Está en la página 1de 12

Prof.

Mauricio Ríos Lagos


Prof. Carolina Salinas García
(Orden Público Económico, primer semestre 2021, UNAB)

Apunte de Análisis Económico del Derecho


(PRIMER PARTE)

Desde tiempos de Hobbes se ha considerado que la economía tiene una


relación con el derecho; David Hume y Adam Smith se refirieron a las funciones
económicas del derecho. Desde 1930 se comenzó a utilizar la economía en diferentes
campos como el de las normas antimonopolio, el de los sectores económicos regulados,
la tributación y la determinación de daños, o en temas corporativos y de patentes.
Esta interacción, más bien limitada, cambió en la década del sesenta, cuando
el Análisis Económico del Derecho, en adelante AED, se expandió a las áreas más
tradicionales del mismo, como la propiedad, los contratos, los ilícitos culposos, el
derecho penal y procesal penal, y el derecho constitucional. Lo que conocemos como
Law and Economics1 nace en Estados Unidos a mediados de los años 60’ del Siglo XX,
con la intención de generar una explicación económica acerca de las reglas e
instituciones legales y esto debido a que aquello que ocurre en el ámbito jurídico altera
y afecta el orden económico.

¿Dónde nace el AED? El AED tiene su origen con Jeremy Bentham (1789)
y John Stuart Mill (1846) refiriéndose al concepto de la utilidad, sin embargo Ronald
Coase (1960) y Gary Becker (1968) son quienes dieron a conocer esta disciplina en
temas de competencia; antitrust; y, regulación de los mercados, entre otros. Asimismo,
Coase y Guido Calabresi llevan esta disciplina a otros materias como la de contratos,
propiedad, responsabilidad civil, derecho penal, derecho procesal, derecho de familia y
constitucional Luego se extiende aún más la economía al derecho mediante el desarrollo
de la teoría de los juegos, la teoría de las señales en el mercado y el análisis económico
del comportamiento irracional o economía del comportamiento o behavioral economics.

1
También denominado Economics and the law: Economic interpretation of law; Economic analysis of law.
El AED nace en las universidades de EE.UU, especialmente en la
Universidad de Chicago y en Yale University. Expositores de esta materia son Ronald
Coase; Guido Calabresi; Gary Becker; Richard Posner; Steven Shavell; Aaron Director;
George Stigler.

¿Qué es el AED? Podemos decir que el AED es una disciplina que provee de
una infraestructura conceptual que es necesaria para lograr el encuentro entre el derecho
y la economía, nos entrega una estructura conceptual necesaria para la integración entre
el derecho y la economía con el fin de lograr la comprensión de la realidad. Bullard nos
señala: “… el Análisis Económico del Derecho es una metodología de análisis que
apareció aproximadamente, en los 60’ en los EE.UU. y que lo único que persigue es
aplicar los métodos de la ciencia económica al Derecho. Busca establecer los costos y
los beneficios de determinadas conductas, y como el Derecho está plagado de conductas
–en sí mismo es una técnica de regular conductas– el AED puede ser aplicado para
determinar los costos y beneficios de estas conductas2”.

Bruce Ackerman lo ha descrito como “el más importante desarrollo en la academia legal
del siglo XX”3.

Guido Calabresi ha mencionado:  “(…) el Análisis Económico del Derecho consiste en


usar teorías económicas para analizar, criticar o confirmar doctrinas legales existentes”.4

Concepto de AED. Para Pierluigi Chiassoni es el “Empleo de nociones, modos


de pensar, métodos de investigación y criterios económicos en la aproximación a
problemas jurídicos”5; para Gabriel Dómenech Pascual: “El AED consiste en estudiar,
bien con finalidad práctica, bien con finalidad puramente cognoscitiva, las normas

2
Bullard Alfredo Análisis Económico del Derecho, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú,
2019.
3
Becker, Gary, The economics of discrimination, University of Chicago Press, Chicago, 1957 (Segunda Edición,
1971).
4
Calabresi, Guido Un vistazo a la catedral. Cuando el derecho se encuentra con la economia, Lima: Palestra
Editores, 2011. Calabresi fue el primer abogado que intenta examinar las leyes desde una perspectiva
económica en Some Thoughts on Risk Distribution and the Law of Torts, Yale Law Journal, Vol. 70, (1967).
5
Chiassoni Pierluigi El Análisis Económico del Derecho, Palestra Editores, Perú, 2013.
jurídicas aplicando los conocimientos y métodos proporcionados por la economía”6.
Premisas7. El AED se basa en que las normas crean incentivos que hacen que
las personas se comporten de una determinada forma o de otra, induciendo a resultados
sociales positivos o negativos. Es así como las leyes y sanciones, incentivarían el
comportamiento de las personas, en tanto el AED busca lograr el máximo bienestar
social analizando la importancia y el comportamiento de los distintos agentes que la
forman.

