Está en la página 1de 209

LAS CADENAS

MUSCULARES

Tomo IV

Miembros inferiores

Por

Léopold Busquet

JO 1* • A
4 e c u c iu n
A mi mujer M ¿chele y a Ivuu tu ¿us yt a titeos pasos

Q uedan rigurosam ente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares


del “copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedim iento, com prendidos
la reprografía y el tratam iento informático y la distribución de ejem plares de ella
mediante alquiler o préstam o públicos.

Título original: Les chaines musculaires. Tome ÍV

© Éditions Frison-Roche

D irector de colección y revisor: Dr. Mario Llorel Riera


Traducción: Nuria Casals Girons

0 2001, Léopold Busque!


E ditorial Paidotribo
C! Consejo de Ciento, 215 bis, l ° l a
08011 Barcelona
Tel. 93 323 33 11 - Fax. 93 453 50 33
http://www.paidotribo.com
E-rnail: paidotribo@ paidotribo.com

C uarta edición:
ISBN: 84-8019-302-6
Fotocom posición: Editor Service, S. L.
Diagonal, 299 - 08013 Barcelona
Im preso en España por A & M Gráfic, S. L.
ÍNDICE

Introducción, 11

Capítulo I La biomecánica de la pelvis, 13

í a m ovilidad en anterioridad-posterioridad de! ilía c o .............................17


La anterioridad ilíaca..............................................................................,..,..18
La anteversión de la p elv is.......................................................................... 21
La posterioridad ilía c a ..................................................................................22
La retroversión de la p elv is......................................................................... 25
La torsión de la p elv is...................................................................................25
• La torsión de la pelvis y el sacro............................................................... 28
• La torsión de la pelvis y de la columna lum bar.....................................30
• La torsión de la pelvis y los miembros inferiores..................................33

í a m ovilidad en apertura-cierre del ilía c o .................................................. 36


La apertura ilíaca y el m iembro inferior................................................... 37
La apertura de la pelvis y la columna lu m b o -sac ra ................................43
El cierre ilíaco y el miembro in ferio r.........................................................44
El cierre de la pelvis y la columna lum bo-sacra......................................47
La hemipelvis en apertura y la hemipeivis en cie rre ...............................48
• La pelvis en apertura-cierre....................................................................... 48
• La pelvis en apertura-cierre y la columna vertebral lum bosacra 50
• El ilíaco y las lesiones en superioridad y en inferioridad..................... 52

Las desigualdades de los m iembros inferiores............................................. 53


Diagnóstico de un falso miembro largo y de un falso miembro c o rto .53
• El test de estiramiento.................................................................................55
• El test de acortamiento................................................................................56
6 Las cadenas musculares

Diagnóstico de un verdadero miembro


largo y de un verdadero m iembro c o rto ....................................................57
C onclusión.......................................................................................................58

Las modificaciones de la anchura de la p e lv is ............................................ 60

Capítulo II. La fisiología de los músculos de los miembros inferiores, 63

/. E l psoas ilíaco ................................................................................................. 65


II. Los obturadores interno y externo............................................................. 76
III. El cuadrado crural...................................................................................... 91
IV . El p ira m id a l.................................................................................................92
V. Los g lú teo s.......................................................................................................95
El glúteo m ayor...............................................................................................95
El glúteo m ediano.......................................................................................... 96
El glúteo m en o r..............................................................................................97
VI. E l sa rto rio .....................................................................................................97
VIL E l tensor de lafascia la ta .........................................................................99
VIII. E l recto interno......................................................................................... 99
IX. Los adductores............................................................................................101
El adductor m ayor........................................................................................101
El adductor m ediano................................................................................... 103
El adductor m enor........................................................................................103
El pectíneo..................................................................................................... 104
X. Los isqu iotibiales.........................................................................................105
El sem im em branoso...................................................................................105
El sem itendinoso........................................................................................ 108
El bíceps fem oral........................................................................................ 110
XI. El p o p líte o ......................................... 114
XII. E l cuádriceps............................................................................................. 115
El recto anterior.................................................................................. ........115
El vasto ex tern o ...........................................................................................116
El vasto interno ............................................................................................116
El crural o vasto interm edio ...................................................................... 117
XIII. El tríceps sural.................................. 119
El gemelo externo........................................................................................119
El gemelo in te rn o ........................................................................................119
El soleo.......................................................................................................... 119
XIV. Los músculos retromaleolares externos..............................................121
El peroneo lateral larg o ..............................................................................121
El peroneo lateral c o rto ..............................................................................122
XV. Los músculos retromaleolares internos................................................125
El tibial posterior.......................................................................................... 125
índice 1

El flexor largo de los d e d o s........................................................................ 125


El flexor largo del primer d ed o ..................................................................125
XVL Los músculos de la cara an terior........................................................ 128
El tibial anterior............................................................................................128
El extensor largo del prim er d e d o ............................................................ 129
El extensor largo de los d e d o s ...................................................................129
El peroneo a n te rio r......................................................................................129
XVIL Los músculos del p ie ............................................................................. 138
• Cara d o tsu í................................................................................................. 1jo
El extensor corto de los dedos o p e d io ....................................................138
El extensor corto del prim er d e d o ............................................................ 138
Los interóseos dorsales............................................................................... 139
• Cara plantar................................................................................................ 139
Los interóseos p la n ta re s............................................................................. 139
Los lum bricales.............................................................................................140
El cuadrado plantar o flexor accesorio.................................................... 141
El flexor corto de los dedos o flexor corto p lan tar................................ 141
El flexor corto del prim er d e d o .................................................................142
El adductor del prim er d e d o ...................................................................... 143
El abductor oblicuo y transverso del 1er d e d o ...................................... 144
El flexor corto del quinto d e d o ..................................................................145
El abductor del quinto d ed o .......................................................................145
El oponente del quinto d e d o ......................................................................145

Capítulo III. Las cadenas musculares de los miembros inferiores, 147

/. La cadena estática la tera l........................................................................... 150


Objetivos de la cadena estática lateral..................................................... 150
Recorrido de la cadena estática late ra l....................................................151
Composición de la cadena estática lateral....................................... .,,..,.153
//. La cadena d e fle x ió n .................................................................................155
Objetivos de la cadena de flexión............................................................. 155
R ecorrido de la cadena de flexión............................................................ 156
Composición de la cadena de flexión......................................................157
Influencias dinámicas de la cadena de flexión......................................158
influencias estáticas de la cadena de flexión......................................... 159
• El flexum de la rodilla.............................................................................. 16ü
• El flexum del tobillo.................................................................................. 160
• El flexum de la bóveda plantar................................................................160
- los dedos en martillo
- las espinas calcáneas
Influencias propioceptivas ue la cadena de flexión.............................. 161
• A nivel anterior de la cadera....................................................................161
• A nivel posterior de la rodilla ..................................................................162
8 Las cadenas musculares

• A nivel anterior del tobillo.............................................................................162


• A nivel posterior de los dedos............................................................... 162
Influencias viscerales sobre la cadena de flex ió n ................................162
I I I . L a cadena de extensión............................................................................164
Objetivos de la cadena de extensión.......................................................164
Recorrido de la cadena de extensión......................................................165
Composición de la cadena de extensión ....................................166
Influencias dinámicas de la cadena de ex ten sió n ................................ 166
influencias estáticas de !a cadena de extensión ................................... 167
• El reenrvatum de la rodilla............... 168
• La enfermedad de Osgood-Schlatter......................................................168
• El síndrome de compresión de la rótula............................................... 169
• El pie plano y los problemas en la consecución de resultados
(dolores perforantes)................................................................................ 170
Influencias propioceptivas de la cadena de extensión........................ 170
• A nivel posterior de la cadera................................................................. 171
• A nivel anterior de la rodilla................................................................... 171
• A nivel posterior del tobillo..................................................................... 172
• A nivel anterior de los dedos................................................................... 172
Influencias viscerales sobre la cadena de extensión.............................172
I V . L a cadena de apertura.............................................................................173
Objetivos de la cadena de a p e rtu ra ........................................................ 174
R ecorrido de la cadena de a p e rtu ra ....................................................... 174
Composición de la cadena de a p e rtu ra ....................................................175
Influencias dinámicas de la cadena de a p e rtu ra .................................. 177
Influencias estáticas de la cadena de a p e rtu ra ..................................... 179
• El varo de la rodilla................................................................................ 179
• El pie girado externo............................................................................... 180
- El quintus varus
- El pie cóncavo
La espina calcánea......................................................................................181
Influencias propioceptivas articulares de la cadena de a p ertu ra 181
Influencias viscerales de la cadena de a p e rtu ra ....................................184
V La cadena de cierre.....................................................................................185
Objetivos de la cadena de c ierre..............................................................185
Recorrido de la cadena de c ierre........................................... 186
Composición de la cadena de cierre................................... .................... 186
Influencias dinámicas de la cadena de c ie rre ........................................ 187
Influencias estáticas de la cadena de cierre........................................... 188
• La coxartrosis........................................................................................... 189
• El valgo de la rodilla................................................................................ 189
- La subluxación de la rótula
• El pie girado interno................................................................................ 191
- El hallux valgus
índice 9

