Está en la página 1de 84

Modelado de negocios

Programa desarrollado

Ingeniería en Desarrollo de Software


CUATRIMESTRE: 04

Información general de la asignatura:


Modelado de Negocios

Clave: 160920416 / 150920416

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 1


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Índice

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA ............................................. 6


a. Ficha de identificación ............................................................................................................. 6
b. Descripción ............................................................................................................................... 6
c. Fundamentación de la asignatura ......................................................................................... 7
d. Propósito ................................................................................................................................... 7
e. Competencias a desarrollar.................................................................................................... 7
f. Temario ....................................................................................................................................... 8
g. Metodología de trabajo ........................................................................................................... 9
h. Evaluación ................................................................................................................................. 9
i. Fuentes de consulta ................................................................................................................ 11

II. DESARROLLO DE CONTENIDOS POR UNIDAD ........................................... 12


a. Unidad 1. Principios del modelado de negocios ............................................................... 12
Presentación de la unidad......................................................................................................... 12
Propósitos .................................................................................................................................... 12
Competencia específica ............................................................................................................ 12
Consideraciones específicas de la unidad ............................................................................. 12
Actividad 1. Presentación .......................................................................................................... 13
1.1. Introducción al modelado de negocios ............................................................................ 13
1.1.1. Definición del modelado de negocios .......................................................................... 13
1.1.2. Visión General ................................................................................................................. 14
1.1.3. Características Principales ............................................................................................ 15
Actividad 2. Modelado de negocios ......................................................................................... 16
1.2. El Lenguaje Unificado de Modelado ................................................................................ 16
1.2.1. Definición e Historia de UML ......................................................................................... 16
1.2.2. Artefactos de UML ........................................................................................................... 17
1.2.3. Enfoques y beneficios en UML...................................................................................... 18
1.2.4. Procesos de modelado de negocios basados en UML ............................................. 19
Actividad 3. Mapa conceptual del modelado de negocio ..................................................... 28

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 2


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Actividad 4. Cómo me ayuda UML para modelar negocios ...................................... 28


Evidencia de aprendizaje. Ejercicios en UML ............................................................... 29
Autoevaluación ........................................................................................................................... 29
Cierre de la unidad ..................................................................................................................... 30
Para saber más........................................................................................................................... 30
Fuentes de consulta ................................................................................................................... 30

UNIDAD 2. NOTACIÓN PARA EL MODELADO DE PROCESOS DE NEGOCIO


(BPMN) ................................................................................................................. 32
Presentación de la unidad......................................................................................................... 32
Propósito ...................................................................................................................................... 33
Competencia específica ............................................................................................................ 33
Consideraciones específicas de la unidad: actividades, requerimientos de asignatura,
etc. ................................................................................................................................................ 33
2.1. Definición y Objetivos......................................................................................................... 33
2.1.1. Beneficios de BPMN ....................................................................................................... 34
2.1.2 Objetivos al crear BPMN ................................................................................................. 36
Actividad 1. Generalidades del BPMN .................................................................................... 37
Actividad 2. Uso del BPMN ....................................................................................................... 37
2.2. Artefactos ............................................................................................................................. 37
2.2.1. Tipos de elementos de BPMN ....................................................................................... 40
2.2.2. Asociaciones de los elementos BPMN ........................................................................ 42
Actividad 3. Ejemplo visual de un modelo basado en BPMN .............................................. 47
Autoevaluación ........................................................................................................................... 47
Evidencia de aprendizaje. Manual del uso del BPMN y sus componentes ...................... 47
Cierre de la unidad ..................................................................................................................... 48
Para saber más…. ..................................................................................................................... 48
Fuentes de consulta ................................................................................................................... 48

UNIDAD 3. UML Y BPMN EN EL MODELADO DEL NEGOCIO ......................... 49


Presentación de la unidad......................................................................................................... 49
Propósito ...................................................................................................................................... 49

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 3


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Competencia específica ............................................................................................................ 49


Consideraciones específicas de la unidad ............................................................................. 49
3.1. Diagramas de Procesos de Negocio (BPD) ................................................................... 49
3.1.1. Elementos de un BPD .................................................................................................... 50
3.1.2. Procesos de Alto Nivel.................................................................................................... 54
3.2. Modelo de Casos de Uso del Negocio ............................................................................ 54
3.2.1. Objetivo de los Casos de Uso en el Modelado del Negocio..................................... 54
3.2.2. Elementos del Modelo de Casos de Uso del Negocio .............................................. 55
3.2.3. Relaciones de Inclusión, Extensión y Generalización ............................................... 56
3.3. Definición de los actores del negocio .............................................................................. 60
3.3.1. Conceptos......................................................................................................................... 60
3.3.2. Tipos de actores .............................................................................................................. 61
Actividad 1. Cómo podemos asociar UML y BPMN .............................................................. 61
Actividad 2. Diagrama de procesos del negocio ................................................................... 62
Actividad 3. Mapa mental de la integración de UML y BPMN ............................................. 62
Autoevaluación ........................................................................................................................... 63
Evidencia de aprendizaje. Diagrama del negocio ................................................................. 63
Cierre de la unidad ..................................................................................................................... 63
Para saber más........................................................................................................................... 64
Fuentes de consulta ................................................................................................................... 64

UNIDAD 4. MODELO CONCEPTUAL .................................................................. 65


Presentación de la unidad......................................................................................................... 65
Propósito ...................................................................................................................................... 65
Competencia específica ............................................................................................................ 65
Consideraciones específicas de la unidad ............................................................................. 65
4.1. Introducción al modelo conceptual .................................................................................. 66
4.1.1. Conceptos......................................................................................................................... 66
4.1.2. Atributos ............................................................................................................................ 67
4.1.3. Relaciones del modelado Negocio ............................................................................... 68
4.2. El glosario del negocio ....................................................................................................... 70

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 4


Modelado de negocios
Programa desarrollado

4.2.1. Modelado de los recursos del negocio ........................................................................ 71


4.2.2. Modelado de las metas del negocio ............................................................................. 73
Actividad 1. Modelo conceptual de un negocio ..................................................................... 74
Actividad 2. Cuadro sinóptico de los componentes de un modelo de negocio ................ 75
4.3. Diagramas............................................................................................................................ 75
4.3.1. Interacción ........................................................................................................................ 76
4.3.2. Comunicación .................................................................................................................. 78
4.3.3. Transición de Estados .................................................................................................... 79
Actividad 3. Diagramas bajo un ejemplo de negocio dado .................................................. 81
Autoevaluación ........................................................................................................................... 82
Evidencia de aprendizaje. Manual de diagramas del modelado del negocio ................... 82
Cierre de la unidad ..................................................................................................................... 83
Para saber más........................................................................................................................... 83
Fuentes de consulta ................................................................................................................... 84

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 5


Modelado de negocios
Programa desarrollado

I. Información general de la asignatura

a. Ficha de identificación

Nombre de la Ingeniería: Ingeniería en Desarrollo de Software


Nombre del curso o asignatura Modelado de Negocios
Clave de asignatura: 160920416 / 150920416
Seriación: No aplica
Cuatrimestre: Cuarto
Horas contempladas: 72 horas

b. Descripción

En un mundo globalizado como en el que vivimos hoy en día, el uso de software se ha


vuelto indispensable para todas las empresas y personas, esto ha llevado al gran
crecimiento del área de desarrollo de software para crear aplicaciones personalizadas a
las necesidades de cada cliente o empresa. El desarrollo de software se realiza bajo
especificaciones (requerimientos) de los clientes para quienes se está creando la
aplicación, pero si el cliente no tiene definidos los procesos de su negocio, resulta
sumamente complicado definir claramente qué es lo que quiere que el sistema realice, por
lo que, si no se cuenta con especificaciones no se puede comenzar a desarrollar la
aplicación. Es por ello que un ingeniero en desarrollo de software debe contar con los
conocimientos, herramientas y habilidades para poder entender correctamente los
procesos implícitos y explícitos que conlleva la realización del trabajo diario de la
organización que solicita la solución tecnológica. Por ello es que la asignatura de
Modelado de Negocios es importante en la currícula de la carrera de Desarrollo de
Software.

La asignatura de Modelado de Negocios no tiene predecesoras, pero su contenido es


significativo ya que los conocimientos que adquiera el alumno serán valiosos para
asignaturas subsecuentes, tales como Diseño y Arquitectura de Software e Introducción a
la Ingeniería de Software.

Los alumnos que cursen esta materia verán temas que los adentrarán en el proceso del
modelado de negocios y para que esto se lleve a cabo la materia está dividida en 4
unidades, las cuales se describen a continuación.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 6


Modelado de negocios
Programa desarrollado

La primera unidad abarca el tema de los principios del modelado de negocios, la segunda
unidad se centra en la notación para el modelado de procesos de negocio, por su parte la
unidad tres trata de la conjunción de Lenguaje Unificado de Modelado (UML) y la Notación
para el Modelado de Procesos de Negocio (BPMN) en el modelado del negocio y, por
último, en la unidad cuatro se ve el modelo conceptual.

c. Fundamentación de la asignatura

Los fundamentos que justifican la asignatura son de carácter teórico-práctico, dado que la
estructura de las unidades está diseñada de una manera donde se combina la teoría y la
práctica, ya que en la primera unidad se cubren los conceptos básicos del modelado de
negocios, así como el uso de UML para graficar este modelado, de modo tal que el
estudiante logre comprender la utilidad y usabilidad del modelado de un negocio, y
después identifique los componentes gráficos para realizar dicha representación con
UML. La unidad dos nos muestra, de la misma manera que la anterior, una combinación
de la teoría y la práctica considerando las generalidades del modelado de procesos
(BPMN), así como sus representaciones gráficas. La unidad tres conjunta el uso de UML
con el modelado de procesos de manera que ahora se incluyen también las relaciones del
negocio. Por último, la unidad cuatro contiene temas del modelado de los recursos,
metas, interacción, comunicación y transición de estados, de manera que en este punto
logramos modelar todos los componentes de una organización.

d. Propósito

Utilizar conocimientos, herramientas y habilidades necesarios para modelar posibles


soluciones tecnológicas a medida (programas) que satisfagan los requerimientos
específicos de una empresa.

e. Competencias a desarrollar

Competencia general:
Elaborar diagramas que representen negocios para identificar las funciones de las
organizaciones mediante su análisis y modelado a través de diagramas.

Competencias específicas:
• Identificar las características principales del modelado de negocios para lograr
comprender el funcionamiento de las empresas que se quieran modelar
comprendiendo los conceptos básicos del tema.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 7


Modelado de negocios
Programa desarrollado

• Distinguir la notación para el modelado de procesos del negocio logrando usar los
elementos que componen esta notación, de manera tal que con práctica se
logre plasmar claramente el modelo del negocio.
• Construir diagramas para representar las reglas del negocio que se está
modelando, a través de la utilización de software especializado en la notación
de UML y BPMN.
• Aplicar los componentes de un negocio para comprenderlos de forma clara
mediante un lenguaje gráfico.

f. Temario

Unidad 1. Principios del modelado de negocios


1.1 Introducción al modelado de negocios
1.1.1 Definición del modelado de negocios
1.1.2 Visión General
1.1.3 Características Principales
1.2 El lenguaje unificado de Modelado
1.2.1 Definición e Historia de UML
1.2.2 Artefactos de UML
1.2.3 Enfoques y beneficios en UML
1.2.4 Procesos de modelado de negocios basados en UML

Unidad 2. Notación para el Modelado de Procesos de Negocio (BPMN)


2.1 Definición y objetivos
2.1.1 Beneficios de BPMN
2.1.2 Objetivos al crear BPMN
2.2 Artefactos
2.2.1 Tipos de elementos de BPMN
2.2.2 Asociaciones de los elementos BPMN

Unidad 3. UML y BPMN en el Modelado del Negocio.


3.1 Diagramas del Proceso de Negocio (BPD)
3.1.1 Elementos de un BPD
3.1.2 Procesos de alto nivel
3.2 Modelo de Casos de Uso del Negocio
3.2.1 Objetivo de los Casos de Uso en el Modelado del Negocio
3.2.2 Elementos del Modelo de Casos de Uso del Negocio
3.2.3 Relaciones de Inclusión, Extensión y Generalización
3.3 Definición de los actores del negocio
3.3.1 Conceptos
3.3.2 Tipos de actores

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 8


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Unidad 4. Modelo Conceptual


4.1 Introducción al modelo conceptual
4.1.1 Conceptos
4.1.2 Atributos
4.1.3 Relaciones del modelado Negocio
4.2 El glosario del negocio
4.2.1 Modelado de los recursos del negocio
4.2.2 Modelado de las metas del negocio
4.3 Diagramas
4.3.1 Interacción
4.3.2 Comunicación
4.3.3 Transición de estados

g. Metodología de trabajo

Para el desarrollo de la presente asignatura se trabajará mediante el Aprendizaje Basado


en Problemas, dado que en esta materia se debe aprender a crear el modelo de un
negocio con base en negocios dados y ofrecer un modelado de éstos, de modo que
primero se plantea el problema, después el alumno identificar los requerimientos de
información para lograr solucionar el problema planteado.

A lo largo de la asignatura se llevarán a cabo dos tipos de actividades:


 Actividades en el aula virtual: Foros, Wikis, Bases de Datos, Autoevaluaciones.
 Actividades de estudio independiente: Lecturas, tareas, creación y ejecución de
programas.

