Está en la página 1de 7

Guı́a de Ejercicios 1

1. Supóngase que se evalúa el número de callos obtenidos en cultivos de 200 anteras


sometidas a un número creciente de dı́as de frı́o, obteniéndose la tabla de información
adjunta:

dı́as 0 1 2 3 4 5 6
número de callos 150 50 45 40 38 27 15

Se pide

(a) Tabla de frecuencias. Diagrama de barras para frecuencias absolutas, relativas y


acumuladas.

R: La variable estadı́stica es el número de callos en un dı́a.


xi ni fi Ni Fi
15 1 1/7 1 1/7
27 1 1/7 2 2/7
38 1 1/7 3 3/7
40 1 1/7 4 4/7
45 1 1/7 5 5/7
50 1 1/7 6 6/7
150 1 1/7 7 1
(b) Mediana, media aritmética, moda y cuartiles.

R: Cálculo de la mediana N/2 = 7/2 = 3.5 < N4 = 4 ⇒ Me = x4 = 40.


Cálculo de la media:
15 + 27 + 38 + ... + 150
x̄ = = 52.1429
7

Moda: Mo = {15, 27, 38, ..., 150}.


Cuartiles: primer cuartil 0.25N = 1.75 < N2 = 2 ⇒ P25 = x2 = 27.
Segundo cuartil: P50 = Me = 40.
Tercer cuartil: 0.75N = 5.25 = N6 = 6 ⇒ P75 = x6 = 50.

1
(c) Varianza y desviación tı́pica.

R: Varianza:
PN
2 (xi − x̄)2 ni (15 − 52.1429)2 + (27 − 52.1429)2 + ... + (150 − 52.1429)2
s = i=1 =
N −1 6
s2 = 1998.48
s = 44.70

(d) ¿Entre qué valores se encuentra, como mı́nimo, el 75% de las observaciones?

R: Entre los valores 15 y 50 porque P75 = 50.

2. Supóngase que se evalúa el número de callos obtenidos en cultivos de 200 anteras


durante un año obteniéndose la tabla de información adjunta:

número de callos 0 1 2 3 4 5 6
dı́as 150 50 45 40 38 27 15

Se pide

(a) Tabla de frecuencias. Diagrama de barras para frecuencias absolutas, relativas y


acumuladas.

R: La variable estadı́stica es el número de callos en un dı́a.


xi ni fi Ni Fi
0 150 150/365 150 150/365
1 50 50/365 200 200/365
2 45 45/365 245 245/365
3 40 40/365 285 285/365
4 38 38/365 323 323/365
5 27 27/365 350 350/365
6 15 15/365 365 1
(b) Mediana, media aritmética, moda y cuartiles.

R: Mediana N/2 = 365/2 = 182.5 < 200 = N2 ⇒ Me = x2 = 1


Media: PN
xi n i 0 ∗ 150 + 1 ∗ 50 + ... + 6 ∗ 15
x̄ = i=1 = = 1.745
N 365
Moda: Mo = 0

2
(c) Varianza y desviación tı́pica.

R:
PN
2 − x̄)2 ni
i=1 (xi (0 − 1.745)2 ∗ 150 + (1 − 1.745)2 ∗ 50 + ... + (6 − 1.745)2 ∗ 15
s = =
N 365
s2 = 3.5652
⇒ s = 1.888
El coeficiente de variación nos permite determinar si la desviación obtenido es
grando o pequeña:
s 1.888
CV = = = 1.0819 = 100.819%
|x̄| 1.745

(d) ¿Entre qué valores se encuentra, como mı́nimo, el 75% de las observaciones?
Debemos calcular el tercer cuartil: 0.75 ∗ 365 = 273.75 < 285 = N4 ⇒ j = 4 ⇒
P75 = Q3/4 = xj = x4 = 3.
3. La siguiente tabla presenta los resultados observados del número de plántulas de
malezas por m2 en una muestra de tamaño n = 20. Se pide
5 3 4 7 5
9 8 4 7 4
5 1 4 5 8
4 7 5 3 5

(a) Confeccionar la tabla de frecuencias.

