSUHWDU\UHFUHDUOHHUHVHVWDEOHFHUUHODFLRQHVHV
FRPSDUDUHVSURGXFLUVLJQL¿FDGR/HHUQRHVDVHQWLUQRHVVLPSOHWUDGXFFLyQGHIRQHPDVQLPHUD
GHFRGL¿FDFLyQGHVLJQRVJUi¿FRVDXQDYHORFLGDGYHUWLJLQRVD/HHUHVDFHSWDUODLQWHUORFXFLyQFRQ
un texto. La lectura es una pasión, una aventura, un riesgo.

/D OHFWXUD HV XQ SURFHVR GLQiPLFR \ ÀH[LEOH HQ HO FXDO HO SHQVDPLHQWR \ HO OHQJXDMH HVWiQ
LQYROXFUDGRVHQXQDWUDQVDFFLyQSHUPDQHQWHFXDQGRHOOHFWRULQWHQWDFRQVWUXLUVLJQL¿FDGRDSDUWLU
GHXQWH[WRHVFULWR6LQSURGXFFLyQGHVLJQL¿FDGRQRKD\OHFWXUD(QHVWHVHQWLGRODOHFWXUDHV
FRQVLGHUDGDXQDFWRSURGXFWLYRSRUTXHOHHUHVJHQHUDUJUi¿FRVTXHVHHQFXHQWUDQHQHOWH[WR
escrito. La lectura, por lo tanto, es un proceso muy activo: todo texto, para ser interpretado, exige
una participación dinámica del lector; toda lectura necesariamente es interpretación y lo que un
OHFWRUHVFDSD]GHFRPSUHQGHU\GHDSUHQGHUSRUPHGLRGHODOHFWXUDGHSHQGHHQJUDQPHGLGDGH
lo que ese lector conoce y cree antes de leer el texto.

Leer es una actividad mental compleja que involucra diversos actores, operaciones y factores,
WRGRVHOORVUHODFLRQDGRVHQWUHVt(VWRVWUHVHOHPHQWRVVRQGHWHUPLQDQWHVHQHOPRPHQWRGHGH¿QLU
HVWUDWHJLDVTXHWHQJDQFRPR¿QDOLGDGGHVDUUROODUXQDPD\RUFRPSHWHQFLDOHFWRUD

(QHOSURFHVROHFWRULGHQWL¿FDPRVWUHVDFWRUHVHODXWRUHOWH[WR\HOOHFWRU

(VTXLHQSURGXFHSRUPHGLRGHOOHQJXDMHXQWH[WRSRUWDGRUGHVLJQL¿FDGR\
con una determinada intención comunicativa. Tiene existencia, al igual que el
EL AUTOR
lector, como sujeto social y como sujeto textual. Para nosotros, esta segunda
dimensión es la que tiene mayor pertinencia en el proceso lector.
Es la unidad fundamental de la comunicación verbal humana. Como la noción
de texto tiene variadas acepciones, es conveniente precisar aún más a qué nos
EL TEXTO vamos a referir cuando hablemos de texto: cualquier secuencia coherente de
signos lingüísticos, producida por un escritor en una situación concreta y con
XQDLQWHQFLRQDOLGDGFRPXQLFDWLYDHVSHFt¿FD
(VTXLHQFRQVWUX\HVLJQL¿FDGRDSDUWLUGHOWH[WRHQDXVHQFLDGHODXWRU(VXQ
actor crucial en el proceso, puesto que es exclusivamente él quien reconstruye el
EL LECTOR sentido. Para nosotros, los esquemas y la labor de este actor tienen una enorme
importancia; tanta como su actitud y su disposición frente al texto. Como sujeto
cargado libidinalmente, el lector establece una relación afectiva con el texto.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 137


(O WH[WR HV SXHV XQ HQXQFLDGR R XQ FRQMXQWR GH HQXQFLDGRV RUJDQL]DGR GH PDQHUD
coherente, dotado de significación y producido con una intención específica en una
determinada situación comunicativa.

Los textos escritos tienen una estructura sintáctica, una estructura semántica y unos recursos
cohesivos, que les proporcionan su unidad. En estos términos, el texto puede ser una oración,
un conjunto de oraciones o una secuencia de párrafos que cumple una función de interacción y
comunicación.

Una pedagogía de la motivación para la lectura incurriría en un error imperdonable si olvidara


este detalle.

(Curso de lecto-escritura UNAL)

TIPOS DE PREGUNTA SEGÚN SU FUNCIÓN

*UXSR,GHQWL¿FDFLyQ\IXQFLyQGHHOHPHQWRVVHPiQWLFRV

Este grupo de preguntas indagan por la funcionalidad de los elementos microestructurales del
texto y por la manera como las informaciones locales aportan a la construcción de la cohesión
\ FRKHUHQFLD GHO WH[WR (Q RWUDV SDODEUDV PHGLDQWH OD LGHQWL¿FDFLyQ \ HO DQiOLVLV WDQWR GH ORV
VLJQL¿FDGRVGHODVSDODEUDV\H[SUHVLRQHVFRPRGHVXIXQFLyQGHQWURGHOWH[WR FRUUHIHUHQFLDV
relaciones lógicas), se logra establecer el sentido primario del texto.

*UXSR&RQ¿JXUDFLyQGHOVHQWLGRJOREDOGHOWH[WR

Este grupo de preguntas indagan por aquello que dice el texto. Para ello, se pregunta por el tipo
de relaciones lógicas y semánticas que se pueden establecer a partir de la comprensión de las
informaciones locales planteadas en el texto.

En otras palabras las preguntas abordan aspectos macroestructurales que indagan por el contenido
global de un texto, con base en las relaciones establecidas a partir de los tópicos locales. Para
ORJUDUHOUHFRQRFLPLHQWRJOREDOGHXQWH[WRHVSUHFLVRLGHQWL¿FDUODVUHODFLRQHVHQWUHVXVSDUWHV
entre el título y el cuerpo del texto, y entre el autor y el texto mismo, y así el establecimiento de
relaciones entre el mundo.

Grupo 3: Del sentido del texto hacia otros textos

Este grupo de preguntas indagan por la manera como el texto dice lo que dice por la relación
existente entre este texto y otros textos, y por el ámbito sociocultural en el que estos surgen. Las
SUHJXQWDVGHHVWHJUXSRDERUGDQDVSHFWRVVXSHUHVWUXFWXUDOHVMHUDUTXL]DFLyQ\RUJDQL]DFLyQGH
las ideas reconociendo el tipo y la intención textual.

7DPELpQDEDUFDQHOUHFRQRFLPLHQWRGHYDORUHVMXLFLRV\SXQWRVGHYLVWDPRYLOL]DGRVHQORVWH[WRV
Lo anterior se logra con base en la contrastación entre la complejidad de saberes planteados en
el texto y aquellos saberes de los que se ha apropiado el sujeto como parte de su experiencia
sociocomunicativa.

138 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


NIVEL A NIVEL B NIVEL C
Las personas que se ubican Las personas que se ubican Las personas que se ubican
en este nivel logran reconocer
en este nivel logran reconocer en este nivel logran, a partir
algunas los elementos básicos de
características de la relación de tópicos
particulares del sistema de la situación comunicativa locales, dar cuenta de lo
escritura de los textos y laH LQIHULU HO VLJQL¿FDGR GH OR que dice el texto de manera
COMPRENSIVO

funcionalidad semántica de que se dice o se escribe, JOREDO H LQ¿HUHQ SRVLEOHV


elementos como signos de en porciones del texto, en sentidos de lo que se dice,
puntuación, conectores y relación con un tema o una DQDOL]DQGR ODV LQWHQFLRQHV
C1

correferencias. LGHD FRQ¿JXUDQGR DVt ORV comunicativas de quienes


tópicos temáticos locales del participan en el texto.
5HFRQRFHQ HO VLJQL¿FDGR texto.
de algunas palabras y
establecen relaciones entre Establece relaciones
ellas para dar cuenta de la semánticas entre párrafos
coherencia de un párrafo. develando su funcionalidad
semántica.
Las personas que se ubican Las personas que se ubican Las personas que se ubican
HQ HVWH QLYHO ORJUDQ DQDOL]DU en este nivel logran, a partir en este nivel logran dar
las intenciones comunicativas del reconocimiento de la cuenta de lo que dice el texto
de quienes participan en RUJDQL]DFLyQPLFURHVWUXFWXUDO estableciendo relaciones
INTERPRETATIVO

el texto, explicitando las del texto (es decir, el tópico explícitas sugeridas con el
relaciones existentes entre global), develar las relaciones contenido de otros textos;
lo enunciado y el cómo se de sentido que dan soporte pueden reconocer y explicar
C2

enuncia. Los estudiantes en a dicha estructura. Logran las características textuales


HVWH QLYHO UHDOL]DQ OHFWXUDV comprender y explicar las que les permiten determinar
inferenciales relacionando intenciones comunicativas una tipología textual.
informaciones locales con el de los textos atendiendo a
tópico global del texto. VX RUJDQL]DFLyQ GLVFXUVLYD \
al papel que cumple en dicha
estructura.
Las personas en este Las personas que se ubican Las personas que se
nivel logran reconstruir en este nivel logran hacer ubican en este nivel logran
las perspectivas y una lectura crítica de los el reconocimiento de los
mundos posibles de textos reconociendo el tipo embragues temáticos
los textos atendiendo de exigencias que el texto y estructurales que les
PROPOSITIVO

a las circunstancias de hace a un público particular permiten relacionar el texto


enunciación que generaron en relación con los saberes con un contexto sociocultural
C3

dicha estructura. presupuestos y puntos de particular.


vista frente a lo dicho o
Dan cuenta de los sugerido por el texto. Establecen relaciones de
componentes ideológicos y implicación en el contenido
socioculturales de los textos. del texto, lo que el texto deja
ver de sus interlocutores y
lo que ellos como lectores
proponen.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 139


GRADO I GRADO II GRADO III
La persona que se ubica en La persona que se ubica en La persona que se ubica en este grado
HVWH JUDGR GH SURIXQGL]DFLyQ HVWH JUDGR GH SURIXQGL]DFLyQ GH SURIXQGL]DFLyQ UHDOL]D XQ PRGR GH
VH FDUDFWHUL]D SRU UHDOL]DU XQ VH FDUDFWHUL]D SRU UHDOL]DU XQ lectura en el que prima la toma de posición
modo de lectura en el que prima modo de lectura en el que sobre lo leído. Aquí la persona da cuenta
una comprensión literal del prima la comprensión global de la manera como opera el lenguaje
texto, entendiéndose por literal del texto. Aquí la experiencia en el discurso y de sus posibilidades de
aquello que está planteado de la persona con el tema VLJQL¿FDFLyQ HQ FRQWH[WRV SDUWLFXODUHV
explícitamente en él. propuesto por el texto, le explicitando la manera como el texto
En este modo se encuentran permite establecer puntos está conectado a otros textos, lo que
las opciones sobre lo de anclaje entre el texto le permite establecer relaciones que
que dice el texto en sus leído y otros, para reconocer conforman núcleos interpretativos sobre
relaciones microestructurales, informaciones no explícitas sectores de la realidad determinados por
macroestructurales y pero sugeridas por él. aspectos ideológicos (formas de ver y de
superestructurales. Se trata valorar el mundo).
entonces de conectar las En este caso lo importante
informaciones internas del es determinar la relación Este modo de lectura hace énfasis en
WH[WR H LGHQWL¿FDU HOHPHQWRV extratextual para develar los códigos culturales que permiten
y relaciones de orden cómo dice el texto lo que determinar el universo simbólico
lingüístico literario, pragmático dice, en relación con un tema propuesto por el texto y su conexión
e intertextual. Este modo de HVSHFt¿FR$TXtORVHOHPHQWRV con códigos globales. Aquí el mundo del
OHFWXUD VH FDUDFWHUL]D SRUTXH presentes en el texto son conocimiento y el mundo cotidiano se
la información necesaria para contrastados con otras IXQGHQSDUDGDUSDVRDODVLPEROL]DFLyQ
responder las preguntas se informaciones extratextuales propuesta por nuestra cultura
encuentra dentro del texto para dar cuenta de la condensada en el texto.
mismo. información presupuesta.

NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

3DUDHQWHQGHUPHMRUORGLFKRDQWHULRUPHQWHDFHUFDGHODOHFWXUDHVWDGHEHFODVL¿FDUVHHQWUHV
niveles de comprensión básicos, a saber:

Literal: +DFHUHIHUHQFLDDODFRPSUHQVLyQGHOWH[WRHQVXQLYHOVXSHU¿FLDOJHQHUDOPHQWH
responde a la pregunta “¿qué dice?” (ya sea el texto, el autor, el narrador, etc.). Lo importante en
este caso es reproducir la información que el texto brinda de manera explícita y directa. Algunos
tipos de preguntas que apuntan a este tipo de comprensión de lectura son:

• El autor dice que se debe, (excepto)


• En el texto se dice que, (excepto)
• En el texto el personaje se abstuvo de
• En el texto el personaje se abstuvo de, (excepto)
• Del personaje se puede decir que, (excepto)

Inferencial: Para el DRAE “inferir” es sacar consecuencias de un principio, proposición o


supuesto. Llevar consigo, ocasionar, conducir a un resultado. En otras palabras, la comprensión
inferida va encaminada a exigir en el lector la capacidad de deducir, completar o concluir información
que no está explícita en el texto; por ello se dice que dicho proceso responde a las preguntas
¿Qué quiere decir lo que dice el texto? (el sentido). ¿Por qué lo dice? (el propósito). ¿Para qué lo
GLFH" HO¿Q $OJXQRVWLSRVGHSUHJXQWDVTXHVHUHDOL]DQHQSUXHEDVGHFRPSUHQVLyQSXHGHQVHU

140 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


• Del texto se deduce que
 ‡ 'HOWH[WRVHLQ¿HUHTXH H[FHSWR
• En la expresión «...» se quiere decir
• El propósito del autor es
• El tema del texto es

Interpretativo: Es considerado dentro de los niveles de comprensión básicos el de mayor


complejidad, pues en él se pone en juego la cosmovisión y saber cultural del lector para la
FRPSUHQVLyQGHOWH[WR'HDKtTXHVHHQULTXH]FDOROHtGRFRQODVQXHYDVPDQHUDVGHFRQFHELU
RUGHQDURH[SUHVDUXQDUHDOLGDGKHFKDWH[WR\DVXYH]VHFRQWULEX\DFRQQXHYDVPDQHUDVGHYHU
el mundo, la ciencia, el arte, la literatura, etc.

/DSURGXFFLyQGHVLJQL¿FDGRVHVODUD]yQIXQGDPHQWDOGHWRGDOHFWXUD/HHU
HV SURGXFLU VLJQL¿FDGRV 1R REVWDQWH HV SRVLEOH GLVWLQJXLU DOJXQRV WLSRV
CLASES DE
de lectura de acuerdo con el propósito que se persigue, el grado o nivel de
LECTURA
comprensión, el tipo de texto y las técnicas aplicadas. Vamos a mencionar a
continuación algunos de estos tipos de lectura.

1. Lectura de estudio:
  &RPR VX SURSyVLWR HV GRPLQDU HO WHPD GH XQ WH[WR HVSHFt¿FR HV GHFLU FRPSUHQGHUOR H
LQWHUSUHWDUOR HVWD OHFWXUD EXVFD OD Pi[LPD SURIXQGLGDG 6X REMHWLYR ¿QDO VH RULHQWD D OD
adquisición o al desarrollo de un determinado conocimiento. Recordemos que la lectura de
WH[WRVHVFULWRVKDVLGRHOSULQFLSDOPHGLRGHDSUHQGL]DMHHQHOiPELWRDFDGpPLFR

2. Lectura informativa:
  7LHQHFRPR¿QDOLGDGPDQWHQHUDFWXDOL]DGRDOOHFWRUVREUHORVDYDQFHVFLHQWt¿FRVRWHFQROyJLFRV
y sobre lo que sucede en el mundo. En este caso, se requiere de una lectura sin mucho
GHWHQLPLHQWRRSURIXQGLGDGSURFXUDQGRLGHQWL¿FDUHOWHPD\ODVLGHDVSULQFLSDOHV(VWHWLSR
de lectura se aplica generalmente a periódicos y revistas.

3. Lectura recreativa:
Aunque toda lectura debe producir goce, placer, recreación, con lectura recreativa nos
UHIHULPRV HQ IRUPD SDUWLFXODU D DTXHOODV OHFWXUDV TXH WLHQHQ FRPR SURSyVLWR HVSHFt¿FR
resaltar el goce, tal como sucede, por ejemplo, con la lectura de textos literarios.

4. Lectura de documentación:
  (QFLHUWDVRFDVLRQHVHOOHFWRUWLHQHTXHGHWHQHUVHHQODFRPSUHQVLyQGHJUXSR,GHQWL¿FDFLyQ
y función de elementos semánticos.

5. Lectura de revisión:
  7LHQHFRPR¿QDOLGDGUHOHHUORVWH[WRVSDUDFRUUHJLUORTXHVHKDHVFULWRRSDUDUHFXSHUDULGHDV
con el objeto de presentar una evaluación.

SABÍAS QUE...
La palabra original fue murciégalo (ratón ciego) y que en un cambio del habla pasó a ser murciélago,
como la conocemos hoy.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 141


EJERCICIOS DE APLICACIÓN

TEXTO I

142 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


nosotros mismos los libros que nos hagan felices. Pero lo que debemos tener es esos libros que
se precipitan sobre nosotros como la mala suerte y que nos perturban profundamente, como la
muerte de alguien a quien amamos más que a nosotros mismos, como el suicidio. Un libro debe
ser como un pico de hielo que rompa el mar congelado que tenemos dentro".

Aquí podemos ensayar otra inquietud. ¿Es el placer de la lectura más egoísta que social? Sí,
probablemente sí, porque uno no puede mejorar la vida de otro o de nadie leyendo mejor o con más
profundidad. Es uno al que le pasa o no le pasa nada cuando lee. De ahí que lo que realmente quiero
VLJQL¿FDUHVTXHVREUHODOLWHUDWXUDVREUHVXOHFWXUDKD\SRVLFLRQHVPX\FRQWUDGLFWRULDV\HVPHMRUTXH
cada uno busque su camino particular, que lo vaya creando con base en experimentos, en enfrentar
OLEURV\PiVOLEURVFRQHOSHOLJURGHTXHHQHVDE~VTXHGDD]DURVDVHOHSXHGDVHFDUHOFHUHEUR

'HSDVRQRVREUDGHFLUTXHWDOYH]ODH[SHULHQFLDGHODOHFWXUDQRHVODFDQWLGDGGHOLEURVOHtGRV
sino el estado en que nos dejan. Aquí quisiera recordar unas frases de José Saramago, en su
discurso de recepción del Nobel de Literatura: "El hombre más sabio que he conocido en la tierra
no sabía leer ni escribir... Gente que tenía pena de irse de la vida solo porque el mundo era bello,
gente como mi abuelo Jerónimo, pastor y contador de historias, que al presentir que la muerte ya
YHQtDDEXVFDUORVHGHVSLGLyGHORViUEROHVGHVXKXHUWRXQRSRUXQRDEUD]iQGRORV\OORUDQGR
porque ya no les volvería a ver".

"¿Es inútil la literatura?". Reinaldo Spitaletta


www.bibliodemo.org

Responde las preguntas de la 1 a la 20 de acuerdo con el texto anterior.

1. &XDQGRHQHOWH[WRVHD¿UPDTXHODOLWHUDWXUDVXOHFWXUDORSXHGHVDOYDUDXQRGHODLJQRUDQFLD
de la insensibilidad, de la marginación, se está diciendo que la literatura

A. ha sido creada para seres ignorantes e insensibles


B. resulta banal ante el asedio de la ignorancia, la insensibilidad y la marginalidad
C. exhorta al hombre a convertirse en un ser marginado e insensible
D. redime al hombre de la insustancialidad de su existencia

2. “Es uno al que le pasa o no le pasa nada cuando lee. De ahí que lo que realmente quiero
VLJQL¿FDUHVTXHVREUHODOLWHUDWXUDVREUHVXOHFWXUDKD\SRVLFLRQHVPX\FRQWUDGLFWRULDV\
es mejor que cada uno busque su camino particular”; de acuerdo con el enunciado, podría
decirse que la lectura de la literatura es

A. objetiva, puesto que sobre ella hay puntos convergentes


B. contradictoria, ya que no logra poner de acuerdo a sus lectores
C. subjetiva, puesto que cada quien la aborda, desde su cosmovisión
D. SDUWLFXODUQRREVWDQWHWHQHUVXVLJQL¿FDGRFRQWUDGLFWRULR

3. El término "cronofagia", que aparece en el texto, está compuesto por dos raíces, que son, en
su orden

A. LQXWLOLGDGíOHHU
B. SpUGLGDíWLHPSR
C. HVSDFLRíGHVSHUGLFLDU
D. WLHPSRíFRPHU

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 143


144 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1
11. A la pregunta ¿es el placer de la lectura más egoísta que social? el autor responde con un
sí rotundo, argumentando que

A. es uno al que le pasa o no le pasa nada cuando lee


B. hay posiciones muy contradictorias
C. un libro debe ser como un pico de hielo
D. leer parece ser más un destino trágico que un simple pasatiempo

12. /DPDFDUWL]DFLyQVLJQL¿FDHQHOWH[WR

A. QDWXUDOH]DOLWHUDWXUD\OHFWXUD
B. persecución, vigilancia y control
C. ignorancia, insensibilidad y marginación
D. KLVWRULD¿ORVRItD\SVLFRORJtD

13. La literatura, en todo caso, al formar el espíritu, al contribuir con visiones inesperadas sobre lo
humano, puede educar para la acción, para el desenvolvimiento de uno en la vida cotidiana.
De acuerdo con el enunciado anterior, la literatura hace del ser un hombre

A. dogmático, en el sentido estricto de la palabra


B. pragmático, cosmopolita y de mente abierta
C. inesperadamente desenvuelto, no obstante su educación
D. cotidiano en su accionar y de educados ademanes

14. "Pero leer parece ser más un destino trágico que un simple pasatiempo. No se trata de cubrir
un programa de estudios ni de un ejercicio cultural, sino que leer debe ponernos en la picota
de nuestra identidad, debe ponernos a pensar en lo que somos o en lo que no somos".
Según lo mencionado en la idea anterior, los libros que leemos por obligación

A. hacen parte de un programa de estudios y por ende nos deben poner a pensar
B. se convierten en parte de una actividad cultural y por ello conllevan a un destino trágico
C. deben ponernos a pensar en lo que somos o en lo que no somos
D. no cumplen con el verdadero objetivo que plantea la lectura

15. “No hay obras fáciles”. Es una frase de Valéry: no hay autores fáciles, lo que hay son lectores
fáciles. Esta frase de Valéry alude a aquellos lectores que lo primero que miran en un libro es

A. la cantidad de páginas que lo conforman


B. la editorial que lo publica
C. la biografía del autor
D. el prólogo del mismo

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 145


16. ³$WUiV KDQ TXHGDGR ORV OLEURV GHVJDUUDGRUHV ORV GXURV ORV GHQVRV ORV GHVD¿DQWHV R
los simplemente distintos. La lectura no puede pretender cambiar, sacudir o estremecer
DOOHFWRUWDPSRFRLQIRUPDURHQVHxDUVLFRQHOORVHVDFUL¿FDHOJRFH(VWRH[SOLFDTXHHO
mercado se haya inundado de libros fáciles, agradables y entretenidos. En tiempos difíciles
como los que corren, no se puede admitir la complejidad, la seriedad o la profundidad. No.
/HWUDGHJUDQWDPDxR\DEXQGDQWHVLOXVWUDFLRQHVFRQVWLWX\HQODFODYHGHOp[LWR´'HDFXHUGR
FRQHOSHQVDPLHQWRGH-DLPH$OEHUWR9pOH]DVLGXROHFWRU\FUtWLFROLWHUDULRSRGUtDPRVGHFLU
que este

A. critica sutilmente el facilismo de los actuales lectores, y el oportunismo de las editoriales


B. invita a las editoriales a adaptarse a los tiempos y a publicar libros entretenidos
C. H[DOWDHOJRFHOLWHUDULRVREUHODFRPSOHMLGDGGHORVOLEURVGHVJDUUDGRUHV\GHVD¿DQWHV
D. elogia a las diferentes editoriales por haber hallado la clave del éxito

17. Kafka sugiere que quien quiera buscar la felicidad en los libros, debería, EXCEPTO

A. escribir sus propios libros


B. OHHUOLEURVGH¿ORVRItD
C. buscar lecturas frívolas
D. abstenerse de leer

18. Según el autor, a los lectores se les puede secar el cerebro, cuando

A. evaden el sino trágico que subyace en los libros


B. a través de la marginalidad caen en la insensibilidad
C. buscan y se enfrentan a textos complejos
D. someten a los autores a ataduras morales

19. También se ha discutido acerca de si la experiencia literaria, de si la lectura de novelas,


cuentos, poemas, dramas, contribuye a la perfección moral de los hombres y de la sociedad.
Son obras de las palabras subrayadas, en su orden.

