Está en la página 1de 77

NUMERACIÓN EN HILATURA

http://perlametodosdehilados.blogspot.com/p/sistemas-de-numeracion.html

http://perlametodosdehilados.blogspot.com/

MÉTODOS 

  DE 

HILADOS

BIENVENIDOS

 INTRODUCCIÓN

 ANTECEDENTES DE LA HILATURA

 PRINCIPIO DE NUMERACIÓN PARA HILOS.

 SISTEMAS DE NUMERACIÓN

 EQUIVALENCIA DE NUMERACIÓN DE HILOS

 PROCESO DE HILO CARDADO

 PROCESO DE HILO PEINADOS

 TORSÍÓN

 NÚMEROS DOBLADOS Y NÚMEROS TORZAL

 TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTOS

 DESARROLLO

 ESTIRAJE

 CÁLCULO DE TORSIÓN

 FACTOR DE COBERTURA

 PROCESOS DE HILATURA DE ALGODÓN EN SISTEMA OPEN END

 RELACIÓN LONGITUD DIÁMETRO Y CÁLCULO DE FIBRAS POR SECCIÓN

 PESO DE LA TELA

 CALCULO DE PRODUCCIÓN

 HILOS FANTASÍA

 CHENILLE
TEMARIO

 ▼ 2013 (2)

o ▼ noviembre (2)

 MÉTODOS    DE  HILADOS

 PRESENTACIÓN
About Me
Ver todo mi perfil
INTRODUCCIÓN
La hilatura es el arte de producir por medio de procedimiento mecánicas de hilos de longitud limitada con

materias primas limitadas. Estos materiales y elementos pueden dividirse en tres clases.

1.    Filamentos cortos (fibra corta) tales como el algodón, lana etcétera.

2.   Filamentos de longitud intermedia como cáñamo, yute y lana.

3.   Filamentos de longitud determinada como la seda.

En el proceso primeramente trabajaremos con máquinas llamadas batiente, carda, que se reduce a limpiar la

fibra y las siguientes maquinas del proceso para regularizaras.

Después del alimento, el vestido fue la primera necesidad del hombre, por lo que, puede remontarse al trabajo

de las fibras textiles a una época cercana a la aparición del hombre en la tierra.

Primitivamente se vestían con las pieles de animales que cazaban, más que con este medio le iban faltando

recursos para cubrirse todas las estaciones del año. Por lo que no solo dio inicio al arte del tejido sino también

a la hilatura.
ANTECEDENTES DE LA HILATURA
El arte de hilar las fibras para formar un hilo es tan antiguo que sobrepasa las fechas históricas. Se ha

comprobado la existencia de algunos tejidos de fibras naturales utilizados por el hombre de las cavernas

cuando el mamut y otros animales prehistóricos todavía vagaban por la faz de la tierra.
La hilatura en si no responde al descubrimiento o invención de algún hombre o época; más bien se trata de

una acumulación de conocimientos y pequeños avances tecnológicos por parte de millones de hombres, a

través de miles de años de esfuerzos para encontrar la mejor forma de satisfacer las necesidades de cada

día.

En Europa Central, en el cenagoso fondo de los lagos de Ginebra y Constanza se han encontrado, algunos

manojos de lino limpio, listo para ser convertido en tela. Es la primera vez que aparece una tela donde es

evidente que este pueblo de la nueva edad de piedra había aprendido a hacerla entretejiendo gruesas fibras

de hierba. Porque los hombres, probablemente, aprendieron a tejer antes de haber aprendido a hilar, ya que

había siempre hierba y fibras a mano y resultaba bastante sencillo tejerlas. Debió ser mas tarde cuando

aprendieron a hilar sus hebras y a hacer con ellas telas para sus prendas de vestir, y luego, empezaron a tejer

el vellón de sus animales, convirtiéndolo en paño de lana.

Desde luego, cuando se inventó el arte de hilar, la lana se convirtió en el material más útil del mundo para

hacer vestidos, para la gente que habitaba en climas fríos; pero donde quiera el sol era intenso y ardiente, la

gente seguía usando el limpio y fresco lino.


La hilatura es un proceso industrial en el que, a base de operaciones más o menos complejas, con las fibras

textiles, ya sean naturales o artificiales, se crea un nuevo cuerpo textil fino, alargado, resistente y flexible

llamado hilo. La historia de la hilatura está en el mismo origen de la utilización que el hombre hizo de las fibras

naturales. En ese origen, la primera herramienta de hilado fueron las propias manos del hombre que,

realizando una sencilla torsión sobre un manojo de fibras, manufacturó un hilo simple, susceptible de ser

hilado nuevamente, trenzado, o empleado en la fabricación de tejidos. La hilatura es la manufactura básica de

toda la industria textil. Es lógico que sobre el perfeccionamiento de aquella descanse el desarrollo de ésta;

así, con el paso del tiempo, la tecnología ha venido haciéndola cada vez más compleja y más precisa,

perfeccionando la hilatura clásica, especializando en la consecución de productos singulares, requeridos por

motivos económicos y para fines textiles concretos.


