Está en la página 1de 180

¡HAZ PARTE DE LA SOLUCIÓN!

Una sola gota de petróleo contamina 25 litros de agua potable; el


ƉůĄƐƟĐŽLJƚŽĚĂůĂďĂƐƵƌĂƋƵĞŝŶǀĂĚĞŽĐĠĂŶŽƐŵĂƚĂĂůĂŹŽŵŝůůŽŶĞƐ
ĚĞĂŶŝŵĂůĞƐŵĂƌŝŶŽƐ͕ĚĞƚŽĚŽƐ ůŽƐ ƚĂŵĂŹŽƐ͕ĚĞƐĚĞĞůnjŽŽƉůĂŶĐƚŽŶ
hasta las ballenas.

Con estas imágenes Instruimos ƐĞ ƵŶĞ Ă ůĂ ŝŶŝĐŝĂƟǀĂ ŵƵŶĚŝĂů ĞŶ
pro del cuidado del medio ambiente, buscando crear conciencia en
ůĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐLJƉƌŽŵŽǀŝĞŶĚŽĂĐĐŝŽŶĞƐ͕ƉŽƌƉĞƋƵĞŹĂƐƋƵĞƐĞĂŶ͕ƋƵĞ
ƉĞƌŵŝƚĂŶůĂĐŽŶƐĞƌǀĂĐŝſŶĚĞůƉůĂŶĞƚĂLJĚĞƚŽĚŽƐůŽƐƋƵĞĞŶĠůǀŝǀŝŵŽƐ͘

“Solo después de que el último árbol sea cortado,


solo después de que el último río sea envenenado,
solo después de que el último pez sea apresado, solo entonces,
sabrás que el dinero no se puede comer”.
(Profecía india)

LIBRO 3 - PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO Y COMPETENCIA LECTORA

Una publicación de INSTRUIMOS.


Sede principal: Carrera 43 54-53 - Teléfono: (4)215 15 10 - Medellín - Colombia

Este módulo didáctico fue compilado por los profesores de los Departamentos de Matemáticas y de
Lenguaje de INSTRUIMOS.
5HYLVLyQRUWRJUi¿FD\JUDPDWLFDOUHDOL]DGDSRUHO'HSDUWDPHQWRGH(VSDxROGH,16758,026
Diagramado por el Departamento de Publicaciones de INSTRUIMOS.
Imagen carátula: Bajada de internet.
Impreso por INSTRUIMOS.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia.
Medellín - 2019

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso escrito de INSTRUIMOS.

ISBN obra completa: 978 - 958 - 5515 - 08 - 6


ISBN volumen: 978 - 958 - 5515 - 11 - 6
TABLA DE CONTENIDO

PÁG.
RAZONAMIENTO LÓGICO

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 6

RELACIONES ESPACIALES ........................................................................................... 7

Actividad evaluativa 1 ................................................................................... 14

GEOMETRÍA ............................................................................................................... 28

Actividad evaluativa 2 ................................................................................... 50

Actividad evaluativa 3 ................................................................................... 58

Actividad evaluativa 4 ................................................................................... 66

FUNCIONES Y VARIABLES DEPENDIENTES ................................................................ 72

Actividad evaluativa 5 ................................................................................... 76

Actividad evaluativa 6 ................................................................................... 87

COMPETENCIA LECTORA

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 97

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 98
LA ORACIÓN GRAMATICAL ..................................................................................... 99

Actividad evaluativa 7 ................................................................................. 112

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS ................................................................................... 117

Actividad evaluativa 8 ................................................................................. 131

COMPRENSIÓN DE LECTURA .................................................................................. 136

Actividad evaluativa 9 ................................................................................. 143

COMPRENSIÓN DE LECTURA .................................................................................. 151

Actividad evaluativa 10 ............................................................................... 159

INTELIGENCIA VERBAL ............................................................................................ 167

PSICOORIENTACIÓN

Análisis y solución de problemas matemáticos ........................................ 169

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA .............................................................................. 179


RAZONAMIENTO LÓGICO

OBJETIVOS
• Reconocer los conceptos básicos de geometría, tales como perímetro, área y volumen.

• Aplicar los conceptos de perímetro, área y volumen en la solución de diferentes tipos de


problemas.

‡ 'LIHUHQFLDUODV¿JXUDVSODQDVGHODVHVSDFLDOHV

‡ ,GHQWL¿FDUODVXQLGDGHVEiVLFDVGHORQJLWXGiUHD\YROXPHQ

• Reconocer un sólido geométrico a través de sus vistas.

‡ +DFHUUHSUHVHQWDFLRQHVJUi¿FDVGHXQVyOLGRDSDUWLUGHODUHODFLyQHQWUHVXVYLVWDV

• Reconocer el concepto de función, determinando sus características fundamentales a través


GHVXUHSUHVHQWDFLyQJUi¿FD\DQDOtWLFD\ODVROXFLyQGHSUREOHPDVHQFRQWH[WRVTXHLQYROXFUHQ
distintos tipos de funciones.

• 'HGXFLUDSDUWLUGHJUi¿FDVHOFRPSRUWDPLHQWRGHXQDIXQFLyQ

• ,GHQWL¿FDUXQDIXQFLyQ\VXUHSUHVHQWDFLyQJUi¿FD
JUSTIFICACIÓN

En el presente libro trabajaremos una temática de gran importancia para el buen desarrollo
GHOH[DPHQGHDGPLVLyQODJHRPHWUtDODFXDOODHVWXGLDUHPRVGHVGHGRVHQIRTXHVODSODQD
y la espacial.

El conocimiento geométrico es un componente matemático que no solo se considera una


herramienta necesaria para describir el espacio circundante, comprenderlo e interactuar en él,
VLQRTXHFRPRGLVFLSOLQDFLHQWt¿FDGHVFDQVDVREUHLPSRUWDQWHVSURFHVRVGHIRUPDOL]DFLyQTXH
son ejemplo de rigor, abstracción y generalidad.

(Q ORV H[iPHQHV GH DGPLVLyQ OD JHRPHWUtD HV XQD WHPiWLFD TXH KDFH DOXVLyQ D OD FLHQFLD GH
FDOFXODUJHQHUDOL]DU\PHGLUHOHVSDFLR\ODVIRUPDV'HVGHVXVUDtFHVHVWDKHUUDPLHQWDKDLGR
constituyendo teorías, ideas y métodos mediante los cuales podemos construir y estudiar modelos
LGHDOL]DGRVGHOPXQGRItVLFRRGHIHQyPHQRVTXHDFRQWHFHQHQHOPXQGRUHDO

Por otra parte trabajaremos el tema de funciones. Este tiene gran importancia en las matemáticas
\ SRU HOOR WLHQHQ JUDQ SHVR HQ HO H[DPHQ GH DGPLVLyQ &RQ HO EXHQ PDQHMR GH HVWH WHPD VH
SXHGHQUHVROYHUSUREOHPDVGH¿QDQ]DVHVWDGtVWLFDItVLFD\GHFXDOTXLHUGLVFLSOLQDGRQGHKD\D
que relacionar variables, ya que las funciones están en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
RELACIONES ESPACIALES
Plano

Es un objeto geométrico que no posee volumen, es decir, bidimensional, que contiene un número
LQ¿QLWRGHUHFWDV\SXQWRV

(VWHWpUPLQRHVFRP~QHQHOiUHDGHGLEXMRDOUHIHULUVHDOSODQRFRPRXQDLQWHUSUHWDFLyQJUi¿FD
ELGLPHQVLRQDOGHSDUWHVTXHSHUWHQHFHQDXQD¿JXUDWULGLPHQVLRQDO

Ortogonal

Dos elementos están en posición ortogonal si se encuentran formando un ángulo recto (90°), es
decir, perpendiculares entre sí.

Perspectiva

Técnica de representar sobre un plano los objetos tridimensionales, tal como aparentan a
simple vista.

Perspectiva isométrica

$TXHOGLEXMRWULGLPHQVLRQDOTXHVHUHDOL]DFRQORVHMHVLQFOLQDGRVIRUPDQGRXQiQJXORGHƒFRQ
ODKRUL]RQWDO\FRQODVPHGLGDVDHVFDOD

30 0 30 0
Horizontal

Perspectiva oblicua

6HGLIHUHQFLDGHODLVRPpWULFDSRUODLQFOLQDFLyQGHORVHMHVUHVSHFWRDODKRUL]RQWDOODFXDOHVGHƒ

45 0
Horizontal

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 7


OBTENCIÓN DE LAS VISTAS DE UN OBJETO
Se denominan vistas principales de un objeto a las proyecciones ortogonales del mismo sobre 6
SODQRVGLVSXHVWRVHQIRUPDGHFXER7DPELpQVHSRGUtDQGH¿QLUYLVWDVFRPRODVSUR\HFFLRQHV
ortogonales de un objeto según las distintas direcciones desde donde se mire.

Teniendo en cuenta que los valores de las caras opuestas de un dado suman siete, si se ubica un
observador en las seis posiciones nombradas (A, B, C...), ¿qué observará en cada una?

Solución:

A B

C D

E F

Denominación de las vistas

6LVLWXDPRVXQREVHUYDGRUVHJ~QODVVHLVGLUHFFLRQHVLQGLFDGDVSRUODVÀHFKDVREWHQGUtDPRVODV
seis vistas posibles de un objeto.

B
F C

D A
E
8 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3
Estas vistas reciben las siguientes 8QDYH]UHDOL]DGDVODVVHLVSUR\HFFLRQHVVREUHODV
denominaciones: caras del cubo, se procede con el cubo como lo
LQGLFDOD¿JXUD
Vista A: Vista de frente o alzado

Vista B: Vista superior o planta


B
Vista C: Vista derecha o lateral derecha

Vista D9LVWDL]TXLHUGDRlateral izquierda A


D
Vista E: Vista inferior

Vista F: Vista posterior

Para obtener las vistas, el objeto se supone


dentro de un cubo, sobre cuyas seis Esto nos proporciona sobre un único plano las seis
vistas del objeto. Cuando en las proyecciones se
FDUDVVHUHDOL]DUiQODVFRUUHVSRQGLHQWHV
WUD]DQ OtQHDV TXH UHSUHVHQWDQ ODV VXSHU¿FLHV R
proyecciones. las aristas ocultas, tres de las seis proyecciones
SXHGHQVHUVX¿FLHQWHVSDUDGHVFULELUODIRUPDGH
Las líneas punteadas que se observan un volumen.
HQOD¿JXUDSUR\HFWDGDLQGLFDQODVOtQHDV
GHOD¿JXUDTXHQRVHREVHUYDQGHVGHOD SU
PE
RIO
posición indicada. R

FRONTAL
LATERAL
DERECHA

F C

SUPERIOR

D A
FRONTAL
E LATERAL
DERECHA

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 9


EJEMPLO

B Vista frontal:
Superior
El observador verá las caras marcadas
I
8 VI FRQ Q~PHURV (Q OD ¿OD LQIHULRU REVHUYDUi
A
7 II los números 1, 2, 3, 4 y 5; el número 6
C VI X no lo observará dado que se encuentra
D 6 IX
VI F dos espacios detrás del número 2. En la
1 V VHJXQGD¿ODVHYHUiHOQ~PHURHQFLPDGHO
E 9 IV I
G J número 2 y el número 9 encima del número
2 H III
3 K (QOD¿ODVXSHULRUREVHUYDUiHOQ~PHUR
4 II
5 I 8 encima del número 7. En conclusión, la
Frontal Lateral
vista frontal es:

Para el sólido mostrado hallar las vistas


superior, frontal y lateral. 8
Solución: 7 9
Vista superior:
El observador verá las caras marcadas
1 2 3 4 5
con letras. En primer lugar observará
GH L]TXLHUGD D GHUHFKD XQ HVSDFLR \ D
continuación las letras E, G, H y K. En Vista lateral:
la segunda fila observará la letra D, a El observador verá las caras marcadas
continuación dos espacios y después las
FRQ Q~PHURV URPDQRV (Q OD ¿OD LQIHULRU
OHWUDV ) \ - (Q OD WHUFHUD ¿OD REVHUYDUi
la letra C, a continuación tres espacios y observará los números I, II, III, IX y X; Los
GHVSXpVODOHWUD,(QODFXDUWD\TXLQWD¿OD números V y VI no se verán por estar detrás
observará las letras B y A respectivamente de los números II y III respectivamente.
en el segundo lugar. (Q OD VHJXQGD ¿OD REVHUYDUi HO Q~PHUR
IV encima del número II y el número VIII
En conclusión, la vista superior es: encima del número IX. (Q OD ¿OD VXSHULRU
observará el número VII encima del número
A VIII. En conclusión, la vista lateral es:

B
VII
C I
IV VIII
D F J
E G H K II I III IX X

10 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


DOBLAJES Y CORTES DE PAPEL
(QHVWHWLSRGHHMHUFLFLRVVHSUHWHQGHWRPDUXQDSLH]DGHSDSHOGREODUOD\OXHJRUHDOL]DUFRUWHV
R SHUIRUDFLRQHV \ SRVWHULRUPHQWH GHVGREODU HO SDSHO SDUD REVHUYDU HO GLVHxR UHVXOWDQWH WRGR
esto mentalmente.

3DUDFRPHQ]DUGHEHPRVFRPSUHQGHUXQDVHULHGHLQVWUXFFLRQHVEiVLFDVSDUDVHJXLUXQGLDJUDPD
£7HD\XGDUiQDHQWHQGHUORTXHVLJQL¿FDQWRGRVORVVtPERORV(VWRVVtPERORVVRQFRP~QPHQWH
UHFRQRFLGRV\GHEHQVHUORVPLVPRVHQSUiFWLFDPHQWHFXDOTXLHUOLEURRGLDJUDPDTXHHQFXHQWUHV

Línea punteada:8QDOtQHDSXQWHDGDVLJQL¿FDGREODUHOSDSHOGHIRUPDTXHSDUH]FDTXHHO
GREOH]HVXQYDOOHHQWUHGRVPRQWDxDV

Línea continua:8QDOtQHDFRQWLQXDUHSUHVHQWDHOSOLHJXHTXHSXHGHVYHUGHXQGREOH]TXH
se ha hecho

Flecha de línea:'REODHQODGLUHFFLyQGHODÀHFKD

Recortes: Recorta por la línea punteada

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 11


EJEMPLO
8QD KRMD GH SDSHO HV GREODGD FRPR VH LQGLFD \ GHVSXpV VH UHFRUWDQ GRV SHTXHxRV
círculos. Indica cómo queda la hoja de papel al ser desdoblada.

perforado

Comencemos a desdoblar la hoja de papel

al desdoblar

Luego

al desdoblar

ANÁLISIS DE MODELOS SOBRE PLEGAMIENTO DE CAJAS


Percepción espacial

(QHVWHWLSRGHSUREOHPDVVHSUHJXQWDSRUODFDMDRVyOLGRTXHVHIRUPDXQDYH]TXHVHKDGREODGR
la plantilla.

,PDJLQDULDPHQWHGHEHVGHVFRPSRQHUODV¿JXUDVDOGHVDUPDUODVFXLGDGRVDPHQWH\GHFLGLUFXiOR
cuáles de estos sólidos puede(n) formarse con la plantilla dada.

12 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


EJEMPLO

A B C D

Seleccionar cuál o cuáles de los cuatro sólidos A, B, C, D puede(n) formarse con la plantilla.

Claramente se puede notar que no se puede formar A ni B, ya que no tienen la longitud


FRUUHVSRQGLHQWH&\'FRUUHVSRQGHQHQHOWDPDxRSHUROD¿JXUD'QRWLHQHODVFDUDVODWHUDOHV

EJEMPLO

A B C D

Nótese que todas las cajas hechas con esta plantilla tienen la forma debida, pero los lados
que se ven son diferentes. De estas cajas algunas pueden hacerse con esta plantilla, mientras
que otras no. Así:

/DFDMD$VtVHSXHGHJHQHUDUFRQHOSDWUyQVLODVXSHU¿FLHVRPEUHDGDPD\RUDSDUHFHHQOD
SDUWHVXSHULRUHQWRQFHVSRGHPRVYHUODVXSHU¿FLHPHQRU

La caja B no se puede obtener con el patrón porque el lado largo y angosto no es gris en
la plantilla.

/DFDMD&VtVHSXHGHJHQHUDUFRQODSODQWLOOD/DVGRVVXSHU¿FLHVJULVHVQRVHYHQDOFRORFDU
ODVXSHU¿FLHJULVPD\RUFRPRODSDUWHLQIHULRU\ODVXSHU¿FLHJULVPHQRUKDFLDDWUiV

/D FDMD ' QR VH SXHGH KDFHU FRQ OD SODQWLOOD HO H[WUHPR JULV HVWi ELHQ SHUR QR KD\ XQD
VXSHU¿FLHODWHUDOODUJD\JULVHQODSODQWLOOD

Podemos concluir que las dos cajas A y C pueden construirse con el patrón de la plantilla y
las dos cajas B y D no pueden hacerse con este patrón.

Nota: 5HFXpUGHVHTXHODVXSHU¿FLHTXHVHYHHQODSODQWLOODVLHPSUHGHEHVHUODVXSHU¿FLH
H[WHULRU de la caja ya hecha.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 13


ACTIVIDAD EVALUATIVA 1

1. Se dobla una hoja cuadrada de papel y luego se corta como se indica en la secuencia de
LPiJHQHV$OGHVGREODUHOSDSHOHOGLVHxRTXHVHREWLHQHHV

A. B. C. D.

2. Se dobla una hoja cuadrada de papel y luego se corta como se indica en la secuencia de
LPiJHQHV$OGHVGREODUHOSDSHOHOGLVHxRTXHVHREWLHQHHV

A. B. C. D.

14 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3


3. Se dobla una hoja cuadrada de papel y luego se corta como se indica en la secuencia de
LPiJHQHV$OGHVGREODUHOSDSHOHOGLVHxRTXHVHREWLHQHHV

A. B.

C. D.

4. /D VLJXLHQWH ¿JXUD HVWi IRUPDGD SRU FXERV LGpQWLFRV /D FDQWLGDG GH FXERV LJXDOHV D ORV
SUHVHQWHVHQODJUi¿FDTXHGHEHQDJUHJDUVHSDUDREWHQHUXQFXERVyOLGRHV

A. 491
B. 512
C. 496
D. 502

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3 15


5. 8QDSLH]DFXDGUDGDGHSDSHOVHGREODGRVYHFHVSRUODPLWDG\VHFRUWDXQWULiQJXORFRPR
VHPXHVWUDHQOD¿JXUD

Si se desdobla el papel, el corte que se obtiene es

A. B. C. D.

6. 8QDSLH]DUHFWDQJXODUGHSDSHOVHGREODGRVYHFHVSRUODPLWDG\VHFRUWDFRPRVHPXHVWUD
HQOD¿JXUD

 6LVHGHVGREODODSLH]DGHSDSHOHOFRUWHTXHVHREWLHQHHV

A. B.

C. D.

16 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3


7. Determinar la vista que no corresponde al sólido mostrado

A. B.

C. D.

I II III IV V

8. Las vistas que corresponden al sólido mostrado son

A. I y II
B. II y III
C. III y IV
D. IV y V

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3 17


9. Se tiene un dado que gira siguiendo la dirección del camino demarcado. Sabiendo que la
suma de las caras opuestas del dado es 7, el número que mostrará la cara superior del dado
cuando este se encuentre sobre la casilla sombreada es

A. 2
B. 3
C. 4
D. 5

En la imagen se muestra un cubo visto desde varias posiciones

10. /D¿JXUDRSXHVWDD es

A. B.

C. D.

18 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3


11. $OXQLUODV¿JXUDVVLQWUDVODSDUODVVHJHQHUD

A. B. C. D.

I II III
12. El sólido que NO corresponde al despliegue mostrado es

A. I
B. II
C. III
D. Todos corresponden

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3 19


I II III IV

13. Las posibles vistas del sólido son

A. I y II
B. II y III
C. III y IV
D. I y III

F D
14. 8QFXERHVWiIRUPDGRSRUFXERVSHTXHxRV\HQDOJXQRVGHHOORVKD\XQDHVIHUDHQVX
LQWHULRU/D¿JXUDPXHVWUDODYLVWDIURQWDO ) GHOFXER\ODYLVWDGHOODGRGHUHFKRGHOFXER ' 
La alternativa que corresponde a la vista superior del cubo es

A. B. C. D.

20 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3


I II III IV
15. Determina el desarrollo que no corresponde a una pirámide de base triangular.

A. I
B. II
C. III
D. IV

16. (Q OD ¿JXUD VH PXHVWUDQ  SDOLWRV GHO


PLVPR WDPDxR (O Q~PHUR GH SDOLWRV TXH
se deben retirar como mínimo para que no
quede ningún triángulo es

A. 2
B. 3
C. 4
D. 5

Se muestra un cubo en diferentes posiciones.

17. Indica la alternativa que corresponde al mismo cubo en otra posición.

A. B. C. D.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3 21


18. En la imagen se muestran dos vistas de un cubo. Si en una de las caras no visibles tiene
dibujada una luna, indica el símbolo en la cara opuesta.

A. la circunferencia
B. el triángulo
C. el cuadrado
D. la estrella

19. /DVWUHVVHFFLRQHVFRQODVTXHVHSXHGHDUPDUOD¿JXUDVRQ

 ‚ ƒ „

… † ‡ ˆ

A. 3, 6, 8
B. 2, 6, 8
C. 1, 2, 5
D. 1, 3, 5

I II III IV V

20. Las vistas que corresponden al sólido mostrado son

A. I, II y III
B. II, III y IV
C. II, III y V
D. II, IV y V

22 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3


21. En la imagen se muestran 4 posiciones de un mismo cubo. El símbolo que falta en la cuarta
vista es

A. B. C. D.

22. (Q OD DQWHULRU LPDJHQ VH PXHVWUD XQ FXER YLVWR GHVGH  SRVLFLRQHV GLVWLQWDV 6HxDOD HO
despliegue que pertenece al cubo

A. B.

C. D.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3 23


B
E

E
D A

F
C F D
23. (Q OD DQWHULRU LPDJHQ VH PXHVWUD XQ FXER YLVWR GHVGH  SRVLFLRQHV GLVWLQWDV 6HxDOD HO
despliegue que pertenece al cubo

A. B.
F E

A B C D A B C D

E F

C. D.
E E
A B F D F D A C
C B

24. El sólido que corresponde al armado del anterior despliegue es

A. B. C. D.

24 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3


25. (QODLPDJHQVHSXHGHDSUHFLDUHOGHVDUUROORGHODSDUWHH[WHULRUGHXQFXER/DUHSUHVHQWDFLyQ
que pertenece a tal sólido es

A. B. C. D.

26. ¢&XiOGHODVSUR\HFFLRQHVKRUL]RQWDOHV YLVWDVXSHULRU UHSUHVHQWDGDVFRUUHVSRQGHFRQHO


modelo dado?

A. B. C. D.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3 25


Responde laVSUHJXQWDV\GHDFXHUGRFRQOD¿JXUD

Superior

Frontal

Lateral

27. /DYLVWDVXSHULRUGHOD¿JXUDHV

A. B.

C. D.

28. /DYLVWDIURQWDOGHOD¿JXUDHV

A. B.

C. D.

26 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3


3XOJDUFLWRHVWDEDREVHUYDQGRXQRVFXERVGHD]~FDUGHVGHHOIUHQWHXQRGHVXVODGRV\GHVGH
arriba, y esto es lo que vio

Frontal Lateral

Superior

29. 'HDFXHUGRFRQHVWRODGLVSRVLFLyQGHORVFXERVGHD]~FDUHUD

A. B.
Superior Superior

Lateral Lateral
Frontal Frontal

C. D.
Superior Superior

Lateral Lateral
Frontal Frontal

30./D¿JXUDTXHNO corresponde a la inicial es

A. B. C. D.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 | LIBRO 3 27


GEOMETRÍA
La geometría es la rama de la matemática que se ocupa de medidas, formas, longitudes,
y volúmenes.

CONCEPTOS BÁSICOS

Punto Rectas paralelas

Un lugar en el espacio, no tiene medida.


Son rectas coplanares que no se cortan en
Recta algún punto, y van una al lado de la otra.
6L VH H[SDQGLHUDQ GH IRUPD LQILQLWD QXQFD
Intuitivamente es una sucesión continua
de puntos ordenados unidimensionalmente se tocarían.
TXH VH H[WLHQGH HQ IRUPD LQGH¿QLGD HQ
ambas direcciones. Rectas perpendiculares
Plano
Son rectas que se cortan (secantes) y además
Es uno de los tres elementos forman 4 ángulos de 90 grados.
fundamentales, junto con el punto y la
recta; posee dos dimensiones (largo y
ancho) y no tiene volumen. Ángulo

Segmento Porción de plano limitado por dos rectas que


5HFWD ¿QLWD GHOLPLWDGD SRU GRV SXQWRV TXH se cortan. Se denotan con letras griegas o
VRQVXVH[WUHPRV con tres letras mayúsculas, donde la letra que
corresponde al vértice se escribe en medio.
Puntos colineales ^
El ángulo ABC es un ángulo con vértice en B.
Son puntos que se encuentran sobre la Los ángulos tienen nombres de acuerdo con
misma recta, pueden ser dos o más puntos. su medida.
Si decimos que tres puntos son colineales,
TXLHUH GHFLU TXH VH SXHGH WUD]DU XQD UHFWD
que pasa por los tres. • Ángulos según sus medidas

Vértice ņ Agudo
Punto en donde se cortan dos rectas.
Aquel cuya medida es menor que 90°.
Rectas secantes

Son rectas que se cortan en algún punto.


Cuando dos rectas se cortan forman
cuatro ángulos.

28 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


ņ Recto ņ Suplementarios

Aquel cuya medida es 90°. Aquellos cuya suma es igual a 180°.

• Ángulos opuestos por el vértice


ņ Obtuso
Aquellos que teniendo el vértice común, los lados
de uno son la prolongación de los lados del otro.
Aquel cuya medida está entre 90° y 180°.
y

y
ņ Llano
Los ángulos opuestos por el vértice tienen la misma
Aquel cuya medida es igual a 180°.
medida: D TE \

• Ángulos entre paralelas cortadas por


una secante

ņ Cóncavo Si L1 // L2 (L1 paralelo a L2) se tiene que:

Aquel cuya medida está entre 180° y 360°.

• Ángulos según su suma ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^


ņ Correspondientes: 1 y 5; 2 y 6; 3 y 7; 4 y 8.
ņ Complementarios ^ ^ ^ ^
ņ Alternos internos: 3 y 6; 4 y 5.
Aquellos cuya suma es igual a 90°. ^ ^ ^ ^
ņ Alternos externos: 1 y 8; 2 y 7.

NOTA
Cada una de las parejas anteriores tienen la
misma medida entre sí.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 29


EJEMPLO 1 EJEMPLO 2
^ ^
ĺ ĺ ĸ ĸ E n l a f i g u r a , AOB y BOC s o n
Se tiene que L1 // L2 y m1 // m2 ^
complementarios. AOB es el triple de
^
BOC .

^
Hallar la medida de FOE .

Se sabe que la medida del ‘ Tes el doble


de la medida del ‘ DHallar el valor deE

SOLUCIÓN
Ty D son ángulos suplementarios, esto SOLUCIÓN
quiere decir que: (1) x + y = 90°, ya que son ángulos
complementarios.
T+ D = 180°
2D+ D = 180°, ya que Tes el doble de D ^
(2) x = 3y, ya que AOB es el triple de
T= 2D). ^
BOC .

3D= 180°
Sustituyendo (2) en (1) tenemos:
180
D= ŸD = 60°
3 90°
3y + y = 90° Ÿ 4y = 90° Ÿ y =
Como T= 2DŸT= 120° 4

y = 22,5°
\ = T = 120° por ser correspondientes
entre las paralelas L1 y L1.
^ ^
Como los ángulos BOC y FOE son
\=E, ya que son alternos internos entre opuestos por el vértice, tenemos que:
las paralelas m1 y m2 y la secante L1.

y = z Ÿ z = 22,5°.
\= 120° ŸE = 120°

30 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


habrá una porción de ese segmento que los
FIGURAS GEOMÉTRICAS une por fuera del polígono.

Polígonos

8Q SROtJRQR HV XQD ¿JXUD FHUUDGD


delimitada por segmentos de recta que al
intersectarse forman sus vértices. En los
SROtJRQRVVHLGHQWL¿FDQ

• Ángulos internos
Son los ángulos formados por los vértices que Los polígonos que se trabajarán en este libro
se encuentran entre dos segmentos, dentro VRQSROtJRQRVFRQYH[RV
GHOD¿JXUD

• Lados
TRIÁNGULO
Son los segmentos de recta que delimitan
el polígono. (OWULiQJXORHVXQD¿JXUDJHRPpWULFD SROtJRQR 
que consta de tres lados y tres ángulos internos,
• Diagonales QRSRVHHGLDJRQDOHV\VHSXHGHFODVL¿FDUGH
Son los segmentos de recta que unen dos acuerdo con la medida (longitud) de sus lados
vértices no contiguos. y la medida (grados) de sus ángulos internos.
La suma de sus ángulos internos siempre da
Los polígonos se dividen en dos conjuntos: como resultado 180º.

• Convexos

Son polígonos en donde ninguno de sus


ángulos internos es mayor que 180 grados; γ
tienen la característica de que al unir dos b
a
puntos cualesquiera en su interior, esta línea
que los une estará contenida completamente
en el interior del polígono. α β

• Base: la base en un triángulo puede ser


cualquiera de sus lados, y es el lado en
el cual descansa el triángulo.

• Cóncavos • Altura: es la vertical perpendicular


medida desde la base del triángulo o su
Son polígonos en donde al menos uno de sus proyección hasta el vértice opuesto al
ángulos internos mide más de 180 grados; a lado tomado como base.
GLIHUHQFLD GH ORV SROtJRQRV FRQYH[RV VL VH
unen dos puntos en su interior, en algún lugar

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 31


• Equilátero
6HFDUDFWHUL]DSRUWHQHUVXVWUHVODGRV\VXV
tres ángulos iguales. Además, todo triángulo
Altura
equilátero es triángulo isósceles.
Į ij
Base
α
a a
Altura
α α
Base
a
Clasificación de los triángulos
Para hallar sus ángulos internos basta con
• Escaleno dividir 180 entre los tres ángulos:
Sus tres ángulos y sus tres lados son
diferentes.
180° = 60° = D
3

EJEMPLO 3
γ
b
a B
A
α β

c
C
• Isósceles
Tiene al menos dos ángulos y dos lados AB y BC son diagonales del cubo mostrado
iguales. Los dos lados iguales son los HQOD¿JXUD
segmentos que delimitan el único ángulo que
es diferente. ¿Cuánto mide el ángulo ABC ?

SOLUCIÓN:
Un cubo está formado por seis caras
cuadradas, iguales. Por tanto las
β diagonales son iguales entre sí. Además
a a se sabe que en un triángulo con 3 lados
iguales (equilátero) sus ángulos internos
son iguales entre sí, y como su suma debe
α α
ser 180°, por tanto ABC = 60°.
b

32 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


• Rectángulo
Tiene uno de sus ángulos internos igual a 90 grados. Los lados que forman el vértice del ángulo
de 90 grados son llamados catetos y el lado opuesto a este ángulo es llamado hipotenusa. La
hipotenusa siempre es mayor que cualquiera de los dos catetos.

Hip
α ote
nus
Cateto 1 a

90° β
Cateto 2

Para hallar el valor de su hipotenusa o de alguno de sus catetos, teniendo los otros dos valores
VHXWLOL]DHOWHRUHPDGH3LWiJRUDV

2 2 2
H = C1 + C 2

Donde: H: hipotenusa, C: cateto

EJEMPLO 4
Hallar la altura de un triángulo equilátero de lado L.

Para hallar la altura, haremos uso del teorema de


Pitágoras. Para esto necesitaremos un triángulo
rectángulo. En este caso tomaremos el triángulo
rectángulo derecho, en donde L es la hipotenusa y x y
L
son catetos.
2

Por tanto:
2
L2
L2 = x2 + (2L) Ÿ L2 = x2 +
4
L2 3 2
despejando: L2 – = x2 Ÿ L = x2
4 4
6DFDQGRUDt]DDPERVODGRVWHQHPRV

¥ 34 L = x Ÿ x = 2L ¥3
2

Nota: Este resultado es de gran ayuda en muchos ejercicios de geometría y es recomendable


recordarlo. La altura de un triángulo equilátero es la mitad del lado por ¥ .

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 33


EJEMPLO 5

/D¿JXUDPXHVWUDXQFXER+DOODUODGLVWDQFLDHQWUH$\'RVHDODGLDJRQDOGHOFXER

Piden la hipotenusa del triángulo rectángulo ABD, del cual solo conocemos uno de sus catetos
AB = a, pero el otro cateto BD es diagonal de la cara inferior del cubo, que es la hipotenusa
del triángulo rectángulo BCD.

Luego, %' ¥D2 + a2 D¥ . Así, por teorema de Pitágoras

AD = ¥a2 D¥ 2 = ¥a2 + 2a2 = ¥3a2 = a¥3

Nota: La diagonal de todo cubo es la arista por ¥ .

Desigualdad triangular

Todos los triángulos cumplen la siguiente propiedad:

/DVXPDGHODVORQJLWXGHVGHGRVODGRVFXDOHVTXLHUDGHXQWULiQJXORVLHPSUHHVPD\RUTXHOD
ORQJLWXGGHOWHUFHUODGR

34 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


EJEMPLO 6
Jaime, Ana y Daniela tienen una cinta de 15 cm de longitud. Con la cinta desean formar un
triángulo, de modo que las medidas de los lados sean números enteros.
Cada uno de ellos hace la siguiente propuesta:

De las propuestas anteriores ¿cuáles son válidas para formar el triángulo?

Solución:

En este ejercicio se deben cumplir tres condiciones para que las propuestas sean válidas;
estas condiciones son:

(1). Las longitudes de los lados del triángulo deben ser números enteros. (Las tres
propuestas cumplen).

(2). La suma de las longitudes de los tres lados deben dar 15 cm, ya que esta es la longitud
de la cinta.

PROPUESTA
Jaime 2 + 5 + 8 = 15 Cumple 9
Ana 2 + 6 + 7 = 15 Cumple 9
Daniela 4 + 5 + 6 = 15 Cumple 9

(3). Debe cumplir la desigualdad triangular: la suma de dos lados cualesquiera debe ser
mayor que la longitud del tercer lado.

PROPUESTA
Jaime 2+5<8 No cumple 8

Las propuestas que cumplen todas las condiciones para formar el triángulo son las de Ana
y Daniela.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 35


CUADRILÁTEROS
a β a
6RQ ¿JXUDV JHRPpWULFDV GHOLPLWDGDV SRU
cuatro lados, que forman cuatro ángulos α α
LQWHUQRV 6H FODVL¿FDQ GH DFXHUGR FRQ ODV
medidas de sus lados y de sus ángulos a β a
internos. Poseen dos diagonales. La suma de
la medida de sus ángulos internos da como
resultado 360º. • Cuadrado
6H FDUDFWHUL]D SRU WHQHU VXV FXDWUR ODGRV
y sus cuatros ángulos internos iguales.
Clasificación de los cuadriláteros
Sus diagonales tienen la misma medida.
Un cuadrado es un rectángulo y rombo al
• Paralelogramos
mismo tiempo.
Son cuadriláteros que tienen cada pareja de
lados opuestos paralelos.
a

• Rectángulo
6H FDUDFWHUL]D SRU WHQHU VXV FXDWUR iQJXORV
rectos. Sus diagonales tienen la misma a a
medida. Un rectángulo con sus cuatro lados
iguales es un cuadrado. 90°

a
90°
• Trapecios
Altura Solamente tienen dos de sus lados
opuestos paralelos.

a
Base

• Rombo h c d
Tiene sus cuatro lados iguales y sus ángulos
opuestos iguales. Un rombo con sus cuatro
ángulos iguales es un cuadrado.
b

36 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


POLÍGONOS REGULARES
Radio
Son los que tienen sus lados y ángulos
internos iguales. Deben cumplir ambas
condiciones. Si un polígono tiene solamente ro
sus ángulos iguales no quiere decir que sea et
m
regular, igual pasa con sus lados. Algunos iá
D
ejemplos de polígonos regulares son el
triángulo equilátero y el cuadrado.

a • Ángulo central
Es un ángulo cuyo vértice se encuentra en el
a α α a centro de la circunferencia y sus lados son
dos radios. Los ángulos centrales se miden
α α en grados o radianes, y la equivalencia es
la siguiente:
a α α a

a S rad = 180°

Para los polígonos regulares de más de


FXDWURODGRVGH¿QLPRVORVLJXLHQWH En donde una vuelta completa equivale a:

Apotema
2S rad = 360°
Distancia desde el centro a la mitad de uno
de los lados del polígono.

Polígonos irregulares Ángulo medido en grados

Los que tienen al menos un ángulo o un lado


diferente al resto. r
57,29°

CÍRCULOS r

Características
Ángulo medido en radianes
• Radio
Es la distancia medida desde el centro a
cualquier punto de la circunferencia. r
1 rad
• Diámetro
Es la distancia medida entre dos puntos r
situados en la circunferencia, pasando por
el centro.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 37


PERÍMETRO

(QXQD¿JXUDHOSHUtPHWURVHFDOFXODUHFRUULHQGRVXFRQWRUQRWDQWRLQWHULRUFRPRH[WHULRU&XDQGR
ODV¿JXUDVVRQVLPSOHV WULiQJXORVFXDGULOiWHURV\GHPiVSROtJRQRV HOSHUtPHWURVHKDOODVXPDQGR
la longitud de sus lados. Se mide en unidades de longitud, como metros, centímetros, decímetros,
decámetros, etc.

ÁREA

(VODVXSHU¿FLHGHOLPLWDGDSRUHOSHUtPHWURGHXQD¿JXUD7DPELpQVHGH¿QHFRPRHOQ~PHURGH
FXDGUDGRVGHXQDXQLGDGGHPHGLGDTXHFDEHQGHQWURGHOD¿JXUDSRUHVRVXVXQLGDGHVVRQ
cuadradas, es decir: cm2, m2, km2, etc.

FIGURA PERÍMETRO ÁREA


E[K
Triángulo A=
2
También se puede hallar así:
a
c h P=a+b+c $ ¥S SíD SíE SíF

Siendo p el semiperímetro
b a+b+c
p=
2

Triángulo equilátero

60° a√3 a2¥


2 P = 3a A=
4
60° 60°
a

Rectángulo

a P = 2a + 2b A = ab

Cuadrado

P = 4a A = a2
a

38 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


FIGURA PERÍMETRO ÁREA
Círculo

r
3 ʌU $ ʌU2

Polígono regular
(Hexágono)
P = bn
b
A = Pa
En donde: 2
β
n: número de lados del En donde:
polígono regular a: apotema
b: longitud del lado
Apotema

Rombo

P = 4L
A= D • d
2
d

Paralelogramo

P = 2a + 2b $ E[K
h a

Trapecio
b

P=a+B+c+b (B + b) h
a h c A=
2

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 39


EJEMPLO 7

O A

C
B

La longitud de la anterior circunferencia es:

Solución:
La otra diagonal del rectángulo OB es radio del círculo, y las diagonales de todo rectángulo
son congruentes. Luego

OB = CA = 2
L = 2Sr = 2S (2) = 4S

EJEMPLO 8
+DOODUHOSHUtPHWUR\HOiUHDGHODVLJXLHQWH¿JXUD

2m

3m 3m

4m

• Perímetro = +
2ʌr
= (3m + 4m + 3m) + m
= 10m + S(2m) 2
= 10m + 2Sm = 2(5 + S)m

• Área = +
1 2
= (4m · 3m) + (ʌr )
2
1
= 12m2 + ʌ 2m)2
2
1
= 12m2 + ʌ 4m2)
2
4
= 12m2 + ʌm2
2
= 12m2 + 2Sm2 = 2(6 + S) m2

40 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


EJEMPLO 9
Hallar el área y el perímetro de la región sombreada

• Área = –
= L – ʌr2 = (8 cm)2 – ʌ(4 cm)2 = 64 cm2 – 16ʌcm2 = 16(4 – ʌ) cm2
2

• Perímetro = +
= 4L + 2ʌr = 4(8 cm) + 2ʌ(4 cm) = 32 cm + 8ʌcm = 8(4 + ʌ) cm

EJEMPLO 10
Hallar el área y el perímetro de la región sombreada

a
2
a

• Área = – • Perímetro =
a a 1
= ab –
1 2
ʌr ( ) (
= b + a + b – 2 + a – 2 + 4 2ʌr ) ( )
4

a a 1
1
= ab – ʌ
4
a
2
( ) 2
=b+a+b–
2
+ a – + ʌr
2 2

= ab – 1 ʌ a
4
2

4
= 2b + a +
1ʌ a
2 2
()
a2 ʌ
= ab – = 2b + a + a ʌ
16 4

(
=a b–

16
) (
= 2b + a 1 + 4
ʌ
)

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 41


EJEMPLO 11 EJEMPLO 12
(QOD¿JXUDVLJXLHQWHKDOODUHOiUHDUD\DGD Hallar el área de un octágono regular cuyo
lado mide 6 cm y el apotema 4 cm.

cm
cm

2
2
cm

cm
2

Área
Obsérvese que al unir los puntos medios
de los círculos, se forma un cuadrado de
lado 4.