A. 1RFWXUQRí2WHORí(OJDWRQHJURí/DPRQWDxDPiJLFD
B. /DPRQWDxDPiJLFDí(OJDWRQHJURí1RFWXUQRí2WHOR
C. 2WHORí(OJDWRQHJURí/DPRQWDxDPiJLFDí1RFWXUQR
D. (OJDWRQHJURí1RFWXUQRí2WHORí/DPRQWDxDPiJLFD

20. Picota, subrayada en el texto, es una palabra que tiene varias connotaciones, la más
DGHFXDGDSDUDHOFRQWH[WRHQTXHVHXWLOL]DHQHOWH[WRHV

A. SDUWHVXSHULRUGHXQDWRUUHRPRQWDxD
B. antiguamente, columna de piedra o ladrillo que había a la entrada de algunos lugares y donde
VHH[SRQtDQODVFDEH]DVGHORVDMXVWLFLDGRVRORVUHRVDODYHUJHQ]DS~EOLFD
C. HVSHFLHGHFHUH]DPX\RVFXUD\FDUQRVD
D. GHVFXEULURVHxDODUS~EOLFDPHQWHORVGHIHFWRVRIDOWDVGHDOJXLHQRGHDOJR

146 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


ACTIVIDAD EVALUATIVA 9
TEXTO I

FELIZ PUEBLO POBRE

8QDPXMHUGH*XLQHDFRQWyTXHFXDQGRQLxDVHQWtDGRORUHQHOHVWyPDJRSHURVRORGHJUDQGH
VXSRTXHHVRHUDKDPEUH(OGRORUGHHVDQLxDQRWHQtDQRPEUHQLUHSUHVHQWDFLyQHQVXRUGHQGH
conocimiento del mundo. No sentía hambre porque ignoraba que existiera algo así.

Si no sufría de hambre, tampoco percibía injusticia. Por tanto su vida era lo que era, dato simple,
no problema ni algo que hubiera que cambiar. El vacío de estómago era tan natural como la
UHVSLUDFLyQRHOFDORU/DPHQWHGHODQLxDno lo registrabaFRPRSHVDGXPEUH(UDIHOL]

5D~O &XHUR PLFURELyORJR GH OD DJHQFLD 1DVD QDFLGR HQ %XHQDYHQWXUD D¿UPD KDEHU FUHFLGR
HQHVWHSXHEORGHQHJURVIHOLFHVGRQGHQRVDEtDQTXHOHV IDOWDEDQFRVDV(OFLHQWt¿FRKR\
FRQYHUWLGRHQFHOHEULGDGDxDGHH[SOLFDFLyQODSREUH]DHVDXVHQFLDGHIHOLFLGDGDVtTXHHQPL
pueblo no éramos pobres; todos éramos iguales, no teníamos nada".

(UDQQLxRVQHJURVIHOLFHVHQHOSXHUWRGHKDFHVHVHQWDDxRV1RWHQtDQQDGDVDOYRIHOLFLGDG
Felices, ricos e iguales. No necesitaban nada porque nada les faltaba. Al alcance de la vista,
RFpDQRKRUL]RQWHLOLPLWDGRVRORSDUDHOORV$ODPDQRMXHJRWDPERUHVODFDOOHSHVFDGRFRFR
agua de coco, borojó, risa de setecientos dientes blancos, nanas negras y sus historias pícaras,
espantos para la imaginación, entierros de tres noches.

Ricos y sin nada, sobrellevando dolor sin conocer qué es dolor, compartiendo inexistentes cosas
TXHWRGRVLJQRUDQSRULJXDOHVWRVQLxRVGH%XHQDYHQWXUD\*XLQHDVRQestampa de felicidad en
medio de carencia. No son pobres, pues son felices. Ninguno destaca del común para provocar
comparación, envidia y codicia.

5LFRVQLxRVSREUHVTXHQRKDQGHVHUPX\GLVWLQWRVGHVXVULFRVSDGUHVSREUHV3RUTXHHOHVWDGR
de beatitud no es derivado de inocencia de edad, sino de inocencia de mente.

Y ambas inocencias no son ingenuidad, sino manera de asumir la vida con apego a esencias que
hoy son escándalo.

Toda Colombia ilustrada se ríe cuando investigadores extranjeros concluyen encuestas con
campeonatos de felicidad para este pueblo que en sus mayorías anónimas proviene de las
mismas negruras de Raúl Cuero, de hambres innominadas idénticas a las de la mujer africana.

<HOSREUHSXHEORIHOL]VLJXHGLVIUD]iQGRVHHQFDUQDYDOHVIHULDV\FRUUDOHMDVSDUDGHUURFKDULQRFHQFLDV

Arturo Guerrero | Medellín | Publicado el 18 de enero de 2012 EL COLOMBIANO

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 1 147


148 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 1
11. $ORVULFRVQLxRVSREUHVXQQLxRGH*XLQHD 16. El papel de la mujer de Guinea, en el
les podría decir texto, sirve para

A. no solo de pan vive el hombre A. UHIRU]DU OR TXH VH YD D PHQFLRQDU
B. es mejor llegar a tiempo que ser invitado
posteriormente
C. EDUULJDOOHQDFRUD]yQFRQWHQWR
D. HOVXHxRHVHODOLPHQWRGHORVSREUHV B. sustentar lo mencionado anteriormente
C. VLQFURQL]DUORVWLHPSRVGHODKLVWRULD
12. En la expresión “ricos y sin nada, D. ubicar el espacio circundante
sobrellevando dolor sin conocer qué es
dolor” se presenta un recurso estilístico 17. Toda Colombia ilustrada se
llamado ríe cuando investigadores
H[WUDQMHURV concluyen encuestas
A. SHUVRQL¿FDFLyQ
con campeonatos de felicidad para
B. hipérbole
C. paradoja este pueblo que en sus mayorías
D. onomatopeya anónimas proviene de las mismas
negruras de Raúl Cuero, de hambres
13. En la expresión "no tenían nada, salvo innominadas idénticas a las de la
felicidad”, el término subrayado puede mujer africana.
UHHPSOD]DUVHSRU
Del texto anterior se puede inferir que
A. solo
B. hasta
C. aunque A. los colombianos más ilustres se
D. incluso jactan de ser más felices que sus
congéneres africanos
14. El texto anterior puede considerarse B. hay una especie de escepticismo del
colombiano cuando se le dice que
A. expositivo, ya que plantea una KDFHSDUWHGHXQSXHEORIHOL]
problemática social
C. los colombianos no creen que Raúl
B. narrativo, puesto que cuenta una historia real
&XHURSHUWHQH]FDDXQDHWQLDDIULFDQD
C. argumentativo, ya que el autor plantea
sus ideas D. los investigadores extranjeros le
D. descriptivo, puesto que en él se retrata un mienten descaradamente al pueblo
PDUFRHVSHFt¿FR colombiano en general

15. <HOSREUHSXHEORIHOL]VLJXHGLVIUD]iQGRVH 18. En el enunciado de la pregunta


en carnavales, ferias y corralejas, para anterior, la expresión en cursiva
derrochar inocencias”. Que es lo mismo que
SXHGHUHHPSOD]DUVHSRU
decir que al pueblo

A. pan y circo A. analistas foráneos


B. con lo que lo críen B. FLHQWt¿FRVFRQWHPSRUiQHRV
C. lo que es del pueblo C. encuestadores europeos
D. ODYR]GH'LRV D. inquisidores externos

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 1 149


19. /DSREUH]DHVDXVHQFLDGHIHOLFLGDGDVtTXHHQPLSXHEORno éramos pobres; todos éramos
iguales, no teníamos nada".

De la frase anterior se puede inferir que en el pueblo

A. QDGLHHUDIHOL]
B. todos eran pobres
C. eran todos felices
D. nadie era igual

20. La parte subrayada en la pregunta anterior, y salida de su contexto, se convierte en

A. una paradoja
B. una onomatopeya
C. XQDSHUVRQL¿FDFLyQ
D. un pleonasmo

TEXTO II

LA HORRIBLE NOCHE

¢&XiOGHODVKRUULEOHVQRFKHVGHQXHVWUDKLVWRULDVHUtDODTXHFHVyD¿QDOHVGHOVLJOR;,;FXDQGR
fue escrito el Himno Nacional de Colombia? Nos dedicamos a cantar por los siglos de los siglos
ese amanecer olvidado, incluso cuando nuestra sociedad volvía a verse hundida en las tinieblas.

<DTXHIXH5DIDHO1~xH]TXLHQHVFULELyDTXHOSRHPDHVSUREDEOHTXHVHHVWXYLHUDUH¿ULHQGR
a la noche del federalismo, o al programa político de los radicales. Pero no habían transcurrido
TXLQFHDxRV\\DODKRUULEOHQRFKHGHODJXHUUDGHORV0LO'tDVYROYtDDFHUUDUORVRMRVGHPLOHV\
miles de colombianos.

/RV SRHPDV VLJXHQ GLFLHQGR SDUD VLHPSUH OR TXH XQD YH] GLMHURQ SHUR HVWi PDO FRQYHUWLUORV
en verdades sagradas incuestionables, porque la poesía no tolera tanta severidad y, como dijo
XQ¿OyVRIRQDGLHSXHGHVHUGHFODUDGRKHUHMHFRQUHVSHFWRDXQSRHPD&XDQGRXQSRHPDVH
convierte en himno corre el riesgo de perder esa elasticidad estética que hace que cualquiera
pueda amarlo sin sentirse en el deber de padecerlo como una obligación legal.

No es necesario martillar VREUH OD GXGRVD EHOOH]D GH HVWH KLPQR (VFULWR DQWHV GH HVD JUDQ
OLEHUWDG ³HVDVXEOLPHOLEHUWDG´GLUtD1~xH] HOPRGHUQLVPRVXOHQJXDMHVXHQDDUWL¿FLDO(O~QLFR
OXJDUHQHOPXQGRGRQGHVHXVDODSDODEUDµLQPDUFHVLEOH¶HVHQODSULPHUDOtQHDGHVXSULPHUD
HVWURID\TXLHQHVODHVFXFKDQWLHQHQTXHFRUUHUDOGLFFLRQDULRSDUDDYHULJXDUTXHVLJQL¿FD³ORTXH
no se marchita”. Pero no es un secreto que se marchitó hace por lo menos un siglo.

150 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 1


También la metáfora agraria “en surcos de dolores el bien germina ya” suena sorda en tiempos
en que la agricultura ha sido abandonada por los gobiernos, cuando ya nadie ignora que aquí el
GRORULQFHVDQWHQXQFDKL]RJHUPLQDUELHQDOJXQR

1R SRGHPRV FHQVXUDU D 1~xH] SRU HQFDUQDU OD VHQVLELOLGDG GH VX WLHPSR HUD KiELWR GH HVD
FXOWXUDQRGHFLUTXHORVKpURHVKDQYHUWLGRVDQJUHVLQRD¿UPDUTXH³ODWLHUUDGH&ROyQ´HOSDtV
HQWHURVHHVWiEDxDQGRHQHOOD

El poema está lleno de enigmas. ¿Cómo descifrar aquello de que, cuando resuena el gran
principio “el rey no es soberano”, los que sufren bendicen su pasión? ¿Qué pasión bendicen,
nos decimos preocupados, y por qué diablos la bendicen? Por otra parte, ¿cuáles serán
H[DFWDPHQWH ODV SDODEUDV GHO &UXFL¿FDGR TXH DO WHUPLQDU OD KRUULEOH QRFKH \ FXDQGR \D
OD VXEOLPH OLEHUWDG GHUUDPD VX OX] LQYHQFLEOH VREUH HO PXQGR ORJUD FRPSUHQGHU SRU ¿Q OD
humanidad todavía encadenada y gimiendo?

<RVpTXHXQKLPQRQRHVVRORXQVLVWHPDGHVLJQL¿FDGRVHVXQVtPEROR\SXHGHVHUYHQHUDGR
sin que nadie se detenga a descifrar sus palabras. Pero los tiempos cambian. En otras edades
ORVUH\HVSRGtDQGHGLFDUVHDFD]DUQRFKH\GtDVLQGHVSHUWDUHVFiQGDORV/DVHPDQDSDVDGD
KDFHUORSXVRHQDSULHWRVDOUH\GH(VSDxD\ORREOLJyDSHGLUOHSHUGyQDVXSXHEOR&ODUROD
FDFHUtDKDFHFLQFXHQWDDxRVHUDXQGHSRUWHWDQUHVSHWDEOHFRPRORIXHURQKDVWDKDFHSRFR
las corridas de toros. Ahora crece una nueva sensibilidad frente al dolor de los animales y a su
VDFUL¿FLRLQQHFHVDULR\ORVFD]DGRUHVHPSLH]DQDVHUYLVWRVFRPRDVHVLQRV

Hace poco, fumar era una respetable ceremonia de la especie, una versión laica del rito de
VDKXPDU ORV UHFLQWRV$KRUD ORV IXPDGRUHV VH GHVOL]DQ D OD VDOLGD GH UHVWDXUDQWHV \ R¿FLQDV D
aspirar como proscritos sus cilindros rituales, y una ráfaga de humo en un sitio público provoca más
indignación que un asalto.

No dejamos de agradecer a los valientes cartageneros que lucharon con hambre a orillas del
&DULEHSUH¿ULHQGRHOKRUURUDXQDVDOYDFLyQLQGLJQDSHURFXHVWDHQWHQGHUTXHKD\DQOXFKDGR
³KRUURUHVSUH¿ULHQGRDSpU¿GDVDOXG´(OR[tPRURQ³SpU¿GDVDOXG´HVWDQDUGXRGHDVLPLODUFRPR
un bienestar depravado.