PRINCIPIO DE NUMERACIÓN PARA HILOS.

Al hablar de los hilos holgados o fibras retorcidas  entre sí, se habla de algo material  y desde tiempos

remotos todo este se ha comercializado  en base a su calidad, a una unidad de longitud, espesor y peso.

Es obvio que hilos formados de algodón, lana, seda, etcétera; aunque sean aparentemente cilíndricos le falta

mucho por serlo. Ya que no cuentan con un diámetro regular, por lo tanto, no puede determinarse un grosor

como u  alambre, varilla, etcétera.

Donde resulta que no puede basarse en otros elementos más que en su longitud y peso, por esta razón la

clasificación de fibras se hace en dos grupos:

 1.  FIBRAS NATURALES      


Las fibras que se obtienen de la naturaleza son animales, vegetales y minerales.
     

      2.    FIBRAS ARTIFICIALES 
El termino artificial o hecho por el hombre significa: cualquier fibra derivada por
medio de un proceso de manufactura de una sustancia, la cual en cualquier punto
del proceso de fabricación, no es una fibra.
     SISTEMA DE PESO CONSTANTE

     También conocido como inverso o indirecto, este se aplica a fibras de limitada


longitud como el algodón, lana, etcétera. El número es tanto más elevado como
menor es el diámetro, en este sistema el peso es fijo y la longitud es variable.

     SISTEMA DE LONGITUD CONSTANTE


      La longitud  se mantiene  y el peso varia, suele llamarse numeración directa.

SISTEMAS DE NUMERACIÓN

RELACIÓN ENTRE PESO Y LONGITUD

Sea cual sea el sistema de numeración empleado, existirá siempre una realidad
perfectamente definida entre peso y longitud, estudiando esta longitud es donde
llegaremos a establecer fórmulas que nos permitirán en todo momento resolver
cualquier problema o duda que se nos permite en la numeración de los hilos.

FUNDAMENTOS DE LA NUMERACIÓN DE LOS HILOS.

El diámetro de un hilo puede darnos una idea de su grosor pero resulta muy difícil
medir su diámetro  con aparatos sencillos ya que los hilos se deforman y dicho
diámetro no se mantiene constante a lo largo del hilo, debido a sus variaciones de
masa que presenta.
NUMERACIÓN INGLESA

Ejemplos de numeración inglesa 

1.    Calcular el número de una fibra de algodón con una longitud de 1800 metros y
un peso de 70 gramos.
2.  Calcular el número de una fibra si se tiene 1000 metros y 60 gramos.

3.   Calcular el número de una fibra de algodón con una longitud de 1500 metros y
un peso de 20 gramos.

4.   Calcular los metros de un hilo si el carrete pesa 12 gramos y es de numero 18.

5.   Calcular el número de una fibra si se tienen 800 metros de hilo que pesan 50
onzas.

6.    Calcular el número con un peso de 3 gramos y una longitud de 13 yardas.


7.   Calcular el número de una fibra si se tiene una longitud de 1400 yardas y 16
onzas.

8.   Calcular el peso en onzas de una longitud de 3000 yardas y un número ingles
6.

9.   Calcular la longitud en yardas de un número ingles 41 y peso de 40 gramos.

10.   Calcular el número si se tiene una longitud de 4000 yardas y peso de 100
onzas.
11. Calcular el número si se tiene un peso de 7000 gns. y una longitud de 600
mts. 

12. Calcular la longitud en yds. y mts. si se tiene un número de 24 y un peso de


260 gns. 

NUMERACIÓN MÉTRICA

La numeración métrica (Nm) o Titulación métrica (Tm): es un sistema inverso


utilizado para hilos de fibras naturales largas como:

·          Lana
·         Acrílico

Representa el número de metros que pesa un gramo.


Su unidad básica se expresa como:

P=1000 gr
L= 1000 mts.

Entonces:

Donde K es la constante de la numeración métrica, por lo tanto es: 1gr/mts.

EJEMPLOS

1.    Calcular el número métrico si se tiene una longitud de 1400 yds. Y un peso de


80 grs.

Como la constante es gr/mts. Se necesita convertir las yardas a metros con la


ayuda de las unidades básicas antes mencionadas y haciendo una regla de tres.

Conversión:
840 yds. ---- 768 mts.
1400 yds.---- X = 1280 mts. 

2. Calcular la longitud si se tiene un número métrico 20 y un peso de 16 oz. 

Conversión:
16 oz.----- 453.59 grs. 

