Está en la página 1de 6

Nota informativa sobre el mecanismo de la revocación del mandato

en la Ciudad de México

1. Marco jurídico; 2. Experiencias en la implementación de mecanismos de


participación ciudadana en la Ciudad de México; 3. Conclusiones

1. Marco jurídico
La Constitución Política de la Ciudad de México (Constitución Local) establece en su
artículo 25, base A, numeral 2, el derecho de las y los ciudadanos a participar en los
distintos mecanismo de democracia directa y participativa, entendida como entendida como
“el derecho de las personas a incidir, individual o colectivamente, en las decisiones
públicas y en la formulación, ejecución, evaluación y control del ejercicio de la función
pública”. Estos mecanismos son: la iniciativa ciudadana, el referéndum, el plebiscito, la
consulta ciudadana, la consulta popular, y la revocación del mandato. De acuerdo con el
artículo 25, base A, numeral 5:

(…) “el Instituto Electoral de la Ciudad de México vigilará el cumplimiento y acreditación


de los requisitos y plazos para que se lleve a cabo, y será responsable de la organización,
desarrollo, cómputo y declaración de resultados, de conformidad con lo que establezca la
ley”.

Con respecto a la revocación del mandato, el artículo 25, base G de la Constitución Local,
establece que ésta procederá solamente una vez , cuando haya transcurrido al menos la
mitad de la duración del cargo de representación popular de que se trate, cuando así lo
solicite al menos el diez por ciento de las personas inscritas en la lista nominal de electores
del ámbito respectivo. Por último, el artículo 25, base H, numeral 3, postula que la
revocación será vinculante cuando en ella participe al menos el cuarenta por ciento de las
personas inscritas en el listado nominal de electores del ámbito respectivo y que de éstas, el
sesenta por ciento se manifieste a favor de la revocación.

1
Con respecto a Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México (Ley de
Participación), en su artículo 61, afirma que la revocación del mandato (junto con la
iniciativa ciudadana, el referéndum, el plebiscito, la consulta ciudadana y la consulta
popular) es un mecanismo de democracia directa mediante el cual la ciudadanía decide que
una persona representante de elección popular termine o no de forma anticipada el ejercicio
del cargo para el cual fue electa, cuando así lo demande al menos el diez por ciento de las
personas ciudadanas inscritas en la lista nominal de electores del ámbito geográfico
respectivo (en el caso de las diputaciones de representación proporcional, el porcentaje de
firmas de solicitud será el diez por ciento del cociente natural que sirvió de base para dicha
distribución). Además, establece que el Instituto Electoral de la Ciudad de México
(Instituto Electoral) será la única instancia facultada para realizar el desarrollo de la
revocación de mandato y no se podrá delegar en autoridad alguna. El artículo 62 señala que
la revocación de mandato no podrá tener verificativo en los años en que se lleve a cabo el
proceso electoral ordinario local.

Conforme al artículo 65, una vez presentada la solicitud ciudadana de revocación del
mandato ante el Instituto Electoral, éste tendrá treinta días naturales para la verificación de
datos y compulsa de firmas de los formatos en los que se recabó el apoyo de la ciudadanía.
Verificado lo anterior, el Consejo General del Instituto Electoral resolverá sobre la
procedencia de dicha solicitud dentro de los diez días naturales posteriores, emitiendo la
convocatoria correspondiente. En caso de ser procedente la solicitud de revocación de
mandato, la votación deberá llevarse a cabo dentro de los siguientes setenta días naturales
posteriores a la convocatoria.

El artículo 70 de esta Ley postula que:

“El Consejo General del Instituto Electoral recabará la totalidad de las actas de
escrutinio y el resultado final del proceso.

La persona que lo presida remitirá el expediente completo al Tribunal Electoral, así como
una certificación del porcentaje de la ciudadanía requerida para que el ejercicio de
revocación de mandato sea vinculante. El Tribunal declarará la validez oficial de los

2
resultados del proceso de revocación de mandato tomando en cuenta la información
anterior, y lo publicará en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, en la Plataforma del
Instituto y en al menos un diario de circulación nacional”.