Si se pueden cambiar las constituciones, tienen que poderse cambiar los himnos nacionales
TXH\DQRUHVXHQDQHQHOFRUD]yQGHORVSXHEORV3HURHVPHMRUQRROYLGDUTXHORVVtPERORVVROR
cambian con justicia cuando cambia en serio algo más profundo, lo que nutre esos símbolos
y les da su sentido. En Colombia somos expertos en cambiar lo aparente para no tener que
FDPELDUORSURIXQGR\SRGUtDVHUYDQRFDPELDUHOKLPQRVLQRKDFHPRVXQHVIXHU]RSRUFDPELDU
HO SDtV SRU KDFHUOR PiV FRKHUHQWH PiV LGHQWL¿FDGR FRQVLJR PLVPR PiV UHVSHWXRVR GH VX
memoria, y por ello más verdadero.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 1 151


152 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 1
23. (O R[tPRURQ
SpU¿GD VDOXG
 HV WDQ DUGXR GH DVLPLODU FRPR XQ ELHQHVWDU GHSUDYDGR´
Teniendo en cuenta el comentario anterior, no se presenta oxímoron en una de las siguientes
expresiones

A. gloria triste
B. placeres espantosos
C. fuego helado
D. YLHQWRRWRxDO

24. En el texto se dice que

A. SDUDFDPELDUHOSDtVHVQHFHVDULRHPSH]DUSRUHOKLPQR
B. si no se cambia el país, es irrelevante cambiar el himno
C. el país está como está por causa de un anacrónico himno
D. HOKLPQRQDFLRQDOHVHO¿HOUHÀHMRGHODUHDOLGDGFRORPELDQD

25. Del fumar se dice en el texto que

A. pasó de lo solemne a lo reprochable


B. \DVRORVHKDFHHQUHVWDXUDQWHV\R¿FLQDV
C. genera más admiración que un asalto
D. SURGXMRHOGHVSOD]DPLHQWRKDFLDUHVWDXUDQWHV\R¿FLQDV

26. Son términos que pueden relacionarse en el texto

A. KLPQRUHOLTXLDFUXFL¿FDGR
B. enigma, pasión, soberano
C. poema, hereje, modernismo
D. cacería, cigarrillos, tauromaquia

27. Para William Ospina, el lenguaje del himno nacional resulta ser

A. anacrónico y rimbombante
B. sencillo y elocuente
C. insensible y aterrador
D. simbólico y federalista

28. Dadas sus características, el texto anterior puede catalogarse como

A. una crónica, dadas las secuencias temporales


B. una columna de opinión, por su temática y estructura
C. XQFXHQWREUHYHSRUHOXVRGH¿JXUDVOLWHUDULDV
D. XQDHOHJtDHQFXDQWRVHHQVDO]DXQVtPERORSDWULR

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 1 153


154 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 1
36. /DREUDOLWHUDULDTXHPDQHMDXQOHQJXDMHVLPLODUDOXWLOL]DGRHQHOKLPQRHV

A. El extranjero, de Albert Camus


B. Aura o las violetas, de José María Vargas Vila
C. /DPDODKRUDGH*DEULHO*DUFtD0iUTXH]
D. El retrato de Dorian Gray, de Óscar Wilde

37. El texto de William Ospina puede catalogarse como

A. expositivo porque en él se aborda un tema de interés común


B. GHVFULSWLYR\DTXHHVULFRHQ¿JXUDVOLWHUDULDV
C. narrativo, puesto que en él se desarrolla una cronología histórica
D. argumentativo, teniendo en cuenta que el autor plantea su opinión

38. Si se pueden cambiar las constituciones, tienen que poderse cambiar los himnos nacionales
TXH\DQRUHVXHQDQHQHOFRUD]yQGHORVSXHEORV/DRUDFLyQDQWHULRUSXHGHFRQVLGHUDUVH

A. imperativa
B. desiderativa
C. exclamativa
D. dubitativa

39. Un ejemplo cotidiano de lo expresado en la siguiente oración: “los himnos nacionales


TXH \D QR UHVXHQDQ HQ HO FRUD]yQ GH ORV SXHEORV´ OR YHPRV SODVPDGR HQ XQR GH ORV
siguientes eventos

A. en un acto cívico en el cual los estudiantes entonan el himno


B. antes de una alocución presidencial transmitida por TV
C. antes de un partido de fútbol, donde los jugadores mandan besos a los televidentes
D. en unos Juegos Olímpicos, en donde el medallista llora mientras canta su himno

40. Lo que no hace del todo aconsejable cambiar esas reliquias por otras es que, dadas las
costumbres de la época, y sobre todo la sensibilidad de los políticos, la cosa podría ser peor.
¿No arrasamos con pocas excepciones la arquitectura republicana, llena de joyas y bellos
PRQXPHQWRVSDUDDO]DUDGHIHVLRV"$ODSUHJXQWDSODQWHDGDSRUHODXWRUHQODIUDVHDQWHULRU
bien le cabría el siguiente refrán

A. Dios le da pan a quien no tiene dientes


B. donde bien me va, allí mi patria está
C. es mejor malo conocido que bueno por conocer
D. favor de soberano, lluvia de verano

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 1 155


COMPRENSIÓN DE LECTURA
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

TEXTO I

/RV TXH RGLDQ VRQ FRQVWDQWHV (V PX\ FRP~Q TXH ODV SHUVRQDV VHDQ LQ¿HOHV HQ HO DPRU (V
DVRPEURVDHQFDPELROD¿GHOLGDGGHORGLR4XHORGHMHQGHTXHUHUDXQRHVXQDH[SHULHQFLD
continua; te quieren, y de repente o poco a poco, ya no te quieren. Este proceso se repite una y
RWUDYH]FRPRVLIXHUDDOJRPiVRPHQRVQRUPDO(QFDPELRORVTXHWHRGLDQQRGHMDQGHRGLDUWH
nunca, no bajan la guardia, no se les pasa el ardor. El fuego de la inquina lo debe alimentar una
OODPDPiV¿UPHTXHHOGHODSDVLyQDPRURVD

Hay amores hasta la muerte, pero escasos; en cambio el odio a muerte, el que apenas la muerte
sacia o libera, es mucho más corriente.

¿Qué será lo que nos hace abominables ante los ojos de otra persona?

Cuando estamos seguros de no haber cometido ningún agravio contra ellos, la perplejidad aumenta.
Muchas veces el odio puede explicarse por una vieja pasión humana, inconfesable, y perfectamente
descrita por La Rochefoucauld en una de sus Máximas: "a menudo nos envanecemos de las
pasiones, incluso de las más abominables; pero la envidia es una pasión tímida y recatada que
nunca nos atrevemos a confesar".

+D\VLQHPEDUJRHQODHQYLGLDSRUORPHQRVXQPpULWRDOJXQDYH]VHxDODGRSRUGRQ0LJXHOGH
Unamuno, quien decía respetar, en la envidia, "la enorme energía que revela en el individuo que
ODSDGHFH$OPHQRVHOHQYLGLRVRWLHQHIXHU]DSDUDDOJRSDUDRGLDU\HVDFRQVWDQWHDWHQFLyQTXH
le dedica a uno con su odio, habrá que agradecerla como un homenaje.

Recuerdo también un poema de José Emilio Pacheco, que dice así:

¢3HQVDVWHDOJXQDYH]HQWXHQHPLJRHQHOTXHQRFRQRFHVSHURTXHRGLDFXDQWRHVFULEHWX
mano? / ¿Pensaste en ese joven de provincias / que daría su vida por tu muerte?". Yo he conocido
a este tipo de personajes. En la vida literaria, por ejemplo, los que lo odian a uno son asiduos en su
atención y recurrentes en su furia. Aquel que te odia no deja nunca de leer, o al menos de hojear
tus libros; examina uno a uno (y con lupa) tus artículos o tus ocurrencias en el blog; no se pierde
ninguna entrevista; dice detestar y aburrirse con cuanto escribes, pero no se lo pierde. Asiste a
cualquier presentación o conferencia y actúa como el célebre envidioso de don Antonio Machado
que, durante los aplausos, silbaba. Y no es ni siquiera que lo silbe a uno; la cosa es más honda:
silba el aplauso. Los que te quieren se olvidan muchas veces de felicitarte cuando te pasa algo
bueno; los que te odian nunca dejan de celebrar tus caídas ni de lamentar tus triunfos.

156 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


3HURTXL]iQRWRGDVODVSHUVRQDVVDEHQRGLDU 5. La idea central del texto está dada en la
con tanta hondura y persistencia. En general, siguiente expresión
ORV LQ¿HOHV HQ HO DPRU VRQ WDPELpQ LQ¿HOHV
en el odio. Olvidan los agravios con la misma A. es muy común que las personas sean
UDSLGH] FRQ TXH ROYLGDQ ORV IDYRUHV 6RQ LQ¿HOHVHQHODPRU
malagradecidos, pero no rencorosos. Este es B. los que odian son constantes
un caso más de esos defectos que se convierten C. hay amores hasta la muerte
en virtudes y de esas virtudes que por exceso D. la envidia es una pasión tímida y recatada
pasan a ser defectos. Los que aborrecen son
¿HOHVDVXVLGHDV¿MDV\HOFKRUURGHVX bilis 6.  /DH[SUHVLyQ\FRQOXSDVHXWLOL]DHQHO
es constante. texto con el propósito de

"www.soho.com.co/home-blogs". Héctor Abad A.  HQIDWL]DU


Faciolince
B. explicar
C.  LURQL]DU
D. demeritar
1. El título apropiado para el texto anterior
puede ser
7. De los que odian no se dice, excepto que
son
A. Las fronteras del odio
B. Los odios constantes
A. recatados
C.  2GLRHLQ¿GHOLGDG
B. tenaces
D.  /D¿GHOLGDGGHORGLR C.  LQ¿HOHV
D. escasos
2. El texto anterior es
8.  $O ¿QDOL]DU HO WH[WR OD SDODEUD ELOLV VH
A. expositivo XWLOL]DHQHOVHQWLGRGH
B. argumentativo
C. descriptivo A. enfermedad
D. narrativo B. olvido
C.  SRQ]RxD
3.  (O WpUPLQR UHFDWDGD VH XWLOL]D HQ HO D. escrutinio
sentido de
9. El término “su”, subrayado en el texto, hace
A.  WLPLGH] referencia a
B. discreción
C. perplejidad A. los que odian
D. envanecimiento B. los personajes
C. la atención
4. De acuerdo con lo expresado en el texto, D. la vida literaria
el desamor
10. De acuerdo con el texto, "la vieja pasión
A. es propio de los seres que odian y odiamos humana" la constituye la
B.  HVXQDFXHVWLyQLQWUtQVHFDHQODQDWXUDOH]D
del ser A.  ¿GHOLGDG
C. es producto de la enorme energía que B. inquina
poseen ciertas personas C. perplejidad
D. hace parte de la vida cotidiana D. envidia

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 157


TEXTO II Pensemos, por ejemplo, en el caso de México,
con sesenta millones de pobres en un país
A quienes piensan que aparte de esto no que tiene cien millones de habitantes. A
hay nada más, me permito decirles que veces digo: “La pornografía no es obscena, lo
están equivocados, que podemos seguir tal obsceno es que se pueda morir de hambre”.
y como estamos, que no pasará nada, que No deberíamos permitirnos que alguien en
seguiremos naciendo, viviendo y muriendo. este planeta se muera de hambre, y eso ocurre
3HUR VL DOJXQD YH] KD\ XQD SRVLELOLGDG GH en el mundo cada cuatro segundos.
KDFHU GHO PXQGR HPSH]DQGR SRU QXHVWUR
país, por nuestra ciudad, por nuestra calle, Si aceptamos que el mundo no tiene remedio,
un lugar donde efectivamente el sentido de la PHMRUTXHVHDFDEHWRGRGHXQDYH]4XHHO
responsabilidad personal y colectiva sea una sol se apague y por lo tanto la vida en la tierra
especie de pan nuestro de cada día, entonces WDPELpQTXHLQVWDQWiQHDPHQWHGHVDSDUH]FD
hay que replantearlo todo con valentía, con No se pierde nada con eso, el universo no se
la valentía que tampoco los gobiernos usan, dará cuenta. Pero ya que estamos aquí, si
que consistiría en salir en la televisión, que
pudiéramos hacer de esto algo mejor.
es el medio más amplio, y decir: “queridos
conciudadanos, lo sentimos mucho, pero en el
No hago más que encontrarme con personas
fondo, nosotros no mandamos nada, sino que
hay alguien más arriba que está mandando que tienen la paciencia de escucharme.
FRQ QRVRWURV´ (O VHxRU %XVK QR VHUtD Pueden estar de acuerdo o no estarlo,
presidente de los Estados Unidos si la industria el mundo está hecho así, de acuerdos y
armamentista, farmacéutica y petrolera no desacuerdos, y no pasa nada.
quisieran que él estuviera ahí. Pero, al igual
que no esperamos que los santos hagan un SARAMAGO, José. El nombre y la cosa. México: Fondo de
milagro, no deberíamos mirar a la democracia Cultura Económica, 2006.
como si fuera a hacer milagros.
11. Según el texto, sería un milagro que
Al nacer, nos encontramos con una cultura,
un idioma, unas costumbres, formas de ser, A. el mundo cambiara
de comunicar, todo eso. Ese es el pacto y B. los políticos salieran en la televisión
no tenemos ninguna posibilidad de decir: C. la democracia gobernara al mundo
“no, este pacto no me gusta, esta vida no D. los gobernantes tuvieran actos de valentía
me gusta, quiero otra”. Entramos en ella, nos y sinceridad
integramos y vivimos toda la vida, sin más,
algo que no hemos elegido, que ya existía 12. La expresión “la única forma de cambiar
y que nosotros no tenemos más remedio
el mundo es que nosotros seamos
que encajar. Pero puede llegar el día en que
conscientes de que la vida va en una
GLJDPRV³SHUR¢TXLpQKD¿UPDGRHVWRHQPL
QRPEUH" ¢4XLpQ KD ¿UPDGR HVR SRU Pt"´ dirección equivocada”, se contradice con
Ahí necesariamente habrá una revolución,
XQD SHTXHxD XQD SHTXHxtVLPD UHYROXFLyQ A. “si aceptamos que el mundo no tiene
dentro de la persona que se plantea que la remedio, mejor que se acabe todo de una
sociedad, el mundo, la vida puedan cambiar. YH]´
Yo no sé la respuesta, pero sí hay algo que B. “pero ya que estamos aquí, si pudiéramos
creo saber: que no cambiaremos el mundo hacer de esto algo mejor”
si no cambiamos nosotros mismos. La única C. “no deberíamos permitirnos que alguien
forma de cambiar el mundo es que nosotros en este planeta muera de hambre”
seamos conscientes de que la vida va en una D. “no deberíamos mirar a la democracia
dirección equivocada. como si fuera a hacer milagros”