3. Calcular el peso de un número métrico 40 y una longitud de 1200 mts. 

NUMERACIÓN TEX
Este sistema se utiliza para todos los hilos. El titulo del hilo queda determinado por
el peso de una unidad de longitud del mismo. Así, el titulo Tex expresa la cantidad
de unidades  de peso contenidas en 1000 metros de hilo.

La unidad básica en esta numeración se define por:


EJEMPLOS: 

1. Calcular el número tex con una longitud de 1800 mts. y un peso de 7000 gns.

Conversión:

7000 gns.---- 453.59grs.

2. Calcular la longitud de un número tex 180 y un peso de 30 oz. 

Conversión:
16 oz.------ 453.59 grs.
30 oz.------- X  = 850.48 grs.
3. Calcular el peso de un número tex 100 con una longitud de 1400 yds.

Conversión:
840 yds.  ---- 768 mts.
1400 yds.---- X  = 1280 mts. 

NUMERACIÓN DECITEX
Es uno de los sistemas más empleados y que más posibilidades tiene de
universalizarse. 

Se emplea sobre todo en los hilos de filamento continuo, como Poliéster Alta
Tenacidad, Poliamida, Rayón.

El título decitex se compone de la siguiente forma:


1. Los gramos que pesan 10.000 m de cada cabo.

2. El número de cabos de que consta el hilo.

EJEMPLOS:

1. Calcular el número decitex con una longitud de 500 mts. y un peso de 720 grs.

2. Calcular la longitud de un número decitex 250 con un peso de 1500 grs.

3. Calcular el peso de un número decitex 820 con una longitud de 7000 mts. 
NUMERACIÓN DENIER

El denier es la numeración más antigua con el que se distinguía a la seda. Se


sigue utilizando para la designación de hilos sintéticos continuos como la seda, el
elastómero entre otros.

El titulo del hilo queda determinado por el peso de una unidad de longitud del
mismo. Así, el titulo denier expresa la cantidad de unidades de peso en gramos
contenidas en 9000 metros de hilo.

Este sistema de numeración se define por:


EJEMPLOS:

1. Calcular el número Denier si se tiene una longitud de 2800 yds. y un peso de 1


tonelada.

Conversiones: 

840 yds. ----- 768 mts.


2800 yds. ---- X  = 2560 mts.

1 T = 1, 000, 000 grs. 

2. Calcular la longitud de un número denier 280 con un peso de 8000 gns.

Conversiones: 
7000 gns. ----- 453059 grs.
8000 gns. ----- X   = 518.38 grs. 
3. Calcular el peso de un número denier 150 con una longitud de 5000 mts.

EQUIVALENCIA DE NUMERACIÓN DE HILOS

1.    Conversión de una numeración a otra en el mismo sistema.

2.   Conversión de una numeración a otra en diferentes sistemas.

Nº cabos
1/30   Nº de hilo (cuando está en esta posición es Nm)
Nº de hilo

30/1   Nº de cabo (en esta posición es Ne)


EJEMPLOS:
PROCESO DE HILO CARDADO

El proceso de cardado es realizado en equipos denominados cardas. Esta


máquina desgarra los flocones de fibras al pasar por un gran cilindro, que luego se
desprenden y reúnen en forma de velo, que mas tarde es condensado para formar
una cinta a la salida de  la carda, denominada precisamente: cintas de carda.
Entonces, el objetivo de las cardas en la cadena de producción de hilado de
algodón, es abrir los flocones de fibras, separarlos y depurándolos por última vez
de suciedades y fibras cortas, proceso ya iniciado en la apertura.

Pero además las cardas cumplen un segundo objetivo, que es: ordenar las fibras
limpias y empezar la individualización y paralelización de las fibras, conformando
luego un velo uniforme que da lugar a una primera cinta de fibras regulares. Las
fibras en las cardas están cohesionadas naturalmente, y el velo que forman
presenta las siguientes características: libre de aglomeramientos de fibras (neps),
menor cantidad de fibras cortas, eliminación adicional del polvo y aplanado de la
capa de fibras reduciéndolas a una cinta apta para sufrir estirajes.
Finalmente, un tercer requisito de esta máquina es de entregar una cinta que no
contenga tramos gruesos y/o tramos delgados, que no este contaminada de
ningún tipo de grasas o aceites y además que no haya borra adherida al material.

Las cintas de carda son recogidas a la salida del equipo, en unos contenedores
donde se deposita en forma circular por su propio peso, denominados botes de
carda.

Las cardas más modernas, trabajan actualmente con un ancho de 1.500 mm, y
una producción de hasta 240 kg/h, pudiendo procesar fibras cortas hasta 60 mm
de longitud (datos de la carda C60 de la firma Rieter).

  ESTIRAJE Y DOBLADO
El siguiente proceso se realiza en una máquina llamada manuar. A la salida de las
cardas las cintas son conducidas al manuar donde se produce un proceso de
doblado y estiraje para obtener una mayor regularidad de la cinta.

