Está en la página 1de 25

CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y

FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO


(MÉTODO DE CAPURRO)
Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una
gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la
madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. Se considera período
perinatal al comprendido entre la semana 22 de gestación y los 7 días de vida
postnatal.

CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su


madurez expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento.
Considerando estos dos parámetros, los recién nacidos se han clasificado de la
siguiente manera:

• RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con 38


semanas de gestación y < de 41 semanas de gestación.
• RNPR (Recién nacido prétermino): Aquellos nacidos con < de 38
semanas de gestación. En esto seguimos el criterio de la
Academia Americana de pediatría, ya que la OMS considera
pretérmino a los recién nacidos con < de 37 semanas.

 Prematuro leve: entre 35 y 36 semanas.

 Prematuro moderado: entre 32 y 34 semanas.

 Prematuro extremo: menos de 32 semanas.

• RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con 42


semanas de gestación a más

Método.
Este método utiliza cinco características físicas del recién nacido. Cada una de
las características tiene varias opciones y cada opción un puntaje que ha sido
determinado a través de diferentes estudios; será al final, la suma de esos
puntajes los que determinen la edad gestacional.
Forma de la oreja. Se trata de observar (no tocar) la
incurvación que hace hacia fuera el pabellón de la oreja. Debe
observarse situándose frente al niño y observando en particular
si el borde superior del pabellón forma “un techo” hacia los
lados. Luego se evalúa el grado de incurvación para lo cual se
observa cada pabellón volteando la cara del niño hacia uno y
otro lado. Si por la posición, al nacimiento el recién nacido
mantiene aplanada una oreja no valore ésta. Si no estuvo ninguna aplanada,
valore ambas. Asigne los valores de 0, 8, 16 ó 24 dependiendo de la
incurvación.

Tamaño de la glándula mamaria. Antes de palpar la zona


correspondiente al nódulo mamario pellizque suavemente el
tejido celular subcutáneo adyacente que permita valorar si lo
que se mide
es o no tejido mamario. Utilice una cinta métrica y con la otra mano palpe el
tejido que se encuentra por debajo y alrededor del pezón
tratando de especificar si se palpa o no tejido y si el
diámetro es <5, de 5 a 10 ó >10 mm.

Formación del pezón. Evalúe ambos pezones y con una


cinta métrica mida si el diámetro es apenas visible, <7,5
mm, >7,5 mm pero con el borde no levantado o >7,5 mm
pero con areola punteada y bordes levantados.

Textura de la piel. Palpe y examine la piel de los


antebrazos, manos, piernas y pies, observe si en el dorso
de las manos y pies hay líneas de descamación o grietas.
Dependiendo de la profundidad de las grietas o la presencia
de descamación, valore en 0, 5, 10, 15 ó 20.

Pliegues plantares. Observe la planta de ambos pies y


luego
hiperextienda ambas de manera que se mantenga tensa la
piel de la planta. La diferencia entre los pliegues y los
surcos plantares estriba en que los primeros tienden a
desaparecer al extender la piel, mientras que los segundos
se continúan marcando con claridad. Dependiendo de la
cantidad de surcos se valora en 0, 5, 10, 15 ó 20.

Cálculo: A continuación se suman las puntuaciones obtenidas (a esta suma la


llamaremos P) y se aplica la siguiente fórmula para obtener la edad gestacional
estimada (que llamaremos E):
• Se suman los puntajes totales de las 5 características. Al resultado se le
suman 204 (que es una constante) y el resultado se divide entre 7 (que
es el número de días).

(El método tiene un error de +/- una semana)


Para un cálculo más rápido sin tener que hacer operaciones matemáticas,
utilice la gráfica siguiente. La suma de los 5 parámetros se busca en la
columna horizontal y luego siga la línea hasta encontrar en la columna vertical
las semanas de gestación.
Existe un método rápido para establecer la Edad Gestacional que consiste en:

Talla – 10 = Edad Gestacional


PROPORCIONES CORPORALES Y MEDIDAS ANTOPOMÉTRICAS
La vigilancia del crecimiento en el neonato, a través de la evaluación
antropométrica, reviste gran importancia en términos de detección de riesgos
de morbi-mortalidad y deterioro del estado nutricio, permitiendo la toma de
decisiones oportunas y convenientes. Para que el control de calidad en la
evaluación antropométrica esté garantizado, se requiere conocer las técnicas
de mediciones correctas, estar estandarizado y comparar con valores de
referencia de una población similar. Las mediciones antropométricas más
utilizadas en el neonato hospitalizado incluyen: peso corporal (masa corporal
total), longitud (tamaño corporal y óseo), medición de circunferencias (brazo,
tórax, muslo) y pliegues cutáneos (grasa subcutánea).Además, al combinar
algunas mediciones, se pueden generar índices pronósticos nutricios y de
utilidad diagnóstica. La antropometría debe ser un método de rutina en las
unidades de cuidado neonatal como parte de una evaluación nutricia completa.
Palabras clave. Crecimiento; antropometría neonatal; nutrición neonatal;
estandarización antropomé- trica; mediciones antropométricas;
circunferencias; pliegues cutáneos.
Aparatos Usados para el Estudio antropométrico:

Para una correcta antropometría es necesaria la utilización de instrumentos


de medida adecuados y homologados, cuyas características principales tienen
que ser su precisión y su ligereza.
La precisión es algo obvio siempre que se trate de tomar medidas, y la
ligereza del material utilizado facilita el manejo del mismo y contribuye a una
mejor toma de la medida.
Se dispone de un estuche antropométrico, que consta de las siguientes
piezas:

• Antropómetro en cuatro secciones, de 2000 mm. de largo total, con lectura


directa y brazos rectos y arqueados. De este instrumento solo
utilizaremos la primera sección, con las rarnas rectas, midiendo con ellas la
altura auricular (altura d e la cabeza).
• Compás de espesor con puntas romas, longitud de medida de 0 -300 mm.
Con este instrumento se toman las medidas cefálicas, alguna facial y los
diámetros corporales. En niños y adultos los diámetros corporales se miden
con la primera sección del antropómetro, aplicando las ramas curvas o
con un compás de espesor de puntas romas, longitud de medida de 0
- 600 mm, pero dado el tamaño de los recién nacidos, estas medidas
pueden ser tomadas con el compás de espesor pequeño.
• Compás de corredera (Calibre tipo Martin), longitud de medida de 0-200
mm. Con este instrumento se han tomado las medidas faciales, la longitud
de los miembros y los diámetros bicondilares. Existe un instrumento
adecuado para medir los diámetros bicondilares que es el Nonio
Corredero Bicondilio, con longitud de medida de 0 – 140 mm, pero por las
mismas razones que en el caso anterior, estos diámetros pueden ser
tornados con el calibre. Las longitudes tanto totales como parciales de los
miembros en el niño y adulto se miden con el antropómetro, ensamblando
las cuatro unidades y utilizando las ramas rectas, pero las dimensiones del
recién nacido y el manejo del mismo aconsejan que Sean medidas con el
calibre.
• Cinta métrica metálica, muy estrecha, con la longitud de medida de 0-200
mm. Se emplea para medir los perímetros.