Influencias propioceptivas articulares de la cadena de cierre............. 193


• A nivel interno de la cadera....................................................................193
• A nivel externo de la rodilla.................................................................... 193
• A nivel externo del to b illo ........................................................................193
Influencias viscerales de la cadena de cierre...........................................194
VI. Com plem entariedad de las cadenas del miembro in ferior............ 195
Com plem entariedad de las cadenas de flexión-extensión...................195
• Equilibrio estático..................................................................................... 195
• Equilibrio dinám ico.................................................................................. 195
Com plem entariedad de ias cadenas de apertu ra-cierre.......................196
• Equilibrio estático..................................................................................... 196
• Equilibrio dinám ico.................................................................................. 196
Com plem entariedad de todas las cadenas del miembro in fe rio r 197
• Equilibrio estático..................................................................................... 197
• Equilibrio dinám ico..................................................................................202
• Equilibrio com portam ental..................................................................... 204

Conclusión, 204

Bibliografía, 207
Las cadenas musculares

LA CA DENA ESTÁTICA

Figuras 1 y 2

LAS CADENAS RECTAS


ANTERIORES O CADENAS
DE FLEXIÓN

Figuras 3 y 4

LAS CADENAS RECTAS


POSTERIORES O CADENAS
DE EXTENSIÓN

Figuras 5 y 6

LAS CADENAS CRUZADAS


ANTERIORES O CADENAS
DE TORSIONES
ANTERIORES Y DE CIERRE

Figura 7

LAS CADENAS CRUZADAS


POSTERIORES O
CADENAS DE TORSIONES
POSTERIORES Y DE
APERTURA

Figura 8
• .-i.-:-"’;:;:,, ■ ... .
f ljp jg b■X ■ *•*'•*-
■i’T•’ , ;». ' ' ■i
-i.\
't* .:.. '• ••-V! ?■■
■:■■V •: ■ |
Wyfáy.:.. ■. . . . (
I fe:,, ;‘v.U INTRODUCCIÓN
. . ■
’ —..*’ . ■:V v-

T¿. •” • m ■*&
\
jjA■'.v'‘* _ >r •. --

esde 1980, mi proyecto era decodificar el funcionamiento de los miem­


D bros inferiores prolongando el análisis realizado con las cadenas muscu­
lares del tronco.

Recordemos estas diferentes cadenas:

- La cadena estática posterior (fig. 1, 2).


- Las cadenas rectas anteriores responsables de la flexión (fig. 3, 4).
- Las cadenas rectas posteriores responsables de la extensión (fig. 5, 6).
- Las cadenas cruzadas anteriores responsables de las torsiones anteriores
(fig-7).
- Las cadenas cruzadas posteriores responsables de las torsiones posterio­
res (fig. 8).
Las cadenas musculares del tronco, tal como se confirma diariam ente en
nuestros tratam ientos, ¿no tendrían una lógica continuación en los m iem ­
bros inferiores?
- La cadena estática continúa hasta la bóveda plantar.
- Las cadenas rectas anteriores se transform an en cadenas de flexión.
- Las cadenas rectas posteriores se transform an en cadenas de extensión.
- Las cadenas cruzadas anteriores se transform an en cadenas de pronación
o de cierre.
- Las cadenas cruzadas posteriores se transform an en cadenas de supina­
ción o de apertura.
U n exceso de confianza, quizás de suficiencia, ha hecho que me centre
en una evaluación puram ente intelectual. He em borronado varios cientos
12 Las cadenas musculares

de páginas, he hilvanado un núm ero incalculable de cadenas musculares y,


sin embargo, cada una de ellas era totalm ente seductora. H e recurrido de
nuevo al estudio detallado de la anatom ía, de la fisiología y a la observa­
ción, aún más rigurosa, de mis pacientes.

Son varios los puntos que he considerado importantes:

1. La necesidad de compienueL cui led am en te la mecánica de ¡a pelvis.


2. La necesidad de poder clarificar las cadenas musculares de los m iem ­
bros inferiores, profundizando y precisando la fisiología muscular.
3. La necesidad de prolongar la influencia de las visceras sobre las cadenas
musculares de los miembros inferiores.
En este libro, nos extenderem os en la influencia de las visceras sobre la
pelvis y sobre la arquitectura de los miembros inferiores. Cuando vislum­
bramos esta posibilidad de acción, los problem as de rótula, de bóveda plan­
tar, las diferencias de los miembros inferiores, adquieren otra perspectiva.
Catorce años después del inicio de este trabajo, os propongo analizar la
pelvis y los miembros inferiores desde el concepto de las cadenas m uscula­
res. Este concepto nos ofrece una propuesta cuya originalidad y coherencia
global le confieren una calidad innovadora. No se pretende que esta con­
cepción sea cierta, sino que pone en vigor la ingeniosidad y la inteligencia
que rigen nuestra m arioneta humana.
Este trabajo es, antes que nada, el fruto de una práctica que la organiza­
ción de las cadenas musculares me ha perm itido com prender y probar.
En este descubrimiento, deben destacarse el buen sentido y la coheren­
cia de nuestro savoir-faire.
E l conocim iento, cuando no va asociado
a la percepción p ro fu n d a , puede
ser una traba para la com prensión.
E l saberse convierte en inteligencia
cuando se expresa p o r el savoir-faire.

o puedo adherirm e com pletam ente a las dos proposiciones que se pre­
N sentan actualmente.

- Por un lado, la que pretende que las articulaciones sacro-ilíacas y el pu­


bis no se mueven. Cada vez son menos num erosos los que lo afirman.
- Por otro, la que da a las articulaciones sacro-ilíacas movimientos cuya
amplitud, por sus excesos teóricos, desacredita, en parte, nuestra propo­
sición. Estos terapeutas han teñido sus modelos explicativos con eJ en­
tusiasmo que la práctica les aporta. Ya es hora de que hagamos evolu­
cionar estas proposiciones teóricas.
Debemos adoptar un lenguaje más metódico, más riguroso, para que la
investigación científica pueda cribar nuestras proposiciones. Esta las con­
firmará o las criticará, poco importa; sólo su imparcialidad nos permitirá
cuestionarnos de nuevo en este difícil camino en el que sólo nos motiva la
búsqueda de la verdad.
La cintura pelviana, compuesia por ios dos iliacos y el sacro, debe res­
ponder a funciones estáticas y dinámicas.
Para la estática, es imprescindible una correcta coherencia de las tres
piezas que la componen. El estudio uei recorrido de las fuerzas descenden­
tes y ascendentes que convergen hacia la pelvis dem uestra la ingeniosidad
de su arquitectura.
Para la dinámica, la cintura pelviana debe presentar una movilidad con­
junta, pero también una posible deformabilidad entre estas tres piezas para
que puedan adaptarse a las fuerzas asimétricas.
14 Las cadenas musculares

Las alas ilíacas serán im portantes brazos de palanca para las cadenas
musculares del tronco, pero tam bién para las cadenas musculares del
miembro inferior. La movilidad ilíaca condicionará la estática y la dinámica
de los miembros inferiores.

Las alas ilíacas presentan dos principales movilidades:


1. la movilidad en anterioridad - posterioridad,

El hueso ilíaco se articula con el fémur, el sacro y el pubis


Su movilidad debe observarse respecto a las tres articulaciones: coxo-fe-
moral, sacro-ilíaca y pubiana.
La sinergia de estas tres articulaciones durante los movimientos ilíacos
da más coherencia a la biomecánica de la pelvis y de los miembros inferio­
res (fig. 9, 10,11,12,13,14).

Rotación plana

k U
3

3
♦ Figura 9
Los ejes de la movilidad ilio-fem oral
Pa biomeeánicei de la pelvis 15

♦ Figura 10
Movimientos del ilíaco
sobre el fémur
Eje 1. Movimientos en el
plano sagital
Eje 2. Movimientos en el
plano frontal
Eñe 3 Mnvim ien tos en el
plano horizontal

Los ejes de apertura - cierre de la pelvis


16 Las cadenas musculares

♦ Figura 12
Eje de movilidad sacro-ilíaco Ejes de movilidad de la pelvis

♦ Figura 14
Líneas de fuerza de la pelvis Zona de sujeción “coxo-sacro-ilíaca ”

La zona de sujeción del ilíaco, que une la coxo-femoral a la sacro-ilíaca,


debe tenerse en cuenta en la estática (filas óseas de Gallois y Bosquet), pe­
ro también en la dinámica (fig. 15).
la biomecánica de la pelvis 17

LA M OVILIDAD EN A N T E R IO R ID A D -
PO ST ER IO R ID A D DEL ILÍACO

En el hombre, cuando está de pie, esta movilidad se desencadena a par­


tirde la articulación cnxn- fe m o r a l, según un eje horizontal y transversal
que pasa por el centro de la cabeza femoral.