En cuanto a la evaluación de las actividades y evidencias, el (la) Facilitador(a) es quien


debe revisar los entregables realizados y retroalimentarlos de manera clara y concisa;
informando sobre el avance que el estudiante haya logrado, pero también tomando en
cuenta los aspectos que deban modificarse como parte del aprendizaje para que se
eviten.

h. Evaluación

En el marco del Programa ESAD, la evaluación se conceptualiza como un proceso


participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante
ingresa al aula virtual, por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 9


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participación responsable y activa


del estudiante, así como una comunicación estrecha con su Facilitador(a) para que pueda
evaluar objetivamente su desempeño, para lo cual es necesaria la recolección de
evidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos,
procedimentales y actitudinales.

En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la


retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y
reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las
tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades
programadas en cada una de las unidades, y conforme a las indicaciones dadas. La
calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo
que es importante que el estudiante la revise antes de realizar las actividades.

A continuación presentamos el esquema general de evaluación.


ESQUEMA DE EVALUACIÓN
Interacciones individuales y
Evaluación 10%
colaborativas
continua
Tareas 30%
E-portafolio. Evidencias 40%
50% Autorreflexiones 10%
Examen 10%
CALIFICACIÓN
100%
FINAL

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima
indicada por ESAD.

Los trabajos que se tomarán en cuenta como evidencia del aprendizaje son:
Unidad 1: Ejercicios en UML. Comprender el funcionamiento de UML para plasmar su
uso en el modelado de negocios.
Unidad 2: Manual del uso del BPMN y sus componentes. Describir el uso del BPMN.
Unidad 3: Diagrama del negocio. Realizar una serie de diagramas que modelen un
negocio utilizando UML y BPMN.
Unidad 4: Manual de diagramas del modelado del negocio. Describir todos los
componentes para modelar un negocio con base en diagramas.

Por otra parte, la forma de evaluación será según lo indicado a continuación:


o Excelente: 100
o Bien: 80
o Regular: 60
o Insuficiente: 50

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 10


Modelado de negocios
Programa desarrollado

i. Fuentes de consulta

Bibliografía básica

 Hernández, E. (2011). El Lenguaje Unificado de Modelado (UML). Universidad


Politécnica de Valencia, Departamento de Informática y Sistemas
Computacionales. Recuperado el 06 de octubre de 2011 de:
http://www.disca.upv.es/enheror/pdf/ActaUML.PDF
 León, O. y Asato, J. (2009). “La Importancia del Modelado de Procesos de Negocio
como Herramienta para la Mejora e Innovación”. Revista Panorama Administrativo.
7(4). 61 – 7.
 Podeswa, H. (2010). UML for the it business analyst. USA: Course Technology.

Bibliografía complementaria

 Bátiz, J. (2011). Desarrollo Orientado a Objetos con UML. Recuperado el 06 de


octubre de 2001 de: http://es.scribd.com/doc/2458870/Desarrollo-Orientado-a-
Objetos-con-UML-librobookespanolspanish
 Modelado (s. f.) en Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.
Recuperado el 06 de octubre de 2011 de:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=modelar
 Negocio ((s. f.) en Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.
Recuperado el 06 de octubre de 2011 de:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=negocio
 OMG. (2011). Unified Modeling LanguageTM. Recuperado el 06 de octubre de
2011 de: http://www.omg.org/spec/UML/2.3/
 Sparks, G. (2011). Introducción al modelado de sistemas de software usando el
Lenguaje Unificado de Modelado (UML): El Modelo de Proceso de Negocio.
Craftware.net. Recuperado el 06 de octubre de 2011 de:
http://www.craftware.net/es/descargas/modelo_de_proceso_de_negocio.pdf

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 11


Modelado de negocios
Programa desarrollado

II. Desarrollo de contenidos por unidad

a. Unidad 1. Principios del modelado de negocios

Presentación de la unidad

En esta primera unidad de la materia Modelado de Negocios (MDN), aprenderás el


concepto y características del modelado, así como el lenguaje unificado de modelado y su
uso para modelar negocios.

Propósitos

• Comprender las generalidades del modelado de negocios.


• Reconocer las características del UML
• Identificar el uso de UML para el modelado de negocios.

Competencia específica

Identificar las características principales del modelado de negocios para lograr


comprender el funcionamiento de las empresas que se quieran modelar comprendiendo
los conceptos básicos del tema.

Consideraciones específicas de la unidad

Realiza todos los diagramas que se tienen de ejemplo, para que te familiarices con su
elaboración.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 12


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Actividad 1. Presentación

Antes de entrar de lleno en el estudio de la asignatura, te presentamos un foro de


discusión general, el cual fue creado con la finalidad de que te presentes con tus
compañeros y comentes cualquier asunto relacionado con la asignatura; en él, conocerás
a tus compañeros de grupo y entre todos podrán apoyarse para resolver dudas,
inquietudes, externar comentarios, etcétera.

Para comenzar tu participación, ingresa al foro: Presentación.

1.1. Introducción al modelado de negocios

En la actualidad la incorporación de las tecnologías de la información para la


automatización de procesos y control de información dentro de las empresas ha tenido
una gran penetración además de una enorme aceptación, pues las empresas buscan
contar con sistemas computacionales hechos a medida, que sean capaces de solucionar
todas sus necesidades de control de información.

Partiendo de esta premisa, debemos tener en cuenta que si una empresa requiere la
creación de un sistema computacional que se adapte a su compañía, el primer paso es
lograr comprender la organización y estructura empresarial. De este punto nace la
necesidad de modelar los negocios, que es el tema central de esta asignatura.

1.1.1. Definición del modelado de negocios

Para comenzar con el análisis de esta asignatura primero debemos comprender qué es el
modelado de negocios. Dividamos los términos; según la Real Academia de la Lengua
Española (RAE, s/f), modelar es:
• Formar de cera, barro u otra materia blanda una figura o adorno.
• Configurar o conformar algo no material.
• Presentar con exactitud el relieve de las figuras.

Por lo tanto el modelado es la acción de conformar la representación de algo.

Por su parte, la definición de negocio es (RAE, s/f):


• Ocupación, quehacer o trabajo.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 13


Modelado de negocios
Programa desarrollado

• Dependencia, pretensión, tratado o agencia.


• Aquello que es objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés.
• Acción y efecto de negociar.
• Utilidad o interés que se logra en lo que se trata, comercia o pretende.
• Local en que se negocia o comercia.

Sobre la base de estas definiciones entendemos entonces que: el modelado de


negocios es la conformación de la representación de los quehaceres de un
comercio (empresa).

Esto nos orienta hacia el hecho de que el modelado de negocios debe crear una
representación gráfica de una empresa, donde se puedan apreciar todo los elementos
que lo componen, su interacción, recursos, metas, procesos la comunicación y relaciones
que existen.

1.1.2. Visión General

El modelado de negocios es de gran ayuda en la etapa de análisis de desarrollo de


software, ya que tener un buen modelo permite lograr comprender el ámbito de la
información además de identificar las actividades y procesos que se realizan dentro de la
organización para lograr una correcta operación y así lograr una buena comprensión del
negocio para automatizar procesos al crear sistemas computacionales que se ajusten a la
medida de una organización.

De esta manera, si los requerimientos son tomados con base en el modelado del negocio,
las probabilidades de que el sistema que se realice se adapte a las operaciones a
realizarse dentro de la organización, son muy altas.

Existen varias ventajas para basar los sistemas de información en un mismo modelo
básico de negocio (León y Asato, 2009):
• Los sistemas de información se vuelven una parte integral del negocio global,
soportando las operaciones, fortaleciendo el trabajo y la obtención de
resultados.
• Los sistemas se integran fácilmente unos con otros y pueden compartir o
intercambiar información.

Un modelo de proceso de negocio típicamente define los siguientes elementos (León y


Asato, 2009):
 El Objetivo o motivo del proceso.
 Las Entradas específicas.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 14


Modelado de negocios
Programa desarrollado

 Las Salidas específicas.


 Los Recursos consumidos.
 La secuencia de las Actividades.
 Los Eventos que dirigen el proceso.

Estos elementos se irán analizando a lo largo de esta asignatura, para comprender su


funcionamiento dentro de la organización, así como su modelado.

1.1.3. Características Principales

Dentro de las principales características del modelado de negocios se tienen las


siguientes (León y Asato, 2009):
 Permiten comprender mejor los mecanismos clave de un negocio existente:
Se debe proveer una imagen clara de sus roles y tareas en la organización global,
los modelos pueden ser usados para entrenar a las personas. Pueden ser usados
tanto en una organización jerárquica como en una organización orientada a
procesos.
 Actúan como base para crear sistemas de información: Las descripciones de
negocio son usadas para identificar el apoyo de sistemas de información a los
principales procesos de la organización. Los modelos también son usados como
una base para especificar los requerimientos clave de esos sistemas.
 Facilitan la identificación de ideas para mejorar la estructura actual del
negocio y su operación: Los modelos permiten identificar situaciones
susceptibles de ser mejoradas, la construcción de un modelo implica un proceso
reflexivo del porqué se hacen las cosas como se hacen, de manera que pueden
visualizarse cambios en el negocio actual que son necesarios para implementar el
modelo mejorado.
 Para experimentar con un nuevo concepto de negocio: Un modelo es una
entidad conceptual de bajo costo sobre la cual pueden hacerse ciertas pruebas
para validar su operación, lo que los hace ser un medio para la adopción de
mejores prácticas inspiradas por otros modelos de negocios exitosos. También
permite tomar ventaja mediante la adopción de nuevas tecnologías, tales como las
relacionadas con Internet.
 Para identificar oportunidades de Outsourcing: Los elementos del negocio no
considerados como parte central, son delegados a proveedores externos. Los
modelos son usados como especificación para los proveedores.
 Para mostrar la estructura de un negocio innovado: Los modelos sirven para
presentar ante la gerencia la nueva propuesta de trabajo, de manera tangible y
concreta. A partir de este punto es posible definir nuevas acciones, entonces los

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 15


Modelado de negocios
Programa desarrollado

modelos se vuelven la base para los planes de acción que apoyarán la


transformación del negocio.

Actividad 2. Modelado de negocios

Con el fin de comprender el modelado de negocios, realiza lo que a continuación se te


solicita:

1. En un archivo de texto, crea un ensayo sobre “La aplicación del modelado”, de acuerdo
con los temas vistos.

2. Guarda tu archivo con el nombre MDN_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la
inicial del apellido materno.

3. Envía el archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas.

1.2. El Lenguaje Unificado de Modelado

El Lenguaje Unificado de Modelado (UML) es, como su nombre lo indica, un lenguaje de


modelado. UML brinda a los arquitectos de sistemas, ingenieros de software y
desarrolladores de software, herramientas para las etapas de análisis, diseño e
implementación de desarrollo de software, así como para el modelado de negocios.

1.2.1. Definición e Historia de UML

UML se ha convertido en el estándar de facto de la industria, debido a que ha sido


concebido por los autores de los tres métodos más usados de orientación a objetos:
Grady Booch, Ivar Jacobson y Jim Rumbaugh. Estos autores fueron contratados por la
empresa Rational Software Co. para crear una notación unificada en la que basar la
construcción de sus herramientas CASE. En el proceso de creación de UML han
participado, no obstante, otras empresas de gran peso en la industria como Microsoft,
Hewlett-Packard, Oracle o IBM, así como grupos de analistas y desarrolladores (Bátiz,
2011).

El lenguaje UML comenzó a gestarse en octubre de1994 (Booch, Rumbaugh y Jacobson)


cuando Rumbaugh se unió a la compañía Rational fundada por Booch (dos reputados

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 16


Modelado de negocios
Programa desarrollado

investiga-dores en el área de metodología del software). El objetivo de ambos era unificar


dos métodos que habían desarrollado: el método Booch y el OMT (Object Modelling Tool).
El primer borrador apareció en octubre de 1995. En esa misma época otro reputado
investigador, Jacobson, se unió a Rational y se incluyeron ideas suyas. Estas tres
personas son conocidas como los “tres amigos”. Además, este lenguaje se abrió a la
colaboración de otras empresas para que aportaran sus ideas. Todas estas
colaboraciones condujeron a la definición de la primera versión de UML (OMG, 2011).

La OMG (por sus siglas en inglés: Object Management Group - Grupo de Gestión de
Objetos) es una sociedad dedicada al cuidado y establecimiento de estándares de
tecnologías orientadas a objetos, y es quien gestiona las versiones de UML. Desde su
nacimiento en 1995, ha ido evolucionando y sus diferentes versiones son publicadas por
la OMG. A continuación se muestra una tabla con las versiones y fechas de publicación.

Tabla 1. Versiones de UML

A la fecha UML se encuentra en la versión 2.4 Beta. Si quieres conocer más al respecto,
puedes ingresar a la página de OMG que contiene toda la descripción y cambios del
lenguaje en la siguiente dirección:

http://www.omg.org/spec/UML/2.4/

1.2.2. Artefactos de UML

El UML está compuesto por un rico conjunto de elementos gráficos, los cuales al
combinarse crean diferentes tipos de diagramas. Al ser un lenguaje grafico también
cuenta con reglas semánticas. A continuación se muestran los elementos gráficos que se
utilizan para el modelado de negocios, es importante tomar en cuenta que estos no son

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 17


Modelado de negocios
Programa desarrollado

todos los elementos con los que cuenta UML, pues existen diferentes tipos de diagramas
que requieren de otros componentes, pero solamente mostraremos los que se requieren
para modelar negocios.

