Está en la página 1de 24

plisar

plisar
Composición de la leche
Recomendaciones:
Calostro
Se produce en los primeros días después del
parto. Es un líquido amarillento y espeso que
contiene muchas proteínas, vitaminas, Lactancia Materna
minerales e inmunoglobulinas necesarias para
la protección y defensas.

Leche madura Beneficios:


Su composición varía a lo largo de la toma, al  Nutrición óptima: Tiene todos los nutrientes que
inicio es más “aguada” (rica en lactosa) y va requiere la guagua, está siempre lista y a la
aumentando la cantidad de grasa
concentrándose al final. Es conveniente vaciar el temperatura adecuada. A medida que va
primer pecho antes de ofrecer el segundo, sin creciendo se va adecuando a sus necesidades.
limitar el tiempo de la toma.  Defensas: Disminuye el riesgo de enfermedades
a corto y largo plazo en el niño(a), muerte súbita
del lactante, disminuye el riesgo de cáncer de
Posibles complicaciones mama y ovario de la madre.
 Desarrollo: Niños/as más activos, con mejor
 Dolor o grietas en el pezón: Si la succión
desarrollo psicomotor y mayor capacidad de
produce dolor o pequeñas fisuras que pueden
aprendizaje.
sangrar, puede ser un signo de agarre
incorrecto. Para corregirlo tira de su barbilla
 Menor costo: ¡La leche materna es gratis!
hacia abajo: abrirá más la boca y colocará bien
Para más información y orientación en temas de salud llama a: Ayuda a recuperar el peso de antes del embarazo y
su labio inferior. Si hay heridas, moja el pezón y
la areola con tu leche y deja secar. Incluso sentirás la grata satisfacción de alimentar a tu
cuando la técnica es correcta pueden haber guagua, reforzando el vínculo afectivo.
algunas grietas la primera semana de vida de la
guagua. No dudes en acercarte a tu Centro de Salud.
Inicia la lactancia tempranamente.
 Congestión mamaria: Los pechos se ponen Si necesitas orientación en temas de Si es posible, inmediatamente
duros, sensibles, tensos y de gran tamaño. desarrollo infantil y crianza, después del parto. Mantén a tu
Amamanta a tu guagua y si continúa, extrae un LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO guagua día y noche junto a ti
poco de leche manualmente o con una durante la estadía
en la maternidad.
máquina.
 Mastitis: Síntomas similares a la
gripe, dolor corporal, fiebre,
decaimiento. A veces no Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.
hay compromiso evidente
de la mama. No
contraindica la lactancia y Para más información visita
requiere de diagnóstico y www.crececontigo.cl
tratamiento antibiótico Chile Crece Contigo es parte del Sistema de
(no contraindica Promoción y Protección Social que coordina el Puedes ver algunos mitos y
lactancia.) Ministerio de Desarrollo Social. realidades de la lactancia en la
Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve página siguiente.
la equidad desde el comienzo de la vida.
plisar

5 1
plisar
plisar

plisar
Mito Realidad Mito Realidad
Prácticamente todas las Cuando Cuando das pecho tu cuerpo
mujeres pueden producir amamantas debes siempre está produciendo
suficiente leche. La cantidad de tomar mucha leche, no hay momentos en
No tengo leche o agua y leche. que se acabe.
tengo poca leche. leche dependerá de cuánto
mame la guagua. Mientras No es necesario tomar nada,
más tome, más leche se La cerveza y las solo lo habitual.
producirá. infusiones ayudan
a aumentar la Mientras más se vacíe el pecho
La leche tiene una parte más cantidad de leche. más rápido se produce leche y Recuerda que la OMS recomienda
aguada y una parte más grasa, al en mayor cantidad.
comienzo sale la parte aguada y lactancia materna exclusiva (es decir
al final, la grasa. Ambas son La deformación se produce por sin otros alimentos, agua o jugos)
nutritivas pero la segunda es la Amamantar los cambios de peso. La mejor hasta los 6 meses de edad, y lactancia
Mi leche no es que mas ayuda a la guagua a deforma el forma de volver a tener la figura materna complementada con otros
buena, es aguada, subir de peso. Cuando se pecho. de antes es amamantando.
no engorda, no
alimentos hasta los 2 años de edad,
amamanta por tiempos (por ej.:
lo/a alimenta. 5 min por lado), la guagua no
La succión puede ser para la como la forma más saludable y
nutrición y para el contacto y nutritiva de alimentar a tu guagua.
alcanza a tomar la leche con Tu guagua te usa afecto. El chupete es una
más grasa. Debes esperar a que de chupete. imitación del pecho pero no
la guagua se suelte es lo mismo.
espontáneamente del pezón.
Agarre correcto:
Lo mejor para la madre y el
El horario de las niño/a es ofrecer el pecho sin  No es necesario preparar
ningún horario establecido, sino Dar a libre demanda es:
mamadas (¿Dar los pezones.
cada 4 hrs o cada 3 cuando la madre piense que su Dar cuándo y cuánto quiere/a el niño/a.
o cada 2?) guagua tiene hambre, esto  Frota el pezón contra su
puede reflejarse porque la labio inferior hasta que
guagua chupa sus manitos o abra bien la boca y
Hay que dar hace movimientos de cabeceo. El pecho funciona por la ley de la oferta y entonces acerca la guagua
tiempo entre El llanto es una señal tardía de la demanda, a más tomas, más al pecho y no el pecho a la
tomas para que el hambre y no se recomienda producción: guagua, introduciendo el
pecho se llene. esperar al llanto para pezón hacia el paladar y
alimentarlo/a. En el pezón y la areola hay receptores sensitivos y
nervios que llevan la información hacia el toda la areola dentro de su
Si tu pezón es plano o invertido hipotálamo (en el cerebro) y éste responde a través boca.
no te preocupes, la guagua mama
desde la areola, puede ser un poco de hormonas. Mientras más succione el niño/a  La boca de la guagua debe
No tengo pezón
(pezón invertido o complicado el agarre pero con (estímulo- se envía el mensaje al cerebro) más quedar con los labios
plano). asesoría se puede lograr. Pide leche se producirá (a partir de las hormonas con evertidos (como una
ayuda en la maternidad o en tu las que responde el cerebro). “ventosa”), el labio inferior
centro de salud. abarcando la mayor parte
posible de la areola, ya que
Dar a demanda responde al ¿Cómo producir más leche?
la succión correcta se hace
respeto de las necesidades de la Deja que mame todo lo que necesita: Cuánto
Dar pecho a guagua, apoyando el desarrollo
 con la lengua en la areola.
demanda hace al de una personalidad segura que quiera y cuándo quiera. No le pongas límites de Su pera debe quedar
niño/a más permitirá en el futuro su tiempo. pegada al pecho y la nariz
dependiente independencia. Además es una rozándolo ligeramente;
 Fijarse que mame correctamente.
respuesta sensible que fortalece esta posición le permite
el vínculo. respirar sin dificultad.
plisar

2 3 4
plisar
plisar

plisar
Lactancia invertida
Es una alternativa para las mamás y niños/as que
prefieren amamantar en forma directa cuando la Recomendaciones:
mamá está en la casa y durante la noche.

Signos de la lactancia invertida: Extracción y Conservación


 Solo toma pequeñas cantidades de leche
materna en tu ausencia.
de Leche Materna
 Duerme más durante el día y está menos activo
cuando no estás. La extracción de leche es simple y permite
 Quiere tomar leche materna más frecue que puedas seguir dándole leche a tu
ntemente cuando estás en casa y por las guagua cuando no estás presente sin tener
noches. que cortar la lactancia materna.
 Lavar las manos, no es necesario lavar el pecho
a no ser que esté sucio.
 No desesperarse si al principio sale poca leche,
con la práctica será cada vez más fácil. Es mejor
probar muchas veces al día que una sola vez
mucho tiempo.
 No dejar pasar más de cuatro horas entre
mamadas o extracciones para evitar que
disminuya la producción de leche.
Para más información y orientación en temas de salud llama a:  Realizar un masaje suave tocando areola y
pezón. Recomendamos mirar una foto de tu
guagua u oler alguna ropa para recordarla.
 Comenzar a hacerlo con anticipación y probar
No dudes en acercarte a tu Centro de Salud. cada día un poco.