♦ Figura 16 ♦ Figura 17
Rotación anterior. Anteversión Rotación posterior Retroversión

1. La anterioridad ilíaca: es la rotación anterior del ilíaco sobre ia cabeza


femoral (fig. 16).
2. La anterioridad bilateral provocará la anteversión de la pelvis.
3. La posterioridad ilíaca: es la rotación posterior del ilíaco sobre la cabeza
femoral (fig. 17).
18 Las cadenas musculares

4. La posterioridad bilateral provocará la retroversión de la pelvis.


5. Un ilíaco en anterioridad asociado a un ilíaco en posterioridad provoca­
rá la torsión de la pelvis (fig. 18).

♦ Figura 18
Torsión de la pelvis

El estudio de la marcha, el análisis de los diferentes movimientos de la


pelvis en relación con el suelo, no pueden ser creíbles si centram os nuestra
demostración en la movilidad cuantitativamente despreciable de las sacro-
ilíacas. Es un error centrar y explicar los movimientos de anterioridad y
posterioridad ilíacas únicam ente a partir de la articulación sacro-ilíaca. La
sacro-ilíaca sólo es un punto de movilidad que se adapta a las distintas in­
fluencias. Los movimientos sacro-ilíacos son cuantitativamente limitados,
pero cualitativamente muy im portantes e indispensables. Cualquier lesión
de la articulación sacro-ilíaca alterará la movilidad de la pelvis. A unque los
tratam ientos de la articulación sacro-ilíaca den resultados espectaculares,
no deben excederse en cuanto a la movilidad sacro-ilíaca.

La anterioridad ilíaca

El ala ilíaca realiza una rotación anterior alrededor de un centro: la ca­


beza del fémur.
La biomecánica de la pelvis 19

En este movimiento de anterioridad, la porción “coxo-sacro-ilíaca” (fig.


19) realiza un movimiento semicircular que lleva la articulación sacro-ilíaca
hacia arriba y hacia adelante (fig. 20).

Porción “coxo-sacro-üíaca ” Rotación anterior del ilíaco

e la anterioridad .baca (fig; 21):


20 l.iis ( (¡dentis musí u/ai es

♦ Figura 21

C u a d r a d o lu m b a r De forma tradicional,
consideramos que un ilía­
co anterior se asocia a un
sacro relativam ente más
posterior, provocando su
verticalización. En reali­
dad, durante la anteriori­
dad ilíaca, la articulación
sacro-ilíaca se ve global­
mente conducida hacia
arriba y hacia adelante
(figura 23). El sacro tam ­
bién se ve conducido ha­
cia arriba y hacia adelan­
te. Toma la horizontal
quedando relativamente
más hacia atrás que el ilí­
aco en el interior de la ar­
ticulación sacro-ilíaca. En
la anterioridad, el ilíaco
Tuberosidad tibial
va más allá que el sacro
(figura 24.)
♦ Figura 22
Anteversión de la pelvis
La biomecánica de la pelvis 21

La anteversión de la pelvis

Es ía rotación anterior de ias dos crestas ilíacas sobre las coxo-femorales.

- Se suman la influencia izquierda y derecha.


Para realizar la anteversión de la pelvis, el individuo p r o g ra m a las p a r e ­
jas musculares:
- cuadrado lumbdi (CRP: cadenas de extensión dei tronco),
• recto anterior (cadenas de extensión de los miembros inferiores).
La anterioridad ilíaca se inscribe en un movimiento global de extensión
(fig. 22-25).

2
Sacro-ilíaca ^
Posiciones sacro-ilíacas:
2. Posterior

\ 1. A nterior

\ Porción “coxo-sacro ilíaca”

Cadera rvj

i _______ ......... . 1
♦ Figura 23 ♦ Figura 24
Posición del sacro (2) en relación Posición del sacro (2) en relación a la sa-
al suelo croilíaca. Superposición de los ángulos fo r­
mados p o r la porción “coxo-sacro-ilíaca” y
n i v n n v r s mo n n v l n l A j - , 1 i ■ ""> / A' > 0 ? \
ci sacro en * y w-s-

Esto tiene como consecuencia:

- aumento de la lordosis lumbar,


- hiperextensión de la rodilla con tendencia al recurvatum,
- durante el test de flexión de pie, el recurvatum con rotación interna au­
m enta (cf. Tomo Til),
22 Las cadenas musculares

La tuberosidad tibial se utiliza


como punto de relativa fijación.
A esta fuerza anterior constan­
te, la rodilla añadirá la tensión
excéntrica hacia atrás de los is-
quiotibiales por la elevación del
isquion.
Las tuberosidades tibiales se en­
cuentran en condiciones favora­
bles para la instalación de la en­
ferm edad de Osgood-Schlatter
(fig. 26),
¡El individuo será calificado co­
mo hiperlaxo!

Recurvatum de la rodilla con anteversión Separación de la tuberosidad tibial en la


de la pelvis en fermedad de Osxood-Schlatter

La posterioridad ilíaca

El ala ilíaca realiza una rotación posterior alrededor de un centro: la ca­


beza del fémur.
En este movimiento de posterioridad, la porción “coxo-sacro-ilíaca”
(fig.27) realiza un movimiento en semicírculo que conduce la articulación
sacro-ilíaca hacia abajo y hacia atrás (fig. 28).
La biomecánica de la pelvis 23

Porción coxo-sacro ilíaca Rotación posterior del ilíaco

Consecuencias de la posterioridad ilíaca (fig. 21):

1. Descenso dé la espina ilíaca postero-superior: EIP§.


2. Elevación de la espina ilíaca antero-superE1AS;
3.Descenso de la cresta ilíaca; este descenso es debido a la
horizontalidad del ilíaco, en particular de la porción
ilíaca”-sobre la cabeza del fémur. ’•» ■
4 Elevación y avance del pubis.. . .
5. Descenso y avance del isquion.
6. La articulación sacro-ilíaca es conducida hacia abajo y hacia atrás.
7. El sacro toma la vertical y desciende: '! ,
- su base va hacia atrás y hacia abajo
- los ángulos infero-laterales (AIL) avanzan.
8. La columna lumbar se deslordosa: retroceso de L5 - L4. La
proyección vertical de la columna lumbar aumenta.
9. El apoyo discal lumbar es central. r-tNfc-
10 Los músculos rectos del abdomen y los isquiotibiales forman
' la pareja activa de esta posterioridad 29)
24 Las cadenas musculares

De forma tradicional, se consi­


dera que un ilíaco posterior se aso­
cia a un sacro relativam ente más
anterior. No hace falta decir que
con esto el sacro se horizontaliza.
En realidad, durante la posteriori­
dad ilíaca, la articulación sacro-ilía­
ca se ve globalmente conducida ha-
o nKom J\ t jiomci otroe (fi (t
^ lU
P—1
sacro también se ve movido hacia
abajo y hacia atrás. Se verticaliza
perm aneciendo más anterior que el
ilíaco en el interior de la articula­
ción sacro-ilíaca. En la posteriori­
dad, el ilíaco va más lejos que el sa­
cro (fig. 31).

Retroversión de la pelvis

Posición del sacro (2) en relación Posición del sacro (2) en referencia a la
al suelo sacro-ilíaca. Superposición de los ángulos
form ados p o r la porción “coxo-sacra-
ilíaca ” y el sacro en posición 1 y 2 (fig. 30)
La biomecánica de la pelvis 25

La retroversión de la pelvis

Es la ro ta c ió n posterior de las
dos alas ilíacas sobre las coxo-fe-
morales.
- Se suman las influencias izquier­
da y derecha.
- Para realizar la retroversión de
la pelvis, el individuo programa
las parejas musculares:
• rectos del abdomen (CRA: ca­
denas de flexión del tronco),
• isquiotibiales (cadenas de fle­
xión de los miembros inferio­
res).
- La posterioridad ilíaca se inscri­
be en un movimiento global de
flexión (fig. 32).
Retroversión de la pelvis

- Esto produce como consecuencia:


• la rectitud lumbar,
• el flexum de la rodilla,
• durante el test de flexión en pie, el flexum aum enta (cf. Tomo III).