Tabla 2 Componentes de UML (para modelar actividades de los negocios)

1.2.3. Enfoques y beneficios en UML

Para alcanzar metas una empresa debe definir sus procesos, y cada uno de estos tiene
un conjunto de elementos (datos, entradas, salidas, acciones, etc.) que interactúan de
acuerdo a un flujo de trabajo establecido, estos procesos se encuentran relacionados con
base en las reglas del negocio que están determinadas por las políticas y manual
organizacional. UML será de ayuda en la descripción de estos elementos.

El UML provee beneficios significativos para los ingenieros de software y las


organizaciones, al ayudarles a construir modelos rigurosos, trazables y mantenibles, que
soporten el ciclo de vida de desarrollo de software completo (León y Asato, 2009).

UML es un lenguaje de modelado de amplio uso, ha sido desarrollado por investigadores


de alto prestigio, además, a lo largo de los años (desde 1995), ha estado en constante
evolución, adaptándose a las nacientes necesidades del área de diseño. Otro punto
importante de UML es que la gran mayoría de las herramientas CASE y de desarrollo la
han adaptado como lenguaje de modelado.

UML resuelve de forma bastante satisfactoria un viejo problema del desarrollo de


software: su modelado gráfico. Además, se ha llegado a una solución unificada basada en
lo mejor que había hasta el momento, lo cual lo hace todavía más excepcional (OMG,
2011).

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 18


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Además debemos tomar en cuenta que un diagrama sólo tiene una interpretación, de
modo que el tener modelos con base en diagramas ayuda a acordar posibles diferentes
puntos de vista.

1.2.4. Procesos de modelado de negocios basados en UML

El modelado de negocio, como cualquier otra actividad donde se trata de plasmar algo
abstracto en algo concreto, debe llevar una secuencia de pasos bien definidos. Se
enumeran estos pasos junto con las sub-tareas que llegarán a conformarlos para que así
la persona encargada de realizar la tarea de modelar procesos de negocio tenga una
base sólida y no haya lugar a interpretaciones.

Esta enumeración de pasos se conoce como ciclo de vida del modelado de procesos
de negocio y no es otra cosa que una secuencia lógica de pasos recomendados para
completar la tarea de plasmar el quehacer diario de una empresa u organización
cualquiera en objetos (gráficos, descripciones, diagramas de flujo, entre otros) para
entender de manera fácil y de primera vista el funcionamiento general de la organización.

Generalmente (y no debe entenderse como letra escrita en piedra) la secuencia que


involucra el modelado de procesos de negocio puede entenderse como se presenta a
continuación:

Figura 1 Secuencia de Modelado de Procesos

En términos generales debe entenderse que la representación piramidal tiene un sentido


formativo desde su base hacia lo alto de ésta, de tal forma que si no se cumple con los
términos básicos (formación de la base piramidal) el resultado de las capas superiores

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 19


Modelado de negocios
Programa desarrollado

será igualmente deficiente. Bajo estos términos, modelar los procesos de negocio lleva
dentro de sí una serie de pasos ordenados y secuenciales (como ya se había
mencionado) que, si no garantizan al 100% su correcta conformación, si nos dejarán muy
cerca de este límite.

A continuación se listan los pasos que se deben seguir:

Identificar los procesos de negocio


Hacer a manera de levantamiento de campo, un buen pero concreto levantamiento de
información utilizando alguna de sus técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas,
observación, entre otras) y así identificar y listar los procesos que se desarrollan en la
organización. Se debe ser cuidadoso de sólo documentar los procesos que en realidad
vayan a intervenir en nuestro modelado y no hacer trabajo de más al documentar
procesos no contemplados o solicitados para su entendimiento. Si se trata de modelar la
organización completa, serán los procesos completos; en caso contrario identificar cuáles.

Para las personas expertas no tendrá validez este comentario, pero a los observadores
nóveles se les debe recalcar evitar confundir un subsistema con un proceso de negocio.
Por ejemplo en una página web de alguna tienda en línea la sección “Catálogo en línea”
no es un proceso de negocio, sino una unidad funcional que funge como parte de su
modelo de negocio para servir de intermediario en las ventas a sus clientes a través de
una plataforma diferente a la tradicional.

Un proceso del negocio sería más del tipo “atender solicitud de ventas” que puede
pertenecer al modelo tradicional (el cliente se desplaza físicamente al punto de venta) o
en el modelo de comercio electrónico (catálogo virtual, carrito de compras) y se sugiere
una descripción como la siguiente:

Se atiende una petición de compra del cliente y se verifica esta solicitud sujeta a
las siguientes restricciones:
Mínimo de compra.
Verificar su existencia en almacén.
Se deberá verificar la NO existencia de duplicidad de pedidos y pasar por un
proceso de aprobación que realizará una persona asignada a esta labor que
deberá atender los conflictos de logística que se deriven de las ventas (urgencia
de un cliente sobre una mercancía específica contra tiempos de entrega de
proveedores de ésta). Deberá decidir si cae en una categoría especial,
cancelación de pedido o cualquier decisión necesaria para atender al cliente.

Así se describe de manera clara el proceso que se sigue en la organización para atender
pedidos y su vertiente de pedidos especiales.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 20


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Identificar los usuarios, departamentos o elementos de la organización implicados


en los procesos de negocio.

Quiénes participan y con qué roles lo hacen, qué funciones específicas tiene ese rol. Por
ejemplo se puede decir que el proceso del negocio arranca cuando se recibe
automáticamente una petición del cliente o un empleado hace esta petición explícita
mediante un formato o usando un canal de comunicación adecuado; de esta forma la
petición automática y el empleado juegan el rol de solicitante de venta. Mientras que el
responsable de ventas es quien aprueba los pedidos y resuelve conflictos de logística
cuando se tienen restricciones en el tiempo de producción/entrega del producto pedido.
Por otro lado, el cliente es quien realiza el pedido y el operario es el encargado de
entregar los pedidos a los clientes.

Al revisar la lista anterior se puede deducir fácilmente que los involucrados son:
• Solicitante de venta.
• Responsable de ventas.
• Cliente.
• Operario.

Acciones para realizar el Proceso de Negocio


Se describen las interacciones entre los roles identificados en el paso anterior para que el
proceso de negocio se lleva a cabo. Se sugiere una forma como la siguiente:

Es importante hacer notar la importancia de la realización de este paso, ya que como se


puede observar hay una redundancia en la identificación de roles: el solicitante de venta
es el mismo que el cliente.

A continuación se muestra una lista de las actividades que realiza cada rol.
 Solicitante de venta (cliente):

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 21


Modelado de negocios
Programa desarrollado

o Realiza una petición


o Envía petición
o Aprueba pedido
 Responsable de ventas:
o Decide
o Discrimina
o Encamina
o Aprueba o rechaza
o Procesa
 Operario:
o Entrega

Diagrama de actividades
Ahora que se conocen los participantes y las actividades que realizan, se deberá hacer un
diagrama donde se reflejen de manera clara estas actividades y la relación que tienen con
los otros actores. El diagrama que se muestra a continuación mezcla las actividades con
el personal encargado de cada una de ellas, este diagrama es denominado Diagrama de
Flujo de Funciones Cruzadas, donde cada columna es la representación de cada uno
de nuestros actores (personas) involucrados, y se van colocando las actividades que cada
uno realiza, hasta completar el proceso en su totalidad. A continuación se muestra el
diagrama correspondiente a nuestro ejemplo de negocio de venta:

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 22


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Figura 2 Diagrama de Negocio de venta

La siguiente imagen ilustra el modelado de otro proceso para que se note la facilidad que
implica realizar este diagrama sin importar la naturaleza de la organización o del proceso
modelado.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 23


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Figura 3. Ejemplo de Proceso de Modelado

Listar las actividades


La secuencia formativa del proceso de negocio es simplemente plasmar lo que se
observó en distintos tipos de objetos como listas, diagramas de flujo de funciones
cruzadas o diagramas de actividades. La lista de actividades del ejemplo original
(procesamiento de una venta) quedará como la siguiente lista:
• Realiza petición.
• Envía petición.
• Decide aprobación.
• Discrimina encaminamiento.
• Realiza encaminamiento.
• Procesa pedido.
• Entrega pedido.
• Aprueba o rechaza pedido.

Con base en esta lista de actividades crearemos el diagrama de actividades


correspondiente, que sería como el que se muestra a continuación:

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 24


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Figura 4. Diagrama de actividades versión A

Del ejemplo anterior (Diagrama de Flujo de Funciones Cruzadas del Proceso de


seguimiento) podemos observar que la lista de actividades que refleja la imagen ilustrativa
será la siguiente:
• Preparar lista de fichas.
• Preparar lista de responsables.
• Enviar lista de fichas y lista de responsables a administrador.
• Dar de Alta, Baja o Cambio a fichas.
• Dar de Alta, Baja o Cambio a responsables.
• Asignar ficha a responsable.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 25


Modelado de negocios
Programa desarrollado

• Notificar a responsables.

Con base en lo anterior, el diagrama de actividades quedaría como se muestra a


continuación:

Figura 5. Diagrama de actividades versión B

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 26


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Listar las actividades brinda muchos beneficios al modelado de procesos de negocio, ya


que permite al modelador (persona que hace el modelado de los procesos) asociar cada
actividad con uno o varios casos de uso que posteriormente facilitarán su rastreabilidad y
en segundo término (pero no menos importante) ayuda a comprender el sistema y sus
procesos evitando ambigüedades en los requerimientos y evitar inyectar errores en una
fase temprana del análisis.

Listar la información
Se deberá identificar la información que fluye a través de los distintos actores y sus
distintas actividades. En el primer caso sólo fluye un pedido, mientras que para el caso de
la imagen ilustrativa, las fichas y los responsables son la parte que fluye de una actividad
a otra. De esta manera, listar la información nos ayudará para empezar a construir un
mapa conceptual de todas las actividades y del sistema en general. Se podrá identificar
que habrá más información en el sistema, pero sólo se lista la que fluye y se intercambia.

Como producto de trabajo adicional a lo ya mencionado, se pueden empezar a


documentar las acciones y el flujo de información como posibles objetos (clases) y así ir
robusteciendo toda la información posible que se necesite a la hora de transformar el
modelo de procesos de negocio en requerimientos de un sistema de información.

Reglas del negocio


Pueden entenderse como la serie de restricciones o reglas del juego que impone la
organización a la hora de realizar alguna actividad. En cada proceso puede aparecer un
número diferente de reglas del negocio y su aplicación estará en función del proceso que
representan.

En nuestro ejemplo las reglas de negocio que se pueden visualizar son:


• Cuando se realice un pedido, dependiendo del producto seleccionado, se deberá
verificar un mínimo de compra.
• Evitar la duplicidad de pedidos ya que los costos que generaría esto para la
empresa serían intratables.
• Un pedido no puede procesarse si no tiene una aprobación explícita del
encargado.
• Cuando se detecte un conflicto en la logística, el encargado del área será el único
que lo podrá atender y resolver.

Diagrama del ciclo de vida del modelado de procesos del negocio


Una vez revisados los puntos anteriores, se debe hacer notar que el ciclo de vida es una
secuencia lineal y puede representarse como a continuación se muestra:

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 27


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Figura 6. Ciclo de vida

Actividad 3. Mapa conceptual del modelado de negocio

Con la finalidad de ligar los conceptos de modelado de negocios y UML, lleva a cabo lo
que se te pide a continuación:

1. En un archivo de texto, crea un mapa conceptual sobre el “Modelado de negocios


utilizando UML”.

2. Guarda la actividad con el nombre MDN_U1_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la
inicial del apellido materno.

3. Envía el archivo a través de la sección de Base de Datos.

4. Revisa y comenta los trabajos de tus compañeros.

5. De forma grupal elijan un solo mapa conceptual, el cual deberá ser enviado al
Facilitador(a) para recibir retroalimentación.

Actividad 4. Cómo me ayuda UML para modelar negocios

El propósito de esta actividad es debatir con los miembros del grupo la ayuda que puede
proporcionar UML, además de compartir la experiencia y perspectiva del tema, así como
dudas e inquietudes.

Ingresa al aula virtual para realizar la actividad.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 28


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Evidencia de aprendizaje. Ejercicios en UML

Como parte de la evaluación de esta unidad, es necesario que lleves a cabo la presente
actividad, cuyo propósito es comprender el funcionamiento de UML para plasmar su uso
en el modelado de negocios, realizando la identificación de actividades y actores
involucrados en los procesos de negocio de dos microempresas. Con base en lo anterior,
realiza lo que se te indica:

1. Ubica en tu localidad dos microempresas (tienda de abarrotes, carnicería, panadería,


ciber-café, ferretería, mercería, etc.) y analiza su funcionamiento.

2. Define las actividades y los actores de las microempresas que ubicaste.

3. Realiza en Microsoft Visio o ArgoUML, el diagrama de flujo de funciones cruzadas y el


diagrama de actividades de ambas microempresas.

4. Coloca tus diagramas y descripciones en un archivo .doc y guárdalo con el nombre


MDN_U1_EA_XXYZ.

5. Envía el archivo a tu Facilitador(a) a través del Portafolio de evidencias.

No olvides consultar la Escala de evaluación que encontrarás en la pestaña Material de


apoyo para saber los puntos que tienes que considerar en el desarrollo de tu actividad
final. Si tienes dudas, consulta a tu Facilitador(a).