Si necesitas orientación en temas de


desarrollo infantil y crianza,
¿Qué hacer en este caso? LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO Es normal que la leche materna:
 No hay de qué preocuparse. * Tenga un tono azulado
Es cuestión de invertir los horarios. (el color varía dependiendo de la dieta).
 Tu guagua dormirá más cuando no estés en el
* Leve olor a jabón.
día y en las noches te pedirá tomar más.
 Recomendamos dar a libre demanda cuando
Es
estés en casa. Poco a poco se irá adaptando a tu Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.
importante
ausencia y regulará nuevamente sus ciclos de asegurar
actividad y descanso. una
Para más información visita
 Puedes amamantarle más antes de la hora de lactancia materna
www.crececontigo.cl
dormir y así dormirá más durante la noche. estable antes de
Chile Crece Contigo es parte del Sistema de introducir la
 Cuéntale a la gente que cuida a tu hijo/a lo que Promoción y Protección Social que coordina el
sucede para que no se preocupen. Ministerio de Desarrollo Social.
mamadera para evitar
la confusión
Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve de succión.
la equidad desde el comienzo de la vida.
plisar

5 1
plisar
plisar

plisar
Extracción manual Recomendaciones:  Poner la botella o mamadera en un recipiente con
 Formar una letra C con el pulgar y los dedos de  Si descongelas leche no se puede volver a congelar. agua caliente, no hirviendo.
la mano y ponerla a unos centímetros de la base  No poner leche líquida sobre congelada.  Poner la botella o mamadera bajo la llave de agua
del pezón (dependiendo del tamaño de la caliente mientras corre.
areola, si es grande pones los dedos dentro y si  Se puede rellenar un envase con restos de leche
es pequeña, fuera) de 1 y 2 días antes de congelar.  Probar que la leche esté tibia en el dorso de la
mano antes de dársela a la guagua.
 Apretar con los dedos hacia las costillas y luego  No congelar leche que haya estado más de 48 hrs.,
júntalos, comprimiendo el pecho entre el refrigerada.
pulgar y el índice. ¿Cómo iniciar el uso de la mamadera u otro
 Usar recipientes de vidrio, plástico duro con
método para tomar la leche extraída?
 Ir cambiando los dedos de sitio alrededor del cierre hermético o bolsas plásticas especiales
que resistan agua caliente y la esterilización.  La mamadera no es la única alternativa para dar
pecho para buscar los conductos que aún
tengan leche. Repite hasta que salga poca y la leche, y en muchos casos puede resultar más
 Para trasportar usar un recipiente con hielo por
cambia al otro pecho. fácil con sonda al dedo, un vasito pequeño, una
fuera. Mantener fría hasta antes de usarla. cucharita, un cuentagotas o una jeringa.
 Congelar sólo la cantidad de leche que toma la
 Es mejor que se lo de otra persona, ya que tu
guagua y etiquetar con fecha de extracción para guagua esperará que tú le des el pecho, además
ir usando la más antigua. Si el/la niño/a va a la así mantiene la relación-conexión mamá
sala cuna o está en el hospital, poner su nombre. lactancia.
 La leche no debería oler o tener un sabor agrio.
 No es necesario obligarla, ya que si tiene
 Si la guagua rechaza la leche por su sabor, hambre, tomará su leche cuando quiera.
entibiarla antes de congelarla.  Ofrecer la mamadera antes de que tenga
mucha hambre, así estará más dispuesto/a a
Extracción con extractor o sacaleche: Algunos anticuerpos se destruyen al congelar la probar algo nuevo.
 Leer las instrucciones leche, por esto lo ideal es sacarse leche  Poner cerca de la boca el chupete de la
de uso. diariamente y utilizarla al día siguiente. mamadera o frotarla suavemente en sus labios
para que espontáneamente la coja, en lugar de
 Poner el extractor en ponerla directamente dentro de la boca.
el pecho y seguir las ¿Cómo descongelar la leche materna?
instrucciones. Cuando  Poner el chupete de la mamadera bajo el chorro
 Poner la botella o mamadera en un recipiente del agua caliente hasta que tenga una
salga poca leche de un con agua caliente, no hirviendo.entibiarla antes
pecho cambiar al otro. temperatura similar al cuerpo.
de congelarla.
 Hervir por 10 minutos (esterilizar) una vez al  Probar diferentes tipos de
 Batirla antes y después de entibiar. chupetes de mamaderas
día los implementos usados.
 Dejar en el refrigerador durante la noche en las hasta encontrar el material,
bandejas del fondo. tamaño y forma que más le
Conservación de la leche materna: guste.
¿Cómo calentar la leche?  Cambiar de posiciones y
Duración Medio  Usar la leche más antigua según etiquetado. realizar movimientos
rítmicos.
12 hrs. T° ambiente.  Batirla antes y después de entibiar.
 Algunas guaguas prefieren
Refrigerador en el fondo de las  No calentar leche que no esté completamente esperar a que su mamá vuelva
7 días. bandejas (nunca en la puerta). descongelada. a casa y luego maman con
3 meses. Congelada en el refrigerador de 2 puertas. mayor frecuencia. Con el
No uses el paso de los días se
1 mes. Congelada en el refrigerador de 1 puerta. microondas para acostumbrará y será más
descongelar o fácil para ella y para quien
24 hrs. En el refrigerador si ha sido descongelada. calentar leche la cuida.
porque destruye
1 hr. T° ambiente si ha sido descongelada. las enzimas y
proteínas que
contiene.
plisar

2 3 4
plisar
plisar

plisar
Participación del
padre:
Recomendaciones:
 Es importante que
el padre participe
en este proceso. La
decisión es de los
3 y deben
Destete Respetuoso
apoyarse. Si no
hay acuerdo, el/la
niño/a queda en el
medio de la
conversación y  Muchas madres deciden destetar a su hijo/a
puede generar pasado un periodo que han estimado como
inseguridad conveniente. Sin embargo, es importante que
adicional a este este proceso no sea solo una decisión del adulto
proceso. sino que se realice de forma respetuosa con las
necesidades del niño/a.
 El padre puede ser un gran apoyo en ofrecer
consuelo y cariño alternativo al que entregaba la  No hay ningún motivo médico, nutricional o
madre durante la lactancia. psicológico por el que haya que destetar
obligatoriamente a una determinada edad.

Para más información y orientación en temas de salud llama a:  Un segundo embarazo no es una razón para
La OMS recomienda dar leche materna a acelerar el destete (algunos niños/as se destetan
los niños/as de manera exclusiva (sin otros espontáneamente cuando su madre se
alimentos, jugos o agua) hasta los 6 meses embaraza, ya que la leche cambia de sabor, y
a libre demanda y disposición otros, siguen mamando).
No dudes en acercarte a tu Centro de Salud.
(por el tiempo y en la
frecuencia que lo Si necesitas orientación en temas de
soliciten), y mantener desarrollo infantil y crianza,
LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO
la lactancia
complementada con
otros alimentos
hasta al menos los
2 años de edad.
Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.

Para más información visita


www.crececontigo.cl
Chile Crece Contigo es parte del Sistema de
Promoción y Protección Social que coordina el
Ministerio de Desarrollo Social.
Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve
la equidad desde el comienzo de la vida.
plisar

5 1
plisar
plisar

plisar
1 La decisión debe ser tuya (de acuerdo a lo
que observes en tu guagua) y tu pareja y no
5 Cuando pida de mamar, dale un poco y
luego invítale a hacer otra cosa, recuerda que
9 Respeta sus tiempos y los tuyos. Recuerda
que nunca le hará daño que siga tomando
de otros, ya que si quisieras continuar con la no sólo se trata de alimentación, también es tu leche, en poco tiempo se destetará igual,
lactancia, puedes hacerlo. un espacio de contacto y cariño, por lo que pero es importante para ambos hacerlo de a
también puedes entregarle cariño y consuelo poco.
a través de otras formas: abrazos, arrullos,
sonidos, etc.

2 Cuando decidas destetar, programa que sea


un destete con tiempo (por ejemplo, en un 10 Puedes hacer un destete parcial, por ejemplo,
mes) y respetando las necesidades
alimenticias, emocionales de tu hija o hijo y 6 La lactancia no puede ser
la solución a todos los
dejar de darle durante el día y mantener una
toma antes de dormir. Así se relajará,
de tu cuerpo. problemas que tu dormirá mejor, ambos regalonearán y tu
hijo o hija leche seguirá alimentándole y aportando
enfrenta, es defensas.
importante que
generes nuevas
3 Lo primero es dejar de ofrecer el pecho estrategias para dar
consuelo y cariño antes
(puedes seguir dándole a las horas de
alimentación). de iniciar el destete.
11 Si notas que tus pechos se congestionan,
sácate un poco de leche para evitar una
mastitis y poco a poco, tu cuerpo producirá
menos. No hagas una extracción completa
ya que eso provoca que produzcas aún más
4 El destete respetuoso es un proceso, en el 7 Cuando el/la niño/a ya come 2 comidas,
pueden ser suficientes unas 3-4 mamadas.
leche.
que de a poco debes espaciar las tomas e ir
cambiándolas por un juego o por otras Cada niño/niña es distinto(a), con calor o
comidas. Intenta ofrecer estas “alternativas” malestar es normal que pidan más.
antes de que pida de mamar.
12 Son cambios
muy importantes
para tu hijo/a, evita
juntarlo con otros
8 Si tu hijo o hija se enferma y pide
nuevamente mamar, o si la situación le altera
cambios significativos.

demasiado, tómalo con calma, dale


nuevamente pecho y después de unos días
comienza otra vez a intentarlo, no hay apuro.
plisar