- El derecho influye en la conducta humana. Se preven consecuencias positivas


o negativas dependiendo de la forma en que actúan las personas y de acuerdo a
las normas jurídicas, constituyendo éstas, incentivos (premios) o desincentivos
(sanciones) para sus destinatarios. Las personas actúan de diversa forma
dependiendo de la naturaleza jurídica de las normas, es decir, dependiendo si se
trata de una ley, reglamento, doctrina, jurisprudencia, etc.
- La influencia es predecible. Es predecible conforme a un determinado modelo
teórico, siendo aquel utilizado por los economistas el mayormente aplicable y es
el de la elección racional. Las personas toman sus decisiones de forma racional,
libres de errores, consecuente y coherente con sus preferencias, estables y
consistentes. Tomando en consideración los costos y beneficios escogen lo que
maximiza su utilidad esperada. Por lo que podemos decir que las normas
influyen sobre la conducta humana de forma similar y predecible, tal como los
precios y sus alzas o disminuciones.
- Las decisiones jurídicas relevantes se adoptan en condiciones de escasez. Se
toman decisiones en orden a dictar normas que incentiven a las personas a actuar
de una forma u otra, mas las posibilidades de influir en ellas y lograr los
objetivos, son limitadas, son escasas. No es posible pensar que con la legislación
vigente se cumplan todos los objetivos de forma simultánea y absoluta por la
totalidad de las personas. Por ello la teoría económica se encarga de comprender,
explicar y predecir cómo reaccionarán los ciudadanos frente a las diversas

6
Dómenech Pascual, Gabriel Por qué y cómo hacer análisis económico del derecho en Revista de
Administración Pública , Madrid, 2014, pp. 99-133
7
Dómenech Pascual, cit. (n.6)
regulaciones, los costos y beneficios sociales de ellas y la maximización de la
realización global.

Principios.
Libertad económica. Supone que las decisiones de las personas se toman libremente
frente a un conjunto de posibilidades que se presentan y que se deben evaluar. De la
misma forma, cumplen la norma jurídica al decidir hacerlo según los intereses y/o
beneficios que persigan.

Eficiencia económica. Toda decisión tiene costos y beneficios, tanto individuales como
sociales. El AED utiliza la eficiencia desde el concepto microeconómico definido por el
economista italiano Wilfredo Pareto, entendiendo que las normas jurídicas son intentos
de maximizar la riqueza, la situación óptima o el bienestar agregado, por lo que la mejor
ley es la que efectivamente se cumple, la que concreta su eficiencia efectivamente
porque responde a esa premisa. Es así como la noción de eficiencia incluye celeridad,
rapidez y criterios de utilidad. Asimismo, existe una continua relación entre la eficiencia
y la justicia. La justicia es atribuir a ciertas personas una suma o cuota de algo, decidir a
quién se le da y cuánto se le da. La eficiencia permite que la justicia sea óptima, la
eficiencia complementa a la justicia.

Asignación equitativa de recursos. Los recursos concentrados en países desarrollados


van marcando la asimetría en la comunidad internacional por lo que la idea generalizada
es adoptar medidas de carácter redistributivo, haciéndolas socialmente más equitativas
para la economía general.Todos los Estados buscan un uso efectivo y racional de los
recursos, de una distribución equitativa de éstos y el consecuente crecimiento
económico.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL AED

- Aplicación del AED al estudio del funcionamiento del sistema jurídico, basado
en la triada “maximización-mercado-eficiencia” sobre un enfoque de costo-
beneficio social, con el fin de maximizar los recursos en un mundo de bienes y
servicios escasos.
- Un elemento central entre el derecho y la economía es la eficiencia. Se enfrenta
al problema de la escasez de recursos y el cómo asignarlos.

- Donde hay escasez, alternativas, hay una elección, y allí se aplicarán los
métodos del AED.