Además de los instrumentos ya descritos, transportables en el estuche


antropométrico, se han utilizado otros aparatos específicos antropométricos,
como son:

 Neonatómetro (The Harpenden Neonatometer), este instrumento


ha sido especialmente diseñado para medir la talla, y la talla sentado,
(crown-rump length), en recién nacidos. El aparato presenta un carril
de medida que permite una gran libertad de movimientos y opera con
un constante nivel de presión, el cual cierra el carril y corrige el punto
de medida. Este mecanismo asegura la reproducción de la medida y
elimina las variaciones debidas a los diferentes operadores. Este aparato
esta fabricado en dos medidas standards, uno de longitud normal, para
recién nacidos a termino (longitud de 188-750 mm) y otro corto para
prematuros (longitud de 180-600 mm), que puede ser introducido en la
mayoría de las incubadoras. Estas medidas de Talla (total y sentado) en
niños y adultos, pueden ser tomadas en posición de firmes con el
antropómetro, o con un estadiómetro. Si el estudio así lo requiere (con la
persona en decúbito supino) podemos utilizar una mesa de medidas
para niños (zona de lectura directa de 220-1150 mm) o para adultos
(zona de medida de 300-2100 mm). Si el niño es muy pequeño es
necesario utilizar el Infantómetro (plancha de medida directa de 300-
940 mm).
 Calibre-Holtain, para medir el panículo adiposo (Tanner/Whitehouse),
con zona de medida de 0-48 mm, graduación de 0.2mm y presión
constante de 10gr/mm2.
 Orquidómetro u Orquímetro, (PRADER), para medir el volumen
testicular. Consta de 12 bolas de forma elipsoidal de volumen variable
de 1 a 25 ml. Con el fin de marcar los límites de la maduración, las bolas
del orquímetro tienen colores diferentes.
 Pesa-bebes standards, de los usuales en los paritorios .

PESO : Es la medida antropométrica más utilizada, ya que se puede obtener


con gran facilidad y precisión. Es un reflejo de la masa corporal total de un
individuo (tejido magro, tejido graso y fluidos intra y extracelulares), y es de
suma importancia para monitorear el crecimiento de los niños, reflejando el
balance energético. En el caso de los neonatos que se encuentran en terapia
intermedia, el peso es medido diariamente para detectar cambios en la
ganancia o pérdida de la masa corporal total y obtener así las velocidades de
crecimiento. Las variaciones diarias de peso en los neonatos reflejan los
cambios en la composición corporal, tanto de masa grasa como de masa libre
de grasa. Conforme va aumentando la edad postnatal el agua corporal
disminuye, lo que refleja un decremento igual o menor de 10% del peso al
nacimiento en los neonatos a término, y una disminución igual o menor de 15%
en los de pretérmino.

Esta disminución también puede estar ocasionada por una pérdida en las
reservas endógenas de glucógeno y de tejido graso. Después de esta fase de
pérdidas Después de esta fase de pérdidas, el recién nacido comienza a
aumentar de peso a costa de tejidograso y muscular. La ganancia es variable y
depende de las condiciones de salud del neonato, de su edad gestacional
(EG) y su peso al nacimiento. En general, se espera un aumento diario de 20-
30 g totales en niños a término y de 20-35 g totales ó 10-20 g/kg de peso en
los de pretérmino. Tradicionalmente, la evaluación del estado nutricional en
cualquier paciente pediátrico se inicia con el registro de las mediciones
antropométricas en las curvas de una población de referencia. Existen
numerosas curvas para monitorear el crecimiento y ubicar al recién nacido
dentro de una distribución percentilar al momento del nacimiento y durante los
días posteriores, para así realizar una interpretación de los indicadores
antropométricos. El clínico debe tener cuidado de preferir las curvas estándar
que estén más de acuerdo a su población de neonatos. Una vez que los neonatos de
pretérmino llegan a la edad gestacional de término, el peso debe ser corregido para la EG, hasta los
24 meses de edad, al compararlos con las curvas de referencia para los nacidos a término.

La fórmula de EG corregida es: EG (semanas) + edad extrauterina (semanas).

Ejemplo: 32.3 semanas de EG + 6.1 semanas=38.4 semanas de EG corregida.

*Recordar que los decimales se refieren a días,de tal manera que siete décimos hacen una semana (a
32.6 le sigue 33.0).

Las curvas que se recomiendan para los niños que nacieron a término son las de los CDC (Cen ters
for Disease Control and Prevention), que registran el crecimiento hasta los 20 años de vida en
cuanto a peso para la talla, talla para la edad y perímetro cefálico para la edad.
TÉCNICA.
Actualmente, existen básculas electrónicas que
tienen una gran precisión si se utilizan con la
técnica de medición adecuada. La persona que
realiza dicha medición debe conocer
perfectamente la técnica y haber pasado
previamente por un ejercicio de estandarización. El
peso debe ser medido a la misma hora del día, a
una temperatura ambiental agradable y sin
cambios bruscos, y bajo las mismas condiciones (pre o postprandial, con la
vejiga vacía), en una báscula con charola situada sobre una superficie plana y
con una precisión ideal de 0.1 g. La báscula debe ser calibrada semanalmente,
utilizando objetos de peso conocido. El niño debe ser colocado desnudo y sin
pañal sobre la báscula, cuidando que todo su cuerpo permanezca dentro de la
charola y distribuido de manera uniforme sobre el centro de ésta. Lo ideal es
utilizar una báscula electrónica que proporcione el peso aproximándolo a los 10
g más cercanos. El peso debe obtenerse por duplicado para hacer un promedio
de ambas mediciones,o bien puede repetirse la medición hasta que se
obtengan dos cifras iguales.

Si el paciente tiene colocados objetos como sondas o catéteres, lo cual es


común en pacientes hospitalizados, deberán ser sostenidos en el aire para
disminuir en lo posible errores de medición. En el caso de que sean objetos de
peso conocido, éste deberá ser sustraído del peso del neonato o lactante para
tener una cifra más real y confiable.

LONGITUD SUPINA

Esta medición se realiza en los menores de dos años de edad, aunque también
se puede utilizar hasta los cuatro años, cuando la longitud no puede efectuarse
con el sujeto de pie. Es un indicador del tamaño corporal y de la longitud de los
huesos, tiene la ventaja sobre el peso de que no se ve alterado por el estado
hídrico del paciente y los cambios a largo plazo reflejan el estado de nutrición
crónico.Específicamente, el índice peso/longitud es un indicador de
desnutrición. En los neonatos prematuros se espera un aumento de 0.8-1.1 cm
a la semana; mientras que en los nacidos a término se tiene una ganancia
promedio de 0.69-0.75 cm a la semana, durante los tres primeros meses de
vida.