2 3 4
plisar
plisar

plisar
Recuerda:
 La alimentación debe ser un momento Recomendaciones:
placentero, nunca se debe presionar a un niño/a
a comer o utilizar retos o amenazas para que
coma un poco más. Alimentación
 Ofrecer una cantidad de alimentos saludables,
aunque no los coma, esto ayuda a que el niño/a Complementaria
acepte una variedad de alimentos en el futuro.
 No ver televisión mientras alimentas a tu hijo/a, El objetivo de la alimentación
ni usar juguetes para distraerlo/a de la comida. complementaria es que niñas/o vayan
¡La comida puede ser una gran entretención!
conociendo nuevos alimentos, ya que la
 La comida no es un premio (Si quieres nutrición principal la realiza la leche
regalonerlo/a hazlo con palabras de aliento, un materna por varios meses y años más.
panorama entretenido, la posibilidad de estar
juntos, nunca con comida).
 La comida no es para calmar (Comer algo rico
no quita la pena, sólo distrae la atención,
Recuerda que la OMS recomienda
fomenta que el niño/a aprenda a comer con lactancia materna exclusiva (es decir
malos hábitos y no le ayuda a aprender a sin otros alimentos, agua o jugos)
reconocer y manejar sus sentimientos y hasta los 6 meses de edad, y lactancia
emociones. materna complementada con otros
 No añadir azúcar ni sal a los alimentos. No dar alimentos hasta los 2 años de edad,
comida chatarra, bebidas de fantasía, chocolates, Para más información y orientación en temas de salud llama a: como la forma más saludable y
té, ni café a tu guagua. nutritiva de alimentar a tu guagua.
 Lavar muy bien tus manos antes de preparar
alimentos y de comerlos y usa utensilios limpios
para preparar y servir los alimentos. No dudes en acercarte a tu Centro de Salud.
 Cerca de los 6 meses niños/as ya pueden
 No enfriar los alimentos soplándolos y probarlos Si necesitas orientación en temas de comenzar a comer algunos alimentos
con el mismo cubierto con que le das la comida, desarrollo infantil y crianza, complementarios a la leche materna debido a
ya que se contaminan con tus microorganismos. LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO
que su cuerpo está más desarrollado.
 No dejes comiendo solo/a tu hijo(a). La hora de
la alimentación es un momento privilegiado  Cada niño/a tiene su propio ritmo, unos estarán
para compartir en familia. listos un poco antes y otros, un poco después.
 Junto con la alimentación  Probar nuevos alimentos es una gran aventura
complementaria es además de un importante aprendizaje.
Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.
importante iniciar el  El apetito es variable en cada niño/a. Hay días
aseo bucal. en que comerá más y otros menos. Lo
Para más información visita
importante es el incremento de peso y talla que
www.crececontigo.cl
será evaluado en los controles de salud.
Chile Crece Contigo es parte del Sistema de
CE REAL
Promoción y Protección Social que coordina el
Ministerio de Desarrollo Social.
Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve
la equidad desde el comienzo de la vida.
plisar

5 1
plisar
plisar

plisar
¿Cuándo introducir alimentos sólidos?  Es frecuente y normal que algunos días tu ¿Cómo darle los alimentos?
 Es capaz de sentarse (con o sin hijo(a) coma más y otros menos.  Los lactantes desde los 6 meses pueden comer
ayuda).  Después de la comida ofrece agua, si papillas y purés.
 Usa sus manos para tomar acostumbras a tu hijo/a a beber agua potable de  Prepara las comidas con carnes (vacuno, pollo,
alimentos que están cerca y la llave y no sólo jugos, tendrá hábitos más pavo) sin grasa y las verduras frescas de la
se los lleva a la boca. saludables. estación. Se recomienda usar tres verduras de
 No muestra dificultades
 Durante el primer año, las verduras es mejor diferente color en cada comida.
para tragar. consumirlas cocidas, después del año, puedes  Entre los 8 y los 10 meses, la mayoría de los
darle verduras crudas, muy bien lavadas. niños y niñas pueden consumir alimentos
 Aumenta su secreción
de saliva.
 Si toma pecho a libre demanda, ya tiene blandos con los dedos. Por ej.: pedazos de palta,
suficiente leche, por lo que no necesitará otra carne deshilachada, manzana o pera rallada,
 En algunos caso leche ni derivados lácteos. Si no puedes dar o zanahoria rallada, pedacitos de plátano,
coincide con la aparición mantener la lactancia materna, consulta en tu pedacitos pequeños de verduras cocidas, entre
de sus primeros dientes. centro de salud cómo reemplazar ese nutriente. muchos otros.
 Si tu hijo(a) tiene antecedentes familiares de  A los 12 meses, la mayoría puede comer el
primer grado (padre, madre o hermanos) de mismo tipo de alimentos saludables que el resto
alergias alimentarias, es importante que de la familia, pero más molidos o picados. Evita
consultes en tu centro de salud. los alimentos que puedan atorarlos
¿Sabías que los alimentos sólidos son
Si come con las manos y no te (alimentos cuya
todos los alimentos que no son leche 
complica, déjale, es su manera forma y/o
aunque se trate de jugos, sopas o papillas?
de ir aprendiendo a comer consistencia
solo y un excelente implica el riesgo
¿Cómo introducir estos nuevos ejercicio para su desarrollo. de bloqueo de la
alimentos? tráquea, por ej.:
 Organiza la alimentación en maní, nueces, uvas
 No suprimir la lactancia materna. horarios más o menos enteras, dulces, etc.)
fijos para generar
 El momento de la comida hábitos
debe ser placentero y alimentarios, pero
tranquilo tal como ha sido el mantén la lactancia a
amamantamiento. libre demanda, así te
 Comenzar poco a poco, dar a aseguras de que nunca
probar pequeñas cantidades y tenga hambre.
de a un alimento.
 Los nuevos alimentos pueden
ser rechazados la primera vez ¿Cómo alimentar a mi hijo/a durante o
que se prueban, pero poco a poco le irán Nunca obligues a un niño/a a comer,
déjale elegir entre alimentos saludables. después de una enfermedad?
gustando más.
Cuando al principio rechace alimentos, * Aumentar el consumo de líquidos,
 Da lo mismo si partes por la fruta, por las puedes darle pecho para que no quede con especialmente de leche materna, ya que le
verduras, por las legumbres, o por la carne, a hambre. El/la niño/a comenzará a comer entregarás defensas y mejorará su malestar.
medida que se vaya acostumbrando puedes cuando esté listo/a para ello.
* Si todavía toma leche materna es probable
comenzar a darle un poco de cada cosa que no quiera comida y pida pecho con más
(mezclados o no). frecuencia. Cuando mejore retomará la
alimentación habitual.
plisar

2 3 4
plisar
plisar

plisar
Importante:
 Hay portabebés que no respetan la Recomendaciones:
fisiología de la guagua (como algunas
mochilas comerciales).
 Los portabebés recomendados son Porteo y Uso del
los que respetan la anatomía y
etapa de desarrollo de tu guagua. Portabebé
Aún así debemos asegurarnos que
vaya en la posición correcta.
 No uses ningún tipo de portabebé
con tu guagua mirando hacia el La cercanía de los niños/as con sus padres es
frente. fundamental y el porteo es una excelente forma
 Los niños y niñas necesitan ver el de brindar la seguridad y los estímulos que
rostro del papá o la mamá para enriquecen el desarrollo neurobiológico de tu
orientarse y calmarse. guagua, ya que todos sus sentidos se activan
cuando la cargas en brazos.

Al portar a tu guagua le permites sentir el


A medida que vaya movimiento y el contacto físico, ayudándola a
creciendo puedes desarrollar la vista, el olfato, el tacto y la audición.
utilizar el portabebé en También le das confianza, porque se siente
amarre lateral o de acompañada, disminuyendo la posibilidad de
espalda ya que tu llorar, ya que se siente contenida, fortaleciendo
guagua disfruta Para más información y orientación en temas de salud llama a: una base emocional segura y estable que la
también de poder beneficia en su independencia posterior.
mirar y conocer el
mundo que la rodea. El sistema de porteo es tan cómodo que las
No dudes en acercarte a tu Centro de Salud.
guaguas incluso pueden dormir y ser
amamantados/as con tranquilidad mientras
Revisa los instructivos Si necesitas orientación en temas de el adulto hace sus actividades. Asimismo, los
para usos de portabebés desarrollo infantil y crianza, portabebés son muy útiles cuando necesitas salir
según modelo en LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO con tu guagua y
www.crececontigo.gob.cl utilizar transporte
público, subir
escaleras o
El Mei Tai es un portabebé tradicional de origen simplemente
asiático, donde lo usan desde tiempo necesitas hacer
inmemorial. Su nombre viene de Me (“llevar
Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. cosas en la casa.
sobre los hombros”) y Daai (“cinturón, banda”).
Para las culturas del suroeste de China tiene un Para más información visita
significado de honor y de amor. Suele www.crececontigo.cl
confeccionarlo la abuela materna, quien lo
Chile Crece Contigo es parte del Sistema de
regala al primer mes de vida. La madre borda Promoción y Protección Social que coordina el
bonitos motivos para expresar sus mejores Ministerio de Desarrollo Social.
deseos para su hijo o hija.
Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve
la equidad desde el comienzo de la vida.
plisar