I a torsión de la pelvis

Tomemos el ejemplo de una torsión con un ilíaco izquierdo anterior y


un ilíaco derecho posterior.
- Las figuras 33 y 34 nos m uestran una visión posterior de una pelvis en
anteversión y una pelvis en retroversión.
- Será necesario hacer cohabitar las influencias opuestas:
• de una hemipeívis izquierda en anteversión
• de una hemipeívis derecha en retroversión.
- La figura 35 nos m uestra la yuxtaposición teórica de las dos influencias.
La incoherencia del esquem a a nivel del sacro nos m uestra que esta pie
za ósea deberá adaptarse en los tres planos del espacio, pero tam bién ju ­
gar con su plasticidad y deform arse en torsión.
26 Las cadenas musculares

- Para seguir la lógica de este esquema de torsión, procedamos como un


ordenador: hemos introducido en la memoria todos los elem entos d e ta ­
llados referentes a la anteversión y a la retroversión.
- La respuesta para la torsión deriva de estos parám etros mernorizados.
La respuesta nos viene impuesta (fig. 21).

I A LA IZQUIERDA: A LA DERECHA:
un ilíaco anterior un ilíaco posterior
1 Elevación de la espina ilíaca 1. Descenso de la espina ilíaca
postero-superior: EIPS postero-superior: EIPS
2. Descenso de la espina ilíaca 2. Elevación de la espina ilíaca
antero-superior: EIAS antero-superior: EIAS
3. Elevación de la cresta ilíaca: 3. Descenso de la cresta ilíaca:
verticalización del ilíaco, en horizontalización del ilíaco,
particular de la porción “coxo- en particular de la porción
sacro-ilíaca” sobre la cabeza “coxo-sacro-ilíaca” sobre la
del fémur cabeza del fémur
4. Descenso y retroceso del pubis 4. Elevación y avance del pubis >
5. Elevación y retroceso del isquion 5. Descenso y avance del isquion
6. La articulación sacro-ilíaca es 6. La articulación sacro-ilíaca es
conducida hacia arriba y hacia conducida hacia abajo y hacia
adelante atrás
7. El sacro se horízontaliza y sube: 7. El sacro se verticaliza y
- su base va hacia arriba y desciende: '
hacia adelante - su base va hacia atrás y
- los ángulos infero-laterales hacia abajo
(AIL) retroceden - los ángulos infero-íaterales
8. La columna lumbar se lordosa: (AIL) avanzan
avance de L5-L4, la proyección 8. La columna lumbar se
vertical de la columna lumbar deslordosa: retroceso de L5-
disminuye L4y la proyección vertical de la
9. El apoyo discal lumbar es columna lumbar aumenta
posterior 9. El apoyo discal lumbar es
10, Los músculos cuadrado lumbar central
y el recto anterior izquierdo 10. Los músculos recto del
forman la pareja activa de esta abdomen e isquiotibiales
anterioridad derechos forman la pareja
11. Durante el test deflexión activa de esta posterioridad
en pie (TFP), la rodilla 11. Durante el TFP, la rodilla
responderá en el sentido responderá en el sentido
del recurvatum del flexum
La biomecánica de la pelvis 27

Pelvis en anteversión Pelvis en retroversión

♦ Figura 35
Hemipelvis izquierda en anteversión
Hemipelvis derecha en retroversión

Com pruebe bien los datos retenidos por la anteversión o la retrover­


sión. Si se produce alguna inexactitud en mis entradas, modifíquela, pero lo
más im portante será esta lógica m atemática que se pone de manifiesto.
28 Las cadenas musculares

4- Figura 36
Desplazamiento del sacro en el plano horizontal

LA TORSIÓN DE LA PELVIS Y DEL SACRO

Entre los dos ilíacos, el sacro debe adaptarse a esta torsión de la pelvis
en los tres planos del espacio.
En el plano horizontal: (fig. 36)
- a la izquierda: la sacro-ilíaca va hacia adelante,
- a la derecha: la sacro-ilíaca va hacia atrás.

Esta oposición de movimientos implica la rotación horizontal del sacro se­


gún un eje vertical:

-- la base sacra izquierda avanza,


- la base sacra derecha retrocede.

En el plano frontal: (fig. 37)

- a la izquierda: la sacro-ilíaca va hacia arriba,


- a la derecha: la sacro-ilíaca va hacia abajo.

Esta oposición de movimientos implica la rotación fron tal del sacro según
un eje antero-posterior:
La biomecánica de la pelvis 29

♦ Figura 37
Torsión de la pelvis

- la base sacra izquierda se eleva,


- la base sacra derecha desciende.

Este movimiento de rotación conlleva unos impedimentos:


- en la parte inferior de la articulación sacro-ilíaca izquierda,
- en la parte superior de la articulación sacro-ilíaca derecha.
ÍTc/nc rlr\o ...
L !_/ L> i.4-«..y i j j s t CjLr ti n
CllJ ^UUUUi <
/-i J-* 1 1 • s-\ .

ero se verá implicado en una torsión intra-ósea. Sólo la maleabilidad ósea


puede hacer cohabitar las influencias de un ilíaco anterior y uno posterior.

En el plano sagital: (fig. 38)


- el hemisacro izquierdo se eleva y se horizontaliza,
- el hemisacro derecho desciende y se verticaliza.

♦ Figura 38 ♦ Figura 39
Desplazamientos de las sacro-ilíacas Torsión intra-ósea del sacro
en la torsión
30 Las cadenas musculares

❖ Figura 40
Torsión de la pelvis con igualdad de los miembros inferiores

A lrededor del eje oblicuo se confirma la torsión anterior intraósea: la


base sacra izquierda converge hacia el ángulo infero-lateral derecho hacia
adelante (fig. 39). El sacro mira hacia la derecha sobre un eje oblicuo recto.
La torsión de la pelvis impone una colocación en torsión del sacro que
se adapta al añadir una torsión intraósea. Las alas ilíacas sufrirán, al mismo
tiempo, una serie de coacciones intraóseas que esculpirán esta pelvis en
torsión (fig. 40)

LA TORSIÓN DE LA PELVIS Y DE LA COLUMNA LUMBAR

En el plano horizontal: (fig. 41)


- a la izquierda, el ilíaco anterior:
lleva el sacro con L5-L4 hacia
delante;
- a la derecha, el ilíaco posterior:
lleva el sacro con L5-L4 hacia
atrás.
Esta oposición de movimientos im­
plica la rotación horizontal de ES-
LA
- con avance de los transversos
♦ Figura 41 hacia la izquierda,
La rotación lumbar en la torsión - con retroceso de los transversos
de la pelvis hacia la derecha.
La biomecánica de la pelvis 31

♦ Figura 42 ♦ Figura 43
Ilíaco anterior. Horizontcilización del Ilíaco "osterior
sacro + lordosis + elevación Verticalización del sacro + des lordosis +
descenso

En el plano sagital: (fig. 42)

- a la izquierda, el ilíaco anterior:


• avance L5-L4,
• aum ento de la lordosis lumbar,
• implica un apoyo discal posterior,
• disminuye la proyección vertical de la columna lumbar:
- a la derecha, el ilíaco posterior: (fig. 43)
• retroceso: L5-L4,
• disminución de la lordosis lumbar,
• implica un apoyo discal medio,
• aumenta la proyección vertical lumbar.

En el plano frontal: (fig. 44)

- a la izquierda, el ilíaco anterior:


• eleva la cresta ilíaca,
• eleva el sacro con L5-L4 al tiempo que lordosa la columna lumbar;
• disminuye la proyección vertical de la columna lumbar.
Las cadenas musculares

^ Figura 44 ❖ Figura 45

Yuxtaposición de una hemipelvis en Torsión de la pelvis y compensaciones


anteversión y de una hemipelvis en lumbares
retroversión

- a la derecha, el ilíaco posterior:


• desciende la cresta ilíaca,
• desciende el sacro con L5-L4 al tiempo que deslordosa la columna
lumbar,
• aum ento de la proyección vertical de la colum na lumbar.

Esta oposición de movimiento implica: (fig. 45)

- la desigualdad de las crestas ilíacas pero no de los miembros inferiores


al principio,
- la inclinación del sacro hacia abajo y hacia la derecha,
- la concavidad lumbar hacia la izquierda.
- la posterioridad de los transversos hacia la derecha.
Esta curvatura lumbar es coherente en relación a los pares musculares
que provocan la torsión ue la pelvis:

- el cuadrado lum bar y el recto anterior izquierdo implican una concavi­


dad lumbar izquierda centrada en L3,
- los isquiotibiales y el gran recto del abdom en hacia la derecha conllevan
la posterioridad ilíaca hacia la derecha y la deslordosis hacia la derecha.
La biomecánica de la pelvis 33

ILIACO P O S T E R IO R D E R E C H O LLJACO A N T E R JO R IZ Q U IE R D O

Cresta ilíaca horizontal

♦ Figura 46
Tursión de la pelvis. Primer estadio con igualdad de ios miembros inferiores

LA TO RSIÓ N D E LA PELVIS Y D E LOS M IEM BRO S IN FE R IO R E S

En el caso de una anterio­


ridad izquierda y de una pos­
terioridad derecha, el indivi­
duo presenta: (foto 1 - fig. 46)

- ia cresta ilíaca más alta


hacia ia izquierda,
- la ram a pubiana más baja
hacia la izquierda
- la espina ilíaca antero-su­
perior más baja hacia la
izquierda,
- el sacro inclinado hacia
abajo y hacia la derecha,
- una compensación lumbar
con concavidad izquierda ♦ Foto 1
y una rotación po'sterior A,/wv en torsión con igualdad de los miembros
hacia la derecha, inferiores
34 Las cadenas musculares

no hay modificación de la longitud de ios miembros inferiores en un pri­


m er momento, la torsión de la pelvis se realiza por encima de las coxo-
femorales,
las cabezas femorales se proyectan a la misma altura.