2 Por tanto el área del octágono es ocho


cm

cm
veces el área del 'AOB
2

Área del octágono = 8 (Área 'AOB)


= 8 (12 cm2) = 96 cm2
2
cm

cm
2

EJEMPLO 13
Por lo tanto, el problema se reduce a la
R
VLJXLHQWH¿JXUD
R= 2 m
S
r

El área del círculo menor es la cuarta parte


del área del círculo mayor. Si la cuerda
SXHGHGDUH[DFWDPHQWHGLH]  YXHOWDV
al círculo menor, la longitud de esta es

Sean R: radio mayor, y r: radio menor. Así,


Luego el área rayada equivale a restarle 1 R
(ʌ(R)2) = ʌ(r)2 Ÿ =r
al cuadro un círculo (la unión de las áreas 4 2 2
I, II, III y IV). 2 ʌ 1
Si R = ʌ entonces r = = ʌ
2
Así: A = L2 – Sr2 Longitud de la banda =
= 42 – S(2)2 1
= 16 – 4S = 4 (4 –S) cm2 10(2ʌr) = 20ʌ ʌ ( ) = 20 m

42 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


VOLÚMENES
&XDQGRVHKDEODGHYRO~PHQHVVHUH¿HUHD¿JXUDVHQWUHVGLPHQVLRQHVOODPDGDVVyOLGRVTXH
tienen ancho, alto y profundidad.

/RVYRO~PHQHVPiVVHQFLOORVVHIRUPDQDOFRJHUXQD¿JXUDHQGRVGLPHQVLRQHV\HVWLUDUODHQ
otra dimensión. Estos son llamados prismas.

FIGURA VOLUMEN FIGURA VOLUMEN


Prisma rectangular Pirámide

h 1
V = Abase[DOWXUD V= A [DOWXUD
h 3 base
1
V = abh V= abh
3
b b

a
a

Cilindro Cono

V = Abase[DOWXUD
h h 1 (Sr2)h
V=
3
V = (Sr2)h
r
r

Esfera Cubo

a V = a3
4 Sr3
V=
3 ÈUHDVXSHU¿FLDO
r a As = 6a2
a

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 43


EJEMPLO 14

+DOODUHOYROXPHQGHOD¿JXUD Área de la base:

1 1

1
3 3 1

3 3

A base = 32 – 12 = 9 – 1 = 8

V = A base[$OWXUD

9 [ 

EJEMPLO 15
Hallar el volumen de un prisma recto triangular cuya altura es 20 cm, la base del triángulo
HVGHFP\ODDOWXUDGHHVWHWULiQJXORHVFPFRPRVHYHHQOD¿JXUD

20
15
13

El área de la base es el área de un triángulo que será igual a la mitad del producto de la
base por la altura.
(15) (13)
B = área de la base =
2
= 97,5 cm3

Entonces se tiene que para el volumen pedido:

h = 20 cm, B = 97,5 cm2, luego:

9ROXPHQ ÈUHDGHODEDVH[$OWXUD

V = h.B = (20 cm) (97,5 cm2) = 1.950 cm3

44 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


EJEMPLO 16
Hallar el volumen de un cono cuya altura mide 12 cm, y el diámetro de la base 8 cm.
Se tiene que h = 12 cm, r = 8/2 = 4 cm. Luego:
12ʌ(42)
V= 1 2
3 hʌr = 3 = 64S cm3

EJEMPLO 17
¿Cuántos tanques cilíndricos de 2 m de altura y 6 m de diámetro harán falta para almacenar
1.131 m3 de agua?

Para saber cuántos tanques cilíndricos harán falta basta con dividir el total de m3 de agua
entre el volumen de cada tanque cilíndrico.

En efecto, el volumen de cada tanque cilíndrico es:

V = hSr2

Aquí h = 2 m y r = D/2 = 6/2 = 3 m, con D = diámetro.

Luego: V = 2 · S · 32 = 18S m3 = (18) (3,1416) m3 = 56,548 m3

Por tanto, el número de tanques cilíndricos que harán falta para almacenar 1.131 m3 de
agua es:
1.131 §WDQTXHV
56,548

EJEMPLO 18
Considera una esfera, un cilindro recto de radio y altura iguales al radio de la esfera, y un
cono de radio y altura iguales al radio de la esfera.

El volumen de tres de estas esferas equivalen a

A. 1 cilindro, 3 conos
B. 2 cilindros, 3 conos
C. 4 conos, 3 cilindros
D. 3 conos, 3 cilindros
4ʌr3
Para el ejemplo, volumen de la esfera:
3
Volumen del cilindro: Sr2h = Sr3 (r = h)
1 2 ʌr3
Volumen del cono: ʌr h = (r = h)
3 3
ʌr3
Observemos que el volumen de 3 cilindros + 3 conos es igual a 3(ʌr3) + 3
= 3 esferas
3 ( )
= 4ʌr3

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 45


POLÍGONOS CIRCUNSCRITOS EN
UNA CIRCUNFERENCIA
Cuando los lados del polígono son tangentes a la circunferencia, la apotema es igual al radio de
la circunferencia. Todo polígono regular puede ser circunscrito en una circunferencia.

POLÍGONOS INSCRITOS EN
UNA CIRCUNFERENCIA
Cuando el polígono se encuentra dentro de la circunferencia, todos sus vértices están contenidos
en la circunferencia. Todo polígono regular puede ser inscrito en una circunferencia. La distancia
del centro al vértice es igual al radio de la circunferencia.

SEMEJANZA ENTRE TRIÁNGULOS


Dos triángulos son semejantes si los tres ángulos internos de un triángulo son congruentes con
los tres ángulos internos del otro triángulo.

a b’
a’
Cuando dos triángulos son semejantes, los lados
c’ correspondientes son proporcionales así:
c
a b c
= =
a' b' c'

46 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


EJEMPLO 19
En un recipiente cónico de 10 cm de radio y 20 cm de altura, se introduce un líquido hasta
XQDDOWXUDGHFPFRPRPXHVWUDOD¿JXUD+DOODUHOUDGLRGHOFRQRTXHIRUPDHOOtTXLGRHQ
el fondo del recipiente.

Solución:

Observaremos que se forman dos triángulos semejantes

Los triángulos son estos:

Los triángulos ABC y DEC son semejantes y por tanto,


r = 10 Ÿ r = [ = 50 = 5 = 2,5 cm
5 20 20 20 2

Entonces r = 2,5 cm.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 47


TRIÁNGULO RECTÁNGULO Y CONCEPTOS
QUE AYUDAN

b
c
h

m n
a

De este tipo de triángulo se pueden sacar las siguientes relaciones:

a b a c m h
= = =
b m c n h n

Cuando se tiene un rectángulo, se puede dividir en dos triángulos rectángulos.

D a

D2 = b2 + a2

Y para el cuadrado:

D a

' D¥

NOTA
La diagonal de un cuadrado corresponde a la hipotenusa de un triángulo rectángulo
isósceles. Su medida es el lado por ¥ . Es un concepto de gran ayuda en muchos ejercicios
de geometría y es importante recordarlo.

48 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


SECTORES CIRCULARES
El círculo se puede partir en sectores iguales, y con ellos se puede hallar su perímetro y área.

Para saber cuántos grados tiene cada partición simplemente se divide el ángulo completo (en
grados preferiblemente) entre el número de particiones, y ese es el resultado.

EJEMPLO 20

(VWHFtUFXORHVWiGLYLGLGRHQVHFWRUHVLJXDOHVSRUORWDQWRHOiUHDGHFDGDSHGD]RHVXQ
octavo del área total del círculo.

Tenemos así para el perímetro y el área, siendo:


P[ = perímetro de una partición
Pt = perímetro total
A[ = área de una partición
At = área total
P A
P[ = t + 2r A[ = t
8 8

EJEMPLO 21

3 2
60° 4 1
5 8
6 7

Los grados también están relacionados 360°


con el número de particiones: • Si: Į 45°, n = =8
45°
360°
• Si: Į 60°, n = =6
60°
Lo que indica que de ángulos de 45° se
Lo que indica que ángulos de 60° dan 6
particiones iguales obtienen 8 particiones.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 49


ACTIVIDAD EVALUATIVA 2
1. Si la diagonal de un cuadrado es 10¥ cm, entonces el área del cuadrado es

A. 10 cm2
B. 25 cm2
C. 100 cm2
D. 150 cm2
y

2. En el anterior plano cartesiano se


muestran dos puntos P y Q. Teniendo en
cuenta las coordenadas de estos puntos,
x podemos concluir que

P (x, y) A. m•n<0
B. [‡\!
C. P‡\!Q‡[
D. [‡\!P‡Q
Q (m, n)

3. Sea un triángulo equilátero ABC de área 64 cm2. Si P y Q son los puntos medios de los AB y
BC respectivamente, entonces el área del triángulo PQB es

A. 8 cm2
B. 16 cm2
C. 24 cm2
D. 32 cm2

B C (QODDQWHULRU¿JXUD$%&'HVXQFXDGUDGRGH
área 144 cm2. AB y AD se han dividido en 4
partes iguales, BC en tres y CD en dos.

4. El área de la región sombreada es

A. 111 cm2
B. 118 cm2
C. 121 cm2
A D D. 132 cm2

50 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 3


5. Un cuadrado cuyo perímetro es 64 cm es dividido en dos rectángulos. Si el perímetro de uno
de ellos es 52 cm, entonces el área del otro, en cm2, es

A. 48
B. 70
C. 80
D. 96

6. Un triángulo y un cuadrado tienen la misma área. Se sabe que la base del triángulo es
OD FXDUWD SDUWH GHO ODGR GHO FXDGUDGR /D UD]yQ HQWUH OD DOWXUD GHO WULiQJXOR \ HO ODGR GHO
cuadrado es

A. 1:8
B. 8:1
C. 1:4
D. 4:1
7. (QODDQWHULRU¿JXUD$%&HVXQWULiQJXOR
B
equilátero de lado 8 cm y Q es punto
medio del lado AC. Hallar el área del
semicírculo que se forma si BQ es su
diámetro.

A. 2 ʌ cm2
3
B. 4ʌ cm2
A C
Q C. 6ʌ cm2
D. 8ʌ cm2

6u2 15u2
X 20u2

8. (OUHFWiQJXORHQOD¿JXUDHVWiGLYLGLGRHQFXDWURSDUWHV\HQVXLQWHULRUHVWiHVFULWRHOiUHD
GHFDGDXQDGHHOODVH[FHSWRHQODUHJLyQPDUFDGDFRQOD[(OSHUtPHWURGHOUHFWiQJXORGH
la X es

A. 8u
B. 12 u
C. 16 u
D. 20 u

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 3 51


9. Al unir los puntos medios de los lados del triángulo equilátero ABC se forma otro triángulo
equilátero DEF, y si nuevamente se unen los puntos medios de sus lados se forma el triángulo
equilátero GIH. Si el perímetro del triángulo ABC es 192 centímetros, entonces el semiperímetro
del triángulo GHI es

A. 64 centímetros
B. 48 centímetros
C. 32 centímetros
D. 24 centímetros

10. (OSHUtPHWURGHODURVHWD UHJLyQVRPEUHDGDGHOD¿JXUD HV

A. 6S cm
B. 4S cm
C. 12S cm
D. 8S cm
6 cm

11. Al dividir el círculo, de radio cuatro centímetros, en ocho sectores congruentes, podemos
D¿UPDUTXHHOSHUtPHWURGHODUHJLyQVRPEUHDGDHV

A. 36 S centímetros
B. 8 (S + 4) centímetros
C. (4S + 24) centímetros
D. 4(S + 8) centímetros

12. (QOD¿JXUDHOiUHDGHOUHFWiQJXORHVFP2, entonces el área sombreada es

A. 200 cm2
B. 180 cm2
C. 160 cm2
D. 150 cm2

52 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 3


13. El perímetro de la región sombreada es

A. (10S + 3) cm
B. 6(S + 1) cm
C. (5S + 8) cm
D. (6S + 8) cm
4 cm

14. Calcular el perímetro de la región sombreada

A. 2S cm

2
4 cm B. 3 S cm

C. 6S cm

D. 4S cm
4 cm

15. El cuadrado ABCD tiene de lado 5 cm, además E y F son puntos medios de sus respectivos
segmentos. El área del cuadrilátero FCEA es

B E C
A. cm2

B. cm2
F
C. 8,5 cm2

D. 7 cm2

A D

16. ¿Cuál es el área de la región sombreada, en unidades cuadradas, si DEFO es un rectángulo,


') \2HVHOFHQWURGHOVHPLFtUFXOR"
C
D E A. 2S
B. 3S
C. 4S
A O F B D. 6S

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 3 53


17. El área de la región sombreada, en unidades cuadradas es

A. 2S – 8
B. 4S – 8
C. 4S – 16
D. 8S – 16

18. (Q OD ¿JXUD VH WLHQHQ  FtUFXORV GH FHQWURV p y q de radio r. El perímetro de la región
sombreada está representado por

D C

A. 2r (5 + 8S)
r 5
p q B. 2r ( S + 4)
3
C. r (4 + 6S)
D. 2r (5 + 2S)
A B

19. (OiUHDGHODUHJLyQVRPEUHDGDGHODVLJXLHQWH¿JXUDHV

A. ( 5– ) cm2

B. ( 3– ) cm2

C. ( 3 – S) cm2
2

D. ( 3 – S ) cm2
3

20. Los puntos D, C y E son colineales al igual


que los puntos C, B y F. El valor de D + Tes

A. 90°
B. 100°
C. 120°
D. 180°

54 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 3


21. El círculo A tiene el doble del radio del círculo B. Encuentra el perímetro de la región sombreada

A. 2SR
R B. 4SR
C. 6SR
D. 8SR
B
A
22. A, B, C y D son los puntos medios de los lados del cuadrado de lado 10 cm. El área de la
región sombreada es
B

A. 20 cm2
A C
B. 10 cm2
C. 2 cm2
D. 1 cm2
D
10 cm

(QOD¿JXUD

• AB II EF
^
• AEG es recto
• ABC es rectángulo

23. 'HODVVLJXLHQWHVD¿UPDFLRQHVOD~QLFDIDOVDHV

A. Į + ș+ȥ+ ȕ = 180°
B. ș = Į = 40°
C. ȕ = ș= 40°
D. ȕ – Į= 10°

Preguntas 24 y 25.

24. El valor del ángulo șes

A. 30º
B. 45º
C. 60º
D. 90º

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 3 55


25. La longitud del segmento AC es

A. 4

B. 5

C. ¥3
2
D. 2¥3

(QODVLJXLHQWH¿JXUDHOWULiQJXORACB es equilátero, además C es el centro de un círculo de radio


2 cm.
26. El área de la región sombreada es
8
A. Scm2
3

B. ( 2 S—3) cm2
3

C. (S—3) cm2

D. 2( 2 S—3) cm2
3

27. 6LHOUDGLRGHORVFtUFXORVSHTXHxRVHVHOFRFLHQWHHQWUHHOiUHDGHORVFtUFXORVSHTXHxRV
y el círculo grande es

A. 4
3 + 2—2
B. 2—2 – 3

C. 1 (3 – —2)
2
D. 4 (3 – —2)
2

28. +DOODUHOiUHDGHODUHJLyQVRPEUHDGDVLHOiUHDWRWDOGHOD¿JXUDHVX2 y el área del círculo


SHTXHxRGHUDGLR5HVX2.

A. 1 u 2

3 2
B. uu
2R 4

1 2
C. uu
2

3 2
D. uu
2

56 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 3


0 0’

29. (O SHUtPHWUR GH OD ]RQD VRPEUHDGD GH OD ILJXUD VL HO GLiPHWUR GH FDGD XQD GH ODV GRV
circunferencias más grandes mide ¥ \ODFLUFXQIHUHQFLDSHTXHxDSDVDSRUORVGRVFHQWURV
de las circunferencias grandes es

A. 8S (1 + 2¥ )
B. 4S (2¥ + 1)
C. 8S (1 + ¥ )
D. ¥ (8S + 16S)

4 cm

4 cm
30. El perímetro de la región sombreada es

A. 4S (2¥ í FP


B. 2S (¥ í FP
C. 2S í¥ ) cm
D. 4S (¥ í FP

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 | LIBRO 3 57


ACTIVIDAD EVALUATIVA 3
1. En la siguiente figura el lado del cuadrado mide 4 cm. El perímetro de la región
sombreada es

A. 12ʌ cm
B. 4(3ʌ + 4) cm
C. 2(3ʌ + 4) cm
D. 16ʌ cm

2. En la siguiente figura, el valor de ъ±ȕ es

B
α A. 10°
β
B. 20°
C. 30°
α α 2β D. 40°
A D
C
3. B es punto medio de AC y D es el punto medio de BE. Si AE mide 45 cm y contiene 9 veces
a BC, ¿a qué distancia de A está D?

A B C D E

A. 20 cm
B. 25 cm
C. 18 cm
D. 24 cm

4. Hallar la relación t/u.

A. 3/2
t 8 m2 6 m2 B. 5/3
C. 3/4
D. 4/3
t u

58 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 | LIBRO 3


5. Calcular la longitud total de una cuerda que envuelve a 4 cilindros idénticos, cada uno de
radio 1 u.

1u 1u
A. (4ʌ + 6) u
B. (6ʌ + 4) u
C. (2ʌ + 8) u
1u 1u D. (3ʌ + 8) u

6. Calcular el área de la región del cuadrado inscrito en una circunferencia de radio igual a
6¥2 cm.

A. 124 cm2
B. 134 cm2
C. 144 cm2
D. 154 cm2

7. (QOD¿JXUD L1 es paralela a L2. El valor del ángulo X es

A. 30°
B. 90°
C. 60°
D. 80°

8. El triángulo ABC, es equilátero A y C son centros de los arcos. El área sombreada en


unidades cuadradas es
B

A C

2√3 4√3
A. 27¥íʌ
B. 28¥í¥ʌ
C. 27¥íʌ
D. 30¥íʌ

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 | LIBRO 3 59


9. Hallar el perímetro de la región 12. Si el área del cuadrado ABCD es 72 m2,
sombreada si el radio del círculo es R. calcula el área de la región sombreada.

A a 2a B
a

2a

2a
a

D 2a a C
A. 2R(ʌ + 1)
B. 4R(ʌ + 2)
C. 1R(ʌ + 2) A. 15 m2
B. 25 m2
D. 3R(ʌ + 2)
C. 30 m2
D. 40 m2
10. El perímetro de la región sombreada si
AB = 2¥ cm es 13. Hallar el área sombreada

B
4

A. 4(2 – ʌ) cm 6
B. 2(2 + ʌ) cm
C. 4(ʌ + 2) cm A. 2(4 – S)
B. 4(5 – S)
D. 2(2 – ʌ) cm C. 4(6 – S)
D. 2(5 – S)
11. El área de la región sombreada
determinada por las semicircunferencias 14. Hallar el área sombreada
es

60°
0 9 cm
27 (S– –
— 3 —3) cm2
A.
A 16 cm B 2 2
27 1
B. — (3S– – —3) cm2
4 2
A. 32 cm2
27 1 —3) cm2
B. 16ʌcm2 C. — (S– –
2 2
C. 32ʌcm2
D. 36 cm2 27 3 —3) cm2
D. — (S– –
4 2

60 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 | LIBRO 3


15. El área sombreada, en unidades cuadradas, mide

8
A. DSUR[LPDGDPHQWH
6 B. 36 S
2 11
C. 18 S
D. 16 S

16. (QOD¿JXUDHO'ABC es equilátero y D es punto medio del segmento AB . El área del 'BDE
con respecto al área del 'ABC es

C A. 1/3
—3
B.
E 6
10 C. —3/2

A 10 D B D. —3
2

17. (QODVLJXLHQWH¿JXUDORVSXQWRV$%\&FRLQFLGHQFRQORVFHQWURVGHORVFtUFXORVTXHORV
contienen, además son los vértices de un triángulo equilátero y los círculos son tangentes
VHWRFDQHQXQVRORSXQWR WRGRVORVFtUFXORVVRQGHOPLVPRWDPDxR\WLHQHQUDGLRLJXDOD
2. Encontrar el área de la región sombreada, en unidades cuadradas.

A. 2S
B. 4S
C. 6S
D. 8S

18. ¿Cuál es el perímetro de la región sombreada si ABCD es un cuadrado de lado 10 cm?

D C

A B

A. 20Scm
B. 10Scm
C. 5Scm
D. 15Scm

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 | LIBRO 3 61


19. Los catetos del triángulo rectángulo isósceles miden 14 cm. Con centro en S y R se dibujan
dos circunferencias de 7 cm de radio cada una. El área sombreada en cm2 mide

R S

A. 98 – 14 S
4
B. 98 – 49 S
4
C. 196 – 49 S
4
14
D. 196 – S
4

20. (QOD¿JXUD$% FP$' '%+DOODUHOiUHDVRPEUHDGD HQFP2).

A D B

A. 900S
B. 600S
C. 400S
D. 200S

2u

21. El área sombreada es

A. 2 u2
B. 3 u2
C. 3Su2
D. 4Su2

62 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 | LIBRO 3


22. Hallar el perímetro de la región sombreada si el radio del círculo es de 1 cm

A. (4 + 4ʌ) cm
B. 4ʌ cm
C. (4 + 2ʌ) cm
D. 6ʌ cm

23. Encuentra el perímetro de la región sombreada si el triángulo ABC es equilátero, AB


mide 3 cm y P, Q y R son puntos medios.

P Q

C B
R

A. 9/4 cm
B. 3/2 cm
C. 27/4 cm
D. 32/3 cm

B C 24. (Q OD ¿JXUD OD GLDJRQDO GHO FXDGUDGR


ABCD mide 4—15 m. Halla el área de la
región sombreada

A. 50 m2
B. 90 m2
C. 30 m2
A D D. 60 m2

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 | LIBRO 3 63


25. El perímetro de la región sombreada es

A. 2S + 4(2 + —2)
B. 2S – 4(2 + —2)
C. S + 2(2 + —2)
D. S + 12

26. El área de la región sombreada contenida en el cuadrado, en unidades cuadradas, es

A. 4–
B. 2 (4 – )
C. 4—2 –
D. 2( – 4)

27. El valor del área sombreada, en unidades cuadradas, es

D 2D

A. 4ʌD2
B. ʌD2/4
C. 5ʌD2/4
D. ʌD2

64 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 | LIBRO 3


28. A un cuadrado de 6 cm de lado se le doblan los vértices hasta coincidir en el punto de la
LQWHUVHFFLyQGHODVGRVGLDJRQDOHV(OiUHDGHODQXHYD¿JXUDHV

A. 10 cm2
B. 20 cm2
C. 18 cm2
D. 36 cm2

E D

B F G C

29. (QOD¿JXUD%$&HVXQWULiQJXORUHFWRHQ$\'()*HVXQFXDGUDGRLQVFULWRHQHOWULiQJXOR
Si BF = 16 m y GC = 9 m, el área del cuadrado es

A. 145 m2
B. 142 m2
C. 146 m2
D. 144 m2

A 2 B

1
E
D C

30. (QOD¿JXUDGDGDVODVGLPHQVLRQHVGHOUHFWiQJXOR$%&'HQWRQFHVODPHGLGDGHOODGRBE
en el rectángulo DBEF es

A. —5
2
B. 1
—5
C. 2 —5
5
D. 5
—5

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 | LIBRO 3 65


ACTIVIDAD EVALUATIVA 4
1. (OYROXPHQGHOD¿JXUDHV

6u

2u
A. 4(12 – S u3
4u B. (192 – 4S)u3
C. (288 – 2S)u3
D. 4(72 – S u3

2u

2. /DMDUUDFLOtQGULFDFRQWLHQHMXJRTXHVHUiVHUYLGRHQFRSDVFRPRODVTXHPXHVWUDOD¿JXUD
La cantidad de copas que pueden llenarse con la jarra llena hasta la mitad es

A. 6
B. 18
C. 24
D. 36

3.  (OYROXPHQGHXQEORTXHGHFRQFUHWRFRPRHOGHOD¿JXUDHVFP3 y su longitud es 25 cm.


El área de la región sombreada es

A. 35 cm2
B. 41,6 cm2
C. 25 cm2
D. 125 cm2

66 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 | LIBRO 3


4. El volumen de un cubo A es cuatro veces 7. En un cilindro circular recto se introduce
el volumen de otro cubo B. Si la suma un cono con igual base e igual altura
de las áreas de todas las caras del cubo del cilindro. Si el volumen del cilindro
B es 150 cm2, entonces el volumen del es de 21S cm3, entonces el volumen
cubo A es del cono es

Cubo A Cubo B

A. 600 cm3
B. 450 cm3
A. 4Scm3
C. 575 cm3
B. 7Scm3
D. 500 cm3
C. 14Scm3
D. 12Scm3
5. Se funde un cilindro metálico de radio
R y altura h, y con el metal se hacen
conos cuyo radio es la mitad del radio del
cilindro, pero de doble altura. La cantidad
de conos que se obtienen es

A. 8 conos
B. 6 conos
C. 5 conos
D. 4 conos
8. (VWD¿JXUDHVODYLVWDODWHUDOGHXQVyOLGR
6. La longitud de la diagonal de un cubo es de profundidad 6 cm. El volumen del
6 cm. Su volumen es sólido es

A. 18—3 cm3 A. 240 cm3


B. 8—3 cm3 B. 336 cm3
C. 24—3 cm3 C. 424 cm3
D. 6—3 cm3 D. 126 cm3

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 | LIBRO 3 67


La longitud de la diagonal de una caja 12. Un triángulo equilátero de lado 4 cm es
rectangular está dada por: la base de una pirámide de altura 6 cm.
El volumen de la pirámide es
d a 2  h2  l 2 A. ¥ cm3

B. 2 ¥ cm3
d 3
h C. ¥ cm3

D. ¥ cm3
a 13. Un tanque cilíndrico de 3 metros de radio
l contiene agua hasta 10 metros de altura.
Al introducir un cono de 6 metros de
9. Si la diagonal es 70 cm, la altura es la altura en el tanque el nivel del agua sube
mitad del ancho y el largo es la tercera un 10 %. El radio del cono es
 el área de la base de la
parte del ancho,
A. ¥ metros
caja es 2
B. ¥ metros
A. 1.200 cm2 3
B. 1.800 cm2 ¥ metros
C. 600 cm2 C.
2
D. 1.000 cm2
D. 3¥ metros

a 14. Un prisma tiene como base un rombo


cuyas diagonales son 12 cm y 8 cm. Si la
altura del prisma es de 15 cm, entonces
su volumen es

L a A. 180 cm3
h B. 360 cm3
C. 720 cm3
L D. 960 cm3
L Preguntas 15 y 16.
10. (OYROXPHQRFXSDGRSRUOD¿JXUDHV
La siguiente imagen muestra dos pelotas
de tenis de radio 3 cm inscritas en un tarro
A. L3 + h.L. (L – 2a)
cilíndrico con tapa y tangentes entre sí:
B. L3 + h.L.2a
C. L3 + 2h.L. (L – h)
D. L3 + L.L.(L – 2a)

11. Si el radio de un cilindro se duplica,


entonces su volumen se

A. duplica
B. cuadruplica
C. reduce a la mitad
D. triplica h

68 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 | LIBRO 3


15. El volumen del cilindro es
10 cm
3
A. 9› cm
B. 12› cm3
C. 54› cm3
D. 108› cm3

16. (OiUHDVXSHU¿FLDOGHOFLOLQGURHV

A. 90› cm2 12 cm
B. 72› cm2
C. 60› cm2
D. 58› cm2
20. /DDQWHULRU¿JXUDHVWiFRQIRUPDGDSRUODXQLyQ
17. Una viga de acero con forma de de un cono y una semiesfera. El volumen de
prisma cuadrangular tiene una
WRGDOD¿JXUDHQFP3, es
altura de 3 metros. Si el volumen
de la viga es de 48 m 3, entonces 25 › ¥
la arista de la base mide A.
3

A. 2m B. 16 ¥
3
B. 4m
C. 6m C. 1 (10ݴ
D. 8m 3
D. 2 ݴ
18. Se echan 16› cm3 en un recipiente 3
cilíndrico de 2 cm de radio. La
21. Se tiene un cilindro, y en su interior, un cono
altura mínima que debe tener el
recipiente para que no se desborde de igual altura como muestra la figura. Si
el agua es el volumen del cilindro es 12ʌ, entonces el
volumen del cono es
A. 2 cm
B. 4 cm
C. 8 cm
D. 12 cm

Un cilindro tiene 5 metros de altura y un


área lateral de 8S m2.

19. El radio del cilindro, en metros, es

A. 4
5
B. 5
4 A. 36 ʌ
8 B. 18 ʌ
C.
5 C. 6ʌ
D. 2 D. 4ʌ

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 | LIBRO 3 69


I
a

a a a a

II
a

a/2 3a/2 a/2 3a/2

Se desea construir las caras laterales de 2 cajas (I, II) a partir de 2 hojas rectangulares de
FDUWyQGHPHGLGDVD[D/XHJRGHDUPDGDVODVFDUDVODWHUDOHVGHODVFDMDVVHOHVFRORFDQ
sus respectivas tapas.

22. 'HODVLWXDFLyQVHSXHGHGHFLUFRQFHUWH]DTXHODFDSDFLGDGGHODFDMD

A. I es 1
2 veces mayor que la de la caja II
B. II es mayor que la de la caja I
C. I es la misma que la de la caja II
D. II es 3/4 de la capacidad de la caja I

23. En un cilindro de 6 cm de radio se echan cuatro cubitos de hielo de 4 cm de arista. ¿A


qué altura llegará el agua cuando se derritan?

A. 64 cm
9S
B. 128 cm
9S
C. 9S cm
64
D. 9 cm
16S

24. Dos esferas de metal de radio a y 2a se funden juntas para hacer una esfera mayor.
¿Cuál es el radio de la nueva esfera?

a3 —9
3
A.
B. a2
C. 3a
D. a—9
3

25. A un tanque cónico de 6 cm de radio y 8 cm de altura se le introduce una esfera de plomo de


radio 3 cm. ¿Cuánta agua se necesita para llenar el tanque?

A. 288ʌ cm3
B. 120ʌ cm3
C. 72ʌ cm3
D. 60ʌ cm3

70 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 | LIBRO 3


T 2R

O Vista frontal

26. En la figura se tiene un


cuarto de círculo de centro
O. Se hace rotar la figura
indefinidamente en torno al
eje vertical. Si OT = 3 cm, 2r
entonces el volumen del
cuerpo geométrico que se 29. En un cilindro de radio R \VX¿FLHQWHDOWXUD VHLQWURGXFH
genera es una esfera sólida de hierro de radio r (r”R) y se llena
GHDJXDKDVWDHOQLYHOHQTXHVHFXEUHH[DFWDPHQWH
OD HVIHUD /D H[SUHVLyQ TXH GHWHUPLQD HO YROXPHQ GH
A. 9 S cm3
DJXDQHFHVDULRSDUDFXEULUH[DFWDPHQWHODHVIHUDHV
B. 27 Scm3
2

C. 27 S cm 3
A.
3 [
4 ʌr R2 – r2
]
D. 18 S cm3 B.
[ 2
2ʌr R – r2
3
2
]
3 [ ]
27. Si a un cilindro se le reducen C. 2 ʌr R – r 2 2

su radio y su altura a la mitad,


entonces este volumen con
respecto al inicial es D.
[ 4
ʌr R – r2
2

3 ]
A. 1/2
B. 1/3 30. Una mesa tiene un agujero circular con un diámetro
C. 1/4 de 12 cm. Sobre el agujero hay una esfera de
D. 1/8 diámetro 20 cm. Si la mesa tiene 30 cm de altura,
¿cuál es la distancia en centímetros desde el punto
28. La base de un prisma recto es más alto de la esfera hasta el piso?
un rectángulo. El lado menor
de dicha base mide 4 cm y el 20 cm
otro lado mide 25 % más. Si la
diagonal del prisma mide 13 cm, A. 40 cm
su volumen es B. 42 cm
C. 45 cm
12 cm
A. ¥cm3 D. 48 cm
B. ¥cm3
C. ¥cm3
D. ¥cm3

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 | LIBRO 3 71


FUNCIONES Y VARIABLES
DEPENDIENTES
FUNCIONES
(QPDWHPiWLFDVVHSXHGHQHQFRQWUDURHVWDEOHFHUUHODFLRQHVHQWUHFRQMXQWRV\H[SUHVDUODVSRU
medio de parejas ordenadas.

Una pareja ordenada es un arreglo de dos elementos que pueden pertenecer a uno o a diferentes
conjuntos numéricos, entre los que se ha establecido un orden único.

6LPEyOLFDPHQWHVHUHSUHVHQWDDVt [\

A B
f

x y

El conjunto A recibe el nombre de conjunto de partida o dominio de la relación.

El conjunto B se conoce con el nombre de conjunto de llegada o codominio de la relación.

Las relaciones que tienen la característica especial de que a uno de los elementos del dominio
(preimagen) le corresponde un solo elemento del codominio (imagen) se llaman funciones.

Se puede decir que una funciónHVXQFRQMXQWRGHSDUHMDVRUGHQDGDVGRQGHQRH[LVWHQGRVGH


ellas con la misma primera componente (preimagen).

'LIHUHQWHV IHQyPHQRV GH OD QDWXUDOH]D SXHGHQ VHU GHVFULWRV SRU IXQFLRQHV 3RU HMHPSOR OD
presión en un gas ideal depende de la temperatura y de la densidad; la posición de una partícula
HQPRYLPLHQWRHVXQDIXQFLyQGHOWLHPSRHOYROXPHQ\ODVXSHU¿FLHGHXQFLOLQGURGHSHQGHQ
del radio y de la altura. Es decir, el valor de ciertas propiedades es determinado por el valor de
RWUDV\HVWHKHFKRVHH[SUHVDPHGLDQWHXQDIyUPXODTXHUHODFLRQDXQDVPDJQLWXGHVFRQRWUDV
GRQGHXQDVFDQWLGDGHVGHVHPSHxDQHOSDSHOGHYDULDEOHVLQGHSHQGLHQWHV\RWUDVHOSDSHOGH
variables dependientes.

72 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


Puesto que el valor de y = f(x) siempre
y
depende de la elección de x, decimos
que y es la variable dependiente;
por el contrario, la elección de x es m no está definida
independiente de y, por tanto x se llama
variable independiente.

Función lineal
x

Es uno de los más simples e importantes


tipos de función. De forma general se • Si la inclinación de la recta es un ángulo agudo
H[SUHVDFRPRf(x) = mx + b, donde m y
(entre 0° y 90°), entonces su pendiente es positiva.
b son números reales (constantes) y x
es la variable independiente; además, la
y
letra mVLPEROL]DODSHQGLHQWH\ODOHWUDb
VLPEROL]DHOLQWHUFHSWRFRQHOHMHy.

La pendiente es el grado de inclinación


GHXQDUHFWDFRQUHVSHFWRDOHMHKRUL]RQWDO m es positiva
\ HV LJXDO D OD UD]yQ HQWUH OD YDULDFLyQ
YHUWLFDO\ODYDULDFLyQKRUL]RQWDOHVGHFLU
x
y 2  y1
m=
x 2  x1 • Si la inclinación de la recta es un ángulo obtuso
(entre 90° y 180°), entonces su pendiente es
Los valores de x y y están determinados negativa.
SRU ODV SDUHMDV RUGHQDGDV [ 1, y 1) y
[2, y2 TXHDVXYH]VRQFRRUGHQDGDVGH y
dos puntos en el plano cartesiano.

‡ 6L XQD UHFWD HV KRUL]RQWDO VX


inclinación es 0° y por tanto, su
pendiente es cero. m es negativa

NOTA

La medida del ángulo siempre se hace


WHQLHQGRFRPRODGRLQLFLDOHOHMH[SRVLWLYR\OD
• Si una recta es vertical, entonces su
medida en dirección contraria a las manecillas
inclinación es 90° y decimos que su del reloj.
SHQGLHQWHQRHVWiGH¿QLGD

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 73


Rectas paralelas y perpendiculares
Solución:
Dos rectas son paralelas si y solo si sus Nos basamos en la ecuación de la línea recta:
pendientes son iguales o si ninguna de ellas f(x) = mx + b
HVWiGH¿QLGD
Sabemos que para el primer km de recorrido
y HOFREURHVSRUORWDQWR
f(1) = 1.500
m1 ĺ 1.500 = m(1) + b c

m2 3DUDHOVHJXQGRNPHOFREURVHUtDGH
l1
por lo tanto:
l2
f(2) = 2.000
ĺ 2.000 = m(2) + b d
θ q
x De las ecuaciones c y d, restando c de
d obtenemos:
m1 = m2, por lo tanto l1 y l2 son paralelas. 2.000 = 2m + b
1.500 = m + b
Dos rectas son perpendiculares si y solo si 500 m
tienen sus pendientes inversas y cambiadas
de signo. UHHPSOD]DQGRHOYDORUGHPHQc tenemos

y 1.500 = 500 + b
ĺ b =1.000

l2 La ecuación para esta situación será:


I [  [SDUD[!
l1 m2
m1
6L OD PRWRWD[L WUDQVSRUWD XQD SHUVRQD 
kilómetros, esta debe pagar por el servicio:
f(20) = 500(20) + 1.000
x = 10.000 + 1.000
  

Para obtener la gráfica de la función, le


m1 = –
1 damos diferentes valores a x \ JUD¿FDPRV
m2 en el plano cartesiano así:
f(x)
EJEMPLO x f(x)
1 1.500
8QDPRWRWD[LFREUDSRUHOSULPHU
4.000
NLOyPHWURUHFRUULGR\SRUNLOyPHWUR 2 2.000
3.000
adicional, siendo la tarifa proporcional 3 2.500 2.000
a la distancia recorrida. Encontrar
la ecuación que mejor relaciona la 4 3.000 1.000

x
VLWXDFLyQDQWHULRUGRQGHI [ HVWiGDGD 5 3.500
1 2 3 4 5 6
HQSHVRV\[HQNLOyPHWURV

74 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3


)XQFLyQGH¿QLGDSRUWUDPRV Si se compran 6 cuadernos, el costo sería:
    
8QDUHJODTXHGH¿QDXQDIXQFLyQSXHGHLQFOXLU
PiV GH XQD IyUPXOD 8QD IXQFLyQ GH¿QLGD Si se compran 7 cuadernos, tendríamos
de esta manera se llama IXQFLyQ GH¿QLGD TXH  FXDGHUQRV FRVWDUtDQ  \
por tramos. el séptimo cuaderno tendría un costo de

Por ejemplo,
Por lo tanto, el costo de los 7 cuadernos
x2, x < 0 VHUtDGH 
g(x) = <
x + 1, x 0
Necesitamos hallar una nueva ecuación
no son dos funciones sino una función en la SDUD[PD\RUTXH
cual la regla se da en dos partes o tramos. En
HVWHFDVRXQDSDUWHVHXWLOL]DHQORVQ~PHURV f(7) = 21.000 + (3.300) • 1
reales negativos y la otra en los números reales f(8) = 21.000 + (3.300) • 2
QRQHJDWLYRV3RUHMHPSORSDUD[ –4 ocurre
TXHFRPR[HVQHJDWLYRODUHJODLQGLFDTXH 6H REVHUYD TXH OD YDULDEOH [ HTXLYDOH DO
hay que elevar al cuadrado el número: número total de cuadernos comprados,
menos los 6 primeros que tienen un costo
g(–4) = (–4)2 = 16 ¿MRGH

3DUD[ FRPRHVSRVLWLYROHVXPDPRV La ecuación sería:


g(6) = 6 + 1 = 7.
I [   [± SDUD[!SRU
lo tanto la ecuación para esta situación es:
EJEMPLO
Una cooperativa ofrece una gran variedad
de cuadernos a sus socios. Si compran no
más de 6 cuadernos, cada uno tendrá un
YDORUGHFDGDFXDGHUQRDGLFLRQDO /DJUi¿FDSDUDHVWDVLWXDFLyQVHUtD
D ORV  SULPHURV VH YHQGH D $O
SODQWHDU HO FRVWR GH [ FXDGHUQRV FRPR f(x)
función, se obtiene:

Solución:
21.000

Entre 0 y 6 cuadernos el costo de cada uno


HVGHSRUORWDQWRSDUDHVWHWUDPR
la ecuación es:
x
2 4 6 8 11
I [  [”[”

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO | LIBRO 3 75


ACTIVIDAD EVALUATIVA 5
Responde las preguntas 1 y 2 de acuerdo con la siguiente información.

Una empresa de entretenimiento cobra (C), en dólares, por espectáculo a sus clientes según el
tiempo (t), en horas, que estos requieran en el contrato de acuerdo con la siguiente función:

C = 680 + 350t
2

1. 6L'DQLHOFRQWUDWDODHPSUHVDGHHQWUHWHQLPLHQWRSRUKRUDVSDUDVXFXPSOHDxRVHOYDORUTXH
debe cancelar es de

A. 515 dólares
B. 1.040 dólares
C. 1.500 dólares
D. 2.080 dólares

2. Si otra persona pagó 1.390 dólares a la empresa de entretenimiento, las horas que la
contrató son

A. 8
B. 6
C. 4
D. 2

Responde las preguntas de la 3 a la 5 de acuerdo con la siguiente información.