Como parte de cada unidad, es importante que ingreses al foro Preguntas de


Autorreflexión y consultes las preguntas que tu Facilitador(a) formule, a partir de ellas,
debes elaborar tu Autorreflexión y enviarla mediante la herramienta Autorreflexiones. No
olvides que también se toman en cuenta para la calificación final.

Autoevaluación

Para reforzar los conocimientos relacionados con los temas que se abordaron en esta
primera unidad del curso, es necesario que resuelvas la autoevaluación de la unidad.
Recuerda que es muy importante leer cuidadosamente los planteamientos indicados y
elegir la opción adecuada para cada uno.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 29


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Cierre de la unidad

Has concluido la primera unidad del curso. A lo largo de ésta se revisaron conceptos
básicos sobre los principios del modelado de negocios. En su primera parte hicimos una
breve introducción para que conocieras las definiciones relacionadas con el modelado de
negocios, tuvieras una visión general del mismo e identificaras sus características
principales. En una segunda parte se trabajó sobre el Lenguaje Unificado de Modelado
(UML), donde se incluyó su definición e historia, así como sus artefactos, enfoques,
beneficios y el proceso de modelado de negocios basado en UML.

Es aconsejable que revises nuevamente la unidad en caso de que los temas que
acabamos de mencionar no te sean familiares o no los recuerdes, de no ser este tu caso,
ya estás preparado(a) para seguir con la unidad dos, en donde continuarás con la
Notación para el modelado de procesos de negocio (BPMN) en donde se hablará de su
definición, objetivos y beneficios, así como también trabajaremos con los artefactos, sus
tipos de elementos y asociaciones.

Para saber más

Si quieres conocer más al respecto de UML en su versión 2.4 Beta, puedes ingresar a la
página de OMG que contiene toda la descripción y cambios del lenguaje en la siguiente
dirección:

http://www.omg.org/spec/UML/2.4/

Por otro lado, es recomendable que utilices un editor de UML para la elaboración de
diagramas, se recomienda que utilices ArgoUML, que es de uso fácil e intuitivo, además
de ser gratuito, puedes descargarlo de:

http://argouml.tigris.org/

Fuentes de consulta

Bibliografía básica

 Hernández, E. (2011). El Lenguaje Unificado de Modelado (UML). Universidad


Politécnica de Valencia, Departamento de Informática y Sistemas

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 30


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Computacionales. Recuperado el 06 de octubre de 2011 de:


http://www.disca.upv.es/enheror/pdf/ActaUML.PDF
 León, O. y Asato, J. (2009). “La Importancia del Modelado de Procesos de Negocio
como Herramienta para la Mejora e Innovación”. Revista Panorama Administrativo.
7(4). 61 – 7.
 Podeswa, H. (2010). UML for the it business analyst. USA: Course Technology.

Bibliografía complementaria

 Bátiz, J. (2011). Desarrollo Orientado a Objetos con UML. Recuperado el 06 de


octubre de 2001 de: http://es.scribd.com/doc/2458870/Desarrollo-Orientado-a-
Objetos-con-UML-librobookespanolspanish
 Modelado (s. f.) en Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.
Recuperado el 06 de octubre de 2011 de:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=modelar
 Negocio ((s. f.) en Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.
Recuperado el 06 de octubre de 2011 de:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=negocio
 OMG. (2011). Unified Modeling LanguageTM. Recuperado el 06 de octubre de
2011 de: http://www.omg.org/spec/UML/2.3/
 OMG. (2011). Unified Modeling LanguageTM. Recuperado el 06 de octubre de
2011 de: http://www.omg.org/spec/UML/2.4/
 Sparks, G. (2011). Introducción al modelado de sistemas de software usando el
Lenguaje Unificado de Modelado (UML): El Modelo de Proceso de Negocio.
Craftware.net. Recuperado el 06 de octubre de 2011 de:
http://www.craftware.net/es/descargas/modelo_de_proceso_de_negocio.pdf

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 31


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Unidad 2. Notación para el Modelado de Procesos de Negocio (BPMN)

Presentación de la unidad

En la unidad anterior se vieron temas introductorios al modelado de negocios, cuyos


temas fungieron como iniciación para comprender el uso y aplicación del modelado. En la
presente unidad, aprenderás el concepto del BPMN y su utilización para crear modelos
completos y complejos; posteriormente se ligará con la siguiente unidad, en que se
hablará sobre la utilización conjunta de UML y BPMN.

El modelado de “procesos de negocio” (BPMN) implica, dentro de su propia definición,


que deben plasmarse representaciones escritas y de preferencia gráficas de lo que está
sucediendo al interior de cualquier organización. Cada organización persigue diferentes
fines al intentar entender qué es lo que pasa en su quehacer diario, desde la mejora
interna, hasta poder sobresalir de la competencia; para ello sigue sus propios pasos –en
algunas ocasiones, más cortos y con resultados inmediatos- para llegar al fin que
persiguen.

Las organizaciones se hacen preguntas como: ¿qué hacer para producir más a un menor
costo?, ¿de qué manera se puede hacer que el producto llegue al cliente mucho más
rápido que la competencia con un nivel de calidad superior?, el BPMN, va resolviendo
esas dudas.

El BPMN puede hacerse desde distintas perspectivas integrales que nos llevan a un
mismo fin, como son:
 Mapas de procesos: Diagramas de flujo de las actividades sin más detalle que las
propias actividades en sí.
 Descripción de procesos: Proporcionan más información, por ejemplo los
involucrados, datos, información, entre otros.
 Modelos de procesos: Es la conjunción de los dos anteriores, dando tanta
información y de manera necesaria para poder simular la ejecución del modelo
que intenta describir.

BPMN se basa en un conjunto estándar de elementos gráficos para hacer la descripción


de los procesos y cuál es la secuencia lógica para poder llevarlo desde el comienzo hasta
el fin, los Objetos de Flujo:
 Actividades
 Eventos

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 32


Modelado de negocios
Programa desarrollado

 Puertas de enlace
 Flujos de secuencia

Propósito

En esta unidad lograrás:


 Definir el BPMN y sus objetivos.
 Distinguir los artefactos que utiliza el BPMN.
 Distinguir la asociación de elementos de BPMN.

Competencia específica

Distinguir la notación para el modelado de procesos del negocio logrando usar los
elementos que componen esta notación, de manera tal que con práctica se logre plasmar
claramente el modelo del negocio.

Consideraciones específicas de la unidad: actividades, requerimientos


de asignatura, etc.

Es muy importante que realices todas las actividades planteadas para que logres
comprender los temas vistos; del mismo modo realiza todos los ejemplos de diagramas
para que te familiarices con los componentes gráficos. Para esto puedes utilizar el
programa Visio de Microsoft.

2.1. Definición y Objetivos

Se puede definir al BPMN como la captura de una serie ordenada de actividades e


información de apoyo que refuerzan a éstas. Modelar un Proceso de Negocio incluye la
representación de cómo una empresa realiza los pasos necesarios para lograr sus
objetivos centrales y, aunque los objetivos son la parte primordial de todo el modelado, no
se capturan dentro del modelo, se sobreentiende que se modelan los pasos para poder
llegar a ellos. Con BPMN sólo los procesos son modelados.

Los objetivos principales que persigue BPMN son:

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 33


Modelado de negocios
Programa desarrollado

1. Tener una representación gráfica del Lenguaje de Modelado de Procesos de


Negocio (BPML), pues era primordial tener una notación orientada hacia las
necesidades del usuario, es decir, una traducción de la notación orientada al
negocio al lenguaje técnico en ejecución (White, 2009).
2. Unificar la amplia gama de notaciones de modelado, pues en el mercado se
maneja una enorme variedad de éstas y son utilizadas en forma arbitraria según el
gusto y necesidad de quién las usa.
3. Consolidar los principios subyacentes del modelado de procesos, se pretende una
notación común, en cuanto a la representación.
4. Llevar el ejercicio académico a la practicidad de las empresas, tanto para los
proveedores de herramientas de modelado como para los consumidores de éstas.
5. Hacer el aprendizaje transferible al estandarizar la manera de representar los
modelos de negocio y las herramientas necesarias para hacerlo.
6. Proporcionar un modelo ejecutable entre la representación gráfica (BMPN) y el
lenguaje de representación formal (BPML, llamado luego BPEL). Por lo tanto
proporciona un mapeo válido entre los diagramas y el lenguaje formal, de manera
que se pueda automatizar la ejecución del modelo resultante.

2.1.1. Beneficios de BPMN

Cuando se pretende dar a entender una idea, hay muchas formas de hacerlo. Por ejemplo
para “describir” lo que es la letra “A” se puede hacer mediante descripciones muy
detalladas de manera verbal, pidiéndole que: imagine un triángulo pero con la parte de
abajo a la mitad, o como a intersección de dos líneas en un ángulo de 45° y ambas
cortadas al centro por otra línea paralela al ángulo mencionado en una distancia igual al
50% de su longitud entre muchas otras explicaciones producto de la prodigiosa
imaginación del descriptor; pero en realidad el receptor no tendrá el concepto completo
(definición además de representación) si no se le da a conocer de manera gráfica como
debería verse una “A”. De esta manera es posible apoyarse en el BPMN para hacer la
representación gráfica de los procesos que conforman el modelo de negocio de una
empresa.

Para hacer uso del BPMN, hay muchos aspectos o detalles que se deben tomar en
cuenta; por ejemplo si se quiere modelar el proceso de “leer un libro”, bastaría con hacer
mención que se toma el libro y se lee y para muchas personas eso sería más que
suficiente para comprender de lo que se trata el modelo. Sin embargo no siempre se
tratará o deberá modelar procesos tan familiares como el leer un libro.

Hoy en día las empresas se están diversificando de tal manera que, su ritmo de trabajo lo
impulsan las más variadas y diversas unidades de negocio; cada una de ellas con una

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 34


Modelado de negocios
Programa desarrollado

complejidad inherente a su propio objetivo tal, que se podría hacer un zoom y descubrir
un propio ecosistema dentro de ella.

Ahora, al querer modelar el conjunto de unidades funcionales: sus entradas, sus


procesos, salidas, en conjunto la complejidad de éstas, sería exponencial revisar las
relaciones que hay entre ellas y, es aquí, donde el BPMN da una enorme ventaja y
muchos beneficios; se enlistan algunos a continuación:
 Hay una comunidad internacional respaldada por organizaciones reconocidas, de
esta manera no se dejará espacio a la interpretación o al libre albedrio del
modelador del proceso de negocio, es decir, no se podrá representar de manera
diferente una relación entre departamentos, o de manera más clara y concisa, no
se podrá malentender un símbolo que represente flujo de datos de salida; si eso
es lo que se representa, eso es lo que se lee y eso es lo que se deberá entender
que quiere decir. De tal suerte que, al ser una convención internacionalmente
aceptada, nadie que se diga apegado al estándar del BPMN puede inventar sus
propias representaciones, no puede añadir o quitar elementos a su antojo, no tiene
derecho a ser creativo en cuánto al significado ni la representación de los
elementos que conforman la representación del BPMN, pero sí lo puede ser en el
uso y la combinación de ellos.
 Cada vez se está más inmenso en la “aldea global”. La ocurrencia de un suceso o
evento importante puede ser transmitida al otro lado del mundo en instantes. Esta
aseveración lleva irremediablemente a la conclusión que se colabora cada día más
entre personas de distintas regiones, culturas, idiomas, razas, entre otras
variantes, lo que significa que la complejidad de la comunicación se vuelve alta. Al
tener un estándar de representación de los procesos de negocio con el uso de
BPMN de cierta manera, si no se puede librar toda esta complejidad, se da la
facilidad de “hablar el mismo lenguaje” tanto al emitir como al recibir. Siguiendo al
pie de la letra (como debiera ser) lo que indica el estándar de BPMN no se tendrá
dificultad alguna al leer (interpretar) modelado de negocio de una empresa, por
ejemplo, de China o de Italia. Aunque se deberá entender que BPMN puede
considerarse un lenguaje formal, lo que se menciona en este punto sólo es
referente a la sintaxis, no a la semántica.
 La misma rigidez que se sobreentiende del estándar BPMN también permite
formalizar; tanto que incluso (en algunas ocasiones y bajo ciertas circunstancias)
pueda prescindirse del elemento humano para su
elaboración/interpretación/implementación/ejecución y dejar este trabajo a
elementos automatizados (algoritmos programados en computadora) para hacer
de los resultados tan ricos en información como se desee.
 De lo descrito en el punto anterior, se puede ahondar tanto, que se podrá decir
que: el elemento gráfico resultante del modelado de procesos de negocio no debe
tomarse como una receta infalible que al seguir descritos en algún lugar siempre
funcionará. Para reforzar este concepto se puede pensar en los zapatos que se

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 35


Modelado de negocios
Programa desarrollado

tienen puestos en este momento: ¿se toman de la misma manera para ir a una
cena formal, para jugar fútbol, para nadar, para dormir? o, sólo funcionarán en una
o quizá dos circunstancias de las antes descritas. Lo mismo pasa con el modelado
de procesos de negocio, deberá hacerse tomando en cuenta quién será el público
al que se presentará, qué nivel de conocimiento tiene sobre los elementos técnicos
que se quieren representar (por ejemplo: presentar a un médico el funcionamiento
de un hospital será diferente que a un ciclista profesional), qué nivel de detalle se
desea saber. No será lo mismo dar una revisión laxa del todo, que una profunda
descripción de los detalles. Si se piensa automatizar (prescindir del elemento
humano), deberá ser tan profundamente detallado que no haya posibilidad a la
interpretación ni a la ambigüedad.