OBSERVACIONES

EN POSICIÓN ERG UIDA


- La anterioridad ilíaca no alarga:eíimiembtd- inferior.
- La posterioridad ilíaca no acorta s 1miembro inferior.
^

• La anterioridad ilíaca:

- D urante el apoyo bipodal, la anterioridad se produce a partir y por enci­


ma de la coxo-femoral.
- La porción “coxo-sacro-ilíaca, se verticaliza, la anterioridad ilíaca pro­
yecta la cresta ilíaca más arriba, pero no modifica la arquitectura del
m iem bro inferior en el sentido de un estiram iento.
- La cresta ilíaca más alta no es indicativa de un miembro inferior más lar­
go (foto 1).

• La* posterioridad ilíaca:

- D urante el apoyo bipodal, la posterioridad se realiza a partir y p o r enci­


ma de la coxo-femoral.

- La porción “coxo-sacro-
ilíaca” se horizontaliza, la
posterioridad ilíaca pro­
yecta la cresta ilíaca más
hacia abajo, pero no m o­
difica la arquitectura del
m iem bro inferior en el
sentido de un acorta­
miento.

- La cresta ilíaca más baja


♦ Figura 47 no es indicativa de un
Desplazamiento del cotilo durante las rotaciones miembro inferior más
del ilíaco sin apoyo en el suelo corto (fig. 45).
La biomecánica de la pelvis 35

Hacia adelante y hacia arriba

P o s 1p r i o r i d a d
ilíaca
A nterioridad
Hacia abajo y ilíaca
hacia atrás
A - tum bado B - erguido

♦ Figura 48 (A y B)

Falso miembro largo - Falso miembro corto

EN DECÚBITO

D urante el examen de un individuo en posición decúbito supino no hay


apoyo en el suelo.

- La anterioridad ilíaca puede realizarse a partir


de la sacro-ilíaca sin el punto de resistencia a ni
vel de la cabeza del fémur. En este movimiento
de anterioridad ilíaca, el cotilo va hacia abajo y
hacia atrás. en relación al individuo (fig. 47).

Registrarnos un alargamiento compensatorio


del miembro inferior. En el examen del individuo
en decúbito notamos un maléolo tibial más bajo
por este lado (foto 2).
Este alargam iento es debido a la proyección
sagital más lineal de la porción “coxo-sacro-ilía-
ca” (estiramiento de la zona ilíaca que sostiene),
♦ Foto 2
pero la arquitectura del miembro inferior no se ve
Medición maleolar modificada (fig. 48 A).
36 Las cadenas musculares

Tuando el individuo- coloca el pie en el suelo-, la cabeza del fémur pasa a


ser un punto fijo alrededor del cual gira el ilíaco, y el estiram iento se tradu­
ce únicamente en una cresta ilíaca más alta (fig. 48 B).
[.a posterioridad ilíaca en decúbito puede realizarse a partir de la sacro i
iíaca sin el punto de resistencia a nivel de la cabeza del fémur. En este mo­
vimiento de posterioridad ilíaca el cotilo va hacia arriba y hacia adelante en
relación al individuo (fig. 47).
Observamos un acortamiento compensatorio del miembro inferior. En el
examen de individuos en posición de decúbito notam os un maléolo tibial
más alto en este lado.
Este acortamiento es debido a la proyección sagital más oblicua de la por­
ción “coxo-sacro-ilíaca” (acortam iento de la zona ilíaca que sostiene), pero
la arquitectura del miembro inferior no se ve modificada (fig. 48 A).
Cuando el individuo coloca el pie en el suelo, la cabeza del fémur pasa a
ser un punto fijo alrededor del cual gira el ilíaco, y el acortam iento se tra­
duce sólo por una cresta ilíaca más baja (fig. 48 B).
Durante mucho tiempo, hemos creído que la anterioridad ilíaca era el
origen de la falsa pierna larga. Acabam os de ver que en posición erguida la
anterioridad y la posterioridad no modifican la longitud de los miembros in­
feriores.
Sin embargo, !a mayoría de nuestros pacientes presentan desigualdades
adaptad vas de los miembros inferiores no imputables a diferencias de Ion
gitud anatómica de su esqueleto.
¿Cuáles son las influencias que podrían modificar la arquitectura del
miembro inferior en cuanto al alargamiento y al acortamiento?

LA M OVILIDAD EN A P E R T U R A CIERRE D EL ILÍACO

Esta movilidad se consigue a partir de dos articulaciones (fig, 49):

1. sacro-ilíaca hacia atrás,


2. pubis hacia adelante, según un eje extendido desde la sacro-ilíaca hasta
el pubis.

Este eje está dirigido:

de adelante hacia atrás,


- de dentro hacia afuera,
- de abajo hacia arriba.
La biomecánica de la pelvis 37

Ejes de apertura-cierre del ilíaco Apertura ilíaca

La apertura ilíaca y el miembro inferior

A lrededor del eje oblicuo, el ilíaco realiza un movimiento de apertura


que implica: (fig. 50)
1. la cresta ilíaca hacia afuera, hacia adelante y hacia abajo (en relación al
eje),
2. la ram a isquio-pubiana, hacia adentro, hacia atrás y hacia arriba (en re­
lación al eje),

3. el sacro se verticaliza durante la


apertura de los ilíacos (lig. 51).

Estos movimientos de apertura d e ­


ben aplicarse al contexto del hom bre
en posición erguida, es decir, apoyán­
dose sobre las coxo femorales.
La articulación coxo-fe m o ral está
situada hacia afuera y hacia abajo del
eje (fig. 52). D urante el m ovim iento
de apertura, la cavidad cotiioidea se
dirige:

Apertura ilíaca a: hacia adentro,


Verticalización del sacro b: hacia abajo (fig. 53).
38 Las cadenas musculares

LA CAVIDAD
COTILOIDEA
SE DESPLAZA
HACÍA
ADENTRO

El parám etro
hacia adentro es
muy impoi lanle,
ya que condicio­
nará la verticaliza-
ción de la diáfisis
femoral, acercan­ ♦ Figura 52 ♦ Figura 53
do la cabeza del
fémur al eje m e­ Zona de sujeción Desplazamiento del cotilo
<lcoxo-sacro-ilíacay' durante la apertura ilíaca
dio de la pelvis
(fig. 54). La arqui­
tectura del miembro inferior se verá modificada en ei sentido de ia disminu­
ción del valgo de la rodilla y el alargamiento del miembro inferior (fig. 55).
Esto aún parece más evidente cuando se busca el par de músculos que
se encargan de esta apertura ilíaca. Para que la pareja sea eficaz, es necesa­
rio que sus inserciones aseguren palancas preferenciales.

♦ Figura 54

Modificación
♦ Figura 56
del eje diafisario ♦ Figura 55
en un esquema El p a r muscular para
de apertura El miembro inferior en apertura la apertura
Las biomecánica de la pelvis 39

- En la parte infe­
rior del ilíaco, los
músculos del peri­
neo parecen indica­
dos para acercar
las ramas isquio-
pubianas. en parti­
cular los elevado­
res aei ano y ios
// L
IA
músculos isquio- A
coccígeos (fig. 56). A poneurosis
del obturador /
Estos músculos en­ Piramidal
A rco
lazan las cadenas cru­
tendinoso
zadas posteriores del del elevador Isquio-
tronco a nivel del dia­ coccígeo
fragma pélvico (fig. Arco de la
57). Todas las cadenas aponeurosis Elevador del ano
musculares se equili­ pélvica
bran a nivel de los di­
ferentes d ia fra g m a s - ♦ Figura 57
plantar, pélvico, torá­
Músculos elevadores del ano e isquio-coccígeos
cico, craneal.