En XQDHPSUHVDVHVDEHTXHHOFRVWRGHSURGXFFLyQGHPXHEOHVGHDOFREDHVWiGH¿QLGRSRUOD
siguiente función:
C(x) = 1.600.000 – 25.000x
2

Donde C(x) es el costo en pesos de un juego de alcoba y x es el número de juegos de alcoba


SURGXFLGRVHQFDGDORWH/DHPSUHVDSRUORWHSXHGHSURGXFLUKDVWDXQPi[LPRGHMXHJRV

3. (OFRVWRGHSURGXFFLyQGHXQMXHJRGHDOFREDFXDQGRODSURGXFFLyQHVPi[LPDHV

A. 
B. 
C. 
D. 

76 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 3


4. SiODHPSUHVDUHDOL]DXQORWHSURGXFWLYRSDUDFXEULUXQSHGLGRGHXQLGDGHVHOFRVWRGH
cada una de estas será

A. 
B. 
C. 
D. 

5. (QXQORWHGHWHUPLQDGRHOFRVWRGHSURGXFFLyQSDUDFDGDMXHJRGHPXHEOHVKDVLGR
el número de juegos de muebles producidos fue

A. 4
B. 5
C. 6
D. 7

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 6 y 7.

(QORVJUi¿FRVDQWHULRUHVVHUHSUHVHQWDODGLVWDQFLDTXHVHSDUDD&DUORVGHODWLHQGDGHDEDUURWHV
en un tiempo dado.

6. (OJUi¿FRTXHPHMRULOXVWUDODD¿UPDFLyQ&DUORVSHUPDQHFLySDUDGRDFLHUWDGLVWDQFLDGHOD
tienda” es

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 3 77


7. /DJUi¿FDTXHPHMRUUHSUHVHQWDODD¿UPDFLyQ&DUORVVHGLULJHDODWLHQGDDSDVRFRQVWDQWHHV

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Un auto entra a una glorieta que tiene en su centro (C) una iglesia; el auto hace un recorrido
desde el punto A hasta el punto B recorriendo la mitad de una circunferencia para luego hacer un
recorrido en línea recta y llegar a su destino en el punto D, siempre a una velocidad constante.

A C B D

8. /DJUi¿FDTXHPHMRUGHVFULEHODGLVWDQFLDGHODXWRDODLJOHVLDGXUDQWHHOWUD\HFWRGHVGH
que entró a la glorieta por el punto A es

A. B.
Distancia de C Distancia de C

A B D A B D

C. D.
Distancia de C Distancia de C

A B D A B D

78 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 3


$XQDIXHQWHOOHJDDJXDDUD]yQGHPLOLOLWURVSRUPLQXWR\VHGHUUDPDFXDQGROOHJDDOUHERVH

9. /DJUi¿FDTXHPHMRUPXHVWUDHOYROXPHQGHDJXDHQODIXHQWHGXUDQWHHOWLHPSRGHOOHQDGR
y luego durante el derrame es

A. B.
Volumen Volumen

Tiempo Tiempo

C. D.
Volumen Volumen

Tiempo Tiempo

Responde las preguntas 10 y 11 de acuerdo con la siguiente información.

Una empresa fabrica cajas (tetrabrik) para empacar leche, con forma de prisma de base cuadrada
de 5 centímetros de lado y con capacidad de medio litro.

5 cm
10. Si los costos de producción de cada caja
VRQSHVRV\VHWLHQHQFRVWRV¿MRVGH
SURGXFFLyQ PHQVXDO OX] DJXD VDODULRV
y gastos varios) de 15 millones de pesos,
la ecuación que calcula los gastos
mensuales (G) totales de la empresa, con
X como la cantidad de cajas producidas,
es

A. G(X) = 500X
B. G(X) = 500X + 15.000.000
C. G(X) = 500X + 15.000.000X

2 L D. G(X) = 15.000.500X
1/

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 3 79


11. Si las cajas se venden a 750 pesos cada una, la cantidad mínima de cajas que la empresa
debe vender para no perder dinero es

A. igual a 60.000
B. mayor que 75.000
C. igual a 75.000
D. menor que 60.000

Responde las preguntas 12 y 13 de acuerdo con la siguiente información.

A B

O C
El cuadrado anterior ilustra el parque de un pueblo.

12. 8QDSHUVRQDVHGHVSOD]DGLUHFWDPHQWHGHVGH2KDVWD&FRQSDVRFRQVWDQWHODJUi¿FDTXH
mejor representa la distancia que separa a esta persona del punto C es

A. B.
d d

Tiempo Tiempo

C. D.
d d

Tiempo Tiempo

80 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 3


13. 6L OD SHUVRQD VH GHVSOD]y FRQ SDVR FRQVWDQWH GHVGH 2 KDVWD & SHUR SDVDQGR SRU ORV
SXQWRV$\%ODJUi¿FDTXHPHMRUUHSUHVHQWDODGLVWDQFLDTXHODVHSDUDGHOSXQWR2HV

A. B.
d d

Tiempo Tiempo

C. D.
d d

Tiempo Tiempo

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 14 y 15.

&DUORVLQWHQWDGHFLGLUFXiOFRPSDxtDGHWHOHIRQtDOHFRQYLHQHPiVHVWDVVRQODVRSFLRQHV

Compañía Costo plan mensual Costo x min extra


Telefast 5.000 50
Comuniphone 0.000 00

&DGDFRPSDxtDRIUHFHXQSODQGHPLQXWRVTXHHVWiQLQFOXLGRVHQHOFRVWRGHOSODQSHUR
&DUORVVDEHTXHSRUVXWUDEDMRHVWiKDEODQGRPLQXWRVDSUR[LPDGDPHQWHHQHOPHV

14. Una función que describe el cobro de la empresa Telefast siendo x el número de minutos y
C(x) el cobro en función de los minutos es

45.000 si x ‫ ޒ‬500
A. C(x) = { 45.000x si x!

45.000 si x ‫ ޒ‬500
B. C(x) = { 45.000 + 250x si x!

45.000 si x ‫ ޒ‬500
C. C(x) = { 45.000 + 250(x – 500) si x!

45.000 + 250x si x ‫ ޒ‬500


D. C(x) = { 45.000x si x!

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 3 81


15. Si se tiene en cuenta la cantidad de minutos que habla Carlos en promedio en el mes, la
FRPSDxtDTXHOHFRQYLHQHPiV\HOYDORUTXHOOHJDUtDHQVXIDFWXUDHV

A. 7HOHIDVW
B. &RPXQLSKRQH
C. &RPXQLSKRQH
D. 7HOHIDVW

Responde las preguntas de la 16 a la 18 de acuerdo con la siguiente información.

6HSXHGHFDOFXODUHOSHVRDSUR[LPDGRHQWRQHODGDVGHXQDEDOOHQDMRUREDGDDSDUWLUGHVXORQJLWXG
(L) dada en pies, gracias a la relación P(L) /íSDUDYDORUHVGHL desde 30 hasta 50 pies.

16. /DJUi¿FDTXHPHMRUUHSUHVHQWDHOSHVRGHODEDOOHQDHQIXQFLyQGHVXORQJLWXGVHJ~QODV
condiciones dadas es

(P ton) y
50 (P ton) y
50
40
40
30
A. 25,2 30
20 B. 25,2
20
10
8,2 10
8,2
x
10 20 30 40 50 60 (L pies) x
10 20 30 40 50 60 (L pies)

(P ton) y (P ton) y
50 50
42,2
40 40

30 30
C. 25,2 D. 25,2
20 20
10 10
8,2 8,2
x x
10 20 30 40 50 60 (L pies) 10 20 30 40 50 60 (L pies)

17. 6LVHWLHQHXQDEDOOHQDFRQXQSHVR3 WRQVXORQJLWXGGHEHVHUDSUR[LPDGDPHQWH

A. 36 pies
B. 42 pies
C. 43 pies
D. 47 pies

82 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 3


18. 6LJUDFLDVDXQHVWXGLRFLHQWt¿FRVHKDGHWHUPLQDGRTXHODORQJLWXG/HQIXQFLyQGHOWLHPSR
2
WHQPHVHVHVWiGDGDSRUODH[SUHVLyQL = 50 ( t ) + 30, entonces la función que relaciona el
peso de la ballena en función del tiempo es

2
t
A. p(t) 1,7 30 – 42,8
50

17 t 2
B. p(t) = – 12,8
500

2
17 t
C. p(t) = – 12,8
10 50

D. p(t) = 1,7[(0,02 t)2 + 30] – 42,8

19. El carro mostrado hace su recorrido desde A hasta C, de tal forma que de A a B hace
FDGDYH]PD\RUHVUHFRUULGRVHQWLHPSRVLJXDOHV\GH%D&UHFRUUHHVSDFLRVLJXDOHVHQ
tiempos iguales.

A B C

 'HORD¿UPDGRHQHOWH[WRHOJUi¿FRTXHUHSUHVHQWDODGLVWDQFLD [ UHFRUULGDSRUHOFDUURHQ
un tiempo (t) es

A. B. C. D.
x x x x

t t t t

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 3 83


20. /DVLJXLHQWHJUi¿FDUHSUHVHQWDHOPRYLPLHQWRGHGRVDXWRV

V (km/h)
A B

t (h)

Con respecto al punto P podemos decir que

A. HODXWR$DOFDQ]DDODXWR%
B. HODXWR%DOFDQ]DDODXWR$
C. la velocidad de A es mayor que la de B
D. la velocidad de A es la misma que la de B

Responde las preguntas de la 21 a la 23 de acuerdo con la siguiente información.

En una parcelación el costo de cada lote (L HVWiH[SUHVDGRHQIXQFLyQGHODFDQWLGDGGHPHWURV


cuadrados vendidos (x GHDFXHUGRFRQODVLJXLHQWHH[SUHVLyQ

L = 5x2 + 2.500.000

21. De acuerdo con lo anterior, un lote de 180 metros cuadrados costaría

A. 
B. 
C. 
D. 

22. 8QORWHTXHWXYRXQFRVWRGHFRUUHVSRQGHDXQiUHDHQPHWURVFXDGUDGRV
igual a

A. 206
B. 280
C. 3.100
D. 320

23. /DHFXDFLyQTXHH[SUHVDHOFRVWRGHORWHVYHQGLGRVFRPRXQDIXQFLyQGHOWLHPSRVLHQt días


se han vendido 50t + 130 metros cuadrados, es

A. 12.500t2 + 13.000t + 2.500.000


B. 2.500t2 + 65.000t + 2.500.000
C. 12.500t2 + 65.000t + 2.584.500
D. 2.500t2 + 13.000t + 2.584.500

84 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 3


Responde las preguntas 24 y 25 de acuerdo con la siguiente información.

Se desea formar una caja abierta de altura x con una lámina cuadrada de aluminio de
20 centímetros de lado, cortando cuadrados en las esquinas y doblando por las líneas punteadas.

x 20 – 2x x

El volumen será V(x) = (20 – 2x)(20 – 2x)(x).

24. Si lo que se recorta son cuadrados de 2 centímetros de lado, el volumen de esta caja será

A. 800 cm3
B. 768 cm3
C. 648 cm3
D. 512 cm3

25. De los siguientes valores aquel que no podría tomar la variable x es

A. 7
B. 8
C. 9
D. 10

Responde las preguntas 26 y 27 de acuerdo con la siguiente información.

8QDIiEULFDWH[WLOSURGXFHWUDMHVGHGLIHUHQWHVFRORUHVTXHVHYHQGHQDGLIHUHQWHVSUHFLRVORVGH
FRORUURMRDORVD]XOHVD\ORVYHUGHVD3DUDFDGDWUDMHODPDQRGHREUDFXHVWD
\HQJHQHUDOODIiEULFDSRVHHJDVWRV¿MRVPHQVXDOHVGH

26. La función que determina las ganancias de la fábrica al mes si se vendió la misma cantidad
x de cada traje es

A. G(x) = 90x – 5.500


B. G(x) = 78x – 5.500
C. G(x) = 54x – 5.500
D. G(x) = 40x – 5.500

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 3 85


27. 6LHQFLHUWRPHVVRORVHYHQGLHURQWUDMHVURMRVVHSXHGHD¿UPDUTXH

A. KD\XQDSpUGLGDGH
B. KD\XQDJDQDQFLDGH
C. KD\XQDJDQDQFLDGH
D. KD\XQDSpUGLGDGH

Responde las preguntas de la 28 a la 30 de acuerdo con la siguiente información.

/DSODWDHVWiHQODEDVXUDªHVHOSUR\HFWRTXH&DUROLQDKDFUHDGRFRQHO¿QGHUHFROHFWDUFDUWyQ
(c), plástico (p) y vidrio (v). Esta vende el material reciclado cada semana y el dinero recogido (D)
depende de los kilos vendidos de cada uno así:

D = 6.000c + 9.000p + 14.000v.

En la tabla se muestran los kilogramos vendidos durante 8 semanas de actividad.

Semana kg de cartón kg de plástico kg de vidrio


1 12 28 11
2 14 16 17
3 22 35 9
4 8 26 3
5 17 30 19
6 5 18 15
7 12 44 26
8 10 29 4
Total 100 226 104

28. El dinero recaudado al vender el cartón reciclado durante las 8 semanas fue

A. 
B. 
C. 
D. 

29. El dinero total recaudado tras estos 2 meses fue

A. 
B. 
C. 
D. 

30. Carolina observa que su proyecto ha dado muy buenos resultados y planea hacer una
FDPSDxDGHUHFROHFFLyQGHGHVHFKRVGXUDQWHVHPDQDV6LORVUHVXOWDGRVPDQWLHQHQOD
misma tendencia, el dinero que recaudará es

A. 
B. 
C. 
D. 

86 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 | LIBRO 3


ACTIVIDAD EVALUATIVA 6
1. 'XUDQWHXQSDUWLGRGHI~WEROORVKLQFKDVVDOtDQDXQULWPRFRQVWDQWH/DJUi¿FDTXHPHMRU
representa el número de personas que permanecían en el estadio en función del tiempo
transcurrido desde que el partido terminó, es
A. B.
y y
# de personas

# de personas
x x
Tiempo desde el final Tiempo desde el final

C. D.
y y
# de personas

# de personas

x x
Tiempo desde el final Tiempo desde el final

Responde las preguntas 2 y 3 con base en la siguiente información.

/DH[SUHVLyQTXHSHUPLWHFRQYHUWLUORVJUDGRV)DKUHQKHLW °F) en grados Celsius o centígrados (°C) es


5
°C = (°F – 32)
9
2. En Europa y Norteamérica las predicciones e informes del tiempo se dan en °F, mientras
que en América Latina es familiar el uso de ºC(QXQDPDxDQDSDUD6LFLOLDVHSURQRVWLFDXQD
WHPSHUDWXUDPi[LPDGH°F para el día. Esto corresponde a

A. 22 °C
B. 25 °C
C. 27 °C
D. 30 °C

3. Si la temperatura de Bogotá es 15 °C, esto en grados Fahrenheit es igual a

A. 33 °F
B. 46 °F
C. 59 °F
D. 67 °F

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 3 87


En XQVXSHUPHUFDGRVHRIUHFHXQVDODULREiVLFRGH\XQDUHPXQHUDFLyQGHVSXpV
GHXQLGDGHVYHQGLGDVGHSRUFDGDQXHYDXQLGDGTXHVHYHQGD

4. /DJUi¿FDTXHUHSUHVHQWDODVLWXDFLyQGHVFULWDHV

A. B.
Salario Salario

50 Artículos 50 Artículos

C. D.
Salario Salario

50 Artículos 50 Artículos

5. Un caballo de rodeo se ata a un poste de tal forma que se pone a trotar en círculos alrededor
de este sin que la cuerda se enrolle. El caballo es amarrado y llevado rápidamente a velocidad
constante desde el poste hasta la región circular para que realice el entrenamiento sin parar
durante cierto periodo de tiempo y luego, de manera más lenta, se lleva nuevamente al poste
SDUDGHVDPDUUDUOR/DJUi¿FDTXHPXHVWUDODGLVWDQFLDHQWUHHOFDEDOOR\HOSRVWHFRQUHVSHFWRDO
tiempo desde que fue amarrado es

A. B.
Distancia al poste Distancia al poste

Tiempo Tiempo

C. D.
Distancia al poste Distancia al poste

Tiempo Tiempo

88 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 3


Responde las preguntas de la 6 a 8. Si se llama n al número de fotocopias tomadas y
la 8 de acuerdo con la siguiente c(n) es el costo de las n fotocopias, entonces c(n)
información. SXHGHFDOFXODUVHFRQODH[SUHVLyQ

En una fotocopiadora se cobran las 100; si n”


fotocopias de la siguiente forma: A. c(n) = 50; si 5 < n”
40; si 20 < n
Costo
Cantidad de 100n; si n”
Fotocopias de cada
fotocopia B. c(n) = 50n; si 5 < n”
5 o menos 0 40n; si n!

Desde 6 hasta 20  100n; si n”


C. c(n) = [ n± VL”n”
21 o más 
[[ n – 20); si n•

6. Un cliente pide 5 fotocopias y 100n; si n<5


SDJD SRU HOODV  FRQIRUPH OD D. c(n) = 500 + 50n; si 5 < n < 20
tarifa establecida. Más tarde se da 100 + 40n; si n!
cuenta de que faltó una copia y
SDJDSRUHOOD$FDXVDGHVX Responde las preguntas 9 y 10 de acuerdo con la
olvido, el cliente siguiente información.

A. KD SHUGLGR  SXHV GH KDEHU 8QDFRPSDxtDSURGXFHSOXPDVTXHYHQGHDFDGD


WRPDGR ODV  FRSLDV GH XQD YH] una. El material y la mano de obra para hacer una
la última copia le hubiera costado
SOXPD FXHVWDQ  \ OD FRPSDxtD WLHQH FRVWRV ¿MRV
DSHQDV
DQXDOHV JDVWRVLPSXHVWRVHWF GH
B. KDSHUGLGRHVGHFLUHOFRVWR
de la última fotocopia
9. 6LVRORSURGXFHSOXPDVHQHODxRHQWRQFHV
C. ha pagado el doble de lo que debía
hay una
pagar
D. pagaría la misma cantidad si
A. JDQDQFLDGH
hubiera sacado todas las copias
B.  JDQDQFLDGH
7. De la información anterior se C.  SpUGLGDGH
puede asegurar que D.  SpUGLGDGH

A. quien saca 8 fotocopias paga 10. La función que determina la ganancia de la


menos de lo que valen 4. FRPSDxtDSDUDXQDxRHQTXHSURGXFH\YHQGHx
B. quien saca 5 fotocopias paga más plumas es
de lo que valen 10.
C. quien saca 15 fotocopias paga el A. P(x) = 36x – 8.500x
doble de lo que valen 5. B. P(x) = 20x – 8.500
D. quien saca 20 fotocopias paga el C. P(x) = 4x – 8.500
doble de lo que valen 5. D. P(x) = 4x – 8.500x

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 3 89


(QXQD]RQDUHVLGHQFLDOGHODFLXGDGVHFREUDPHQVXDOPHQWHHOYDORUFRUUHVSRQGLHQWHDOFRQVXPR
del suministro de los servicios públicos. Por ejemplo, para la energía eléctrica se tiene la política
GHFREUDUXQFDUJR¿MRPHQVXDOGH/RVSULPHURVkWh son subsidiados por el gobierno,
SRUORTXHQRKD\TXHSDJDUSRUHOORV3HURFXDQGRHOFRQVXPRH[FHGHORVkWh se cobra a
HOkWh adicional.

11. (OJUi¿FRTXHGHVFULEHDGHFXDGDPHQWHODVLWXDFLyQDQWHULRUHV

$ $
(x 1.000) (x 1.000)

30 30

25 25

A. 20 B. 20

15 15
12 12
10 10

5 5

20 40 60 80 100 120 140 160 kwh 20 40 60 80 100 120 140 160 kwh

$ $
(x 1.000) (x 1.000)

30
27
25
24
C. 20 D. 21
18
15 15
12 12
10

20 40 60 80 100 120 140 160 kwh 20 40 60 80 100 kwh

12. Un estudiante viaja 27 millas para asistir a la universidad tras llevar unos minutos
conduciendo se da cuenta de que ha olvidado un trabajo. Conduciendo más rápido regresa
a casa, recoge el trabajo y parte de nuevo hacia la universidad con la misma velocidad con
OD TXH FRQGXFtD RULJLQDOPHQWH 8QD SRVLEOH JUi¿FD TXH UHSUHVHQWH OD VLWXDFLyQ DQWHULRU
suponiendo que para cada intervalo recorre distancias iguales en tiempos iguales es

A. B. C. D.

d d d
d
27 millas 27 millas 27 millas 27 millas

t
t t t

90 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 3


Responde las preguntas 13 y 14 de acuerdo con la siguiente información.

Después de una catástrofe mundial, solo sobreviven 400 personas, las cuales llegan a una isla
GRQGHODSREODFLyQDXPHQWDGXUDQWHXQRVDxRVSHURGHVSXpVGHXQWLHPSRORVUHFXUVRVGHOD
LVODHPSLH]DQDHVFDVHDU\ODSREODFLyQGHFUHFH(OQ~PHURGHSHUVRQDVN(T) a los TDxRVHVWi
dado por: N(T) = –T² + 42T + 400.

13. /DSREODFLyQVHH[WLQJXHDORV

A. DxRV
B. DxRV
C. DxRV
D. DxRV

14. En un tiempo dado T la población disminuirá a 517 personas; este tiempo T será

A. DxRV
B. DxRV
C. DxRV
D. DxRV

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas de la 15 a la 17.

(ODOPDFpQ/RFNHYHQGH]DSDWRVDOSRUPD\RU

Cierto día ofrece la siguiente promoción:

CANTIDAD DESCUENTO &DGDSDUGH]DSDWRVWLHQHHOPLVPRSUHFLR


Menos de 30 pares 1/4 del valor real Sean:
Entre 30 y 50 pares (inclusive) 2/4 del valor real
Vp = Valor a pagar
C = Cantidad de pares comprados
Más de 50 pares 3/4 del valor real VN = Valor de cada par en precio normal

15. /DH[SUHVLyQTXHSHUPLWHFDOFXODUHOYDORUSDJDGRSRUXQDSHUVRQDTXHFRPSUDPHQRVGH
SDUHVGH]DSDWRVHV
1
A . Vp = CVN
4
100
B. Vp = CVN
400
3
C. Vp = CVN
4

D. Vp = 0,5 CVN

16. 'HODVVLJXLHQWHVD¿UPDFLRQHVOD~QLFDYHUGDGHUDHV

A. XQDSHUVRQDTXHFRPSUDSDUHVGH]DSDWRVSDJDPiVTXHXQDSHUVRQDTXHFRPSUD
SDUHVGH]DSDWRV
B. quien compra menos siempre paga menos
C. TXLHQFRPSUDSDUHVGH]DSDWRVSDJDHOGHOYDORUUHDO
D. TXLHQ FRPSUD  SDUHV GH ]DSDWRV SDJD   PHQRV GH OR TXH SDJDUtD VL QR KXELHVH
promoción

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 3 91


17. (O JUi¿FR TXH PHMRU UHSUHVHQWD OD Responde las preguntas 18 y 19 de acuerdo
situación inicialmente descrita es FRQODVLJXLHQWHJUi¿FD
h

A. Vp

/D ¿JXUD UHSUHVHQWD HO SHU¿O GH XQD


C botella que se está llenando con un
30 50 caudal constante; sobre el centro se sitúa
una cinta en la que se mide el cambio
GH DOWXUD K  \ GLFKR FDPELR VH JUD¿FD
respecto al tiempo.

B. Vp 18. /D JUi¿FD TXH PHMRU UHSUHVHQWD OD


situación descrita es

A.

C
30 50 t

h
C. Vp
B.

C h
30 50

C.
D. Vp
t

D.
C
30 50
t

92 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 3


19. Si la cinta se pone sobre el punto marcado Responde las preguntas de la 20 a la 22 de
FRPR\VHJUD¿FDHOFDPELRGHODDOWXUD acuerdo con la siguiente información.
UHVSHFWRDOWLHPSRXQDYH]FRPLHQ]DD
OOHQDUVH OD ERWHOOD OD JUi¿FD TXH PHMRU Una microempresa de confecciones puede
representa la situación descrita es FRPSUDU OD WHOD TXH XWLOL]D HQ OD FRQIHFFLyQ
de camisas a dos proveedores que le ofrecen
h tarifas diferentes.

A) (OSURYHHGRUFREUDSRUPHWUR
A. de tela si se compran 80 m o menos.
Cuando se compran más de 80 m, el
costo de cada metro se reduce en un
20 %.
t

B) (O SURYHHGRU  FREUD  SRU PHWUR


h
de tela si se compran 60 m o menos.
Si se compran más de 60 m, el costo de
cada metro adicional es un 25 % menor.
B.

20. La microempresa requiere comprar


90 m de tela. La mejor opción la
t tendrá comprando

h A. DO SURYHHGRU  SRUTXH DKRUUD  SRU


cada metro de tela que compre
B. al proveedor 1 porque al comprar 90 m
C. VHDKRUUDHQWRWDO
C. al proveedor 2 porque al comprar 90 m el
SURYHHGRUFREUDm, y el proveedor
FREUDm
t
D. al proveedor 2 porque el costo del
proveedor 2 es siempre menor
h

21. Para que el costo de cada proveedor


sea igual, el número de metros que debe
D. comprar es

A. 60 m
t B. 80 m
C. 100 m
D. 120 m

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 3 93


22. /DJUi¿FDTXHUHSUHVHQWDHOFRVWRGHDPERVSURYHHGRUHVHQIXQFLyQGHOQ~PHURGHPHWURV
de tela comprados es

Proveedor 1
Proveedor 2

Costo Costo

A. B.

60 80 N.° metros 60 80 N.° metros

Costo Costo

C. D.

60 80 N.° metros 60 80 N.° metros

23. (Q OD JUi¿FD HO WLHPSR VH PLGH HQ VHJXQGRV \ OD GLVWDQFLD HQ PHWURV \ HOOD PXHVWUD OD
distancia a la cual se encuentra Alicia de un árbol como una función del tiempo. De las
VLJXLHQWHVD¿UPDFLRQHVOD~QLFDYHUGDGHUDHV

Distancia
,

A. $OLFLDHVWDEDDPGHOiUERO\FDPLQyKDFLDpODOFDQ]iQGRORGHVSXpVGHVHJXQGRV
B. Alicia estaba a 30 m del árbol y caminó hacia él a una velocidad constante de 6 m por segundo
C. $OLFLDHVWDEDDPGHOiUERO\FDPLQyKDFLDpODOFDQ]iQGRORDOFDERGHVHJXQGRV
D. Alicia estaba a 6 m del árbol y se alejó de él parando cuando la distancia que los separaba
era de 30 m

94 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 3


24. El recipiente inicialmente vacío mostrado a continuación se llena con una llave que suministra
XQDFDQWLGDGGHDJXDFRQVWDQWHHQHOWLHPSR/DJUi¿FDTXHUHSUHVHQWDODDOWXUDKGHOQLYHO
del agua con respecto al tiempo es

A. B.
h h

t t

C. D.
h h

t t

6HOOHQDXQUHFLSLHQWHFRQDJXDDXQÀXMRFRQVWDQWH/DVLJXLHQWHJUi¿FDPXHVWUDHOQLYHOGHODJXD
en el recipiente durante el tiempo en que es llenado:

25. El segmento PQ es una línea recta. La


forma del recipiente que corresponde a
Q ODJUi¿FDHV

P A. B.

C. D.

PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 3 95


Responde las preguntas 26 y 27 con base 28. 8QDH[SUHVLyQTXHOHVLUYHDOGXHxRGHO
en la siguiente información. almacén para establecer el costo C(x) de
cualquier cantidad de cuadernos x mayor
que 20 es
Luis y Hugo han decidido caminar 6 km. La
gráfica muestra la distancia recorrida con A. C(x) = 13.000 + 580x
respecto al tiempo: B. C(x) = 13.000 – 580 (x + 20)
C. C(x  [x
D. C(x) = 13.000 + 580 (x – 20)
Distancia (km)
7 29. Una persona que compró 35 cuadernos
6 pagó
5
4 A. 

go

3
B.
Hu

C. 
2

Luis

Tiempo D.
1
(horas)

1 2 3 4

26. De la gráfica se puede deducir que

A. ambos salieron al mismo tiempo 0 tiempo


B. Hugo llegó antes
C. Luis salió una hora después que Hugo 30. De las siguientes opciones, la que
D. Hugo salió una hora después que Luis mejor describe la situación que puede
UHSUHVHQWDUVHHQODJUi¿FDDQWHULRUHV

27. De la gráfica deducimos que quien A. la cantidad de galones que permanece


camina más rápido es HQ XQ WDQTXH  TXH HPSLH]D D YDFLDUVH
durante un tiempo, se suspende el
vaciado por un tiempo determinado y
A. Luis, pues recorre los 6 km en una hora
luego continua con el vaciado
B. Hugo, pues recorre los 6 km en una hora B. la distancia cubierta por un caminante
C. los dos andan igual de rápido que sube a una colina, luego se
D. Luis, pues recorre los 6 km en 1/2 hora GHVSOD]D SRU XQ WHUUHQR OODQR \ OXHJR
sube otra colina
C. el volumen de un líquido en un tanque
Responde las preguntas 28 y 29 con base que se llena a velocidad constante y un
en la siguiente información. tiempo después de llenarse, vuelve a
vaciarse a velocidad constante
Un almacén vende cuadernos a un precio de D. la distancia cubierta por un móvil que
VH GHVSOD]D D YHORFLGDG FRQVWDQWH \
FDGDXQRSHURVLVHQHFHVLWDQPiVGH que luego después de detenerse por
 FXDGHUQRV VH SXHGH OOHYDU D  FDGD un tiempo reinicia su movimiento a
uno de los cuadernos restantes. velocidad constante

96 PREUNIVERSITARIO • RAZONAMIENTO LÓGICO • ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 | LIBRO 3


COMPETENCIA LECTORA
OBJETIVOS
• ,GHQWL¿FDU HOHPHQWRV FODYHV HQ XQD RUDFLyQ FRPR VRQ HO VXMHWR HO SUHGLFDGR ORV
núcleos, los complementos y demás aspectos, ya que son microestructuras que permiten
comprender el sentido de las frases y del párrafo.

• 0HMRUDUODFRPSUHQVLyQOHFWRUDGHOHVWXGLDQWHPHGLDQWHODVRFLDOL]DFLyQGHGLYHUVRVWLSRVGH
WH[WRV

• Enriquecer el vocabulario del estudiante por medio del taller de inteligencia verbal, en el que
podrá aprender palabras de uso poco frecuente en el habla cotidiana, pero que son usadas
en el lenguaje literario.

• $FHUFDUDOHVWXGLDQWHDWH[WRVGHODOLWHUDWXUDXQLYHUVDOFRQHO¿QGHLQFUHPHQWDUVXQLYHOGH
OHFWXUD\DPSOLDUVXFRVPRYLVLyQDSDUWLUGHFRQWH[WRVGHRWUDVpSRFDV\ODWLWXGHV
JUSTIFICACIÓN
Es fundamental que el estudiante se familiarice con los diversos aspectos que componen el
idioma. El lenguaje, por ser un ente vivo que cada día se reinventa, presenta gran diversidad de
JLURVUHJODVH[FHSFLRQHVOLFHQFLDVHLQWHUSUHWDFLRQHVTXHVRORVHORJUDQDVLPLODUFRQHOHMHUFLFLR
diario de la lectura.

El presente libro tiene el propósito de entregar algunas herramientas útiles en el momento de


DFHUFDUQRVDGHWHUPLQDGRVWLSRVGHWH[WRV

Cabe anotar que la información aquí presentada, servirá de muy poco si el estudiante no se
DSURSLDGHGLFKDVKHUUDPLHQWDVSDUDXWLOL]DUODVHQVXYLGDFRWLGLDQD
LA ORACIÓN
GRAMATICAL
A. LA ORACIÓN: es la unidad de comunicación mínima, con sentido completo e independencia
sintáctica.

Hay oraciones que pueden contener una sola palabra, mientras que otras pueden constar de muchas
SDODEUDV/RTXHGH¿QHXQDRUDFLyQQRHVVXH[WHQVLyQVLQRHOKHFKRGHTXHWHQJDVHQWLGRHQVt
misma y no dependa de otra construcción, es decir, que tenga autonomía sintáctica.

EJEMPLO
‡ Gracias.
‡ %XHQRVGtDV
‡ /RV QLxRV VXV FRPSDxHURV ORV SDGUHV GH IDPLOLD \ VXV IDPLOLDUHV HQWUDUiQ SRU OD
PLVPDSXHUWD
‡ £6LOHQFLR
‡ 7RGRVORVHVSHFWDGRUHVDVLVWHQWHVDODSUHVHQWDFLyQDQXQFLDGDVDOLHURQVDWLVIHFKRV
\VRQULHQWHVGHOHVSHFWiFXOR

1. Oración unimembre: consta de un solo miembro o constituyente. Es unidad del habla con
sentido completo en sí misma, con autonomía sintáctica, pero que no puede dividirse en
VXMHWR\SUHGLFDGRSXHVWRTXHHOYHUERQRH[LVWHRHVLPSHUVRQDO3XHGHHVWDUIRUPDGDSRU
LQWHUMHFFLRQHVRSXHGHQVHUIUDVHVH[FODPDWLYDVYRFDWLYDVRWDPELpQIyUPXODVFRQRFLGDV
locuciones. Obsérvense los siguientes ejemplos:

EJEMPLO
‡ /OXHYHDFiQWDURV
‡ £+ROD
‡ &XOSDEOHGHDVHVLQDWR

2. Oración bimembre: consta de dos miembros: sujeto y predicado, que son los dos núcleos
HVHQFLDOHV GH OD RUDFLyQ SRU OR WDQWR SRGHPRV GH¿QLU OD RUDFLyQ ELPHPEUH FRPR OD
HVWUXFWXUDVLQWiFWLFDTXHH[SUHVDODUHODFLyQH[LVWHQWHHQWUHVXMHWR\SUHGLFDGR2EVpUYHQVH
los siguientes ejemplos:

EJEMPLO
Todos los niños juegan en el patio
SUJETO PREDICADO

Una luna plateada y redonda iluminaba y clareaba el sinuoso camino


SUJETO PREDICADO

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 99


B. EL SUJETO: HV OD IXQFLyQ RUDFLRQDO GHVHPSHxDGD SRU XQ VXVWDQWLYR XQ SURQRPEUH R
FXDOTXLHU HOHPHQWR VXVWDQWLYDGR TXH H[SUHVD HO REMHWR GHO FXDO VH GLFH DOJR %DVWD XQ
VRORVXVWDQWLYRSDUDIRUPDUHOVXMHWRVLELHQHVWHSXHGHLUDFRPSDxDGRGHXQRRYDULRV
PRGL¿FDGRUHVFRPRVHREVHUYDDFRQWLQXDFLyQ

EJEMPLO
El maestro ya llegó. El libro que te di es mío.
SUJETO
 SUJETO

&ODVL¿FDFLyQGHOVXMHWR

A. Sujeto expreso: HVHOTXHDSDUHFHPDQL¿HVWRHQODRUDFLyQ

EJEMPLO
Todos los alumnos ganaron español. Ellos son los culpables.
SUJETO
 SUJETO

B. Sujeto tácito:QRVHH[SUHVDSHURVHVREUHHQWLHQGHSRUODIRUPDTXHDGRSWDHOYHUERRSRU
HOFRQWH[WR

EJEMPLO
1HFHVLWRGLQHUR. Por la forma del verbo (necesito), el sujeto únicamente puede ser \R.

9HQGLHURQVXFDVD. Por la forma del verbo (YHQGLHURQ), el sujeto debe ser la segunda o
tercera persona del plural (ustedes; ellos, ellas).

C. Sujeto simple: VLWLHQHXQVRORQ~FOHRSXHVXQQ~FOHRSXHGHLUVRORRDFRPSDxDGRGHXQR


RPiVPRGL¿FDGRUHV

EJEMPLO
Alguien llama.
SUJETO
NÚCLEO

100 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


D. Sujeto compuesto:VLWLHQHGRVRPiVQ~FOHRVFRQPRGL¿FDGRUHVRVLQHOORV

EJEMPLO
Julio y Darío trabajaron hasta el amanecer.
NÚCLEO NÚC.
SUJETO COMPUESTO

Los profesores y alumnos que visitaron el museo salieron felices.


MOD. NÚCLEO NÚC. MODIFICADOR
SUJETO COMPUESTO

E. Sujeto complejo: HVDTXHOFX\RQ~FOHRSUHVHQWDXQRRYDULRVPRGL¿FDGRUHV

EJEMPLO
Juan, el cojo de la esquina, vive cerca de aquí.
NÚC. MODIFICADOR
SUJETO COMPLEJO

Las almas devotas van al cielo.


M. NÚCL. MODIF.
SUJETO COMPLEJO

F. Sujeto incomplejo: VXQ~FOHRQRSUHVHQWDPRGL¿FDGRUHVH[FHSWRHODUWtFXOR

EJEMPLO
El niño duerme plácidamente en su cuna.
M. NÚCL.
SUJETO

El lago tiene árboles en las orillas.


M. NÚCL.

C. EL PREDICADO: todo lo que se dice o predica del sujeto. La palabra que en el predicado
indica persona y número del sujeto, además de tiempo y modo de la oración, es el verbo. El
verbo es el núcleo o palabra esencial del predicado.

EJEMPLO
Todos tienen la misma aspiración. Los niños corren, saltan, nadan todo el día.
PREDICADO  PREDICADO

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 101


1. Predicado verbal: HVHOTXHOOHYDH[SUHVRHOYHUERTXHHVVXQ~FOHR3XHGHVHUVLPSOHVL
tiene un solo verbo o núcleo; compuesto, si tiene dos o más núcleos o verbos. También se
puede reconocer por la ausencia de verbos copulativos: ser y estar.

EJEMPLO
Los vencedores se mostraron muy generosos.
NÚCLEO COMPLEMENTO
PREDICADO VERBAL SIMPLE

Los constructores miraron, midieron y viajaron sin decir nada.


NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO COMPLEMENTO
PREDICADO VERBAL COMPUESTO

2. Predicado nominal: es el predicado no verbal construido con un adjetivo, un sustantivo u


otra construcción atribuidos al sujeto, en función adjetiva. Se reconoce por la presencia de un
verbo copulativo: ser o estar. No obstante, en caso de que el verbo estar indique ubicación:
©)HOLSHHVWiHQODFROLQDª\QRHVWDGRRFXDOLGDG)HOLSHHVWiWULVWHHOSUHGLFDGRVHUiGH
carácter verbal.

EJEMPLO
El pastel está sabroso. Este amigo tuyo es todo un hombre.
COP. COMP. COP. M. M. NÚCLEO
P. NOMINAL  PRED. NOMINAL

NOTA

(QRFDVLRQHV ORVYHUERVVHU\HVWDUQRYDQDFRPSDxDGRV GHXQDWULEXWRVLQRGHXQ


complemento circunstancial. En estos casos son el núcleo de un predicado verbal.

Esto ocurre cuando:

• (OYHUERVHUVHSXHGHFDPELDUSRURFXUULURSRUVXFHGHU
• (OYHUERHVWDUVHSXHGHUHHPSOD]DUSRUKDOODUVH

Ejemplo:

ņ La reunión será (sucederá) en la tarde.


ņ El libro está (se halla) en la mesa.

102 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


Perífrasis verbal

Una perífrasis verbal es la asociación de dos o más verbos que transmiten una única idea verbal
y forman una unidad sintáctica indisociable(VWRVLJQL¿FDTXHIXQFLRQDOPHQWHla estructura
completa constituye el núcleo del predicado(MHPSORVWLHQHTXHFRPHUGHEHYHQLUHPSH]y
a estudiar, suele correr.

Modificadores o complementos del verbo

Son las palabras que agregamos al verbo para completar lo que queremos decir del sujeto.

EJEMPLO
'LHJRHVFULEHELHQ

+D\WUHVFODVHVGHPRGL¿FDGRUHV

• Directo: (VDTXHOVREUHHOFXDOUHFDHGHPDQHUDLQPHGLDWDODDFFLyQGHOYHUER([SUHVDOD
cosa hecha por el verbo.

EJEMPLO
(OSHUURFRPLyFDUQH

NOTA

¢&yPRVHLGHQWL¿FDHOFRPSOHPHQWRGLUHFWR"

1. Se hace la pregunta: ¿Qué es lo ...? más el participio del mismo verbo.

Ejemplo:
Verónica compró rosas
Se pregunta: ¿Qué es lo comprado?
Respuesta: rosasĺHVHOFRPSOHPHQWRGLUHFWR

2. Simplemente se pregunta ¿Qué ...? más el verbo.

Ejemplo:
Ramón pinta casas
Se pregunta: ¿Qué pinta?
Respuesta: casasĺHVHOFRPSOHPHQWRGLUHFWR

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 103


• Indirecto: ([SUHVDODSHUVRQDRFRVDTXHUHFLEHGDxRRSURYHFKRGHODDFFLyQRHOYHUERR
HO¿QDTXHGLFKDDFFLyQVHUH¿HUH

EJEMPLO
(QYLpXQUHJDORD3HGUR

NOTA

¿Cómo se comprueba si una oración tiene complemento indirecto?