- No es una corriente unitaria de pensamiento.

- Es un movimiento académico. Esta disciplina fue tema de discusión a partir de


la segunda mitad del siglo XX, y durante su primer período de producción
académica se consideró perteneciente a la Universidad de Chicago (enfoque
positivo) y a la Universidad de Yale (normativo). Podríamos decir que nace y se
ha desarrollado fundamentalmente en el ámbito académico, como un sistema
teórico dirigido a entender, explicar y eventualmente criticar el ordenamiento
jurídico.

- Tiene un objetivo científico y otro pedagógico.

Luego de revisar los aspectos generales del AED, tenemos que realizar las siguientes
preguntas:
- ¿Quiénes son los destinatarios del AED?
- ¿Cuáles son las herramientas del AED?
- ¿ En qué aspectos del derecho ayudan las teorías económicas?

TIPOS DE AED

El AED responde a dos enfoques relevantes: i) uno positivo o descriptivo


(Richard Posner), y ii) uno normativo o prescriptivo (Guido Calabresi). El positivo se
refiere al impacto de las normas legales en el comportamiento de los agentes
económicos (individuos, empresas, Estado) en términos de sus decisiones de bienestar.
En este sentido supone el análisis de hechos que pueden ser de dos tipos: (i) examinar
cuáles son o pueden ser las consecuencias reales de las normas jurídicas a partir de la
determinación de las reacciones que tendrán los individuos frente a una norma
determinada, y; (ii) estudiar la forma en que determinadas circunstancias influyen en el
contenido y forma de algunas decisiones jurídicas. Estas dos perspectivas explican
cómo se comportan las personas al tomar decisiones en condiciones de escasez,
responde a una visión ontológica del comportamiento humano, a un enfoque
descriptivo. En este enfoque la noción de eficiencia es el factor predominante que le da
razón a las normas, las reglas y el procedimiento del derecho. (Se relaciona con los
efectos)
El enfoque normativo, explica cómo deberían los individuos emplear sus
recursos escasos al adoptar decisiones. De esa forma el AED revisa qué es lo que los
agentes económicos deberían hacer frente a las consecuencias que consigna la norma,
con la intención clara de obtener la maximización de sus intereses. Una característica de
este enfoque es el ser prescriptivo y la necesidad de la intervención del Estado en la
economía resulta ser esencial para corregir las fallas del mercado y alcanzar no
solamente eficiencia económica sino mayor equidad en la asignación de los recursos.
(Se relaciona con la conveniencia social de las normas jurídicas)
Ambos enfoques se basan en el análisis microeconómico, pensando que los
agentes económicos toman sus decisiones en forma racional, comparando costos y
beneficios a partir de la información de la que disponen.
En este sentido se puede definir el AED como una metodología de análisis
que persigue aplicar los métodos de la ciencia económica al derecho. Dependiendo de
los autores lo van definiendo como ciencia, disciplina o metodología.
Relacionar con los conceptos revisados en clases.

CRÍTICAS AL AED

 La persona no siempre actúa racionalmente. De acuerdo con estudios empíricos


de sicólogos y economistas, se ha ido demostrando que las personas, en determinadas
condiciones, actúan sistemáticamente de una manera distinta de la predicha por el
tradicional modelo teórico de la elección racional. Las personas tendrían una
racionalidad limitada. Por otra parte, sus decisiones son cambiantes, inestables y no
siempre buscan actuar en el sentido que más le conviene a su propio interés.

 No tiene relación con los fines del Derecho. Esto porque las personas y el
ordenamiento jurídico persiguen fines no exclusivamente económicos.

 No todo es eficiencia. Siguiendo a Posner lo relevante es aumentar la riqueza global,


poner cada recurso en poder de la persona que está dispuesta a pagar más por él,
siendo indiferente que los recursos queden más o menos repartidos. Sin embargo, hoy
existe consenso entre los juristas-economistas acerca de que las cuestiones
distributivas sí son relevantes.
 Las condiciones “del mercado ideal” no existen en la realidad.