- En la parte superior del ala ilíaca varios músculos pueden intervenir en


la apertura, como por ejemplo, los músculos glúteos superficiales. Pero
estos músculos tienen sobre todo una vocación dinámica.
Un músculo que parece “hecho a la m edida” para esta fisiología: el
SARTORIO.
- El insertarse en la parte anterior de la cres­
ta ilíaca. ¿le ofrece una palanca preferen­
cia! para la apertura? (fig. 58)
- El insertarse hacia adentro y por la parte
inferior de la interlínea de la rodilla, ¿le da
a su p a i le inferior una caiiaad de endereza­
m iento del valgo tibio-femoral? (fig. 59)

El músculo sartorio siempre ha sido un


enigma para mí. Su fisiología, acordada desde
siempre como de flexor, adductor, rotador ex­
terno le confiere un carácter impropio para ♦ Figura 58
cada una de estas funciones. Su papel en la
apertura ilíaca y en el enderezam iento de la Palancas para la apertura
40 Las cadenas musculares

♦ Figura 60
dp lnc \)nlcmv

El sartorio

rodilla valora la especificidad de este músculo. Su trayecto original que


abarca desde la cara antero-externa del muslo hasta la cara interna de la
rodilla, pasando superficialmente sobre los otros músculos del muslo, no le
dificulta en nada la eficacia de su función.
El músculo sartorio forma parte de la cadena de apertura que desarro­
llaremos en la tercera parte de este libro. Esta cadena de apertura, de va­
riada finalidad, tendrá la cualidad primordial de disminuir:

- el valgo de la cadera (adducción),


- el valgo de la rodilla,
- el valgo del calcáneo,
- el valgo de la bóveda plantar.

El esqueleto del miembro inferior podrá proyectarse más verticalmente


y, por lo tanto, más hacia arriba adoptando una arquitectura que alinea los
segmentos óseos.
La biomecánica de la pelvis 41

♦ Figura 61 ♦ Figura 62
Apertura ilíaca: referencia al eje Apertura ilíaca: referencia al suelo

De esta m aneia, puede ganar:


- de 1 a 2 mm a nivel del calcáneo
- de 2 a 3 mm a nivel de la tibia
- ue 4 a 5 mm a nivel del fém ur
- 1 cm en total de posible alargam iento (fig. 60).
Estas cifras se han obtenido de la práctica en los pacientes. Pueden ser
verificadas en el marco de una experimentación científica.

LA CAVIDAD C O T IL O ID E A SE D E SPL A Z A H A CIA A B A JO


En el movim iento de apertura iiíaca, la cavidad se mueve hacia adentro
y hacia abajo (fig. 61).
En realidad, la cavidad realiza este movimiento hacia abajo en relación
al eje de apertura, pero el contraapoyo de las cabeza^ femorales debido al
contacto con el suelo hace que la pelvis y el eje se eleven (fig. 62).
- La cresta ilíaca, en el movim iento global de apertura de la pelvis y del
m iembro inferior, va hacia afuera, hacia adelante y hacia arriba en un
movimiento general de elevación de la pelvis (fig. 62).
- La cresta ilíaca se encontrará en apertura más alta en relación al suelo
situándose más baja y horizontal en relación al eje (fig. 61).
- D urante la apertura ilíaca, la porción “coxo-sacro-ilíaca” se verticaliza
sobre el plano frontal, con lo que la articulación coxo-femorai se aproxi-
42 Las cadenas musculares

♦ Figura 63

Porción “coxo-sacro ilíaca ”

ma al eje medio (fig. 63). En consecuen­


cia, la proyección frontal de la porción
ilíaca que une el fémur al sacro se vertica-
liza en la posición de apertura y participa
de forma coherente en el crecimiento
global del individuo. Tenemos por cos­
tum bre considerar que el ilíaco se hori-
zontaliza en la posición de apertura
(foto 3). Esto es cierto en la cara anterior
de la pelvis para la cresta y la fosa ilíaca,
pero la zona de sujeción “coxo-sacro-ilía-
ca ” se verticaliza.

La sacro-ilíaca se proyecta más arriba.


En consecuencia, en una pelvis en apertura
el sacro se encuentra vertical y más alto. Pelvis en apertura
La biomecánica de la pelvis 43

La apertura de la pelvis y
la columna lumbo-sacra

D urante la apertura ilíaca, el


sacro se verticaliza y se eleva. La
separación ue las crestas ilíacas
predispone al retroceso de L4-
L5 por tensión de los ligamentos
ilio-lumbares (fig. 64).
La columna lumbar participa
en el crecimiento general del indi­
viduo deslordotizándose.
Las apófisis transversas retro­
♦ Figura 64 ceden. El apoyo discal se centrali­
za, acentuando el espacio inter­
Apertura de los ilíacos
vertebral (fig. 65 A).
La columna lumbar aum enta su proyección vertical aprovechando la
elevación de la pelvis y del sacro. D urante la apertura de la pelvis, la co­
lumna lum bar se deslordosa y se eleva (fig. 66).

A B
A pertura de la pelvis Cierre de la pelvis
Verticalización de H orizontalización del
sacro + deslordosis + sacro + lordosis +
elevación descenso

♦ Figura 65 A y B
44 Las cadenas musculares

Cierre de la pelvis A pertura de la pelvis


Lordosis lumbar + apoyo Deslordosis + apoyo
discal posterior discaí central

♦ Figura 66

Este esquem a no debe confundirse con la retroversión de la pelvis, en la


que el sacro y la columna lumbar se verticalizan y descienden.

El cierre ilíaco y el miembro inferior

A lrededor del eje oblicuo tenso de la sacro-ilíaca en el pubis, el ilíaco


realiza un movimiento de cierre que implica (fig. 67):
1. la cresta ilíaca hacia adentro, hacia atrás y hacia arriba (en relación al
eje) ’
2. la rama isquio-pubiana hacia afuera, hacia adelante y hacia abajo (en re ­
lación al eje),

Estos movimientos de cierre deben remitirse al contexto del hom bre en


posición erguida, es decir, apoyándose sobre las coxo-femorales.
La articulación coxo-femora! está situada hacia afuera y hacia abajo en
relación al eje. Durante el movimiento de cierre, la cavidad cotiloidea se
mueve:
a- hacia afuera,
b- hacia arriba.
La biomecánica de la pelvis 45

♦ Figura 67

Ejes de cierre ilíaco Cierre ilíaco: horizontalización del sacro

LA CAVIDAD COTILOIDEA SE D ESPLAZA HACIA AFUERA

EJ parám etro hacia afuera condicionará la oblicuidad de la diáfisis fe­


moral separando la cabeza del fémur del eje medio de la pelvis. Los gran­
des troncánteres destacan lateralmente.
La arquitectura del m iem bro inferior será modificada en el sentido del
aum ento del valgo de la rodilla y del acortamiento del miembro inferior
(fig. 69).
Esto aún es más im portante cuando se busca la pareja de músculos que
se encargan de este cierre ilíaco.
Para ser eficaz, esta pareja debe tener inserciones que le aseguren b ra­
zos de palanca preferenciales:
- en la parto superior del ala ilíaca tenemos el músculo oblicuo menoi que
forma parte de la cadena cruzada anterior de cierre (fig. 70),
- en la parte inferior del ilíaco los músculos adductores completan este
par.
En efecto, estos músculos, que tienen como objetivo acercar el fémur a
ia pelvis, pueden aproxim ar la rama isquio-puDiana del temur. Eos múscu­
los adductores y en particular el gran adductor finalizan sus inserciones fe­
morales por encima de la interlínea interna de la rodilla (cóndilo interno).
Producen una acción de valgo sobre la rodilla.
Los músculos adductores forman parte de la cadena de cierre del m iem ­
bro inferior. Esta cadena tiene como cualidad aum entar (fig. 70):
- el valgo de la cadera (adducción),
- el valgo de la rodilla,
46 Las cadenas musculares

♦ Figura 69 ^ Figura 70 & Figura 71

El miembro in ferior en cierre El par muscular para Aumento de los valgos


el cierre

- el valgo del calcáneo,


- el v alg o d e la b ó v e d a p la n ta r (p ie g ira d o ).

El esqueleto del m iembro inferior se proyecta más abajo, adoptando una


arquitectura de líneas quebradas; de esta manera, puede perder (fig. 71):

- de 1 a 2 mm a nivel del calcáneo, •


- de 2 a 3 mm a nivel de la tibia,
- de 4 a 5 mm a nivel del fémur,
1 cm en total, de posible acortamiento.

