Está en la página 1de 9

AM APRENDER

MATEMATICAS
PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LA ESEÑANZA EN
MATEMATICAS

DOCENTE PROGRAMA NACIONAL


DE FORMACION SITUADA
NOMBRE: Liliana Haydee
Lorenzo
ESCUELA: COLEGIO ESPIRITU SANTO NIVEL SECUNDARIO

LOCALIDAD: CAPITAL

Estimado/a PROGRAMA NACIONAL


DE FORMACION SITUADA:

Por la presente elevo el desarrollo de las actividades puestas


en práctica en mi carácter de Participante del Programa para
la Mejora de la Enseñanza de la MATEMATICAS, catedrático
a cargo de la Asignatura de Matemáticas en

Curso: 2º Año
División: “ B”
Cantidad de alumnos: 28 (veintiocho)

Atentamente,Prof. Liliana Lorenzo

Firma y Sello de la Autoridad de la Escuela

CORREO DIRECCIÓN TELÉFONO YOUR NAME


ELECTRÓNICO
APRENDER MATEMATICA
•I. Datos generales y de la Implementación de la situación de aprendizaje
Datos generales
Lorenzo

Datos de la situación de aprendizaje


: ”La incertidumbre en dispositivos aleatorios”

asociadas a la incertidumbre, relacionando la expresión de la validez de un resultado en términos de


la Teoría de probabilidades,
dras, distribuidas en tres días; 120 minutos y 80 minutos, además de
tarea domiciliaria y revisión de la misma en 80 minutos.
; Lunes 07/10/2019 (120 minutos) martes
08/10 /2019 (80 minutos); revisión de tarea domiciliaria en el pizarrón con explicación por parte de
los alumnos 22/10/2019 (80 minutos)

Descripción previa

determinista; Experimento aleatorio; Espacio Muestral; suceso aleatorio elemental; Regla de


Laplace; determinación de la probabilidad de un suceso. Sucesos equiprobables.

de la fracción; Razones; Proporciones; cálculo de la constante en proporcionalidad directa e inversa.


Porcentaje.

como razón; Porcentaje. Proporcionalidad. Aproximación de números decimales.

cuadernillos suministrados por plan Aprender Matemática; lápices y carpeta; Tizas y pizarrón.

Aspectos generales:
situación: Los alumnos de 2º Año B del Colegio Espíritu
Santo, responden a alumnos con características comunes a cualquier adolecente entre 13 - 14 años,
con un comportamiento diario curioso, con intereses puntuales en lo que refiere a aprobar el espacio
curricular, y en esa condición responden a las iniciativas y propuestas que se generan en la clase.
En su mayoría participan de las actividades, pasan al pizarrón, y generan preguntas y debates en la
posibilidad de aumentar la calificación incluso en el aprender del error. La mayoría de ellos han
cursado sus estudios en el establecimiento desde el nivel inicial, por lo que tienen una dinámica de
participación y cumplimiento incorporado que se manifiesta aún en el conflicto propio de la edad.

Reflexión sobre la práctica


1. ¿Qué procedimientos produjeron sus alumnos para resolver los problemas? Hagan un listado y
tomen fotos o fotocopien los registros (incluyan tanto los procedimientos que permitieron a los
alumnos llegar a la respuesta así como los procedimientos erróneos).

2
2. Identifiquen algún momento de su clase que recuerden como más destacado, más logrado.
Expliquen por qué.
3. Identifiquen un momento “complicado”, que lo hayan puesto en una situación de enseñanza
difícil de resolver. ¿Qué intervención les hubiera gustado realizar y no se dieron cuenta o no
pudieron?
4. ¿Qué rescatan concretamente como aprendizaje, resultado de su enseñanza, a nivel grupal/
individual? ¿A partir de qué evidencias pueden afirmarlo?
5. Relacionen su clase con la planificación. ¿Qué obstáculos previstos inicialmente se
presentaron?