6HUHHPSOD]DHOSRVLEOHFRPSOHPHQWRLQGLUHFWRSRUHOSURQRPEUHFRPSOHPHQWDULRTXHOH
corresponde. Los pronombres complementarios para reconocerlo son :OH yOHV

Ejemplo:
El médico compró un regalo para su esposa
6HUHHPSOD]DHOFRPSOHPHQWRGLUHFWR XQUHJDOR SRUHOSURQRPEUHFRPSOHPHQWDULR
El médico leFRPSUyXQUHJDORĺSDUDVXHVSRVD±FRPSOHPHQWRLQGLUHFWR

• Circunstancial: &XDQGR PRGL¿FD DO YHUER PHGLDQWH XQD FLUFXQVWDQFLD GH OXJDU WLHPSR
PRGRFDQWLGDGFRPSDxtDFDXVD¿QPHGLRWHPDRDUJXPHQWRVSUHFLRRHVWLPDPHGLGD
RH[WHQVLyQRSRVLFLyQDEXQGDQFLDRFDUHQFLDOLPLWDFLyQRGXGD

EJEMPLO
/RVQLxRVGLHURQODOHFFLyQDOSURIHVRUD\HU

D. LA ORACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA

1. Oración simple: formada por una estructura, sea unimembre o bimembre; en la práctica del
análisis se reconoce porque tiene un solo verbo.

EJEMPLO
Madruga todos los días Los residentes en Colombia gozan de un buen trato
VERBO COMPLEMENTO SUJETO VERBO COMPLEMENTO
ORACIÓN SIMPLE
 ORACIÓN SIMPLE

104 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


2. Oración compuesta: es toda oración que contiene proposiciones coordinadas o subordinadas.
En el análisis se reconocen porque llevan más de un verbo.

EJEMPLO

Los niños juegan y los padres observan


ORACIÓN COMPUESTA

Los niños juegan los padres observan


SUJETO PRED. SUJETO PRED.

/DVRUDFLRQHVFRPSXHVWDVVHSXHGHQFODVL¿FDUHQFRRUGLQDGDVVXERUGLQDGDV\\X[WDSXHVWDV

• Oración coordinada: está formada por dos o más proposiciones unidas por conjunciones:

ņ &RRUGLQDGDVFRSXODWLYDVXVDQORVQH[RV\H\QL

EJEMPLO
5LFDUGRQRGHVD\XQyniDOPRU]y
&DUORVHVWXGLD\WUDEDMDHQODXQLYHUVLGDG
.DWKHULQHHVWXGLDOLWHUDWXUDeLQYHVWLJDVREUHQXHYDVQDUUDWLYDV

ņ &RRUGLQDGDVGLV\XQWLYDVEXVFDQGDURSFLRQHVDHOHJLU8WLOL]DQORVQH[RVR\X

EJEMPLO
OFRPHVODHQVDODGDoQRVDOHVDMXJDU

• Oración subordinada: depende estructuralmente del núcleo de otra oración llamada oración
subordinante. Es decir, la parte subordinada depende de la subordinante para tener sentido.

EJEMPLO
/HVGLHURQGLQHURDTXLHQHVPiVORQHFHVLWDEDQ.

3DUWHVXERUGLQDQWH 3DUWHVXERUGLQDGD

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 105


• Oración yuxtapuesta: es la oración unida por signos de puntuación.

EJEMPLO
(OODOHHKDFHGHSRUWHYDDOWHDWUR
(OiUELWURXVyHOVLOEDWRORVMXJDGRUHVHPSH]DURQHOSDUWLGR

'HDFXHUGRFRQODLQWHQFLRQDOLGDGGHOKDEODQWHODVRUDFLRQHVVHSXHGHQFODVL¿FDUHQ

• DESIDERATIVA: HVDTXHOODTXHH[SUHVDRLQGLFDGHVHR

EJEMPLO
1RTXLHURSHUGHUHVWHFXUVR

• DUBITATIVA: HQHVWDVHPDQL¿HVWDGXGDRYDFLODFLyQ

EJEMPLO
7DOYH]OOXHYDHVWDWDUGH

• EXHORTATIVA: implica que el receptor debe llevar a cabo una acción.

EJEMPLO
(VWXGLDQLxRSDUDODHYDOXDFLyQGHLQJOpV

• ENUNCIATIVA: VHDSOLFDDODRUDFLyQFRQTXHVHGLFHDOJRH[SRQLHQGRVLPSOHPHQWHTXHHV
RQRHVD¿UPDWLYD

EJEMPLO
/RVGLUHFWLYRVDFHSWDURQWXSURSXHVWD

106 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


EJERCICIOS
$QDOL]DODVVLJXLHQWHVRUDFLRQHV,GHQWL¿FDFODVHVXMHWRSUHGLFDGRHWF

1. Los caminos y sendas entre un valle y otro 4. /DVPRQWDxDVHUDQPX\URFRVDVVHFDV


eran muy tortuosos y difíciles de recorrer. y escarpadas.

Clase de oración: ______________________ Clase de oración: ______________________


Sujeto: ______________________________ Sujeto: ______________________________
Clase de sujeto:_______________________ Clase de sujeto:_______________________
Núcleo del sujeto: _____________________ Núcleo del sujeto: _____________________
Predicado: ___________________________ Predicado: ___________________________
Clase de predicado: ____________________ Clase de predicado: ____________________
Núcleo del predicado: __________________ Núcleo del predicado: __________________

2. Esos dos guayacanes están bastante 5. Todos ellos intercambiaron su cultura


y fusionaron sus diversas lenguas en
ÀRUHFLGRV
una sola.

Clase de oración: ______________________


Clase de oración: ______________________
Sujeto: ______________________________
Sujeto: ______________________________
Clase de sujeto:_______________________
Clase de sujeto:_______________________
Núcleo del sujeto: _____________________
Núcleo del sujeto: _____________________
Predicado: ___________________________
Predicado: ___________________________
Clase de predicado: ____________________
Clase de predicado: ____________________
Núcleo del predicado: __________________
Núcleo del predicado: __________________

3. Las tribus provenientes del este europeo 6. Sentían ira, celos, envidias, se peleaban,
se asentaron en Grecia. VHFDVDEDQVHHQJDxDEDQ

Clase de oración: ______________________ Clase de oración: ______________________


Sujeto: ______________________________ Sujeto: ______________________________
Clase de sujeto:_______________________ Clase de sujeto:_______________________
Núcleo del sujeto: _____________________ Núcleo del sujeto: _____________________
Predicado: ___________________________ Predicado: ___________________________
Clase de predicado: ____________________ Clase de predicado: ____________________
Núcleo del predicado: __________________ Núcleo del predicado: __________________

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 107


7. Querían construir polis que se 10. (ODOLPHQWRGHORVGLRVHVHUDH[TXLVLWR
gobernaran a sí mismas. y opíparo.

Clase de oración: ______________________ Clase de oración: ______________________


Sujeto: ______________________________ Sujeto: ______________________________
Clase de sujeto:_______________________ Clase de sujeto:_______________________
Núcleo del sujeto: _____________________ Núcleo del sujeto: ______________________
Predicado: ___________________________ Predicado: ___________________________
Clase de predicado: ____________________
Clase de predicado: ____________________
Núcleo del predicado: __________________
Núcleo del predicado: __________________

8. El imperio de los griegos abarcó las


11. Profesé una religión politeísta.
costas del sur de Europa.

Clase de oración: ______________________


Clase de oración: ______________________
Sujeto: ______________________________
Sujeto: ______________________________
Clase de sujeto:_______________________
Clase de sujeto:_______________________
Núcleo del sujeto: ______________________
Núcleo del sujeto: _____________________
Predicado: ___________________________
Predicado: ___________________________
Clase de predicado: ____________________
Clase de predicado: ____________________
Núcleo del predicado: __________________ Núcleo del predicado: ___________________

9. Ellas narraban la memoria de los 12. El artista estuvo de gira por varias

pueblos. ciudades del país.

Clase de oración: ______________________ Clase de oración: ______________________


Sujeto: ______________________________ Sujeto: ______________________________
Clase de sujeto:_______________________ Clase de sujeto:________________________
Núcleo del sujeto: _____________________ Núcleo del sujeto: ______________________
Predicado: ___________________________ Predicado: ___________________________
Clase de predicado: ____________________ Clase de predicado: ____________________
Núcleo del predicado: __________________ Núcleo del predicado: ___________________

108 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


EJERCICIOS DE APLICACIÓN

'DGDVODVVLJXLHQWHVRUDFLRQHVLGHQWL¿FD 7. El predicado de la oración es

Los jugadores argentinos llegaron hoy al país. A. nominal


B. propio
1. Sujeto C. común
D. verbal
A. los jugadores
B. jugadores
8. El tipo de oración es
C. los jugadores argentinos
D. llegaron
A. interrogativa
2. Núcleo del sujeto B.  H[FODPDWLYD
C. enunciativa
A. jugadores D. imperativa
B. argentinos
C. los jugadores Julián y Wilmar estuvieron ayer en el estadio.
D. los jugadores argentinos
9. Sujeto
3. Clase de sujeto
A. Julián y Wilmar
A. compuesto, tácito, complejo B. Julián
B.  VLPSOHFRPSOHMRH[SUHVR
C. Wilmar
C. incomplejo, tácito, compuesto
D. Julián y Wilmar estuvieron
D. simple, incomplejo, tácito

4. El predicado es 10. El sujeto es

A. llegaron hoy A. simple, tácito, incomplejo


B. los jugadores argentinos llegaron B. compuesto, tácito, complejo
C. llegaron C.  H[SUHVRVLPSOHLQFRPSOHMR
D. llegaron hoy al país D.  FRPSXHVWRH[SUHVRLQFRPSOHMR

5. El núcleo del predicado es 11. El predicado es

A. país A. estuvieron ayer


B. llegaron B. Julián y Wilmar estuvieron ayer
C. hoy
C. estadio
D. llegaron hoy
D. estuvieron ayer en el estadio
6. Los complementos circunstanciales de la
oración son 12. La clase de predicado es

A. de modo y lugar A. nominal


B.  GHFRPSDxtD\¿QDOLGDG B. verbal
C. de tiempo y lugar C. tácito
D. de modo y cantidad D.  H[SUHVR

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 109


13. La oración presenta los siguientes complementos 20. Núcleo del sujeto

A. de tiempo y lugar A. abogado


B. de tiempo y modo B. Carlos
C. de modo y cantidad C. ministro
D. de lugar y modo D. carta
Jorge, mi hermano, practica varios deportes. 21. Clase de sujeto
14. El sujeto es A.  H[SUHVRFRPSOHMRVLPSOH
B.  H[SUHVRWiFLWRFRPSOHMR
A. Jorge C.  H[SUHVRLQFRPSOHMRFRPSXHVWR
B. mi hermano
D. tácito, compuesto, simple
C. varios deportes
D. Jorge, mi hermano
22. Clase de predicado
15. El núcleo del sujeto es
A. nominal
A. Jorge B. tácito
B. mi hermano C. verbal
C. Jorge, mi hermano D. compuesto
D. deportes
23. Núcleo del predicado
16. El sujeto es
A. carta
A. compuesto, tácito, complejo B. ayer
B.  FRPSOHMRFRPSXHVWRH[SUHVR C. ministro
C. tácito, complejo, simple D. envió
D.  H[SUHVRFRPSOHMRVLPSOH
24. Complemento directo
17. El predicado es
A. envió
A. nominal B. envió ayer
B. verbal C. una carta al ministro
C. tácito D una carta
D.  H[SUHVR
25. Complemento indirecto
18. El complemento directo es
A. al ministro
A. varios deportes B. una carta
B. deportes
C. abogado
C. practica
D. Carlos, el abogado
D. varios

Carlos, el abogado, envió ayer una carta al ministro. Llegamos tarde al teatro.

19. Sujeto 26. Sujeto

A. ministro A. llegamos
B. carta B. teatro
C. Carlos C. tarde
D. Carlos, el abogado D. nosotros

110 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


27. La clase de sujeto es 34. El predicado es

A. H[SUHVR A. visitaron ayer


B. nominal B. visitaron ayer las instalaciones
C. complejo C. visitaron
D. tácito D. visitaron ayer las instalaciones deportivas

28. El predicado es 35. El núcleo del predicado es

A. llegamos A. instalaciones deportivas


B. llegamos tarde B. visitaron
C. llegamos tarde al teatro C. visitaron ayer
D. tarde al teatro D. ayer

29. El tipo de predicado es 36. El tipo de predicado es

A. verbal A. nominal
B. nominal B. verbal
C.  H[SUHVR C. tácito
D. tácito D.  H[SUHVR

30. La oración es 37. El complemento circunstancial de


tiempo es
A. enunciativa
B.  H[FODPDWLYD A. instalaciones
C. dubitativa B. visitaron
D. desiderativa C. visitaron ayer
D. ayer
Los diplomáticos y los deportistas rusos
visitaron ayer las instalaciones deportivas. 38. El complemento directo es

31. El sujeto es A. las instalaciones deportivas


B. los diplomáticos
A. los diplomáticos y los deportistas C. las instalaciones
B. los diplomáticos D. deportivas
C. los diplomáticos y los deportistas rusos
D. los deportistas rusos ¢9HQGUiVDOJXQDYH]"

32. El núcleo del sujeto es 39. El sujeto es

A. diplomáticos – deportistas A. tú
B. diplomáticos – rusos B. vendrás
C. los diplomáticos C. alguna
D. rusos D.  YH]

33. El tipo de sujeto es 40. La oración es

A.  H[SUHVRVLPSOHLQFRPSOHMR A. desiderativa


B.  H[SUHVRFRPSOHMRFRPSXHVWR B. interrogativa
C. tácito, complejo, compuesto C. enunciativa
D.  LQFRPSOHMRH[SUHVRWiFLWR D.  H[KRUWDWLYD

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 111


ACTIVIDAD EVALUATIVA 7
Responde las preguntas de la 1 a la 7 de 6. En el predicado encontramos los
acuerdo con la siguiente oración. complementos circunstanciales de

1RSXHGRLUDODUHXQLyQPDxDQDHQODWDUGH A. lugar y tiempo


B. cantidad y modo
1. El sujeto es C. modo y causa
D. lugar y cantidad
A. reunión
B. yo
C. lloviendo 7. Según su estructura, la oración es
D. él
A. compuesta
2. La clase de sujeto es B. incompleja
C. simple
A. VLPSOHLQFRPSOHMRH[SUHVR D. compleja
B. incomplejo, compuesto, tácito
C. H[SUHVRVLPSOHWiFLWR 8. (1) /DFDOOHHVWiPRMDGD, (2) 0DUtDHVWiHQ
D. tácito, simple, incomplejo ODXQLYHUVLGDG. Con respecto al predicado
nominal, en las anteriores oraciones lo
3. El predicado es encontramos en
A. porque está lloviendo
A. la primera oración
B. ir a la reunión
C. no puedo ir a la reunión B. las dos oraciones
D. QR SXHGR LU D OD UHXQLyQ PDxDQD HQ OD C. la segunda oración
tarde D. ninguna de las oraciones

4. El núcleo del predicado es 9. (1) -XDQ IXH DO VXSHUPHUFDGR, (2) -XDQ
IXHHOPHMRUGHVXFODVH. De las oraciones
A. puedo anteriores podemos decir que
B. ir
C. puedo ir A. tanto la primera como la segunda tienen
D. no puedo ir predicado verbal
B. la primera tiene predicado verbal y la
5. La clase de predicado es
segunda nominal
A. simple C. tanto la primera como la segunda tienen
B. nominal predicado nominal
C. compuesto D. la primera tiene predicado nominal y la
D. verbal segunda verbal

112 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 7 | LIBRO 3


Responde las preguntas de la 10 a la 16 de 16. Según la estructura de la oración,
acuerdo con la siguiente oración. esta es

Los consejos de Pablo me ayudaron A. compuesta


B. simple
10. En la anterior oración el sujeto es C. coordinada
D. subordinada
A. los consejos me ayudaron
B. los consejos de Pablo El estudio de la oración gramatical es
C. me ayudaron
LPSRUWDQWH \D TXH QRV SHUPLWH LGHQWL¿FDU
D. Pablo
estructuralmente los elementos que
componen una oración. En las oraciones
11. El núcleo del sujeto es
TXH SRVHHQ XQD VLQWD[LV GHVRUGHQDGD HO
A. ayudaron conocimiento de las partes de la oración y el
B. Pablo orden en el que deben ir nos va a ayudar a
C. me ordenar la oración para poder saber qué es
D. consejos lo que se predica de un sujeto.

12. (OVXMHWRVHFODVL¿FDFRPR El orden natural o tradicional de la oración


sería: VXMHWR + YHUER + FRPSOHPHQWR GLUHFWR
A. tácito, complejo, compuesto + FRPSOHPHQWR LQGLUHFWR + FRPSOHPHQWRV
B. H[SUHVRFRPSOHMRVLPSOH FLUFXQVWDQFLDOHV. En caso de que las oraciones
C. tácito, incomplejo, simple no posean el sujeto o uno de los complementos
D. H[SUHVRFRPSOHMRFRPSXHVWR se pasaría, en el ordenamiento, a la siguiente
parte de la oración.
13. (Q OD RUDFLyQ VRQ PRGL¿FDGRUHV GHO
sujeto Ej.:

A. Los – de – Pablo “¡SDOYHIHFXQGD]RQD


B. Los consejos – de Pablo que al sol enamorado circunscribes
C. me ayudaron
el vago curso” […] Andrés Bello
D. de Pablo – me ayudaron
En oraciones como la anterior, que posee
14. El predicado de la oración es
XQDVLQWD[LVTXHQRVLJXHHORUGHQWUDGLFLRQDO
A. Los consejos de Pablo OR PHMRU SDUD FRPSUHQGHU VX VLJQL¿FDGR HV
B. ayudaron en un principio, ordenarla sintácticamente.
C. me ayudaron Primero debe ir el sujeto “Salve, fecunda
D. Pablo ]RQD´ OXHJR HO YHUER ³FLUFXQVFULEHV´ OXHJR
el complemento directo, “el vago curso”; y,
15. La clase de predicado es para terminar, en este caso, el complemento
indirecto, “al sol enamorado”.
A. nominal
B. simple ¡SaOYHIHFXQGD]RQD
C. compuesto que circunscribes el vago curso
D. verbal al sol enamorado

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 7 | LIBRO 3 113


Responde las preguntas de la 17 a la 20 de Responde las preguntas de la 21 a la 25 de
acuerdo con la información anterior. acuerdo con la siguiente oración.

IrrLWHODFRGLFLD TirVLVKDELWDGRUGHO7DMRXPEUtR
conHOPiVYLYRIXHJRD&ORULDPDED
SRUUXPERVLJQRUDGRV
DODVRQDQWH7HWLV 21. El núcleo del sujeto de los anteriores
\EUDPDGRUHVDXVWURV (Andrés Bello) versos es

17. El sujeto en los anteriores versos es A. Tajo


B. Clori
A. la codicia C. Tirsis
D. habitador
B. rumbos ignorados
C. la sonante Tetis 22. (OVXMHWRDQWHULRUVHFODVL¿FDFRPR
D. bramadores austros
A. FRPSOHMRFRPSXHVWRH[SUHVR
18. El núcleo del predicado de los anteriores B. tácito, incomplejo, simple
versos es C. complejo, compuesto, tácito
D. VLPSOHH[SUHVRFRPSOHMR
A. bramadores
23. En los anteriores versos encontramos
B. sonante un predicado _________, y su núcleo es
C. irrite _________.
D. ignorados
A. YHUEDO௅DPDED
19. El complemento circunstancial de lugar B. QRPLQDO௅KDELWDGRU
de los anteriores versos es C. YHUEDO௅KDELWDGRU
D. QRPLQDO௅DPDED
A. por rumbos ignorados 24. “Con el más vivo fuego” es un
B. irrite la codicia complemento circunstancial de
C. a la sonante Tetis
D. irrite la codicia a la sonante Tetis A. FRPSDxtD
B. modo
20. El orden tradicional en el que deberían ir C. consecuencia
D. lugar
los anteriores versos es
25. El orden tradicional en el que deberían ir
A. a la sonante Tetis la codicia irrite por los anteriores versos es
rumbos ignorados y bramadores austros
B. la codicia irrite por rumbos ignorados y A. a Clori amaba Tirsis, habitador del Tajo
bramadores austros a la sonante Tetis Umbrío, con el más vivo fuego
C. la codicia irrite a la sonante Tetis B. con el más vivo fuego Tirsis, habitador
del Tajo umbrío, amaba a Clori
y bramadores austros por rumbos
C. habitador del Tajo Umbrío, Tirsis, con el
ignorados más vivo fuego amaba a Clori
D. por rumbos ignorados y bramadores D. Tirsis, habitador del Tajo umbrío, amaba
austros la codicia irrite a la sonante Tetis a Clori con el más vivo fuego

114 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 7 | LIBRO 3


ARES, EL DIOS DE LA GUERRA 27. El sujeto de dicha oración es

1. Ares fue uno de los pocos hijos que Zeus A. Hera


tuvo con Hera, su esposa. Era el dios de la B. Zeus
guerra SHUR QR GH OD JXHUUD RUJDQL]DGD \ C. Ares
SODQL¿FDGDVLQRGHODSHOHDYXOJDU0X\SRFRV D. la guerra
dioses del Olimpo lo querían, en realidad
solo Afrodita porque era su amante, y Hades
porque gracias a él muchos hombres morían 28. La segunda oración subrayada en
y llegaban a su reino. el primer párrafo tiene como sujeto

2. Además, su carácter no le ayudaba en el A. llegaban a su reino


trato con los demás. Era pendenciero, muy B. muchos
temperamental y torpe para todo lo que no C. morían y llegaban
fuera pelear GH KHFKR VH FDUDFWHUL]DED SRU
D. muchos hombres
su poca inteligencia. También era agresivo
y bastante violento. Y como es obvio, solo
hablaba de batallas (…) Se decía que era un 29. La segunda oración subrayada en
loco que no respetaba ley alguna. el primer párrafo tiene un sujeto
complejo, ya que
3. A $UHV SRU OR JHQHUDO OR DFRPSDxDED VX
hermana Eris, que constantemente difundía A. su núcleo está en plural
UXPRUHV VHPEUDED FL]DxD H LQFXOFDED FHORV B. eOQ~FOHRHVWiDFRPSDxDGRGHXQ
en las personas para ocasionar discordias y
determinante
promover disputas. También solían estar con
él el Terror y la Fuga, todos necesarios para C. nRDSDUHFHH[SUHVDGR
desencadenar una batalla. D. presenta un solo núcleo

4. AUHVGLVIUXWDEDGHODVPDWDQ]DV\ORVVDTXHRV 30. Son núcleos del predicado de la


de ciudades.7HQtDXQFRUD]yQLQPLVHULFRUGH oración subrayada en el segundo
y terrible. párrafo, EXCEPTO
5. A pesar de ser muy diestro en el combate,
Atenea lo derrotó varias veces. Ella era mucho A. torpe
PiVLQWHOLJHQWH\SHUVSLFD], incluso para todo B. temperamental
lo que tuviera que ver con tácticas de guerra. C. era
D. pendenciero
Alejandra Gáfaro Reyes. 0LWRVFOiVLFRV'LRVHVKHFKRV\
KpURHVGHODPLWRORJtDJULHJD
31. El sujeto de la oración subrayada
Responde las preguntas de la 26 a la 34 de en el tercer párrafo es __________
acuerdo con el texto anterior. \SXHGHD¿UPDUVHTXHORVQ~FOHRV
del predicado son __________.
26. La primera oración subrayada en el párrafo uno
tiene varios tipos de sujeto, uno de ellos es A. Eris±UXPRUHVFL]DxDFHORV
B. Eris – difundía, sembraba,
A. tácito, ya que no aparece escrito
inculcaba
B. compuesto, porque tiene dos núcleos
C. complejo, debido a que presenta varios C. Ares – difundía, sembraba,
determinantes inculcaba
D. e[SUHVRSRUTXHDSDUHFHGHIRUPDH[SOtFLWD D. Ares±UXPRUHVFL]DxDFHORV

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 7 | LIBRO 3 115


32. El sujeto de la oración subrayada en 36. El verbo en la anterior oración es
el cuarto párrafo es _______, por lo
tanto es un sujeto________, _______ y A. defectivo
_______. B. intransitivo
C. copulativo
A. disfrutaba – tácito – incomplejo – simple D. transitivo
B. Ares disfrutaba – complejo – compuesto
37. Si a la misma oración le agregáramos un
±H[SUHVR
complemento circunstancial de modo,
C. mDWDQ]DV \ VDTXHRV ± LQFRPSOHMR
quedaría así:
FRPSXHVWR±H[SUHVR
D. AUHV±H[SUHVR±LQFRPSOHMR±VLPSOH A. Él y Juana la del mercado salieron rápido
B. Él y Juana la del mercado salieron ayer
33. De la oración subrayada en el quinto C. Al cine él y Juana la del mercado salieron
párrafo es correcto decir que D. Él y Juana la del mercado salieron con
el perro
A. el sujeto es tácito, complejo y compuesto
y su predicado es verbal 38. Si a la misma oración le agregáramos un
B. tLHQHVXMHWRH[SUHVRLQFRPSOHMR\VLPSOH complemento circunstancial de tiempo
y su predicado es nominal quedaría así:
C. eOVXMHWRHVH[SUHVRVLPSOH\FRPSOHMR\
A. Él y Juana la del mercado salieron con
el núcleo del predicado es inteligente
el perro
D. el núcleo del sujeto es ella y su predicado
B. Al cine él y Juana la del mercado salieron
es verbal C. Él y Juana la del mercado salieron ayer
D. Rápido él y Juana la del mercado salieron
34. 6RQ RUDFLRQHV GHO WH[WR FRQ SUHGLFDGR
verbal, EXCEPTO 39. Si a la misma oración le agregáramos
un complemento circunstancial de lugar
A. solo hablaba de batallas quedaría así:
B. Atenea lo derrotó varias veces
C. era agresivo y bastante violento A. Él y Juana la del mercado salieron ayer
D. tHQtDXQFRUD]yQLQPLVHULFRUGH\WHUULEOH B. Al cine él y Juana la del mercado salieron
C. Rápido él y Juana la del mercado salieron
Responde las preguntas de la 35 a la 40 de D. Él y Juana la del mercado salieron con
el perro
acuerdo con la siguiente oración.
40. Si a la misma oración le agregáramos
eO\-XDQDODGHOPHUFDGRVDOLHURQ
un complemento circunstancial de
FRPSDxtDTXHGDUtDDVt
35. El núcleo del predicado es
A. Al cine él y Juana la del mercado salieron
A. Él y Juana B. Él y Juana la del mercado salieron ayer
B. ellos salieron C. Él y Juana la del mercado salieron con
C. la del mercado el perro
D. salieron D. Rápido él y Juana la del mercado salieron

116 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 7 | LIBRO 3


SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
Sinonimia:&RLQFLGHQFLDGHVLJQL¿FDGRHQWUHGRVRPiVSDODEUDVGHGLIHUHQWHVVLJQL¿FDQWHV

(QHVSDxROH[LVWHQPXFKDVSDODEUDVVLQyQLPDVXWLOL]DGDVIUHFXHQWHPHQWHHQODOHQJXDFRORTXLDO\
OLWHUDULDERUUDFKHUDPHORSHDFXUGDHPEULDJXH]PRQDPHUOX]DFRJRU]DWDEOyQPRxDWUDQFD
WDMDGD FKLVSD SDODEUDV TXH SXHGHQ DSDUHFHU HQ XQ PLVPR WH[WR HVWDEOHFLHQGR ODV PLVPDV
relaciones paradigmáticas y sintagmáticas y ser conmutables, pero que nunca, semánticamente
hablando, son sinónimos totales sino parciales, porque es muy difícil que coincidan todos sus
VHPDV\QRH[LVWDQGLIHUHQFLDVQRWDEOHVHQWUHHOORV,QFOXVRFXDQGRDSDUHQWHPHQWHVRQVLQyQLPRV
casi totales, el uso de unos suele ser más frecuente en el lenguaje oral o escrito, coloquial o culto.
Perro, can y chanda son sinónimos; perro puede aparecer en todo tipo de lenguaje, can en un
WpUPLQRFDVLH[FOXVLYRGHOOHQJXDMHHVFULWRFKDQGDVHHPSOHDFRQPD\RUIUHFXHQFLDHQXQOHQJXDMH
familiar y despectivo.

8QWpUPLQRSXHGHWHQHUXQVLJQL¿FDGRPiVDPSOLRTXHRWURVHUPiVHPRWLYRPiVSURIHVLRQDOPiV
local, jergal... En América es muy frecuente el uso de la sinonimia, donde se han registrado a veces
PiVGHFLQFXHQWDWpUPLQRVSDUDGHQRPLQDUXQDUHDOLGDGFRPRRFXUUHHQ0p[LFRFRQHOSiMDUR
carpintero que recibe, entre otros, los nombres: barbiquín, bueyero, cuacheche, chacá, chejé, chojó,
cholo, chujún, colonté, copete rojo, huilotero, picametate, picapalo, picapiedra, pitoduro, pitorreal,
tepalsote, tica, ticusa, tienta... El número de sinónimos que posee una realidad o concepto está en
relación con el interés que estos despierten en la comunidad lingüística.

Se pueden establecer varios tipos de sinonimia:

• Conceptual, completa o total: 7RGDVODVSDODEUDVHYRFDQXQPLVPRVLJQL¿FDGR\


VHWRPDQSRUVLQyQLPRVWRWDOHV\DTXHVRQSHUPXWDEOHVHQWRGRVORVFRQWH[WRV\
WLHQHQFDVLLGpQWLFRYDORUVHPiQWLFRDOHJUtDVDWLVIDFFLyQSODFHUJR]R

• Contextual: $TXHOORVTXHVLQVHUVLQyQLPRVHQWRGRVORVFRQWH[WRVORSXHGHQVHUHQ
alguno de ellos al poderse conmutar uno por otro: Voy, vuelo, navego, a/hacia Canarias.

• De connotación: En frases en las que domina la afectividad, pero no en otras: eres


un genio, un monstruo, una lumbrera.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 117


• Referencial: Las palabras se asocian con el mismo referente en un momento
determinado, aunque realmente no sean asociadas como sinónimos más que en esos
FDVRVFRQFUHWRV(O)pQL[GHORV,QJHQLRVVHUtDVLQyQLPRGH/RSHGH9HJD

La aparición de unos términos sinónimos u otros en la lengua puede deberse a preferencias


SHUVRQDOHVRORFDOHVDOWLSRGHWH[WRGHOTXHVHWUDWH SURVDRYHUVRJpQHUROLWHUDULR DOFRQWH[WR
y a la situación en la que se incluyan.

Antonimia: Capacidad que tienen algunas palabras, como sustantivos, adjetivos o verbos,
TXHSRVHHQUDVJRVFXDOLWDWLYRVRFXDQWLWDWLYRVSDUDRSRQHUVHDRWUDVSRUVXVLJQL¿FDGR7DPELpQ
HVODSURSLHGDGRFRQMXQWRGHSURSLHGDGHVTXHSHUPLWHGH¿QLUXQDFRVDFRPRFRQWUDULDDRWUDDO
compararlas.

Los antónimos deben tener la misma categoría gramatical, es decir que si se busca el antónimo de
un verbo, este debe ser otro verbo, y así dependiendo de la categoría gramatical que se requiera.

Existen tres tipos de antonimia:

• Contrarios o también llamados antónimos de grado: Caliente se opone a frío por


VHUFRQWUDULRVSHURODD¿UPDFLyQGHXQRGHHOORVQRVXSRQHODQHJDFLyQGHORWURHQWUH
ambos términos pueden establecerse por sus cualidades otros estados intermedios:
templado, tibio, cálido, e incluso, los dos términos admiten gradación relativa: poco,
algo, bastante, muy caliente/frío.

• Complementarios o contradictorios: son aquellos cuyas propiedades no pueden


RFXUULU VLPXOWiQHDPHQWH (O VLJQL¿FDGR GH XQR HOLPLQD HO GHO RWUR SRU HMHPSOR
vivo – muerto; si negamos uno de ellos, estamos al mismo tiempo negando el otro.
En este caso, si decimos que alguien no está vivo, damos por hecho que dicha
persona está muerta.

• Inversos: HO VLJQL¿FDGR GHO DQWyQLPR LPSOLFD HO GH OD SDODEUD D OD TXH VH UH¿HUH
Se basan en diferentes perspectivas. Por ejemplo: madre – hijo; si A es hijo de B,
automáticamente sabemos que B es madre de A.

118 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Subraya el sinónimo adecuado para cada palabra dada; luego, encierra el antónimo de
ODPLVPD\¿QDOPHQWHXEtFDORHQHOFRQWH[WRGHPDQHUDTXHJXDUGHFRKHUHQFLDGHQWUR
de la oración.

1. Vulgar 6. Proemio

A. EL]DUUR A. prefacio
B. ordinario B. bebedor
C. ducho C. estandarte
D. sutil D. epílogo

2. Poluto 7. Profusión

A. manchado A. carencia
B. incólume B. abundancia
C. limpio C. premonición
D. solvente D. diversidad

3. Postrimería 8. Progresivo

A. principio A. gradual
B. ]DODPHUtD B. determinante
C. indulgencia C. relente
D. agonía D. súbito

4. Prestancia 9. Prolijo

A. distinción A. gentil
B. generosidad B. dilatado
C. vulgaridad C. DGYHQHGL]R
D. alevosía D. lacónico

5. Probidad 10. Propasarse

A. posibilidad A. situarse
B. fraudulencia B. H[FHGHUVH
C. ingenuidad C. indignarse
D. KRQUDGH] D. moderarse

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 119


Ayer el presidente pronunció un _______________ discurso
La _________________ electoral es el pan de cada día
Fue un partido muy ________________ y arduamente disputado
El _______________ auge del euro desmoronó la economía mundial
La _______________ estuvo al orden del día ayer en la sesión del Concejo
Carlos es muy ______________ para hacer cualquier tipo de reclamo
En un __________________ el encuentro parecía tedioso, pero luego entró en calor
El ________________ del libro es completamente inesperado
La ________________ de planteles educativos es una preocupación para el gobierno
El doctor le dijo que debía _____________ a la hora de comer grasas

11. Puntual 15. Raigambre

A. impreciso A. estabilidad
B. ritual B. voracidad
C. H[DFWR C. KDUWD]JR
D. eventual D. inestabilidad

12. Quebrantar 16. Ramplonería

A. cumplir A. distinción
B. derrotar B. bisutería
C. transgredir C. ]D¿HGDG
D. DWHPRUL]DU D. gula

13. Estimado 17. Abarrotar

A. franco A. atestar
B. odiado B. desocupar
C. igualado C. GHVSOD]DU
D. caro D. ingresar

14. Raído 18. Abatido

A. ajado A. debatido
B. hundido B. alentado
C. nuevo C. inerme
D. foráneo D. H[WHQXDGR

120 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


19. Abominar 20. Abrigo

A. adorar A. hospitalidad
B. intuir B. desamparo
C. condenar C. menester
D. acobardar D. corsé

Es un sitio de mucha ________________


Fue un escritor _________________ por sus contemporáneos
(OHTXLSRIXHBBBBBBBBBBBBBBBBBDODKRUDGHGH¿QLU
Algunos indígenas del país están en un _______________ total
El equipo remontó el marcador ______________ por sus seguidores
No olviden _______________ los estantes
Maradona se ha hecho ________________ por miles de sus fanáticos
Ese es un _________________ estilo de arte en la ciudad
La ____________________ económica del país resulta preocupante
Las autoridades están para hacer ________________ la ley

21. Abuchear 24. Achacoso

A. vitorear A. enclenque
B. SODxLU B. vigoroso
C. UHFKLÀDU C. dudoso
D. dudar D. austero

22. Cundir 25. Aclamación

A. temer A. reprobación
B. escasear B. oratoria
C. insultar C. espectáculo
D. pulular D. ovación

23. Acabar 26. Anatema

A. prorrogar A. registro
B. espirar B. ponderación
C. ¿QLTXLWDU C. manutención
D. urdir D. imprecación

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 121


27. Aplomo 29. Aquiescencia

A. obesidad A. querencia
B. balacera B. denegación
C. serenidad C. ÀDFFLGH]
D. titubeo D. venia

28. Apología 30. Atolondrado

A. defensa A. prudente
B. acusación B. desmesurado
C. mitología C. alocado
D. tautología D. engreído

/D',$1GHFLGLyBBBBBBBBBBBBBBHOSOD]RSDUDORVGHXGRUHVPRURVRV
Luego de la ________________ el retenido guardó silencio
Los hinchas del Barcelona salieron a _______________ a su equipo
Es un delito que merece la ________________ de todo el país
En un ________________ el defensa perdió el balón con el delantero rival
(OHPEDMDGRUVHFDUDFWHUL]DSRUVHUXQKRPEUHPX\BBBBBBBBBBBBBBBBB
$QWHODBBBBBBBBBBBBBBBBBGHOMXH]HODERJDGRDFXGLyDRWUDVLQVWDQFLDV
(VSRVLEOHTXHDUDt]GHOYHUDQRHPSLHFHQDBBBBBBBBBBBBBBORVDOLPHQWRV
Era Bach un hombre ________________ y de una considerable estatura
)XHWDOODBBBBBBBBBBBBBBTXHVHKL]RGHODREUDTXHQRWDUGyXQGtDHQYHQGHUVH

31. Babel 33. Caducar

A. pandemónium A. rubricar
B. religiosidad B. prescribir
C. sabiduría C. menoscabar
D. orden D. HPSH]DU

32. %DMH]D 34. Celeridad

A. SREUH]D A. SUHVWH]D
B. deprecación B. honor
C. ruindad C. audacia
D. QREOH]D D. lentitud

122 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


35. Circunvecino 38. Corroborar

A. alejado A. elaborar
B. condensativo B. desmentir
C. contiguo C. UDWL¿FDU
D. coterráneo D. connotar

36. Cisma 39. $YH]DGR

A. desavenencia A. LQH[SHULPHQWDGR
B. FDEH]D B. encomendero
C. unión C. encrespado
D. aceite D. ducho

37. Compostura 40. Decadencia

A. descaro A. ocaso
B. condicionamiento B. cánula
C. ultraje C. auge
D. circunspección D. atolladero

/DBBBBBBBBBBBBBBGHORVWUDEDMDGRUHVKDKHFKRH[DVSHUDUDODOFDOGH

Fue tal el _______________ del ministro que los asistentes abandonaron el recinto

Ante el ________________ del UHJJDHWyQ, los salseros están de capa caída

El accidente se produjo por causa de un conductor _____________________

/DPDUFKDVHFDUDFWHUL]ySRUXQFRPSOHWRBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

Ante tanta _______________ no tuvo más remedio que aceptarlo

A punto de ________________ el espectáculo, el mago sufrió un desmayo

(UDXQOXJDUUHPRWRBBBBBBBBBBBBBBGHODFLYLOL]DFLyQ

No pudo _______________ las palabras de su consorte

/DBBBBBBBBBBBBBBBBGHORVSDtVHVHXURSHRVVROLGL¿FyVXHFRQRPtD

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 123


TEXTO I

DIATRIBA CONTRA EL TEATRO

Lo digo sin orgullo, casi con pena: ir al teatro me produce una aversión parecida a comer hígado
crudo de perro. Los comediantes salen al escenario, gritan, manotean, hacen reír al público, y yo
VLHQWRXQDPH]FODGHvergüenza ajena, rabia y malestar. Quiero salir corriendo. Sentado en la
butaca no me meto en la acción: veo un espectáculo ridículo, caduco, un muerto en vida. Una
antigualla que huele mal, una impostura. Los que odian los sapos, los que no soportan siquiera su
vista, reconocen que el sapo es un animal inocente, inofensivo, incluso útil. Si a veces destila una
OHFKHYHQHQRVDHVWDSXHGHSURGXFLUHF]HPDSHURFDVLQXQFDHVPRUWDO7DPELpQ\RVpTXHHO
teatro es inocente, inofensivo, incluso útil, sé que su veneno no mata, y sin embargo me repele.

Para el fóbico, de nada vale la prueba racional de la inocencia del objeto de su fobia. Al que le
tiene fobia a volar no le sirven las estadísticas sobre lo poco probables que son los accidentes
aéreos. De nada le sirve que la culebra tal sea de las que no atacan a nadie; si tiene fobia por las
culebras da lo mismo que pique o no. Al que odia el teatro no le importa que a él se hayan dedicado
algunos de los mayores genios de la literatura: Shakespeare, Ibsen, Lope, Sófocles, Chéjov… Lo
hicieron, sí, pero hace siglos, cuando ellos y el teatro estaban vivos, al mismo tiempo. También
Homero era un genio, y escribió las obras cumbres de la épica, pero ¿a quién se le ocurre, hoy,
hacer cantares de gesta?

Alguien con fobia al avión, en general, no tiene nada contra los pilotos en tierra. Yo no tengo
nada contra los actores, críticos, escritores, empresarios o directores de teatro. Los festivales
son dignos, los teatros heroicos. Los teatreros son personas, en general, tan inofensivas y útiles
FRPRORVVDSRV6XVREUDVGHVWLODQXQYHQHQREODQFX]FRTXHQRPDWD)XHUDGHOHVFHQDULRVRQ
simpáticos, inteligentes, cultos. Me caen muy bien, en un comedor o en una esquina, el Negro
$JXLUUH5DPLUR2VRULR$QDPDUWDGH3L]DUUR&DUORV-RVp5H\HV,EVHQ0DUWtQH]*LOEHUWRtGHP
Omar Porras, Sandro Romero, tantos otros: personas extraordinarias. Pero encaramados ya en
HOWDEODGRGHVXVJHVWRVPDTXLOODGRVGLVIUD]DGRVVHFRQYLHUWHQHQmonstruos.