R:
xi ni fi Ni Fi
1 1 1/20 1 1/20
3 2 2/20 3 3/20
4 5 5/20 8 8/20
5 6 6/20 14 14/20
7 3 3/20 17 17/20
8 2 2/20 19 19/20
9 1 1/20 20 1
(b) Calcular la media, mediana, moda y cuartiles.
Media: PN
xi n i 1 ∗ 1 + 3 ∗ 2 + 4 ∗ 5 + ... + 9 ∗ 1
x̄ = i=1 = = 5.15
N 20
Mediana: N/2 = 10 < 14 = N5 ⇒ Me = x5 = 5.
Moda: Mo = 5.

3
(c) Calcular la desviación tı́pica de la muestra.

R: Como es una muestra, entonces:


PN
2 (xi − x̄)2 ni (1 − 5.15)2 ∗ 1 + (3 − 5.15)2 ∗ 2 + ... + (9 − 5.15)2 ∗ 1
s = i=1 = = 3.924
N −1 19

s = 3.924 = 1.981
Para saber si la variación es pequeña o grande calculamos el coeficiente de varaición
s
CV = = 1.981/5.15 = 38.46%
|x̄|

(d) ¿Qué porcentaje de observaciones se concentra en el intervalo (x̄ − 5s, x̄ + 5s)?

R: Este intervalo es

I = (5.15 − 9.905, 5.15 + 9.905) = (−4.755, 15.055)

4. Los valores observados de longitud del folı́olo en 30 hojas de garbanzo son los siguientes.

3.0 2.7 2.9 3.2 3.0 3.5 3.4 2.8 3.3 2.9
3.1 2.3 2.9 3.1 3.4 2.9 3.3 3.0 2.7 3.1
2.8 2.8 3.1 2.5 3.1 2.8 2.8 3.1 2.5 3.2
Se pide:

(a) Agrupar los datos en intervalos (usar las reglas vistas en clases) y confeccionar la
tabla de frecuencias.

R: El mı́nimo
√ es: x√min = 2.3 y el máximo es xmax = 3.5. El número de datos es
N = 30 ⇒ N = 30 = 5.47 ≈ 5. Consideremos 5 intervalos de clase. Para que
no coincidan los extremos de los intervalos con los datos agregamos un decimal
más a los intervalos. Consideremos a1 = 2.25 y a6 = 3.55 entonces el largo de
cada intervalo es a6 −a
5
1
= 0.26

ai − ai+1 ci ni fi Ni Fi
[2.25, 2.51) 2.38 3 3/30 3 3/30
[2.51, 2.77) 2.64 2 2/30 5 5/30
[2.77, 3.03) 2.9 10 10/30 15 15/30
[3.03, 3.29) 3.16 7 7/30 22 22/30
[3.29, 3.55] 3.42 8 8/30 30 1

(b) Calcular la media aritmética, la moda y la mediana.

4
R: P5
2.38 ∗ 3 + 2.64 ∗ 2 + ... + 3.42 ∗ 8
i=1 ci ni
x̄ = = = 3.03
30 30
El intervalo modal (máxima frecuencia absoluta) es [2.77, 3.03). Entonces aj =
2.77 y aj+1 = 3.03 y j = 3. Tenemos, n2 = 2, n3 = 10, n4 = 7, entonces
n3 − n2
Mo = a3 + (a4 − a3 )
2n3 − n4 − n2
10 − 2
Mo = 2.77 + (3.03 − 2.77) = 2.96
2 ∗ 10 − 7 − 2
Ahora calculemos la mediana. El total de datos lo dividimos por 2: N/2 = 15 =
N3 . por lo tanto Me = a4 = 3.03.

(c) Hallar el tercer decil.