Por su parte, el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de


México (Código) establece, en su artículo 362, que el Instituto Electoral tiene a su cargo la
organización, desarrollo, coordinación, cómputo y declaración de resultados, de los
procesos electivos de los Órganos de Representación Ciudadana y de los mecanismos de
participación ciudadana (iniciativa ciudadana, referéndum, consulta ciudadana, consulta
popular, revocación del mandato); asimismo, vigilará el cumplimiento y acreditación de los
requisitos y plazos para que se lleven a cabo. Si en la Ley de Participación, faltaren reglas
para la preparación, recepción y cómputo de la votación de los mecanismos de
participación ciudadana, se aplicaran las normas que el Consejo General del Instituto
Electoral determine.

Asimismo, el artículo 97, fracciones X y XIII, establece que es atribución de la Dirección


Ejecutiva de Participación Ciudadana y Capacitación, proponer a la Comisión de
Participación Ciudadana los proyectos de convocatoria que deba emitir el Instituto
Electoral con motivo del desarrollo de los mecanismos de participación ciudadana; así
como supervisar el diseño y elaboración de las convocatorias, estudios, procedimientos y
estrategias relativas al desarrollo y ejecución de dichos mecanismos.

2. Experiencias en la implementación de mecanismos de participación


ciudadana en la Ciudad de México
El Instituto Electoral de la Ciudad de Méxco (antes Distrito Federal) cuenta con la
experiencia de organización y desarrollo de mecanismos de participación ciudadana en dos
ocasiones. La primera de ellas se llevó a cabo el 22 de septiembre de 2002 con el Plebiscito
sobre la construcción de segundos niveles en periférico y viadúcto, en la Ciudad de México.
El 17 de junio de ese año, un grupo de ciudadanos presentó al jefe de gobierno del Distrito
Federal, Andrés Manuel López Obrador, un escrito de petición para solicitar la realización
de un plebiscito para la construcción de los segundos pisos de viaducto y periférico. La

3
solicitud, presentada por los ciudadanos Jorge Carlos Díaz Cuervo y Enrique Pérez Correa,
se hizo acompañar de datos y firmas de los 3 271 solicitantes, que constaron en nueve
carpetas. Al día siguiente, el secretario de gobierno del Distrito Federal, José Agustín Ortíz
Pinchetti, entregó al Instituto Electoral el escrito de solicitud a plebiscito presentada por los
ciudadanos así como copia certificada de la Convocatoria a Plebiscito.
El 28 de junio de 2002, el Consejo General del Instituto Electoral aprobó el Acuerdo con
clave de identificación ACU-45-02, por el que se dio a conocer el Programa Extraordinario
Plebiscito 2002 y el proyecto de presupuesto para cubrir dicho programa. Posteriormente, el
5 de julio del mismo año, mediante el Acuerdo con clave ACU-56-02, se aprobó la creación
del Comité Técnico Especial de Asesoría para el análisis de la pregunta formulada en el
Plebiscito. El Comité se instaló el 8 de julio del mismo año y estuvo conformado por los
especialistas en la materia: Roy Alberto Campos Esquerra, Edmundo F. Berumen Torres y
María de las Heras de Polanco. El 12 de julio de 2002, el Instituto Electoral remitió al
Registro Federal de Electores, las 3 271 solicitudes para su cotejo, compulsa y validación.
La votación total en el Plebiscito fue de 420 522 sufragios, es decir, menos de una tercera
parte de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral de la ciudad; por lo que, si bien el
65.30 por ciento de los ciudadanos se manifestaron a favor de la construcción de los
segundos niveles en Periférico y Viaducto, el mecanismo de participación no fue
vinculante.

La segunda experiencia tuvo lugar el 6 de diciembre de 2015, fecha en que se celebró la


Consulta Ciudadana sobre la aprobación o el rechazo de la realización del proyecto
“Corredor Cultural Chapultepec-Zona Rosa” en la entonces Delegación Cuauhtémoc,
promovida por los Comités Ciudadanos de las colonias Condesa, Roma Norte I, II, y III a
través del Consejo Ciudadano Delegacional en esa demarcación territorial. La solicitud,
presentada el 12 de octubre de ese mismo año, fue turnada por la Secretaría Ejecutiva del
Instituto Electoral a la Comisión Permanente de Participación Ciudadana (Comisión de
Participación), la cual, en sesión extraordinaria de fecha 19 de octubre de 2015, acordó
integrar un grupo de trabajo conformado por diversos titulares de las direcciones ejecutivas
y unidades técnicas del Instituto Electora, analizara la viabilidad jurídica de ambas
peticiones y, en su caso, hacer los actos necesarios para someter a consideración de la