CONCEPTOS BÁSICOS
El AED tiene como base y método de trabajo la teoría microeconómica. El
supuesto principal consiste en que los agentes económicos comparan sus beneficios y
costos existentes en las diferentes alternativas antes de tomar una decisión, sea de índole
económica, social o cultural. Este análisis costo-beneficio se realiza dentro de un
determinado contexto de preferencias lo que se traduce a su vez en un nivel de bienestar de
los agentes. El bienestar individual se mide por la utilidad que el agente obtiene de su
decisión tomada, elegida entre otras decisiones que no tomó, es decir, en términos del costo
de oportunidad. Elegir una determinada alternativa implica renunciar a otra, es así como el
costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los
que se debe renunciar para obtenerlo el primero siendo entonces la expresión del valor de la
mejor alternativa sacrificada al efectuar una elección, ya sea en el ámbito público o privado.

El AED opera a partir del problema económico fundamental de tener


necedidades humanas ilimitadas en un mundo con recursos limitados. No hay suficientes
recursos para satisfacer todas las necesidades humanas. La condición de escasez implica
que la conducta humana debe tender a lograr un beneficio particular, siguiendo el principio
de maximización de la utilidad, esto es, que los individuos eligen entre distintas alternativas
la que maximiza su propio beneficio.

El AED se basa en que las normas crean incentivos que hacen que las
personas se comporten de una forma u otra induciendo a resultados sociales positivos o
negativos. El AED busca lograr el máximo bienestar social analizando la importancia y el
comportamiento de los distintos agentes que la forman.

Algunas de las hipótesis más relevantes son:

(i) Hipótesis de maximización: los individuos tratan de maximizar su bienestar


dentro de las posibilidades que les permiten sus restricciones.

(ii) Hipótesis de racionalidad: los individuos ordenan sus preferencias eligiendo la


que más le satisface.

(iii) Hipótesis de estabilidad: los valores que los individuos asignan a sus costos y
beneficios son estables y no se ven influidos por la política del Estado ni por
agentes externos.

(iv) Supuesto de soberanía del consumidor: son los individuos quienes mejor
conocen y determinan el valor que tienen para ellos las cosas.
(v) Principio y equilibrio: siempre que los individuos piensen que pueden mejorar
su situación tenderán a cambiarla.

(vi) La cláusula ceteris paribus, cuando se analiza la variación de una variable


concreta se consideran constantes todas las demás variables del modelo.

Existen dos conceptos relevantes y normalmente excluyentes entre sí, y


entran en conflicto: la eficiencia y la equidad. Los economista dan prioridad a la eficiencia,
ya que la redistribución tiene otros cauces para imponerse, como los impuestos y los
subsidios, el empleo del sistema jurídico y la regulación de los mercados.

Respecto de la eficiencia es importante tener en cuenta distintas definiciones,


en primer lugar lo que revisamos en clases sobre Pareto y el óptimo de Pareto, aquel que
describe una situación como eficiente u óptima, cuando no es posible encontrar otra
situación en la que alguien pueda mejorar su posición sin que para ello al menos otra
persona vea empeorada la suya. Por lo tanto es mejor, y pensando ahora en la Pareto-
superioridad, cuando o todos los individuos involucrados mejoran o uno mejora y los
demás quedan igual.

En segundo lugar, debemos relacionarlo con el concepto de Kaldor y Hicks,


que describe una situación en la cual lo que puede mejorar alguien es mayor que lo que han
de empeorar otras personas para ello, o dicho de otra forma cuando los beneficios totales,
sociales, son máximos. Complementar con lo revisado en clases.

LA EFICIENCIA

EFICIENCIA Y AED (PARETO – KALDOR & HICKS)

COSTOS DE TRANSACCIÓN. TEOREMA DE COASE.

Ronald H. Coase es considerado el fundador del AED. Profesor de economía en


la escuela de Chicago desde 1964, Premio Nóble en 1991.

Según Coase “si las transacciones pueden realizarse sin ningún costo y los
derechos de apropiación están claramente establecidos, sea cual sea la asignación inicial de
estos derechos, las partes llegarán a un acuerdo en el que se internalice la eternalidad y se
obtenga la máxima eficiencia”, es decir, el Teorema de Coase defiende que cuando hay una
negociación exitosa, el uso de los recursos es eficiente cualquiera sea la asignación inicial
legal, por lo que no es necesaria la intervención del gobierno, por tanto lo que se debe hacer
es estructurar la ley de tal forma que se eliminen los impedimentos para los acuerdos
privados. A partir de este teorema se desarrollaron distintas áreas: contratos, propiedad,
derecho de familia, medio ambiente, etc.