ESTIRAJE Y TORSIÓN
Este proceso que se lleva a cabo con las cintas proveniente de los manuares, es
realizado en maquinarias que reciben el nombre de mecheras.

HILATURA
Esta operación tiene por objeto convertir las fibras de algodón en un hilo uniforme.
Los métodos modernos de estiraje final y torsión definitiva de los hilados se llevan
a cabo en equipos denominados: continuas de hilar.

Las continuas de hilar dan


al haz de fibras que forman la mecha de estiraje, el afinamiento necesario para
obtener el título de hilado y la torsión requeridos cuando se trata de hilo de un
cabo.

ENCONADO
El hilado contenido en las canillas o husadas es conducido al sector de
enconadoras que envasan el hilados en conos de aproximadamente de 2200
gramos cada uno.
Estas enconadoras cuentan con mecanismos automáticos para la alimentación y
cambio de cono. Durante el pasaje del hilo de la canilla al cono se efectúa el
control y el purgado de los defectos y fibras extrañas que pudieran contener el
mismo.

PROCESO DE HILO PEINADOS

ANÁLISIS DE MATERIA PRIMA

Este análisis se realiza en el laboratorio de control de calidad de fibras, donde el


algodón es sometido a un riguroso chequeo. En éste control se extraen muestras
de cada fardo que se quiere comprar y se clasifican según su grado.

En el laboratorio se utiliza un complejo equipo denominado HVI, que estudia las


diferentes características de las fibras tales como finura, limpieza, color, longitud
resistencia y uniformidad. El resultado es enviado a la planta de producción,
permitiendo que los fardos sean separados en función de sus características.

APERTURA Y LIMPIEZA
El punto de partida es el fardo de algodón desmotado, que se separa por lotes
para ser estibado. Retirados los sunchos que sujetan los fardos de fibras
seleccionados se colocan en grupos a ambos lados de los rieles que transportan
el cabezal disgregador mezclador, el cual desfloca y mezcla las sucesivas capas
de fibra, produciéndose así una primera apertura del material. La fibra es
trasladada al siguiente proceso de apertura y limpieza mediante un sistema
automático de transporte neumático.                        
El restante sector de apertura y limpieza esta formado por un grupo de máquinas
cuya función es provocar la apertura de las fibras en copos y la limpieza profunda
de las mismas mediante la eliminación de cascarilla, hojitas y tierra, contenidas
entre las fibras.
CARDADO
El proceso de cardado es realizado en equipos denominados cardas. Esta
máquina desgarra los flocones de fibras al pasar por un gran cilindro, que luego se
desprenden y reúnen en forma de velo, que mas tarde es condensado para formar
una cinta a la salida de  la carda, denominada precisamente: cintas de carda.
Entonces, el objetivo de las cardas en la cadena de producción de hilado de
algodón, es abrir los flocones de fibras, separarlos y depurándolos por última vez
de suciedades y fibras cortas, proceso ya iniciado en la apertura.
      

PRE PEINADO
Las cintas depositadas en botes pasan por el sector de pre peinado, cuya
conformación puede diferir, pero que en todos los casos, tiene la función de formar
a partir de la yuxtaposición de gran número de cintas una napa o manta de fibras
que alimentará a las peinadoras, obteniéndose una buena paralelización de las
fibras de algodón elevándose la uniformidad del material de la alimentación. 

PEINADO
En este sector se eliminan las fibras cortas que llevan consigo las napas de
alimentación, se separan pequeñas impurezas que aún permanecen después del
cardado y se terminan de paralelizar las fibras.
Todo ello mejora la uniformidad de longitud de fibra lo cual es imprescindible para
lograr hilados muy finos de buena resistencia.

ESTIRAJE Y DOBLADO
El estiraje es una operación permite agrupar las fibras en forma paralela y
uniforme gradualmente hasta obtener un hilo continuo. Se lleva a cabo en cada
una de las etapas del proceso de hilatura, pero cobra mayor significación luego del
cardado y peinado donde se parte de una masa determinada de cinta de fibras y
se lleva a otra de mucha mayor longitud pero de sección proporcionalmente
menor.

ESTIRAJE Y TORSIÓN
Este proceso que se lleva a cabo con las cintas proveniente de los manuares, es
realizado en maquinarias que reciben el nombre de mecheras.
En estas máquinas las cintas de manuar pasan por un tren de cilindros de estiraje
que permiten obtener una mecha de título varias veces más fino que el original. Se
produce un entrelazamiento de las fibras  para darle la cohesión al hilo resultante,
se reduce significativamente el volumen del hilo y perfecciona el paralelismo de las
fibras, lo que aumenta su tenacidad y le proporciona más suavidad en su
superficie al dejar sueltas menos puntas de fibras. Para lograr afinar la mecha se
lleva a cabo un proceso de torsión que le otorga la resistencia necesaria para
soportar el devanado en la siguiente etapa del proceso de hilatura.