5 1
plisar
plisar

plisar
Seguridad en el uso de portabebé: Posturas del portabebé:
Lee atentamente las instrucciones sobre el uso  Adelante: Se recomienda para recién nacidos y
correcto, peso y la edad apropiada. Tú eres 2. Carga a tu guagua,
en los primeros meses, promueve el desarrollo
responsable de la seguridad de tu hijo/a mientras cúbrela con el
de su espalda y caderas. Guatita con guatita:
está en el portabebé. portabebé y pasa
evita y calma cólicos.
 Llevar a tu guagua debe ser cómodo. Si te duele
ambas bandas
 Cadera: Brinda una excelente visión de lo que superiores por
la espalda es posible que no lo estés usando
pasa a su alrededor a la vez que puede cada uno de tus
correctamente, puede estar demasiado suelto,
refugiarse en tu pecho si el estímulo es excesivo. hombros.
apretado, o el tejido torcido.
El peso se reparte entre el hombro y cadera sin
 Asegúrate de que tu guagua pueda respirar en sobrecargar la espalda.
todo momento, no dejes que el mentón le toque  Espalda: Ideal para cuando haces labores de la
el torso. La nariz debe estar siempre despejada.
casa que requieren tus manos libres. Es posible
 No saltes, corras o hagas cualquier otra usarla desde los primeros meses, pero se
actividad que someta a tu guagua a recomienda su uso una vez que tu guagua ya
movimientos bruscos de temblor o de rebote. comience a sentarse y ya controles con
seguridad las otras posturas del portabebé.
 No uses el portabebé cuando viajen en
automóvil o mientras conduces una bicicleta,
para ello existen sillas especiales. 3. Cruza las bandas
Portabebé tipo Mei Tai: en tu espalda,
 Protege a tu guagua de los efectos de la Es un sistema muy seguro y cómodo para cargar a tráelas al frente y
radiación solar. Recuerda siempre aplicar un tu guagua desde el mes de vida hasta los 3 años pásalas sobre las
protector solar recomendado para su edad. aproximadamente. Se puede utilizar en múltiples piernas de tu
posiciones (al frente, a la cadera y en la espalda del guagua,
adulto), ajustándose a las necesidades y cruzándolas bajo
Postura correcta de tu guagua: comodidad tuya y de tu guagua. Está hecho de sus nalgas.
 La guagua siempre debe estar como una material resistente y lavable. Considerando la
"ranita", tanto si lo llevas adelante, al costado o frecuencia del uso que le des, recomendamos
cadera, o en la espalda. verificar periódicamente si la tela y costuras se
encuentran en buen estado.
 Rodillas dobladas en 90° (más arriba de su
potito). Técnica de Amarre Adelante
 Espalda curvada, en forma de C. 1. Ajusta el tamaño del portabebé y amárralo a tu
cintura, con el diseño estampado hacia fuera. La
4. Pasa ambas
 Sostenimiento: hasta la cabeza para el recién banda acolchada corresponde a la parte inferior.
bandas por
nacido y primeros meses. Si tu guagua ya se
debajo de las
sienta sola puedes dejar sus brazos fuera y que
piernas de tu
quede el portabebé hasta sus axilas.
guagua y amarra
atrás, con un
nudo firme.
plisar

2 3 4
plisar
plisar

plisar
Recomendaciones:

El Sueño

Dormir es un proceso evolutivo, no es algo que se


Para que duerma seguro/a: pueda enseñar sino que depende del desarrollo
 Utiliza guías de teléfono u otro objeto que te fisiológico de niños/as. Ya en el vientre materno
permita inclinar el colchón de la cuna en un los niños/as duermen, es decir que nacen
ángulo de 30 grados. Coloca bajo el colchón una sabiendo dormir.
base, como una tablita, para que no se doble. Como es un proceso evolutivo, va cambiando. El
sueño tiene ciclos y fases. Un ciclo es la duración
de una secuencia de fases y varía en cada persona.
Las fases son los tipos de sueño que existen:
Sueño profundo, liviano y REM. Las guaguas
30º nacen sólo con algunas de las fases de sueño de
los adultos. Con el paso de los meses, y de acuerdo
a sus necesidades, van apareciendo todas las fases.
Para más información y orientación en temas de salud llama a: Las guaguas no duermen igual que los niños/as, ni
éstos como los adultos, cada edad tiene
necesidades distintas.
Tipos de sueño:
No dudes en acercarte a tu Centro de Salud.
 Sueño liviano: Sienten los estímulos del
Si necesitas orientación en temas de exterior. Tienen los párpados cerrados pero es
 Al dormir coloca a tu guagua en posición de desarrollo infantil y crianza, fácil despertar ante el mínimo ruido.
espalda, boca arriba. LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO
 Sueño profundo: No hay respuesta a estímulos
 No uses almohada hasta los 12 meses y no le auditivos y táctiles.
abrigues demasiado.
 Sueño REM: El cuerpo está
completamente relajado y la
mente muy activa.
Recuerda: Si tu guagua llora durante la Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.
noche, consolarla prontamente evita que
despierte por completo y facilita que
Para más información visita
pueda seguir durmiendo
www.crececontigo.cl
Chile Crece Contigo es parte del Sistema de
Promoción y Protección Social que coordina el
Ministerio de Desarrollo Social.
Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve
la equidad desde el comienzo de la vida.
plisar

5 1
plisar
 La fase del sueño profundo es peligrosa para el 6 a 9 meses N° horas: 11 - 14.
ser humano desde el punto de vista evolutivo, Nunca dejes llorar a tu hijo/a
ya que nos deja vulnerables. Por esto, siempre Sueño Diurno Sueño Nocturno hasta que se duerma, ya que esto
se intercalan fases de sueño ligero a modo de altera el funcionamiento de las
microdespertares. Si está todo bien, se sigue 20-25% Dos o tres 75-80% . Son hormonas que regulan sus
siestas: mañana y posibles varios
durmiendo y no se despierta. En los primeros tarde. emociones y su desarrollo
despertares.
meses de vida las guaguas se despiertan muchas cerebral.
veces porque necesitan comer, ver si está su El consuelo oportuno del llanto
cuidador/a cerca y porque necesitan protege el cerebro de tu hijo/a y
estimulación. Si durmieran muchas horas también es una condición
seguidas sería peligroso para su supervivencia. 9 a 18 meses N° horas: 10 - 13. necesaria para el desarrollo de un
Con el tiempo, entre los 2 y 5 añosestos apego seguro.
despertares se hacen cada vez menos Sueño Diurno Sueño Nocturno
necesarios.
15% Dos siestas 85%. Son posibles
más reducidas. varios despertares. Qué hacer para ayudarlo/a a dormir:
Es habitual y normal que los niños/as no
quieran ir a dormirse solos.  Es importante que nunca olvides que como
dormir es un proceso evolutivo, llegará el día en
Aprovecha la hora de dormir que tu hijo/a duerma muchas horas seguidas
como un momento para cuando esté listo/a para ello.
compartir en familia y leer un 19 a 36 meses N° horas: 9,5 - 12.
cuento, contar historias,  Lactancia: la leche materna contiene
conversar de su día o L-triptofano, una sustancia que ayuda a tu
Sueño Diurno Sueño Nocturno guagua en la conciliación del sueño.
simplemente regalonear
juntos..! 15% Dos siestas, 85%. Son posibles  El contacto piel a piel brinda la temperatura
pero tendencia a varios despertares. adecuada, permite que escuche el sonido de tu
una. corazón y sienta tu olor, relajándolo/a y
posibilitando el sueño.
¿Cuántas horas duermen las guaguas?  Responder de manera oportuna y sensible a sus
necesidades: Ello ayuda a que tu guagua no
Estas cifras son referenciales, cada niño/a tiene sus 3 a 4 años. N° horas: 8 - 12. experimente períodos de estrés o malestar
propios ritmos de sueño. No todos duermen la misma intenso y al estar más tranquila y relajada puede
cantidad de horas. Sueño Diurno Sueño Nocturno conciliar más fácilmente el sueño.
0-10% se pierde la 90%. Son posibles  Realizar alguna actividad de preparación del
o a 2 meses N° horas: 12 - 16. siesta. varios despertares. sueño: darle un masajito o mecerla suavemente,
leerle un cuento, poner música suave o cantarle.
Sueño Diurno Sueño Nocturno  Es bueno bajar la luz y los estímulos durante la
50% varias 50% varias noche, en las siestas del día esto no es
secuencias a lo secuencias a lo necesario.
largo del día. largo de la noche. 4 a 6 años N° horas: 8 - 11.  Puede ser útil bañarlo/a antes de dormir.
Sueño Diurno Sueño Nocturno  Antes de acostar a tu guagua, asegúrate de que
3 a 6 meses N° horas: 10 - 15. esté recién mudada y que no tenga
0% ya no hay 100%. No hay “chanchitos”.
Sueño Diurno Sueño Nocturno siesta. despertares.  Aprovecha de dormir o descansar cuando tu
30-40% varias 60-70% varios guagua duerme (especialmente durante sus
siestas. despertares. primeros meses).
Información extraída de Dormir sin lágrimas. Rosa M. Jové. (2006)  Tu autocuidado es también muy importante!