La longitud en los prematuros debe ser corregida para la EG hasta los 24


meses de edad, una vez que su edad no coincide ya con las tablas disponibles
para prematuros.
• Longitud Corona - Cóccix, desde el vértex hasta la última vértebra
coccígea, la última vértebra coccígea.
• Longitud Corona - Talón, desde el vértex hasta el talón.
• Longitud Plantar (dedo - talón)

TÉCNICA.
Para esta medición se requieren dos individuos y un infantómetro preciso. El
infantómetro cuenta con dos bases, una fija que se orienta en la cabeza del
paciente y una base movible que se coloca en los pies. La longitud es una de
las mediciones más complicadas de tomar y por lo tanto es difícil obtenerla con
exactitud; por ello se recomienda realizar mediciones por duplicado o triplicado
y hacer un promedio entre ellas.

El neonato debe ser colocado en posición supina, con el cuerpo alineado en


posición recta sobre el eje longitudinal del infantómetro, de manera tal que los
hombros y la cadera tengan contacto con el plano horizontal y que los brazos
se encuentren a los lados del tronco. La coronilla de la cabeza debe tocar la
base fija del infantómetro y debe ser colocada en el plano de Frankfort;es
decir,alineado perpendicularmente al plano horizontal (Fig. 1).

Tanto la cabeza como la base del infantómetro deben ser sostenidas por uno
de los observadores (Fig. 2). El otro observador, con una mano debe extender
las piernas del paciente, vigilando que las rodillas no se encuentren flexionadas
y con la otra mano debe recorrer la base movible del infantómetro, de manera
que se ejerza una leve presión (sólo comprimiendo ligeramente la piel) sobre el
talón(es) del neonato libre de cualquier objeto,para que el pie quede formando
un ángulo de 90° (Fig. 3). La medición debe aproximarse al 0.1 cm más
cercano. Si se ejerce una presión mayor a la indicada, la medición no será
válida, ya que se altera la longitud y posición de la columna vertebral. En los
pacientes que se encuentran hospitalizados, lo ideal es realizar esta medición
una vez por semana para monitorear el crecimiento lineal.

CIRCUNFERENCIAS

Son indicadores antropométricos de gran utilidad para medir ciertas


dimensiones corporales. Si se utilizan en combinación con otras circunferencias
o con pliegues cutáneos de la misma zona indican el crecimiento de los
pacientes y proveen referencias para evaluar el estado nutricio. Es importante
cuidar la posición, ubicación y presión que se ejerce sobre la cinta métrica para
medir las circunferencias, ya que de ello depende la validez y confiabilidad de
la medición.

Perímetro cefálico

Es un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de


masa cerebral. En los prematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm a la
semana; sin embargo, es normal que durante la primera semana de vida
extrauterina, el perímetro disminuya alrededor de 0.5 cm, debido a la pérdida
de líquido extracelular.

En los recién nacidos a término se espera una ganancia promedio de 0.5 cm a


la semana durante los tres primeros meses de vida. Cuando el aumento es
mayor a 1.25 cm a la semana es un signo de sospecha de hidrocefalia o
hemorragia intraventricular. Por el contrario, si la ganancia es mínima o nula,
podría existir una patología neurológica asociada con microcefalia. El perímetro
cefálico de los prematuros también debe ser corregido para la edad
gestacional hasta los 24 meses de edad,considerando la validez de las tablas
de referencia para prematuros. Lo ideal es realizar la medición cada semana,
pero en los lactantes que tienen algún problema específico relacionado con
una alteración en la circunferencia cefálica es necesario llevar un control más
cercano, con el fin de observar su comportamiento dentro de la distribución
percentilar.
TÉCNICA.
El paciente debe tener la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia no
debe de estar en contacto con la cuna (se puede sentar sostenido por un
observador distinto al que realiza la medición), lo ideal para realizar esta
medición es usar una cinta de teflón de 1.0 cm de grosor. La cintadebe ser
colocada en el perímetro máximo de lacabeza y como referencia se utiliza el
punto máximo del occipucio y la glabela (en el entrecejo) (Fig. 4). La cinta debe
de situarse en plano horizontal, de

manera tal que se encuentre a la misma altura deambos lados de la cabeza. El


inicio de la cinta (donde se ubica el cero) debe coincidir con la partefrontal de
la cabeza (el entrecejo) y es ahí donde se realiza la lectura. (Fig. 5). Se ejerce
una leve presión al momento de tomar la medición para comprimir el pelo y
ligeramente la piel. La medición se aproxima al 0.1 cm más cercano. El
resultado de la medición se evalúa con las mismas tablas de referencia que se
ocupan para el peso y la longitud con el fin de darle un valor percentilar

Circunferencia del brazo


La circunferencia del brazo proporciona información sobre el contenido de
masa muscular y masa grasa. Específicamente en los neonatos, da una
referencia del crecimiento y desarrollo físico y del aumento de las reservas
corporales.Es un indicador muy sensible ante cambios rápidos de grasa
subcutánea y de composición corporal. La relación perímetro
braquial/perímetro cefálico es un índice sensible a la de privación nutricia, ya
que disminuye rápidamente cuando el tejido muscular y adiposo se ve
depletado. Además, proporciona un índice de riesgo para el desarrollo de
complicaciones metabólicas en la etapa neonatal asociadas con desórdenes en
el crecimiento fetal. En general, una relación mayor a 0.31 se considera
normal, mientras que una relación menor a 0.25 indica un estado de
desnutrición severa.
Técnica. Debe ubicarse el punto medio del brazo; de preferencia debe
realizarse en el brazo izquierdo. Para medir el punto medio se debe doblar el
brazo en ángulo de 90° y mantenerlo pegado al tronco. Se toma como
referencia el punto medioentre el acromion (hombro) y el olécranon (codo) en
la parte externa del brazo (Fig. 6). Después con el brazo relajado y extendido
en posición horizontal, ligeramente separado del tronco y la mano en prono, se
realiza la medición rodeando el contorno del brazo, sin ejercer presión. Para
ello se utiliza una cinta de fibra de vidrio con precisión de 1 mm y un grosor
menor a 0.7 cm. La cinta debe de quedar en plano perpendicular al tronco del
cuerpo y la lectura debe realizarse en la parte externa del brazo que es donde
debe de coincidir la cinta con el punto de inicio (Fig. 7).
La circunferencia muscular en la parte media del brazo (MAMC), derivada de la
medición del pliegue cutáneo tricipital (TSF) en cm y la circunferenciamedia del
brazo (MAC) en cm, es un estimado del tamaño muscular:12 [MAMC =MAC – p
(TSF)]. Esta fórmula se puede calcular en recién nacidos prematuros con el fin
de ir comparando los resultados subsecuentes y con ello realizar una
evaluación. Para los lactantes que nacieron a término, puede ser comparada
con tablas de referencia poblacional que existen para la circunferencia
muscular del brazo desde el nacimiento hasta el año de vida.