HILATURA
Esta operación tiene por objeto convertir las fibras de algodón en un hilo uniforme.
Los métodos modernos de estiraje final y torsión definitiva de los hilados se llevan
a cabo en equipos denominados: continuas de hilar.
Las continuas de hilar dan al haz de fibras que forman la mecha de estiraje, el
afinamiento necesario para obtener el título de hilado y la torsión requeridos
cuando se trata de hilo de un cabo.

ENCONADO
El hilado contenido en las canillas o husadas es conducido al sector de
enconadoras que envasan el hilados en conos de aproximadamente de 2200
gramos cada uno. Estas enconadoras cuentan con mecanismos automáticos para
la alimentación y cambio de cono. Durante el pasaje del hilo de la canilla al cono
se efectúa el control y el purgado de los defectos y fibras extrañas que pudieran
contener el mismo.

TORSÍÓN

La torsión se conoce a la forma de espiral que se le da al hilo, con el objeto de


mantener unidas las fibras que lo constituyen, y otorgarle suficiente resistencia
para hacer posible su manipulación y ser útil para las numerosas aplicaciones a
que se le destina. La cantidad de torsión que se le da a un hilo depende de la
longitud de fibra utilizada. El título del hilo. El grado de resistencia deseado. El uso
final del hilo.

INFLUENCIA DE LA TORSIÓN EN LOS HILOS

La torsión aplicada a los hilos influye sobre ciertas características de ellos, siendo éstas:

a) Resistencia

A mayor torsión, mayor resistencia.

b) Elasticidad

A mayor torsión, mayor elasticidad.

c) Aspecto

A mayor torsión menor diámetro aparente del hilo (por la mayor compacidad)

d) Tacto del tejido

Una torsión ligera proporciona telas de superficie suave, mientras que los hilos muy         torcidos producen

tejidos de superficie dura.

e) Arrugabilidad del tejido


A mayor torsión en el hilo, menor propensión de la tela a arrugarse.

f) Contracción

Los hilos elaborados muy torcidos encogen mucho más

PARÁMETROS DE LA TORSIÓN

Básicamente podemos mencionar tres:-

·         *Sentido

·         *Cantidad

·         *Intensidad

SENTIDO DE TORSIÓN

Aunque en algunas industrias todavía se siguen utilizando los términos de torsión derecha y torsión izquierda,

se recomienda, para evitar confusión, su sustitución por Z y S.Se puede conocer el sentido de torsión que

tiene un hilo tomando una husada y observando por qué lado sale el hilo, ya que está íntimamente

relacionado con el sentido de giro del huso en la continua de hilar. Las espiras de hilo que se enrollan en el

extremo superior del tubo de la husada, al extraer el hilo, indican también el sentido S o Z

Hay un método práctico para determinar el sentido de la torsión:- Tomar un trozo del hilado con ambas manos

y mantenerlo en forma horizontal.- Girar la mano derecha hacia afuera, mientras la mano izquierda se

mantiene fija. Ambas manos deben mantener sujetado el extremo respectivo.- Si el hilo se destuerce,

presenta torsión Z. Si por el contrario se tuerce aún más, tiene torsión S.


                                                

CANTIDAD DE TORSIÓN

Es igual al número de vueltas (torsiones) por unidad de longitud (centímetros, pulgadas, metros,

etc).Las formas más comunes para expresarla son:- Vueltas por metro (VPM)- Vueltas por centímetro (VPcm)-

Vueltas por pulgada (VPP)

Para determinar la cantidad de torsión de los hilos se emplean los torsiómetros. Si los hilos son

retorcidos pueden emplearse los torsiómetros sencillos (principio de distorsión) y si son de un solo cabo son

más convenientes los torsiómetros de distorsión – torsión.

INTENSIDAD DE TORSIÓN

La función principal de la torsión durante el proceso de hilatura es dar coherencia al hilo, por lo que la

intensidad de ésta puede expresarse como coeficiente de torsión, sin referirse a un valor especifico de

densidad lineal (título o número) del hilo. Los técnicos en hilandería saben que los hilos elaborados con fibras

de diferentes longitudes alcanzan una resistencia máxima a diferentes coeficientes de torsión, de ahí que

jueguen un papel importante en la resistencia de los hilos, dentro de ciertos límites.

La resistencia del hilo será mayor a medida que haya más intensidad de torsión hasta alcanzar un punto

óptimo a partir del cual a todo aumento de torsión corresponde una disminución de la resistencia del hilo.
                                        

COEFICIENTE DE TORSIÓN

Tiene muchísima importancia en que un hilo tenga la torsión precisa, según el uso al que quiera destinarse,

las clasificaciones de acuerdo al grado de torsión son las siguientes: Trama floja, trama (fuerte), media

urdimbre, urdimbre, urdimbre fuerte.