158 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


13. “Ese”, subrayado en el segundo párrafo, 17. Podemos decir entonces que la palabra
alude a “milagro” es

A. la posibilidad de transformar lo que no A. redundante


nos gusta B. polisémica
B. el sujeto propiamente dicho C. metafórica
C. el hecho de tener ciertas cosas que no se D. monosémica
pueden cambiar
D. OD YLGD TXH FRQ HVIXHU]R \ D YROXQWDG 18. Cuando en el primer párrafo Saramago dice
hemos construido “donde el sentido de la responsabilidad
personal y colectiva sea una especie de
14. Un refrán que se podría aplicar al primer
pan nuestro de cada día”, da a entender
párrafo es
que la responsabilidad
A. DOTXHQRTXLHUHFDOGRVHOHGDQGRVWD]DV
A. es como el pan, hace falta todos los días
B. ODOH\HPSLH]DSRUFDVD
C. cría cuervos y te sacarán los ojos B. debe ser una práctica cotidiana
D. mal de muchos, consuelo de tontos C. es un deber simple y básico
D. puede darse o recibirse en cualquier parte
15. Cuando el autor dice “la pornografía
no es obscena, lo obsceno es que se 19. Los interrogantes planteados por el
pueda morir de hambre”, quiere dar a autor en el segundo párrafo tienen como
entender que propósito

A. la pornografía sí es obscena, pero no A. cuestionar la actitud autómata de todos


cuando se tiene hambre los ciudadanos
B. el número de personas con hambre es B. exhortar al lector a ser crítico frente a las
mayor que el de personas que se dedican imposiciones sociales
a la pornografía C. interrogar a quienes toman las decisiones
C. hay algunos hechos frente a los que no en una sociedad
se puede intervenir, por eso es mejor no D. FULWLFDU D WRGR DTXHO TXH ¿UPD XQ
opinar sobre ellos documento sin antes haberlo leído
D. a veces se olvidan problemas
verdaderamente importantes por 20. En el texto, el autor se muestra
ocuparse de trivialidades
A. HVSHUDQ]DGR
16. La palabra “milagros”, subrayada en el
B. resignado
SULPHUSiUUDIRWLHQHYDULRVVLJQL¿FDGRV
C. pesimista
de los cuales el que más se ajusta al
D. irreverente
contexto es

A. hecho que se atribuye a intervención TEXTO III


sobrenatural o de origen divino
B. haber escapado de un gran peligro Hay días en que me levanto con una
C. hacer mucho más de lo que se puede HVSHUDQ]D demencial, momentos en los
comúnmente con los medios disponibles que siento que las posibilidades de una vida
D. hecho no explicable por las leyes más humana están al alcance de nuestras
naturales manos. Este es uno de esos días.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 159


Y, entonces, me he puesto a escribir casi ÀRUDFLyQGHODURPRHQSOHQRLQYLHUQRQROODPD
a tientas en la madrugada, con urgencia, ODDWHQFLyQDTXLHQHVQROOHJDQQLDJR]DUGH
como quien saliera a la calle a pedir ayuda los jacarandaes en Buenos Aires. Muchas
DQWHODDPHQD]DGHXQLQFHQGLRRFRPRXQ veces me ha sorprendido cómo vemos mejor
barco que, a punto de desaparecer, hiciera los paisajes en las películas que en la realidad.
XQD~OWLPD\IHUYLHQWHVHxDDXQSXHUWRTXH Es apremiante reconocer los espacios de
sabe cercano pero ensordecido por el ruido encuentro que nos quiten de ser una multitud
de la ciudad y por la cantidad de letreros que PDVL¿FDGDPLUDQGRDLVODGDPHQWHODWHOHYLVLyQ
le enturbian la mirada. Lo paradójico es que a través de esa pantalla
parecemos estar conectados con el mundo
Les pido que nos detengamos a pensar en la entero, cuando en verdad nos arranca la
JUDQGH]D D OD TXH WRGDYtD SRGHPRV DVSLUDU posibilidad de convivir humanamente, y lo
si nos atrevemos a valorar la vida de otra que es tan grave como esto, nos predispone
manera. Nos pido ese coraje que nos sitúa en a la abulia. Irónicamente he dicho en muchas
la verdadera dimensión del hombre. Todos, entrevistas que “la televisión es el opio del
XQD \ RWUD YH] QRV GREOHJDPRV Pero hay SXHEOR´PRGL¿FDQGRODIDPRVDIUDVHGH0DU[
algo que no falla y es la convicción de que Pero lo creo, uno va quedando aletargado
ʊúnicamenteʊ los valores del espíritu nos delante de la pantalla, y aunque no encuentre
SXHGHQVDOYDUGHHVWHWHUUHPRWRTXHDPHQD]D nada de lo que busca lo mismo se queda ahí,
la condición humana. LQFDSD] GH OHYDQWDUVH \ KDFHU DOJR EXHQR
Nos quita las ganas de trabajar en alguna
Mientras les escribo, me he detenido a palpar artesanía, leer un libro, arreglar algo de la casa
una rústica talla que me regalaron los tobas y mientras se escucha música o se matea. O ir
que me trajo, como un rayo a mi memoria, una al bar con algún amigo, o conversar con los
exposición “virtual” que me mostraron ayer en suyos. Es un tedio, un aburrimiento al que nos
una computadora, que debo reconocer que me acostumbramos como “a falta de algo mejor”.
pareció cosa de Mandinga. Porque a medida El estar monótonamente sentado frente a la
que nos relacionamos de manera abstracta televisión anestesia la sensibilidad, hace lerda
PiV QRV DOHMDPRV GHO FRUD]yQ GH ODV FRVDV la mente, perjudica el alma.
\ XQD LQGLIHUHQFLD PHWDItVLFD VH DGXHxD GH
nosotros mientras toman poder entidades sin Al ser humano se le están cerrando los
sangre ni nombres propios. Trágicamente, VHQWLGRV FDGD YH] UHTXLHUH PiV LQWHQVLGDG
el hombre está perdiendo el diálogo con los como los sordos. No vemos lo que no tiene
demás y el reconocimiento del mundo que la iluminación de la pantalla, ni oímos lo que
lo rodea, siendo que es allí donde se dan el no llega a nosotros cargado de decibeles, ni
encuentro, la posibilidad del amor, los gestos ROHPRVSHUIXPHV<DQLODVÀRUHVORVWLHQHQ
supremos de la vida. Las palabras de la mesa,
incluso las discusiones o los enojos, parecen SÁBATO, Ernesto. La resistencia(VSDxD
\D UHHPSOD]DGRV SRU OD YLVLyQ KLSQyWLFD /D Editorial Seix Barral, 2003.
televisión nos WDQWDOL]D, quedamos como
prendados de ella. Este efecto entre mágico y 21. Según el texto, Ernesto Sábato
PDOp¿FRHVREUDFUHRGHOH[FHVRGHODOX]TXH
con su intensidad nos toma. No puedo menos A. es un artesano a quien no le gusta la
que recordar ese mismo efecto que produce televisión
en los insectos, y aun en los grandes animales. B. XWLOL]D OD HVFULWXUD FRPR XQ PHGLR SDUD
Y entonces, no solo nos cuesta abandonarla, FRQYRFDUDODUHÀH[LyQ
sino que también perdemos la capacidad para C. carece de convicción en los valores del
mirar y ver lo cotidiano. Una calle con enormes espíritu como salvación
tipas, unos ojos candorosos en la cara de una D. es un televidente empedernido
mujer vieja, las nubes de un atardecer. La ensordecido por el ruido

160 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


22. La palabra “demencial”, subrayada en el 26. Cuando el autor retoma la frase de Marx,
SULPHUSiUUDIRVHXWLOL]DHQHOVHQWLGRGH \ODPRGL¿FDGLFLHQGR³ODWHOHYLVLyQHVHO
opio del pueblo”, está
A. HVSHUDQ]D
B. imposibilidad A. criticando tanto a Marx como a los
C. enfermedad televidentes
D. utopía B. comparando implícitamente los efectos
del opio, la TV y la religión
23. En el texto se evidencia C. dando a entender que la televisión alivia
el alma al igual que el opio
A. una fuerte crítica a la televisión D. LURQL]DQGR DFHUFD GHO FRQVXPR
B. la angustia ante el hecho de un incendio desmedido de opio
TXHDPHQD]D
C. una burla hacia los televidentes 27. Del último párrafo se puede decir que el
D. coraje ante la verdadera dimensión del KRPEUHHVFDGDYH]PiV
hombre
A. sordo
24. Los guiones que aparecen en el tercer B. interpretativo
párrafo cumplen con la función de C. ciego
D. insensible
A. hacer una aclaración
B. mostrar oposición 28. /D SDODEUD WDQWDOL]D VXEUD\DGD HQ
C. pausar brevemente la lectura el cuarto párrafo, hace referencia, de
D. anexar información acuerdo con el contexto, a un

25. La idea central del cuarto párrafo es A. DYH ]DQFXGD GH SOXPDMH EODQFR TXH
habita en el trópico americano
A. trágicamente, el hombre está perdiendo el B. personaje de la historia bíblica
diálogo con los demás y el reconocimiento C. personaje de la mitología griega
del mundo que lo rodea, siendo que es allí D. dios de la mitología egipcia
donde se dan el encuentro, la posibilidad
del amor, los gestos supremos de la vida 29. La palabra "les", con la que inicia el tercer
B. OD WHOHYLVLyQ QRV WDQWDOL]D TXHGDPRV párrafo, tiene como referente
como prendados de ella. Este efecto
HQWUH PiJLFR \ PDOp¿FR HV REUD FUHR A. a los indiferentes
GHOH[FHVRGHOX]TXHFRQVXLQWHQVLGDG B. a los lectores de este texto
nos toma C. a los demás escritores
C. a medida que nos relacionamos de D. al público de un auditorio
manera abstracta más nos alejamos del
FRUD]yQGHODVFRVDV\XQDLQGLIHUHQFLD 30. El pronombre "nos", subrayado en el
PHWDItVLFD VH DGXHxD GH QRVRWURV tercer párrafo
mientras toman poder entidades sin
sangre ni nombres propios. A. es un error gramatical recurrente en el
D. mientras les escribo, me he detenido discurso de este autor
a palpar una rústica talla que me B. indica que el autor se incluye como
regalaron los tobas y que me trajo, como receptor del mensaje
un rayo a mi memoria, una exposición C. aclara que el texto fue escrito por varias
"virtual" que me mostraron ayer en una personas
computadora, que debo reconocer que D. HV XWLOL]DGR ex profeso para excluir al
me pareció de Mandinga. lector como destinatario del mensaje

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 161


Responde las preguntas de la 31 a la 34 de acuerdo con los textos II y III.