R: Calculamos 0.75 ∗ N = 0.75 ∗ 30 = 22.5 < 30 = N5 ⇒ j = 5. Entonces,


0.75 ∗ N − N4
P0.75 = a5 + (a6 − a5 )
N5 − N4
0.75 ∗ 30 − 22
P0.75 = 3.29 + (3.55 − 3.29) = 3.30625
30 − 22

(d) Determinar el porcentaje de individuos que se concentra fuera del intervalo (x̄ −
4σ, x̄ + 4σ).

R: Calculemos la desviación estándar muestral:


P5
2 (ci − x̄)2 ni
s = i=1 = 0.106
29
⇒ s = σ = 0.3257
El intervalo es

(x̄ − 4σ, x̄ + 4σ) = (3.03 − 4 ∗ 0.3257, 3.03 + 4 ∗ 0.3257)

5. Se toma una muestra de 100 espigas de trigo y en cada una de ellas se registra la
longitud en cm. En este caso la variable X es longitud de espiga. Los resultados son
los que se presentan a continuación:

5
10.3 12.8 8.3 6.9 10.2 11.1 11.9 8.7 9.5 6.9
7.3 8.1 6.4 16.0 12.9 8.6 10.6 9.3 14.1 12.8
11.6 8.7 7.9 8.6 8.9 6.8 7.9 11.6 10.3 11.8
9.7 12.8 13.1 6.3 8.4 8.9 10.6 11.3 7.8 14.6
8.7 8.5 9.3 10.6 11.4 13.7 8.5 9.7 10.1 10.8
6.9 7.5 15.0 9.3 10.0 10.6 11.3 11.4 9.9 7.8
10.6 11.8 10.5 10.7 10.6 14.9 13.2 10.9 10.6 11.1
9.9 6.7 7.8 10.9 10.6 11.3 9.8 9.6 15.0 11.0
12.3 12.6 9.5 6.3 8.7 10.5 14.0 13.6 10.1 6.9
8.6 7.0 6.8 11.4 13.2 6.9 7.9 10.3 10.9 11.3
(a) Agrupar los datos en 7 intervalos de clase.

R: El mı́nimo de los datos es 6.3 y el máximo es 16. Consideremos el primer in-


tervalo con extremo inferior 6.21 y el último intervalo con extremo superior 16.71.
Entonces la longitud de los intervalos es 16.71−6.21
7
= 1.5. Luego, los intervalos son:

ai − ai+1 ci ni fi Ni Fi
[6.21, 7.71) 6.96 14 14/100 14 14/100
[7.71, 9.21) 8.46 20 20/100 34 34/100
[9.21, 10.71) 9.96 29 29/100 63 63/100
[10.71, 12.21) 11.46 19 19/100 82 82/100
[12.21, 13.71] 12.96 11 11/100 93 93/100
[13.71, 15.21) 14.46 6 6/100 99 99/100
[15.21, 16.71) 15.96 1 1/100 100 1
(b) Determinar la media y la desviación tı́pica. Calcular la moda y la mediana.

R: La media es: PN
i=1 ci ni
x̄ = = 10.185
N
PN 2
2 i=1 (ci − x̄) ni
s = = 104.1013
N −1

⇒ s = 104.1013 = 10.203

(c) Determinar el tercer cuartil, el séptimo decil y el centil 25.


6. La siguiente tabla muestra la distribución de frecuencias de la variable salarios men-
suales (en pesos), obtenida en un muestreo aleatorio de 65 empleados de una firma
agropecuaria:

(a) Representar gráficamente la distribución de frecuencias de la variable.


(b) ¿Qué porcentaje de empleados tiene salario inferior o igual a 800000 pesos? ¿Es
éste el cuantil 0.80?

6
Salario (en miles de pesos) Número de Empleados
(500 - 600] 8
(600 - 700] 10
(700 - 800] 16
(800 - 900] 14
(900 - 1000] 10
(1000 - 1100] 5
(1100 - 1200) 2

(c) ¿Qué porcentaje de empleados tiene salario mayor a 800000 pesos?


(d) Calcular los cuantiles 0.50 y 0.30 de la distribución.

También podría gustarte