NOMENCLATURA DE HILOS SEGÚN LA TORSIÓN

Tejido plano: En tejido textil o tela, la urdimbre o «hilo» es el conjunto de hilos longitudinales que se

mantienen en tensión en un marco o telar, para diferenciarlo del hilo insertado sobre la urdimbre y bajo ella

que se llama trama, contra hilo o relleno. Cada hilo individual de la urdimbre en un tejido se llama «cabo de

urdimbre» o cabo, por analogía con los cabos utilizados en el aparejo de barcos.

TORSIÓMETRO DE DISTORSIÓN –TORSIÓN


El hilo se asegura entre una mordaza móvil y una fija, esta última está
adosada a una aguja sobre una escala con divisiones que indica el
alargamiento (por la distorsión) y contracción (por la torsión) registrado
por el hilo con una longitud determinada sobre una regla graduada. Se
debe antes colocar un tope en el lugar adecuado para que la aguja
descanse sobre el mismo, cuando el hilo se alargue por la pérdida de
torsión. Se hace girar la mordaza móvil hasta destorcer el hilo y se
continúa hasta que la aguja señale la misma división que al inicio del
ensayo. El número devueltas obtenido en el contador se divide entre dos
(por haberse realizado la distorsión hasta cero y luego la torsión hasta el
mismo punto, aunque en sentido contrario al original).

EJERCICIOS DE TORSIÓN 
NÚMEROS DOBLADOS Y NÚMEROS TORZAL
Se le llama número o título doblado al que se obtiene después de reunir varios
hilos sin torsión. A cada elemento de doblado suele llamarse cabo, de esta
manera cuando se tienen 2, 3, 4 o más hilos, se les llama 2, 3, 4 cabos
respectivamente. Los cabos se pueden escribir antes o después del título del hilo
sencillo según sea el proceso, por ejemplo, para procesos algodoneros se escribe
30/2; 43/3. En cambio para procesos laneros sería 2/30; 2/60; 3/64. Estos dos
casos son en el sistema de:

 Peso constante
Y el titulo resultante se calcula dividiendo el numero entre los cabos, de tal forma
que si tenemos un hilo 2/45, este tiene un título 22.5.

 Longitud constante

El titulo resultante se obtiene multiplicando el titulo por el número de cabos, por


ejemplo, un doblado de 3 filamentos de 150 Denier, tendrá un Denier = 450.En el
caso de los cabos que componen al hilo del filamento, este esta compuesto por
varios filamentos cuya numeración se establece colocando el Denier o título de
hilo en la parte superior y el número de filamentos que componen dicho hilo en la
parte inferior.
La diferencia entre hilos doblados y hilos torcidos o torzales, es que en estos
últimos cuando se introduce la torsión sufren un encogimiento. Para obtener una
expresión para hilo torcido, se hace intervenir en la fórmula de numero doblado un
factor de acortamiento llamado “c”, que generalmente se obtiene empíricamente.
TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTOS
El Mecanismo y Transmisión de movimiento consiste en la velocidad que tiene una
máquina para trabajar por medio de poleas, bandas y engranes.

Existen dos tipos de transmisión de movimiento que son:

1.    Transmisión de movimiento simple: Trata de la intervención de dos poleas o


dos engranes
2.    Transmisión de movimiento compuesto: En este tipo de transmisión se utilizan
más de dos poleas y engranes.

Se le Llama transmisión al conjunto de bandas cadenas o engranes que sirven


para comunicar fuerza y movimiento desde un motor hasta su punto de aplicación.

Formula:
donde:
ND=nd
N= rpm motor
D= polea motriz
d= polea movida
n= rpm de la última polea

Transmisión por engranajes


Se conoce con el nombre de tren de engranajes al conjunto de dos o más ruedas
dentadas que tienen en contacto sus dientes de forma que, cuando gira una, giran
las demás. Los engranajes son el medio de transmisión de potencia más utilizado.
Tienen las siguientes ventajas:

·         las ruedas no pueden resbalar una con respecto a la otra.


·         Transmiten grandes esfuerzos

·         La relación de Transmisión se conserva siempre constante.

    Fórmula:
    Donde:
     
NZ=nz
Z= número de dientes engranes motriz.
N= rpm motor
z= número de dientes engranes movido.
n= rpm del último engrane 

   EJERCICIOS: 
DESARROLLO
Calcular las rpm de cada cilindro y después poder obtener su desarrollo.

Revoluciones por minuto de cada cilindro:


Para calcular el desarrollo de cada cilindro ocuparemos la siguiente
fórmula:

Diámetro para cada cilindro:


Entonces: 
ESTIRAJE

El estiraje es una parte importante de la preparación para la hilatura, hay dos


partes de ella y el estiraje está considerada en la preparación manual.