2 3 4
plisar

plisar
¿Sabías que el uso Recomendaciones:
frecuente del portabebé
favorece el desarrollo

Apego
del apego?.
Revisa mayor
información en nuestra
página web o consulta en
tu centro de salud.
¿Qué es el apego?
El Apego es un tipo especial de vínculo
afectivo, que no sólo tiene que ver con el
cariño que le entregues a tu guagua sino
especialmente con la manera en que la
puedas acoger, contener y calmar cada vez
que sienta malestar.
¿Cómo ayudo a mi hijo o hija a
desarrollar un apego seguro? Las investigaciones nos han mostrado que este
 A través de todos los momentos en que le vas vínculo de apego es muy importante para el
entregando a tu hijo(a) una contención estable, desarrollo del niño o niña ya que:
predecible y efectiva para su malestar, lo vas  Es una necesidad biológica tan importante
ayudando a construir una base segura desde la Para más información y orientación en temas de salud llama a:
como comer o respirar. Tal como la leche es
cual puede conocer con confianza el mundo,
esencial para que tu guagua pueda crecer, el
con la tranquilidad y seguridad de que tú estarás
apego es esencial para que su cerebro pueda
disponible para ayudarlo y acompañarlo cuando
desarrollarse en todo su potencial.
lo necesite.
No dudes en acercarte a tu Centro de Salud.  A pesar de que los vínculos de apego se siguen
Si necesitas orientación en temas de construyendo y consolidando a lo largo de toda
desarrollo infantil y crianza, nuestra vida, los primeros
LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO años son un período
especialmente importante
para su desarrollo.
 Un vínculo de apego seguro
(sano o saludable) le entrega
a tu guagua un “paragua
Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.
protector”, que la ayudará a
enfrentar y superar de mejor
Para más información visita manera los desafíos que se
www.crececontigo.cl le presenten a lo largo de
Chile Crece Contigo es parte del Sistema de toda su vida.
Promoción y Protección Social que coordina el
Ministerio de Desarrollo Social.
Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve
la equidad desde el comienzo de la vida.
plisar

5 1
plisar
Algunas confusiones frecuentes en torno ¿Cómo se desarrolla el apego durante los Círculo de seguridad
al apego: primeros años?
 El apego no es un momento específico sino un Durante sus primeros meses la guagua intenta elo Conten
proceso que se va construyendo día a día en múltiples estrategias para “avisar” a sus padres o onsu ció
n
todos los momentos en que tu guagua siente cuidadores que tiene un malestar o necesita algo. C
y/o expresa algún malestar. El llanto es la señal más habitual que te entregará
 El apego se desarrolla desde la guagua hacia su tu guagua y poco a poco irás comprendiendo lo
madre, padre o cuidador (no al revés). Es el que te quiere decir y las acciones que te resultan
niño/a quien busca protección y el adulto quien más efectivas para responder a lo que necesita.
debe entregársela.
 La manera en que los adultos que la cuidan la Es importante saber que:
puedan acoger, contener y calmar es lo que
determina la calidad del apego (“seguro” o
 Las guaguas no manipulan a través del llanto
sino que éste es el lenguaje que tienen para
“inseguro”). comunicar lo que necesitan.
 El apego no es lo mismo que el primer contacto  No se malcría a una guagua por acoger y calmar
piel a piel, la lactancia, el juego o la oportunamente su llanto. Por el contrario, esto Ex je
p lo za
estimulación. Todos estos son momentos muy
importantes y valiosos para la crianza y el
le ayuda a confiar en quienes la
rodean y aprender cómo
ració
n A pre n di
vínculo, pero ninguno de ellos por sí solo manejar sus emociones
garantiza un apego seguro cuando sea más grande.
 El llanto no es la única señal a Para desarrollar un apego seguro se necesita una
través de la cual tu guagua relación estable con una figura que entregue
expresará malestar. Es protección y seguridad en momentos de estrés o
Una guagua desarrolla un apego seguro importante observarla y
cuando ha aprendido que puede expresar malestar. Esto significa que los cambios
aprender a reconocer otras
lo que necesita (consuelo, contacto físico, señales que pueden ser más frencuentes de cuidador pueden ser perjudiciales
alimento, etc) y confiar en que su madre, sutiles (p. ej. quedarse tiesa para un niño/a, particularmente en sus primeros
padre o cuidador va a estar disponible para o ponerse muy inquieta, años de vida.
entregárselo. gestos de incomodidad, Como esta relación se construye día a día son
rechazo).
importantes todos los momentos en que puedes
 Alrededor de los 6 meses la demostrarle a tu hijo/a que puede contar contigo
guagua ya ha ido aprendiendo la manera en que cuando lo necesita.
el adulto suele atender y responder a sus señales
de malestar. Cuando estas respuestas han sido
oportunas y efectivas, desarrolla confianza en
que sus padres la cuidarán y acogerán cuando lo
necesite.
 Hacia los 12-18 meses y en adelante, la guagua
ya suele tener más consolidados sus vínculos de
apego y cuando se ha construido un apego
seguro, se mueve libremente en este “circuito
de seguridad” que la ayudará a desarrollarse
adecuadamente en su lenguaje, pensamiento,
comportamiento y relaciones sociales.

2 3 4
plisar

plisar
Para prevenir el llanto en tu Recomendaciones:
guagua intenta que pase
frecuentemente en contacto
físico o en brazos de las Consuelo efectivo
personas que le cuidan. Te
recomendamos el uso de del llanto
portabebés que te
permitirán realizar tus El llanto es una forma de comunicación de
actividades cotidianas y tu guagua para avisar que algo necesita,
mantener a tu guagua en poco a poco aprenderás distinguir sus
contacto físico contigo, distintos tipos y lo que quiere decirte . Al
aumentando sus observar a tu guagua te irás haciendo cada
sentimientos de seguridad y vez más experta/o en ello.
bienestar.
¿Qué me quiere decir mi hijo o hija?
Aunque en un principio no pueden decir con
palabras lo que necesitan, desde el nacimiento son
capaces de comunicarse con los adultos a su
cuidado.

Es importante no confundirse con algunos mitos


Para más información y orientación en temas de salud llama a: respecto al llanto de las guaguas, entre los más
comunes:
 Es bueno dejar que las guaguas lloren.
 Así aprenden a manejar la frustración desde
No dudes en acercarte a tu Centro de Salud. chicas (os).
 Las guaguas manipulan con el llanto.
Si necesitas orientación en temas de
desarrollo infantil y crianza,  Consolar su llanto hace que sean dependientes y
No se malcría a una
LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO malcriadas.
guagua por acoger y
calmar
Los estudios nos muestran que, por el
oportunamente su contrario, las guaguas que son consoladas
llanto. Por el oportunamente, particularmente durante su
contrario, esto le primer año de vida, tienen:
ayuda a confiar en Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. * Mejor desarrollo cerebral.
quienes la rodean y * Menos problemas de alimentación y sueño.
aprender cómo
Para más información visita * Aprenden a manejar sus emociones de
manejar sus www.crececontigo.cl mejor manera.
emociones cuando
Chile Crece Contigo es parte del Sistema de
sea más grande. Promoción y Protección Social que coordina el
Ministerio de Desarrollo Social.
Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve
la equidad desde el comienzo de la vida.
plisar

5 1
plisar
plisar

plisar
El llanto es una expresión normal y saludable de Llanto leve  Ruido blanco a
una guagua para avisar que necesita algo.  Acércate y mírale atentamente a unos 25 cms. muchas guaguas
cara a cara haciéndole gestos o sonidos suaves. les calma escuchar
 Háblale con un tono paciente y tranquilo, dile "ruido blanco"
lo que crees que siente. (parecido a lo que
escuchaban en el
 Tomarle en brazos. Contenerle.
vientre materno y
 Regalonearle, arrullarle, hablarle. que les provoca una
EL niño o niña  Darle su tuto o peluche preferido y hacerle reacción de calma y
se queja o llora dormir. seguridad). Para
 Tócale. Por ejemplo, pon tu mano sobre su ello acércate a su
pecho. oido y haz sonido
La guagua  Revisa si necesita cambio de pañal. de ssshhhhhhhh....
Atención, a un volumen
siente una  Hacerle “botar chanchitos”.
cuidados y medio - alto y por el tiempo que dure tu
necesidad  Entretenla con tu cara, paséala, muéstrale algún
consuelos respiración, repítelo 5 o 6 veces.
física o objeto que llame su atención.
adecuados
emocional  Revisa su ropa y si es necesario abrigarla o
 Tómale en brazos.
Bienestar físico desabrigarla, toma su temperatura.  Mécele suave y rítmicamente.
y emocional  Contenle flexionando sus brazos y piernas  Ofrécele el pecho.
del niño o niña hacia su cuerpo y sostenlas con tu mano.
Si te cuesta calmar a tu guagua, respira
Atender prontamente un llanto profundo, sal unos minutos de la pieza,
leve ayuda a disminuir los dejándola en un lugar seguro, pide ayuda a
episodios de llanto intenso de otro adulto, mantén el control.
tu guagua y le transmite una
fuerte sensación de seguridad. Nunca la zamarees!!
¿Qué puede estar pasando cuando una
guagua llora?
 Hambre. Llanto intenso Recuerda:
 Sueño o cansancio. Si continúa llorando, intenta estas acciones en
 Nunca dejes llorar a una guagua sin consolarla.
 Necesidad de contacto físico. este orden o en el que notes que es más útil para  Una guagua nunca llora sin motivo, el llanto es
 Pañal sucio. tu bebé. siempre signo de un malestar.
 Tiene gases.  Envoltura (uso preferencial en guaguas entre 0  Si el llanto no para, verifica señales de malestar
 Se siente sola/o o está aburrida/o. y 4 meses). o fiebre, si tienes dudas, consulta en tu centro
 Molestia, dolor, frío o calor. de salud.
 Ropa muy apretada que no le permite moverse
libremente.
 Está incómoda/o, hay muchos estímulos
 alrededor.
 Le están saliendo los dientes.