EJERCICIO.
I.- Un padre deja en herencia un departamento a sus dos hijos, Manuel y Paula, junto con
otros bienes. Paula destinaría el departamento a arrendarlo a un tercero mientras que
Manuel quiere habitarlo él con su familia, situación de la columna A.

Los otros bienes existentes permiten compensar a ambos hermanos el valor del
departamento por lo que es posible su propiedad en exclusiva en ambos casos.

Una opción B, es compartir todos los bienes y arrendar el departamento, cobrando ambos la
mitad del arriendo.

Una tercera opción, representada por las columnas C, D y E, consiste en dejarle el


departamento a una tía abuela pensando en que ella les agradecerá el detalle en el futuro
con su herencia, existiendo las tres opciones representadas según que beneficie a uno, a
otro, o los trate a ambos por igual.

A B C D E
Beneficio 9000 6000 10100 5900 12000
Manuel
Beneficio 8000 6000 10100 12100 5800
Paula

Preguntas.

1.- Si Manuel decidiera por si solo ¿ en qué columna se situaría? R.

2.- Si Paula decidiera por sí sola ¿ en qué columna se situaría? R.

3.- Considere el paso de la columna E a la D ¿Hay margen de negociación?


¿Cuánto gana Manuel?
¿Cuánto gana Paula?

4.- ¿ Y de la columna D a la C?

5.- ¿En cuál opción se maximizaría el beneficio conjunto de ambos? R.

6.- ¿Depende la situación anterior de quién tenga la propiedad del inmueble)? R.

II.- Un ganadero vive al lado de un agricultor.

El agricultor cultiva maíz en una parte de su tierra y deja el resto sin labranza.

El ganadero tiene ganado en toda su tierra.


La línea divisoria entre el rancho y la granja es clara pero no hay ninguna cerca. Por lo
tanto, de tiempo en tiempo el ganado se mete en la propiedad del agricultor y daña el maíz.
El daño causado podría reducirse construyendo una cerca, manteniendo menos ganado o
cultivando menos maíz, todo lo cual es costoso.

El ganadero y el agricultor podrían negociar entre sí para decidir quién debe soportar el
costo del daño. De otra manera la norma legal podría asignar la responsabilidad de lo
daños.

Hay dos reglas específicas que legalmente se podrían adoptar:

1. El agricultor es responsable de mantener al ganado fuera de su propiedad, y deberá pagar


los daños causados por el ganado (un régimen que podríamos llamar “derechos de los
ganaderos”) o bien;

2. El ganadero es responsable de mantener al ganado en su propiedad y debe pagar los


daños causados por éste (un régimen que podríamos llamar “derechos de los agricultores”)

Según la primera regla, el agricultor no tendría ningún recurso legal contra el daño causado
por el ganado del vecino. A fin de reducir el daño, el agricultor tendría que cultivar menos
maíz o cercar sus campos.

De acuerdo con la segunda regla, el ganadero deberá construir una cerca para mantener al
ganado en su propiedad. Si el ganado se escapa, y entra al predio del agricultor, es el
ganadero quién deberá responder.

¿Cuál es la mejor ley? Coase contestó en términos de eficiencia.

Si todo lo demás permanece igual, desearíamos que la regla legal estimule la eficiencia
tanto en el ganadero como en el agricultor.

Este enfoque generó una conclusión contraria a la intuición, la que podemos explicar
mediante algunos números.

Supongamos que, si no hay ninguna cerca, la invasión del ganado le cuesta al agricultor
$100 por año en términos de beneficios perdidos por el cultivo del maíz.

El costo de instalar y darle mantenimiento a una cerca alrededor de los campos de maíz del
agricultor es de $50 por año, mientras que el costo de instalar una cerca alrededor del
rancho es de $75 por año.

Por lo tanto, estamos suponiendo que el daño de $100 puede evitarse a un costo anual de
$50 para el agricultor y de $75 para el ganadero.

Obviamente la eficiencia requiere que el agricultor construya una cerca alrededor de su


maíz, y no que el ganadero construya una cerca alrededor de su rancho.
Consideremos ahora lo que ocurriría según ambas reglas legales.

De acuerdo con la primera regla legal (los derechos de los ganaderos), el agricultor asumirá
un daño de $100 por año, a causa de la invasión de ganado. El agricultor puede eliminar
este daño a un costo de $50 por año, con un ahorro neto de $ 50 por año. Por lo tanto, la
primera regla hará que el agricultor construya una cerca alrededor de sus campos de maíz.