³1RVHDVGUDPiWLFR´OHGLFHXQRDXQDPLJRFXDQGRHVWiH[DJHUDQGR/RVDFWRUHVHQHOWHDWUR
—precisamente por lo falsa y poco convincente que es cualquier representación— tienen que
H[DJHUDUdramatizar: dan alaridos, lloran, la gesticulación se enfatiza para que pueda verse desde
HOJDOOLQHURODYR]HVimpostada, no hablan nunca como uno, parece que todos hubieran nacido
en Chile o en Galicia, deben gritar incluso sus susurros. Si están bravos, parecen iracundos; si
están tristes, se muestran desolados; si están contentos, deben parecer plenos, radiantes; cada
sonrisa es una carcajada, la risa es ya una crisis epiléptica; un mínimo antojo se convierte en rijo.
Por realista que sea el escenario, es siempre de mentiras. Por minimalista y desnudo que sea,
WRGRPRQWDMHHVPXFKR/ORUDQVHHPSHORWDQJUXxHQ\ORSHRUGHWRGR VLHVWHDWURPRGHUQR 
involucran al público: pretenden que la gente de la platea se vuelva un actor más, tan malo como
HOORV7HMDODQGHOFRGRWHREOLJDQDGHFLUDOJRWHSUHJXQWDQWHUHWDQWHRIHQGHQWHUHJDxDQVH
burlan.

124 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


Al que le tiene fobia a los sapos, le fascinan los 4.  9HUJHQ]D
sapos, pero en láminas o en libro. También a mí me
fascina el teatro leído. O trasladado al cine, con sus A. honor
B. contemplación
HIHFWRVGHUHDOLGDGFDGDYH]PiVSHUIHFWRV*R]R
C.  SODFLGH]
con los dramas abstractos, leídos, o con ese teatro D. humillación
moderno que se llama cine. Como un homenaje al
)HVWLYDOGH7HDWUR TXHGHEHH[LVWLU\DSR\DUVH\ 5. Caduco
protegerse, como los aviones, las culebras y los
sapos), en estos días pienso leer a Arthur Miller, a A. rancio
B. vigente
Harold Pinter, a Molière. Pero al que me invite al
C. anacrónico
teatro le contestaré en latín: YDGHUHWUR. D.  IDOD]

Héctor Abad Faciolince 6. Inofensivo

A. inocuo
3XEOLFDGDHOGHPDU]RGHHQKWWSZZZ
B. indefenso
HOHVSHFWDGRUFRPRSLQLRQFRQWUDHOWHDWUR
C. inicuo
D. sarcástico
Teniendo como base el texto anterior, elige el
antónimo o término contrario para cada palabra. 7. Genios

A. talentosos
B. versados
1. Orgullo C. legos
D. fabulosos
A. pundonor
B. petulancia 8. Cumbres
C.  IUDQTXH]D
A. selectas
D. humildad
B. irrelevantes
C. obscenas
2. Pena D. maestras

A.  WULVWH]D 9. Dignos


B.  VHQFLOOH]
A. meritorios
C. júbilo
B. reprensibles
D. hilaridad C. viles
D. incautos
3. Aversión
10. Útiles
A. simpatía
A. ociosos
B. repulsión B. innecesarios
C. inquina C. idóneos
D. propensión D. hábiles

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 125


11. Cultos 16. (QIDWL]D

A. sabios A. mitiga
B. ignorantes B. acentúa
C. inoperantes C. descarta
D. ilustres D. subraya

12. ([WUDRUGLQDULDV 17. Impostada

A. inusuales A. grave
B. corrientes B. falseada
C. curiosas C. natural
D. singulares D. hipócrita

13. Monstruos 18. Iracundos

A. dramáticos A. insensibles
B. esperpentos B. sosegados
C. fenómenos C. irascibles
D. prodigios D. indignados

14. Convincente 19. Minimalista

A. YHUD] A. minúsculo
B. discordante B. H[LJXR
C. discutible C. insigne
D. persuasivo D. barroco

15. GUDPDWL]DU 20. pretenden

A. falsear A. suponen
B. moderar B. reclaman
C. H[DJHUDU C. renuncian
D. imitar D. procuran

TEXTO II

CLITEMNESTRA O EL CRIMEN

9R\DH[SOLFDUOHVVHxRUHVMXHFHV7HQJRDQWHPtLQQXPHUDEOHVyUELWDVGHRMRVOtQHDVFLUFXODUHV
GHPDQRVSXHVWDVHQODVURGLOODVGHSLHVGHVFDO]RVGHVFDQVDQGRHQODSLHGUDGHSXSLODV¿MDV
de donde mana la mirada, de bocas cerradas donde el silencio madura un juicio. Tengo ante
PtDXGLHQFLDVGHSLHGUD0DWpDDTXHOKRPEUHFRQXQFXFKLOORGHQWURGHODEDxHUDFRQD\XGD
de mi miserableDPDQWHTXHQLVLTXLHUDHUDFDSD]GHVXMHWDUOHORVSLHV<DFRQRFpLVPLKLVWRULD
no hay ni uno de vosotros que no la haya repetido veinte veces al acabar la copiosa comida,
DFRPSDxDGD GHO ERVWH]R GH ODV VLUYLHQWDV QL XQD GH YXHVWUDV PXMHUHV TXH QR KD\D VRxDGR
DOJXQDYH]FRQVHU&OLWHPQHVWUD

126 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


Vuestros pensamientos criminales, vuestras ansias inconfesadas ruedan por los escalones y
vienen a derramarse en mí, de suerte que una especie de horrible vaivén hace de vosotros mi
conciencia y de mí vuestro grito. Habéis acudido aquí para que la escena del asesinato se repita
ante vuestros ojos un poco más rápidamente que en la realidad, pues os espera el hogar y la
cena y solo podéis dedicar unas cuantas horas a oírme llorar. Y en ese corto espacio de tiempo
es preciso que no solo mis actos, sino también sus motivos estallenDSOHQDOX]DXQFXDQGRSDUD
D¿UPDUVHKDQQHFHVLWDGRFXDUHQWDDxRV(VSHUpDDTXHOKRPEUHDQWHVGHTXHWXYLHUDXQQRPEUH
un rostro, cuando aún no era sino mi lejana desgracia. Busqué entre la multitud de los vivos a
ese ser necesario a mis futuras delicias: miré a los hombres solo como se mira a los transeúntes
que pasan por la taquilla de una estación, para asegurarse de que no son la persona que uno está
esperando. Si mi nodrizaPHHQYROYLyHQSDxDOHVDOVDOLUGHPLPDGUHIXHSDUDpOVLDSUHQGtD
FRQWDUHQODSL]DUUDGHOFROHJLRIXHSDUDSRGHUOOHYDUODVFXHQWDVGHVXFDVDGHKRPEUHULFR3DUD
DOIRPEUDUHOFDPLQRGRQGHWDOYH]VHSRVDUtDHOSLHGHOGHVFRQRFLGRTXHKDUtDGHPtVXsierva,
tejí sábanas y estandartes de oro; de tanto afanarme, dejé caer de cuando en cuando en el blando
tejido unas gotas de mi sangre. Consentí en deshacerme en su destino como una fruta en una
boca, para aportarle solo una sensación de dulzura. Era muy dulce para mí llevarle, en una bandeja
grande de cobre, el vaso de agua que derramaría en él sus reservas de frescor; era dulce para
mí, en la ardiente cocina, prepararle los platos que colmarían su hambre y alimentarían su sangre.
3RUODQRFKHFXDQGRYROYtDGHODFD]D\RPHDUURMDEDFRQDOHJUtDVREUHVXSHFKRGHRUR3HUR
los hombres no están hechos para pasar toda la vida calentándose las manos al fuego del mismo
hogar: partió hacia nuevas conquistas y me dejó allí, abandonada como una casa enorme y vacía
que oye latir un inútil reloj. De día, luchaba contra la angustia; de noche, luchaba contra el deseo;
sin cesar, luchaba contra el vacío, forma cobarde de la desgracia. Poco a poco, yo iba ocupando
el lugar del hombre que me faltaba y que me invadía. Egisto galopaba a mi lado por los eriales;
me devolvía la época de los besos entre primos perdidos en el bosque, durante las vacaciones
GHYHUDQR<RORPLUDEDPHQRVFRPRXQDPDQWHTXHFRPRDXQQLxRTXHKXELHUDHQJHQGUDGR
HQPtODDXVHQFLD6HxRUHVMXHFHVQRH[LVWHPiVTXHXQKRPEUHHQHOPXQGRORVGHPiVQR
son más que un error o un triste consuelo, y el adulterio es a menudo una forma desesperada de
OD¿GHOLGDG6L\RHQJDxpDDOJXLHQIXHFRQWRGDVHJXULGDGDOSREUH(JLVWR/RQHFHVLWDEDSDUD
percatarmeGHKDVWDTXpSXQWRHOTXH\RDPDEDPHHUDLUUHHPSOD]DEOH « (QWRQFHVIXHFXDQGR
le di el segundo golpe que le cortó la frente en dos. Pero creo que ya estaba muerto: no era más
que un pingajo blando y caliente.

+DQSDVDGRXQDVVHPDQDV\RKXELHUDGHELGRWUDQTXLOL]DUPHSHUR\DVDEpLVVHxRUHVMXHFHVTXH
QXQFDDFDEDQDGD\TXHWRGRYXHOYHDHPSH]DU0HKHSXHVWRDHVSHUDUORRWUDYH]\KDYXHOWR
eOTXHGXUDQWHGLH]DxRVQLVHGLJQyWRPDUXQSHUPLVRGHRFKRGtDVSDUDYROYHUGH7UR\DKD
vuelto de la Muerte. A pesar de que yo le corté los pies, para impedirle salir del cementerio... Pero
HVWRQRHYLWyTXHpOVHGHVOL]DUDSRUODQRFKHHQPLFXDUWROOHYDQGRVXVSLHVGHEDMRGHOEUD]R
como los ladronesFXDQGRFRJHQGHHVWHPRGRVXV]DSDWRVSDUDQRKDFHUUXLGR0HFXEUtDFRQ
su sombra; ni siquiera parecía darse cuenta de que Egisto estaba allí.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 127


Yo creía que por lo menos en la prisión estaría tranquila, pero sigue volviendo: parece como si
SUH¿ULHVHPLcalabozoDVXWXPED6pTXHPLFDEH]DDFDEDUiSRUURGDUHQODSOD]DGHOSXHEOR
\TXHODGH(JLVWRFDHUiFRUWDGDSRUHOPLVPRFXFKLOOR(VH[WUDxRVHxRUHVMXHFHVVHGLUtDTXH
\DPHKDEpLVMX]JDGRRWUDVYHFHV9ROYHUpDKDOODUDHVHKRPEUHHQDOJ~QULQFyQGHPLLQ¿HUQR\
gritaré de nuevo con alegría con sus primeros besos. Luego, me abandonará para irse a conquistar
alguna provincia de la Muerte. Ya que el Tiempo es la sangre de los vivos, la Eternidad debe de
ser la sangre de las sombras. Mi eternidad, la mía, se perderá esperando su regreso, de suerte
que me convertiré en el más lívido de los fantasmas. Entonces volverá, para burlarse de mí, y
acariciará ante mis ojos a la amarilla hechicera turca acostumbrada a jugar con los huesecillos de
las tumbas. ¿Qué puedo hacer? Es imposible matar a un muerto…

Tomado de: KWWSZZZDSRFDWDVWDVLVFRPPDUJXHULWH\RXUFHQDUFOLWHPQHVWUDFULPHQSKS

7HQLHQGRFRPREDVHHOWH[WRDQWHULRUHOLJHHOVLQyQLPRRWpUPLQRHTXLYDOHQWHDGHFXDGRSDUD
cada palabra.

21. Mana 25. Criminales

A. desciende A. asesinos
B. abunda B. perversos
C. ÀX\H C. engreídos
D. corre D. bandidos

22. Madura 26. Espacio

A. engrandece A. lugar
B. ÀRUHFH B. escenario
C. cuenta C. lapso
D. UHÀH[LRQD D. distancia

23. Miserable 27. Estallen

A. desdichado A. sobrevengan
B. cicatero B. corran
C. despreciable C. originen
D. WDFDxR D. UHQD]FDQ

24. Copiosa 28. Desgracia

A. sabrosa A. miseria
B. H[TXLVLWD B. ERQDQ]D
C. abundante C. desventura
D. nutritiva D. FRPSDxtD

128 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


29. Necesario 35. Angustia

A. fructífero A. H[WHQXDFLyQ


B. conveniente B. tribulación
C. IRU]RVR C. miseria
D. LUUHPSOD]DEOH D. ignominia

30.1RGUL]D 36. percatarme

A. matrona A. decidirme
B. FRQ¿GHQWH B. FRQ¿DUPH
C. concubina C. asegurarme
D. aya D. ¿MDUPH

31. Sierva 37. Ladrones

A. plebeya A. subversivos
B. vasalla B. rateros
C. concubina C. marrulleros
D. discípula D. corruptos

32.'XO]XUD 38. Tranquila

A. entusiasmo A. trémula
B. ternura B. enajenada
C. docilidad C. silenciosa
D. tolerancia D. sosegada

33. Fuego 39. &DODER]R

A. frenesí A. prisión
B. incendio B. cadalso
C. calor C. patíbulo
D. arrojo D. seto

34. Vacía 40. Lívido

A. limpia A. intranquilo
B. baldía B. lunático
C. desolada C. pálido
D. árida D. macilento

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 129


APAREAMIENTO

(VFULEHHQHOHVSDFLRGHODFROXPQD%HOQ~PHURFRUUHVSRQGLHQWHDOVLQyQLPRRVLJQL¿FDGR
de la columna A.

COLUMNA A COLUMNA B

1.  'LRVGHORVLQ¿HUQRVKLMRGH&URQRV\5HD BBBIULJRUt¿FR


2. Protector de las letras y las artes ___ hoploteca
3. Pesado y torpe ___ Hipnos
4. Emperador francés nacido en Córcega ___ capó
5.  $GLYLQDFLyQSRUODVHQWUDxDVGHORVDQLPDOHV ___ miopía
6. Dramaturgo francés autor de “Tartufo” ___ jamón
7. Amigo, camarada BBBH[WUDYDJDQWH
8. Rogativa que se hace a Dios ___ Napoleón
9. Estado de somnolencia profunda ___ glositis
10. Provocó la guerra de Troya ___ capicúa
11. Comercio de artículos para costura ___ megalomanía
12. Jefe de los argonautas ___ letanía
13. %XUJRV&iGL]0iODJD ___ insípido
14. Gastar o arrancar el cutis ___ Hades
15. &DEDOORGHSRFDDO]DGD ___ galimatías
16. Satélite de Júpiter ___ mercería
17. Que produce frío ___ Molière
18. Defecto óptico ___ lerdo
19. Grotesco ___ compinche
20. Número que se lee igual en ambas direcciones ___ Ganímedes
21. Galería o museo de armas antiguas ___ Helena
22. 0DOWUDWDUFRQD]RWHV BBBH[FRULDU
23. 0DQtDRGHOLULRGHJUDQGH]D BBBÀDJHODU
24. Cubierta del motor de un automóvil ___ Jasón
25. Falto de sabor ___ hieroscopia
26. Lenguaje oscuro, confusión, enredo BBBSURYLQFLDVHVSDxRODV
27. ,QÀDPDFLyQGHODOHQJXD ___ mecenas
28. Parte de la anatomía que estudia los tejidos ___ letargo
29. 'LRVGHOVXHxRHQODPLWRORJtDJULHJD ___ histología
30. Carne curada de la pierna del cerdo ___ jaca

130 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


ACTIVIDAD EVALUATIVA 8
LA EDUCACIÓN

Una cosa es la educación y otra es el sistema escolar. Por momentos coinciden, pero la educación
FRPLHQ]DPXFKRDQWHVGHODOOHJDGDGHORVQLxRVDODVDXODV3RUHVRWLHQHWDQWRVHQWLGRODIUDVH
GH%HUQDUG6KDZ0LHGXFDFLyQVHYLRLQWHUUXPSLGDFRQPLLQJUHVRDODHVFXHOD

La SULPHUDIRUPDGHHQVHxDQ]DHVHOHMHPSOR\ORPiVLPSRUWDQWHHVODcoherencia entre lo que


se dice y lo que se hace. Kafka veía con alarma que su padre les prohibíaDORVKLMRVH[DFWDPHQWH
todo aquello que él se permitía hacer en la mesa y en la vida, y de allí nació su crítica espantada
a las arbitrariedades de la patria potestad. Nuestros primeros educadores son padres, parientes,
amigos, gentes desconocidas en las calles, autoridades, gobernantes, medios de comunicación.

A mHQXGRFXDQGRXQQLxROOHJDDODHVFXHODORVrasgos fundamentales de su educación y acaso


GHVXH[LVWHQFLD\DHVWiQtrazados<DVtFRPRH[LVWHQLQÀXHQFLDVWDPELpQH[LVWHQvocaciones,
DTXHOORTXHHQOD¿VLRORJtD\ODVHQVLELOLGDGQRVSUHGLVSRQHDGHWHUPLQDGRVWHPDV\GLVFLSOLQDV
Por eso es tan importante que desde la primera etapa de la vida se nos escuche y no solo se nos
HQVHxH9HUDXQQLxRFRPRXQFiQWDURvacío que hay que llenar de cosas, de información, de
deberes y rigoresHVROYLGDUTXHHQFDGDLQVWUXPHQWRH[LVWH\DODSDXWDGHXQVRQLGRTXHKD\
maderos que contienen canoas y maderos que contienen guitarras.

Un buen maestro no es solo quien sabe hablar sino sobre todo quien sabe escuchar, el que
descubre qué potro está encerrado en el bloque de mármol. Y por eso es tan nociva la
VREUHH[SRVLFLyQDORVPHGLRVGHFRPXQLFDFLyQTXHVLHPSUHKDEODQ\QXQFDHVFXFKDQ\TXH
sobre todo son incapaces de escuchar lo tácito, lo que todos decimos sin hablar.

El DSUHQGL]DMHGHQXHVWURSURSLRYDORUGHQXHVWUDSURSLDGLJQLGDGHVORSULPHUR1XQFDOOHJDUi
a saber nada el que no sabe de sus propios derechos y posibilidades. Por eso la educación que
tiraniza y que irrespeta, la educación que PDVL¿FD, es fuente de todos los fracasos y todas las
violencias. Por ello la educación no es simplemente la solución a los problemas de la sociedad:
DYHFHVHVHOSUREOHPD3XHGHHGXFDUQRVHQODH[FOXVLyQHQHOUDFLVPRHQHOFODVLVPRHQODV
PDQtDV GH OD HVWUDWL¿FDFLyQ VRFLDO 6ROR FLHUWR WLSR GH HGXFDFLyQ IRUPD UHDOPHQWH LQGLYLGXRV \
forma ciudadanos.

Es ingenuo pretenderTXHVLHOQLxROOHJDDODHVFXHOD\DKHPRVFXPSOLGRQXHVWURVGHEHUHVFRQ
él: también hay que preguntarse qué escuela es esa y en qué tipo de sociedad está levantada.
$FDERGHOHHUHOLQIRUPHTXHXQDUHYLVWDWUDHHVWDVHPDQDVREUHQLxRVPXHUWRVGHPLHGRGH
tener que ir a la escuela, porque para llegar tienen que atravesar entre las balas. El país es una
gran escuela en la que crecenODVHVFXHODVSHTXHxDV\VLWRGRHVXQFDPSRGHJXHUUDGRQGH
la única oferta de empleo para los muchachos es la violencia pagada por todos los ejércitos, de
poco sirve que en la escuela se alternen los discursos de Platón y de Cristo.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 8 | LIBRO 3 131


Lo primero que tenemos que aprender es a no hacer trampa, a respetar a los otros, a respetarnos
a nosotros mismos, a tener un sentido de comunidad, a apreciar el valor del trabajo. Sentirnos
pertenecer a una memoria, a un territorio, a un sistema de valores. ¿Están nuestra sociedad y
nuestra escuela formándonos en esos principios? Que la gente haya tenido una costosa educación
QR VLJQL¿FD TXH VHD ELHQ HGXFDGD SDUWH GH OD YLROHQFLD TXH SDGHFHPRV QR HV IUXWR GH VHUHV
iletrados; basta ver los foros de los periódicos para entender que hay gente que escribe con odio
y con violencia; uno de los mayores males de nuestras sociedades, la corrupción, suele ser obra
de gentes que lo han tenido todo, incluidos títulos universitarios.

He dicho que primero aprendemos por el ejemplo. En segundo lugar, creo que aprendemos por el
GLiORJR(VWHQRVRORQRVLQLFLDHQHOFRQRFLPLHQWRGHTXHH[LVWHXQDYHUGDGVLQRHQODFRQFLHQFLD
GHTXHSRGHPRVLQWHUURJDUODPDWL]DUODDWUHYHURSLQLRQHV(OGLiORJRestimula la curiosidad y el
deseo de saber.

Y allí podemos percibir la importancia de las artes en la formación de nuestra sensibilidad, de


nuestra honda humanidad. Enmanuel Kant dejó escrito que la más importante de las artes es la
conversación. Porque en ella intervienen la memoria, la inteligencia, el carácter, la sensibilidad,
el conocimiento de los otros, la imaginación. En ese arte los amigos son nuestros maestros, y los
maestros son nuestros amigos. En tercer lugar está, por supuesto, la lectura.

LosSODQHVGHDOIDEHWL]DFLyQDYHFHVROYLGDQTXHODOHFWXUDsupone por lo menos tres elementos:


HOGHVFLIUDPLHQWRODFRPSUHQVLyQ\ODFUtWLFD&RQR]FRSHUVRQDVTXHSXHGHQGHOHWUHDUdescifrar
XQWH[WR\TXHsin embargo QRORFRPSUHQGHQ%DVWDRtUDDOJXLHQOHHUHQYR]DOWDSDUDVDEHUVL
HVWiFRPSUHQGLHQGRORTXHOHH<FXDQGRKDEORGHFRPSUHQVLyQKDEORDODYH]GHHQWHQGHUXQ
WH[WR\GHVHQWLUOR

Hay personas que me han confesado que entienden un poema cuando lo leen, pero que solo
lo sienten cuando escuchan a otra persona diciéndolo. Porque hay una carga de emoción en
ORVWH[WRV\QRVRORHQORVWH[WRVSRpWLFRVXQFRQWHQLGRGHEHOOH]DGHVHQWLPLHQWRGHSDVLyQ
de deleite o de maravilla, que va más allá del meroHQWHQGHUTXHH[LJHODSDUWLFLSDFLyQGHODV
emociones, que está gobernado por el ritmo y si se quiere por la música.

Finalmente, la lectura verdadera WLHQH TXH VHU FDSD] GH FUtWLFD GH GLDORJDU FRQ HO WH[WR GH
atrever objeciones, de construir a partir de él opiniones propias, otras alternativas, otros sentidos
y desenlaces. ¿En qué parte de la educación formal está incluida la formación de la sensibilidad
y del criterio? Queremos una educación que nos haga buenos profesionales y buenos operarios,
pero sobre todo necesitamos una que nos haga valientes ciudadanos, y lúcidos seres humanos.

¿QuiénQRVHQVHxDDWHQHURSLQLRQHVpropiasVHULDVUD]RQDGDV"¢4XLpQQRVHGXFDSDUDQR
ser veletas bajo la manipulación de tantos poderes e intereses que hoy controlan el mundo?
¿Cómo formar parte de una civilización y no de un reducto de intereses o de un campamento
de supervivencia?

132 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 8 | LIBRO 3


¿Cómo pensar y vivir en función del 4. Rasgos 10. Crecen
engrandecimiento de una sociedad y no de
ODGHIHQVDPH]TXLQD\DYHFHVVXLFLGDGHXQ A. improperios A. sucumben
mero proyecto personal o gremial? B. atributos B. resurgen
C. semblantes C. proliferan
A partir de cierto momento la educación solo D. aspectos D. habitan
puede ser activa. Compartir conocimientos,
investigar, crear, hacer.
5. Vocaciones 11. Alternen
La LQYHVWLJDFLyQ OD H[SHULPHQWDFLyQ \ HO
trabajo son altos instrumentos, pero solo A. trabajos A. eQVHxHQ
pueden servirnos si esa primera educación B. creencias B. eQWUHPH]FOHQ
que nos hace humanos y ciudadanos se ha C. tendencias C. confundan
cumplido con coherencia y con profunda D. profesiones D. difundan
responsabilidad.
6. Tácito 12. Iletrados
(William Ospina)
KWWSZZZPLQHGXFDFLRQJRYFRREVHUYDWRULR
DUWLFOHKWPO A. implícito A. leguleyos
B. e[SUHVR B. incultos
Selecciona el sinónimo apropiado para C. cotidiano C. doctos
cada palabra subrayada, no olvides D. importante D. sediciosos
tener en cuenta el contexto donde se
inserta la misma.
7. Tiraniza 13. Odio
1. Coherencia
A. emancipa A. recelo
A. intermitencia B. subyuga B. alevosía
B. persistencia C. sDWDQL]D C. inquina
C. anuencia D. absorbe D. hosquedad
D. congruencia
8. MDVL¿FD 14. Estimula
2. Alarma
A. entorpece A. activa
A. nerviosismo B. dXOFL¿FD B. arrecia
B. terror C. aliena C. aminora
C. inquietud
D. sROLGL¿FD D. premia
D. miedo

9. Pretender 15. Percibir


3. Arbitrariedades

A. iniquidades A. asimilar A. soslayar


B. imparcialidades B. sugerir B. delimitar
C. designios C. ambicionar C. entrever
D. decisiones D. condicionar D. inquirir

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 8 | LIBRO 3 133


16. Importante 22. Prohibía

A. inicua A. persuadía
B. inocua B. cohonestaba
C. baladí C. inducía
D. notable D. solventaba

17. Supone 23. Primera

A. mediana
A. incurre
B. inicial
B. conlleva
C. postrera
C. valora
D. principal
D. vislumbra
24. Vacío
18. Descifrar
A. huero
A. recitar B. hueco
B. transcribir C. colmado
C. GHVFRGL¿FDU D. profundo
D. comprender
25. Rigores
19. Deleite
A. veleidades
A. sabrosura B. aUWL¿FLRV
B. fruición C. destinos
C. alegría D. augurios
D. confort
26. Descubre
20. Mero
A. objeta
B. inadvierte
A. crítico
C. elucubra
B. poder
D. percibe
C. único
D. simple 27. Trazados

Teniendo como base el mismo texto de A. estructurados


:LOOLDP 2VSLQD LGHQWL¿FD ORV DQWyQLPRV B.  GH¿QLGRV
de las palabras en cursiva. (Recuerda C.  LQGH¿QLGRV
tener en cuenta el contexto) D. dibujados

21. Coinciden 28. Nociva

A. homologan A. inicua
B. concuerdan B. dDxLQD
C. emulan C. drástica
D. dL¿HUHQ D. inocua

134 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 8 | LIBRO 3


29. Oferta 35. Valientes

A. promoción A. bL]DUURV
B. demanda B. temerarios
C. oportunidad C. audaces
D. ventaja D. timoratos

30. Respetar 36. Lúcidos

A. loar A. brillantes
B. adorar B. sutiles
C.  ]DKHULU C. obcecados
D. enajenar D. perspicaces

31. Corrupción 37. Propias

A. integridad A. vernáculas
B. cohecho B. innatas
C. bochorno C. peculiares
D. venalidad D. ajenas

32. Verdadera 38. Veletas

A. auténtica A. refugios
B. irreal B. inconstantes
C. sLJQL¿FDWLYD C. constantes
D. VXSHU¿FLDO D. veleros

33. Construir 39. Manipulación

A. derruir A.  LQÀXHQFLD
B. elaborar B. autonomía
C. erigir C. presagio
D. solventar D. designio

34. Desenlaces 40. Civilización

A.  ¿nales A. individuación
B. planteamientos B. confabulación
C. conclusiones C. iQGXVWULDOL]DFLyQ
D.  epílogos D. cordura

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 8 | LIBRO 3 135


COMPRENSIÓN DE
LECTURA
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

TEXTO I

CUENTO SIN MORALEJA

Un hombre vendía gritos y palabras, y le iba bien, aunque encontraba mucha gente que discutía
los precios y solicitaba descuentos. El hombre accedía casi siempre, y así pudo vender muchos
JULWRVGHYHQGHGRUHVFDOOHMHURVDOJXQRVVXVSLURVTXHOHFRPSUDEDQVHxRUDVUHQWLVWDV\SDODEUDV
para consignas, eslóganes, membretes y falsas ocurrencias.

3RU¿QHOKRPEUHVXSRTXHKDEtDOOHJDGRODKRUD\SLGLyDXGLHQFLDDOtiranuelo del país, que se


parecía a todos sus colegas\ORUHFLELyURGHDGRGHJHQHUDOHVVHFUHWDULRV\WD]DVGHFDIp

—Vengo a venderle sus últimas palabras —dijo el hombre. Son muy importantes porque a usted
nunca le van a salir bien en el momento, y en cambio le conviene decirlas en el duro trance para
FRQ¿JXUDUIiFLOPHQWHXQGHVWLQRKLVWyULFRUHWURVSHFWLYR

—Traducí lo que dice —mandó el tiranuelo a su intérprete.

²+DEODHQDUJHQWLQR([FHOHQFLD

—¿En argentino? ¿Y por qué no entiendo nada?

—Usted ha entendido muy bien —dijo el hombre. Repito que vengo a venderle sus últimas palabras.

El tiranuelo se puso en pie como es de práctica en estas circunstancias, y reprimiendo un temblor


PDQGyTXHDUUHVWDUDQDOKRPEUH\ORPHWLHUDQHQORVFDODER]RVHVSHFLDOHVTXHVLHPSUHH[LVWHQ
en esos ambientes gubernativos.

—Es lástima —dijo el hombre mientras se lo llevaban. En realidad usted querrá decir sus últimas
SDODEUDVFXDQGROOHJXHHOPRPHQWR\QHFHVLWDUiGHFLUODVSDUDFRQ¿JXUDUIiFLOPHQWHXQGHVWLQR
histórico retrospectivo. Lo que yo iba a venderle es lo que usted querrá decir, de modo que no hay
HQJDxR3HURFRPRQRDFHSWDHOQHJRFLRFRPRQRYDDDSUHQGHUSRUDGHODQWDGRHVDVSDODEUDV
FXDQGROOHJXHHOPRPHQWRHQTXHTXLHUDQEURWDUSRUSULPHUDYH]QDWXUDOPHQWHXVWHGQRSRGUi
decirlas.

—¿Por qué no podré decirlas, si son las que he de querer decir? —preguntó el tiranuelo, ya frente
DRWUDWD]DGHFDIp

136 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


—Porque el miedo no lo dejará —dijo tristemente el hombre—. Como estará con una soga al cuello,
en camisa y temblando de terror y de frío, los dientes se le entrechocarán y no podrá articular
SDODEUD(OYHUGXJR\ORVDVLVWHQWHVHQWUHORVFXDOHVKDEUiDOJXQRVGHHVWRVVHxRUHVHVSHUDUiQ
por decoro un par de minutos, pero cuando de su boca brote solamente un gemido entrecortado
SRUKLSRV\V~SOLFDVGHSHUGyQ SRUTXHHVRVtORDUWLFXODUiVLQHVIXHU]R VHLPSDFLHQWDUiQ\OR
ahorcarán.

Muy indignados, los asistentes y en especial los generales, rodearon al tiranuelo para pedirle que
hiciera fusilar inmediatamente al hombre. Pero el tiranuelo, que estaba pálido como la muerte, los
echó a empellones y se encerró con el hombre para comprarle sus últimas palabras.

Entretanto, los generales y secretarios, humilladísimos por el trato recibido, prepararon un


OHYDQWDPLHQWR\DODPDxDQDVLJXLHQWHprendieron al tiranuelo mientras comía uvas en su glorieta
preferida. Para que no pudiera decir sus últimas palabras lo mataron en el acto pegándole un tiro.
Después se pusieron a buscar al hombre, que había desaparecido de la casa de gobierno, y no
tardaron en encontrarlo, pues se paseaba por el mercado vendiendo pregones a los saltimbanquis.
0HWLpQGRORHQXQFRFKHFHOXODUOROOHYDURQDODIRUWDOH]D\ORWRUWXUDURQSDUDTXHUHYHODVHFXiOHV
hubieran podido ser las últimas palabras del tiranuelo. Como no pudieron arrancarle la confesión,
lo mataron a puntapiés.

Los vendedores callejeros que le habían comprado gritos siguieron gritándolos en las esquinas, y
XQRGHHVRVJULWRVVLUYLyPiVDGHODQWHFRPRVDQWR\VHxDGHODFRQWUDUUHYROXFLyQTXHDFDEyFRQ
los generales y los secretarios. Algunos, antes de morir, pensaron confusamente que en realidad
todo aquello había sido una torpe cadena de confusiones y que las palabras y los gritos eran cosa
TXHHQULJRUSXHGHQYHQGHUVHSHURQRFRPSUDUVHDXQTXHSDUH]FDDEVXUGR

Y se fueron pudriendo todos, el tiranuelo, el hombre, los generales y secretarios, pero los gritos
resonaban de cuando en cuando en las esquinas.

-XOLR&RUWi]DU
Tomado de: ZZZOLWHUDEHULQWRFRPFRUWD]DUFXHQWRVLQPRUDOHMDKWP

1. El título apropiado para el relato anterior puede ser

A. (OWUD¿FDQWHGHVXHxRV
B. La victoria del tirano
C. Con la soga al cuello SABÍAS QUE...
D. El vendedor
La palabra HSL]RRWLD es
2. De acuerdo con la lectura, el vendedor
la enfermedad que ataca
transitoriamente a una o
A. no escatimaba en gastos varias especies animales,
B. HUDOD[RFRQORVSUHFLRV es como el equivalente de
C. HUDKXUDxRFRQODFOLHQWHOD epidemia en el hombre.
D. se lucraba con el dolor ajeno

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 137


3. El cuento es de carácter

A. político
B. psicológico
C. naturalista
D. histórico

4. /DH[SUHVLyQ³ORVGLHQWHVVHOHHQWUHFKRFDUiQ´WLHQHODPLVPDFRQQRWDFLyQGH

A. “esperarán por decoro un par de minutos”


B. “le conviene decirlas en el duro trance”
C. “porque el miedo no lo dejará”
D. “como estará con una soga al cuello”

5. (OSURSyVLWRGHOWH[WRHV

A. resaltar las bondades de un gobierno de derecha


B. mostrar la fragilidad de cierto tipo de gobierno
C. UHVHxDUDOJXQRVDVSHFWRVGHODVGLFWDGXUDVPLOLWDUHV
D. enaltecer la labor del pueblo en la revolución

6. (QODH[SUHVLyQ³TXHVHSDUHFtDDWRGRVVXVcolegas´HOWpUPLQRVXEUD\DGRVLJQL¿FDHQ
HOWH[WR

A. contemporáneos
B. congéneres
C. coterráneos
D. homólogos

7. /DH[SUHVLyQ³tiranuelo” tiene una connotación

A. compasiva
B. despectiva
C. ¿JXUDWLYD
D. repulsiva

8. /DHVWUDWHJLDTXHXWLOL]yHOYHQGHGRUSDUDTXHHOWLUDQRFRPSUDVHVXVSDODEUDVIXH

A. la adquisición de un discurso elocuente


B. la total comprensión de la jerga argentina
C. la conveniencia de elaborar nuevas palabras para su trance
D. su reivindicación frente a la historia

9. (QODH[SUHVLyQ³¢(QDUJHQWLQR"¢<SRUTXpQRHQWLHQGRQDGD"´VHSRQHHQHYLGHQFLD

A. la ceguera propia del régimen autoritario


B. el carácter ingenuo del tirano
C. la mordacidad de las palabras del vendedor
D. la mala diligencia del intérprete de turno

138 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


10. (OYDWLFLQLRTXHKL]RHOYHQGHGRUDOWLUDQR 15. Del vendedor y los generales podría
resultó ser una verdad decirse que

A. a medias A. HO TXH VH DFXHVWD FRQ KDPEUH VXHxD


B. de Perogrullo con viandas
C. FRPRXQSXxR B. ¿QJLUORFXUDHVDYHFHVFRUGXUD
D. sin atenuantes C. los pies del hortelano no estropean lo
plantado
11. (QODIUDVH³HVWRVVHxRUHVHVSHUDUiQSRU D. el valiente vive hasta que el cobarde
decoro” el término subrayado equivale a quiere

A. dignidad 16. El término “prendieron”, significa en


B. respeto HOWH[WR
C. compasión
D. protocolo A. incineraron
B. condenaron
12. El hombre que vendía gritos y palabras C. retuvieron
se abstuvo, EXCEPTO, de D. FRQ¿VFDURQ

A. vender suspiros a los generales y sus 17. 'H DFXHUGR FRQ HO WH[WR HO WLUDQXHOR
asistentes NO es
B. advertir al tirano sobre su suerte
C. impedir el asesinato del tiranuelo A. inquisitivo
D. HVFDSDUVHGHORVFDODER]RVHVSHFLDOHV B. valiente
C. agüerista
13. Uno de los siguientes pronósticos D. déspota
resultó cierto
18. El corolario del relato anterior podría ser
A. “entre los cuales habrá algunos de
HVWRVVHxRUHV´ A. al que nace buey, del cielo le cae la yunta
B. “como estará con una soga al cuello” B. cuando el río suena, agua lleva
C. ³SRUTXHHVRVtORDUWLFXODUiVLQHVIXHU]R´ C. obras son amores, que no buenas
D. “y se fueron pudriendo todos” UD]RQHV
D. a pan duro, diente agudo
14. Del tiranuelo y los generales podría
D¿UPDUVHTXH 19. El término “saltimbanquis”, tiene relación
con las siguientes palabras, EXCEPTO
A. cuando un ruin se va, dos vienen en
su lugar A. acróbatas
B. cuervo con cuervo no se quitan los ojos B. artistas
C. confesión obligada no vale nada C. titiriteros
D. el que mucho habla, mucho yerra D. catafalcos

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 139


20. Los diferentes esWDGLRVSUHVHQWDGRVHQHOWH[WRVRQ

A. oligarquía – dictadura – revolución


B. democracia – plusvalía – anarquía
C. anarquía – despotismo – insurrección
D. tiranía – golpe de Estado – democracia

TEXTO 2

EL CASTELLANO

1. El viento trajo las naves, y con ellas llegaron las palabras.

2. En torno a las carabelas, prendidas como moluscos a los cascos de madera, ondeando en
el velamen, aferradas a las anclas y enredadas en los cabos, venían las palabras. Venían
de lejos. Hijas de griegos, latinos y árabes, ya eran ricas, antiguas y sabias de muchos
VLJORVSHURDKRUDSURFHGtDQGH(VSDxDGHWLHUUDVGXUDV\iULGDV\VHKDEtDQPROGHDGR
en la fragua de un imperio violento y ambicioso, pulidas como las piedras del río mediante
JROSHV \ WURSLH]RV D SXQWD GH FDULFLDV GH OHQJXDV \ FKRTXHV GH VDOLYD 4XL]iV SRU HVR
desde hacía tanto tiempo, las palabras habían deseado lo contrario: ya no lo seco y lo tosco,
VLQRODIURQGRVLGDGODH[XEHUDQFLD\HOFDQWRGHODJXD<DVtHUDQBarrocas sin saberlo.
3DODEUDVSURIXVDVPHORGLRVDV\PiVTXHQDGDVRQRUDV'HPDQHUDTXHFXDQGRSRU¿Q
GLYLVDURQODVFRVWDVQXHYDVODVRULOODVDPXUDOODGDVGHiUEROHVFRORVDOHVODVSOD\DVLQ¿QLWDV
de arenas relucientes, las selvas indómitas de fronda tupida y verde (verde, todo el tiempo
verde), más esas tierras húmedas y perfumadas, se sintieron, también, a gusto. En casa. Con
JDQDVGHTXHGDUVH(QWRQFHVFD\HURQFRQODVDQFODV$YDQ]DURQHQODVSDODVGHORVUHPRV
Desembarcaron en las gargantas roncas de sed y oro, en las miradas de codicia, en el brillo
de los sables, en las puntas de los hierros y en la pólvora de las armas. Desembarcaron
HQEDQGHUDVHQDUERODGDV\HQSUHQGDVRORURVDVDVXGRU\¿HEUHDesembarcaron en los
relinchos y en los ojos desorbitados de las bestias de trancos temibles, y saltaron de los
GRFXPHQWRVR¿FLDOHVGHODVFDUWDVGHORVUH\HVGHORVOLEURVGHOD,JOHVLD(QVHJXLGDcon
el primer saludo de temor y cautela, procedieron a devorar las palabras de los nativos. Con
ODD\XGDGHORVODGULGRV\JUXxLGRVGHORVPDVWLQHVVHWUDJDURQORTXHVDOtDGHDTXHOODV
bocas llenas de asombro, llenas de espanto. Absorbieron todo lo que escucharon. Parecían
insaciables. Devoraron los nombres, los gritos, los cantos y los sortilegios de la tierra.
Decapitaron a los dioses. Atravesaron cordilleras y páramos fantasmales, se tendieron
VREUH VDEDQDV \ SODQLFLHV HVFDODURQ ORV SHOGDxRV GH ODV SLUiPLGHV \ VRUWHDURQ YDVWRV
ODJRV \ UtRV WXUEXOHQWRV GHUURWDQGR FRQ IHURFLGDG \ DYLGH] FRQTXLVWDQGR ORV YRFDEORV
DERUtJHQHV$O¿QDODVLVWLGDVSRUHOIXHJR\HOOiWLJRGHVXVIDXFHVFKRUUHDEDODVDQJUH
de las lenguas indígenas, y con ese banquete crecieron, se multiplicaron y ensancharon. Y
aquí se quedaron, en efecto, para siempre.