2.1.2 Objetivos al crear BPMN

Para que una idea pueda ser comprendida por otro igual se necesita de un arduo trabajo
de convencimiento y explicación, a fin de “vender la idea”.
Cuando se está explicando en términos abstractos la secuencia del flujo del trabajo de un
proceso que se maneja en una empresa u organización, debe hacerse de tal forma que
alguien que no esté versado en sus detalles pueda comprenderlo. El fin último es que se
dé a entender lo que se hace.
Al tratar de listar los objetivos al crear BPMN se podrá encontrar a los siguientes:
 Contar con elementos gráficos estándar.
 Todos los elementos serán fáciles de usar para describir los procesos de una
empresa u organización pues se basan en diagramas de flujo (de información en
este caso).
 Tener elementos que no se confundan entre ellos y así poder describir todos los
procesos de manera única e irrepetible.
 Tener un método simple de crear modelos de procesos de negocio pero que al
mismo tiempo puedan manejar toda la complejidad que significan éstos.
La descripción de manera clara y explícita de todo lo que sucede en el interior de la
organización o empresa debe ser el punto principal que deben perseguir la persona o el
grupo que esté modelando los procesos. Se debe recordar que los procesos se hacen
para ser vistos, leídos y comprendidos por terceras personas de cualquier extracción
cognitiva y cultural, no se hacen para el equipo elaborador (para uno mismo).

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 36


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Actividad 1. Generalidades del BPMN

Este foro de discusión es para que expreses tu punto de vista sobre los beneficios y
objetivos del BPMN, además para que intercambies ideas con tus compañeros sobre
este tema.

1. Identifica el uso y características principales del BPMN.

2. Ingresa al foro y genera una nueva entrada.

Actividad 2. Uso del BPMN

Con el fin de distinguir los conceptos de BPMN para describir su uso, debes crear un
ensayo en el que expliques el uso del BPMN.

1. En un archivo de texto, elabora un ensayo sobre el uso del BPMN.

2. Guarda la actividad con el nombre MDN_U2_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la inicial
del apellido materno.

3. Envía el archivo a tu Facilitador(a) para recibir retroalimentación.

2.2. Artefactos

A continuación se muestran los diferentes artefactos (elementos) de los que se compone


un diagrama BPMN.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 37


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 38


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 39


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Tabla1 Artefactos del BPMN

2.2.1. Tipos de elementos de BPMN

A continuación se listan los diferentes tipos de elementos de los que se compone BPMN,
así como su descripción. Al final de la descripción de los componentes se encuentra un
ejemplo de su uso, retomando el ejemplo del negocio electrónico visto en la unidad
anterior.

ACTIVIDADES
 Tarea: Es el nivel más bajo de actividades, las cuales no pueden ser
descompuestas.
 Sub-proceso: Es un conjunto de tareas unidas con un solo fin, el signo más indica
que el subproceso puede descomponerse en pequeñas actividades, que son las
tareas.
 Tarea bucle: Identifica que la tarea deberá repetirse un determinado número de
veces.
 Multi-instancia: Esta actividad identifica que la tarea deberá realizarse varias
veces, pero cada vez con diferentes datos.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 40


Modelado de negocios
Programa desarrollado

EVENTOS
Un evento es “algo” que sucede durante el curso de un proceso. Los eventos afectan el
flujo del proceso y usualmente tienen un disparador (señal de que se debe realizar algo) o
un resultado (White, 2009). A continuación se describen los diferentes tipos de eventos
con los que cuenta el BPMN.
 Inicio: Este evento indica el inicio de un diagrama BPMN, al comenzar a realizar
un modelo es lo primero que se debe colocar.
 Temporizador: Indica un disparador de fecha y hora.
 Mensaje: Un disparador se genera al llegar un mensaje desde otro punto.
 Señal: Un disparador se genera al llegar una señal enviada desde otro punto.
 Condicional: Se indica que se debe cumplir con una condición para
 Múltiple: Indica que existe una combinación de disparadores.
 Error: Especifica que se interrumpirá un proceso que necesitara ser corregido. Se
utiliza este mismo artefacto pero relleno de negro para indicar que el fin de un
proceso resulta en un error.
 Cancelar: Indica la cancelación de una actividad. Se utiliza este mismo artefacto
pero relleno de negro para indicar que el fin de un proceso resulta en una
cancelación.
 Compensación: Indica que una actividad se deshará. Y este mismo artefacto se
utiliza relleno de negro para indicar que el fin de un proceso resulta en una
compensación.
 Vinculo: Establece un conector para “ir hacia”, otro punto del modelo. Se utiliza
este mismo artefacto relleno de negro para indicar el punto de conexión hacia
donde se re-direcciona.
 Final: Este evento indica el final de un diagrama BPMN, al finalizar un modelo es
lo último que se debe colocar.

PUERTAS DE ENLACE
Estos elementos controlan la divergencia del flujo de los procesos cuando se tienen
diferentes secuencias de flujo posibles, a continuación se describen las diferentes puestas
de enlace que utiliza el BPMN.
 Exclusivo: Evalúa las condiciones del flujo secuencial de actividades para definir
un solo camino hacia donde deberá seguir el flujo.
 Evento: Evalúa la ocurrencia de un evento para definir un solo camino hacia
donde deberá seguir el flujo de actividades.
 Paralelo: Se envía el flujo de actividades hacia varios caminos (hacia todos al
mismo tiempo) sin evaluar nada.
 Inclusivo: Se envía el flujo de actividades hacia varios caminos (hacia todos al
mismo tiempo), si es que se cumplen las condiciones del flujo secuencial de
actividades.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 41


Modelado de negocios
Programa desarrollado

 Complejo: Se envía el flujo de actividades hacia varios caminos (hacia todos al


mismo tiempo), si es que se cumple una sola condición del flujo secuencial de
actividades.

AGRUPAMIENTO
Estos elementos se utilizan para dividir y organizar los diagramas del BPMN, los cuales se
describen a continuación.
 Pools: Básicamente son contenedores para indicar que el diagrama pertenece a
un participante en específico.
 Carriles: Son contenedores que representan roles en las actividades que se están
modelando.

ARTEFACTOS
 Objeto de datos: Son los documentos y datos que requieren los procesos.
 Grupo: Ayuda a definir secciones en el diagrama.
 Anotación de texto: Son notas que añade quien modela a manera de información
extra sobre los modelos gráficos.

2.2.2. Asociaciones de los elementos BPMN

A continuación se enumeran las asociaciones de los elementos BPMN:


 Flujo de secuencia: Indica la secuencia de las actividades que se realizan, siendo
el origen la línea sin punta, y el destino la punta de la flecha.
 Flujo de secuencia condicional: Indica la secuencia de las actividades que se
realizan al cumplir o no una condición. El pequeño rombo indica el origen del flujo
de la decisión y la punta indica el destino.
 Flujo de mensaje: Indica la comunicación entre participantes mediante mensajes,
este tipo de flujo se utiliza para comunicar a diferentes pools, el origen está
indicado por el círculo y el destino por la punta de la flecha.
 Asociación: Este elemento indica la unión entre elementos de un diagrama (sin
flujo de actividades).

Una vez descritos todos los elementos para generar diagramas BPMN se muestra el
diagrama del ejemplo de una venta mediante comercio electrónico.

Con la lista de actividades que se tiene y lo que hace cada rol (este ejemplo se vio en la
unidad anterior); en la siguiente lista que se desglosan las actividades a las tareas más
básicas:
 Solicitante de venta (cliente):
o Realiza una petición.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 42


Modelado de negocios
Programa desarrollado

 Revisa el catálogo de productos existentes.


 Analiza los productos de su interés.
 Si el producto le convence realiza la solicitud del producto mediante
la compra.
o Envía petición
 Envía los datos de su compra.
 Envía sus datos personales para la entrega y pago.
o Aprueba pedido
 Analiza la lista de cargos por la compra.
 Si la lista de cargos es correcta aprueba los cargos y el pedido, de lo
contrario cancela la compra.
 Responsable de ventas:
o Decide
 Revisa la solicitud de compra.
 Analiza la fecha de entrega solicitada
o Discrimina
 Identifica si es pedido especial o normal en base a la fecha de
entrega requerida.
o Encamina
 Se envía el pedido a que se surta.
o Procesa
 Se revisa la existencia de los productos solicitados.
 Si no hay existencia de productos se cancela la compra.
 Si se cuenta con existencia se reúnen los productos solicitados (se
surte).
 Operario:
o Entrega
 Revisa que el pedido corresponda con los productos solicitados.
 Si el surtido del producto es correcto se entrega al cliente.
 Si el surtido es incorrecto se regresa al paso de encaminamiento del
pedido.

Una vez desglosadas las tareas de los procesos identificados se muestran los diagramas
correspondientes, en la imagen 1 se muestra el diagrama del proceso de compra a nivel
de subprocesos, de manera tal que se ven solo las actividades a nivel macro.

Imagen1 Diagrama BPMN del proceso de compra a nivel subprocesos

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 43


Modelado de negocios
Programa desarrollado

La siguiente imagen (2) muestra el mismo diagrama del proceso de compra pero a nivel
detallado (micro) donde cómo se puede observar se tienen todas las tareas requeridas.
Obsérvese que en este diagrama además de tareas se utilizan puertas de enlace, pues se
requieren decisiones, también podemos observar que se utilizan eventos de cancelación,
para los casos en que no existan productos que se quieran comprar, o los cargos del
pedido no sean los correctos.

Imagen 2 diagrama BPMN del proceso de compra a nivel tareas

La siguiente imagen (3) muestra el procesamiento del pedido a nivel de tareas; en él que
se puede revisar la utilización de una puerta de enlace paralela, ya que al discriminar solo
se identifica si el pedido es especial o normal -lo que se agregó con una nota de texto- y
después se revisan las existencias, y como dice la descripción no se evalúa nada, solo se
identifica el tipo de pedido. Otro elemento utilizado es un evento temporizador el cual es
utilizado por que la discriminación se realiza con base en la fecha solicitada de entrega.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 44


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Imagen 3 Diagrama BPMN del procesamiento de pedido a nivel tareas

La siguiente imagen muestra el proceso de entrega del pedido, el elemento nuevo que se
utiliza en este diagrama es el evento vínculo, el cual indica volver a revisar existencias en
caso del que pedido no sea correcto.

Imagen 4 Diagrama BPMN del proceso de entrega de pedido a nivel tareas

Por último, en la imagen 5, se muestra el diagrama completo, que incluye el manejo de


roles -por lo tanto se usan carriles- y la comunicación de datos que se genera entre cada
proceso.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 45


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 46


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Imagen 5 Diagrama BPMN de un negocio de comercio electrónico a nivel tareas y con


roles

Actividad 3. Ejemplo visual de un modelo basado en BPMN

Con el fin de identificar los componentes y el uso del BPMN, debes realizar el modelo de
un negocio basado en BPMN; para este ejercicio retoma el negocio planteado en la
Evidencia de aprendizaje de la unidad 1.

1. En un archivo de Word o Visio, elabora el modelo de un negocio utilizando el ejemplo


de negocio de la Evidencia de Aprendizaje de la Unidad1.

2. Guarda la actividad con el nombre MDN_U2_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la inicial
del apellido materno.

3. Envía el archivo a través de la sección de Base de Datos.

4. Revisa y comenta los trabajos de tus compañeros.

5. De forma grupal elijan un solo ejemplo visual, el cual deberá ser enviado al
Facilitador(a) para recibir retroalimentación.

Autoevaluación

Para reforzar los conocimientos relacionados con los temas que se abordaron en esta
segunda unidad del curso, es necesario que resuelvas la autoevaluación de la unidad.
Recuerda que es muy importante leer cuidadosamente los planteamientos indicados y
elegir la opción adecuada para cada uno.

Evidencia de aprendizaje. Manual del uso del BPMN y sus


componentes

Como parte de la evaluación de esta unidad, realiza un manual donde describas los
componentes del BPMN y su uso básico.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 47


Modelado de negocios
Programa desarrollado

1. En un archivo de texto, realiza un manual donde se describa paso a paso la realización


del modelo que realizaste en la Actividad 3, de manera tal que sirva como guía para
modelar otro negocio similar al que se modeló en dicha actividad.

2. Guarda la evidencia con el nombre MDN_U2_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la inicial
del apellido materno.

3. Envía la carpeta del proyecto a tu Facilitador(a) para recibir retroalimentación.

Cierre de la unidad

Has concluido la segunda unidad del curso. A lo largo de ésta has visto lo que es el
BPMN, su definición, beneficios y objetivos, así como los componentes de un diagrama
BPMN y sus asociaciones.

Es aconsejable que revises nuevamente la unidad en caso de que los temas que se
acaban de mencionar no te sean familiares o no los recuerdes, de no ser este tu caso, ya
estás preparado(a) para seguir con la unidad tres, en donde continuarás con la revisión
del modelado conjuntando UML y BPMN. Todo ello con el fin de obtener el conocimiento
necesario para comenzar a realizar modelos de negocios complejos al final de la cuarta y
última unidad del curso de Modelado de Negocios.

Para saber más….

Consulta la página oficial del BPMN http://www.bpmn.org/, donde podrás encontrar


manuales de referencia sobre este tema.