31. Los textos anteriores tienen varias diferencias entre ellos, de las cuales se puede mencionar

A. el tipo de texto
B. el tema central
C. TXHVXVDXWRUHVVHPXHVWUDQUHÀH[LYRV
D. que son escritos en primera persona

32. Un subtema que puede ser común a los dos textos es

A. el pacto con la vida


B. la televisión
C. la falta de sensibilidad
D. la democracia

33. En el texto II la expresión “la única forma de cambiar el mundo es que nosotros seamos
conscientes de que la vida va en una dirección equivocada” es análoga con la siguiente del
texto III

A. “trágicamente, el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del
mundo que lo rodea”
B. ³OHVSLGRTXHQRVGHWHQJDPRVDSHQVDUHQODJUDQGH]DDODTXHWRGDYtDSRGHPRVDVSLUDUVL
nos atrevemos a valorar la vida de otra manera”
C. “y entonces, no solo nos cuesta abandonarla sino que también perdemos la capacidad para
mirar y ver lo cotidiano”
D. “muchas veces me ha sorprendido cómo vemos mejor los paisajes en las películas que
en la realidad”

34. Con respecto a la TV

A. el texto II ahonda más en este tema que el texto III


B. ambos textos hacen una crítica constructiva sobre ella
C. mientras que el texto III la critica fuertemente, el texto II solo la menciona
D. el texto II la propone como la salida a los problemas, en cambio el texto III la critica

162 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1


ACTIVIDAD EVALUATIVA 10
TEXTO I

“Los monarcas ahora son como una suerte de mascotas de la democracia, de museos
vivientes”.

Diego Fernando Gómez

/DKXPDQLGDGHVXQFDRV(QWpUPLQRVFLHQWt¿FRV\UHIHULGRDORVFRPSRUWDPLHQWRVHVWRH[SUHVD
que hay de todo, para todos los gustos y, además, de lo que no haya, pronto habrá. Todo conviviendo
en el mismo crisol. Por eso no solo no es raro que tengamos doble moral y seamos incoherentes
e inconsistentes entre nuestros actos y nuestro pensamiento.

Somos más bien una moral y una ética múltiple, diversa, irresponsable y juguetona. Es como una
especie de ética adaptativa.

Un muy simpático y atractivo ejemplo de ello es lo que suscita la visita del Rey Juan Carlos de
(VSDxD Nada más contrario a los valores democráticos y de libertad que tanto pregonamos y
IHVWHMDPRVHQQXHVWUDV¿HVWDVSDWULDVTXHHOFRQFHSWRGH³5H\´<HQHVSHFLDOHOGH(VSDxD.
Además, ¿quién en Europa no está plenamente convencido de la libre determinación y de la
democracia? ¿Estamos decrépitos o es que el asunto es más complejo? Una respuesta es que
ya no son reyes.

Nos las arreglamos para convertirlos en bufones. Si no se había percatado, revise los contenidos
de las publicaciones europeas como HolaHQ(VSDxDRORVGLDULRVDPDULOOLVWDVGH,QJODWHUUD Y de
HVD¿HVWDSDUWLFLSDPRVWRGRVHQHOPXQGRSXHVVRPRVLJXDOGHPRUERVRV\DUULELVWDV

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 1 163


II
El mundo disfruta ahora de las mascotas de la democracia, de museos vivientes, de testimonios
de que todo tiempo pasado fue peor(OORVSRUVXSDUWHHMHUFHQXQUH¿QDGRR¿FLRSHUIHFFLRQDGR
por generaciones de ser inútiles sin parecerlo.

Son además una muy bien cuidada atracción turística, en la cual invierten importantes sumas de
GLQHURVS~EOLFRVSDUDVXPDQXWHQFLyQ/DPRQDUTXtDHVSDxRODUHFLEHXQDSDUWLGDSUHVXSXHVWDO
de ocho millones de euros con plena autonomía para su ejecución, la monarquía inglesa recibe
veinte millones de euros de los cuales doce son para la reina y cuatro para el príncipe de Gales.
(Q0yQDFRODIDPLOLD*ULPDOGLUHFLEHGLHFLRFKRPLOORQHVGHHXURVDODxRHQXQSDtVGHPHQRVGH
30.000 habitantes.

Las monarquías y la aristocracia europea hacen parte de una cultura que se cuida de resguardar
ELHQVXFXRWDGHLQFLYLOLWXGSUHVXPLHQGRDODYH]ODSRVHGHTXHVRQODPiVUH¿QDGDH[SUHVLyQ
del avance de la humanidad. La verdad es que pocas cosas encuentro más aburridoras que un
europeo arribista presumiendo de sus ancestros. Ese mal de abolengo les da un inevitable e
inaguantable olor a alcanfor, además de que en los genes de la aristocracia no parecía abundar
PXFKRQLODLQWHOLJHQFLDQLODEHOOH]D Y ni se les ocurra pensar en Carolina de Mónaco, que sacó
ODEHOOH]DGHODSOHEH\DPiVKHUPRVD*UDFH.HOO\

III
7DQWDHPRFLyQSRUODYLVLWDHVPiVPXHVWUDGHEREDGDTXHGHJODPRXU0iVPXHVWUDGHOLJHUH]D
que de claridad en los principios fundantes de la sociedad. Por eso es una afrenta clandestina la
casi ignorada visita de Hans Kung, el teólogo alemán proscrito por el Vaticano que viene a presentar
su trabajo “Una ética mundial para la economía y la política”. Porque mientras una visita, la de
los reyes, nos hace evidentes las OLJHUH]DVpWLFDV de casi todos, la otraQRVUHFXHUGDTXHTXL]iV
no logremos sobrevivir como especie si no tomamos en serio los problemas de sostenibilidad y
WHUURULVPRTXHKHPRVJHQHUDGRFRQQXHVWUDLQVHQVDWH]

1. Un posible título para el texto anterior es

A. Los bufones del rey


B. El rey de los bufones
C. El caos del mundo monárquico
D. De reyes a bufones

2. (OWH[WRDQWHULRUSXHGHFODVL¿FDUVHFRPR

A. argumentativo
B. expositivo
C. narrativo
D. descriptivo

164 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 1


3. El tono del texto es

A. patético
B. crítico
C. conciliador
D. jovial

4. /DH[SUHVLyQ³ODKXPDQLGDGHVXQFDRV´VHUH¿HUH

A. a la mala administración de las monarquías


B. a la anarquía de los gobiernos actuales
C. a los enfrentamientos bélicos del siglo XX
D. al detrimento de los valores tradicionales

5. /DH[SUHVLyQ³\HQHVSHFLDOHOGH(VSDxD´TXLHUHGDUDHQWHQGHU

A. ORSDUDGyMLFRGHODVLWXDFLyQWHQLHQGRHQFXHQWDODIDOWDGHOHJLWLPLGDGGHOJRELHUQRHVSDxRO
B. lo absurdo que resulta este hecho teniendo en cuenta el contexto histórico del mismo
C. la relevancia de este suceso, dadas las circunstancias actuales en cuanto a la relación
FRORPERHVSDxROD
D. ODLQVHQVDWH]GHOSXHEORFRORPELDQRTXHD~QFUHHHQHOSRGHUtRGHODVPRQDUTXtDVHXURSHDV

6. 3DUDUHIHULUVHDODVPRQDUTXtDVDFWXDOHVHODXWRUGHOWH[WRXWLOL]DXQDVXHUWHGHIUDVHVWDOHV
como, EXCEPTO

A. simpáticas y atractivas
B. mascotas de la democracia
C. atracción turística
D. LQ~WLOHVUH¿QDGRV

7. /DH[SUHVLyQ³ODVOLJHUH]DVpWLFDV´VXEUD\DGDDO¿QDOGHOWH[WRVHXWLOL]DHQHOVHQWLGRGH

A. doble moral
B. HYLGHQWHLQVHQVDWH]
C. principios fundamentales
D. fragilidad democrática

8. Para el autor del texto, los reyes en la actualidad resultan seres

A. decrépitos y autónomos
B. morbosos y arribistas
C. inútiles y fantasiosos
D. anacrónicos e irrelevantes

9. De Grace Kelly se afirma en el texto que

A. era hija de Carolina de Mónaco


B. no provenía de la aristocracia europea
C. a pesar de ser bella, presumía de sus ancestros
D. IXHODHVWLOLVWD\GLVHxDGRUDGH&DUROLQDGH0yQDFR

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 1 165


10. 3DUDHODXWRUGHODUWtFXORODV¿JXUDVGHOUH\-XDQ&DUORV\+DQV.XQJVRQ

A. equiparables
B. similares
C. inadmisibles
D. incompatibles

11. Si el dinero que recibe la familia Grimaldi se repartiera entre los habitantes de Mónaco, estos
recibirían

A. 6.000 euros mensuales


B. 600 euros anuales
C. 60 euros semanales
D. 6 euros diarios

12. En cuestiones de morbosos y arribistas podríamos decir que si por aquí llueve, en Europa

A. hace sol
B. ventea
C. GDQ]DQ
D. no escampa

13. (OUHIUiQTXHXWLOL]DHODXWRUGHODUWtFXOR³WRGRWLHPSRSDVDGRIXHSHRU´

A. se invierte adrede
B. se convierte en un lapsus calami
C. se puede aplicar a los arribistas europeos
D. denota la falta de rigurosidad en la elaboración del texto

14. De acuerdo con la lectura, para los países europeos, la manutención de sus monarcas resulta
ser algo

A. YHUJRQ]RVR
B. provechoso
C. oneroso
D. contraproducente

15. (OWpUPLQR³VXVFLWD´VXEUD\DGRHQHOIUDJPHQWR,VHXWLOL]DHQHOVHQWLGRGH

A. generar
B. implicar
C. determinar
D. repercutir

166 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 1


16. $ODH[SUHVLyQGHOIUDJPHQWR,,³(OORVSRUVXSDUWHHMHUFHQXQUH¿QDGRR¿FLRSHUIHFFLRQDGR
por generaciones de ser inútiles sin parecerlo” se le puede aplicar el siguiente refrán

A. cría cuervos y te sacarán los ojos


B. el hábito no hace al monje
C. a rey muerto, rey puesto
D. cría buena fama y échate a dormir

17. En la expresión “tanta emoción por la visita es más muestra de bobada que de glamour”, los
WpUPLQRVVXEUD\DGRVSXHGHQUHHPSOD]DUVHSRU

A. humillación – pedantería
B. esnobismo – clase
C. ignorancia – conocimiento
D. ineptitud – aristocracia

18. 'H+DQV.XQJSXHGHD¿UPDUVHTXHIXH

A. el padre de Grace Kelly


B. desterrado por el Vaticano
C. enviado por el Vaticano
D. condecorado por el Papa

19. ³/DRWUD´VXEUD\DGDDO¿QDOGHOWH[WRDOXGHDOD

A. ética mundial para la economía


B. LQVHQVDWH]GHOJpQHURKXPDQR
C. OOHJDGDGHORVUH\HVGH(VSDxD
D. visita del teólogo alemán

20. 'HO¿QDOGHOWH[WRVHSXHGHLQIHULUTXH

A. el ser humano está inmerso en su propia dualidad


B. la especie humana no ha podido salir del medioevo
C. el hombre actual da más relevancia a lo frívolo que a lo trascendental
D. ODLQVHQVDWH]GHOKRPEUHHVFDXVDGDSRUORVJUXSRVWHUURULVWDV

TEXTO II

Las grandes ciudades son las devoradoras del tiempo. Se alimentan de minutos las raudas avenidas
a través de las cualesDYDQ]DQOHQWRVORVYHKtFXORVDWDVFDGRV(QJRUGDQGHVHJXQGRVVHKDVWtDQ
GHKRUDV\UHSRVDQVXVKDUWD]JRVHQODVQRFKHVVLQDIDQHVFXDQGRQDGLHQHFHVLWDGHHOODV

Los días de las ciudades exprimen el tiempo de sus ciudadanos TXHFDGDYH] hacen menos en
PiVODSVRVGHDFHOHUDFLyQ+R\QDGLHDOFDQ]DDUHYHUHQFLDUXQDMRUQDGDSRUTXHODVODERUHVVH
acumulan para la siguiente, de modo que cada amanecer es una carga que lastra el sol nuevo.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 1 167


Las gentes hablan a velocidad de bólido, si es que les queda un instante para atender a los
semejantes que a su turno despachan sus asuntos antes de que las horas marquen la muerte de
ORVUHVTXLFLRV~WLOHV/DYLGDVHKDFRQYHUWLGRHQXQDFLQWDDWDIDJDGDVREUHODTXHVHGHVWUR]DHO
FRPSiVGHORVFRUD]RQHVDJLWDGRV

Este siglo vino con espuelas para aguijar el trote y todos se desbocan en pos de un pan que luego
GHORVHVIXHU]RVUHVXOWDKDEHUHVWDGRGHVGHHOFRPLHQ]RHQHOPLVPROXJDUGHGRQGHSDUWLHURQORV
FRUUHGRUHV(QVLQWRQtDFRQHVWDYHORFLGDGHOpFWULFDHORMRQRHVFDSD]GHGHWHQHUVHHQLPiJHQHV
que duren más de cinco segundos y la realidad parece estar hecha de fragmentos que tomados
de uno en uno se desvanecen en el aire.