3. Después, mucho tiempo después, el viento las llevó de vuelta a su tierra de origen. Ahora
YHQtDQ LPSUHVDV HQ KRMDV GH SDSHO UH¿QDGDV \ FKLVSHDQWHV FDQWDQGR HQ GHVOXPEUDQWHV
libros de poesía, y más adelante en novelas frescas y audaces. Eran, y ya no eran, las mismas.
Aquí habían madurado; habían bebido de otros dialectos, habían descubierto nuevos giros y
matices, habían absorbido las jergas que iban descubriendo en su camino, y recogiendo como
una esponja, en el sudor y en la sangre de los esclavos, otras voces, otras lenguas, otros
VXHxRV5HJUHVDEDQHQWRQFHVPiV¿QDV\SUHFLVDVPiVULFDV\VRQRUDV0iVH¿FDFHV<
todavía más bellas.

4. (VWDVVRQD¿QGHFXHQWDVODVSDODEUDVGHOFDVWHOODQR

Juan Carlos Botero

140 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


Responde las preguntas de la 21 a la 33 según el texto anterior.

21. (QODH[SUHVLyQ³4XL]iVSRUHVRGHVGHKDFtDWDQWRWLHPSRlas palabras habían deseado lo


contrario´VXEUD\DGDHQHOWH[WRKD\XQD¿JXUDOLWHUDULDGHQRPLQDGD

A. PHWRQLPLDSRUTXHH[SUHVDXQDLGHDSRUPHGLRGHRWUDPiVJHQHUDO
B. paradoja porque revela una contradicción en las palabras
C. símil porque en ella se establece una comparación
D. prosopopeya porque atribuye a las palabras una cualidad humana

22. /DSDODEUD³YHODPHQ´VXEUD\DGDDOLQLFLRGHOWH[WRVLJQL¿FDFRQMXQWRGH

A. maderas de una embarcación


B. cuerdas de un instrumento musical
C. velas de una embarcación
D. muebles y accesorios de una casa

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de
ODOLWHUDWXUDODHVFXOWXUDODSLQWXUDODDUTXLWHFWXUDODGDQ]D\ODP~VLFD\TXHDEDUFDGHVGHHO
DxRKDVWDHODxRDSUR[LPDGDPHQWH « 3URYLHQHGHODSDODEUDSRUWXJXHVD³EDUURFR´
HQHVSDxROVHUtD³EDUUXHFR´ TXHVLJQL¿FDSHUODGHIRUPDLUUHJXODUR³MR\DIDOVD´

(OWpUPLQR³EDUURFR´IXHXVDGRGHVSXpVFRQXQVHQWLGRGHVSHFWLYRSDUDVXEUD\DUHOH[FHVRGH
énfasis y abundancia de ornamentación, a diferencia de la racionalidad más clara y sobria de la
Ilustración, siglo XVIII. Un ejemplo en literatura es el uso abundante de la metáfora y la alegoría.
Representa un estado de ánimo diferente, más cerca del Romanticismo que del Renacimiento.

23. 7HQLHQGRHQFXHQWDORDQWHULRUHQODH[SUHVLyQ³Barrocas sin saberlo”, el término subrayado,


HQHOFRQWH[WRHQHOTXHHVWiLQVHUWRTXLHUHGHFLUTXHODVSDODEUDVGHOLGLRPDFDVWHOODQR

A. no sabían que quienes las usaban las habían vuelto barrocas


B. IXHURQDGRSWDQGRQXHYRVVLJQL¿FDGRVFXDQGROOHJDURQDO1XHYR0XQGR
C. desconocían su capacidad de retratar el mundo habitado por sus habitantes
D. ignoraban que habrían de surcar los mares del Nuevo Mundo americano

24. 8QDFDUDFWHUtVWLFDSURSLDGHO%DUURFRHQXQWH[WROLWHUDULRHVOD

A. FRPELQDFLyQSURIXVDGHDGRUQRVRGH¿JXUDVOLWHUDULDV
B. concatenación de palabras e ideas inconclusas
C. articulación correcta de palabras grandilocuentes
D. FRPELQDFLyQFODUD\VHQFLOODGH¿JXUDVUHWyULFDV

25. /DH[SUHVLyQ³VHOYDVLQGyPLWDV´VXEUD\DGDHQHOWH[WRWLHQHHOPLVPRVHQWLGRTXHVHOYDV

A. sin amansar
B. HQPDUDxDGDV
C. LQH[SORUDGDV
D. GRPHxDGDV

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 141


26. La frase “las gargantas roncas de sed y 30. CuDQGR HO DXWRU GHO WH[WR XVD OD
RUR´VXEUD\DGDHQHOWH[WRKDFHDOXVLyQ SURVRSRSH\D R SHUVRQL¿FDFLyQ FRPR
directa a recurso estilístico más adecuado para la
HODERUDFLyQGHOVHQWLGRJOREDOGHOWH[WR
A. ODVSDODEUDVSURIHULGDVSRUORVHVSDxROHV lo hace con la intención de
B. ORV SULPHURV HVSDxROHV TXH SLVDURQ HO
Nuevo Mundo A. GHVFULELU OD SHUVRQL¿FDFLyQ FRPR XQD
C. ODVFRPXQLGDGHVLQGtJHQDVH[SORWDGRUDV cualidad propia de las palabras del
del oro castellano
D. los esclavos africanos traídos por los B. mostrar el rasgo principal que describen
HVSDxROHV ODVSDODEUDVXVDGDVSRUORVHVSDxROHV
C. darle mayor relevancia a su escrito
mediante el uso de un elemento estético
27. El verbo “desembarcaron”, usado tres
D. demostrar que el idioma es una entidad
YHFHVHQHOWH[WRVHxDOD
viva que está en constante transformación
A. un mismo referente y cumple la misma 31. (QODH[SUHVLyQ³FRQHOSULPHUVDOXGRGH
función temor y cautela, procedieron a devorar
B. referentes distintos y cumple funciones las palabras de los nativos”, subrayada
distintas DO ¿QDO GHO VHJXQGR SiUUDIR HO DXWRU
C. dos referentes y cumple funciones pretende
parecidas
D. tres referentes y cumple funciones A. mostrar la ferocidad de las palabras de
semejantes los nativos conquistados
B. revelar cómo las palabras de los
28. En el enunciado “Aquí habían madurado”, HVSDxROHVGHYRUDURQDORVQDWLYRV
párrafo tres, la palabra subrayada se C. dar a entender que el idioma de los
UH¿HUH HVSDxROHV VH LPSXVR VREUH HO GH ORV
nativos
A. a la ciudad del autor D. mostrar la ferocidad de los conquistadores
B. a Colombia HVSDxROHV
C. al continente americano
D. D(VSDxD 32. El propósito del párrafo tres es

29. En los párrafos primero y segundo del A. ilustrar al lector sobre un hecho histórico
WH[WRHODXWRUHPSOHDXQD¿JXUDOLWHUDULD de poca importancia para Latinoamérica
B. criticar la forma como irrumpieron los
que prevalece a lo largo del mismo, la
HVSDxROHVHQHOFRQWLQHQWHDPHULFDQR
SHUVRQL¿FDFLyQDODFXDOUHFXUUHFRQHO¿Q
C. GHVWDFDU OD ULTXH]D TXH UHFLELHURQ ODV
de demostrarle al lector que las palabras
palabras del castellano en Latinoamérica
son entes vivos que nacen, evolucionan D. protestar contra los conquistadores
y mueren. Estos dos párrafos sirven para HVSDxROHV TXH ERUUDURQ ODV OHQJXDV
nativas
A. descubrir el poder que encierran las
SDODEUDVGHORVHVSDxROHV 33. 'DGRHOHVWLORXWLOL]DGRSRUHODXWRUSDUD
B. HVSHFL¿FDU HO RULJHQ GHO FDVWHOODQR \ OD HVFULELUHOWH[WRHVWHSXHGHFRQVLGHUDUVH
manera como se impuso en América
C. demostrar la capacidad argumentativa A. informativo
GHODXWRUGHOWH[WR B. lírico
D. revelar la importancia del idioma C. narrativo
FDVWHOODQRSDUDORVHVSDxROHV D. diacrónico

142 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


ACTIVIDAD EVALUATIVA 9
TEXTO I

EL QUIJOTE: UN NUEVO SENTIDO DE LA AVENTURA

El Quijote es una de las obras más importantes de nuestra literatura castellana y probablemente
de la literatura universal. Con esta obra se abre el período de la novela como el género moderno,
SURSLDPHQWHGLFKR$QWHVGHO4XLMRWHH[LVWLHURQIRUPDVOLWHUDULDVTXHVHSXHGHQSDUHFHUPXFKRD
la novela, como los relatos de aventuras, las historias de amor o las historias de caballería; pero
ORTXHQRVRWURVOODPDPRVQRYHODHQHOVHQWLGRPRGHUQRFRPLHQ]DFRQHVWDREUD

6LQGXGDORVJULHJRVKDEtDQHVFULWRJUDQGHVREUDVOLWHUDULDVODVHSRSH\DVWDOYH]PiVH[WUDRUGLQDULDV
de la historia como la ,OtDGDo la 2GLVHDlas más notables tragedias (Sófocles, Eurípides y Esquilo);
la OtULFDPiVH[WUDRUGLQDULDSHURORVJULHJRVQRKLFLHURQQRYHODV+D\DOJXQRVUHODWRVJULHJRV
especialmente historias de amor semimíticas y semipastoriles que nosotros titulamos novelas que,
por lo demás, son muy pocas, como 'DSKQHV\&ORH por ejemplo, pero que no son novelas en el
sentido de la novela cervantina y todo lo que continúa después de ella.

La novela es la representación de un individuo problemático HQ OD TXH VH H[SUHVDQ GLYHUVDV
perspectivas, diversos enfoques y formas de concebir el mundo, en juego y en contraste unos
con otros. Una misma cosa se puede describir según quien la mire, en el cruce de diferentes
perspectivas. La novela es la aventura en su sentido fundamental. Para que haya novela es
necesario que el sentido de la vida de un personaje no esté designado de antemano. No se sabe
cuál es el desenlace de la aventura de un héroe, así sea un pobre hidalgo arruinado y enloquecido,
RXQDQXHYD¿JXUDTXHLUUXPSHHQODKLVWRULD1RKD\TXHFRQIXQGLUODVFRVDV3XHGHKDEHUUHODWRV
en prosa, brillantes, interesantes, notables en muchos sentidos hasta el punto de que consideremos
por facilidad a sus autores como novelistas; pero que no lo son en realidad en el sentido que yo
estoy tratando de dar al concepto de novela.

Entre nosotros, para tomar un ejemplo colombiano, tenemos el caso de don Tomás Carrasquilla, un
escritor y un narrador notable, un importante cronista de costumbres, pero no por ello un novelista.
6XVSHUVRQDMHVVRQPX\WtSLFRVHODUULHURODVHxRUDGHOSXHEORODEHDWDHOFXUDGHDOGHDHO
muchacho seminarista de 6DQ$QWRxLWRetc. Pero sus descripciones consisten, casi siempre, en
ODSUHVHQWDFLyQGHWLSRV(OVHxRU5DVNROQLNRYGH'RVWRLHYVNLTXHVtHVXQSHUVRQDMHGHQRYHOD
tiene por completo en cuestión el sentido de su vida: no sabe si va a ser una especie de Napoleón
o solo un presidiario de Siberia; si se va a convertir en un arrepentido que retorna a la fe de su
infancia o en un racionalista moderno. Carrasquilla, por el contrario, describe personajes cuyas
vidas tienen un sentido que depende por completo de su pertenencia, es decir, del grupo social,
de la clase y de la función a la que pertenecen.

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 3 143


$TXtQRVHWUDWDGHFUX]DUSHUVSHFWLYDVGLVWLQWDVVREUHHOPXQGRFRPRYHPRVSRUHMHPSORHQ
7ROVWRLTXHVtKDFHXQDJUDQQRYHOtVWLFDVLQRGHHVFULELU\SUHVHQWDUODV¿JXUDVWtSLFDVGHXQPXQGR
siguiendo su propio lenguaje, desde una determinada perspectiva. Carrasquilla tiene habilidades, sin
duda; pero pasar de reconocerlas a creer que nos encontramos frente a un novelista en el sentido
GH&HUYDQWHV)ODXEHUW%DO]DFR7ROVWRLHVXQDimpertinencia. En sus relatos hay aventuras, a su
modo, pero en su sentido menor del término.

Estanislao Zuleta
Tomado de: ZZZDQJHO¿UHFRPSRHWU\MDLPHVDQFKH](OB4XLMRWHBSRUB=XOHWDKWPO

1. Cuando el autor del ensayo trae a colación a Napoleón y al presidiario de Siberia lo hace
FRQHO¿QGH

A. UHFDSLWXODUVREUHODLQÀXHQFLDTXHKDWHQLGR³ODFODVHVRFLDO´HQHOGHVDUUROORGHODQRYHOD
B. HMHPSOL¿FDUHOFDUiFWHUDUELWUDULRGHODQRYHODHQFXDQWRDOVHQWLGRGHODYLGD
C. argumentar en torno a la supremacía lírica que posee la novela sobre el relato costumbrista
D. destacar la importancia de la impredecibilidad del sino de los personajes de la novela

2. De acuerdo con la lectura, NO es cierto que

A. es preponderante en la novela la concepción de personajes con su propio “LPDJRPXQGL”


B. las novelas de Tomás Carrasquilla tratan de emular a Cervantes, lo que es una impertinencia
C. los helenos no descollaron en el género de la novela
D. DQWHVGHO4XLMRWHQRH[LVWLHURQYHUGDGHUDVQRYHODV

3. (OSURSyVLWRGHOWH[WRDQWHULRUHV

A. censurar algunos escritores que presumen de novelistas sin serlo


B. rescatar la novela como género literario de gran importancia en la actualidad
C. destacar el valor de Cervantes como pionero del género novelístico
D. H[SOLFDUODGLIHUHQFLDHQWUHGLYHUVRVJpQHURVOLWHUDULRV

4. El término impertinenciaVHXWLOL]DHQHOVHQWLGRGH

A. ignominia
B. imprudencia
C. inferencia
D. ambivalencia

5. /DH[SUHVLyQ³TXHVtHVXQSHUVRQDMHGHQRYHOD´VHXWLOL]DHQHOVHQWLGRGHTXH

A. QRHVXQDUTXHWLSRFRQFDUDFWHUtVWLFDVGH¿QLGDV
B. HVHOUHVXOWDGRGHXQH[LPLRHVFULWRUFRPRORHV7ROVWRL
C. cumple con los cánones del personaje clásico de las novelas
D. tiene un sentido que depende de su pertenencia

6. &XDQGRHQHOWH[WRVHPHQFLRQDODH[SUHVLyQsemipastoriles, se alude a las obras

A. medievales
B. costumbristas
C. religiosas
D. bucólicas

144 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 3


7. (QODPLVPDH[SUHVLyQODSDUWtFXODVXEUD\DGD justas. Tal es así, ‘que de tanto leer se
puede sustituirse por le secó el cerebro’ y llega a convertir el
PXQGR¿FWLFLRTXHQDUUDEDQODVQRYHODV
A. cuasi de caballerías en realidad.
B. hemi
C. seudo La falta de justicia en el mundo lo conduce
D. meso a un estado de mayor locura. Dulcinea
del Toboso, su amada imaginaria, se
8. La palabra SUREOHPiWLFR puede sustituirse por PXHVWUDFRPRHOSURSyVLWR¿QDOGHVXV
KD]DxDV\ODVDYHQWXUDVGH'RQ4XLMRWH
A. polémico se convierten en la manera de probarse
B. peleador digno de su amor.
C. bélico
D. complejo Por otro lado, y según la crítica, don
Quijote resulta una parodia de las novelas
9. Según la lectura, “la novela es la aventura de caballería tomando como modelo
HQ VX VHQWLGR IXQGDPHQWDO´ GH WDO H[SUHVLyQ el Amadís de Gaula, los palmerines
SRGHPRV LQIHULU TXH HO PRGR H[SUHVLYR TXH y demás caballeros andantes de la
prevalece en el género novelístico es la literatura medieval.

A. descripción Don Quijote, en su locura, se pone el


B. acción apelativo ‘de la Mancha’, a imitación de
C. argumentación los caballeros andantes, pero la Mancha
D. FLHQFLD¿FFLyQ era un lugar de paso, un paraje inhóspito,
lugar impropio para encontrarse con
10. 'H DFXHUGR FRQ OD OHFWXUD VH SXHGH D¿UPDU bellas princesas, dragones y castillos
que Dostoievski es a universal como encantados. Hemos de tener en cuenta
Carrasquilla es a TXHGRQ4XLMRWHWLHQHXQRVDxRVHQHO
momento de salir en aventuras, cuando
A. arriero la media de edad en la época era de 40
B. novelista DxRV6HWUDWDGHXQDQFLDQRHQMXWRGH
carnes y, por lo tanto, nervioso, colérico
C. cosmopolita
e irascible.
D. autóctono
Tomado: ZZZHVFXHODLFRPVSDQLVKBFXOWXUH
Responde las preguntas de la 11 a la 18 de HOBTXLMRWHIDQWDVtDKWPO
acuerdo con el siguiente texto.
11. /D H[SUHVLyQ ³TXH GH WDQWR OHHU
TEXTO II se le secó el cerebro” va entre
comillas porque
Las novelas de caballería fueron el género narrativo
TXHPiVp[LWRWXYRHQ(XURSDPHGLHYDO/RVOLEURV A. se retoma, de manera literal, de
más representativos fueron los que se basaban en 'RQ4XLMRWHGHOD0DQFKD
la leyenda artúrica. B. resulta relevante para la
FRPSUHQVLyQGHOWH[WR
Don Quijote de la Mancha es un hidalgo al que C. VHWUDWDGHXQHXIHPLVPRXWLOL]DGR
le apasiona pasarse las noches leyendo libros de en la Antigüedad
caballería mientras se imagina protagonista de D. HVXQDH[SUHVLyQKLSHUEyOLFD\SRU
todas aquellas historias de dragones, princesas y ende debe ir de esa manera

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 3 145


12. El hecho de que don Quijote se atribuya el apelativo “de la Mancha” resulta

A. anacrónico, por lo inhóspito del mismo


B. irrisorio, por lo trivial de las circunstancias
C. metafórico porque en realidad no es el lugar mencionado
D. paradójico, ante el ideal sublime del caballero

13. /DV³MXVWDV´PHQFLRQDGDVHQHOWH[WRKDFHQUHIHUHQFLDD

A. las actuaciones equitativas de un personaje


B. ORVLGHDOHVHQDUERODGRVSRUORVFUX]DGRVHQHOVLJOR;,,
C. las competencias o certámenes en un ramo del saber
D. ODVSHOHDVDFDEDOORXWLOL]DQGRODQ]DV

14. 'HDFXHUGRFRQHOWH[WRODIDOWDGHMXVWLFLDHQHOPXQGRFRQYLHUWHDGRQ4XLMRWHHQXQ

A. orate en busca de una utopía


B. bardo defraudado por su sociedad
C. hidalgo caballero en busca de una mujer
D. anciano nervioso, colérico e irascible

15. (QHOWH[WRODH[SUHVLyQ³HQMXWRGHFDUQHV´KDFHDOXVLyQ

A. DOVHPEODQWHSiOLGR\HQIHUPL]RGHOSHUVRQDMH
B. a la constitución delgada del Quijote
C. DODÀDFLGH]GHORVP~VFXORVGHO4XLMRWH
D. a las constantes horas de ayuno padecidas por el personaje

16. /DH[SUHVLyQ³XQSDUDMHLQKyVSLWR´VHUH¿HUHDXQ

A. antro peligroso
B. sitio retirado
C. espacio reducido
D. lugar desolado

17. 8QSRVLEOHWtWXORSDUDHOWH[WRDQWHULRUSRGUtDVHU

A. Las novelas de caballería y el género narrativo


B. Fantasía y realidad en el Quijote
C. Quimeras y erotismo en el Quijote
D. El ocaso de un caballero hidalgo

18. (OOHQJXDMHXWLOL]DGRHQHOWH[WRSXHGHFRQVLGHUDUVH

A. poético
B. coloquial
C. narrativo
D. cotidiano

146 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 3


TEXTO III Ponme a la grupa contigo,
caballero del honor,
VENCIDOS ponme a la grupa contigo
y llévame a ser contigo,
contigo pastor...”.
Poema de León Felipe
Por la manchega llanura
VHYXHOYHDYHUOD¿JXUD
de don Quijote pasar...
Va cargado de amargura...
Va, vencido, el caballero
de retorno a su lugar.

Tomado: SRHPDVGHODOPDFRPOHRQIHOLSHYHQFLGRVKWP

Responde las preguntas de la 19 a la 23 de


acuerdo con el poema anterior.

19. El poema de León Felipe tiene como título


“Vencidos” porque
Por la manchega llanura
VHYXHOYHDYHUOD¿JXUD A. su propósito es enaltecer una obra de la
de don Quijote pasar... literatura épica
B. hace una apología a los valores culturales
de la época
Y ahora ociosa y abollada, va en el rucio la
C. su interés es evidenciar el estado anímico
armadura,
del protagonista
y va ocioso el caballero, sin peto y sin D.  HOSRHWDVHVROLGDUL]DFRQORVLGHDOHVGHO
espaldar... personaje de la obra
Va cargado de amargura... 20. El fragmento
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar... “va cargado de amargura...
que allá encontró sepultura
Va cargado de amargura, su amoroso batallar...”
que allá “quedó su ventura”
en la playa de Barcino, frente al mar... hace referencia a la

Cuántas veces, don Quijote, por esa misma A. amada de don Quijote
llanura, B. quimera del personaje
en horas de desaliento así te miro pasar... C. armadura del caballero
D. amargura del hidalgo
\FXiQWDVYHFHVWHJULWR³+D]PHXQVLWLRHQ
tu montura 21. (O ³UXFLR´ PHQFLRQDGR HQ HO WH[WR
corresponde a
y llévame a tu lugar.
+D]PHXQVLWLRHQWXPRQWXUD
A. una bestia de color pardo claro
caballero derrotado, B. un vapor que con la frialdad de la noche
KD]PHXQVLWLRHQWXPRQWXUD se condensa en la atmósfera
que yo también voy cargado C. las ancas de una caballería
de amargura D. una persona que no respeta los valores
y no puedo batallar. convencionales

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 3 147


22. 3RGHPRVD¿UPDUTXH/HyQ)HOLSH galeras. El mar alegre, la tierra jocunda, el aire claro,
recurre al género poético porque es VRORWDOYH]WXUELRGHOKXPRGHODDUWLOOHUtDSDUHFH
el más adecuado para que iba infundiendo y engendrando gusto súbito en
todas las gentes. No podía imaginar Sancho cómo
A. relatar las aventuras de don Quijote pudiesen tener tantos pies aquellos bultos que por
B. referir los viajes del caballero el mar se movían, (...)”
C.  LGHDOL]DU OD ILJXUD GHO LQJHQLRVR
hidalgo Fragmento de'RQ4XLMRWHGHOD0DQFKDde Miguel de Cervantes.
D. describir los hábitos del protagonista
24. El signo (...), se usa para indicar
23. La palabra subrayada en “ponme a
la grupaFRQWLJR´VHUH¿HUH A. apertura
B. suspenso
A. a la marcha C. cierre
B. al anca D. omisión
C. a la lucha
D.  DODWULVWH]D 25. 4XLHQQDUUDHQHOWH[WRDQWHULRUHVHO

TEXTO IV A. narrador, en tercera persona


B. protagonista, don Quijote
'HORTXHOHVXFHGLyDGRQ4XLMRWHHQOD C. autor, Cervantes
HQWUDGDGH%DUFHORQDFRQRWUDVFRVDV D. personaje, Sancho
TXHWLHQHQPiVGHORYHUGDGHURTXHGH
ORGLVFUHWR 26. El orden de las situaciones narradas es

“(...) Tendieron don Quijote y Sancho la A. descripción de las galeras; descubrimiento del
vista por todas partes: vieron el mar, hasta mar; confrontación bélica
entonces de ellos no visto; parecioles B. descubrimiento del mar; descripción de las
espaciosísimo y largo, harto más que las galeras; confrontación bélica
lagunas de Ruidera que en la Mancha C. descubrimiento del mar; confrontación bélica;
habían visto; vieron las galeras que descripción de las galeras
estaban en la playa, las cuales, abatiendo D. confrontación bélica; descripción de las
las tiendas, se descubrieron llenas de galeras; descubrimiento del mar
ÀiPXODV \ JDOODUGHWHV TXH WUHPRODEDQ
al viento y besaban y barrían el agua; 27. 6HJ~QHOWH[WRODSDODEUD³WHQGLHURQ´VHSXHGH
dentro sonaban clarines, trompetas y UHHPSOD]DUSRU
chirimías, que cerca y lejos llenaban
el aire de suaves y belicosos acentos. A. alargaron
&RPHQ]DURQ D PRYHUVH \ D KDFHU XQ B. miraron
PRGRGHHVFDUDPX]DSRUODVVRVHJDGDV C. desplegaron
aguas, correspondiéndoles casi al mismo D. ¿MDURQ
modo infinitos caballeros que de la
ciudad sobre hermosos caballos y con 28. (Q HO WH[WR VH UHSLWH OD FRQMXQFLyQ ³\´ HVWD
vistosas libreas salían. Los soldados de UHSHWLFLyQHVXQD¿JXUDUHWyULFDTXHUHFLEHHO
ODVJDOHUDVGLVSDUDEDQLQ¿QLWDDUWLOOHUtD nombre de
a quien respondían los que estaban
en las murallas y fuertes de la ciudad, A. asíndeton
y la artillería gruesa con espantoso B. anáfora
estruendo rompía los vientos, a quien C. concatenación
UHVSRQGtDQORVFDxRQHVGHFUXMtDGHODV D. polisíndeton

148 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 3


29. 6HJ~QHOWH[WRODV³JDOHUDV´VRQ los libros los hombres vivieran en armonía y
respetasen la justicia, la libertad, las virtudes
A. tiendas y en la realidad predominaran la injusticia, la
B. barcos tiranía y el vicio.
C. murallas
D. carruajes Pero eso que suena tan cuerdo y tan racional,
se convierte en locura cuando es asumido
30. Las galeras son como bultos con muchos sin tomar en cuenta a los demás, porque
pies que se mueven, según lo imagina KDVWD ORV VLJQL¿FDGRV GH ODV PLVPDV LGHDV
Sancho; los pies son entonces varían de una persona a otra. Para entender
mejor esto último podemos detenernos un
A. los remos tanto en el caso de la amada de Don Quijote:
B. las velas posiblemente haya una sola Dulcinea en el
C. los soportes mundo y es aquella imagen integralmente
D. los soldados bella e indiscutible que en su mente todos los
amantes tienen de sus amadas.
TEXTO V
Fragmento II
Fragmento I
Así, la palabra amada, como sustantivo común
Hablando metafóricamente, podemos decir que TXHHVHVODPiVDSURSLDGDSDUDFDUDFWHUL]DU
con Don Quijote termina la primera juventud de a la mujer ideal de cada enamorado. Pero
ODKXPDQLGDG7DOYH]SRUHOORVXSURWDJRQLVWD ocurre que en la realidad, cada mujer es
VHDSUHFLVDPHQWHXQKRPEUHTXHHPSLH]DD distinta, cada mujer tiene un nombre y unas
HQYHMHFHUXQKRPEUHGHFLQFXHQWDDxRVTXH cualidades particulares (Dulcinea, Helena,
GHV~ELWRGHVFXEUHTXHVXVVXHxRVHLOXVLRQHV Melibea, Sonia) y, por eso, siempre habrá
ya no son posibles en el tiempo presente y, sin motivos para batirse por la amada verdadera
HPEDUJRRWDOYH]SRUHVRGHFLGHODQ]DUVHD y sin par que nadie más percibe en la tierra.
ODDYHQWXUDGHUHDOL]DUORV Este problema, la imposibilidad de adecuar los
nombres comunes a los hechos particulares,
Los grandes ideales y valores del hombre HVWtSLFRGHWRGDVLWXDFLyQHQODTXHDSDUH]FD
medieval (justicia, valentía, amor, honestidad), más de un ser humano, es lo que no permite
habían caído bajo el predominio del dinero el acuerdo entre las personas y sus opiniones
\MXQWRDpOGHOFiOFXOR\ODUD]yQSXHVSRU sobre el mundo.
VX QDWXUDOH]D OD DGPLQLVWUDFLyQ GHO GLQHUR
requiere de estos dos elementos para no Sí, en este último sentido GRQ4XLMRWHH[SUHVD
perderlo en las empresas de riesgo a las que el problema de la condición humana FDSD]
se someten sus poseedores. El dinero, como la de entender los problemas del mundo y de
ciencia, requiere dejar a un lado la subjetividad YLVXDOL]DU VROXFLRQHV HQ OD PHQWH SHUR WDQ
y los sentimientos. Y, en este sentido, promueve difícil de concretarlos en la realidad debido
ODGLYLVLyQHQWUHORHVSLULWXDO VXHxRVYDORUHV a las limitaciones individuales y al miedo de
emociones) y lo material (bienes, poder, H[SRQHUVH FRPR GRQ 4XLMRWH FXDQGR VDOH
satisfacciones). Para don Quijote (es decir, a defender sus ideales, a la estruendosa
SDUD(VSDxD KLMRWDUGtRGHOIHXGDOLVPRSRU carcajada de la crítica social.
el contrario, esas dos instancias humanas
debían permanecer juntas: lo espiritual debía <DOOOHJDUDTXtHQFRQWUDPRVRWUD²\WDOYH]
UHÀHMDUVHFRPRWDO1RKDEtDUD]yQSDUDTXH la más importante— de las virtudes de esta
una persona pensara de un modo y actuara en obra genial: el humor, que todo lo cuestiona.
IRUPDFRQWUDULDQRKDEtDUD]yQSDUDTXHHQ /DULVDGHVWUXFWRUDGHWRGRVORVH[FHVRVVHDQ

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 3 149


ruines o trascendentales. Ella, la risa, nos 35. /DH[SUHVLyQ³RSLQLRQHVVREUHHOPXQGR´
recuerda que en la tragedia propia de todo ser VHXWLOL]DHQHOVHQWLGRGH
humano, debida a esa división de lo espiritual
\ PDWHULDO TXH FDUDFWHUL]D D FDGD KRPEUH \ A. cosmovisión
mujer, nunca podremos dominarlo todo y este B. silogismo
reconocimiento nos alivia y nos reconcilia C. VR¿VPD
todos los días con la vida. D. demografía

36. /D H[SUHVLyQ ³GRQ 4XLMRWH H[SUHVD HO


31. De acuerdo con la lectura, podemos
SUREOHPD GH OD FRQGLFLyQ KXPDQD
D¿UPDU TXH DOJXQRV LGHDOHV GH GRQ
convierte al personaje en un
Quijote son, EXCEPTO
A. adalid
A. EL]DUUtD B. héroe
B. equidad C. precursor
C. honestidad D. prototipo
D. hilaridad
37. /D H[SUHVLyQ ³HVDV GRV LQVWDQFLDV
32. Cuando don Quijote asume su rol como humanas”, subrayada en el fragmento
un ser anacrónico decide uno, aluden

A. LUVH ODQ]D HQ ULVWUH FRQWUD ODV DQWLJXDV A. al dinero y la ciencia


instituciones B. a lo espiritual y lo material
B. retomar, por su cuenta, el rescate de los C. a la subjetividad y los sentimientos
D. D(VSDxD\'RQ4XLMRWH
viejos ideales
C. apropiarse del nuevo tipo de valores e
38. La palabra “locura”, subrayada en el
ideales IUDJPHQWRXQRVHXWLOL]DHQHOVHQWLGRGH
D. ampararse bajo la protección del dinero
\ODUD]yQ A. paranoia
B. desquicio
33. (OSURSyVLWRGHOWH[WRDQWHULRUHV C. utopía
D. tormento
A. destacar la importancia de una obra que
ha marcado un hito en la literatura 39. 'H DFXHUGR FRQ HO WH[WR 'XOFLQHD
B. censurar la condición humana por no representa
mostrarse tal y como es
C. HQVDO]DU OD DFWLWXG WHPHUDULD GH 'RQ A. DOSXHEORHVSDxRO\VXDIiQGHJORULD
Quijote ante las ideas medievales B. el sentido de la condición humana
D. H[SOLFDU HO GHWHULRUR VRFLDO DQWH OD C. el miedo y las limitaciones individuales
aparición del dinero D. el ideal buscado por todo hombre

40. 6HJ~QHODXWRUGHOWH[WRODULVDUHSUHVHQWD
34. El término ruines puede sustituirse por
para el hombre
A. nimios A. una virtud
B. viles B. una tragedia
C. inocuos C. una división
D. falsos D. un lenitivo

150 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 9 | LIBRO 3


COMPRENSIÓN DE
LECTURA
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

TEXTO 1

Al leer 3DEOR\9LUJLQLD, Emma había VRxDGR con la casita de bambú, el negro Domingo, el perro
“Fiel” y sobre todo con la dulce amistad de aquel hermanito que se encaramaba a los árboles más
DOWRVSDUDFRJHUIUXWDVPDGXUDV\FRUUHUGHVFDO]RSRUODDUHQDWUD\HQGRXQQLGRGHSiMDURV 

(Q OXJDU GH VHJXLU OD PLVD FRQWHPSODED HQ VX OLEUR ODV SLDGRVDV YLxHWDV GH FHUFR D]XO \ se
FRPSODFtDPLUDQGRODRYHMLWDHQIHUPDHO6DJUDGR&RUD]yQWUDVSDVDGRSRUDJXGDVÀHFKDV\HO
EXHQ-HV~VTXHFDHFRQODFUX]DFXHVWDV (...)

Todos los meses acudía al convento una solterona que durante ocho días repasaba la ropa
blanca (...)

Contaba historias, traía noticias, hacía encargos en la ciudad y prestaba a las mayores, a hurtadillas,
alguna novela que llevaba siempre en los bolsillos de su delantal y de las que ella misma leía
largos capítulos durante los descansos de su labor. Eran novelas amorosas, con amantes, damas
perseguidas que se esfumaban en pabellones solitarios, postillones que mueren en todas las
SDUDGDVFDEDOORVTXHUHYLHQWDQDFDGDSDVRXPEUtDVÀRUHVWDVFRQJRMDVMXUDPHQWRVVROOR]RV
OiJULPDV\EHVRVEDUFDVTXHVHGHVOL]DQDODOX]GHODOXQDFDEDOOHURVYDOLHQWHVFRPROHRQHV
amables como ovejas, virtuosos como ninguno, siempre bien vestidos y que lloraban a mares.
'XUDQWH VHLV PHVHV FRQ TXLQFH DxRV (PPD devoró, uno tras otro, novelones de esa laya.
PosteriormenteDOOHHUD:DOWHU6FRWWVHD¿FLRQyDORVDVXQWRVKLVWyULFRV\VRxyFRQFRIUHVFXHUSRV
de guardia y trovadores. Hubiera deseado vivir en un castillo feudal, como aquellas castellanas de
ODUJRFRUSLxRTXHSDVDEDQORVGtDVEDMRODVDUFDGDVRMLYDOHVHOFRGRHQHODOIpL]DU\ODEDUELOODHQ
la mano, esperando ver aparecer por el fondo del panorama un caballero de blanca pluma sobre
un caballo negro (...)

<DODOX]GHOTXLQTXpVXVSHQGLGRVREUHODFDEH]DGH(PPDLEDLOXPLQDQGRDTXHOODVHVFHQDV
de un mundo desconocido que pasaban ante ella, una tras otra, entre el silencio del dormitorio y
el lejano rumor de algún coche de punto retrasado que aún vagaba por los bulevares.

7H[WRWRPDGRGHODREUD³0DGDPH%RYDU\´(GLPDW/LEURV6$0DGULG

1. &XDQGRHQHOWH[WRVHD¿UPDTXH(PPDVRxDEDFRQXQDSDUWHGHODREUD³3DEOR\9LUJLQLD”,
se quiere dar a entender que

A. HQVXVVXHxRVDSDUHFtDQEHOORVUHFXHUGRVGHVXSDVDGR
B. el anhelo de Emma era cambiar la vida citadina por una más tranquila
C. VRxDEDIUHFXHQWHPHQWHFRQSHUVRQDMHVOLWHUDULRV
D. fantaseaba con un fragmento de un libro, queriendo que fuese real

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 151


2. 'HODH[SUHVLyQ³VHFRPSODFtDPLUDQGR 6. Teniendo en cuenta las temáticas leídas
ODRYHMLWDHQIHUPDHO6DJUDGR&RUD]yQ SRUODSURWDJRQLVWDSXHGHD¿UPDUVHTXH
traspasado por agudas flechas y también le gustarían, EXCEPTO
HO EXHQ -HV~V TXH FDH FRQ OD FUX]
a cuestas” del párrafo 2, se puede A. 5RPHR \ -XOLHWD, historia trágica de
apreciar que la protagonista dos amantes
B. /D&HOHVWLQa, relato de una alcahueta de
una pareja
A. hallaba placentera la faceta religiosa de C. (OQRPEUHGHOD5RVD, historia de misterio
su vida en una abadía
B. encontraba fruición en la iconografía D. /D GDPD GH ODV &DPHOLDV, romance
religiosa de los mártires infausto entre una cortesana y un noble
C. quería hallar la santidad a través del
sufrimiento de los placeres 7. Si a la protagonista la conmueven las
D. prefería la adoración de imágenes a los obras con una carga fuerte de emotividad
ritos sagrados y desgracia en las relaciones de pareja,
entonces puede decirse que para ella
3. (O'5$(GH¿QHODORFXFLyQ³a hurtadillas”
A. el amor con amor se paga
(párrafo 4) como algo hecho furtivamente,
B. REUDVVRQDPRUHV\QREXHQDVUD]RQHV
sin que nadie lo note. Entonces una
C. DOPDODPRUSXxDODGDV
actividad hecha a hurtadillas implica D. no hay rosas sin espinas

A. clandestinidad 8. Un personaje que reúne las características


B. temeridad de los caballeros mencionados en el
C. falsedad WH[WRHV
D. recelo
A. Raskolnikov, estudiante de “Crimen y
4. Las lecturas hechas por Emma pueden castigo”
FRQVLGHUDUVHVHJ~QHOWH[WRFRPR B. Paris, príncipe troyano en “La Iliada”
C. 5RGULJR'tD]GH9LYDUKpURHSURWDJRQLVWD
del “Cantar de mio Cid”
A. historias religiosas
D. Gregorio Samsa, comerciante en “La
B. novelones románticos metamorfosis”
C. relatos piadosos
D. anécdotas históricas 9. Por “Hubiera deseado vivir en un castillo
feudal, como aquellas castellanas de
5. El tipo de lecturas hechas por Emma ODUJRFRUSLxRTXHSDVDEDQORVGtDVEDMR
SXHGHQGH¿QLUVHFRPR ODVDUFDGDVRMLYDOHVHOFRGRHQHODOIpL]DU
y la barbilla en la mano, esperando ver
A. REUDV PX\ H[WHQVDV SRSXODUHV \ aparecer por el fondo del panorama
descuidadas, dramáticas y mal escritas un caballero de blanca pluma sobre
B. relatos de un hecho curioso que se hacen un caballo negro” (párrafo 4), puede
entenderse que el personaje habría
como ejemplo o entretenimiento
querido vivir en
C. epopeyas en cuya acción predominan
los aspectos festivos o humorísticos con A. la antigüedad
¿QDOIHOL] B. el medioevo
D. UHODWRV¿FWLFLRVHQSURVDRHQYHUVRFRQ C. la contemporaneidad
LQWHQFLyQGLGiFWLFD\PRUDOL]DQWH D. el modernismo

152 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


10. La palabra “devoró” significa en el 15.  (OVLJQR  XWLOL]DGRHQGLIHUHQWHVSDUWHV
párrafo 4 GHOWH[WRLQGLFD

A. OH\yFRQDYLGH] A. que lo que sigue sorprenderá al lector


B. ojeó con pasión B. que el narrador desconoce parte de
C. hojeó con sentimiento la historia
D. comió con voracidad C. que se han omitido fragmentos
D. cierre de un párrafo
11.  ³6X´GHOSiUUDIRVHUH¿HUHD
TEXTO 2
A. las damas perseguidas
B. Emma Bovary I
C. el delantal de la solterona
D. la solterona que arreglaba ropa El bovarismo es una de esas enfermedades
que (curiosamente), debería propagarse para
12. La palabra “posteriormente”, subrayada fortalecer al hombre y salvaguardar la especie.
HQHOWH[WRKDFHUHIHUHQFLD Es más, solo si sucede una pandemia universal
de bovarismo, el hombre del futuro podrá
A. D ODV OHFWXUDV QRFWXUQDV D OD OX] sobrevivir a las máquinas, las corporaciones y
del quinqué el discurso unilateral del poder nuclear.
B. a la lectura de novelas sobre amores
II
LGHDOL]DGRV
C. a la afición por la lectura de novelas
6RQDUiH[WUDxRSHURHVDVtHOFXHUSRQHFHVLWD
históricas
algunas enfermedades para fortalecerse, y
D. al deseo de Emma de pertenecer al
está probado que una de las que más restaura
feudalismo
el ánimo y la inteligencia, es el bovarismo.
Luego están los amores imposibles, pandemia
13. Las comparaciones “caballeros valientes
más antigua de la humanidad, incurable
como leones, amables como ovejas” del
y devastadora, auténtico motor de todas
párrafo 4, son ____________ que se las luchas. Un beso furtivo es el terror de
UH¿HUHQBBBBBBBBBBBB cualquier leucocito o linfoma, pero de eso
hablamos a menudo, o mejor dicho, no
A. epítetos – al obrar de los hombres hay instante en que no palpitemos su virus
B. símiles – a la actitud de los caballeros omnipresente: sangre, saliva, leche, sudor y
C. R[tPRURQ±DOD¿HUH]DGHORVOHRQHV lágrimas. Nada fortalece más al hombre que
D. metáforas – a la valentía de los caballeros la búsqueda del ausente enamorado.