¿Qué puedo hacer?


Es posible distinguir entre las estrategias que te
pueden servir más para consolar un llanto leve y
las que suelen ser más útiles para calmar los
episodios de llanto intenso de tu guagua:

Importante:
revisa que sus caderas
plisar

2 3 4
plisar

no queden apretadas.
plisar

plisar
Utiliza algún
aceite, en lo
posible vegetal y no
mineral, como aceite
de coco, oliva o Recomendaciones:
caléndula, para no
friccionar la piel de
la guagua.
Masajes
Hacer un masaje a tu guagua puede ser una
experiencia maravillosa tanto para tu guagua
como para ti.
A través de los masajes puedes aprender a
conocerle mejor, a comunicarte a través del tacto,
Sabías que al mismo tiempo que le entregas cariño,
beneficiando su desarrollo y salud.
* El aceite vegetal se absorbe mejor en la
piel de la guagua, se puede chupar sus Los masajes pueden inciarse desde el mes de vida
dedos con ese aceite sin riesgo (ya que es y mantenerse durante muchos años más!. Te
un alimento) y es un buen medio para invitamos a disfrutar estos momentos con tu
realizar adecuadamente los movimientos guagua y facilitar que pueda recibir todos sus
del masaje. Por el contrario, el aceite beneficios.
mineral (vaselina) no se absorbe
adecuadamente en las capas superiores de
la piel, tapa los poros, es más grasoso y Para más información y orientación en temas de salud llama a: Dentro de los más importantes están:
proviene del procesamiento del petróleo  Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico,
(no es natural). previniendo enfermedades recurrentes como
gripes o alergias.
¡Anímate a darle un masaje a tu hijo(a) y No dudes en acercarte a tu Centro de Salud.  Facilita los vínculos afectivos y la
verás que pronto esto se convertirá en un comunicación, a través del contacto con la
momento muy especial para los dos!. Si necesitas orientación en temas de
mirada, la sonrisa, los sonidos, caricias, olores,
desarrollo infantil y crianza,
LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO respuesta a los estímulos e interacción.
 Favorece la capacidad para recibir los estímulos
Toda la familia puede aprender a hacer
y aumenta el umbral de percepción de éstos,
masajes y compartir juntos estos
fomentando una mejor capacidad de aprendizaje.
momentos. ¡Todos lo disfrutarán!
 Estimula el sistema nervioso y las conexiones
Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. entre las células del cerebro de tu guagua. A
partir del tacto se transmiten infinidad de
mensajes del medio externo al interno (el
Para más información visita cerebro) que potencian el óptimo desarrollo de
www.crececontigo.cl tu guagua.
Chile Crece Contigo es parte del Sistema de
Promoción y Protección Social que coordina el
Ministerio de Desarrollo Social.
Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve
la equidad desde el comienzo de la vida.
plisar

5 1
plisar
plisar

plisar
 Relaja y disminuye el estrés a través de Técnicas Masaje espalda
estimular la liberación de endorfinas, hormona Existen muchos tipos de masajes para guaguas,
que ayuda a controlar el dolor y produce placer. todos son complementarios. Te sugerimos
 Estimula la producción de melatonina, hormona algunos movimientos para que puedas crear una
que ayuda a que tu guagua se duerma con secuencia propia.
mayor facilidad y tenga un buen descanso.
Masaje piernas
 Aumenta el apetito y la absorción de nutrientes, Al realizar el masaje has
favoreciendo con ello un mejor aumento de presión firme sobre la piel 1 2
peso. de tu guagua, verás que se
 En guaguas que están hospitalizadas (p.ej: arruga un poco su piel o
prematuros), acelera su recuperacion, cambia momenáneamente
disminuyendo con ello los tiempos de de color. A esto se le llama
hospitalización. "tacto profundo" y es una
de las técnicas más útiles
 Ayuda a madurar el sistema gastrointestinal, y para lograr los máximos 1
después a regularlo, disminuyendo las beneficios del masaje. 3
incomodidades producidas por cólicos u otros
problemas gástricos. Papá: Los masajes son una excelente herramienta
para fortalecer el vínculo entre tu guagua y tú. Es
normal que al inicio tengas algunos temores o
dudas.
Recomendaciones Masaje pies
Recorre con tu pulgar toda la planta del pie,
* Es importante que el masaje no sea una
obligación sino un momento placentero para tí partiendo desde el talón y
2 3 terminando en los dedos.
y tu guagua. Asimismo, es importante que los
movimientos sean firmes, lentos y rítmicos, Repite el mismo
Masaje vientre
para favorecer que tu guagua reciba el máximo movimiento 2 ó 3 veces con
Importante: El masaje siempre debe ser
de beneficios. una presión firme en la que
placentero para tu guagua: si muestra signos de
notarás que la planta del
incomodidad o malestar (quejidos, llanto, gestos
* Antes de comenzar relaja tus manos, y frótalas de displacer), suspende el masaje por un
pie se pone más blanca a
para entibiarlas. Ponte cómodo(a) y frente a tu medida que avanzas.
guagua, sobre una superficie firme. momento y realiza las acciones que te resultan
En esta zona se concentran
más efectivas para calmar su malestar (tomarla
muchas terminaciones
* Intenta que el masaje sea parte de la rutina en brazos, hablarle, cambiar de posición, etc).
nerviosas, por lo cual al masajear un pie estás
diaria de tu guagua (después del baño, antes de Luego puedes retomar el masaje, estando
dormir, al mudarla, etc). Pronto verás que este estimulando todo su cuerpo.
siempre atenta(o) a las signos de placer o
momento se convierte en una parte muy displacer que vaya mostrando tu hijo(a).
especial y placentera de su día. Masaje manos

La aplicación diaria de masajes puede


conseguir un gran número de efectos
beneficiosos.
2
1
plisar

2 3 4
plisar
plisar

plisar
Acoger durante la pataleta
Recomendaciones:

Pataletas

 Entre los 2 y 4 años es


frecuente, normal y
esperable que nuestros
hijos(as) reaccionen con
rabietas o pataletas frente
a situaciones que les
provocan rabia o
frustración. A pesar de que
esto suele ser muy
desgastante para los adultos, es
una etapa muy importante para el desarrollo de
niños y niñas, a través de la cual van
aprendiendo a identificar estas emociones y
Para más información y orientación en temas de salud llama a: conocer las mejores maneras para expresarlas.
Educar cuando ya pasó
Este aprendizaje les será muy útil
para enfrentar situaciones
No dudes en acercarte a tu Centro de Salud. difíciles a lo largo de toda la vida,
Si necesitas orientación en temas de y en particular durante su etapa
desarrollo infantil y crianza, pre-escolar y escolar.
LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO
 Es normal para cualquier ser humano sentir
enojo o frustración cuando algo no resulta
(¡nos ocurre también a los adultos!). En
estas edades los niños(as) se enfrentan
muchas veces al día a estas sensaciones ya
Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. que aún están aprendiendo cómo usar los
objetos a su alrededor, dependen
de los adultos para la mayoría de
Para más información visita sus actividades y sus ganas de
www.crececontigo.cl hacer cosas son muchas más que
Chile Crece Contigo es parte del Sistema de sus posibilidades.
Promoción y Protección Social que coordina el
Ministerio de Desarrollo Social.
Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve
la equidad desde el comienzo de la vida.
plisar

