Está en la página 1de 3

Resolución de asic

Mediante la Resolución N° 007, publicada en la Gaceta Oficial N° 41564 del 15 de enero de 2019, el Ministerio
del Poder Popular para la Salud creó el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), definida como la unidad
básica de integración y unificación del Sistema Público Nacional de Salud que, desde el nivel comunal, se
constituye en una unidad técnico-administrativa para la gestión de las redes integradas de salud. En tal
sentido, en el ASIC se coordinarán actividades de integración con la red ambulatoria especializada, red
hospitalaria, de urgencias y emergencias para garantizar el acceso a todas las atenciones de acuerdo con las
necesidades de las personas y familias.

¿Que son las ASIC?


Las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), son la unidad básica organizativa y operativa de la
estrategia de construcción y de gestión del Sistema Público Nacional Salud (SPNS). Una ASIC se
corresponde con el territorio social de varios Consejos Comunales.

En la misma se articulan la red de servicios primarios de salud, con las redes sociales comunitarias y
otras Misiones Sociales. La red de servicios de la ASIC aplica un modelo integral e intersectorial de
atención continua de salud familiar y comunitaria, universal y gratuito.

El video explica mas detalladamente el deber de un ASIC.

SISTEMa único de salud

Desde 1946, con la creación del Ivss, comenzó la fragmentación del


sistema de salud en Venezuela. Había sido apenas en 1936 cuando se había
creado el Ministerio de Salud y Asistencia Social, como sistema único,
respondiendo a las necesidades de las transnacionales petroleras que desde
principios de siglo se habían instalado en el país para transformarlo en una
nación agrícola productora de café y cacao, en otro monoproductor de
petróleo.

Desde entonces se han creado en Venezuela más de 600 servicios de salud


públicos, que en verdad son de atención médica curativa, perdiéndose la
rectoría del Ministerio de Salud, que abarcan todos los niveles de gobierno,
ministerios, gobernaciones, alcaldías, institutos, fundaciones y empresas
del Estado, entre otros. Por solo citar un caso, las universidades cuentan
con servicios médicos para sus profesores, empleados, obreros,
estudiantes, que funcionan por separado y sin coordinación entre ellos.
El gobierno chavista no solo no ha logrado detener este proceso sino que la
creación de la Misión Barrio Adentro, por lo demás emblemática, ha
contribuido a esta fragmentación. Son ya unos 6.000 consultorios
populares y más de 600 CDI que no logran coordinarse con los demás
centros públicos y funcionan como un sistema de salud paralelo, con una
fundación a nivel nacional.

Se esperaba que una Ley de Salud consagrara la meta establecida en la


Constitución Bolivariana, de crear el Sistema Público Único Nacional de
Salud con participación protagónica del pueblo. Hoy sigue vigente la Ley
Caldera de salud, denunciada por privatizadora. En estos últimos 16 años
se han elaborado más de 30 proyectos de Ley y aún reposa en la Asamblea
Nacional la última versión, aprobada solo en primera discusión, con el
agravante de tener un contenido segurista, y desconocida hasta en el
mundo de los trabajadores de la salud.

Detrás de esto hay intereses políticos y sobre todo económicos. Ni el Ivss,


ni las fundaciones y corporaciones, creadas por la política neo-liberal
cuarto-republicana, manejadas a su antojo por los gobernadores, ni los
maestros (Ipas-ME), ni los militares (Sanidad Militar), ni las empresas del
Estado, parecieran tener interés alguno en la unificación. Demasiados
negocios. El monto anual que Pdvsa asigna a los gastos médicos de sus
más de 100.000 trabajadores es casi equivalente al presupuesto anual del
Ministerio de Salud. Lo que el gobierno, a todos los niveles, paga a las
clínicas privadas anualmente por HCM y seguros autoadministrados supera
el presupuesto del Ministerio de Salud. A ninguno de esos organismos le
conviene el sistema único de salud, que los haría desaparecer a todos y
crearía un solo sistema, público, nacional, con exclusiva rectoría del
Ministerio de Salud. Ninguno de ellos va a prescindir de sus intereses. Si
solo las compras de medicamentos, material médico-quirúrgico y equipos
se unificaran y se hicieran con absoluta transparencia probablemente
sobrarían recursos. 
En Carabobo, desde hace un par de años, se viene impulsando una
experiencia de “nueva institucionalidad”, dirigida a lograr un sistema único
de salud. Se planteó impulsar “desde abajo” la creación de los Consejos
Populares de Salud, a nivel local, municipal y estadal. Todos de
composición paritaria: mitad voceros institucionales y mitad voceros
comunitarios, estos últimos electos en asambleas de base. Para mayo de
2014 se instaló la Asamblea General del Consejo Estadal Popular de Salud,
con participación de los 14 Municipios y las 47 Áreas de Salud Integral
Comunitarias (Asic). Sin embargo, no han sido pocas las dificultades que se
han presentado: escasez de recursos, sobre todo para la atención
ambulatoria; insuficiente voluntad política para dotar de base jurídica esta
experiencia; burocratismo, nepotismo, clientelismo, autoritarismo y
señalamientos de ineficiencia administrativa han sido criticados en la
gestión sanitaria de Carabobo; mínima incorporación del Ivss, poca de las
direcciones de salud de las Alcaldías, e insuficiente y contradictoria por
parte de Insalud; mucha retórica de parte de los funcionarios y directivos
de salud sobre la participación protagónica del pueblo, pero en la práctica
muy poca disposición y aceptación de rendir cuentas, de crear los espacios
para la participación popular, de aceptar la contraloría social o el control
popular de la gestión pública, de permitir la verdadera participación del
poder popular en la toma de decisiones; designación o destitución de los
funcionarios directivos de salud del estado por amiguismo, nepotismo,
conveniencia o partidismo, sin que obedezca al perfil técnico, político y
ético que se requiere.

Solamente desde la sociedad civil, desde el poder popular, consciente,


organizado y movilizado será posible vencer tan variados y poderosos
intereses y conquistar la meta deseada, necesaria y posible: construir el
Sistema Público Único Nacional de Salud con participación protagónica del
pueblo, hacia la salud colectiva y el Buen Vivir. Volveremos sobre estos
temas en próximas entregas.

También podría gustarte