Perímetro del tórax


Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes. La
OMS recomienda utilizar este indicador como punto de corte para clasificar el
riesgo de morbi-mortalidad del recién nacido cuando el peso al nacer no está
disponible. Los neonatos con un perímetro de tórax menor a 29 cm se
clasifican como de alto riesgo. No existe una cifra de referencia para indicar
que el aumento en perímetro de tórax está siendo adecuado; sin embargo, en
el INPer los cambios que se observan a la semana en neonatos prematuros
estables son en promedio de 1.29 ± 0.95 cm.
TÉCNICA.
Se utiliza una cinta de teflón con los extremos
superpuestos y con precisión de 1 mm.
La cinta debe ser colocada justo donde se
ubican los botones mamarios del recién nacido
y debe quedar en plano perpendicular al
tronco del cuerpo. Durante la medición, el
paciente debe de estar erecto y con los brazos
a los costados. La lectura de la medición debe
realizarse en la parte frontal del pecho al final
del evento espiratorio y no se debe de ejercer
presión sobre la piel; la cinta únicamente debe
de estar en el contorno del pecho (Fig.8).

Perímetro Del Muslo


Al igual que el perímetro de tórax, esta circunferencia se utiliza para
monitorear la acreción de tejido adiposo y no existen cifras de referencia que
indiquen que el aumento en este indicador sea el adecuado.

TÉCNICA.
Se mide el punto medio del muslo, entre el trocánter mayor y el borde patelar,
con la pierna flexionada en un ángulo de 90°(Fig.9). Justo donde se marca el
punto medio, se coloca la cinta con la pierna en flexión y se mide el contorno
del muslo sin ejercer presión. (Fig. 10).
La lectura se aproxima al 0.1cm más cercano.

Pliegues cutáneos

La medición de los pliegues cutáneos es un método sencillo y no invasivo para


estimar la cantidad de grasa corporal en los neonatos.
Específicamente, en los prematuros, son de utilidad para estimar la
acumulación de tejido adiposo a través de mediciones subsecuentes, ya que no
existen fórmulas sencillas aplicables para calcular el porcentaje de grasa
corporal total.
La mejor forma de interpretar los pliegues cutáneos en prematuros es
realizando un seguimiento de las mediciones subsecuentes para monitorear los
cambios y con ello el depósito de grasa. Sin embargo, no existe alguna cifra de
referencia que ayude a evaluar el cambio como bueno o malo. Por otro lado,
para los recién nacidos a término existen tablas de referencia para el primer
año de vida, que permiten evaluar el estado del pliegue cutáneo tricipital,
según el promedio de una población de referencia.
También existen otras tablas que proporcionan un estimado del porcentaje de
grasa corporal según la sumatoria de cuatro pliegues cutáneos (tricipital,
bicipital, subescapular y suprailíaca).
Estas tablas tienen referencias para los menores de un año de edad; En
general, si el neonato tiene menos de 36 horas de haber nacido, se deben
contar 15 segundos con el plicómetro en presión antes de tomar la lectura,
para dar tiempo a que se elimine el líquido extra del pliegue cutáneo.
Conforme el niño va creciendo, pierde agua extracelular y por ello es suficiente
esperar alrededor de cinco segundos a que el plicómetro se estabilice para
tomar la lectura.
Estas consideraciones deben ser tomadas en cuenta para estandarizar el
procedimiento de la medición de pliegues cutáneos al evaluar las variaciones
intra- e inter-observador. Varios autores recomiendan medir los pliegues en el
lado izquierdo del cuerpo y por triplicado, siempre y cuando no sea invasivo
para el niño, a fin de obtener un promedio de los tres datos.
Para las mediciones en neonatos se debe usar un plicómetro con presión
constante de 10 g/mm Y precisión de 1 mm. Se recomienda utilizar el
plicómetro Lange (Beta Technology Incorporated, Cambridge, Maryland),
debido a que se considera menos invasivo que el Holtain (Holtain LTD.
Crymych, United Kingdom) por sus características de compresibilidad.

Pliegue cutáneo tricipital


Primero es necesario medir la parte medIa del brazo con la técnica que se
explicó en la figura 6.Se toma como referencia el punto medio del brazo
izquierdo en la parte posterior de éste, utilizando eltríceps como punto de
ubicación.

TÉCNICA:
Se toma como referencia el bíceps. El pliegue se
toma con el paciente en posición supina, con la
espalda en contacto con la cuna y con el brazo
ligeramente separado del tronco, extendido y
relajado.
El observador toma el pliegue con el dedo pulgar e
índice un centímetro por arriba del punto medio y
coloca el plicómetro justo sobre la marca (Fig. 11).
El observador debe esperar unos segundos con el
plicómetro en posición para que se estabilice, de manera tal que la medición
sea constante.

Pliegue cutáneo bicipital


Para medir este pliegue se utiliza también la marca que se realiza mediante la
técnica de la figura 6 para identificar el punto medio del brazo.
TÉCNICA.
Se toma como referencia el bíceps. El pliegue se toma con el paciente en
posición supina, con la espalda en contacto con
la cuna y con el brazo ligeramente separado del
tronco, extendido y relajado. El observador toma
el pliegue con el dedo pulgar e índice un
centímetro por arriba del punto medio y coloca el
plicómetro justo sobre la marca (Fig.12).El
observador debe esperar unos segundos con el
plicómetro en posición para que se estabilice, de
manera tal que la medición sea constante. En la
literatura no existen referencias para los
neonatos prematuros que permitan evaluar los
cambios o dar valores percentilares de este pliegue.