14.  'HELGR D TXH (PPD LGHDOL]y HO DPRU III


LQÀXHQFLDGDSRUODOHFWXUDGHQRYHODVGH
carácter romántico, su situación puede Pero hoy hablemos del bovarismo. Es una
compararse con lo ocurrido a uno de los HQIHUPHGDGHYROXWLYDHPSLH]DFRQXQVLPSOH
siguientes personajes literarios ³PLPDPiPHPLPD´DORVFLQFRDxRVGHPDQR
GHODVHxRULWD<RODQGDROD6DOLWD$]XOOXHJR
A. don Quijote sigue con Caperucita y el Lobo, Harry Potter,
B. el principito 6DQGRNiQ(O6HxRUGHORV$QLOORV\/DVPLO\
C. el coronel Aureliano Buendía una noches. Ya en la adolescencia, un hermano
D. Gregorio Samsa mayor que tuvo todas las enfermedades, como

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 153


DOGHVFXLGRLJXDOTXHVLGHMDUDXQFRQGyQWHGHMDHQODPHVLWDGHOX]HO³%HVWLDULR´GH&RUWi]DU
y te hace un seropositivo para toda la vida. El bovarismo es una enfermedad incurable, crónica,
sintomática y con recidivas diarias, sobre todo a la hora del ocaso. Por ejemplo, no hace falta
haber hecho un cuatrimestre en Medicina para saber que “Los heraldos negros”, un domingo a la
tarde, le bajarían las defensas al mismísimo Charles Atlas.

IV

(O QRPEUH R EDXWL]R GH OD SDWRORJtD HV HQ KRQRU DO SHUVRQDMH GH *XVWDYH )ODXEHUW 0DGDPH
“Emma” Bovary), pero el primer descubridor del virus fue Miguel de Cervantes Saavedra, ya que
el primer caso clínico que registra la ciencia, es precisamente “Don Quijote”. Ese es el padre de
la enfermedad; el ingenioso hidalgo fue el primero en contraer el terrible mal del bovarismo.

¢(QTXpFRQVLVWH"(VXQDFRPSXOVLyQIUHQpWLFDSRUODOHFWXUDGHOLEURVGH¿FFLyQTXHSURYRFDHQ
el lector (y desde el mismo momento de la lectura) una confusión mental y anímica que lo lleva a
creerse dentro de la fantasía, de modo de abstraerse peligrosamente de la realidad, intentando
al mismo tiempo, mediante una operación alucinatoria, delirante e inútil, tratar de participar en
“la mentira´TXHOHH\PRGL¿FDU³ODYHUGDGRUHDOLGDG´HQTXHYLYH(VWHUULEOHVHSURGXFHXQD
alteración de las defensas, pulsaciones aceleradas, sudores fríos, un frenesí de dicha solamente
comparable a la plenitud física. Pero no es virtual como la Internet, sino que aquí se produce
realmente una simbiosis “realidad fantasía”, que provoca cambios inmediatos en los enfermos.
3RUHMHPSORSRUDOJXQDVQRYHODVGHDPRUFRQ¿QDOIHOL]VHKDQGHVFULWRFDVRVGHHQWXVLDVPR
adrenalino sinérgicos solo comparados al triunfo de la heroína.

VI

¿Qué heroína?

No se sabe bien... puede ser la de la novela (por caso, Madame Bovary) o la inyectable, ese es
el peligro de esta enfermedad. Se asimila a muchas cosas que parecen la dicha.

'LJDPRVTXHODIDQWDVtDGHORTXHVHOHHFRPLHQ]DDWHxLUODUHDOLGDGGHOOHFWRU\DRFXSDUODFRPR
HOGHOLULRGHOD¿HEUHVHYDTXHGDQGRFRQWRGDVODVSDODEUDVGHOHQIHUPR

Al Quijote lo trastornaron las novelas de caballeros y su pena de amor por Dulcinea. El hidalgo
PDQFKHJRWXYRODVGRVHQIHUPHGDGHVMXQWDVSRUHVRKDFRQVHJXLGRKDFHUVHXQFOiVLFRTXL]i
el mayor: hay quien dice que con él nació la novela moderna, europea, burguesa; o la novela, a
secas. Emma Bovary es otro prototipo para el microscopio. Devoradora de novelas románticas,
HQDPRUDGDHQDPRUDGL]DGHSHUVRQDMHVUHDOHVLQYHQWDGRVRLQYLVLEOHVOOHJyDHVHHVWDGLRJUDYH
de la enfermedad en que el paciente (lector), no halla el lugar y el tiempo donde vivir. Se trata de
XQHVWDGRGHGHVDUUDLJRH[LVWHQFLDOWDQSURIXQGRLUUHPHGLDEOHDYHFHVTXHHOHQIHUPRQRVDEH
GyQGHYLYLURFyPRFRQWLQXDUHVREYLRTXHQRFRQVLJXHHQWUDUHQOD¿FFLyQSHURWDPSRFRSXHGH
YLYLUHQODUHDOLGDG£4XpMRGD¢1R"6HWUDWDGHODPD\RULQVDWLVIDFFLyQFRQRFLGDXQHVWDGR
de continuos suspiros melancólicos por aspirar a una plenitud apenas percibida, pero desde una
situación de vacío. Como si uno hubiera vivido primero en el cielo, y después, lo quieren acostumbrar
a la tierra. Lo dice mejor Aguirre en el poema (*).

154 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


VII

Con los días, el desasosiego o asedio del imposible se va transformando en unos espasmos del
espíritu... los médicos más simplistas no ven más que variantes de la locura, riesgos de suicidio
\WHGHULYDQDO'U3UR]DF$OJXQRVLQFOXVRUHFRPLHQGDQDORVSDGUHVGHOHQIHUPRTXHPDUOHOD
biblioteca; o bien, administrarle las dosis, y entre dos cuentos de Richard Yates dicen , obligarlo
a leer una revista de “Mecánica Popular”, o ver un rato la tele. Por ejemplo, “Operación Triunfo”
funcionaría como una especie de electroshock que saque a Emma de ese estado idiota de
HVWDUWRGRHOGtDPLUDQGRDOKRUL]RQWH¢1XQFDSUREDVWHDODVWUHVGHODPDxDQDGHVYHODGRSRU
el amor imposible de “Seda” (**), ponerte a leer cómo se limpian y lubrican las escopetas? Es
PHMRUHO3UR]DF

La infección es imparable; mi hermano Oscar, en una fase terminal llegó a ponerle a su boutique
GHSUHQGDVIHPHQLQDV³0DGDPH%RYDU\´£4XpKHUPRVRFXDQGRXQRSXHGHFUX]DUUR]DUDXQTXH
PiVQRVHDHVDIDQWDVtD

VIII

Diga lo que diga la ciencia, hasta en Rosario, cada dos cuadras hay una librería de viejo. Los
ERYDULVWDV QR YDPRV D SDUDU KDVWD YHU WRGD OD 3HDWRQDO &yUGRED FRQYHUWLGD HQ XQ VROR ³3H]
9RODGRU´(VTXHORVFRUD]RQHVVXVSLUDQVtQRVHORSUHJXQWHVDXQFDUGLyORJRREYLRSHUR
HOFRUD]yQVXVSLUDKDFHHVSDVPRVFRQMHWXUDQGRXQLQ¿QLWRGHEHOOH]DSUHVHQWLGDTXHORDFHFKD
HQDOJXQDSDUWHTXL]iQRVSDVyGHODUJRHQODSiJLQD%HOOH]DRMDOiUHDSDUH]FDVHQOD
PLFRUD]yQVXVSLUDSRUYRV\DO¿QDOGHOOLEUR SiJLQDVFRQWRGDVODVSHULSHFLDVTXH
KDUpSDUDOLEHUDUWHGHXQSDGUHFUXHOXQDYLGDGHPLVHULD\XQQRYLRSUR[HQHWD VXVSLUDUHPRV
juntos. Y seremos felices.
(*) “Varillas de mi jardín”, Raúl G. Aguirre.
(**) SEDA, novela de Alessandro Baricco
Tomado de:KWWSZZZURVDULRFRPDUWFRQWUDWDSDKWP

16. (QHOWH[WRVHGLFHTXHHOERYDULVPRHVXQDHQIHUPHGDGHYROXWLYDHODXWRUXWLOL]DHVWHDGMHWLYR
para referirse

A. DODUDSLGH]FRQTXHDYDQ]DGLFKDHQIHUPHGDG
B. DODH[WHQVLyQGHORVOLEURVTXHVHOHHQ
C. a la forma como se adquiere este mal
D. al grado de complejidad de las obras

17. Con respecto al conector subrayado en el cuarto fragmento, podríamos decir que cumple
FRQODIXQFLyQGHBBBBBBBBBB\TXHSRGUtDVHUUHHPSOD]DGRSRUBBBBBBBBBBVLQDOWHUDUHO
VHQWLGRGHODH[SUHVLyQ

A. indicar que el hecho que se mencionará a continuación es la causa de lo que se acaba de


enunciar – debido a que
B. PRVWUDU TXH OD VLJXLHQWH H[SUHVLyQ HV HO HIHFWR GH OD SULPHUD LGHD HQXQFLDGD HQ HO
párrafo – por lo tanto
C. H[SOLFDU OD LQÀXHQFLD TXH KDQ WHQLGR REUDV FRPR 0DGDPH %RYDU\ HQ ORV FOiVLFRV GH OD
literatura universal – así que
D. HQOD]DUGRVDFRQWHFLPLHQWRV\H[SOLFDUHOERYDULVPRSDGHFLGRSRU$ORQVR4XLMDQR±QRREVWDQWH

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 155


18. 'HDFXHUGRFRQORH[SUHVDGRHQHO 22. L a a n a l o g í a p u e d e e n t e n d e r s e c o m o
WH[WRXQDGH¿QLFLyQGHERYDULVPR ³VHPHMDQ]DIRUPDOHQWUHHOHPHQWRVOLQJtVWLFRV
puede ser de igual función con alguna coincidencia de
VLJQL¿FDGR´HVWHFRQFHSWRSXHGHDSOLFDUVHHQ
A. enfermedad que debería fortalecerse HOWH[WRDORVWpUPLQRV
para propagar la especie
B. patología compulsiva y fantasiosa A. Harry Potter – el Quijote; patología – bovarismo;
por los libros tierra – realidad; Charles Atlas – lector
C. enfermedad curiosa que se ha B. bovarismo – virus; Cervantes – Flaubert;
convertido en el motor de todas Sandokan –(OVHxRUGHORVDQLOORVFLHOR– libros
las luchas C. Madame Bovary – heroína; novelas de amor –
D. inclinación morbosa de carácter ¿QDOHVIHOLFHV'XOFLQHD– novelas de caballería
SVLFROyJLFRSRUORVOLEURVGH¿FFLyQ D. enfermedad – bovarismo; Emma Bovary –
Cervantes; plenitud física – lectura
19.  (QHOWH[WRVHGH¿QHHOERYDULVPR
FRPR XQ JXVWR HQIHUPL]R SRU OD 23.  /D SDODEUD KHURtQD HV GH¿QLGD SRU HO '5$(
literatura, como una inclinación como “Mujer ilustre y famosa por sus grandes
KDFLDORVOLEURV/DUDt]JULHJDTXH hechos” o “droga adictiva obtenida de la
SXHGH XWLOL]DUVH SDUD UHIHULUVH D PRU¿QD HQ IRUPDGH SROYR EODQFR \DPDUJR
estos síntomas es, EXCEPTO con efectos sedantes y narcóticos”. De acuerdo
con lo anterior y según lo enunciado por el autor,
A. ¿OLD HVFRUUHFWRD¿UPDUTXHHOXVRGHHVWDSDODEUD
B. manía HQHOWH[WR
C. pathos
D. miso A. es una ambigüedad intencional
B. VHUH¿HUHDODSULPHUDDFHSFLyQ
20. Los fragmentos que hablan de C. VHUH¿HUHDODVHJXQGDDFHSFLyQ
las causas de transmisión y D. no es muy preciso
sintomatología del bovarismo son,
respectivamente 24. En el quinto fragmento, la palabra “mentira”
aparece entre comillas para indicar que
A. 1y3
B. 3y5 A. VHHVWiXVDQGRVXVLJQL¿FDGRGHQRWDWLYR
C. 1y6 B. VXVLJQL¿FDGRQRVHWRPDHQVHQWLGROLWHUDO
D. 2y7 C. se trata de una palabra polisémica
D. VHHVWiFLWDQGRXQDYR]GLIHUHQWH
21. La idea que se quiere dar a entender
DO¿QDOGHOTXLQWRIUDJPHQWRHV 25. Una conclusión que se puede sacar del
WH[WRHV
A. OD OHFWXUD FRPR XQD H[SHULHQFLD
H[WUHPD A. Madame Bovary era una febril lectora del Quijote
B. ORV ¿QDOHV IHOLFHV LQHOXFWDEOHV HQ B. dejar de leer es una forma de prevenir las
las novelas de amor enfermedades
C. la disección entre “realidad”, que C. leer permite desarrollar la imaginación y crear
solo es posible a través de la lectura mundos paralelos
D. la salud como factor alterado por D. la lectura proporciona conocimiento y nos
la lectura hace mejores académicos

156 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


26. “Sin utopías ningún joven puede vivir 30. El bovarismo es considerado una
en una realidad horrible”. Si esta frase enfermedad incurable, crónica,
del escritor argentino Ernesto Sábato sintomática y con recidivas diarias. De
OD WRPDPRV SDUD DSOLFDUOD DO WH[WR
los siguientes fragmentos, el que alude a
podemos decir entonces que
los efectos últimos de la enfermedad es
A. está relacionada, en tanto que la lectura
nos ayuda a construir utopías A. “es obvio que no consigue entrar en la
B. QRWLHQHQDGDTXHYHUSXHVHOWH[WRQR ¿FFLyQ SHUR WDPSRFR SXHGH YLYLU HQ OD
hace alusión a las utopías UHDOLGDG£4XpMRGD´
C. resume la idea central, ya que la lectura
B. “es una enfermedad evolutiva,
a ese nivel es una utopía
D. habla del mismo tema; pero no se puede HPSLH]D FRQ XQ VLPSOH µPL PDPi PH
sustentar a partir de él PLPD¶DORVFLQFRDxRVGHPDQRGHOD
VHxRULWD<RODQGD´
27. Si el bovarismo es una enfermedad C. “ya en la adolescencia, un hermano
evolutiva, entonces una persona que mayor que tuvo todas las enfermedades,
recientemente ha adquirido el virus y una
como al descuido, igual que si dejara un
persona que padece de la enfermedad de
manera crónica leerían, respectivamente FRQGyQ WH GHMD HQ OD PHVLWD GH OX] HO
µ%HVWLDULR¶GH&RUWi]DU´
A. “La isla del tesoro” – “El diablo en la botella” D. “es una compulsión frenética por los
B. “La metamorfosis” – “El túnel” OLEURVGH¿FFLyQ´
C. “La insoportable levedad del ser” –
“Tom Sawyer”
31. En el fragmento uno el autor
D. ³(OUXLVHxRU\ODURVD´– “El lobo estepario”

28. La parte que está subrayada en el A. GDXQDGH¿QLFLyQREMHWLYDGHERYDULVPR


séptimo fragmento puede ser cambiada B. le atribuye la enfermedad del bovarismo
sin que cambie el sentido por al uso de los aparatos tecnológicos
C. ODQ]D XQD VXEUHSWLFLD FUtWLFD FRQWUD HO
A. o por lo menos, regular lo que lee
B. sobre todo, imponer las lecturas “progreso”
C. o entonces, no dejarlo leer D. resume detalladamente el contenido
D. incluso, regularle la cantidad GHOWH[WR

29. &XDQGR HO DXWRU GLFH HQ HO VH[WR 32. Con respecto al poema del escritor
fragmento que “Emma Bovary es otro
peruano César Vallejo, “Los heraldos
prototipo para el microscopio” lo hace
para dar a entender que negros”, mencionado en el fragmento
3, uno podría inferir que hacen parte de
A. a los enamorados hay que llevarlos al sus temáticas
laboratorio
B. al igual que en el Quijote, su caso de A. ODYLGDODWULVWH]DODSOHQLWXG
bovarismo ha de ser estudiado
B. el sistema inmunológico, la enfermedad,
C. el bovarismo ha desarrollado su pericia
con el microscopio el timo
D. WDPELpQ HUD D¿FLRQDGD D ODV OHFWXUDV C. ODUD]yQODPHODQFROtDHODEVROXWR
FLHQWt¿FDV D. el dolor, la conciencia, la muerte

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 157


Responde las preguntas de la 33 a la 37. &RQUHVSHFWRDODHVWUXFWXUDSRGHPRVD¿UPDU
40 de acuerdo con los textos 1 y 2. correctamente que

33.  3RGHPRVGHFLUTXHORVWH[WRV A. ambos son narrativos


B. HOSULPHURHVQDUUDWLYR\HOVHJXQGRH[SRVLWLYR
A. presentan situaciones que no C. el primero es narrativo y el segundo
poseen relación alguna argumentativo
B. VRQ OD HMHPSOL¿FDFLyQ GH XQ WHPD D. HOVHJXQGRHVQDUUDWLYR\HOSULPHURH[SRVLWLYR
abordado por los literatos
C. poseen un caso particular en el cual
38. (QHOWH[WRHVPHQFLRQDGDXQDVROWHURQD8Q
se desea que lo leído se materialice
SHUVRQDMHDQiORJRDHOODHQHOWH[WRHV
D. cuestionan la veracidad de un
fenómeno social causado por
A. el hermano mayor
la lectura
B. el lector mismo
34. En una situación cotidiana podría C. Cervantes
decirse que un tipo de persona D. &RUWi]DU
que padece de bovarismo es
39. (QHOWH[WRVHKDFHDOXVLyQD³3DEOR\9LUJLQLD´
A. una mujer que ve telenovelas TXHFRUUHVSRQGHHQHOWH[WRFRQ
B. XQQLxRTXHMXHJDDVHUERPEHUR
C. XQ VHxRU TXH VXHxD FRQ JDQDUVH A. El Quijote
la lotería B. Dulcinea
D. una joven que espera la llegada de C. (OVHxRUGHORVDQLOORV
VXSUtQFLSHD]XO D. -XOLR&RUWi]DU

35. La frase de Jacques Lacan “El amor 40. “Devoradora de novelas románticas,
es dar lo que no se tiene a otro que HQDPRUDGD HQDPRUDGL]D GH SHUVRQDMHV
no tiene”, encaja reales, inventados o invisibles (...) es obvio que
QRFRQVLJXHHQWUDUHQOD¿FFLyQSHURWDPSRFR
A. PiVHQHOWH[WRTXHHQHO puede vivir en la realidad”. El fragmento
B. PiVHQHOWH[WRTXHHQHO DQWHULRUWRPDGRGHOWH[WRVHYHFRQ¿UPDGR
C. WDQWRHQHOWH[WRFRPRHQHO
FRQHOIUDJPHQWRGHOWH[WRTXHGLFH
D. HQQLQJXQRGHORVWH[WRV
A. “Todos los meses acudía al convento una
36. (OWH[WRFRQUHVSHFWRDOHV
solterona que durante ocho días repasaba la
ropa blanca”
A. anterior y se constituye en el origen
del término bovarismo B. “Contaba historias, traía noticias, hacía
B. SRVWHULRU \ HMHPSOL¿FD ORV KHFKRV noticias en la ciudad y prestaba a las mayores,
propuestos en Don Quijote a hurtadillas, alguna novela”
C. contemporáneo, pero se produjeron C. ³'XUDQWHVHLVPHVHVFRQTXLQFHDxRV(PPD
en circunstancias diferentes devoró uno tras otro novelones de esa laya”
D. previo y es la consecuencia de la D. ³(PPDKDEtDVRxDGRFRQODFDVLWDGHEDPE~
palabra bovarismo el negro Domingo, el perro ‘Fiel’...”

158 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


ACTIVIDAD EVALUATIVA 10
Giovanni Papini

Escritor italiano (Florencia 1851-1956) polemista y satírico, fue


uno de los principales animadores del futurismo antes de su
conversión al catolicismo.

EL DEMONIO ME DIJO

Fragmento I

En toda mi vida he hablado con el Demonio solamente cinco veces; pero, de todos los que ahora
están vivos, estoy seguro de que soy aquel con quien tiene más familiaridad, y que lo conoce
PiVtQWLPDPHQWH0HWUDWD²ORD¿UPRFRQXQFLHUWRRUJXOORTXHQRLQWHQWRHVFRQGHU²FRQXQD
benigna condescendenciaTXHDOJXQDYH]KDFRQVHJXLGRHPRFLRQDUPH&XDQGRHVWR\FRQpOQR
hago sino escucharlo. Es decir, me equivoco: lo escucho y lo miro. El Demonio, por lo menos tal
como se me ha aparecido hasta ahora, es una persona que se sale de lo ordinario. Es alto y muy
pálido: es todavía bastante joven, pero de aquella juventud que ha vivido demasiado y que es más
WULVWHTXHODYHMH]6XURVWUREODQTXtVLPR\DODUJDGRQRWLHQHQDGDGHSDUWLFXODUPiVTXHODERFD
sutil, cerrada y apretada, con una arruga, única y profunda, que se levanta perpendicularmente
HQWUHODVFHMDV\VHSLHUGHFDVLHQODUDt]GHORVFDEHOORV1XQFDKHVDELGRELHQGHTXpFRORUWLHQH
los ojos, porque no los he podido mirar nunca más que un instante, y tampoco sé el color de sus
cabellos, porque una gran boina de seda, que no se quita nunca, se los esconde completamente.
Viste decentemente de negro y sus manos están siempre impecablemente enguantadas.

Es un poco difícil que en estos tiempos se decida a venir a la tierra. Un día me confesaba con
DLUHGHWULVWH]D

—$KRUD\DORVKRPEUHVQRPHLQWHUHVDQ6HFRPSUDQSRUSRFRSHURYDOHQFDGDYH]PHQRV1R
tienen ni meollo, ni alma, ni aliento: acaso ni siquiera tendrían sangre bastante roja para escribir
el contrato de rúbrica.

A pesar de eso, cuando se aburre, algunos días, en su país demasiado poblado, sube entre nosotros.
Nadie, en verdad, se da cuenta de ello, porque los hombres ya no lo reconocen y pasan por su
lado tomándolo por uno cualquiera de sus semejantes, sonriendo y quitándose el sombrero con
un aire de seguridad que da miedo. Pero yo siento siempre la HVWHODGHVXSDVR\SURFXURJR]DU

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 3 159


GHVXFRPSDxtD/DFRQYHUVDFLyQGHO'HPRQLRHVODPiVSURYHFKRVD\DJUDGDEOHGHFXDQWDV
FRQR]FR(VGHDTXHOODVTXHKDFHQFRPSUHQGHUHOPXQGR\VREUHWRGRHOPXQGRTXHHVWiHQ
QRVRWURVEDVWDQWHPiVTXHORVSHTXHxRV\JUDQGHVWUDWDGRVGHpropedéutica que se leen en la
biblioteca universitaria de Heidelberg.

Fragmento II

Nunca he encontrado un ser más indulgente que el Diablo. Conoce tan perfectamente las
perversidades, las bellaquerías, las porquerías y bestialidades humanas, que nada lo maravilla
QLORLQGLJQD(VSDFt¿FR\VRQULHQWHFRPRXQVDELRDQWLJXR\DYHFHVPHSDUHFHPiVFULVWLDQR
que todos los cristianos que hay en el mundo. Ha perdonado incluso a Aquel que lo condenó y
H[SXOVyGHVXODGR&XDQGRKDEODGHpOUHFRQRFHTXHHO2PQLSRWHQWHREUyMXVWDPHQWHDUURMiQGROR
del cielo, ya que un rey no puede permitir que haya a su alrededor seres demasiado soberbios
e indisciplinados.

ʊ6LKXELHUDHVWDGRHQVXOXJDU²PHFRQIHVyXQDYH]²KXELHVHFRQGHQDGRDOUHEHOGHDXQDSHQD
más terrible. Lo hubiera obligado a la inacción, a la inmovilidad. En cambio, Dios fue generosamente
clemente conmigo y me proporcionó el modo de seguir la carrera para la que era más adecuado.
$XQTXH KR\ GtD HVWR\ XQ SRFR DEXUULGR GH HOOD QR WHQJR VLQ HPEDUJR GHPDVLDGD UD]yQ GH
quejarme; me hubiera aburrido mucho más en el seno de la beatitud celeste.

(VWiDQLPDGRLQFOXVRKDFLDORVKRPEUHVGHXQDERQDFKRQHUtDXQSRFRLUyQLFDDFRPSDxDGDHV
SUHFLVRGHFLUORSRUXQGHVSUHFLRFRQYHQFLGRTXHQRVLHPSUHFRQVLJXHGLVLPXODU3RUVXR¿FLRHV
HODWRUPHQWDGRUGHORVKRPEUHVSHURODODUJDFRVWXPEUHORKDYXHOWRPHQRVIHUR]\PHQRVWHUULEOH
Ya no es el hirsuto y monstruoso Demonio del Medievo con cola y cuernos, que iba a acariciar a
ODVYtUJHQHVGHORVPRQDVWHULRV\DSURYRFDUODV¿HEUHVVROLWDULDVGHORVSDGUHVHQHOGHVLHUWR6H
ha dado cuenta ya de que la tentación es perfectamente inútil. Los hombres pecan por sí mismos,
QDWXUDO\HVSRQWiQHDPHQWHVLQQHFHVLGDGGHH[FLWDFLRQHV\GHUHFODPRV/RVGHMDHQSD]\HOORV
corren hacia él como el agua corre por la pendiente. Por eso ya no los considera como enemigos
DORVTXHKD\TXHFRQTXLVWDUVLQRFRPREXHQRV\¿HOHVV~EGLWRVGLVSXHVWRVDSDJDUVXWULEXWRVLQ
hacerse rogar. Por eso, en estos últimos tiempos, ha nacido en él una cierta piedad por nosotros
que no destruye su desprecio, sino que lo atenúa y lo vela. Me ha persuadido en esta opinión el
último coloquio que he tenido con él, en el cual me ha revelado una cosa que tiene un cierto valor
para todos aquellos que buscamos el PiVDUULED y el PiVDOOi.

Fragmento III

/RKHHQFRQWUDGROD~OWLPDYH]SRUXQDGHDTXHOODVFDOOHVVROLWDULDVTXHKD\DOUHGHGRUGH)ORUHQFLD
encastradas entre muros grises por los que asoman ramas de olivo. Andaba leyendo un librito
encuadernado en negro y reía para sí, como solo él sabe reír. Me he acercado y, en cuanto me
KDYLVWRKDFHUUDGRHOOLEURPHKDWRPDGRGHOEUD]R\KDHPSH]DGRDGHFLUPH

²&RQR]FRGHVGHKDFHVLJORVHVWHOLEULWRHVOD%LEOLD/DUHOHRGHFXDQGRHQFXDQGRFXDQGR
tengo necesidad de ponerme de buen humor. La que leo ahora está en inglés y me he dado cuenta
GHTXHHOLQJOpVVHSUHVWDDGPLUDEOHPHQWHSDUDHO$QWLJXR7HVWDPHQWRPLHQWUDVTXHSUH¿HURHO
LWDOLDQR SDUD HO 1XHYR (VWDED UHOH\HQGR DKRUD SRU PLOpVLPD YH] ORV  SULPHURV FDStWXORV GHO
*pQHVLV, ya comprende usted por qué. En ellos yo tengo un papel importante y algunas veces
soy, además de soberbio, un poco vanidoso. Me gusta, digo la verdad, volverme a ver, bajo los

160 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 3


bellos despojos de la serpiente, enroscado en el 7HH[SOLFDUpEUHYHPHQWHVLTXLHUHVHVWH
árbol como en los viejos grabados, tendiendo mi aparente misterio. Eva, en la confusión
FDEH]D QHJUX]FD KDFLD HO EODQFR FXHUSR GHVQXGR del momento, no advirtió que los frutos
de la agradable Eva. Pero es una lástima que la del árbol eran muchos y diversos entre
historia de la tentación haya sido tan alterada por ellos, y no oyó lo que le dije; es decir,
los historiadores siervos de Dios. Un día u otro, que no bastaba comer algunos, sino que
si tengo tiempo, haré una edición corregida de la era QHFHVDULRGHVSRMDUHQWHUDPHQWHHO
Biblia, y no solo corregida, sino también aumentada, iUERO, es decir, adquirir toda la sabiduría.
porque los santos y piadosos escritores han sentido En cambio, apenas hubo comido uno,
repugnancia de escribir demasiado frecuentemente no tuvo la presencia de espíritu de
mi nombre, y han dejado en la oscuridad alguna de coger y comer rápidamente todos los
PLVPHMRUHVKD]DxDV demás, y así fue como Jehová tuvo
tiempo de darse cuenta del peligro y
Volviendo a la tentación, repito, mi querido amigo, que de poner inmediatamente remedio a
la narración bíblica está descaradamente falseada. él con el destierro perpetuo. Si Adán y
Nunca he dicho esto a ningún hombre, pero creo que
Eva se hubieran comido todos los frutos
tú eres uno de aquellos a los que se les puede decir
del maravilloso árbol, el Gran Viejo no
lo que ningún hombre podría inventar por sí mismo.
hubiese podido arrojarlos del Paraíso.
Te confesaré, pues, que no fui, en el verdadero
VHQWLGRGHODSDODEUDXQWHQWDGRU\XQHQJDxDGRU Hubieran sido dioses contra Dios, y
Cuando me dirigí a Eva a empujarla a probar el fruto ningún ángel, por provisto de espadas
prohibido, no tenía ninguna intención de hacer caer llameantes que estuviera, los habría
a los hombres en desgracia. Mi único propósito era puesto en fuga. 'LRV SXGR FDVWLJDUORV
vengarme de Jehová, el cual, como yo creía en SRUTXHQRKDEtDQSHFDGRHQWHUDPHQWH
aquellos tiempos, me había tratado indignamente. El pecado original fue castigado porque
Es decir, quería crearle rivales en potencia, y por eso no fue bastante grande. Así sucede
no mentí en absoluto cuando le dije a Eva: “Comed siempre en la tierra, y no quiero recordarte
de estos frutos y VHUpLVVHPHMDQWHVDGLRVHV”. XQDYH]PiVHOFRORTXLRGH$OHMDQGUR\
el pirata para demostrarte cómo un
Fragmento IV GHOLWRHVFDVWLJDGRFXDQGRHVSHTXHxR\
HQVDO]DGR\SUHPLDGRFXDQGRHVJUDQGH
Yo decía, te lo aseguro, la pura verdad. En efecto,
el árbol prohibido era el de la sabiduría, el árbol de El hombre, en aquel día lejano, perdió,
la ciencia, no solo del bien y del mal, como dice el SXHVXQDPDJQt¿FDRFDVLyQGHYROYHUVH
Hebreo, sino de lo verdadero y de lo falso, de lo dios, y yo perdí una de las pocas
visible y de lo invisible, del cielo y de la tierra, de probabilidades de regresar al Cielo.
los animales y de los espíritus. Y tú sabes, querido
3HUR \R FUHR H[FHOHQWH DPLJR \ WH OR
amigo, que VDSLHQFLD HV SRWHQFLD, y que ser Dios
digo, aunque tú y otros hombres no
VLJQL¿FDSUHFLVDPHQWHVHUVDSLHQWH\SRWHQWH3RU
presten mucho crédito a los consejos del
eso no quería en absoluto estafar a los hombres
indicándoles la manera de hacerse semejantes Demonio, yo creo que WRGDYtDHVWDUtDLV
a Jehová. Mi interés era que lo lograran, porque D WLHPSR GH WHUPLQDU ORV IUXWRV GHO
FRQ¿DEDHQVXD\XGDSDUDFRQTXLVWDUHO&LHOR iUERO, que todavía estaríais a tiempo de
volveros dioses. Ya no os acordáis del
En tus ojos veo que quisieras preguntarme algo, y camino del Paraíso Terrenal, pero yo sé
sé lo que es: ¿Cómo fue que Adán y Eva, aunque que alguna semilla de aquel árbol ha
probaron el fruto prohibido, no se volvieron dioses, volado fuera y es ya robusta. Se trata
VLQR TXH IXHURQ H[SXOVDGRV SRU VX 'LRV IXHUD GHO de buscarla en vuestros bosques, criarla
hermoso jardín? \ SRGDUOD KDVWD TXH Gp XQD YH] PiV

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 3 161


sus frutos. Y entonces —creed a vuestro viejo 3. En el inicio del relato, el narrador se
amigo, que algunos servidores envidiosos
quieren haceros creer vuestro adversario—, A. jacta de su íntima amistad con el
entonces podréis comerlos a vuestro placer, Demonio
hasta la saciedad, y mi promesa será cumplida. B. vanagloria de la condescendencia que
muestra ante el Demonio
C. ufana de la animosidad que le brinda
¿Quisieras preguntarme alguna indicación,
el Demonio
DOJXQDVHxDOGHUHFRQRFLPLHQWRGHHVWHiUERO D. sorprende ante la majestuosidad del
y de sus frutos? No puedo decirte nada. Es Demonio
preciso que lo busquéis vosotros mismos, con
paciencia y constancia. Y avisadme en seguida 4. En el primer párrafo el recurso estilístico
que lo hayáis encontrado, porque entonces mi TXH XWLOL]D HO QDUUDGRU SDUD GHVFULELU DO
misión habrá terminado y acaso el buen Dios Demonio recibe el nombre de
volverá a llamarme a su lado.
A. metáfora
/D YR] GHO 'HPRQLR D HVWH SXQWR VH KL]R B. prosopografía
C. etopeya
un poco melancólica. La arruga profunda y
D. retrato
recta, que se levanta en medio de su frente,
me pareció más oscura. Después de haberse 5. (Q HO WH[WR HO 'HPRQLR D¿UPD KDEHU
detenido unos momentos, como asaltado perdido el interés por los hombres porque
por un pensamiento, continuó su camino estos son
en silencio, contemplando las estrellas que
HPSH]DEDQ D WHPEODU HQ HO OiQJXLGR FLHOR A. venáticos
crepuscular. B. anémicos
C. venales
Fragmento tomado de: ZZZFODULGDGXFKLOHHOLQGH[ D. incorruptibles
SKS&/5DUWLFOHYLHZ
6. Una de las virtudes que el narrador
encuentra en el Demonio es
1. (QODSULPHUDH[SUHVLyQGHOFXHQWR
A. su procacidad en el vestir
A. lo inocuo se convierte en inicuo B. la locuacidad y lo ameno de esta
B. lo insólito se convierte en cotidiano C. su profundo conocimiento sobre
C. la realidad se convierte en falacia propedéutica
D. lo ridículo se equipara con lo absurdo D. su indulgencia ante lo que lo indigna

2. Cuando en el primer fragmento, el 7. (Q HO IUDJPHQWR ,, HO QDUUDGRU D¿UPD
QDUUDGRU VH UH¿HUH DO 'HPRQLR FRPR TXHHO'HPRQLRHVSDFt¿FR\VRQULHQWH
“una persona que se sale de lo ordinario”, como un sabio antiguo y a veces le
parece que es más cristiano que todos
podríamos decir que el Demonio es un
los cristianos que hay en el mundo. Esta
personaje aseveración resulta

A. DGKRF A. diametralmente opuesta


B. DELUDWR B. irónicamente paradójica
C. sui géneris C. metafóricamente arbitraria
D. DGLQIHURV D. absurdamente religiosa

162 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 3


8. De acuerdo con la lectura, el Demonio 13. La lectura de la Biblia producía en el
se ha vuelto más benévolo debido Demonio una sensación de

A. hilaridad
A. a la longevidad que lo atormenta
B. fruición
B. a la monotonía de su trabajo
C. abatimiento
C. al tedio de la beatitud celeste D. piedad
D. a su bonachonería un poco irónica
14. Del fragmento III, podemos inferir que el
9. Para el Demonio, el hombre peca Demonio era

A. DGLQWHULP A. políglota
B. DGFDXWHODP B. amanuense
C. apologista
C. H[SURIHVR
D. sátiro
D. SHUVH
15. &XDQGRHO'HPRQLRH[SUHVDTXHOHJXVWD
10. (Q OD H[SUHVLyQ GHO VHJXQGR IUDJPHQWR ver su protagonismo en el Génesis,
\D QR HV HO hirsuto y monstruoso aparece como un personaje
'HPRQLR GHO 0HGLHYR ODV SDODEUDV
subrayadas pueden sustituirse por A. presumido y austero
B. arrogante y jactancioso
C. quijotesco y caprichoso
A. despiadado y horroroso
D. altruista y pendenciero
B. áspero y abominable
C. temible y espantoso 16. &XDQGR HO 'HPRQLR VH UH¿HUH D ORV
D. infortunado y aberrante HYDQJHOLVWDV FRPR santos y piadosos
escritoresHVWiXWLOL]DQGR
11. (Q OD PLVPD H[SUHVLyQ VH KDEOD GH
Medievo; una de las características de A. una paradoja
esta época fue el B. una etopeya
C. un epíteto
D. una ironía
A. Renacimiento
B. clasicismo 17. (Q HO IUDJPHQWR ,9 HO 'HPRQLR D¿UPD
C. oscurantismo que su propósito era crear enemigos
D. Barroco en potencia SDUD -HKRYi OD H[SUHVLyQ
subrayada connota
12. De la lectura se puede inferir que
los encuentros entre el Demonio y el A. que deseaba crear enemigos fuertes
para Jehová
SHUVRQDMHVHUHDOL]DEDQHQ
B. que intentaba crear seres más potentes
que Dios
A. Italia C. que quería crear posibles enemigos
B. (VSDxD de Dios
C. Portugal D. que pretendía conseguir aliados fuertes
D. Francia para su causa

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 3 163


18. 8QRGHORVFDOL¿FDWLYRVTXHHO'HPRQLR 23. Al principio del relato la palabra
XWLOL]DSDUDQRPEUDUD'LRVHV “condescendencia” puede ser
UHHPSOD]DGD VLQ TXH FDPELH HO VHQWLGR
A. Yavhé del mismo por
B. el Gran Viejo
C. el Hacedor A. intransigencia
D. el Creador
B. OD[LWXG
C. displicencia
19. 3RGUtD D¿UPDUVH TXH OD QDUUDFLyQ HVWi
D. inercia
cargada de un elemento

A. dogmático 24. Al inicio del segundo fragmento, la


B. profético palabra “indulgente” es antónima de
C. místico
D. herético A. diligente
B. vehemente
20. 'H DFXHUGR FRQ HO WH[WR $GiQ \ (YD C. arbitrario
fueron arrojados del paraíso por D. drástico

A. haberse apropiado de la sabiduría divina 25. 3DUDUHIHULUVHDOD%LEOLDHOQDUUDGRUXWLOL]D


B. haber desoído las recomendaciones del ODH[SUHVLyQ³un librito encuadernado en
Demonio
negro´GLFKRFDOL¿FDWLYRUHVXOWD
C. haber comido todos los frutos del árbol
maravilloso
A. peyorativo
D. haber cometido un pecado ignominioso
B. irónico
21. Dentro de la literatura clásica la obra que C. metafórico
más se puede relacionar con el relato D. arcaico
anterior podría ser
26. (QHOIUDJPHQWRWUHVHO'HPRQLRFDOL¿FD
A. Fausto a los historiadores de
B. La inmortalidad
C. Del amor y otros demonios A. tiranos
D. El anticristo B. ilustrados
C. lacayos
22. (QHOWH[WR D. prosaicos

A. el Demonio despotrica de los primeros


27. En un aparte del fragmento IV el Demonio
FDStWXORVGHOe[RGR
se presenta ante los hombres como un
B. se dice que para ser Dios se necesita ser
paciente y potente
C. VHD¿UPDTXHHQHO0HGLHYRHO'HPRQLR A. adversario
tentaba a los iconoclastas B. viejo amigo
D. HO 'HPRQLR H[KRUWD DO KRPEUH D VHJXLU C. pirata castigador
buscando el árbol de la sabiduría D. profundo admirador de Alejandro