5 1
plisar
Recuerda que: Recuerda que:
 Los niños y niñas no tienen
las mismas herramientas
 Ello no significa entregarle todo lo que pide o
dejarlo hacer lo que quiera. A pesar de que esto
5 Evita el uso del “tiempo fuera”, dejarlo(a)
sólo “hasta que se le pase” o mandarlo a
que los adultos para pueda desactivar una rabieta momentáneamente, su pieza “a pensar”. Estas estrategias no ayudan
comunicar lo que sienten, no ayuda en nada a evitar la siguiente y entrega a que el niño(a) aprenda a manejar sus
necesitan y piensan. Las un mensaje confuso al niño(a) ya que naturalmente emociones, tienden a aumentar la rabia y pena
rabietas son una forma de aprenderá que este es un medio eficaz para del niño(a) y le enseñan que en los momentos
comunicación y por lo tanto, lograr las cosas que quiere. Lo importante es difíciles no puede contar contigo.
al ponerte en el lugar de tu darse cuenta cuando una situación le genera
hijo(a), tratar de comprender rabia, pena, frustración (p. ej: tener que dejar el
su reacción y ayudarlo(a) a
entender lo que le pasa,
juguete que quiere en la tienda), entender que
este sentimiento es natural, acogerlo(a) y
6 El sentido común, el juego y el humor
son fundamentales para facilitar que un
aprenderá gradualmente ayudarlo(a) a sentirse mejor nuevamente. niño(a) colabore con las órdenes o reglas que
otras maneras de expresarse. queremos que cumpla. Decirle “ahora a
Ten paciencia, estas pataletas poco a poco irán bañarte” no es lo mismo que “¡hagamos una
disminuyendo su intensidad y frecuencia hasta ¿Qué hacer frente a una pataleta? carrera al baño!”; “guarda tus juguetes” no es lo
casi desaparecer entre los 4 y 5 años. mismo que decirle “¿quieres ser mi ayudante
especial para guardar?, etc.).
1 Lo más importante es mantener la calma.
Los adultos somos modelos para nuestros
¿Pueden prevenirse las pataletas?:
 No es posible evitar la aparición de todas las
hijos(as), por lo tanto, si nuestra forma de
reaccionar es inadecuada (por ejemplo con
7 Evita explicaciones largas y complicadas,
en medio de una rabieta no es el mejor
pataletas y no hay por qué sentirnos culpables gritos, golpeando la mesa, etc.), eso le estaremos momento para ello. Una vez que la situación
por ello. Se trata de la manifestación de enseñando. Una atmósfera tranquila ayuda a vuelva a la calma, busca un momento tranquilo
emociones que los niños(as) todavía no recuperar el control. para hablar de lo que ocurrió y explorar juntos
manejan de otra manera y nuestro papel es otras maneras en que pueda reaccionar la
ayudarlos(as) en esta tarea. Los hijos(as) de próxima vez.
padres excesivamente estrictos o permisivos
tienden a tener más pataletas y por más tiempo.
2 Intenta entender cuál fue el gatillante de
la rabieta y “ponle nombre” a lo que crees
Por el contrario, los hijos(as) que le está pasando (p. ej. “te enojaste porque Usar cuentos o historias es una
de padres que logran se cayó el juguete”; “te dio pena porque tenías entretenida herramienta para esto.
ponerse en el lugar de muchas ganas de jugar con ese autito y otro
sus hijos(as) y niño lo tomó ”).
acompañarlos día a día
en este aprendizaje, suelen
superar este período con
mayor facilidad y menor
3 Intenta distraerlo con otra actividad o
darle una alternativa que pueda ser
desgaste para sus padres: atractiva (p. ej: “ya tenemos que irnos y sé que
¡Dedicar tiempo a ello lo estás pasando muy bien, ¿quieres que nos
es una excelente vayamos cantando la canción que te gusta?”)
inversión!.

4 Si lo logra ¡refuérzalo!, abrázalo, dile que


lo hizo bien y hazle saber que valoras su
esfuerzo.

2 3 4
plisar

plisar
Importante: Recomendaciones:
Tanto guaguas, niños(as) y adultos pasamos
por diferentes momentos durante el día. A
estos se les llaman “estados de alerta” y es Estimulación
muy importante aprender a reconocerlos en
tu hijo/a para que puedas estimularlo en los
momentos adecuados, resguardar su descanso
y consolar su llanto según lo requiera. ¿Por qué es importante estimular a los
niños(as) desde sus primeros años?
 Los estudios nos muestran que el cerebro de tu
guagua se desarrolla a una velocidad
¿Cuáles son estos estados de alerta? impresionante durante sus primeros años, pero
este desarrollo depende mucho de la
1. Sueño profundo 2.Sueño liviano estimulación que reciba del ambiente que lo
rodea. ¡Toda la familia puede ayudar!
 Asimismo, un niño(a) poco estimulado en sus
primeros años tiene más riesgo de tener
dificultades después en su aprendizaje,
relaciones sociales, rendimiento escolar, etc.
¡Las experiencias tempranas importan mucho!
Para más información y orientación en temas de salud llama a:
3. Somnolencia 4. Alerta tranquila
¿Qué es estimulación?
 Son todas las acciones que van dirigidas a que
No dudes en acercarte a tu Centro de Salud. tu hijo(a) pueda dominar de manera gradual
Si necesitas orientación en temas de habilidades cognitivas, motoras, socio-emocionales
desarrollo infantil y crianza, y de lenguaje. Esto significa entregarle
LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO experiencias que le permitan explorar el mundo
5. Alerta inquieta 6. Llanto
que lo rodea (personas, objetos, espacios de
movimiento, etc), de acuerdo a su propio ritmo
de desarrollo y sus características individuales.
 No es necesario hacer cosas
complicadas o utilizar juguetes
Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.
caros o especiales. Puedes
aprovechar las actividades de
Recuerda: Los momentos óptimos para Para más información visita todos los días y los espacios que
estimular a tu hijo(a), especialmente www.crececontigo.cl hay en tu casa o lugares cercanos
durante su primer año son en sus Chile Crece Contigo es parte del Sistema de
(plaza, patio, etc).
períodos de “alerta tranquila”. Promoción y Protección Social que coordina el
Ministerio de Desarrollo Social.
Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve
la equidad desde el comienzo de la vida.
plisar

5 1
plisar
Algunos ejemplos de acciones de
Sub – estimulación Sobre - estimulación estimulación con tu hijo(a):
 ¿Qué se ve?: Somnolencia, escaso interés,  ¿Qué se ve?: Irritabilidad, rechazo, signos de  Dale un espacio seguro para la exploración libre
impresiona “aburrido(a)” o más bien pasivo(a). displacer o estrés (llanto, rigidez, se intenta y la ejercitación autónoma de sus habilidades.
alejar, etc). Anímalo/a, acompáñalo/a pero no dirijas su
 Nivel de actividad: Baja, ritmo más bien lento, si actividad.
realiza alguna actividad es más bien repetitiva.  Nivel de actividad: Aumentada, no logra  Ponle cerca diferentes objetos, permitiéndole
 Contacto con el ambiente: Miradas escasas, centrarse en una actividad que disfrute, pasa de “descubrir” por sí mismo/a el uso que tienen
pocos sonidos y/o gestos. una a otra, ritmo más bien acelerado. (aunque no sea el mismo que para los adultos,
Cuerpo más bien lacio, no suele iniciar ni  Contacto con el ambiente: Conductas de p.ej: usar una cuchara como “avión”).
responder a las interacciones el adulto. No rechazo o evitación de los juguetes o del adulto,  Mantente disponible para responder
intenta tomar objetos o no realiza ninguna (llanto, gritos, ponerse tieso, tirar objetos, etc.). oportunamente a los intentos que haga tu hijo(a)
acción con ellos. Impresiona más bien “sobrecargado” por la por comunicarse contigo y “contarte” lo que está
cantidad de estímulos a su alrededor. haciendo. (sonidos, palabras, gestos,
 ¿Qué hacer?: Revisar tipo de actividad, intentar movimientos).
alguna que pueda ser más desafiante para tu  ¿Qué hacer?: Bajar cantidad de estímulos
hijo(a), hablarle, animarlo, entusiasmarlo con ambientales (ruidos, juguetes, cantidad de  Háblale en relación con lo que está haciendo y
algún gesto u objeto de su preferencia, intentar personas hablándole al niño(a), etc.) refuerza sus esfuerzos, independiente de si su
una postura corporal que le sea más atractiva Darle espacio físico (p.ej: si el adulto está muy resultado fue “exitoso” o no (¡nadie nace
encima del niño/a o está “encerrado” entre sabiendo!).
(p.ej: en vez de acostado ponerlo de guatita).
muchos juguetes o materiales a su alrededor).
Algunos ejemplos de acciones que NO
son estimulación:
 Enseñarle a usar un material o juguete de
Estimulación manera mecánica y/o sólo para una cosa (p. ej:
los cubos sólo para hacer torres, los lápices sólo
 ¿Qué se ve?: Atento(a), interesado en actividad, para rayar, los autos sólo para hacerlos andar).
demuestra placer en lo que está haciendo. Recuerda:
 Inundarlo con actividades, interacciones o
La estimulación materiales. (p.ej: ponerle un montón de juguetes
 Nivel de actividad: Normal. Oscila fluidamente
NO es lo mismo y dejarlo sólo con ellos, pasarle un juguete tras
entre momentos de mayor y menor ritmo de
que enseñar o entrenar al otro sin darle tiempo a conocerlo, hablarle todo
actividad.
niño(a) para que logre una el tiempo sin darle espacio a que te responda).
 Contacto con el ambiente: Contacto fluido a determinada habilidad (p. ej: caminar
través de la voz, mirada, gestos al adulto,  No responder a las interacciones de tu hijo/a.
solo, controlar esfínteres), ya que un
muestra objetos, etc. niño(a) adecuadamente estimulado/a  Corregir o castigar su exploración (p. ej: “los
Interés activo por tomar objetos, jugar con ellos, logrará estos hitos sin necesidad de árboles son verdes, no se pintan de morado”,
inicia y/o responde a las comunicaciones del acciones adicionales. “eso no se usa para subirse, se usa sólo para
adulto. sentarse”).
 ¿Qué hacer?: Observar actividad de tu hijo(a) e  Corregir la pronunciación de tu hijo(a) cuando
introducir pequeñas modificaciones cuando se está comenzando a hablar.
le haga monótona.  Presionar el logro de hitos del desarrollo: si tu
Mantener la actividad mientras sea placentera hijo/a no cuenta aún con la maduración
para tu hijo(a) (no significa que esté siempre necesaria (p.ej: sentarse solo, hablar, controlar
riendo sino que está calmado, concentrado y esfínteres). Forzarlo sólo provoca ansiedad y
aprendiendo nuevas cosas!) frustración en ti y en tu hijo(a).