Pliegue cutáneo subescapular


Se mide justamente por debajo del ángulo inferior de la escápula izquierda, en
dirección diagonal, aproximadamente a 45° del plano horizontal, con la caída
normal de la piel.
TÉCNICA.
El lactante debe estar erecto, en posición supina, con los brazos a los costados
y ligeramente rotado hacia el lado izquierdo. Para
ubicar con mayor facilidad la zona donde se mide
el pliegue, se puede recorrer el brazo izquierdo
hacia la espalda y después se regresa a su
posición inicial. El pliegue se toma con el dedo
pulgar e índice de la mano izquierda y el
plicómetro se coloca un centímetro por debajo de
los dedos, sostenido con la mano derecha (Fig.
13). La lectura se toma hasta que la medición esté
completamente estable.
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL DE UN RECIÉN
NACIDO:
La piel del recién nacido es más delgada, tiene mayor susceptibilidad a
infecciones bacterianas como también a los traumatismos. El pH de la piel es
neutro

• Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave, con frecuencia


adopta un aspecto marmóreo. También puede presentarse cianosis
localizada de manos y pies (acrocianosis) que normalmente desaparece
después de varios días. El tejido subcutáneo debe sentirse lleno. Es normal
una descamación discreta de la piel, pero en el RN de post término esmucho
más marcada. Si se aprecia ictericia significa que la bilirrubina está al menos
sobre 5 mg%. En el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente,
roja, con muy poco tejido subcutáneo.
• Vermix Caseoso: (Unto sebáceo) Es un material graso blanquecino que
puede cubrir el cuerpo, especialmente en el prematuro, en el niño de
término usualmente está sobre el dorso, cuero cabelludo y pliegues.
• Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. En
el prematuro puede ser más abundante.
• Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grande,
se ubican en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen significado
patológico. La denominación de "mongólica" que se ha popularizado es poco
afortunada.
• Hemangiomas planos: son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y
cuello.
• Eritema tóxico: Erupción máculo papular con base eritematosa que puede
confluir, con algunas vesículas pequeñas en su centro de color amarillo que
contienen eosinófilos. Su distribución es variable, pero preferentemente se
ubica en tronco y extremidades, aparece en los 3 primeros días y
desaparece cerca de la semana. No tiene significado patológico.
• Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y cuello
asociadas a circular de cordón. Si son generalizadas y se presentan con
equimosis, debe sospecharse trombocitopenia u otras alteraciones de la
coagulación.

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

La termorregulación o regulación de la temperatura es la capacidad del


hombre para producir calor y conservar la temperatura normal del cuerpo. El
organismo trata de mantener con todos los medios a su disposición, esta
temperatura. Cualquier alteración de este equilibrio pone en actividad los
llamados mecanismos de termorregulación. Una de las primeras observaciones
realizadas por quienes se ocuparon de los problemas del recién nacido, fue la
facilidad que éste tenía para enfriarse. El hecho era especialmente llamativo en
los niños prematuros y de bajo peso. El Dr. Pierre Budin a comienzos del siglo
XX observó que los prematuros de menos de 1500g que se enfriaban tenían
una mortalidad significativamente alta. Posteriormente el Dr. William Silverman
en estudios controlados dejó establecida la importancia de la temperatura del
medio ambiente en la sobrevida de los recién nacidos. De estas primeras
observaciones surgió el uso de la incubadora destinada a proporcionar al
prematuro un ambiente térmico adecuado que lo aislara de las variaciones de
la temperatura ambiental. Estas medidas relativamente simples significaron
probablemente la más importante mejoría en la sobrevida de niños prematuros
en la historia de la neonatología.

Las primeras horas de vida

El sistema termorregulador no se utiliza en la etapa intrauterina, ya


que el bebé no está sometido a variaciones de temperatura. Durante el
embarazo, un bebé produce aproximadamente el doble de calor que un adulto.
La mayor parte de ese calor se disipa a medida que la sangre fluye dentro de la
circulación de la madre vía la placenta y se enfría. Una cantidad pequeña de
calor se elimina a través de la piel del bebé en desarrollo, el líquido amniótico y
la pared uterina. La primera experiencia de frío para el ser humano es al
nacimiento y en ese momento su sistema termorregulador comienza a
funcionar por primera vez, lo que probablemente
explique la falta de una respuesta adecuada en la
producción de calor en las primeras horas de
vida.

¿Cómo regula el bebé su propia


temperatura? Es en las primeras horas de vida
donde hay mayor riesgo de enfriamiento para el
recién nacido. Contribuye a esto que los bebés
nacen desnudos y mojados y la sala de partos
tiene, generalmente, una temperatura fría. La
piel del recién nacido es muy delgada, con poca
grasa subcutánea y con los vasos sanguíneos muy próximos a la piel, lo que
favorece la pérdida de calor. Los receptores en la piel del bebé envían
mensajes al cerebro de que el cuerpo tiene frío.

El recién nacido produce calor principalmente por la termogénesis química o


termogénesis sin estremecimiento. Los escalofríos, que son la principal
forma para generar calor de los niños y de los adultos, son imposibles o no
efectivos en los bebés. El recién nacido tiene una forma especial y muy
eficiente de regular su temperatura que es realizada por el metabolismo de la
llamada "grasa parda”. La grasa parda es un tejido graso especial del recién
nacido que tiene una alta capacidad para producir calor a través de reacciones
químicas. La grasa parda se encuentra distribuida en diferentes partes del
cuerpo del bebé. Al metabolizarse la grasa parda, el calor producido se
transmite a los vasos sanguíneos mayores y de ahí, a los vasos sanguíneos
periféricos del resto del cuerpo que, al mismo tiempo se estrechan
(vasoconstricción) para evitar la pérdida de calor. Periodos prolongados de
bajas temperaturas (hipotermia), agotan los depósitos de grasa parda.
Normalmente, desaparece al tercer mes de vida.

El enfriamiento ligero puede ser beneficioso en la adaptación a la vida


extrauterina para el inicio de la respiración y de la función tiroidea (los cambios
repentinos de temperatura producen impulsos sensoriales en la piel que son
transmitidos al centro respiratorio). La vasoconstricción y la resistencia que se
crea en los vasos sanguíneos periféricos que se observa con el enfriamiento
leve, contribuye, junto con la respiración del bebé, a que se cierre el conducto
arterioso del corazón del bebé que permaneció abierto durante el embarazo.

SISTEMAS DEL RECIEN NACIDO


Con el corte del cordón umbilical el niño comienza a pasar por una fase de
cambios rápidos y complejos. Aparecen muchas adaptaciones biológicas que
hacen posible que el bebé se adapte a la vida extrauterina. Todos sistemas
cambian sus funciones o se establecen durante el periodo neonatal y puesto
que es esencial comprender estos cambios para analizar los datos de la
valoración física del comportamiento, a continuación describiremos primero los
cambios y luego explicaremos la valoración física del recién nacido.
SISTEMA CIRCULATORIO. Antes de nacer, la madre y el feto tienen sistemas
circulatorios independientes y frecuencias cardiacas separadas. Sin embargo,
la sangre del feto se limpia a través del cordón umbilical, el cual lleva la sangre
a la placenta y regresa con sangre limpia. Tras el nacimiento, el sistema del
bebé debe realizar la circulación sanguínea por su propio cuerpo.
Volumen Sanguíneo: El volumen sanguíneo del recién nacido depende de la
cantidad de sangre que se transfiere de la placenta y al término, es de
alrededor de 80 a 85 ml/Kg. de peso corporal. Justo después del parto el
volumen sanguíneo total medio es de 300ml pero puede incrementarse hasta
100 ml de acuerdo con el tiempo que el bebé permanece unido a la placenta.
El bebé pretérmino tiene un volumen sanguíneo proporcionalmente mayor que
el de termino porque el prematuro tiene un volumen plasmático mayor, no un
recuento mayor de glóbulos rojos.
Corazón: Frecuencias cardíacas bajo 90 y sobre 195 / minuto deben
estudiarse. El apex está lateral a la línea medio clavicular en el en el 3º o 4º
espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultarse soplos
sistólicos eyectivos que son transitorios. Todo soplo que se acompaña de otra
sintomatología o que persiste más de 24 horas debe ser estudiado.