LA CAVIDAD C O T IL O ID E A SE D E SPL A Z A H A CIA A R R IB A


En el m ovimiento de cierre ilíaco, la cavidad va hacia afuera y hacia
arriba (fig. 72).
En realidad, la cavidad hace este movimiento hacia arriba en relación al
e j e , p e l e » e l a y c j y o a u b i ’e lá S C a b e Z á S f c n i O f a Í G S h a C C q U G E p d v i S }r CÍ CjC
desciendan (fig. 73).
La cresta ilíaca, en el movimiento global de cierre de la pelvis y de los
miembros inferiores, va hacia adentro, hacia atrás y hacia abajo en un movi­
m iento general de descenso de la pelvis (fig. 73).
La cresta ilíaca se encontrará en cierre, más abajo en relación al suelo,
encontrándose más arriba y vertical en relación al eje (fig. 72).
En el cierre ilíaco, la porción ucoxo-sacro-ilíaca” se horizontaliza en el
plano frontal a! separarse la articulación coxo-femora! del eje medio (fig. 73).
La biomecánica de la pelvis 47

♦ Figura 72 ♦ Figura 73
Apertura ilíaca: referencia al eje Apertura ilíaca: referencia al suelo

En consecuencia, la proyección frontal


de ia porción ilíaca, uniendo el fém ur ai sa­
cro, se horizontaüza en la posición de cierre
y participa de forma coherente en la pérdida
de talla global del individuo.
Tenemos por costumbre considerar que
el ilíaco se verticaliza en la posición de cie­
rre (foto 4). Esto es cierto en la cara ante­
rior de la pelvis para la cresta y la fosa ilíaca,
pero la zona de sujeción “coxo-sacro-ilíaca" ♦ Foto 4
se in clin a , . _ Pelvis en cierre
La sacro-ilíaca se proyecta más abajo, b n
consecuencia, en una pelvis en cierre el sacro se encuentra horizontal y más
bajo (fig. 63-88).

El cierre de la pelvis y la columna lumbo-sacra

D urante ei cierre ilíaco, el sacro se horizontaliza y desciende. La aproxi­


mación de las crestas ilíacas hacia la línea central predispone al avance de
L4-L5 por relajación de ios ligamentos ilio-lumbares (fig. 74).
La columna lum bar participa en la pérdida de talla general del indivi­
duo al form ar una lordosis.
48 Las cadenas musculares

Las apófisis transversas avanzan.


El apoyo discal es más posterior, dis­
m inuyendo el espacio intervertebral
(fig. 65 B).
La columna lumbar disminuye su
proyección vertical siguiendo el des­
censo de la pelvis y del sacro. D urante
el cierre de la pelvis, la columna lum-
u ; j . . r r. \
U cU £>C L U / U U S U y UCSLLCnUC (^ ilg . U U j .

Este esquem a no debe confundirse


con la ante versión de la pelvis en la
que el sacro y la columna se lordosan y
ascienden.
La pelvis puede encontrarse en una
posición global de apertura o de cie­
❖ Figura 74 rre, pero tam bién puede encontrarse
Cierre de los ilíacos una hemipelvis en apertura con una
hemipelvis en cierre.

La hemipelvis en apertura y
la hemipelvis en cierre

LA PELVIS EN
APERTUR A - CIERRE (foto 5)

Tomemos el ejemplo de un ilíaco


izquierdo en cierre y de un ilíaco dere­
cho en apertura, o sea, una pelvis en
apertura derecha - cierre izquierdo.

Este esquema encontrará su lógica:

- Sea en un esquema de com pensa­


ción estática en relación con un
problem a del tronco o de un miem­
bro inferior,
- Sea en la relación visceral descrita
♦ Figura 75
en el tom o II, por ejemplo, sigmoi­
Yuxtaposición de una hemipelvis en dea, ovárica, testicular, hernia iz­
cierre y una hemipelvis en apertura quierda, etc.
La biomecánica de la pelvis 49

<- Foto 5
Pelvis en apertura-cierre

- Sea en la relación con e! cráneo que p re­


senta una flexión lateral-rotación de la sin-
condrosis esfeno-basilar (cf. Livre l'ostéo-
pathie rrnmpnnp \
p i hem ^ráneo en. apertura influye en el
hemicuerpo correspondiente en apertura,
mientras que el hemicráneo en cierre ofrece
un com ponente de cierre hom olateral.
En una pelvis en apertura-cierre deben
coexistir las siguientes influencias opuestas
(fig. 75):

ALA IZQUIERDA: A LA DERECHA:


un iliaco en cierre un ilíaco en apertura

7. Inclinación del fém ur j


2.Trocánter separado , ,...... 2. - ágBE
3. Descenso coxo fem oral 3. Elevación coxo-femoral
4. Inclinación “porción coxo- 4.
sacro-ilíaco .
5. .Horizonialización
n r i ' r n n t n del l i sacro:
- n r i Á 5.nVeriicálizacióridel
//o í c n r m ' r n r ' l A n r lsacro:
/>!c n r r / i '

— surco hueco -su r c o lleno


- AILposterior
6. Descenso del sacro
7.Talla de la columna lumbar: 7.
.- io r d o s is ....................... lumbar:...........
.. — su proyección vertical
disminuye --su proyección vertical se alarga
8. Descenso dé las vértebras 8. Ascensión de las vértebras
lumbares lumbares.
9. A poyo discal posterior, ’ 9A poyo d
espacio intervertebral m enor ' /’
10. Avance y descenso de la v
llenábase sacra izquierda. herrábase sacra derecha.
Avance y descenso de las Retroceso y ascensión de las
transversas L4-L5 izquierdas
11. Cresta ilíaca más baja y medial 11. separada
12. M iembro inferior +corto M iembro inferior largo
( + o - l cni)
50 Las cadenas musculares

<\
I

L v ) L

V
♦ Figura 76

Flexión lateral de la columna lumbar

La figura 75 m aestra la diferente


arquitectura entre las dos hemipelvis.
La única forma de arm onizar un
segmento largo y un segmento corto
♦ Figura 77
es situando en flexión lateral la p ar­
te larga alrededor de la parte corta Pelvis en apertura-cierre izquierdo
(fig. 76-77).

LA PELVIS EN APERTURA-
CIERRE Y LA COLUMNA -
LUM BOSACRA

En el plano frontal (fig. 78):


- El sacro estará inclinado hacia
abajo y hacia la izquierda.
- L5-L4 implicadas en el esquem a
de apertura-cierre izquierdo tam ­
bién estarán inclinadas hacia aba­
jo a la izquierda.
- Los espacios intcrverícbralcs dis­
m inuirán hacia la izquierda.

En el plano sagital:
- El sacro está hacia abajo y hacia
adelante a la izquierda,
- El sacro está hacia arriba y hacia Pelvis en apertura-cierre y columna
atrás a la derecha. lumbar
La biomecánica de la pelvis 51

- L5-L4 están hacia abajo y hacia adelante a la izquierda.


- L5-L4 están hacia arriba y hacia atrás a la derecha.

En el plano horizontal:

- El sacro realiza una rotación posterior hacia la derecha: la parte izquier­


da avanza, la parte derecha retrocede.
- L5-L4 realizan una rotación posterior a la derecha: las transversas iz­
quierdas avanzan, las iiansversas uerecnas retroceden.
- Los espacios intervertebrales hacia la izquierda disminuyen.

La columna lumbo-sacra está inclinada


Hacia abajo y hacía la izquierda con rotación
posterior derecha (fotos 5-6). A diferencia
de la torsión, la columna lumbar no puede
reequilibrar ja inclinación del sacro a partir
del punto de unión L5-S1 (fig. 79).
bi La curva de reequilibrio sólo podrá orga­
nizarse a partir de 13. En el examen radioló­
gico observamos un sacro inclinado hacia el
lado del miembro inferior corto; L4-L5 tam­
bién están inclinadas en esta'concavidad.
El examen visceral de éste esquema
aportará la lógica de ja compensación. El es­
tudio geométrico de la estática ños orientará
pará buscár el punto dé origen (fig. 80).

Concavidad
lUmbó-sacra
por el lado
del
>i miembro
5 -
corto

♦ Foto 6
Columna de
♦ Figura 80
una pelvis en
Convergencia apertura-
izquierda cierre
(frontral)
52 Las cadenas musculares

.r\
E.I.A.S.

■,e
iliaco en superioridad

♦ Figura 82

EL ILÍACO Y LAS LESIONES


FN SI IPERIORTD4D Y EN INFERIORIDAD

Acabamos de ver, en las figuras 81 y 82, el ilíaco en apertura con, en el


examen, los tres puntos altos y, al contrario, el ilíaco en cierre con los tres
puntos bajos.
¿No es ésta la definición de una lesión ilíaca en superioridad?
Desde siempre, e[ ilíaco en superioridad se define como una lesión sa=
cro-ilíaca producida por un deslizamiento en superioridad del ilíaco en re ­
lación al sacro.
La biomecánica de la pelvis 53

Este esguince sacro-ilíaco de tipo cizciUamiento sólo puede producirse


por una intolerancia al apoyo en el suelo. El paciente estará en la mayoría
de los casos en cama o utilizará muletas para desplazarse dificultosamente.
Si el paciente viene a la consulta andando, no puede tener un esguince ilía­
co en superioridad. Esta lesión es rarísima y sólo puede ser consecuencia
de un im portante traumatismo.
Los tres puntos altos, en casi todos los casos, son simplemente las caracte­
rísticas del ilíaco en apertura o, al contrario, los tres puntos bajos forman par­
te de las características de un ilíaco cu cierre. El TFF positivo plasmará el la­
do lesionado. Estas señales se repiten frecuentemente en nuestros pacientes.