Esta dado por medio de trenes de estiraje  de cilindros.

-Los hay de 4/4 que consisten en cilindros


inferiores metálicos y ranura dos, los cilindros superiores están recubiertos de
goma sintética y con el tiempo deben cuantificarse para evitar problemas en el
estiraje.

Es una operación fundamental que se lleva a cabo desde Batiente hasta Trócil y
que tiene por objeto contribuir a uniformar y paralelizar las fibras gradualmente
para obtener un material con la mayor regularidad posible.

Se lleva a cabo por un dispositivo de cilindros que giran a cierta velocidad, con
determinado diámetro  y con una separación entre ellos; en la carda el estiraje se
logra por las diferencias de diámetros y de velocidades entre cilindros de
alimentación y tomador, entre tomador y gran tambor y entre gran tambor y doffer.

Cada uno de los cilindros tienen la función de estirar la mecha a fin de hacer que
las fibras se vayan desplazando para hacer el hilo de mejor calidad, estos van
girando y los va alimentando la cinta, hasta que genere mayor tensión en la cinta.
El tren de estiraje  y las bandas de estiraje controlan el desplazamiento de las
fibras.

Los defectos de falsos estirajes pueden ser:


- perdidas me metraje
- desperdicio
- falta de presión

En el estiraje el hilo no completamente torcidos, transformándolo en vellosidad de


los hilos.
Las presiones y encartamientos que ejercen son relativamente bajos su misión es
evitar el deslizamiento de las fibras, a mayor grosor de la cinta las presiones
deben ser mayores. Las presiones se pueden dar de forma directa mediante
pesos, por resortes o por sistemas neumáticos, el más utilizado es mediante
resortes.

El estiraje ordinario en abridoras, cargadoras y batiente contribuyen a abrir las


masas de fibras; en la carda uniformiza (mediante los distintos cilindros provistos
de púas o guarnición) y disminuye el grosor del material hasta obtener un velo fino
y transparente que se condensa en forma de cinta.
Ejemplo:

Calcular el estiraje por desarrollo y por relación de engranes:

Desarrollos

fórmula 
Estiraje

fórmula:
Estiraje por relación de engranes:

Fórmula:
CÁLCULO DE TORSIÓN

Ejemplos: 

Calcular las T·P·P

Datos:
 RPM= 4400Diámetro= 1 3/8
n= 150 rpm
FACTOR DE COBERTURA
La cobertura de una tela es la capacidad máxima de hilos que acepta a su ancho,
ya que su cuerpo está determinado por el número de hilos de pie y trama, además
del tipo de ligamento. Cobertura es el grado de transparencia en la tela.

Para determinar la cobertura máxima ocupamos las siguientes formulas.

k1 y k2 Son los factores máximos de cobertura y se refiere a la densidad máxima en


la tela.

*Determinar la cobertura tanto por urdimbre como trama.


Cobertura total

EJEMPLO:

Datos:

Nº urdimbre= 14
Nº trama = 18

hpp (hilos por pulgada) = 80


ppp (pesadas por pulgada) = 90
K1 y K2 = 26.9

Haciendo el despeje de las primeras fórmulas estas quedan así 

Entonces: 

PROCESOS DE HILATURA DE ALGODÓN EN SISTEMA


OPEN END
Etapas productivas
El orden y la forma en que se realizan las operaciones son las siguientes:

ANÁLISIS DE MATERIA PRIMA


Este análisis se realiza en el laboratorio de control de calidad de fibras, donde el
algodón es sometido a un riguroso chequeo. En éste control se extraen muestras
de cada fardo y se clasifican según su grado correspondiente.

APERTURA Y LIMPIEZA

El punto de partida es el fardo de algodón desmotado, que se separa por lotes


para ser estibado. Retirados los sunchos que sujetan los fardos de fibras
seleccionados se colocan en grupos a ambos lados de los rieles que transportan
el cabezal disgregador mezclador, el cual desfloca y mezcla las sucesivas capas
de fibra, produciéndose así una primera apertura del material.

CARDADO
En el proceso de cardado, las cardas abren las capas de fibras, separándolas y
depurándolas por última vez de suciedades y fibras cortas. Ordena las fibras
conformando un velo uniforme que da lugar a una primera cinta, apta para sufrir
estirajes.
ESTIRAJE Y DOBLADO
Desde las cardas el material es conducido a la siguiente etapa que consiste en un
estiraje y doblado, llevado a cabo en una máquina llamada manuar. En este sector
los equipos se pueden conformar de distinta manera pero cuya finalidad es
siempre la misma: producir un doblado o acoplamiento y un estiraje para obtener
una mayor regularidad de la cinta saliente.