SISTEMA RESPIRATORIO
La adaptación más importante que debe hacer el recién nacido después del
parto es el establecimiento de la respiración. Al término el pulmón tiene cerca
de 20 ml de líquido/Kg. El aire debe sustituir el líquido que llena el tracto
respiratorio. Durante un parto vaginal normal algo del líquido pulmonar se
exprime o drena de la traquea y los pulmones del recién nacido.
• Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad
respiratoria por atresia de coanas. Debe confirmarse su permeabilidad pasando
una sonda nasogástrica si se sospecha. Es frecuente observa pequeños puntos
amarillos en el dorso de la nariz que se denominan milium sebáceo.
Corresponde a glándulas sebáceas. Es un fenómeno normal.
Con la primera inspiración de aire este comienza una secuencia de cambios
cardiopulmonares que incluyen:
1) convertir la circulación fetal en neonatal
2) expulsar el líquido de los pulmones
3) establecer las características de la función pulmonar
Durante la primera hora de vida grandes cantidades de líquido continúan
eliminándose por los linfáticos pulmonares y la reducción de la resistencia
vascular da campo a este flujo de líquido pulmonar. Sin embargo, en último
término la reducción de la presión intravascular es la responsable del flujo.
Una respiración anormal y la incapacidad para expandir por completo los
pulmones hacen más lento el flujo del líquido del pulmón fetal desde los
alvéolos y el intersticio hacia la circulación pulmonar. A su vez la retención de
líquido altera la función pulmonar. El bebé debe respirar con suficiente fuerza
para expandir por completo los pulmones y estos deben permanecer
expandidos. Es probable que la respiración inicial sea el resultado de un reflejo
desencadenado por cambios en la presión, escalofríos, luz y demás
sensaciones relacionadas con el nacimiento. Los factores químicos sanguíneos
(como nivel bajo de oxigeno, dióxido de carbono elevado y pH disminuido) dan
comienzo a los impulsos que estimulan el centro respiratorio de la médula. En
la mayoría de los casos tiene lugar una reacción respiratoria exagerada
durante el primer minuto posterior al nacimiento, el pequeño hace la primera
inspiración y llora.
SISTEMA RENAL
Los riñones se forman hacia el cuarto mes de vida intrauterina. La orina se
produce en los riñones y se excreta hacia al líquido amniótico y al nacimiento
hay una pequeña cantidad de orina (alrededor de 40ml) presente en la vejiga
de un bebé a término. Al término, los riñones ocupan una gran porción de la
pared abdominal posterior. La vejiga yace cerca de la pared abdominal anterior
y es tanto un órgano abdominal como pélvico. En el recién nacido casi todas
las masas palpables del abdomen son de origen renal.
La función renal comparable con la del adulto solo se alcanza en el segundo
año de vida. El recién nacido tiene una rango mínimo de equilibrio químico y
seguridad: la diarrea, las infecciones y una alimentación inadecuada pueden
conducir con rapidez a la acidosis y a los desequilibrios de líquido
(deshidratación o edema). La inmadures renal también limita la capacidad del
recién nacido para excretar las drogas.Alrededor del 17% de los recién nacido
orinan en el momento del nacimiento, el 92% en las primeras 24hs y el 99% en
las primera 48. La anotación y el registro de las primeras micciones es
importante. Un bebé que no haya orinado después de un día deberá valorarse
en cuanto a la cantidad de líquidos administrados, descartar la presencia de
difusión vesical, inquietud y síntomas de dolor: si el bebé no ha orinado en
24hs debe informarse al pediatra.
La frecuencia de la micción varía de 2 a 6 veces durante el primero y el
segundo día de vida extrauterina y de 5 a 25 durante las siguientes 24hs. Por
lo general los niños a término orinan de 15 a 60 ml/kg/día. Además de la
excreción de orina, los bebés pierden agua adicional através de del perdidas
insensibles de líquidos (70% de agua se evapora por la piel y el 35% por tracto
respiratorio). La pérdida de agua en las heces se estima en 5 a 10ml/kg/día.
Los niños a término no pueden concentrar orina; por tanto, la densidad de esta
puede variar entre 1,005 y 1,015. La capacidad completa de concentrar orina
se alcanza cerca de los 3 meses de edad después de la primera micción, la
orina del bebé puede aparecer turbia (debido al contenido de moco) y tener
una densidad mucho más alta, que disminuye a medida que aumenta el
consumo de líquidos. La orina normal durante la infancia precoz por los general
es de color amarillo claro y casi inodora. Algunas veces pueden aparecer
manchas teñidas de rosado en el pañal. Estas tienen su origen en la presencia
de cristales de ácido úrico y son normales. También puede encontrarse sangre
en el pañal de una niña recién nacida. Esta seuodomenstruacion tiene su
origen en la deprivación de las hormonas maternas. Los hombres pueden tener
un manchado sanguinolento que procede la circuncisión. Si no hay una causa
aparente del sangrado, habrá de notificarse al médico.
La pérdida de líquido através de la orina, la heces, los pulmones, el aumento
de la tasa metabólica y el consumo limitado de líquidos tiene como resultado
de un 5 a un 10% de pérdida del peso corporal que por lo general se presenta
durante los primeros tres a cinco días de vida. Si la madre está amamantando
y su leche todavía no ha aumentado en cantidad (lo que sucede en el tercero y
cuarto día después del parto) el recién nacido se protege de la deshidratación
en virtud de su aumento de volumen de líquido extracelular, y debe volver a
ganar el peso en los siguiente 10 días.Debido a que los umbrales renales son
bajos en el bebé, la concentración de bicarbonato y la capacidad de
amortiguación están disminuidas. Esto puede conducir a acidosis y a
desequilibrios electrolíticos.
SISTEMA DIGESTIVO
En los niños la función de las células parietales no está desarrollada por
completo y el jugo gástrico es menos acido que en épocas posteriores de la
vida. La reducción de la acides gástrica puede conducir al cólico. Los niños con
cólico por los general permanecen despiertos llorando y en aparente
sufrimiento entre las alimentaciones. El llanto con frecuencia se presenta entre
las misma comidas todos los días, nada parece calmarlos, aunque el masaje
puede ayudar. Este comportamiento parece desaparecer hacia los tres meses
de edad. La digestión y absorción de los nutrientes se produce en el intestino
delgado. Este complejo proceso se hace posible gracias a las secreciones del
páncreas, el hígado (a través del colédoco) y la porción duodenal del intestino
del intestino delgado.
La capacidad del bebé para digerir carbohidratos, grasas y proteínas esta
regulada por la presencia de ciertas enzimas, la mayoría de las cuales funciona
al nacimiento. Una excepción es la amilasa producida por las glándulas