La propuesta para la elaboración del trabajo en el aula, se encuentra estructurada en 3 (tres)


partes:
1ra. Parte –Presentación de la propuesta de Implementación de una clase considerando las
secuencias didácticas o ejemplos propuestos en las jornadas de capacitación, incluyendo notas
sobre las modificaciones realizadas en el rediseño para el grupo de alumnos de 2º B, y la
planificación que describe los propósitos, y objetivos en relación a las capacidades que se pretenden
desarrollar.
En respuesta al mismo se presenta a continuación la siguiente planificación:
Tema: “La incertidumbre en los dispositivos aleatorios”
Tiempo de realización: 3 Clases; 7 hs cátedras.
Fechas de implementación: Lunes 07/10/2019 (120 minutos) martes 08/10 /2019 (80 minutos);
revisión de tarea domiciliaria en el pizarrón con explicación por parte de los alumnos 22/10/2019
(80 minutos)
El trabajo con probabilidades pone el centro en actividades que lleven a distinguir fenómenos
aleatorios de aquellos que no lo son, utilizar los conceptos de azar, posibilidad, imposibilidad, grados
de probabilidad, para luego avanzar sobre el concepto de probabilidad y las ventajas de poder
asignarle una medida; Todo ello retomando las conceptualizaciones de los sentidos de las fracciones
trabajadas hasta el momento: La fracción como parte –Todo, la fracción como porcentaje y la fracción
como razón. El trabajo en el aula contempló la revisión de la estructura de la notación decimal para
los racionales, identificando los términos de la misma, (parte entera y parte decimal) y las relaciones
de valor entre las diferentes posiciones (10 centésimos equivalen a 1 décimo, 10 milésimos a un
centésimo, etc.) y comparación entre los mismos, trabajando además por inferencia la aproximación
de los números decimales por redondeo.
La propuesta presentada ha sido seleccionada del cuaderno de trabajo “INFERIR”. En
concordancia con lo trabajado en las clases de capacitación docente con el respectivo material se
ha tratado de cumplir en la clase con los alumnos de 2º año B las variables que estructuran las etapas
factual, procedimental y simbólica, haciendo evolucionar con estrategias visuales el lenguaje
adquirido en conceptualizaciones previas de las fracciones en sus distintos significados al lenguaje
probabilístico.
A partir del abordaje del material se propone, según establece el NAP del nivel secundario ciclo
básico “El reconocimiento y uso de nociones de probabilidad para cuantificar la incertidumbre y
argumentar en la toma de decisiones y/o evaluar la razonabilidad de inferencias.” comparando las
probabilidades de diferentes sucesos.
En el mismo se ha delineado la secuencia didáctica sugerida en el Plan Nacional Aprender
Matemática, solo que la introducción (O etapa factual) ha sido modificada a fin de lograr un

3
aprendizaje significativo en un contexto situacional real accesible al grupo para inferir no solo el valor
de probabilidad calculada, sino establecer formas de relación en las cuantificaciones de un mismo
suceso en tablas de proporcionalidad.

PROPOSITOS DEL DOCENTE: Que al término del trabajo, el alumno pueda:

 Modelar situaciones cuyos modelos resultantes constituyan una herramienta para la


cuantificación de la incertidumbre.
 Formular conjeturas, verificar para casos particulares y demostrar proposiciones utilizando
conceptos, o relaciones establecidas en la regla de Laplace.
 Utilizar heurísticas para resolver situaciones de probabilidad simple, modificando o
generalizando estrategias conocidas, fomentando la actitud reflexiva y crítica en el respeto
de trabajo con otros.
OBJETIVOS GENERALES: que los alumnos,

 Modelicen la idea de probabilidad en el reconocimiento de la incertidumbre, tratando datos


en la comparación como herramienta cuantificadora de la incertidumbre, en la construcción
de conjeturas y toma de decisiones en escenarios inciertos.
 construyan la noción de probabilidad simple desde las posibilidades que involucra la razón
parte - todo, en casos favorables - casos posibles, cuantificando en la aplicación de la regla
de Laplace los distintos sucesos que conforman la teoría de la probabilidad
 Ejerzan un razonamiento metódico, analizar razonamientos de otros compañeros
distinguiendo afirmaciones correctas y de falacias, crear hipótesis e inferencias de los
sucesos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Motivar la introducción de la regla de Laplace (relación entre casos favorables y casos


totales)
 Definir mediante la situación problema sucesos, calcular la probabilidad teórica de sucesos
e identificar procesos equiprobables.
 Introducir el lenguaje de certidumbre e incertidumbre asociado a expresiones como; Seguro,
probable, posible, imposible.
 Relacionar las ideas de probabilidad en una medición cuantitativa a la noción de
proporcionalidad.