Fuentes de consulta

White, S. & Derek, M. (2009) BPMN: Guía de referencia y modelado. México: Future
Strategies Inc.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 48


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Unidad 3. UML y BPMN en el Modelado del Negocio

Presentación de la unidad

En la unidad anterior viste los temas para comprender el BPMN, cuyos temas han te
servido para seguir adentrándote en los temas del modelado de negocios.
En esta unidad aprenderás el modelado de procesos, así como el uso y elaboración de
casos de uso. Estos temas te serán de ayuda para crear modelos más complejos, para
que en la siguiente unidad cierres la materia con los temas faltantes para un modelado
completo.

Propósito

En esta unidad lograrás:


 Definir procesos de negocio.
 Distinguir los artefactos que se utilizan para los diagramas del Proceso de
Negocio.
 Distinguir los elementos y uso de los casos de uso del negocio.
 Definir los actores del negocio.
 Distinguir los elementos para modelar actores.

Competencia específica

Construir diagramas para representar las reglas del negocio que se está modelando, a
través de la utilización de software especializado en la notación de UML y BPMN.

Consideraciones específicas de la unidad

Es muy importante que realices todas las actividades planteadas para que logres
comprender los temas vistos, del mismo modo realiza los ejemplos de diagramas para
que te familiarices con los componentes gráficos. Para esto puedes utilizar el programa
Visio de Microsoft.

3.1. Diagramas de Procesos de Negocio (BPD)

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 49


Modelado de negocios
Programa desarrollado

En las empresas u organizaciones existentes hoy, la cantidad de personas que participan


es inmensa; junto con ello viene la diversidad cultural, cognitiva, de género, entre otros.
Las relaciones que se entrelazan no sólo en las unidades funcionales, si no entre las
mismas personas, llevarán a formar una red de interacción con una alta complejidad. El
departamento de contabilidad interactúa con el departamento de desarrollo de software al
asignarles presupuesto o depreciar el equipo de cómputo que usan a diario. En el caso
contrario el departamento de desarrollo de software interactúa con el departamento de
mantenimiento para proveerlos de sistemas de información que les ayude a llevar control
de su trabajo y el departamento de mantenimiento interactúa con el departamento de
contabilidad al programar revisiones de sus equipos de aire acondicionado. Este breve
relato te da a entender entre líneas que los expertos de los distintos departamentos,
aunque lleven relaciones a diario; nada tienen que ver con el trabajo del otro.

Luego, ellos no deben entender el proceso interno de tal o cual departamento y nótese
que, aún perteneciendo a una misma organización, sólo se avizora lo general dejando lo
particular de lado; y no quiere decir que esté mal hecho.
Es por esto que un Diagrama de Procesos del Negocio (BPD por sus siglas en inglés) se
utiliza para modelar gráficamente las operaciones de los procesos del negocio, de forma
que los usuarios que no tenga instrucción formal en lo que versa el proceso (como ya se
explicó en párrafos anteriores) puedan leer y comprender hasta los procesos más
complejos.

3.1.1. Elementos de un BPD

Un BPD se estructura a partir de un grupo de elementos gráficos base, que son:


• Objetos de flujo
• Objetos de conexión
• Carriles
• Artefactos

En el desarrollo de la unidad actual se te ha insistido mucho que el resultado de modelar


procesos debe ser un producto fácil de manejar/entender pero al mismo tiempo que
abstraiga la complejidad inherente de la consecución de cualquier proceso, grande o
pequeño. Entonces los elementos que comprenden un BPD están limitados a un número
pequeño, de esta manera quienes tengan la responsabilidad de modelar el proceso del
negocio no tendrán que recordar un gran número de elementos o variables y así al ser
compacto el número de elementos de entrada, la salida será igual; aunque la combinación
de ellos es suficiente para modelar cualquier proceso de cualquier tamaño.

Enseguida se describen cada uno de los elementos gráficos de un BPD

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 50


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Objetos de Flujo
BPD tiene 3 elementos centrales que comprenden los Objetos de Flujo:

 Evento, su representación es a través de un círculo y quiere decir “algo que pasa”


durante la consecución de un proceso de negocio, afectan al flujo del proceso y
tienen un evento disparador y un resultado; causa y efecto. Este tipo de objetos de
flujo acepta tres estados válidos con su respectiva representación.

Figura 3.1. Eventos del Objeto de flujo

 Actividad, su representación es a través de un rectángulo con las esquinas


redondeadas y en general describe el trabajo que se hace; puede ser una sola
actividad (básica) o conformarse de un conjunto de actividades básicas
(compuesta). Este tipo de objetos de flujo acepta dos estados válidos con su
respectiva representación.

Figura 3.2. Representación de Actividad

 Decisión, su representación es familiar para las personas acostumbradas a crear


diagramas de flujo pues es un rombo y tiene la misma funcionalidad, decisión de la
divergencia o convergencia del flujo de la información. Puede crear nuevos

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 51


Modelado de negocios
Programa desarrollado

caminos o hacer que se fundan a través del resultado de la evaluación lógica


(lógica booleana con verdadero o falso) de sus enunciados.

Figura 3.3. Representación de decisión

Objetos de Conexión
Para poder hacer la descripción del flujo de la información se hace uso de estos
elementos que describen el sentido, desde dónde y hacia dónde, fluirá. Los tres
conectores que hacen esta función son:

 Flujo de secuencia, se representa con una línea lisa y con una terminación en la
punta de flecha igualmente lisa (rellena) y denota la secuencia en que se ejecutan
las tareas del proceso.
 Flujo de mensaje, se representa con una línea entrecortada (discontinua) y con
una terminación en la punta de flecha sin relleno (sólo el contorno de la punta de
flecha); su uso es para denotar el flujo de mensajes entre dos actores (pero no
limitado) del o de los procesos. Se usa igual para unidades funcionales del
negocio separadas.
 Asociación, se representa por una línea punteada (formada por puntos) sin
terminación en punta de flecha; su uso es para asociar textos, datos, entre otros
artefactos con los objetos de flujo, además de mostrar las entradas/salidas de las
actividades.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 52


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Figura 3.4. Representación de Asociación

A simple vista puede pensarse que los elementos son insuficientes para poder describir
procesos de negocio, pero debe recordarse que la experiencia del diseñador es lo que
dará la correcta combinación de elementos para describir el proceso que se necesite.

Carriles
Por definición los carriles usados en la metodología de modelado de procesos, se han
utilizado para hacer la descripción separada de distintas acciones de varios roles; propone
gráficamente una idea clara de los límites de las responsabilidades y sobre todo la
secuencia de ellas. BPD no es ajena a esta representación ni al significado de ella, de tal
modo que hace uso de igual manera. Los tipos de carriles que BPD soporta son dos:
 Pool, actúa como delimitador (contenedor) gráfico de un actor o a un proceso
único, diferencia las distintas actividades únicas del actor o de la unidad funcional
con el de otros pools.
 Lane, es pool que conforma otros pools. Es decir, es una partición y extiende la
longitud y el alcance del pool padre; se usa para organizar y categorizar
actividades.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 53


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Figura 3.5. Representación de Carriles

3.1.2. Procesos de Alto Nivel

Los procesos de alto nivel son aquellos vistos de manera resumida o corta, todos los
diagramas en su fase de inicio comienzan con este nivel, pues es donde se van
identificando de manera general los posibles componentes que deberá contener el
modelo.

Cuando se comienza a realizar la especificación de los diagramas, es decir que se realiza


el modelado de los pequeños detalles y componentes, suele llamarse procesos de bajo
nivel o diagramas extendidos.

3.2. Modelo de Casos de Uso del Negocio

Según Gibert (2005) “los casos de uso permiten expresar gráficamente las relaciones
entre los diferentes usos del sistema y sus participantes o actores. El resultado es un
conjunto de diagramas muy fácilmente entendibles tanto por el cliente, como por los
analistas del proyecto”.

3.2.1. Objetivo de los Casos de Uso en el Modelado del Negocio

De manera general los casos de uso son de ayuda para comprender lo que un usuario
requiere de un sistema. Y los objetivos que se deban conseguirse para una correcta
función de la organización.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 54


Modelado de negocios
Programa desarrollado

3.2.2. Elementos del Modelo de Casos de Uso del Negocio

Un caso de uso es básicamente una representación gráfica entre un usuario y un sistema,


en nuestro caso, relación con la empresa. Por tanto los casos de uso en el ámbito de los
negocios son de ayuda para la identificación de las funciones que realizan las personas
en la organización.

Es importante resaltar el hecho de que un caso de uso puede ser muy pequeño o
extenderse mucho, todo depende de la cantidad de funciones que deba realizar cada
usuario.

En la tabla 3.1. se muestran los artefactos básicos que se requieren para la construcción
de un diagrama de casos de uso y su descripción.

Tabla 3.1. Artefactos básicos de los casos de uso

Forma de uso:
Imagina que tienes la lista de las actividades que hace cada rol tomando el ejemplo que
se ha venido trabajando desde la Unidad 1.
 Solicitante de venta (cliente):
 Realiza una petición.
 Envía petición
 Aprueba pedido
 Responsable de ventas:
 Decide
 Discrimina

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 55


Modelado de negocios
Programa desarrollado

 Encamina
 Aprueba o rechaza
 Procesa
 Operario:
 Entrega

Los diagramas de caso de uso que se representan en las actividades que realiza el cliente
a nivel macro, se podrían englobar en realizar la compra de un producto, donde el cliente
da información y también es quien la recibe del negocio por internet tal como se ve en la
figura 3.6.

Figura 3.6. Caso de uso nivel macro

3.2.3. Relaciones de Inclusión, Extensión y Generalización

Para entrar en detalle de las actividades se deben realizar diferentes tipos de relaciones,
UML cuenta con: inclusión, extensión y generalización, las cuales se muestran en la
siguiente tabla.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 56


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Tabla 3.2. Relaciones de los casos de uso

Atendiendo a las definiciones mencionadas en la tabla 3.2., el caso de uso puede


contener otros casos de uso que tienen la funcionalidad como parte integrante suya, es
decir, que se pueden crear sub-divisiones del caso de uso general que en conjunto
describan el caso de uso global. Por ejemplo, para la compra de un producto se puede
crear casos de uso dependientes de la compra y que si se une todo se muestra esa
acción; en la figura 3.7., se puede descomponer la compra de un producto en las
siguientes actividades:
 Analizar productos.
 Elegir productos.
 Solicitar productos.
 Enviar los datos de compra.
 Analizar los cargos del pedido.
 Enviar los datos de pago y entrega.
 Aprobar los cargos del pedido.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 57


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Figura 3.7. Caso de uso con inclusión

Por su parte la extensión indica actividades similares a la actividad global, pero de manera
especializada, es decir, este tipo de relación es útil cuando se pretende mostrar diferentes
opciones de la misma actividad. Para el ejemplo de la compra de un producto, se está
suponiendo que se venden camisas, pantalones y zapatos, por lo que se coloca a manera
de extensión estas opciones de compra, tal como se muestra en la siguiente figura 3.8.

Figura 3.8. Caso de uso con extensión

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 58


Modelado de negocios
Programa desarrollado

En otro ejemplo, la relación de generalización para los casos de uso, es utilizada para
mostrar que un caso de uso puede tener relación con otro que a su vez podría llegar a
sustituirlo sin mayor problema, para este ejemplo se muestran dos casos de uso con
relación de generalización a la compra de un producto, las cuales son tal como se
muestra en la figura 3.9. la compra de un producto nuevo y la compra de un producto
usado, las cuales si lo analizas realmente podrías sustituir sin ningún problema con la
compra de un producto; pues, la acción de realizar la compra es la misma, solo cambiaría
el tipo de producto que se adquiera, pero las acciones serían las mismas.

Figura 3.9. Caso de uso con generalización

Por último se muestra el mismo caso de uso pero con una visión micro, es decir a detalle,
donde se muestran todas las relaciones, tanto de inclusión, extensión y generalización.
Tal como se muestra en la figura 3.10.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 59


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Figura 3.10. Caso de uso a nivel micro

3.3. Definición de los actores del negocio

Básicamente un actor es lo que se comunica con el sistema o negocio, no siempre son


usuarios, pues los actores pueden representar diferentes roles dependiendo del caso de
uso que se esté mostrando. Para lograr determinar los actores es más fácil pensar en los
roles existentes no en las personas ni en los puestos (pues pueden existir varios puestos
que realizan básicamente las mismas acciones y solo se modelaría un rol).

3.3.1. Conceptos

Por lo general los actores en los casos de uso se utilizan para:

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 60


Modelado de negocios
Programa desarrollado

 Iniciar un caso de uso: un caso de uso debe ser inicializado por un actor, pues debe
existir alguien o algo que provoque el inicio de actividades.
 Terminar un caso de uso: un caso de uso al final debe proveer información y es el
actor con quien esta interactuando el que debe recibirla, por tanto es quien debe
realizar la finalización.
 Solicitar información: es el actor con quien esta interactuando el caso de uso y por lo
tanto es el actor quien provee de información al caso de uso para esperar su
respuesta.
 Modificar la información: igual que el anterior.

Es muy importante identificar a los actores de un caso de uso, para así estar al tanto
quién está relacionado con cada actividad que se deba realizar y saber quién debe
proporcionar la información necesaria para que el caso de uso se efectué de manera
correcta y quien será quien reciba la información con que retroalimenta el mismo caso de
uso.

