Está en la página 1de 2

JARDÍN N°903

PROYECTO 17 DE AGOSTO: “EL CRUCE DE LOS ANDES”

FUNDAMENTACIÓN:

El 17 de Agosto se recuerda al General San Martín y su obra libertadora, que consolida los procesos de
emancipación iniciados en el sur del continente. Su labor se enmarca en un proyecto americano de liberación
de la “Patria Grande”, entendiendo la necesidad de actuar como bloque y no aisladamente frente al dominio
español. Sueño compartido por otros, como O´Higgins y Bolívar. Idea tras la que se movilizó al Ejército de
los Andes en las guerras de Independencia. En el frente interno también se viviría un extenso tiempo de
guerras, encarnando las distintas posturas e intereses frente a la Revolución de Mayo, ocurrida en Buenos
Aires en mayo de 1810.

Esta nueva conmemoración de la fecha abre una vez más la posibilidad de pensar en los sentidos que asume
este proyecto sanmartiniano hoy, desde nuestra actualidad argentina y latinoamericana.

¿Cómo abordar la tarea en la sala?

En este caso se elegirá como eje de trabajo el de los personajes y los grupos sociales. Nos referimos en este
caso al Ejército de Los Andes, ya que el  17 de agosto se recuerda al General San Martín y su obra
emancipadora, en la que el Ejército de Los Andes ocupa un lugar central.

“Es necesario buscar estrategias para acercar a los niños a este aspecto, que incluye a los sujetos que
construyeron nuestra historia, de manera que les resulte comprensible, sin que se convierta, por ejemplo,
en una larga lista de hechos sobresalientes protagonizados por los próceres” (  Diseño Curricular para la
Educación Inicial, , Provincia de Buenos Aires,2008. Capítulo “El ambiente natural y social”.)

DURACIÓN: 02 al 20 de Agosto

CONTENIDOS PRIORITARIOS:

Área: JUEGO:
 Organizar juegos dramáticos y de construcciones
 Asumir roles
Área: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:
 Conversar, escuchar, preguntar
Área: AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL (Diseño curricular 2008)
 Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas
para la comunidad, la localidad, la Provincia y la Nación. Por ejemplo, la fiesta del maíz en Chacabuco, el
carnaval artesanal de Lincoln, la fiesta de la Pachamama celebrada por los pueblos andinos, la conmemoración
nacional del día de la memoria y la justicia, la celebración del día de la bandera, entre otros.
JARDÍN N°903

POSIBLES ACTIVIDADES:

 Dialogamos con los alumnos que en estos días se recuerdan hechos históricos que pasaron en
nuestro país hace mucho tiempo. Mediante imágenes relatamos la vida del Gral. San Martín.
 También les vamos a contar que vamos a jugar y a investigar sobre el Cruce de los Andes.
Mediante la observación de imágenes, libros o enciclopedias guiaremos la búsqueda de información:
¿Por qué San Martín necesitó organizar un ejército?
¿Quiénes formaron parte de ese ejército?
¿Cómo estaban vestidos los soldados? ¿Estaban todos iguales?
¿Cómo creen que era el clima?
¿Cómo fue la preparación del Cruce de los Andes?
¿Cómo se realizó el cruce?
Etc.
 Les ofreceremos masa para crear sus soldados, montañas, caballos, mulas, elementos varios, etc. y
jugar libremente. Al finalizar el juego podemos hacer una maqueta y sacarle fotos. (y también con
material reciclado)
 Les propondremos jugar a ser soldados que cruzarán la Cordillera de los Andes: para eso les
preguntaremos que necesitamos y cómo lo podemos preparar en la sala. Registraremos lo que
necesitamos en una afiche para ir agregando a medida que aparezcan las ideas: mochilas, ollas,
espadas, frazadas, montañas, etc.
 ¿Qué medios de transporte creen que se habrán utilizado para cruzar la Cordillera? Registraremos
los dichos de los nenes y les propondremos que en sus casas realicen un caballo/mula con material
reciclado para poder realizar el Cruce de los Andes. (puede ser con medias o botellas descartables
con detalles y un palo de escoba)
 Con todos los elementos que tenemos preparados para jugar “Al cruce de los Andes como San
Martín” dispondremos en el s.u.m. o en el patio diferentes escenarios con colchonetas, bolsitas de
arena, sillas y mesas, etc. para poder recorrerlos y jugar acompañado por una música acorde,
pueden ser diferentes marchas.

Se filmará el juego de los alumnos y también el proceso de creación e investigación para realizar
un video final para compartir con las familias.

También podría gustarte