2daParte-REGISTRO DE ACTIVIDADES
Se presenta el registro de actividades de tres clases; Curso: 2º Año “B”- Col. Espíritu Santo
Nivel Secundario Cantidad de alumnos: 28 (Veintiocho) Prof. Liliana Lorenzo
A partir de una situación-problema introductorio cotidiano y realista, se propuso identificar las
condiciones que llevan a tomar la decisión que permite determinar la probabilidad de que ocurra un
fenómeno aleatorio, considerando que la misma en particular, juega un papel destacado en la toma
de decisiones en situaciones que involucran cierto grado de incertidumbre.
 Al comienzo de la clase se reparten bolsitas con 22 caramelos de “gomitas”
de colores y se escribe la siguiente pregunta en el pizarrón:” ¿Qué probabilidad tenès
de sacar una gomita color Roja de la bolsita?
La idea de trabajar en la etapa factual con material concreto manipulativo es
que los alumnos tengan una participación activa y una implicación personal en la

4
propuesta, para que puedan materializar y comprobar los resultados de manera concreta, ya que
funcionan como medios de expresión, exploración y cálculo en el trabajo matemático.
Ante la pregunta escrita en el pizarrón, los estudiantes comenzaron a contar la cantidad de gomitas
rojas que tenía c/u y respondían determinando solo la cantidad de ese color; por ejemplo; 3(tres),
5(cinco), ,7(siete) etc. sin considerar la cantidad total de ellas. A modo de orientar y estimular la
discusión y experimentación en la comparación y predicción de razones, preparé bolsitas de gomitas,
que contenían diferente cantidad de gomitas de color Rojo entre otras de otros colores, pero en
todas las bolsitas el total de las gomitas era el mismo: 22 (veinte dos). En algunas la cantidad de
gomitas rojas era de 2(dos), 7 (siete) ,3 (tres), 6 (seis), 5(cinco), en una de ellas no coloqué ninguna
gomita de color rojo y en otra eran 22 (veintidós) las gomitas de color rojo. A continuación formulé
la pregunta: ¿En cuál de ellas hay más probabilidad de sacar una gomita roja? ¿Depende solo de la
cantidad de gomitas rojas que haya en la bolsa? Ante esta situación, los alumnos infirieron que
además de la cantidad de gomitas rojas, era importante saber la cantidad total de gomitas de la bolsa,
invitándolos a contar la cantidad total de las mismas, constatando que todos poseían el mismo
número 22, planteando así un escenario para llevarlos a la conceptualización de la escritura en
términos de comparación de cantidades.
Al haber trabajado anteriormente en el concepto de razón, ante el interrogante ¿Cómo escribirían
el número que indica la probabilidad de extraer 3 gomitas rojas de una cantidad total de 22?
Respondieron “Como una Razón!”, estableciendo una relación entre ambas, Escribiendo en el
3 7 22 0
pizarrón 22; 22; 22; 22
Se indicó a continuación, registrar en la carpeta con el título; “La incertidumbre en los dispositivos
aleatorios”, la representación de su bolsita de caramelos, la cantidad de caramelos “Gomitas rojas”
y la cantidad total, el interrogante que nos llevó al análisis y la respuesta al mismo en términos de
razón entre la cantidad de gomitas rojas de cada uno y la cantidad total de gomitas posibles. El
objetivo de personalizar las respuestas es involucrar a cada estudiante en cuantificar la incertidumbre
para relacionar la probabilidad de un suceso como razón entre el número de casos favorable y el
total de casos posibles, a modo de introducir una comparación de todos los sucesos elementales que
se obtienen en un mismo número de casos posibles creando situaciones que propician el enfoque
de probabilidad.