164 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 3


28. 3DUDHO'HPRQLRODQDUUDFLyQEtEOLFDUHVXOWDVHUXQWH[WR

A. escéptico
B. apócrifo
C. incunable
D. LQH[RUDEOH

29. &XDQGRHO'HPRQLRWUDWDGHH[SOLFDUOD%LEOLDVHFRQYLHUWHHQXQ

A. hereje
B. súcubo
C. apóstata
D. H[pJHWD

30. 'HDFXHUGRFRQHOWH[WR'LRVIXHBBBBBBBBBDOBBBBBBBBHOFDVWLJRDO'HPRQLR

A. piadoso – infringir
B. EHQpYROR±LQÀLJLU
C. JHQHURVR±DÀLJLU
D. OD[R±VXJHULU

31. La palabra “propedéutica´ TXH DSDUHFH VXEUD\DGD DO ¿QDO GHO SULPHU IUDJPHQWR KDFH
alusión a

A. los diferentes tratados que se escriben en favor de una religión


B. las múltiples investigaciones que se hacen en medicina
C. ODVFDPSDxDVHQIDYRUGHSHUVRQDVGLVFDSDFLWDGDV
D. ODHQVHxDQ]DSUHSDUDWRULDSDUDHOHVWXGLRGHXQDGLVFLSOLQD

32. &XDQGRHO'HPRQLRD¿UPDTXH³los hombres no tienen ni meollo, ni alma, ni aliento...” se


UH¿HUHDTXHORVKRPEUHVFDUHFHQGH

A. problemas, de religión y de hálito


B. PDOLFLDGHPRUDO\GHIXHU]D
C. argucia, de ética y de vida
D. esencia, de espíritu y de vitalidad

33. (Q OD H[SUHVLyQ GHO SULPHU IUDJPHQWR ³HV SDFt¿FR \ VRQULHQWH FRPR XQ GLDEOR DQWLJXR”
HQFRQWUDPRVODVVLJXLHQWHV¿JXUDVOLWHUDULDV

A. símil y prosopografía
B. etopeya y símil
C. metáfora y retrato
D. metonimia y prosopopeya

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 3 165


34. 'HDFXHUGRFRQHOWH[WRHO'HPRQLRIXHH[SXOVDGRGHOFLHORSRUVXFDUiFWHU

A. enérgico y hosco
B. dócil y disoluto
C. arbitrario y disociador
D. altivo y díscolo

35. (QHOIUDJPHQWR,,ODH[SUHVLyQ³si hubiera estado en su lugar” es dicha por ________ y se


UH¿HUHBBBBBBBBBB

A. el narrador – al Demonio
B. el Demonio – al narrador
C. el Demonio – a Dios
D. Dios – al Demonio

36. El castigo más oprobioso para el Demonio, según su punto de vista, sería

A. la mordacidad
B. la inmovilidad
C. el destierro
D. la trashumancia

37. 'HODOHFWXUDVHLQ¿HUHTXHHQHODYHUQRVHSUHVHQWDXQIHQyPHQROODPDGR

A. nepotismo
B. chovinismo
C. hacinamiento
D. iniquidad

38. (QXQRGHORVDSDUWHVGHODOHFWXUDHO'HPRQLRWUDHDFRODFLyQD$OHMDQGURFRQHO¿QGH

A. cuestionar algunos de los dogmas de la fe católica


B. HQVDO]DUODWLWiQLFDODERUGHOOHJHQGDULRSHUVRQDMH
C. UHIRU]DUXQDDUJXPHQWDFLyQ
D. rebatir un concepto

39. El tipo de narrador del relato anterior es

A. H[WUDGLHJpWLFR SABÍAS QUE...


B. protagonista
C. testigo
D. polifónico La palabra JULOOR, en su acepción de
«prisión de hierro que se sujeta a
40. Son nombres alusivos al Demonio, EXCEPTO ORVSLHVGHXQSUHVRªVHH[SOLFDSRU
la comparación del ruido metálico
A. Belcebú que producen los grillos al andar
B. Lucifer el preso, con el sonido agudo que
C. Caronte emite el insecto.
D. Asmodeo

166 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA • ACTIVIDAD EVALUATIVA 10 | LIBRO 3


INTELIGENCIA VERBAL

Entre las opciones elige el o los sinónimos 5. EQUDL]DU


más apropiados para la palabra o expresión
dada. A. arengar, motivar
B. murmurar, mascullar
1. Tutela C. sembrar un vegetal
D. arraigar, echar raíces
A. servicio, obligación, cargo
B. salario, estipendio, honorario 6. Dualidad
C. hegemonía, equidad, moderación
A. dícese del número que puede ser divisible
D. amparo, defensa, cuidado
por dos
B. capacidad que tienen los reptiles para
2. Detentar
PLPHWL]DUVH
C. H[LVWHQFLDGHGRVIHQyPHQRVGLVWLQWRVHQ
A. retener y ejercer ilegítimamente algún una misma persona o cosa
poder o cargo público D. propiedad que tienen algunos metales
B. ostentar de lo que no se tiene, impresionar SDUDH[SDQGLUVH
C. oprimir, subyugar, arrasar, demeritar
D. percibir, encontrar, hallar 7. 3UD[LV

3. Recabar A. práctica
B. retórica
A. SUHJRQDU DQXQFLDU HQ YR] DOWD DOJ~Q C. orden
hecho D. sentencia
B. FRQVROLGDUUDWL¿FDUXQWULXQIRREWHQLGR
C. insistir, pedir, reclamar algo suponiendo 8. ([FHOVR
un derecho
D. inmiscuirse en asuntos de otra A. guapo, gallardo, apuesto
competencia B. muy elevado, alto, eminente
C. atiborrado, abigarrado
4. 0HFHQD]JR D. SROtWLFRLQÀX\HQWH

9. .LWVFK
A. movimiento continuo y uniforme ejecutado
por la hamaca
A. objeto artístico pretencioso
B. libro que recoge los sucesos acaecidos B. obturador en las antiguas cámaras
mes tras mes IRWRJUi¿FDV
C. protección dispensada por una persona a C. H[WUDQMHULVPR TXH VLJQL¿FD SHTXHxR
un escritor o artista romance
D. doctrina relativa al Mesías D. plato típico de la comida japonesa

PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3 167


10. Anarquista 15. Denuesto

A. persona que no rinde pleitesía a las A. injuria grave de palabra o por escrito
imágenes religiosas B. tributo que se pagaba al faraón en el
antiguo Egipto
B. persona que propugna la desaparición
C. nombre dado a cierto tipo de reliquias
del Estado y de todo poder
arqueológicas
C. persona perteneciente a un partido D. terreno fértil propio para la agricultura
SROtWLFRHVSDxRO
D. SHUVRQD TXH VH FDUDFWHUL]D SRU XQ 16. Vestigio
H[FHVLYRSDWULRWLVPR
A. antigüedad
11. 7R]XGR B. brecha
C. antídoto
D. huella
A. valiente, osado
B. SpU¿GRFDIUH
17. Necrópolis
C. obstinado, testarudo
D. lento, palurdo A. centro comercial
B. ataúd
12. Estrépito C. cementerio
D. autopsia
A. triunfo apoteósico
B. juerga, carnaval 18. Fluvial
C. ruido considerable
A. perteneciente o relativo a las lluvias
D. pasión desbordada
B. perteneciente o relativo al río
C. tipo de turbante
13. Vadear D. relativo a la sangre

A. HQJDxDUDRWURSDUDREWHQHUXQEHQH¿FLR 19. Refulgente


B. HUUDUVLQUXPER¿MRGHDPEXODU
C. preparar la comida para el ganado A. UHSHOHQWHKXUDxR
D. pasar un río por su parte menos profunda B. que emite resplandor
C. creíble, admisible
D. TXHYXHOYHDÀXLU
14. Devenir

20. Hermético
A. devengar un salario por algún servicio
B. RUGHQTXHREOLJDDODPRYLOL]DFLyQ A. complejo, abstruso
C. situación incómoda o altamente riesgosa B. rebelde, indócil
D. la realidad entendida como proceso C. impenetrable, cerrado
de cambio D. bello, agradable

168 PREUNIVERSITARIO • COMPETENCIA LECTORA | LIBRO 3


PSICOORIENTACIÓN
ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MATEMÁTICOS
PRESENTACIÓN
El desarrollo de las llamadas habilidades del pensamiento es fundamental en un entorno cambiante
como el actual. La disponibilidad de información y el conocimiento mismo se multiplican en forma
FRQVWDQWH (O ©VDEHU WUDGLFLRQDOª SURGXFWR GH OD PHPRUL]DFLyQ OD HMHUFLWDFLyQ \ OD SUiFWLFD
SDUHFHQQRVHUVX¿FLHQWHV\DSDUDGRWDUDOVXMHWRGHODVKHUUDPLHQWDVQHFHVDULDVSDUDVHUDSWR
y funcional bajo las nuevas condiciones. A todo esto se suma la presencia de nuevos problemas,
y las soluciones deben crearse para responder a estos desafíos. No se trata solo de saber, sino
de saber hacer, de crear, construir, elaborar. Estamos ante una nueva visión educativa: aprender
a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender a ser.

A pesar de que el área de resolución de problemas está relacionada con varias disciplinas
(física, química, matemática), el trabajo que se presenta en esta unidad está referido a algunos
DVSHFWRV WHyULFRV JHQHUDOHV \ D RWURV PiV HVSHFt¿FRV UHODWLYRV DO iUHD GH OD UHVROXFLyQ GH
problemas en matemática.

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Un problema se define como una situación en la cual un
individuo desea hacer algo, pero desconoce el curso de la
acción necesaria para lograr lo que quiere, o como una
situación en la cual un individuo actúa con el propósito
GH DOFDQ]DU XQD PHWD XWLOL]DQGR SDUD HOOR DOJXQD
estrategia en particular. Cuando hacemos referencia
D ©OD PHWDª R D ©ORJUDU OR TXH VH TXLHUHª QRV
HVWDPRVUH¿ULHQGRDGyQGHVHGHVHDOOHJDUDOD
solución. La meta o solución está asociada con un
HVWDGRLQLFLDO\ODGLIHUHQFLDTXHH[LVWHHQWUHDPERV
VHGHQRPLQD©SUREOHPDª/DVDFWLYLGDGHVOOHYDGDV
a cabo por los sujetos tienen por objeto operar
sobre el estado inicial para transformarlo en meta.
De esta manera, se podría decir que los problemas
tienen cuatro componentes: las metas, los datos, las
restricciones y los métodos.

PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 3 169


Las metas constituyen lo que se desea lograr en una situación determinada. En un problema
SXHGHKDEHUXQDRYDULDVPHWDVODVFXDOHVSXHGHQHVWDUELHQRPDOGH¿QLGDV(QJHQHUDOORV
SUREOHPDVGHQDWXUDOH]DPDWHPiWLFDVRQVLWXDFLRQHVSUREOHPDFRQPHWDVELHQGH¿QLGDV9HDPRV
el siguiente ejemplo:

Dos matemáticos se encontraron en una calle y después de saludarse como dos viejos amigos
con mucho tiempo sin verse, le pregunta el primero al segundo:

—¿Cuántos hijos tienes?


RECUERDA QUE:
A lo que el segundo contestó:
8QSUREOHPDVHGH¿QHFRPR
XQD VLWXDFLyQ HQ OD FXDO XQ
—Tengo 3 hijas.
LQGLYLGXR GHVHD KDFHU DOJR
—¿Y cuáles son las edades de tus tres hijas?
SHURGHVFRQRFHHOFXUVRGHOD
—El producto de las tres edades es 36. DFFLyQQHFHVDULDSDUDORJUDU
—¿Y? ORTXHTXLHUH
—La suma de las edades es el número de la casa de enfrente.

Una vez que el primer matemático ve el número indicado, le dice:

—Tú sabes que aún me falta un dato.

A lo que responde su amigo

²7LHQHVUD]yQODPD\RUWLHQHORVRMRVD]XOHV

Con esta información, el primer matemático le dice al segundo las edades de las 3 hijas. ¿Cuáles
son las edades?

/DPHWDHVWiELHQGH¿QLGDVDEHUODVHGDGHVGHODVKLMDV

Los datos consisten en la información numérica o verbal disponible con que cuenta el estudiante
SDUDFRPHQ]DUDDQDOL]DUODVLWXDFLyQSUREOHPD$OLJXDOTXHODVPHWDVORVGDWRVSXHGHQVHUSRFRV
RPXFKRVSXHGHQHVWDUELHQRPDOGH¿QLGRVRHVWDUH[SOtFLWRVRLPSOtFLWRVHQHOHQXQFLDGRGHO
problema. En el ejemplo anterior, los datos son:

Hay tres hijas


El producto de sus edades es 36
La suma de las edades se desconoce pero hay que considerarlo (el número de la casa de enfrente).

- Las restricciones son los factores que limitan la vía para llegar a la solución. De igual manera,
SXHGHQHVWDUELHQRPDOGH¿QLGRV\VHUH[SOtFLWRVRLPSOtFLWRV(VWHSUREOHPDQRWLHQHUHVWULFFLRQHV
sin embargo, veamos un ejemplo de lo que es una restricción:

170 PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 3


$QLWDWLHQHXQDPXxHFD\TXLHUHYHVWLUODFRQSDQWDOyQ\FDPLVHWD7LHQHFXDWURSDQWDORQHVGH
FRORU URMR EODQFR D]XO \ QHJUR \ WLHQH WUHV FDPLVHWDV GH FRORU YHUGH DPDULOOR \ URVDGR (OOD
quiere hacer diferentes combinaciones con todos los pantalones y las camisetas verde y rosada.
¿Cuántas combinaciones diferentes puede hacer?

(Q HO HMHPSOR DQWHULRU OD UHVWULFFLyQ FRQVLVWH HQ TXH$QLWD VROR TXLHUH XWLOL]DU GRV GH ODV WUHV
camisetas, la verde y la rosada; en consecuencia, no todas las camisetas van a ser consideradas
para las diferentes combinaciones que quiere hacer. Esto es una restricción.

/RVPpWRGRVXRSHUDFLRQHVVHUH¿HUHQDORVSURFHGLPLHQWRVXWLOL]DGRVSDUDUHVROYHUHOSUREOHPD

Retomemos el ejemplo de las edades de las hijas del matemático:

3URFHGLPLHQWRXWLOL]DGRVXELUODFXHVWD PiVDGHODQWHHQFRQWUDUiVHQTXpFRQVLVWH 

Obtenemos las tripletas que dan como producto 36 e indicaremos su suma:

1, 1, 36 = 38
2, 2, 9 = 13
3, 3, 4 = 10
2, 3, 6 = 11
1, 4, 9 = 14
1, 2, 18 = 21
1, 3, 12 = 16
1, 6, 6 = 13

8QDYH]TXHVHWLHQHQODVWULSOHWDVVHFRQVLGHUDHOWHUFHUGDWRODVXPDGHVXVHGDGHVHVHOQ~PHUR
de la casa de enfrente.

$TXtKD\XQGDWRGHFLVLYRSHURLPSOtFLWR8QRGHORVDFWRUHVGHOSUREOHPDPDQL¿HVWDWHQHUD~Q
una duda. ¿Qué es lo que la genera? Precisamente, el dato del número de la casa, que es el 13.
Esto porque hay dos tripletas que cumplen con las condiciones y es por esto que se presenta la
necesidad de preguntar por otra pista.

$VtGHODVGRVSRVLELOLGDGHV  \  HOKHFKRGHTXHODPD\RUWHQJDORVRMRVD]XOHVHV


HOTXHUHVXHOYHODVLWXDFLyQ/DVHGDGHVGHODVKLMDVVRQ\DxRV

¿QUÉ ES LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS?
La resolución de problemas consiste en un conjunto de
DFWLYLGDGHVPHQWDOHV\FRQGXFWXDOHVTXHDODYH]LPSOLFDQ
IDFWRUHVGHQDWXUDOH]DFRJQRVFLWLYDDIHFWLYD\PRWLYDFLRQDO3RU
ejemplo, si en un problema dado debemos transformar mentalmente
metros en centímetros, esta actividad sería de tipo cognoscitiva. Si se
nos pregunta cuán seguros estamos de que nuestra solución al problema
sea correcta, tal actividad sería de tipo afectiva, mientras que resolver
HOSUREOHPDFRQSDSHO\OiSL]VLJXLHQGRXQDOJRULWPRKDVWDDOFDQ]DU

PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 3 171


su solución, podría servir para ilustrar una actividad de tipo conductual. A pesar de que estos tres
tipos de factores están involucrados en la actividad de resolución de problemas, investigaciones
UHDOL]DGDV HQ HO iUHD KDQ FHQWUDGR VX DWHQFLyQ EiVLFDPHQWH HQ ORV IDFWRUHV FRJQRVFLWLYRV
involucrados en la resolución.

/RVUHVXOWDGRVGHGLYHUVRVHVWXGLRVUHDOL]DGRVKDQSHUPLWLGRGHWHUPLQDUODVGL¿FXOWDGHVGHORV
estudiantes al resolver problemas. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

 3RFRGRPLQLRGHSURFHGLPLHQWRVKHXUtVWLFRVJHQHUDOHV\HVSHFt¿FRVSDUDUHVROYHUSUREOHPDV

 %DMRQLYHOGHDQiOLVLVRDQiOLVLVVXSHU¿FLDOGHODVLWXDFLyQSUREOHPiWLFDSODQWHDGDHQHOHQXQFLDGR
del problema.

 'L¿FXOWDG SDUD SODQL¿FDU HO SURFHVR GH UHVROXFLyQ GHO SUREOHPD UHSUHVHQWDFLyQ PHQWDO GHO
HQXQFLDGRGHOSUREOHPDDLVODPLHQWRGHODLQIRUPDFLyQUHOHYDQWHRUJDQL]DFLyQGHODLQIRUPDFLyQ
SODQL¿FDFLyQGHHVWUDWHJLDVGHUHVROXFLyQDSOLFDFLyQGHSURFHGLPLHQWRVDGHFXDGRVYHUL¿FDFLyQ
de la solución, revisión y supervisión de todo el proceso de resolución.

- Ausencia de conocimiento metacognoscitivo, lo cual le impide tener conciencia de los procesos


\HVWUDWHJLDVTXHXWLOL]DSDUDODUHVROXFLyQGHOSUREOHPD\FRUUHJLUORVHQFDVRGHVHUQHFHVDULR

 7HQGHQFLDDRSHUDUGLUHFWDPHQWHVREUHORVGDWRVH[SOLFLWDGRVHQHOHQXQFLDGRGHOSUREOHPD
(inventar fórmulas).

 'L¿FXOWDGSDUDHQFRQWUDUORVGDWRVLQWHUPHGLRVQRH[SOtFLWRVHQHOHQXQFLDGRGHOSUREOHPD

 7HQGHQFLDDPDQWHQHUVHGHQWURGHORTXHH[LJHHOSUREOHPDVLQLUPiVDOOiGHVXSODQWHDPLHQWR

- Bajos niveles motivacionales hacia la matemática y hacia la resolución de problemas.

- Desconocimiento acerca de los tipos de conocimiento involucrados en la resolución de


un problema.

- Desconocimiento de las etapas y de los pasos generales que se pueden seguir para resolver
un problema.

ETAPAS DE LA RESOLUCIÓN DE
RECUERDA QUE:
PROBLEMAS
/RVPpWRGRVKHXUtVWLFRVVRQ
HVWUDWHJLDV JHQHUDOHV GH 9DULRV LQYHVWLJDGRUHV KDQ DQDOL]DGR OD DFWLYLGDG GH
UHVROXFLyQ\UHJODVGHGHFLVLyQ UHVROXFLyQGHSUREOHPDV\VHxDODQTXHWDODFWLYLGDGHVXQ
XWLOL]DGDV SDUD VROXFLRQDU proceso que involucra una serie de etapas. Un modelo de
SUREOHPDV EDVDGDV HQ
resolución puede abarcar los siguientes pasos: análisis,
OD H[SHULHQFLD SUHYLD FRQ
SUREOHPDVVLPLODUHV H[SORUDFLyQ \ FRPSUREDFLyQ GH OD VROXFLyQ \ SXHGH
aplicarse a problemas matemáticos y algebraicos.

172 PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 3


1. Análisis

- 7UD]DUXQGLDJUDPDVLHVSRVLEOH
RECUERDA QUE:
- ([DPLQDUFDVRVSDUWLFXODUHV (O GHVDUUROOR GH KDELOLGDGHV GH
- ,QWHQWDUVLPSOL¿FDUHOSUREOHPD SHQVDPLHQWRKDGHVHUVLVWHPiWLFR
QREDVWDFRQUHDOL]DUDOJ~QHMHUFLFLR
2. Exploración HQIRUPDRFDVLRQDO

- ([DPLQDUSUREOHPDVHVHQFLDOPHQWHHTXLYDOHQWHVVXVWLWXLUODVFRQGLFLRQHVSRURWUDVHTXLYDOHQWHV
recombinar los elementos del problema de modo diferente, replantear el problema.

- E[DPLQDU SUREOHPDV OLJHUDPHQWH PRGL¿FDGRV HVWDEOHFHU VXEPHWDV GHVFRPSRQHU HO


SUREOHPDHQFDVRV\DQDOL]DUFDVRSRUFDVR

- ([DPLQDU SUREOHPDV DPSOLDPHQWH PRGL¿FDGRV FRQVWUXLU SUREOHPDV DQiORJRV FRQ PHQRV


YDULDEOHVPDQWHQHU¿MDVWRGDVODVYDULDEOHVPHQRVXQDSDUDGHWHUPLQDUTXpHIHFWRVWLHQH
HVDYDULDEOHWUDWDUGHVDFDUSDUWLGRGHSUREOHPDVD¿QHVTXHWHQJDQSDUHFLGRHQVXIRUPD
en sus datos o en sus conclusiones.

3. Comprobación de la solución obtenida

- 5HWRPDU HO HQXQFLDGR H LGHQWL¿FDU VL OD VROXFLyQ REWHQLGD Vt FRUUHVSRQGH FRQ OR TXH VH
está pidiendo.

- 9HUL¿FDUODVROXFLyQREWHQLGDVLJXLHQGRFULWHULRVHVSHFt¿FRVXWLOL]DFLyQGHWRGRVORVGDWRV
pertinentes, uso de estimaciones o predicciones.

- 9HUL¿FDUODVROXFLyQREWHQLGDVLJXLHQGRFULWHULRVJHQHUDOHVH[DPLQDUODSRVLELOLGDGGHREWHQHU
la solución por otro método, reducir la solución a resultados conocidos.

(VWHPRGHORHVLPSRUWDQWH\DTXHSHUPLWHGHDQWHPDQRSODQL¿FDUORVSDVRVDVHJXLUHQODUHVROXFLyQ
de un problema, ejecutar esos pasos y, posteriormente, supervisar el proceso de resolución y
comprobar la solución o resultado.

LAS ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Las estrategias para resolver problemas se refieren a las
RSHUDFLRQHV PHQWDOHV XWLOL]DGDV SRU ORV HVWXGLDQWHV SDUD
pensar sobre la representación de las metas y los datos,
FRQHO¿QGHWUDQVIRUPDUORV\REWHQHUXQDVROXFLyQ/DV
estrategias para la resolución de problemas incluyen
los métodos heurísticos, los algoritmos y los procesos
de pensamiento divergente.

PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 3 173


A. LOS MÉTODOS HEURÍSTICOS

/RVPpWRGRVKHXUtVWLFRVVRQHVWUDWHJLDVJHQHUDOHVGHUHVROXFLyQ\UHJODVGHGHFLVLyQXWLOL]DGDV
SDUD VROXFLRQDU SUREOHPDV EDVDGDV HQ OD H[SHULHQFLD SUHYLD FRQ SUREOHPDV VLPLODUHV (VWDV
HVWUDWHJLDVLQGLFDQODVYtDVRSRVLEOHVHQIRTXHVDVHJXLUSDUDDOFDQ]DUXQDVROXFLyQ

Diversos investigadores han estudiado el tipo de conocimiento involucrado en la resolución de un


SUREOHPDHQFRQWUiQGRVHTXHORVUHVXOWDGRVDSR\DQODQRFLyQGHTXHODH¿FLHQFLDHQODUHVROXFLyQ
GHSUREOHPDVHVWiUHODFLRQDGDFRQHOFRQRFLPLHQWRHVSHFt¿FRGHOiUHDHQFXHVWLyQ(QHVWHVHQWLGR
0D\HU\6WHUQEHUJFRLQFLGHQHQVHxDODUTXHORVWLSRVGHFRQRFLPLHQWRQHFHVDULRVSDUDUHVROYHU
problemas incluyen:

- Conocimiento declarativo: por ejemplo, saber que un kilómetro tiene mil metros.

- Conocimiento lingüístico: conocimiento de palabras, frases, oraciones.

- Conocimiento semántico: dominio del área relevante al problema, por ejemplo, saber que si
Álvaro tiene 5 lápices más que Javier, esto implica que Javier tiene menos lápices que Álvaro.

- Conocimiento esquemático: conocimiento de los tipos de problema.

- Conocimiento procedimental: conocimiento del o de los algoritmos necesarios para


resolver el problema.

- Conocimiento estratégico: conocimiento de los tipos de conocimiento y de los


procedimientos heurísticos.

Entre los procedimientos heurísticos generales se


pueden mencionar los siguientes:
RECUERDA QUE:
• Trabajar en sentido inverso:
Un SURFHGLPLHQWR DOJRUtWPLFR HV XQD
VXFHVLyQ GH DFFLRQHV TXH KD\ TXH UHDOL]DU
(VWH SURFHGLPLHQWR LPSOLFD FRPHQ]DU D UHVROYHU FRPSOHWDPHQWH SUH¿MDGD \ VX FRUUHFWD
HMHFXFLyQ OOHYD D XQD VROXFLyQ VHJXUD GHO
el problema a partir de la meta o metas y tratar de SUREOHPD
transformarlas en datos, partiendo de la meta al BBBBBBBBBBBBBBBB
SULQFLSLR(OSURFHGLPLHQWRKHXUtVWLFRHVXWLOL]DGRHQ
/RV SURFHVRV GH SHQVDPLHQWR GLYHUJHQWH
geometría para probar algunos teoremas; se parte SHUPLWHQ OD JHQHUDFLyQ GH HQIRTXHV
del teorema y se trabaja hacia los postulados. Es DOWHUQDWLYRV D OD VROXFLyQ GH XQ SUREOHPD \
HVWiQ UHODFLRQDGRV SULQFLSDOPHQWH FRQ OD
útil cuando el estado-meta del problema está claro IDVHGHLQVSLUDFLyQ\FRQODFUHDWLYLGDG
y el inicial no.

174 PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 3


• Subir la cuesta:

(VWH SURFHGLPLHQWR FRQVLVWH HQ DYDQ]DU GHVGH HO HVWDGR DFWXDO D RWUR TXH HVWp PiV FHUFD
del objetivo, de modo que la persona que resuelve el problema, al encontrarse en un estado
determinado, evalúa el nuevo estado en el que estará después de cada posible movimiento,
SXGLHQGRHOHJLUDTXHOTXHORDFHUTXHPiVDOREMHWLYR(VWHWLSRGHSURFHGLPLHQWRHVPX\XWLOL]DGR
SRUORVMXJDGRUHVGHDMHGUH]

‡$QiOLVLVPHGLRV¿Q

(VWHSURFHGLPLHQWRSHUPLWHDOTXHUHVXHOYHHOSUREOHPDWUDEDMDUHQXQREMHWLYRDODYH]&RQVLVWH
en descomponer el problema en submetas, escoger una para trabajar, y solucionarlas una a una
KDVWDFRPSOHWDUODWDUHDHOLPLQDQGRORVREVWiFXORVTXHOHLPSLGHQOOHJDUDOHVWDGR¿QDO(OTXH
resuelve el problema debe hacerse las siguientes preguntas: ¿cuál es mi meta?, ¿qué obstáculos
tengo en mi camino?, ¿de qué dispongo para superar estos obstáculos?

B. LOS ALGORITMOS

/RVDOJRULWPRVVRQSURFHGLPLHQWRVHVSHFt¿FRVTXHVHxDODQSDVRDSDVRODVROXFLyQGHXQSUREOHPD
\ TXH JDUDQWL]DQ HO ORJUR GH XQD VROXFLyQ VLHPSUH \ FXDQGR VHDQ UHOHYDQWHV DO SUREOHPD 8Q
SURFHGLPLHQWR DOJRUtWPLFR HV XQD VXFHVLyQ GH DFFLRQHV TXH KD\ TXH UHDOL]DU FRPSOHWDPHQWH
SUH¿MDGD\VXFRUUHFWDHMHFXFLyQOOHYDDXQDVROXFLyQVHJXUDGHOSUREOHPDFRPRSRUHMHPSOR
UHDOL]DUXQDUDt]FXDGUDGDRFRVHUXQERWyQ

De esta manera, el algoritmo se diferencia del heurístico en que este último constituye solo «una
EXHQDDSXHVWDª\DTXHRIUHFHXQDSUREDELOLGDGUD]RQDEOHGHDFHUFDUQRVDXQDVROXFLyQ3RU
ORWDQWRHVDFHSWDEOHTXHVHXWLOLFHQORVSURFHGLPLHQWRVKHXUtVWLFRVHQYH]GHORVDOJRUtWPLFRV
cuando no conocemos la solución de un problema.

C. LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO DIVERGENTE

Los procesos de pensamiento divergente permiten la generación de enfoques alternativos a la


solución de un problema y están relacionados, principalmente, con la fase de inspiración y con la
creatividad.

/DDGTXLVLFLyQGHKDELOLGDGHVSDUDUHVROYHUSUREOHPDVKDVLGRFRQVLGHUDGDFRPRHODSUHQGL]DMHGH
sistemas de producción que involucran tanto el conocimiento declarativo como el procedimental.
([LVWHQGLYHUVRVSURFHGLPLHQWRVTXHSXHGHQIDFLOLWDURLQKLELUODDGTXLVLFLyQGHKDELOLGDGHVSDUD
resolver problemas, entre los cuales se pueden mencionar:

• Hacer representaciones metafóricas.


• 9HUEDOL]DUGXUDQWHODVROXFLyQGHOSUREOHPD
• Hacer preguntas.
• 8WLOL]DUHMHPSORV
• Ofrecer descripciones verbales.
• Trabajar en grupo.
• UWLOL]DUDXWRH[SOLFDFLRQHV

PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 3 175


ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Es clave entender los aspectos básicos que permiten impulsar el desarrollo de habilidades en
ODVSHUVRQDVSDUDSRGHUHQIUHQWDUFRQp[LWRHODQiOLVLV\VROXFLyQGHSUREOHPDV\UHFRQRFHUOD
H[LVWHQFLDGHXQDGLGiFWLFDHVSHFt¿FDDFRUGHFRQHVWRVREMHWLYRV(OSURFHVRGHODDGTXLVLFLyQ
y el desarrollo de las habilidades tienen unas condiciones que establecen los elementos básicos.
Hay que insistir también en que aun cuando se enumeren estos elementos de manera individual
H[LVWHXQDJUDQLQWHUUHODFLyQHQWUHWRGRV

1. Sistemático
(OGHVDUUROORGHKDELOLGDGHVGHSHQVDPLHQWRKDGHVHUVLVWHPiWLFRQREDVWDFRQUHDOL]DUDOJ~Q
HMHUFLFLR HQ IRUPD RFDVLRQDO QL VLTXLHUD FRQ UHDOL]DU HMHUFLFLRV GLYHUVRV SDUD OD DGTXLVLFLyQ GH
diversas habilidades. El trabajo debe ser constante, estructurado, centrado en habilidades bien
GH¿QLGDV/DVDFWLYLGDGHVSURSXHVWDVFRQHVWH¿QGHEHQFRQWDUFRQXQDSODQHDFLyQDGHFXDGD
TXHSHUPLWDUHJUHVDU\HQIDWL]DUWDOHVKDELOLGDGHV

2. A largo plazo
El desarrollo no ocurre en forma inmediata,
VHDOFDQ]DHQUHDOLGDGDODUJRSOD]R SRUHOOR
QRVLUYHGHPXFKRUHDOL]DUHMHUFLFLRVVXHOWRV 
Un verdadero dominio es observable sobre
todo a través de periodos de tiempo más
bien prolongados.

3. Progresiva
/RDQWHULRUQRVLJQL¿FDTXHQRH[LVWDDYDQFHTXH
no se vaya logrando un cierto nivel de dominio. El
desarrollo es en realidad progresivo. Se trata de
un mejoramiento continuo. El dominio formal es
reconocible en forma más evidente en el tiempo.

4. Diferentes entornos
El dominio de la habilidad está ligado también
DOHQWRUQRDOFRQWH[WRDOFRQWHQLGRFRQTXHVH
interactúa. Puedo tener una gran habilidad para
comparar en determinadas condiciones pero
no en otras. Con un determinado tema, pero
no con otro. En este sentido supone, también,
una fuerte relación con los contenidos. Puedo
VHU H[FHOHQWH GLVFULPLQDQGR HQWUH HVSHFLHV
de plantas, pero no entre géneros musicales.
En ambos casos está implícita la habilidad
cognitiva básica de la discriminación.

176 PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 3


5. Implicación de unas habilidades con otras
([LVWH DGHPiV XQD IXHUWH LQWHUUHODFLyQ GH XQDV KDELOLGDGHV
FRQ RWUDV QR H[LVWHQ SRU OR JHQHUDO GH PDQHUD DLVODGD 6X
GHVDUUROORYLYHWDPELpQODVPLVPDVFLUFXQVWDQFLDV3DUDUHDOL]DU
XQDFRPSDUDFLyQIRUPDOGHGRVHOHPHQWRVGHERLGHQWL¿FDUVXV
características, reconocer patrones, discriminar entre unos y
otros. Además de estos aspectos descritos, es posible lograr un
PD\RUGRPLQLRFXDQGRVHHVSHFL¿FDGHPDQHUDGLUHFWDFXiOHV
habilidades se están trabajando. La participación consciente del
VXMHWROHSHUPLWHDpOPLVPRLQWHQFLRQDU\PHMRUDUHODSUHQGL]DMH

6. Intencionada
En este mismo sentido y de acuerdo con lo descrito al principio,
HVLPSRUWDQWHRULHQWDUGHPDQHUDIRUPDOHOGHVDUUROORGHDOJXQDVKDELOLGDGHVHVSHFt¿FDV$XQTXH
se impliquen otras habilidades, según se ha dicho, un trabajo centrado en algunas de ellas, con
actividades propias (intencionadas, adecuadas) permite mejores resultados.

La solución de problemas es una habilidad de orden superior y como tal está sustentada en distintas
habilidades cognitivas básicas. Se relaciona, además, con otras habilidades de orden superior
FRPRODFUHDWLYLGDG\HOUD]RQDPLHQWR

Por supuesto, la solución de los problemas está relacionada en forma íntima con el tipo de
SUREOHPDDWUDWDU3DUD¿QDOL]DUHVWDXQLGDGVHUHWRPDQDOJXQRVHOHPHQWRVEiVLFRV SDVRV 
TXH SDUHFHQ DSOLFDEOHV D GLIHUHQWHV FRQWH[WRV \ TXH DGPLWHQ DGHFXDFLRQHV \ FRPSOHPHQWRV
para cada caso concreto:

A. ,GHQWL¿FDFLyQ GHO SUREOHPD GH¿QLFLyQ SUHFLVD GHO PLVPR


RECUERDA QUE:
Qué se está pidiendo.
B. ,GHQWL¿FDFLyQGHODVYDULDEOHVTXHDIHFWDQHOSUREOHPD /D VROXFLyQ GH SUREOHPDV
HV XQD KDELOLGDG GH RUGHQ
C. Análisis de la situación. VXSHULRU \ FRPR WDO HVWi
D. ,GHQWL¿FDFLyQGHODVDOWHUQDWLYDVGHVROXFLyQ VXVWHQWDGD HQ GLVWLQWDV
K D E L O L G D G H V  F R J Q L W L Y D V
E. Criterios de selección o evaluación de las alternativas. EiVLFDV 6H UHODFLRQD
F. Evaluación de las alternativas. DGHPiVFRQRWUDVKDELOLGDGHV
GH RUGHQ VXSHULRU FRPR OD
G. Selección de la solución.
FUHDWLYLGDG\HOUD]RQDPLHQWR
H. Ejecución.
I. Valoración de la solución, ¿fue acertada o no?

PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 3 177


EJERCICIO DE APLICACIÓN

A continuación encontrarás los pasos a seguir en la resolución de un problema y las preguntas


TXHVHGHEHQKDFHUHQFDGDSDVRFRQHO¿QGHOOHYDUDFDERXQSURFHVRPHWDFRJQRVFLWLYRHQHO
transcurso de la resolución. Léelos y aplícalos en un ejercicio matemático:

Primero Comprensión del problema


¿Cuál es la incógnita?¿Cuáles son los datos? ¿Cuáles son
las condiciones? ¿Es posible cumplir las condiciones? ¿Son
VX¿FLHQWHV ODV FRQGLFLRQHV SDUD KDOODU OD LQFyJQLWD" ¢6RQ
Comprender el problema LQVX¿FLHQWHV" ¢6RQ UHGXQGDQWHV" ¢6RQ FRQWUDGLFWRULRV"
5HSUHVHQWDHOSUREOHPDFRQXQD¿JXUD$GRSWDXQDQRWDFLyQ
adecuada. Separa las diferentes partes de las condiciones.
¿Puedes ponerlas por escrito?
Segundo Concepción de un plan
¿Te has encontrado antes con el problema? ¿Lo has visto
de forma diferente? ¿Conoces algún problema relacionado?
¿Conoces algún teorema que te pueda ser útil? Revisa
la incógnita. Intenta recordar algún problema familiar que
tenga una incógnita igual o parecida. ¿Puede replantearse
el problema? Si no puedes resolver el problema propuesto,
Descubrir las relaciones entre intenta resolver primero alguno que se relacione con el mismo.
los datos y la incógnita. Puedes ¿Puedes imaginarte un problema más sencillo, relacionado
verte obligado a tomar en con este? ¿Algún problema más general? ¿Más particular?
FXHQWD SUREOHPDV DX[LOLDUHV ¿Análogo? ¿Puedes resolver alguna parte del problema?
si no encuentras una relación Mantén solo una parte de las condiciones, abandona la otra
inmediata. Debes llegar a tener parte. ¿Hasta qué punto se determina entonces la incógnita,
un plan de resolución. FyPR SXHGH YDULDU" ¢3RGUtDV H[WUDHU DOJR SUiFWLFR D SDUWLU
de los datos? ¿Puedes pensar en otros datos adecuados
para hallar la incógnita? ¿Puedes cambiar la incógnita, o los
datos, o las dos cosas si hace falta, para que la incógnita esté
PiV SUy[LPD D ORV GDWRV QXHYRV" ¢+DV XWLOL]DGR WRGDV ODV
condiciones? ¿Has tomado en cuenta todos los elementos
esenciales que intervienen en el problema?
Tercero Ejecución del plan
Cuando lleves a cabo tu plan de resolución, comprueba cada
Llevar a cabo un plan paso. ¿Puedes ver claramente que el paso es correcto?
¿Puedes demostrar que es correcto?
Cuarto 9HUL¿FDFLyQ
¿Puedes comprobar el resultado? ¿Puedes comprobar el
([DPLQDUODVROXFLyQREWHQLGD UD]RQDPLHQWR"¢3XHGHVSHUFLELUORDVLPSOHYLVWD"¢3XHGHV
XWLOL]DUHOUHVXOWDGRRHOPpWRGRSDUDDOJ~QRWURSUREOHPD"

178 PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 3


BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

- BAÑUELOS, Ana María. 5HVROXFLyQGHSUREOHPDVPDWHPiWLFRVHQHVWXGLDQWHVGHEDFKLOOHUDWR,


HQ 3HU¿OHV (GXFDWLYRV HQHURPDU]R 1ƒ  8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO$XWyQRPD GH 0p[LFR
0p[LFR')
- DUHALDE, María Elena; GONZÁLEZ, María Teresa. (QFXHQWURVFHUFDQRVFRQODPDWHPiWLFD.
Buenos Aires: Aique. 1997.
- MONEREO, Carles; CASTELLÓ, Montserrat; CLARIANA, Merce y otros. (VWUDWHJLDV GH
HQVHxDQ]D\DSUHQGL]DMH. Barcelona: Graó. 1995
- RIMOLDI, Horacio. 6ROXFLyQGHSUREOHPDVWHRUtDPHWRGRORJtD\H[SHULPHQWDFLyQ, en: Revista
de Psicología General y Aplicada, N.° 39. 1984.
- STERNBERG, Robert. 5D]RQDPLHQWRVROXFLyQGHSUREOHPDVHLQWHOLJHQFLD. Buenos Aires:
Paidós. 1987.
- Imagen de la página 49 bajada de: http://listas.20minutos.es/lista/ayudenme-por-favor-172370/
- Imagen de la página 51 http://www.redbull.com.ar/cs/Satellite/es_AR/Article/10-cosas-en-las-
que-estas-pensando-demasiado-021243344364874
- Imagen de la página 53 bajada de: http://ju ancho770813.blogspot.com/2011/05/resumen-del-
curso-desarrollo-de.html
- Imagen de la página 57 bajada de: KWWSVVLWHVJRRJOHFRPVLWHWUDWDPLHQWRHQGLVJUD¿D
WUDWDPLHQWRSDUDGLVJUD¿D

PREUNIVERSITARIO • PSICOORIENTACIÓN | LIBRO 3 179

También podría gustarte