2 3 4
plisar

plisar
8 Es esperable que tu hijo/a use una
palabra a veces y no siempre.
* No te frustres si esto pasa. Cuando
un niño/a está recién aprendiendo
Recomendaciones:
a hablar, necesita mucha práctica
para usar una palabra antes de que sea parte de
su vocabulario habitual. Responde siempre a
Recomendaciones
todos los intentos de comunicación de tu hijo/a
(con gestos o palabras), con lo que creas que te para el Fomento del
está tratando de decir. Por ejemplo, si a veces
dice “tato” al zapato pero otras veces sólo te lo
indica, no te tientes a insistir en que diga la
Lenguaje
palabra. Sólo dile, “la mamá te va a poner el Para Padres de Niños y Niñas que
zapato… ¡que lindo es tu zapato!”. Mientras más Recién Comienzan a Hablar.
veces escuche la palabra, más fácil se le hará
recordar cómo suena y poder decirla.

9
Extraído de: Pepper & Weizmann. (2011). It takes two to talk.
Hanen Early Language Program.
Usa gestos cuando le hables.
* Los gestos son una parte muy Estas recomendaciones se orientan a familias con
importante de la comunicación niños y niñas que han comenzado a decir sus
y le ayudan a tu hijo/a a
entender lo que le estás diciendo. Por ejemplo, primeras palabras (p. ej: “papá”, “mamá”), o están
si quieres que se lave la cara, haz como que empezando a hacer frases de dos palabras (p. ej;
lavas la tuya mientras le dices “vamos a lavarnos “Mamá leche”).
la cara”; si le pides que vaya a buscar sus Para más información y orientación en temas de salud llama a:
zapatos, apúntalos mientras le das la
instrucción. ¡Usa estos consejos y pasa un buen momento
ayudando a tu hijo a desarrollar su lenguaje!
* Los gestos también dan ejemplos de mensajes
no verbales que tu hijo /a también puede usar.
Además, son como un “puente” para aprender No dudes en acercarte a tu Centro de Salud.
gradualmente las palabras que representan. ¡Toda la Familia
Si necesitas orientación en temas de puede participar!
desarrollo infantil y crianza,

10
Cuando diga una palabra, LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO
aumenta su mensaje
* Cuando tu hijo/a diga una o dos
palabras, ayúdalo/a a desarrollar
su lenguaje sumando ideas a su
mensaje.
* Por ejemplo, si te dice “luz” cuando ve que la Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.
enciendes, puedes decirle “el papá prendió la
luz”; si, dice “pelota” para que se la lances,
puedes decirle “¡sí la mamá va a tirarte la Para más información visita
pelota!”. www.crececontigo.cl
Chile Crece Contigo es parte del Sistema de
* A medida que escucha estos mensajes Promoción y Protección Social que coordina el
“aumentados”, va aprendiendo los pasos Ministerio de Desarrollo Social.
siguientes para avanzar en su uso del lenguaje y
los utilizará cuando esté preparado. Un esfuerzo del Gobierno de Chile que promueve
la equidad desde el comienzo de la vida.
plisar

5 1
plisar
plisar

plisar
1 Ponte frente a frente con tu hijo/a
* Intenta ubicarte a su altura cada vez
que puedas. Cuando estás cara a
“imaginario”. Refuerza este tipo de juego
usando juguetes simples para ello (p. ej: tacitas,
miniaturas de comida, animales de peluche,
títeres, personas de juguete, autitos, etc.). Dale
vea que estás tratando
de entenderle,
intentará transmitir
nuevamente su
cara, es probable que se comunique sólo un tipo de juguete a la vez (p. ej: sólo las mensaje lo más claro
más contigo, ya que ve que estás a su alcance y tacitas y la comida) y observa lo que hace con que pueda.
percibe tu interés en lo que está haciendo. ellos. Luego “sigue su juego”, haciendo lo que
* También te ayudará a comprender lo que te está hace (evita decirle lo que tiene que hacer o
queriendo comunicar y así conocer las cosas cómo usar los juguetes). De vez en cuando

6
que le llaman la atención, ¡A los niños/as les añade alguna acción a este juego imaginario (p. Hazle preguntas con opciones para
encanta cuando los adultos interactúan con ellos a ej: soplar en una tacita porque la sopa “está muy incentivarlo/a a usar una palabra.
su mismo nivel! caliente”). ¡Luego espera a ver cómo responde y
continúen el juego! * Dale a elegir entre dos

4
alternativas (p. ej: ¿Quieres un
plátano o una manzana?),
Cuando no estés segura(o) de mostrándole las dos frutas mientras
qué hacer, imítalo. lo haces. De esta manera, tu hijo/a
escucha la palabra dentro de una
* Si no sabes bien cómo iniciar el pregunta y se motiva más a
juego, puedes partir imitando
responderte, ¡especialmente si la
las acciones o sonidos que está
última palabra es la de la fruta
haciendo tu hijo/a. Por
que quiere!
ejemplo, si está empujando un

2
autito por el suelo, toma tú * Y si tu hijo/a aún no está
Si tu hijo/a pronuncia mal una
también un autito y empújalo listo/a para decir la palabra,
palabra o dice las palabras en
también por el suelo. Si hace podrá apuntarla o intentar
desorden, no es necesario
sonidos mientras empuja su tomarla.
corregirlo.
auto
(roooommmm),

7
* Cuando pase esto, repítele la Haz cambios en las rutinas
palabra o frase de la manera correcta y luego puedes hacer el cotidianas y úsalos como
sigue con la conversación. Por ejemplo, si tu hijo mismo sonido oportunidades para que tu hijo/a
/a dice “eche” al indicar la leche, puedes decirle también. Si tu hijo/a se comunique.
“¿quieres tomar leche?, enfatizando esta palabra te ve y vuelve a hacer lo mismo, imítalo/a otra
al decirla. No es necesario corregirlo/a o decirle vez. ¡Esto es muy entretenido para él/ella y * Haz algo diferente en algunas
que diga la palabra de nuevo, ya que al darle la luego el juego será fácil para los dos! de las cosas que haces todos los
oportunidad de escuchar “cómo se dice” sin días con él para incentivar que

5
corregirlo/a o retarlo/a, se sentirá motivado/a a Cuando no le entiendas, intenta se comunique. Por ejemplo, haz como que te
seguir intentando, irá incorporando la adivinar. vas a poner su zapato, dale un tenedor para la
información poco a poco y podrá decir la sopa, etc. Así, tu hijo/a tendrá muchas ganas de
* Cuando no puedas entender lo comunicarse contigo. Si usa una palabra, está
palabra o frase correctamente cuando esté que te está diciendo, mira
listo/a para ello. muy bien. Si usa alguna seña no verbal,
alrededor e intenta encontrar lo
¡también está muy bien! Refuérzalo diciéndole

3
que tu hijo/a está mirando o
Refuerza el juego imaginario alguna frase breve que le transmita que
mostrándote.
entendiste su mensaje (p. ej.: “¿Quieres que el
* Una vez que el/la niño/a papá se ponga tu zapato?”, o “¡Que distraída yo!,
comienza a usar palabras, se * Esto te puede ayudar a saber lo que quiere
decirte. Trata de adivinar y si no resulta, intenta ¡la sopa se toma con cuchara!”). Es importante
suelen ver también sus primeros
imitar lo que te dijo. A veces cuando tu hijo/a hacerlo sólo a veces, la idea es que sea divertido
intentos de juego simbólico o
y no frustrante para el niño/a.
plisar

2 3 4
plisar

También podría gustarte