 Seguidamente los invité a leer el cuadernillo del estudiante en la pág. 49, el


texto que hace referencia al título de la carpeta, primero en lectura compartida
en voz alta párrafo por párrafo, para luego reafirmar la misma en otra instancia
de lectura silenciosa, solicitando al finalizar una síntesis de lo que entendieron.
Los alumnos relacionaron las situaciones de incertidumbre con la
conceptualización de las mismas, como aquellas cuyo desenlace no podemos
anticipar con exactitud, aunque conozcamos cuales son los desenlaces
posibles, nombraron ejemplos, y procedí a explicar la diferencia entre
Experimentos Aleatorios (Cuando se desconoce de antemano el resultado final
pero se sabe los resultados posibles) y Experimentos deterministas (Cuando se
puede predecir el resultado antes de realizarlo) ejemplificando los mismos y registrando en
carpetas. Se conceptualizo y explicó además, Espacio Muestral y suceso elemental,
ejemplificando sobre la propuesta lúdica de las gomitas, EM= Rojo, Amarillo, Violeta,
Naranja, verde, blanco , siendo c/u de ellos los sucesos elementales y otros ejemplos
tradicionales de experimentos aleatorios :
Moneda: Espacio Muestral C; +

5
Dado: Espacio Muestral 1, 2, 3, 4 ,5 ,6 , se especificó la conceptualización de los mismos
y la necesidad de escribir entre llaves, ya que el mismo determina un conjunto de los casos
posibles, siendo el suceso un subconjunto del espacio Muestral, registrando algunos
ejemplos:

 Continué luego con el interrogante ¿Si extraemos una “gomita” de la bolsa, podemos predecir
el color que saldrá? Respondieron que NO lo podrían hacer porque era un suceso aleatorio,
y fue cuando un alumno dijo: ”podemos predecir mirando que color de gomitas hay en mayor
cantidad”, a lo que volví a interrogar ¿Podremos asegurar que ese color saldrá? .*1...Invité
a retomar la bolsa de caramelos gomitas de cada uno, analizar , responder y explicar: ¿Quién
tiene mayor probabilidad de extraer una gomita Roja?¿Por qué? inmediatamente comenzaron
a comparar ya identificando la cantidad de casos favorables y el número de casos posibles,
en una aproximación intuitiva de la probabilidad, en las cuales como docente fui orientándolos
a introducir el vocabulario, probable, seguro, posible e imposible en el debate que propiciaba
la situación, haciendo progresar las ideas intuitivas a una aproximación de la
conceptualización de probabilidad, asociada también a la proporcionalidad. Pasaron al
pizarrón algunos alumnos a registrar sus cantidades:
3
Melody : 22 = 0,14 poco probable

10
Facundo:22= 0,45 suceso probable

0
Belén: 22
=0 suceso imposible

15
Camila: =0,68 muy probable
22

6
 Luego de realizar algunos registros personales que determinaban el interrogante con
respecto a la cantidad de gomitas rojas de cada uno, continué en el trabajo de la cartilla del
estudiante, en una instancia de trabajo colectivo, con registro individual de las actividades en
sus carpetas. Las propuestas del momento 1 y 2 reafirmaron las conceptualizaciones y
relaciones establecidas con el material concreto en acciones de representación visual, en un
análisis de los efectos que generaba los distintos colores de fichas en relación al total de ellas,
pasando a una instancia de representación del número y el orden de cuantificación; Para ello
se retomó los registros de la pizarra, particularizando en los sucesos allí mencionados,
calificando los mismos, de acuerdo a la proximidad de su razón, con el 0 y el 1 , en sucesos
imposible , posible, probable y seguro, Progresando estas nociones cualitativas a la medición
cuantitativa establecida desde la razón y la proporcionalidad en el momento 3; es decir
construyen la noción de probabilidad simple desde las posibilidades que involucra la razón
parte - todo, en casos favorables - casos posibles, cuantificando en la aplicación de la regla
de Laplace los distintos sucesos que conforman la teoría de la probabilidad.
 A partir de la actividad 3 se incorporó a la noción de probabilidad el resultado en términos
de porcentaje, creando así una noción de cantidad visible en relación al “todo”, determinante
en la toma de decisiones al momento de confrontar afirmaciones que determinan donde es
más o menos probable un determinado suceso.