3.3.2. Tipos de actores

Básicamente se tienen dos tipos de actores:


1. Primarios: son aquellos actores que tienen una interacción directa con el sistema o
negocio.
2. Secundarios: son aquellos actores que sirven de ayuda a los actores principales
para que puedan realizar sus actividades.

Para dejar en claro los tipos de actores piensa en el ejemplo del negocio por internet,
donde se tiene que el cliente compra un producto, y se tiene también el rol del operario,
que solo se encarga de entregar el producto al cliente, en este caso el operario es un
actor secundario, pues está sirviendo al cliente a completar su compra, pero el operario
en sí mismo no tiene interacción con el negocio más allá de llevar productos (que serían
información de respuesta).

Actividad 1. Cómo podemos asociar UML y BPMN

Esta actividad tiene como propósito que reflexiones sobre el uso de BPMN y UML.

3. Identifica el uso y características principales del BPMN y UML.

4. Ingresa al foro y genera una nueva entrada.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 61


Modelado de negocios
Programa desarrollado

5. Contribuye con algún comentario a por lo menos dos compañeros(as) sobre su


discernimiento del tema.

6. Con base en las aportaciones de los compañeros(as), reelabora la asociación entre


UML y BPMN como conclusión del foro.

Actividad 2. Diagrama de procesos del negocio

Con el fin de que identifiques los componentes y el uso del BPMN, debes realizar una
serie de diagramas de un negocio basado en BPMN y UML.

3. En un documento de Word o Visio, crea el modelo de un negocio utilizando el ejemplo


de negocio que realizaste para la Evidencia de Aprendizaje de la Unidad1.

4. Guarda la actividad con el nombre MDN_U3_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la inicial
del apellido materno.

5. Envía el archivo a tu Facilitador(a) para recibir retroalimentación.

Actividad 3. Mapa mental de la integración de UML y BPMN

Con el fin de que identifiques los componentes y el uso del BPMN asociado a UML
debes realizar un mapa mental, que contenga los componentes y uso de dichos tipos de
diagramas, así como sus características.

1. En un documento de Word o Visio, crea un mapa mental que identifique los


componentes, uso y características de BPMN y UML.

2. Guarda la actividad con el nombre MDN_U3_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la
inicial del apellido materno.

3. Envía el archivo a través de la sección de Base de Datos.

4. Revisa y comenta los trabajos de tus compañeros.

5. De forma grupal elijan un solo mapa mental, el cual deberá ser enviado al
Facilitador(a) para recibir retroalimentación.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 62


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Autoevaluación

Para reforzar los conocimientos relacionados con los temas que se abordaron en esta
tercera unidad del curso, es necesario que resuelvas la autoevaluación de la unidad.
Recuerda que es muy importante leer cuidadosamente los planteamientos indicados y
elegir la opción adecuada para cada uno.

Evidencia de aprendizaje. Diagrama del negocio

Como parte de la evaluación de esta unidad, realiza una serie de diagramas que modelen
un negocio utilizando UML y BPMN.

4. En Word o Visio crea un nuevo documento, y en él realiza los diagramas faltantes


(casos de uso del responsable de ventas y operario) para modelar con UML el ejemplo del
negocio de comercio electrónico que se ha estado tratando a lo largo de esta asignatura.

5. Guarda la evidencia con el nombre MDN_U3_A4_XXYZ.Sustituir las XX por las dos


primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la inicial
del apellido materno.

6. Enviar la carpeta del proyecto al facilitador(a) mediante el Portafolio de evidencias.

No olvides consultar la Escala de evaluación.

Autorreflexiones

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses


al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu Facilitador(a)
presente, a partir de ellas, debes elaborar tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado
MDN_U3_ATR_XXYZ. Posteriormente envía tu archivo mediante la herramienta
Autorreflexiones.

Cierre de la unidad

Has concluido la tercera unidad del curso. A lo largo de ésta has visto un repaso de la
unidad anterior con los temas de procesos de negocio que se retomaron para remarcar
estos temas. Además a lo largo de ésta unidad has visto lo que son los casos de uso, su

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 63


Modelado de negocios
Programa desarrollado

definición, beneficios y objetivos, así como los componentes de este tipo de diagramas y
sus asociaciones.

Es aconsejable que revises nuevamente la unidad en caso de que los temas que se
acaban de mencionar no te sean familiares o no los recuerdes, de no ser este tu caso, ya
estás preparado(a) para seguir con la unidad cuatro, en donde continuarás con la revisión
del modelado conceptual, con el fin de modelar recursos, metas, interacciones y
comunicaciones dentro de las organizaciones. Todo ello con el fin de obtener el
conocimiento necesario para comenzar a realizar modelos de negocios complejos al final
del curso de Modelado de Negocios.

Para saber más

Consulta la página oficial de UML, donde podrás encontrar manuales de referencia sobre
este tema.

 Unified Modeling Language™ (UML®): http://www.omg.org/spec/UML/

Fuentes de consulta

 Fowler, M. & Scott, K. (1999) UML Gota a Gota. México: Addison Wesley Longman
de México.
 Gibert, M. & Peña, A. (2005) Ingeniería del software en entornos de SL. España:
Fundación per a la Universitat Oberta de Catalunya.
 Schmuller, J. (2001) Aprendiendo UML en 24 horas. México: Prentice Hall

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 64


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Unidad 4. Modelo Conceptual

Presentación de la unidad

En la unidad anterior se repasó el tema del modelado de procesos de un negocio, y se


abordó también el tema de los casos de uso, con los cuales se han identificado los roles y
acciones que involucran a los empleados de una organización. En esta unidad aprenderás
a modelar recursos, metas, atributos, interacción, comunicación y estados de un negocio.
Con estos temas termina la materia de Modelado de Negocios y te servirán para modelar
un negocio en su totalidad.

Propósito

En esta unidad lograrás:


o Describir el modelado de recursos y metas de un negocio.
o Definir atributos y relaciones del modelo conceptual para modelar negocios.
o Realizar el glosario de un negocio.
o Realizar diagramas que modelen la totalidad de un negocio.

Competencia específica

Aplicar los componentes de un negocio para comprenderlos de forma clara, mediante un


lenguaje gráfico.

Consideraciones específicas de la unidad

Es muy importante que captures todos los diagramas de ejemplo, para que analices su
estructura y puedas comprender mejor los temas vistos.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 65


Modelado de negocios
Programa desarrollado

4.1. Introducción al modelo conceptual

Hasta este punto se han abarcado temas para el modelado de un negocio, de manera que
se ha logrado comprender de una mejor forma cómo funciona un negocio (procesos,
tareas, actores y secuencias, entre otros).

En esta última unidad se dará un pequeño giro a la materia viendo que, después de
realizar todos los diagramas necesarios para describir, conceptualizar y abstraer un
proceso de negocio, éstos deberán orientarse a la creación del modelo conceptual del
sistema computacional que mejor se adapte al negocio.

Ahora se utilizarán los modelos creados en las etapas anteriores para identificar los
puntos clave del sistema que se deberá realizar.

El modelo conceptual básicamente es el modelo visual que ilustra las interconexiones del
modelo descrito.

4.1.1. Conceptos

Cuando se actúa, sin saber la razón del por qué funcionan las cosas, se está actuando sin
la base de tener un modelo conceptual. Un modelo conceptual correctamente construido
permite al usuario predecir los efectos de sus actos. La falta de modelo conceptual
conlleva actuar de memoria (Norman, 1990).

Visto desde las perspectiva del modelado de los procesos del negocio, que es
precisamente un modelo conceptual de la o las tareas que se hacen a diario en una
empresa u organización, se deben plasmar de forma clara y consistente todas las
acciones del trabajo diario, de esta forma se evitará la mecanización del trabajo que,

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 66


Modelado de negocios
Programa desarrollado

llevará a no comprender la razón de la función de cada uno, ni las relaciones con otros
roles o instancias de la organización.

Cuando los procesos del negocio son modelados conceptualmente constituyen una
abstracción externa que describe, mediante diagramas y notaciones con un alto grado de
formalidad. La descripción de estos pasos mediante el modelo conceptual permitirá a casi
cualquiera entender y hacer cualquier cosa que en ellos se encuentre, sin depender de
nadie. Traerá beneficios para las personas y para las organizaciones.

4.1.2. Atributos

Un atributo es una característica especial o definitoria de cualquier cosa o concepto al que


se esté refiriendo, por ejemplo al hablar del modelado de los procesos del negocio, un
atributo inherente a él es la claridad.

Cuando se habla de atributos en el modelado del negocio se debe tener en cuenta que el
principal objetivo es describir características únicas del modelo que se quiera describir.
Gran parte de lo que se descubra en el modelado de los procesos del negocio servirá
para la creación de la base de datos que soportará el sistema de información al que se
quiere llegar; de esta manera un atributo descubierto en los modelos descritos puede
perfectamente entenderse como un atributo propio del lugar donde se haya hecho el
hallazgo.

Para hacer distinción, un atributo en base de datos puede tomar muchos matices ya que
hace referencia a cada una de las características que describen una tupla cualquiera, por
ejemplo la tupla representativa de una persona podría tener los atributos siguientes:
 Edad
 Peso
 Talla
 Raza
 Nombre

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 67


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Entre muchos otros que se deberán tomar en cuenta respecto del problema específico al
que se enfrente el lector.

Se debe tomar en cuenta que los atributos no siempre serán cuantificables o medibles
sobre una unidad de medida estándar. Poner valores a los atributos del tipo numérico
siempre será fácil -como la estatura de la persona del ejemplo anterior- pero si se quiere
cuantificar su nivel de aceptación sobre algún tema moral de moda, la unidad de medida
estará completamente sujeto a la interpretación y al criterio de quien emite el juicio de
valor.

Un atributo debe representar sólo una característica del modelo del negocio, no debe
haber más de dos características en un solo atributo, se debe llevar la misma atomicidad
descrita en la teoría de base de datos. Esto con el fin de evitar la duplicidad de
información o la incoherencia de los datos que se están manejando.

La estrecha relación que se puede encontrar entre los atributos de los modelos del
negocio y los atributos descritos en la teoría de las bases de datos es innegable de tal
forma que podrá pasarse sin dificultad los atributos del modelo del negocio a su
equivalente en entidades de base de datos.

4.1.3. Relaciones del modelado Negocio

Una relación es un vínculo entre dos o más entidades. Cuando se lleva al ámbito del
modelado de negocios se puede entender como el flujo de información que se pone en los
conectores que conforman los diagramas, por ejemplo la relación que hay entre el
departamento de Finanzas y el departamento de Recursos Humanos será la información
que fluye desde Finanzas hacia Recursos Humanos sobre los sueldos del personal de la
empresa.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 68


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Es importante identificar claramente las relaciones que se den a lo largo de la elaboración


de todo el modelado del proceso del negocio, ya que de cierta manera terminarán siendo
la principal fuente de información al momento de elaborar la base de datos; el modelo
conceptual que se desprenda podrá tomarse como base (aunque no como producto
terminado) del modelo físico de base de datos. Las relaciones se describen en las bases
de datos utilizando un modelo de datos que se puede asemejar como una colección de
conceptos que se emplean para describir la estructura de una base de datos. Recuérdese
por favor que esa colección de conceptos fue igualmente utilizada para crear el modelo
del proceso de negocio, por lo tanto se presenta de nuevo la semejanza entre el concepto
modelado de negocio y la teoría de base de datos referente a las relaciones.

Dependiendo del ámbito donde se aplique esta relación la colección de conceptos


cambiará, por ejemplo para modelado de los procesos del negocio –la colección de
conceptos específicos para BPMN visto en la unidad 2- será diferente a la presentada por
las bases de datos.

La mayoría (o su totalidad) de la colección de conceptos tienen en su definición un


conjunto de operaciones básicas para poder especificar su función y tener claro para qué
se utilizará, no confundir los elementos específicos según su función. Un elemento para
declarar o citar una tarea, un elemento para declarar o citar una relación, un elemento
para citar o declarar una sub-tarea hasta hacer la totalidad de sus descripciones y
operaciones. Visto desde el punto de vista expuesto en temas anteriores, todos los
elementos tienen funciones específicas necesarias para poder describir con alto grado de
abstracción y fineza cualquier ejemplo de proceso del negocio.

La clasificación de este tipo de relaciones, para el caso específico del que se trata sólo es
uno, por la naturaleza propia del concepto:
Modelo relacional de modelado del negocio

Nótese que se está planteando una buena (y tal vez nueva) combinación entre las
relaciones clásicas (inclusive en su definición matemática más pura) y los conceptos
presentados en unidades anteriores, pues si bien quien ejecuta la labor involucrada en el

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 69


Modelado de negocios
Programa desarrollado

modelo que se describe, debe quedar claro para cualquier persona no versada en el
tema. Se hace uso de distintas disciplinas (como la teoría de base de datos) para hacer
este complemento de conceptos útiles para el responsable de modelar estas relaciones.
El trabajo de modelar relaciones no es aislado y se debe tener en cuenta que el resultado
de modelar los procesos de negocio (con las relaciones entre las unidades operativas
descubiertas en la organización) servirá en pasos posteriores como entrada para nuevos
procesos, de tal modo que la calidad del resultado de este punto impactará en la calidad
del proceso siguiente (hablando en términos de fabricación de software con calidad).