De acuerdo con la segunda regla (derechos de los agricultores) el ganadero podrá evitar una
responsabilidad de $100 a un costo de $75. En consecuencia, el ganadero construirá una
cerca alrededor de su rancho, con lo que ahorrará $25.

Aparentemente, la primera regla, que ahorra $50 es más eficiente que la segunda, que
ahorra $25. Pero esta eficiencia es sólo aparente; no real.

La primera regla es más eficiente si el agricultor y el ganadero respetan la ley sin cooperar,
pero la ley no crea ninguna diferencia cuando ellos cooperan.

Al negociar un acuerdo, en lugar de respetar la ley sin cooperar, el agricultor y el ganadero


pueden ahorrar $25. Es decir, si las partes pueden negociar con éxito entre sí, se alcanzará
el resultado eficiente, independiente de lo que dicte la ley.

Recordemos que el resultado más eficiente es que el agricultor construya una cerca
alrededor de sus campos de maíz, y que cuando las partes simplemente respetan la ley sin
cooperar, la segunda regla (los derechos de los agricultores) conduce a la aparente
ineficiencia de que el ganadero construya una cerca alrededor de su rancho.

Pero consideremos cómo racionalmente puede proceder la negociación bajo la segunda


regla:

Ganadero: “La ley me hace responsable de construir la cerca. Puedo cercar mi rancho por
$75 al año, mientras que tú puedes cercar tus campos de maíz por $50 al año. Hagamos un
trato. Te pagaré $50 anuales para que cerques tus campos de maíz”.

Agricultor: “Si acepto el trato y se me pagas $50 anuales para que cerque mis campos de
maíz, no estaré en mejor situación que si no hiciera nada y tú tuvieras que cercar tu rancho.
En cambio, tu ahorras $25. No deberías recibir todas las ganancias de la cooperación.
Deberías compartir conmigo una parte de las ganancias pagándome MAS de $50 anuales
para que cerque mis campos de maíz”

Ganadero: “De acuerdo. Compartamos el ahorro derivado de la cooperación. Te pagaré


$62.50 anuales y tu construirás la cerca. De esta manera, cada uno de nosotros recibirá la
mitad de los $25 ganados de la cooperación”.

Agricultor: “Perfecto”

IMPORTANTE:
La cooperación logra que la cerca se construya alrededor de los campos de maíz del
agricultor, a pesar de que la segunda regla legal estuviese en vigor.

La eficiencia de la primera regla es aparente, no real.

La segunda regla legal impone al ganadero la obligación de controlar su ganado, pero el


agricultor puede controlarlo a un costo menor que el del ganadero. Al negociar un acuerdo
ambas partes pueden ahorrar costos y dividirse la ganancia entre ellas.

CONCLUSIÓN DEL EJERCICIO:

Cuando una actividad interfiere con otra, la ley debe decidir si una de las partes tiene
derecho a interferir o si la otra parte tiene el derecho a quedar libre de la interferencia.

Cuando las partes respetan la ley en una manera no cooperativa, la asignación legal de los
derechos es importante para la eficiencia.

Cuando las partes negocian con éxito, la asignación legal de los derechos no importa para la
eficiencia. Esto es, si hay una negociación exitosa, el uso de los recursos (la ubicación de
una cerca, la extensión de la tierra sembrada en los campos de maíz, etc.) es eficiente,
cualquiera que sea la norma legal.

Se ha partido de la base de una negociación exitosa pero no hemos analizado por qué las
negociaciones unas veces triunfan y otras fracasan. La negociación ocurre mediante la
comunicación entre las partes. La comunicación implica varios costos.

Coase utilizó el término “costos de transacción” para referirse a los costos de la


comunicación, así como para referirse a una diversidad de otros costos que analizaremos
más adelante.

Coase utilizó el término costos de transacción para incluir todos los impedimentos de la
negociación. Dada esta definición, la negociación necesariamente triunfa cuando los costos
de transacción son iguales a cero.

Podemos resumir:

Cuando los costos de transacción son nulos, el uso eficiente de los recursos proviene de la
negociación privada, cualquiera que sea la asignación legal de los derechos de propiedad.
Así en ausencia de costos de transacción, cualquier norma legal producirá un resultado
socialmente eficiente.

También podría gustarte