salibales después de los 3 meses y por el páncreas alrededor de los seis
meses. Esta enzima es necesaria para convertir el almidón en maltosa. La otra
excepción es la lipasa, también secretada por el páncreas; es necesaria para la
digestión de las grasa, así el recién nacido es capaz de digerir carbohidratos
simples y proteínas pero tiene una capacidad limitada para digerir grasas.
Heces : Las heces del neonato se denominan meconio y son reempleadas por
las heces transicionales. Al nacimiento el intestino inferior esta lleno de
meconio. Esta sustancia se forma durante la vida fetal a partir del liquido
amniótico y sus constituyentes, las secreciones intestinales (incluida la
bilirrubina) y células (desprendidas de la mucosa). El meconio es negro
verdoso viscoso y contiene sangre oculta. El primero que pasa es estéril, pero
en unas pocas horas todo el que pasa contiene bacteria. Cerca del 69% de los
niños normales a término expulsa el meconio en las primeras 12 horas de vida,
el 94% en las primeras 24 y el 99,8% en primeras 48 horas.
La cantidad de deposiciones varía durante la primera semana, y son más
numerosas entre el tercero y el sexto día. Los niños que se alimentan más
temprano hacen deposiciones más pronto. Las heces transicionales (delgadas,
viscosas, y de color café a gris, debido a la presencia de meconio residual) se
expulsan del tercero al sexto día. Las heces del niño alimentado al pecho son
sueltas y de color amarillo a dorado y no son irritantes para su piel. Este bebé
debe tener por lo menos dos movimientos intestinales en 24 horas durante las
primeras semanas; un número menor de deposiciones es indicio de una
alimentación insuficiente.
Las heces del niño alimentado con formula son formadas pero blandas y
amarillo-pálidas y tiene un olor típico. Tienden a irritar la piel del bebé. El
número de deposiciones disminuye en las primeras dos semanas desde 5 o 6
por día (después de cada alimentación) hasta una o dos. El niño desarrolla un
patrón de eliminación hacia la segunda semana de vida. Con la adición de
comidas sólidas (hacia los 6 meses de edad) las heces del bebé poco a poco
adquieren las características de las del adulto.
SISTEMA GENITOURINARIO
• SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Al nacimiento, los ovarios contienen miles de células germinales primitivas que
representan el complemento total de los óvulos potenciales; no se forman
oogonias después del nacimiento en los bebés a término. La corteza ovárica,
que esta compuesta en principio por folículos primordiales, ocupa una porción
mayor del ovario en las niñas que en las mujeres adultas. Desde el nacimiento
hasta la madurez sexual el número de óvulos disminuye en cerca del 90%.El
útero del bebé, que está aumentado de tamaño durante el embarazo debido a
los estrógenos maternos, sufre una involución en los primeros meses de vida y
disminuye de tamaño y de peso. El hiperestrogenismo (grandes cantidades de
estrógenos) del embarazo, que va seguido de una caída en los niveles de
estrógeno después del parto, puede redundar en una descarga vaginal
mucoide e incluso un manchado hemático leve (seudomenstruacion) que
desaparece a las dos o cuatro semanas. Las excrecencias de la piel de la
vagina (pequeños crecimientos adicionales en ella) son hallazgos comunes y
no tienen importancia clínica ni precisan de ser resecados ni tratados. Los
genitales externos (labios mayores y menores) por lo general están
edematosos y muestran un aumento de la pigmentación.
La niña prematura (periodo gestacional de 30 a 36 semanas) por lo general
tiene un clítoris que sobresale de los labios mayores y menores. Los primeros
son pequeños y tienen una amplia separación; en las bebés que nacen después
de 36 a 40 semanas de gestación son más grandes y casi cubren el clítoris; en
los bebés a término los labios mayores y menores obliteran el vestíbulo y
cubren el clítoris. La vérnix caseosa puede ser abundante entre los labios.Si la
niña nace en presentación de nalgas, los labios pueden estar edematizados. Es
común la aparición de equimosis debido al traumatismo de este tipo de
nacimiento. Estos dos problemas por lo general se corrigen solos en unos
pocos días y no necesitan mayor tratamiento.
• SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Al nacimiento los testículos están descendidos dentro del escroto en el 90% de
los niños. Aunque este porcentaje es más bajo en el nacimiento prematuro.
Hacia el año de edad la incidencia de falta de descenso en los testículos en
todos los varones es inferior al uno por ciento. La espermatogénesis solo se
presenta durante la pubertad. La adherencia del prepucio son casi universales
en los recién nacidos. Durante el desarrollo prenatal el tejido del prepucio es
continuo con la epidermis que cubre el glande.El espacio prepucial (entre el
prepucio y el glande) se forma poco a poco. La separación completa de los dos
tejidos por lo general no está completa. Por esta razón el prepucio del recién
nacido no se retrae del todo. El esmegma, Una sustancia blanca parecida al
requesón se encuentra por lo común por debajo del prepucio; también pueden
observarse unas lesiones de piel firmes, blancas y pequeñas
denominadasperlas epiteliales en la punta. en el bebé prematuro menor de 28
semanas de gestación los testículos permanecen dentro de la cavidad
abdominal y el escroto aparece en posición alta pegado al cuerpo. Hacia las 28
a 36 semanas de gestación los testículos pueden palparse en el canal inguinal
y aparecen unas pocas arrugas en el escroto. Entre las 36 y las 40, los
testículos pueden palparse en la parte superior del escroto y aparecen arrugas
en la porción anterior. Después de las 40 semanas los testículos pueden
palparse en el escroto y las arrugas cubren todo el saco escrotal. El niño
postmaduro tiene arrugas profundas y un escroto pendular. El escroto por lo
general tiene una pigmentación más profunda que el resto de la piel y es
especialmente aparente en los niños de piel oscura. Esta pigmentación es una
respuesta a los estrógenos maternos. Pueden observarse la presencia de
hidrocele causado por una acumulación de líquido alrededor de los testículos.
Es posible transiluminarlo con facilidad con una linterna y por lo general
desmuye de tamaño sin tratamiento. Si el hidrocele es comunicante, es decir
un hidrocele en el cual el proceso vaginal del testículo permanece abierto y
hacia cuyo interior puede formarse líquido peritoneal por la presión
intraabdominal y la gravedad, puede estar indicada la cirugía. Un hidrocele
comunicante puede predisponer al bebé a una hernia; por consiguiente, la
reparación quirúrgica esta indicada si no se presenta la resolución espontánea
hacia el año de edad. Si el niño varón ha nacido en presentación de nalgas, el
escroto podrá aparecer muy edematizado. A menudo el escroto también