7
3º Parte- Reflexión de los momentos de la clase
En el análisis de los momentos de la clase, puedo identificar diferentes situaciones
importantes evidenciadas en comentarios, participación, interés en la actividad.
Uno de los momentos importantes en la clase fue trabajar con material manipulable, dado que
resultaron significativos para comprender la cuantificación de la incertidumbre en los fenómenos
aleatorios; la comparación en el trabajo con caramelos de colores facilitó el enfoque de probabilidad
simple, en una aproximación intuitiva, que los llevo a trabajar con un lenguaje probabilístico, asociado
a las expresiones “seguro, probable, posible, imposible, para concluir en una institucionalización de
la aplicación de la Regla de Laplace.
También debo mencionar como momento más destacado y a la vez como el más complicado;
Destacado, por la riqueza de la secuencia sugerida, el planteo que lleva a establecer la relación entre
las razones y proporciones planteadas, con los números decimales y el cálculo de porcentaje, todo
integrado de tal forma que surgían los cálculos en un escenario que daba un significado al valor de
probabilidad calculado, en una dinámica entretenida y enriquecida por el debate, las descripciones y
explicaciones de los alumnos, visualizadas sobre todo cuando lograron comprender que no bastaba
con considerar la cantidad de gomitas rojas que tenía cada uno en su bolsita, sino que también era
necesario saber la cantidad total de gomitas de la bolsa, para establecer la relación entre lo que
estaban comparando.
Menciono también como el más complicado, por las diferentes situaciones que como docente
debí orientar ante los requerimientos que planteó el interrogante *1¿Podemos asegurar que ese
color saldrá?; el aproximar la intuición al lenguaje probabilístico llevó al conteo y comparación,
surgiendo conceptos, como suceso, frecuencia y probabilidad de un suceso, representando
gráficamente, visualizando y descubriendo ellos mismos los sucesos vinculados a esos recuentos en
las distintas posibilidades desde el suceso imposible al suceso segur, determinando además los
sucesos equiprobables.
Destaco como aprendizaje, la propuesta de enseñanza del cuadernillo INFERIR en la
posibilidad de orientarnos a trabajar un contenido que usualmente resulta tedioso y aburrido para los
alumnos del ciclo básico, con recursos manipulativos como puente entre la realidad y los objetos
matemáticos, además del planteo de los distintos escenarios de aprendizaje a partir de situaciones
contextualizadas de la realidad, ya que en el debate final se contextualizo las mismas en aplicaciones
como: en un cajón de 26 medias, 18color azul y 8 bordo, en el oscuro que probabilidad de sacar
medias de color azul tengo? ¿Cuál es la menor cantidad de medias que tengo que sacar para formar
un par? Continuando con el trabajo planteado en la página 67¿Qué color de medias es más
probable? Como actividad domiciliaria. Se plantearon muchas situaciones con dados, ruletas,
diagnósticos médicos, elección de inversiones etc. y debates que animaron y profundizaron el
aprendizaje, pero lo que más me llamo la atención fue que terminando la clase los alumnos pedían
continuar con el trabajo que pudieron observar en la cartilla titulado “Los cambios de patentes la
Argentina”

8
Nota: Considero importante aclarar que además del trabajo con probabilidades, Trabajé en 3er Año
B, en la Unidad didáctica funciones, con la situación de aprendizaje:¿Sabes cuantas Kilocalorías
consumís? Del cuadernillo Predecir, relacionando el mismo con actividades sugeridas en el contexto
de ESI (tres clases); si bien no voy a desarrollar la misma, registro algunas fotos de ello.

Prof. Liliana Lorenzo


Col. Espíritu Santo Nivel Secundario

También podría gustarte