Antiguos bálsamos FRPR OD DPLVWDG OD FRQYHUVDFLyQ OD FRQ¿GHQFLD OD FRQWHPSODFLyQ OD
observación de las estrellas, pasaron a ser distracciones para viajes de vacaciones. Pero ocurre,
que cuando llegan estas vacaciones nadie recuerda cómo se vive sin afanes, de modo que el tedio
HVODPRQHGDGHYHQJDQ]DGHODDFHOHUDFLyQLPSHUDQWH

+R\QRKD\WLHPSRSDUDQDGDKR\WRGRVFRUUHQKR\VHGHMDORHVHQFLDOSDUDPDxDQDSRUTXHHV
ORXUJHQWHDTXHOORTXHUHFLEHSOHQRFXUVR0DxDQD«PDxDQDHVWDUHPRVestragados0DxDQDQR
VDEUHPRVTXpVHKDFHFRQHOWLHPSROLEUHSXHVWRTXHQXQFDODOLEHUWDGKDVLGRDFRPSDxDQWHGH
este tiempo.

En la demente maratón que llega al mismo lugar de la partida, se resuelve esta modernidad que
se ufana GHWDQWRVDUWHIDFWRVPLODJURVRV¿EUDVTXHWUDQVSRUWDQHQIUDFFLRQHVGHVHJXQGRORV
PHQVDMHVGHXQDKXPDQLGDGVLQFRQWHQLGRP~VLFDVLQ¿QLWDVTXHVHOOHYDQFROJDGDVGHXQDWDUMHWD
breve, todo el universo de los datos disponibles para los miles de millones de desinformados que
ignoran para qué sirven los datos.

Arturo Guerrero, artículo “El Colombiano”

21. Un posible título para el texto anterior puede ser

A. Las angustias de Eros


B. El afán de Eolo
C. La tribulación de Cronos
D. La congoja de Argos

22. (QWUH ODV H[SUHVLRQHV ³UDXGDV DYHQLGDV´ SRU ODV FXDOHV ³DYDQ]DQ OHQWRV ORV YHKtFXORV
atascados”, se presenta una relación

A. consecuente
B. paradójica
C. hiperbólica
D. catafórica

23. La expresión “las cuales”, subrayada en el primer párrafo, tiene como referente las

A. horas taciturnas
B. raudas avenidas
C. noches sin afanes
D. grandes ciudades

168 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 1


24. El término “bálsamos”, subrayado en el 29. Ante la cruda realidad que el autor
texto, puede sustituirse por, EXCEPTO expresa, el refrán que se puede sugerir
al ciudadano de hoy sería
A. valores
B. lenitivos A.  QR GHMHV SDUD PDxDQD OR TXH SXHGHV
C. remedios hacer hoy
D. paliativos B. el mal paso andarlo pronto
C. el que sube como palma cae como coco
25. Del texto se puede inferir que en este siglo D. vísteme despacio que voy de prisa

A. las personas son ajenas a las noches 30. La expresión “que a su turno”, subrayada
B. las vacaciones se convirtieron en antiguos HQHOWH[WRVHUH¿HUHDORV
bálsamos
C. el hombre disfruta más del tiempo libre A. semejantes por atender
D. el que menos corre, vuela B.  LQVWDQWHVXWLOL]DGRV
C. despachos de los semejantes
26. La expresión "en pos", subrayada en el D. asuntos por despachar
texto, se puede sustituir por
31. La expresión “una humanidad sin
A. al margen contenido” es análoga con
B. antes
C. tras
A.  ODGHPHQWHPDUDWyQVLQUXPER¿MR
D. después
B. los miles de millones de desinformados
C.  HOFRPSiVGHORVFRUD]RQHVDJLWDGRV
27. En el texto se dice que
D. el universo de los datos disponibles
A.  OD OLEHUWDG HV OD JUDQ FRPSDxHUD GHO
32. Sobre “la amistad y la conversación”, se
tiempo libre
dice en el texto que
B. el tedio es la única distracción para los
viajeros en vacaciones
A. son el pan de cada día
C. el ojo no ha podido adaptarse al vértigo
B. aligeran en parte la carga laboral
de la modernidad
D. el mundo moderno se jacta de su tecnología C.  VRQ OD PRQHGD GH OD YHQJDQ]D GH OD
aceleración imperante
28. El autor del artículo pone al lector a D. son reliquias del pasado
UHÀH[LRQDUVREUH
33. Si a un habitante de una gran ciudad se le
A. la importancia de las nuevas tecnologías preguntara por qué anda con tanta prisa,
en el mundo de hoy su respuesta sería
B. el peligro que presentan las metrópolis en
la actualidad A. camarón que se duerme se lo lleva la
C. el manejo del tiempo y el vértigo con el corriente
que se vive hoy en día B. cada día trae su afán
D. la falta de información de algunos aparatos C. los últimos serán los primeros
tecnológicos D. hay que darle tiempo al tiempo

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 1 169


34. Del texto anterior se puede inferir que

A. las nuevas tecnologías hacen que el tiempo rinda menos


B. lo esencial es, para el ciudadano de hoy, más relevante que lo urgente
C. debido a la tecnología, hoy se vive mejor que antes
D. los usuarios de la nueva tecnología no saben aprovecharla

35. La expresión “demente maratón”, subrayada en el texto, es lo mismo que

A. ardua lucha
B. inexplicable torneo
C. impetuosa competencia
D. loca carrera

36. El término ufanaVXEUD\DGRHQHOWH[WRVLJQL¿FDEXCEPTO

A. dárselas de café con leche


B. tener mucha pericia para algo
C. tener muchas ínfulas
D. tener muchos humos

37. La locución latina aplicable al ciudadano de hoy, a manera de sugerencia sería

A. festina lente
B. homo homini lupus
C. ¿QLVFRURQDWRSXV
D. in hoc signo vinces

38. Para el autor del texto, el hombre de hoy

A. valora el tiempo, mas no la vida


B. valora la vida, no obstante el tiempo
C. no valora ni el tiempo ni la vida
D.  YDORUDHOWLHPSR\ODYLGDDODYH]

39. En el texto, la palabra “estragados”, resulta ser

A. una causa
B. una norma
C. un inconveniente
D. una consecuencia

40. /DH[SUHVLyQ³TXHFDGDYH]´VXEUD\DGDHQHOWH[WRDOXGHD

A. los días de las ciudades como tal


B. los ciudadanos propiamente dichos
C. el tiempo de los ciudadanos
D. los lapsos de aceleración

170 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 1


INTELIGENCIA VERBAL
3DUDHOGHVDUUROORGHODLQWHOLJHQFLDYHUEDOHVSUHFLVRFRQRFHUHOVLJQL¿FDGRGHODVSDODEUDV
sin importar el área del saber. En este taller, debes hallar el sinónimo o término aproximado
VHPiQWLFDPHQWH GH OD YR] SURSXHVWD HQ FDGD HQXQFLDGR 'H ODV FXDWUR RSFLRQHV VROR XQD
es válida. Intenta resolver sin ayuda todo el test, y luego confronta tus respuestas con el
GLFFLRQDULR 0XFKDV SDODEUDV SHUWHQHFHQ DO iPELWR DFDGpPLFR \ WDO YH] QR HQFXHQWUHV OD
GH¿QLFLyQDGHFXDGDHQHOGLFFLRQDULRGHODOHQJXDHVSDxROD6LHVHHVHOFDVRWHQGUiVTXH
buscar otras fuentes de consulta, como diccionarios enciclopédicos, libros de matemáticas,
química, geografía, física, inglés, etc.

1. Ameritar 5. Plisado

A. aplicar A. engargolado
B. merecer B. muy adornado
C. agregar C. desgarrado
D. premiar D. con pliegues

2.  'HVJDxLWDUVH 6. Vaporoso

A. gemir A. caluroso
B. atragantarse B. sudoroso
C. enronquecer C. tenue
D. gritar con violencia D. IXJD]

3.  7R]XGH] 7. Atajar

A. contundencia A. acometer
B. terquedad B. cortar el paso
C. ignorancia C. SRQHUXQD]DQFDGLOOD
D. ceguera mental D. rebanar

4. Celebratorio 8. Labia

A. religioso A. facilidad de palabra


B. alegre B. palabrería
C. solemne C. FDQWLQÀDGD
D. ritual D. oratoria

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1 171


172 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 1
PSICOORIENTACIÓN

PLANIFICACIÓN
PRESENTACIÓN
(Op[LWRHQORVHVWXGLRVGHSHQGHHQJUDQPHGLGDGHXQDEXHQDSODQL¿FDFLyQ/RVHVWXGLDQWHVTXH
GHVWDFDQQRVRQKDELWXDOPHQWHORVPiVLQWHOLJHQWHVVLQRDTXHOORVTXHVDEHQSODQL¿FDUVXWUDEDMR
DSOLFDQXQEXHQPpWRGRGHHVWXGLRHVWiQPRWLYDGRV\WLHQHQPXFKDFRQ¿DQ]DHQVtPLVPRV

/D SODQL¿FDFLyQ GHO HVWXGLR SHUPLWH REWHQHU PHMRUHV


resultados y hacer más llevaderos los estudios evitando, TEN PRESENTE:
en gran medida, los temidos momentos de agobio. Para
HOORKHPRVGHWHQHUOD¿UPHYROXQWDGGHOOHYDUDFDERHVD
Ningún atleta alcanzará el éxito sin
SODQL¿FDFLyQ\SRQHUVHDHVWXGLDUGHIRUPDSODQL¿FDGD
entrenar duramente día tras día.
Asimismo, es imprescindible querer de verdad hacerlo
Con el estudio ocurre lo mismo.
VLQHVFDWLPDUHVIXHU]RVWLHPSRGHGLFDFLyQHLOXVLyQ

+D\TXHVHUUHDOLVWDVLQHVIXHU]R\GLVFLSOLQDSHUVRQDOSRFDVFRVDVORJUDUHPRVHQQXHVWUDYLGD
5HFXUUDPRVDXQHMHPSORFODURHVWDUiVGHDFXHUGRHQTXHQLQJ~QDWOHWDDOFDQ]DUiHOp[LWRVLQ
entrenar duramente día tras día. Con el estudio ocurre lo mismo.

(VWiPiVTXHGHPRVWUDGDODQHFHVLGDGGHHVWXGLDUGHIRUPDSODQL¿FDGDGHPDQHUDFRQVWDQWH
y ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El
WUDEDMR H¿FD] SDUD DSUREDU XQ FXUVR HV HO TXH VH KDFH GH PDQHUD UHJXODU \ FRQWLQXDGD

PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 1 173


PRINCIPALES LIMITACIONES DE LA EFICACIA EN EL ESTUDIO
1. /DGHVRUJDQL]DFLyQ GHOWLHPSRGHOPDWHULDO
del espacio, etc.), que supone descuidos,
distractores, falta de planificación y, en
GH¿QLWLYDLUUHVSRQVDELOLGDG

2. La ausencia de trabajo académico por fuera


del aula o la inasistencia a clases.

3. La superficialidad: hacer las cosas para


salir del paso, para cumplir sin más (asistir
a clases como un mero espectador, leer de
forma pasiva, atender más a cómo dice las
cosas el profesor que a lo que dice, etc.).

4. /DGLVWUDFFLyQSRUIDOWDGHFRQFHQWUDFLyQVLKDFHPRVODVFRVDVVXSHU¿FLDOPHQWHSHUGHPRV
el tiempo, rendimos poco y nos cansamos excesivamente; las distracciones dependen,
generalmente, del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que
VHOHHRVHHVFXFKDVRORVHYHRVHR\HVLQEXVFDUVXVLJQL¿FDGRVXVHQWLGR 

7RGREXHQHVWXGLDQWHGHEHSODQL¿FDUHOWLHPSRGHHVWXGLRGHQRVHUDVtSHUGHUiPXFKRWLHPSR
\H¿FDFLD(OFRQIHFFLRQDUXQKRUDULRWHDKRUUDUiHVIXHU]R\WLHPSRVLQpOHVWDUiVLQGHFLVRD
HQ GHWHUPLQDU TXp YDV D HVWXGLDU FXiQGR OR KDUiV TXp PDWHULDO XWLOL]DUiV HWF 6H WUDWD GH
hacer cada cosa en su momento, con regularidad: clases, estudio individual, deporte, ocio.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA PLANIFICAR TU HORARIO DE ESTUDIO


$ &RQIHFFLRQD WX KRUDULR D SDUWLU GH ODV KRUDV ¿MDV WUDEDMR FRPLGDV GRUPLU FODVHV RWUDV
actividades, etc.), procurando aprovechar todas las que te queden libres, aunque sean breves
espacios de tiempo. Antes de nada, lo que tenemos que hacer es anotar las horas que tenemos
disponibles para el estudio y para ello tenemos que reservar primero las horas que necesitamos
para las actividades más básicas. Así pues, marcaremos el tiempo de las comidas y de dormir
HQHOKRUDULR$FRQWLQXDFLyQWHQGUHPRVTXHORFDOL]DUWDPELpQDTXHOODVKRUDVTXHGHGLFDPRV
a hacer ejercicio físico, actividades extraescolares, etc. y las escribimos en el horario.

% Se recomienda como mínimo una hora de estudio por cada hora de clase, aunque ello dependerá
GHODVGL¿FXOWDGHVTXHODPDWHULDWHQJD(OORLPSOLFDDOPHQRVGRVRWUHVKRUDVGHHVWXGLR
extraclase diario; intenta estudiar el mayor tiempo posible y recuerda la importancia de estudiar
un poco más cada semana, cada mes.