4
Comisión el anteproyecto de acuerdo que corresponda. Asimismo, también el 19 de
octubre, la Secretaría Ejecutiva turnó la solicitud de consulta ciudadana a la Unidad
Técnica de Asuntos Jurídicos (UTAJ) para la valoración técnica de su viabilidad jurídica.
El 29 de octubre de ese año, la UTAJ concluyó que, a partir del análisis efectuado, se
estimaba viable la petición de los Comités Ciudadanos. Asimismo, el 2 de noviembre de
2015, la Secretaría Ejecutiva presentó ante la Comisión de Participación el anteporyecto de
Acuerdo para expedir la Convocatoria a la ciudadanía del Distrito Federal con credencial
para votar vigente con domicilio en la Delegación Cuauhtémoc, a participar en la
Consulta Ciudadana sobre la aprobación o rechazo de la realización del proyecto
“Corredor Cultural Chapultepec-Zona Rosa”; el cual fue aprobado por el Consejo General
del Instituto Electoral (Consejo General), con clave de identificación alfanumérica ACU-
611-15, el 4 de noviembre de 2015.

Posteriormente, el 6 de noviembre de 2015, mediante Acuerdo con clave ACU-612-15, el


Consejo General aprobó los Lineamientos para diseñar e implementar el modelo de
comunicación de las distintas posiciones en torno a la Consulta Ciudadana sobre la
aprobación o rechazo de la realización del proyecto “Corredor Cultural Chapultepec-
Zona Rosa”, convocada por el Consejo Ciudadano Delegacional en Cuauhtémoc y los
Comités Ciudadanos de las Colonias Condesa, Roma Norte I, II, y III. En la misma sesión
se aprobó el Acuerdo ACU-613-15, por el que se creó el Comité Técnico Especial de
Asesoria para auxiliar al Instituto Electoral en la elaboración de las preguntas que serían
formuladas en la Consulta Ciudadana. Dicho Comité estuvo integrado por la Doctora en
Ciencias Sociales Julia Isabel Flores Dávila, el Maestro en Sociología Rícardo de la Peña
Mena y el ciudadano Edmundo Berumen Torres.

De acuerdo con el documento titulado Consulta ciudadana corredor cultural Chapultepec-


Zona Rosa. Estadística de resultados y de participación, publicado por el Instituto
Electoral en el año 2017, en la Consulta Ciudadana participaron 22 380 ciudadanas y
ciudadanos de un total de 465 017 inscritos en la Lista Nominal, lo cual equivale a un 4.81
por ciento de participación. De estos, el 63.45 por ciento votó por que el proyecto

5
“Corredor Cultural Chapultepec-Zona Rosa” no se llevara a cabo, mientras que el 35.27 se
inclinó por que sí se realizara.

3. Conclusiones
Las leyes electorales de la Ciudad de México contemplan que la organización y desarrollo
de los distitnos mecanisos de participación ciudada establecidos en las mismas, esté a cargo
de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana así como de la Dirección Ejecutiva
de Participación Ciudadana y Capacitación del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

El Instituto Electoral cuenta, con experiencia en la organización e implementación de dos


mecanismos de participación ciudadana, desde su creación: un Plebiscito en el año 2002
para toda la entidad, y una Consulta Ciudadana en 2015, para los ciudadanaos y ciudadadas
de la Demarcación Territorial Cuauhtémoc. Solamente en el primer ejercicio se realizo una
compulsa de las firmas en los formatos de apoyo ciudadano presentados al entonces jefe de
gobierno del Distrito Federal. En el segundo caso, dado que la promoción de la Consulta
Ciudadana era una prerrogativa de los Comités Ciudadanos, no fue necesaria la compulsa
de las firmas de apoyo.

En todo caso, la realización de un ejercicio de Revocación del Mandato en la Ciudad


implicaría la celebración de un convenio con el Instituto Nacional Electoral para el cotejo,
compulsa y verificación de los apoyos ciudadanos presentados para promover este
mecanismo de participación. Cabe mencionar que en ninguna de las dos experiencia previas
del Instituto Electoral hubo una ampliación presupuestal, y que éste tampoco había
contemplado dichos ejercicios de participación en su proyecto de presupuesto elaborado el
año anterior.

También podría gustarte