4.2. El glosario del negocio

Una explicación nunca será suficiente. Se debe ser totalmente claro a la hora de
presentar la información, muchas veces se cae en el error de pensar que todo es claro por
que quien explica las cosas es normalmente quien las ha hecho. Al utilizar un catálogo de
palabras auto descriptivo respecto a la disciplina del modelado de los procesos del
negocio se estará asegurando que cada término, tecnicismo, neologismo o cualquier
elemento desconocido que se incluya en los diagramas estará perfectamente claro para
quien sea. Debe ser utilizada a manera de complementar el texto o diagrama principal y
no tomar protagonismo más allá del estrictamente necesario, colocándolo al final del texto
a manera de información tabular donde se describa el concepto más su definición o
significado.

Su elaboración estará a cargo de un grupo experto (o una persona solamente) pero sin
perder el enfoque principal que es un público general sin formación (inclusive) en los
temas tratados, es decir, su objetivo principal es trascender el círculo de personas
especializadas en una materia.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 70


Modelado de negocios
Programa desarrollado

4.2.1. Modelado de los recursos del negocio

Para una empresa u organización conocer cuáles son sus recursos es primordial,
haciendo la aclaración que no se hace referencia a los recursos financieros, si no a
aquellos recursos que son parte de sus procesos. La unión de estos recursos (sus
modelos) son los que ayudarán a poder llevar la consecución de la integración para dar
como resultado sus modelos de negocio.

Hablando de manera global, la unión de recursos mediante un modelo darán ideas claras
de lo que se tiene y en qué se está usando (cómo coopera este recurso en el modelo
global).

Estos recursos deberán identificarse con base en las actividades que se realizan en la
organización, de manera que quede especificado quien las realiza (recursos humanos) y
los elementos que se requieren para realizar dichas actividades (recursos físicos, de
datos y/o materiales).

Revisa el ejemplo que se ha venido trabajando desde la primera unidad.


 Solicitante de venta (cliente):
o Realiza una petición.
 Revisa el catálogo de productos existentes.
 Analiza los productos de su interés.
 Si el producto le convence realiza la solicitud del producto mediante
la compra.
o Envía petición
 Envía los datos de su compra.
 Envía sus datos personales para la entrega y pago.
o Aprueba pedido
 Analiza la lista de cargos por la compra.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 71


Modelado de negocios
Programa desarrollado

 Si la lista de cargos es correcta aprueba los cargos y el pedido, de lo


contrario cancela la compra.
 Responsable de ventas (vendedor):
o Decide
 Revisa la solicitud de compra.
 Analiza la fecha de entrega solicitada
o Discrimina
 Identifica si es pedido especial o normal en base a la fecha de
entrega requerida.
o Encamina
 Se envía el pedido a que se surta.
o Procesa
 Se revisa la existencia de los productos solicitados.
 Si no hay existencia de productos se cancela la compra.
 Si se cuenta con existencia se reúnen los productos solicitados (se
surte).
 Operario:
o Entrega
 Revisa que el pedido corresponda con los productos solicitados.
 Si el surtido del producto es correcto se entrega al cliente.
 Si el surtido es incorrecto se regresa al paso de encaminamiento del
pedido.

Con base en este ejemplo se tienen los siguientes recursos humanos:


 Cliente
 Vendedor
 Operario

Quienes deberán laborar dentro de la empresa son solo el vendedor y el operario pues
son quienes tienen relación directa con la organización. El cliente es un factor externo por
lo que podría omitirse de los recursos de la organización. Si la venta se realizara en un

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 72


Modelado de negocios
Programa desarrollado

local, se debería añadir al cajero, pero como el ejemplo es de ventas por internet, el
sistema es quien realiza el cobro.

En cuanto a los recursos físicos, de datos y/o materiales en el ejemplo se pueden


identificar los siguientes:
 Pedido (datos)
 Productos (material)
 Equipo de cómputo (físico)
 Sistema de ventas por internet (datos)

En la lista de actividades queda explicito el uso del pedido y de los productos que se
venderán, y de manera implícita se tiene el equipo de cómputo y el sistema de venta por
internet, para poder realizar las compras.

Entonces para este ejemplo los recursos quedarían como sigue:

4.2.2. Modelado de las metas del negocio

La utilización del modelado del negocio es una herramienta muy importante para alinear lo
que se hace en la organización con las metas y objetivos de ésta. Un gran porcentaje de
las empresas u organizaciones trabajan sin tener un objetivo claro, no saben
específicamente qué meta están persiguiendo (ventas, producción, reducción, entre
otras).

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 73


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Al hacer el modelado del negocio se podrán detectar muchas carencias o fortalezas y a


partir de este punto se podrá saber qué tanto se están encaminando los esfuerzos al
cumplimiento de las metas o si definitivamente se navega sin rumbo fijo. El poder plasmar
las metas en algo concreto, interpretable y comprensible por todos, posibilitará saber
“leer” lo que pasa en la empresa u organización y se podrán tomar decisiones respecto al
re encaminamiento (si así se precisa) para poder perseguir objetivos claros y bien
delimitados.

Los diagramas serán un punto de partida importante pues presentan a primera vista lo
que se hace, dejando al descubierto el incumplimiento respecto de “lo que se debería
hacer”. Darán, los diagramas desprendidos del BPMN, la pauta para aplicar la premisa
indiscutible de “se documenta lo que se hace y se hace lo que está documentado” y así
poder llegar a descubrir las metas y su cumplimiento parcial o total en el mejor de los
casos.

Actividad 1. Modelo conceptual de un negocio

Este foro de discusión tiene como finalidad que des tu punto de vista sobre el modelado
de recursos y metas de un negocio, además de que intercambies ideas con tus
compañeros sobre en qué casos se utilizarían cada uno.

7. Identifica el modelado de recursos y metas de un negocio.

8. Ingresa al foro y genera una nueva entrada.

9. Comparte las diferencias y usos que encontraste.

10. Contribuye con algún comentario a por lo menos dos de tus compañeros(as)
sobre su discernimiento del tema.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 74


Modelado de negocios
Programa desarrollado

11. Con base en las aportaciones de tus compañeros(as), reelabora el uso del
modelado de recursos y metas de un negocio.

Actividad 2. Cuadro sinóptico de los componentes de un modelo de


negocio

Con el fin de distinguir los componentes de un modelo de negocio, realiza un cuadro


sinóptico donde identifiques los recursos, metas, atributos, relaciones y glosario de un
negocio.

1. En un archivo de texto, construye un cuadro sinóptico que contenga los elementos


que componen un modelo de negocio.

2. Guarda la actividad con el nombre MDN_U4_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la inicial
del apellido materno.

3. Envía el archivo a tu Facilitador(a) para recibir retroalimentación.

4.3. Diagramas

Los diagramas tienen como objetivo modelar el trabajo que se realiza dentro de la
organización, son representaciones gráficas de las actividades que se realizan al interior
de las empresas.

Los siguientes diagramas son similares a los vistos en las unidades anteriores; es
importante resaltar que solo es necesario crear un diagrama que modele las actividades y
otro que modele los procesos de la empresa para comprender como funciona la
organización. El que se realice dependerá de la organización donde se realice pues cada
empresa define sus formas y estilos de trabajo es por ello que se abarcan diferentes

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 75


Modelado de negocios
Programa desarrollado

diagramas para que sean conocidos y puedan llegar a ser desarrollado en el ambiente de
trabajo, cuando se soliciten cualquiera de ellos. A continuación se describen los
diagramas más usados.

4.3.1. Interacción

Estos diagramas (también llamados de secuencia) modelan la lógica del negocio, por lo
general se utilizan para modelar los escenarios del negocio, se realiza un diagrama de
interacción por cada caso de uso creado. Estos diagramas se componen de los siguientes
elementos:

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 76


Modelado de negocios
Programa desarrollado

En la siguiente figura se muestra el diagrama de interacción del ejemplo mostrado


previamente, donde se tiene al cliente, quien solicita un pedido, estos datos deben ser
validados y entonces de surten los productos solicitados para poder realizar la entrega de
los productos, estos pasos son una descripción más global que la lista de tareas previa.
Este punto es importante de considerar, pues en los diagramas que se abarcan en esta
unidad el modelado de las actividades se realiza a nivel macro, que como deben recordar,
es a un nivel de actividades globales, sin entrar en detalle.

Como se puede ver en este diagrama intervienen solo dos objetos que son el pedido y el
producto, los mensajes indicarán las acciones que se realizan para pasar de un objeto a
otro, así pues no se puede pasar directo a los productos si antes no se solicitó un pedido
que fue previamente validado. Y es esto precisamente lo que indican las activaciones
pues, como puede verse en la imagen, el pedido existe hasta que se valida y pasa a ser
productos por ello la activación del pedido termina cuando inicia el producto.

Figura 1. Diagrama de interacción de una compra

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 77


Modelado de negocios
Programa desarrollado

4.3.2. Comunicación

Los diagramas de comunicación (también llamados de colaboración) modelan la


interacción entre actores para llevar a cabo las actividades de la empresa, este tipo de
diagramas requiere de los siguientes elementos:

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 78


Modelado de negocios
Programa desarrollado

En la siguiente figura se muestra el diagrama de comunicación de la compra por internet,


donde el cliente solicita un pedido, el cual es notificado al vendedor, quien a su vez lo
valida y surte los productos, que son entregados al operario para que realice la entrega
del pedido.

Figura 2. Diagrama de comunicación de una compra por internet

4.3.3. Transición de Estados

Los diagramas de transición de estados son de ayuda para comprender los diferentes
“estados” por los que pasan los objetos y los eventos que provocan dichos cambios de
estado. Estos diagramas utilizan los siguientes elementos:

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 79


Modelado de negocios
Programa desarrollado

En el siguiente ejemplo se muestran los estados por los que pasa un pedido, al inicio el
pedido es solicitado y se envía al vendedor, después el pedido se encuentra en revisión,
se valida y por último el pedido es surtido. Por tanto los estados tal como se ve en la
figura son: solicitado, en revisión, y surtido. Y las transiciones están dadas por los eventos
de enviar al vendedor y la validación.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 80


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Figura 3. Diagrama de transición de estados del pedido

Actividad 3. Diagramas bajo un ejemplo de negocio dado

Para este ejercicio debes retomar el negocio planteado en la Evidencia de aprendizaje de


la unidad 1 y realizar sus diagramas correspondientes.

1. En un archivo de texto o Visio, crea los diagramas de un negocio utilizando el


ejemplo de negocio de la Evidencia de Aprendizaje de la Unidad1.

2. Guarda la actividad con el nombre MDN_U4_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la inicial
del apellido materno.

3. Envía el archivo a través de la sección de Base de Datos.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 81


Modelado de negocios
Programa desarrollado

4. Revisa y comenta los trabajos de tus compañeros.

5. Tomando en cuenta los comentarios de tu Facilitador(a) y de tus compañeros,


reelabora tus diagramas, el cual deberá ser enviado al Facilitador(a) para recibir
retroalimentación.

Autoevaluación

Para reforzar los conocimientos relacionados con los temas que se abordaron en esta
tercera unidad del curso, es necesario que resuelvas la autoevaluación de la unidad.
Recuerda que es muy importante leer cuidadosamente los planteamientos indicados y
elegir la opción adecuada para cada uno.

Evidencia de aprendizaje. Manual de diagramas del modelado del


negocio

Como parte de la evaluación de esta unidad, realiza un manual cuyo propósito es que
describas los componentes del modelado de negocios, así como su uso.

7. En un archivo de texto realiza un manual donde describas paso a paso la realización


del modelo de negocio que se realizó a lo largo de las 4 unidades de la asignatura, de
manera tal que sirva como guía para modelar otros negocios.

8. Guarda la evidencia con el nombre MDN_U4_A4_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras del primer nombre, la Y por la inicial del apellido paterno y la Z por la inicial
del apellido materno.

9. Envía el manual del proyecto a tu Facilitador(a) mediante el Portafolio de evidencias.

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 82


Modelado de negocios
Programa desarrollado

No olvides consultar la Escala de evaluación.

Autorreflexiones

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses


al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu Facilitador(a)
presente, a partir de ellas, debes elaborar tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado
MDN_U4_ATR_XXYZ. Posteriormente envía tu archivo mediante la herramienta
Autorreflexiones.

Cierre de la unidad

Has concluido la unidad 4 del curso. A lo largo de ésta has visto lo que es el modelo
conceptual, modelos, atributos y relaciones, así como el glosario de negocio con las
metas y recursos del negocio. Posteriormente se desarrollaron los temas de diagramas de
interacción, comunicación y estados, con los que se complementó la variedad de
diagramas para modelar las actividades de una organización.

Es aconsejable que revises nuevamente la unidad en caso de que los temas que se
acaban de mencionar no te sean familiares o no los recuerdes, de no ser este tu caso, ya
estás preparado(a) para concluir la materia.

Para saber más

Consulta la página oficial de UML, donde podrás encontrar manuales de referencia sobre
este tema.

 Unified Modeling Language™ (UML®): http://www.omg.org/spec/UML/

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 83


Modelado de negocios
Programa desarrollado

Fuentes de consulta

 Fowler, M. & Scott, K. (1999) UML Gota a Gota. México: Addison Wesley Longman
de México.
 Gibert, M. & Peña, A. (2005) Ingeniería del software en entornos de SL. España:
Fundación per a la Universitat Oberta de Catalunya.
 Norman, Donald (1990) The design of everyday things. New York: Basic Books
 Schmuller, J. (2001) Aprendiendo UML en 24 horas. México: Prentice Hall

Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Ingeniería en Desarrollo de Software 84

También podría gustarte