presenta equimosis por el traumatismo del parto de nalga. La hinchazón y la
coloración ceden en pocos días.
SISTEMA ESQUELÉTICO
El sistema esquelético del bebé tiene un desarrollo rápido durante el primer
año de vida. Al nacimiento hay más cartílagos que hueso osificados. Debido al
desarrollo céfalo-caudal el recién nacido parece un poco desproporcionado
Al término, la cabeza representa una cuarta parte de la longitud total del
cuerpo. Los brazos son un poco más largos que las piernas. En el recién nacido
las piernas representan un tercio de la longitud total del cuerpo pero solo un
15% del peso. En el adulto las piernas representan la mitad de la altura total
del cuerpo y el 30% del peso. A medida que continúa el crecimiento el punto
medio en la medida de la cabeza a las puntas de los dedos desciende poco a
poco desde el nivel del ombligo al momento del parto hasta el nivel de la
sínfisis púbica en la madurez. La cara aparece pequeña en relación con el
cráneo; éste, a su vez, se ve más grande y pesado. El tamaño del cráneo y su
forma pueden estar distorsionados por el moldeamiento. Se entiende como tal
el cambio de la forma de la cabeza fetal por el encajamiento de los huesos que
cráneo para facilitar su peso a través del canal del parto. El moldeamiento
hace que la cabeza aparezca de forma de cono. Los huesos de la columna
vertebral del recién nacido forman dos curvaturas primaria, una en la región
torácica y otra en la sacra. Ambas son cóncavas. A medida que el bebé gana
control de la cabeza, lo que sucede alrededor los tres meses de edad, aparece
una curvatura secundaria en la región cervical.
En algunos bebés recién nacidos se presenta una separación considerable de
las rodillas cuando se juntan los tobillos, lo que da una apariencia de piernas
arqueadas. Si la presentación del bebé fue de nalgas, las rodillas pueden
permanecer extendidas y el bebé mantendrá la posición que tenía en el útero
durante varias semanas. Lo que en ocasiones parece una anomalía severa
puede ser simplemente el resultado de una posición en el útero. Estas
condiciones son autolimitadas. El recién nacido también tiene los pies muy
planos porque no existe un arco claro aparente en los pies. Las extremidades
del bebé deben ser simétricas y de igual longitud. Los dedos de la mano y de
los pies deben ser iguales en cantidad y tener uñas. En ocasiones se
encuentran dedos extras (polidactilia). Los dedos pueden estar fusionados
(sindactilia). Pueden encontrarse surcos en las palmas de las manos. La línea
simiana, un surco palmar único, es frecuente en el síndrome de Down o en los
bebés asiáticos. Deben examinarse las palmas de los pies en busca del
nuecero de surcos; los bebés prematuros tienen pocos o ninguno. El número
creciente de surcos se correlaciona con una calificación mayor de la madurez.
Hay que examinar la simetría de la cadera del bebé. Los pliegues de la piel
deben ser iguales y proporcionados. La integridad de la cadera se valora con la
maniobra de ortolani. El examinador coloca los dedos índice y medio de cada
mano sobre los trocánteres mayores de la cadera al mismo tiempo. Se ejerce
presión hacia abajo sobre la cadera al tiempo que se flexionan las rodillas del
bebé. La cadera se flexiona por lo menos a 70 grados y después se abducen. El
movimiento debe ser suave sin que se escuche clicks inusuales. La presencia
de un click, un movimiento desigual o pliegues adicionales de la piel son
respuestas positivas que indican que la cadera está luxada y debe notificarse
al médico. La columna vertebral del recién nacido aparece derecha y puede
flexionarse con facilidad. El bebé puede levantar la cabeza y volverla de lado a
lado cuando está en decúbito prono. Las vértebras deben aparecer derechas y
planas. La base de la columna no debe tener una muesca. Si ésta se nota, se
necesita un examen más detallado para determinar si existe un tracto sinusal.
La muesca o quiste pilonidal, en especial cuando se acompaña de un tracto
sinusal y un nevus piloso, es un hallazgo importante porque puede asociarse
con espina bifida.
SISTEMA NEUROMUSCULAR
A diferencia del sistema esquelético, el neuromuscular esta casi totalmente
desarrollado al nacimiento. Hacia el final de los años cincuenta el recién nacido
se consideraba inmaduro y desorganizado y solo capaz de funcionar a nivel del
tronco cerebral. La valoración neurológica y del comportamiento del neonato,
por tanto, se basaba en principio en la valoración del tono muscular y los
reflejos primitivos. Hoy en día, el bebé a término se reconoce como un ser
vital, capaz de responder y reaccionar, además muestra un desarrollo sensorial
notable y una asombrosa capacidad de autoorganización e interacción social.
El crecimiento postnatal del cerebro sigue un patrón predecible: rápido durante
la primera y segunda infancias, más gradual durante el resto de la primera
década y mínimo durante la adolescencia. El cerebro termina su crecimiento,
que comenzó alrededor de las 30 semanas de gestación, hacia el final del
primer año. Esta puede ser la razón por la cual el cerebro es vulnerable a las
deficiencias nutricionales y al traumatismo en la infancia. El cerebro requiere
glucosa como fuente de energía y un aporte relativamente grande de oxígeno
para que su metabolismo sea adecuado. Dicho requerimiento señala la
necesidad de una valoración cuidadosa de la situación respiratoria del bebé. La
necesidad de glucosa requiere atención en aquellos neonatos que puedan
tener episodios hipoglucemicos. Puede observarse actividad motriz espontánea
del tipo de temblores transitorio de la boca y el mentón, es especial durante los
episodios de llanto, y de las extremidades, de forma notoria en los brazos y las
manos. Los temblores transitorios son normales y pueden observarse en casi
todos los recién nacidos. No deben presentarse cuando el bebé está tranquilo,
ni persistir más allá del mes de edad. Los temblores persistentes o los que
afectan todo el cuerpo puede indicar situaciones patológicas. Las convulsiones
neonatales pueden manifestarse por la presencia de movimientos tónicos,
clónicos y contorciones marcadas de los músculos faciales. Los médicos deben
diferenciar entre los temblores normales, los propios de la hipoglucemia y los
trastornos del sistema nervioso central, de manera que puedan ponerse en
práctica protocolos diagnósticos y de cuidados conectivos, según sea
necesario.
Aunque limitado, es posible observar control neuromuscular en el recién
nacido. Si los neonatos se ponen bocabajo sobre una superficie firme, giraran
sus cabezas hacia uno de los lados para proteger la vía aérea. Intentan
mantener la cabeza alineada con el cuerpo si se los toma por los brazos. Varios
reflejos sirven para promover la seguridad y adecuar el consumo de alimento.

También podría gustarte