& (VSHFL¿FDUGHIRUPDGHWDOODGDODVWDUHDV3DUDUHDOL]DUXQDEXHQDSODQL¿FDFLyQGHOHVWXGLR
tendremos que determinar qué estudiaremos en cada momento más allá de la asignatura.
7HQHPRVTXH¿MDUODVSiJLQDVRORVWHPDVTXHSUHWHQGHPRVHVWXGLDUGXUDQWHFDGDSHULRGRGH
tiempo y así podremos anticipar cuántas horas o cuantos días necesitaremos para preparar
XQH[DPHQ'HGLFDDFDGDDVLJQDWXUDXQWLHPSRSURSRUFLRQDODVXGL¿FXOWDGHLPSRUWDQFLD
de cara a aprobar los exámenes.

174 PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 1


' Distribuye el tiempo de estudio personal por
materias concretas. Es decir, no basta poner: «voy
a estudiar de 6 p. m. a 9 p. m.»; hay que tener claro,
RECUERDA QUE
por ejemplo: de 6 p. m. a 7 p. m. Ciencias Sociales;
de 7 p. m. a 8 p. m. Matemáticas; de 8 p. m. a 8:30 P a r a d e s c a n s a r, c a m b i a d e
p. m. Biología; de 8:30 p. m. a 9 p. m. Lenguaje, etc. actividad intelectual o haz un cambio
De esta manera evitaremos las dudas sobre qué mental total, procurando relajar los
estudiar y distribuiremos mejor el tiempo dedicado músculos y los sentidos.
a cada asignatura: es mejor estudiar cada materia
en varias sesiones cortas a lo largo de la semana,
que un solo día en una sesión larga.

( No pongas juntas asignaturas similares. Procura alternar las materias de manera que sean
diferentes las que estudies seguidas. Por ejemplo, Matemáticas - Lenguaje o Química - Ciencias
Sociales, etc.

) Las sesiones de estudio para una misma materia no deberían exceder de hora y media seguida,
VDOYRHQFDVRGHH[DPHQ(VEXHQRXQSHTXHxRGHVFDQVR\OXHJRFDPELDUGHPDWHULDRDFWLYLGDG

* Procura estudiar cada día los temas que te explicaron en clase, lo más cerca posible de la explicación.

+ Dedica un tiempo al repaso: cada día dedica un tiempo a refrescar lo estudiado durante el día
y en sesiones anteriores.

,  Es imprescindible dedicar un rato a distraerse, hacer ejercicio, etc. aunque posiblemente esté
de más recordártelo.

- Estudia siempre a las mismas horas. Estudiar siempre a la misma hora y en un mismo lugar
favorecerá el nivel de concentración y el rendimiento, ya que irá creando en ti un hábito, una
necesidad inconsciente de estudiar.

. 3URFXUDFXPSOLUFRQODSODQL¿FDFLyQ&XPSOHHOKRUDULRKDVWDFUHDUXQKiELWRKD]TXHODVKRUDV
dedicadas a estudiar sean inamovibles. Confecciona un horario de estudio semanal y ponlo por
escrito; colócalo en un lugar visible y cúmplelo. Si te falta tiempo para estudiar lo previsto, amplía
el tiempo dedicado a estudiar; si te sobra tiempo,
aprovéchelo para repasar, contestar cuestionarios,
elaborar preguntas, etc.

/ Asegúrate de que estudias un número de horas


VX¿FLHQWHFRPRSDUDDSUREDUORVH[iPHQHVVLQ
agobios y prisas de última hora.

0 El alumno no debe estudiar cansado; por


tanto, descansa cuando dejes de estudiar (entre
materia y materia) y cuando te sientas agotado.
Para descansar, cambia de actividad intelectual
RKD]XQFDPELRPHQWDOWRWDOSURFXUDQGRUHODMDU
los músculos y los sentidos, o, simplemente,
estar un rato sin hacer nada.

PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 1 175


El tener un horario de estudio tiene las ventajas
de ayudar a concentrarse rápidamente y a no
divagar, y ayudar a crear el hábito de estudio. A casi
todos nos resultará familiar el caso del estudiante
³ELHQLQWHQFLRQDGR´TXHGHFLGHHPSH]DUDHVWXGLDU
DODVFLQFRGHODWDUGH\FRPLHQ]DSRUVHQWDUVH
HQVXHVFULWRULR\RUJDQL]DUFRQFXLGDGRWRGRVORV
elementos que va a necesitar durante el estudio.
8QDYH]TXHORWLHQHWRGRRUJDQL]DGRDSDUHFHHO
SUHWH[WR UHFXHUGD TXH SRU OD PDxDQD QR OH GLR
el tiempo para leer esa página de internet que
parecía tan interesante. Piensa que, si se propone
HVWXGLDUHVPHMRUTXHHOLPLQHWRGDVODVSHTXHxDV
interferencias antes de poner mano a la obra.
$EDQGRQDSXHVVXHVFULWRULRHPSLH]DDQDYHJDU
en internet y descubre que hay más páginas
interesantes de las que había pensado. Accidentalmente descubre la guía de programas de televisión,
y aparece otra interrupción de la tarde, un programa que dura aproximadamente de siete y media
DRFKR(QFXHQWUDHOSURJUDPDHQFXHVWLyQ\GHVFXEUHTXHHPSLH]DDODVVHLV\PHGLD/OHJDGRD
ese punto, piensa: “falta poco para que empiece el programa, después me pondré a estudiar…”.

EL ESTUDIO DIARIO DEBERÍA CONSTAR DE LOS SIGUIENTES MOMENTOS


A. Confección de unos buenos apuntes lo más cerca posible de la explicación, tomados en clase,
o durante la sesión de estudio personal.

B.(VWXGLRGHODPDWHULDSUHYLVWDSDUDHOGtDHQODSODQL¿FDFLyQ

C. Comprensión perfecta.

qué pereza... D.0HPRUL]DFLyQ 9HUHOFDStWXORGHGLFDGRDOD


mejor lo dejo
para el domingo memoria en el contenido general).
por la noche

E. 5HDOL]DFLyQ GH WDUHDV VtQWHVLV SUHJXQWDV


peticiones del profesor, etc.

F. Repaso, revisión de lo que se estudiará el día


siguiente.

G. Repaso de lo estudiado en el día de hoy y lo


que corresponda, en función del calendario de
repasos, de días anteriores.

176 PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 1


El estudio diario es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos
ORVGtDV&RQVLVWHHQYHUQXHVWUDVSURSLDVQHFHVLGDGHVDQDOL]DUHQTXpFDPSRVRWHPDVWHQHPRV
más problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes, trabajos, presentaciones, etc.),
y a partir de ahí confeccionarnos un horario de “trabajo” diario. Sí, “trabajo”, ya que debemos
FRQFLHQWL]DUQRV GH TXH HO HVWXGLR KDVWD OOHJDU DO SHUtRGR ODERUDO VRFLDO HV QXHVWUR YHUGDGHUR
trabajo y lo debemos ver, o por lo menos intentar, como algo inherente a nosotros mismos que va
a facilitar, con toda seguridad, nuestra posterior vida laboral.

Para poder llevar adelante un buen plan de estudio hay que acostumbrarse a seguir siempre un
orden. Para ello conviene tener en cuenta:

1.&RPHQ]DUDHVWXGLDUFRQGHFLVLyQ(QFXDQWRXQRVHVLHQWDDHVWXGLDUGHEHGHVHQFDGHQDUVH
HQHOFHUHEURHOUHÀHMRGHTXHFRPLHQ]D\DODVHVLyQGHHVWXGLRVLQPiVSUHiPEXORV$VtOD
DFWLYLGDGLQWHOHFWXDOVHSRQGUiHQPDUFKDGHIRUPDDXWRPiWLFDVLQHVIXHU]R

2. (VDFRQVHMDEOHFRPHQ]DUDHVWXGLDUXQWHPDSRUVXDVSHFWRPiVIiFLO\DJUDGDEOHRTXHRIUH]FD
PiVLQWHUpV$PHGLGDTXHVHYDSURIXQGL]DQGRHQORVFRQWHQLGRVVHUiPiVIiFLODFFHGHUDOR
TXHHQWUDxDXQDPD\RUGL¿FXOWDG

3. Los puntos más difíciles deben abordarse cuando el nivel de atención y concentración sea
máximo.

4. Dejar los trabajos sencillos que no necesitan mucha atención para cuando se esté más cansado:
dibujar, pasar apuntes en limpio, hacer trabajos manuales…

5. Descansar periódicamente. El estudiante normal necesita descansar cada cincuenta o


sesenta minutos. Tras la primera hora de estudio, cinco minutos son suficientes para
hacer unas cuantas respiraciones profundas, desentumecer los músculos, estirar las
extremidades, hacer algunas flexiones, beber un vaso de agua… A partir de la segunda
hora de estudio, el tiempo de descanso deberá ampliarse a quince, veinte, o treinta
minutos. No conviene dejar la sesión de estudio cuando haya una cuestión muy difícil
que no se ha logrado resolver, sino en algún aspecto de interés y agrado que haga fácil
la reanudación del estudio.

TEN PRESENTE:
Que el estudio, hasta llegar al
período laboral social, es nuestro
verdadero trabajo y lo debemos
ver, o por lo menos intentar, como
algo inherente a nosotros mismos.

PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 1 177


BENEFICIOS DE CONTAR CON UNA CORRECTA
PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
 &RQRFHUF~DQGRYDVDUHDOL]DUFDGDDFWLYLGDGD\XGD
a reducir el estrés y la ansiedad, ya que si seguimos
OD SODQLILFDFLyQ VDEHPRV TXH DOFDQ]DUHPRV ORV
objetivos y no quedarán tareas pendientes.
- Aumenta la concentración. Es más fácil centrar la
atención en la tarea si se ha establecido un periodo
de tiempo determinado para ella y además se ha
marcado qué se estudiará en ese momento.
- Aumenta la conciencia del propio trabajo. Mediante
ODSODQL¿FDFLyQGHOHVWXGLRHVIiFLOFRQRFHUFyPRHVWi
siendo tu rendimiento, ya que has marcado unos
objetivos y puedes evaluar su cumplimiento.
- Se pueden compaginar las obligaciones, el tiempo
de estudio y el tiempo libre.

3HURDGHPiVODSODQL¿FDFLyQGHEHVHU

- Adaptada a la persona que la tiene que cumplir; según actividades extraescolares, mejores
momentos de rendimiento, etc.
 $GDSWDGD D OD UHDOLGDG 6H KDQ GH RUJDQL]DU ODV DFWLYLGDGHV VHJ~Q OD GLVSRQLELOLGDG \
FDSDFLGDGUHDOGHODSHUVRQD(VPX\LPSRUWDQWHTXHVHSXHGDFXPSOLUORTXHVHKD¿MDGR
y especialmente al principio.

EJERCICIO DE APLICACIÓN
¡Internet te puede ayudar!

Google Calendar: permite establecer tareas y fechas, citas, alarmas y recordatorios. Se puede
FRPSDUWLUHQWUHYDULRVXVXDULRVTXHDxDGHQHYHQWRVFRPXQHVSRUHMHPSORSDUDKDFHUWUDEDMRV
en grupo. También está disponible para celular.

Hightrack: Gestor de tareas online SDUD RUJDQL]DU HO WUDEDMR JHVWLRQDU XQD DJHQGD GH WDUHDV
SHUVRQDO\HVWDEOHFHUSOD]RVGHHQWUHJDRFXPSOLPLHQWR6HSXHGHGHVFDUJDU7DPELpQHQDSSV

Symphonical: &DOHQGDULR YLUWXDO D PRGR GH SL]DUUD HQ HO TXH VH SXHGHQ DxDGLU \ JHVWLRQDU
tareas a través de notas adhesivas multimedia. Permite la edición colaborativa entre un grupo
HVWDEOHFLGR\HQOD]DGLUHFWDPHQWHFRQ*RRJOH+DQJRXWVSDUDFKDWHDURKDFHUYLGHRFRQIHUHQFLDV

178 PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 1


BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

- MARTÍNEZ, Valentín. Los adolescentes ante el estudio. Madrid: Editorial Fundamentos, 1997.
- MOORE, Sarah y MURPHY, Maura. Estudiantes excelentes. Madrid: Narcea Ediciones, 2009.
- Bajado de: KWWSVDSOLLQIRSODQL¿FDUHOHVWXGLR 1/ 9/01/18 2:40 p.m.
- Bajado de: ZZZUHGFHQLWFRPSODQL¿FDFLRQGHOHVWXGLR 15/01/18 5:10 p.m.
- Bajado de: KWWSELEOLRJXLDVXQH[HVFSKS"J  S  23/02/18 8:30 a.m.
- Bajado de: https://unsplash.com/photos/505eectW54k
- Bajado de: KWWSVXQVSODVKFRPSKRWRV.DW]EXO4
- Bajado de: KWWSVZZZIUHHSLNHVLQGH[SKS"JRWR  LGIRWR 

PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 1 179

También podría gustarte