HILATURA OPEN END

Esta operación tiene por objeto convertir las fibras de algodón en un hilo uniforme
por medio de un estiraje final y proveyendo la torsión definitiva a los hilos. Se lleva
a cabo en las máquinas open end, equipos que se caracterizan por un alto grado
de automatismo.
RELACIÓN LONGITUD DIÁMETRO Y CÁLCULO DE FIBRAS
POR SECCIÓN

RELACIÓN LONGITUD DIÁMETRO

De la gran variedad de fibras existentes no todas tienen las mismas condiciones


adecuadas para ser hiladas. Deben reunir diferentes condiciones físicas y
químicas. Por lo tanto analizaremos la relación que hay entre longitud y diámetro.
La característica que tiene una fibra es que tiene que tener un alto coeficiente de
esta relación.
EJEMPLOS: 
FIBRAS POR SECCIÓN

Existen varios métodos para este cálculo dependiendo de los lotes de producción,
denier del hilo, Nº de hilo, micro.
Las formulas para este cálculo serán las siguientes:

EJEMPLOS:
PESO DE LA TELA
El peso de la tela, el cual incide en el grosor de la tela. El peso se mide en gramos
por metro cuadrado de la tela.

Nota: es importante mencionar que en caso de que no se especifique  en que


numeración se debe hacer, para las fibras naturales siempre se va a ocupar la
numeración inglesa y para las fibras artificiales la numeración Denier. 
EJEMPLOS: 
CALCULO DE PRODUCCIÓN

EJEMPLOS:
HILOS FANTASÍA
Hilos fantasía

Existe un tipo de hilado llamado de fantasía, que presenta irregularidades


realizadas de manera intencional por decisiones de diseño, ya sea en textura,
color o título. A continuación, se expone una breve clasificación de hilados
fantasía:
Flamés: Se obtiene agregando aparatos especiales a las máquinas de hilar, los
cuales aportan mechas al hilado que se fijan luego con la torsión.

Botonés: Se vierten botones de fibras que se van adhiriendo al hilado de manera


irregular en el proceso de hilado.

Mezcla de fibras: Consiste en una mezcla íntima de diferentes fibras cuyo efecto
se obtiene luego de terminado el hilado y teñido.

Mellange: Se obtienen en base a teñidos en reserva y es el color la cualidad que


los define como fantasía.

Mezcla de hilados: Se retuercen varios hilados distintos.

Mouliné: Se retuercen varios hilos del mismo material pero de diferentes colores.

Los hilos por retorcedoras especiales constan de tres elementos: el alma, que es
el hilado básico; el efecto, es el agregado de hilado por sobrealimentación (que
sumado a la torsión produce irregularidades); y la liga, que es el proceso mecánico
por el cual se fijan el alma y el efecto.

Flamés: Tiene una apariencia similar al flamés común.

Botonés: El efecto que se logra es mucho más marcado.

Bouclés: Se produce por sobrealimentación irregular de un hilado más fino o más


grueso que el hilado alma.
Astracalinas: Se sobrealimenta el efecto en forma de rulo.

Ondulados: Se sobrealimenta de manera regular, formando una especie de onda


que se fija en forma pareja.
Fantasía salvaje imitación chantung: Imita la seda natural con sutiles variaciones
de textura, y se produce por sobrealimentación irregular sin ligazón.

CHENILLE
Hilo chenille

El chenille, el nombre francés de una oruga, se refiere a una clase de tela o hilo de
colores. El chenille es una mezcla de algodón, acrílico, rayón y olefina. A menudo
las telas toman su nombre de las fibras que se usan para hacerlas y el chenille no
es la excepción. Los historiadores textiles creen que el chenille existe desde el
siglo XVIII. Era la principal elección para cubrecamas, mantas y alfombras. La
producción comercial en la década del 70 llevó a su utilización en vestimenta. La
Asociación Internacional de Fabricantes de Chenille se formó en la década de
1990 para mejorar el proceso de fabricación de este material.
Hilo de pelo que es básicamente una tira estrecha de tela con una superficie de
pelo, fabricada con una técnica más compleja que la usada en la producción de la
hebra. Está compuesta por 4 o 6 hilos de urdimbre en tela de lino o tejido de gasa,
fuera de este los hilos sobresalen para formar una superficie de pelo que está
fijada en la forma de O o de V requerida. El tejido Chenille está realizado en
telares especiales de chenille, en los cuales se corta a lo largo, consiguiendo
rayas en el tejido en las formas requeridas. Se usa en la produción de tejidos de
chenille (usado como efecto en los tejidos de vestidos y abrigos de mujer). Su
nombre viene del francés "chenille" (gusano). Otra técnica de producción de
chenillé es la inserción de fibras cortas entre dos hilos de apoyo, estabilizando las
fibras al retorcerlas.

También podría gustarte