LAS DESIGUALDADES DE LOS MIEMBROS INFERIORES

Diagnóstico de un falso miembro largo y


un falso miembro corto

En las páginas anteriores hemos desarrolla­


do las compensaciones de la pelvis que implican
falsas diferencias de longitud de los miembros
inferiores. La diferencia de longitud, en estos
casos, se produce en la colocación más o menos
vertical de los elem entos óseos y no sobre su di­
ferencia anatómica de longitud.

- La apertura ilíaca parece el parám etro más


im portante para el estiram iento del miem-
uío inferior. La cadena de apertura organiza
* Foto 7
esta arquitectura de la pelvis y del miembro
Pelvis en apertura-cierre inferior.

- El cierre ilíaco parece el parám etro más im portante para el acortam ien­
to del m iem bro inferior La cadena de cierre organiza a cuquucciuja
de la pelvis y del m iem bro inferior.

- En las compensaciones de la pelvis, encontramos dos esquemas mayores.

1. Una pelvis en apertura - cierre: una hemipeívis se encuentra en apertura


y una hemipeívis en cierre. El miembro inferior corto está en el lado de
la hemipeívis en cierre. El miembro inferior largo está en el lado de la
hemipeívis en apertura (foto 7).
54 Las cadenas musculares

Lna pelvis en torsión, la p e lv is


en torsión tiene como base un
ilíaco anterior y un ilíaco pos­
terior. Esta lesión pura de to r­
sión, en un prim er momento,
no implica desigualdad en la
longitud de los miembros infe­
riores. El sacro compensa en
torsión con inclinación de la
base deí sacro y recuperación
por la columna lumbar. Las co-
xo-femorales se ven, en la ra ­
diografía, proyectadas sobre la
misma horizontal (foto i).
♦ Figura 83
Si con el paso del tiempo, el esquem a de to r­
Cizallamiento del pubis
sión se instala, los ilíacos tam bién deberán com ­
pensarse, en los tres planos del espacio, a fin de
m ejorar la fisiología de la pelvis.
La simple compensación sagital en anteriori­
dad-posterioridad implica un cizallamiento del
pubis (fig. 83, cf. Tomo III) y tensiones sacro-
ilíacas. A fin de evitar este funcionamiento des­
tructor para el pubis y las articulaciones sacro-
ilíacas:
- el ilíaco en anterioridad podrá compensar
con la apertura,
- el ilíaco en posterioridad podrá compensar
con el cierre (fig. 84).
De esta m anera, se m antiene ei equilibrio
funcional del pubis.

La anterioridad ilíaca se conjuga preferencial-


mente con la apertura. En efecto, en ambos ca-
p o p n y i t M s ? / ¡ y i t y o n v f í r i v n r v r ' ~ d í ri r ‘ /^ n t p o /’p o r>r ~

tá relativamente posterior La posterioridad ilía­


ca se conjuga preferentemente con el cierre. En
♦ Figura 84 efecto, en ambos casos; a nivel intraarticular sa­
La fisiología del pubis cro-ilíaco, el sacro es relativamente anterior
necesita la asociación de la
anterioridad + apertura y En consecuencia, sobre una torsión pura de
de la posterioridad + la pelvis, en un segundo tiempo, puede aparecer
cierre una falsa desigualdad de longitud del miembro.
La biomecánica de la pelvis 55

Si este período corresponde a la adolescencia, el factor crecimiento aum en­


tará las compensaciones y hará pensar en una diferencia de la velocidad de
crecimiento entre ambos miembros inferiores.
- Es im portante observar que la anterioridad-posterioridad del ilíaco son
los parám etros utilizados preferentem ente para la locomoción.
Por contra, la apertura-cierre ilíaco son parámetros utilizados preferen-
ciaimente en la relación viscera!. Por esto, ¡as complementariedades fisiológi­
cas de anterioridad-apertura y de posterioridad-cierre pueden verse contra­
dichas por la prioridad de los problemas viscerales. Estos factores se desarro­
llarán en el tercer capítulo.
En conclusión, la torsión provoca una diferencia de longitud de los miem­
bros inferiores, sólo sí, en un segundo tiempo, la apertura puede añadirse a
la anterioridad y el cierre a la posterioridad.
En este caso:
- la apertura se producirá por el lado de la falsa pierna larga,
- el cierre se producirá por el lado de la falsa pierna corta.
- El test de Downing, descrito en el tomo III, según la tradición, permite me­
dir la capacidad de alargamiento y acortamiento de los miembros inferio­
res. Se suele conceder a la anterioridad la capacidad de alargarse y a la pos­
terioridad la capacidad ue acor tai s e . Reflexionemos acerca de esto...

EL TEST D E ESTIRAMIENTO (foto 8)

- E stando el individuo en decúbito dorsal, colocamos el muslo en adduc-


ción y, a partir de la flexión de la rodilla, realizamos una rotación exter­
na del m iembro inferior. El ilíaco se prueba en apertura sobre una ad-
ducción y rotación externa de la cadera.

- Este test requerirá preterencial-


mente, por la tensión, el glúteo
m enor
- La adducción de la cadera baja
su inserción trocantérea y la co­
loca de form a privilegiada en re ­
lación al eje de apertura-cierre
(fig. 85).
- La rotación externa valora este
brazo de palanca y la tensión del
glúteo m enor influirá en la aper­
tura ilíaca más que en la anterio­ ♦ Foto 8
ridad. Test de estiramiento
56 Las cadenas musculares

♦ Foto 9
Maniobra de anterionización ilíaca

Tesi de estiramiento adducción +


rotación externa

- Si este test se realiza para la ante­


rioridad ilíaca, será preferible uti ♦ Foto 10
lizar extensión de la cadera con el
recto anterior en torsión (foto 9) Test de acortamiento

EL TEST DE ACORTAMIENTO (foto 10)

Estando el individuo en decúbito dorsal, colocamos el muslo en abduc­


ción y, a partir de la rodilla flexionada, realizamos la rotación interna
del miembro inferior. El ilíaco se prueba en cierre sobre una abducción
y rotación interna de la cadera.
- Este test requerirá preferentem ente los adductores y los obturadores.
- La abducción de la cadera separa sus inserciones femorales.
- La rotación interna en esta posición refuerza la tensión de estos músculos
sobre el ilíaco y su influencia en cierre más que en posterioridad (fig. 86).
La biomecánica de la pelvis 57

♦ Foto 11
Test de acortamiento abducción + Maniobra de posteriorización iliaca
rotación interna

- Si este test se realiza para la posterioridad ilíaca, será preferible utilizar la


flexión de la cadera con los isquiotibiales en tensión (foto 11).

Diagnóstico de un verdadero miembro largo


y de un verdadero miembro corto

- Si existe una verdadera diferencia anatómica en cuanto a longitud de los


miembros después, por ejemplo, de una poliomielitis o un accidente,
tendremos:
- una compensación ilíaca en anterioridad sobre la pierna corta,
- una compensación ilíaca en posterioridad sobre la pierna larga.
El ilíaco, pj uuuuicuüo una anterioridad soDre la pierna corta, no m odifi­
ca, como hemos visto en el capítulo anterior, la longitud del miembro
inferior, pero, por contra, baja la cavidad cotiloidea y alarga la proyec­
ción vertical del ilíaco (porción “coxo-sacro-ilíaca’'). Por la anteriori­
dad, el ilíaco tiende a reequ¡librar con la otra hemipeívis. Por esta parte,
se valorará el par del cuadrado lumbar + recto anterior.
- El otro ilíaco, produciendo una posterioridad sobre la pierna larga, no
modifica la longitud del miembro inferior, pero, por contra, realizando
una rotación posterior sobre la coxo-fernoral alta, el ilíaco posterior
58 Las cadenas musculares

perm ite el descenso de la heinipclvis para inte litar el equilibrio con ¡a


otra hemipelvis.
Por esta parte, se valorará el par del gran recto del abdom en + isquioti-
biales.
Esta recuperación de la longitud de la pierna podrá completarse con la
valoración de la cadena de apertura (ilíaco en apertura) para la pierna corta
y de la cadena de cierre (ilíaco en cierre) para la pierna larga. Sin embargo,
es im portante destacar que estas compensaciones se producen en detrim en­
to del equilibrio funcional de la pelvis y de los miembros inferiores.

• U na verdadera pierna larga tendrá un com pensatorio en


-- .rio rid a d y , secundariam ente, si es posible, en cierre.
• Ú na verdadera pierna corta tendrá un com pensatorio en ante­
rioridad y, secundariam ente, si es posible, en apertura.
En estos casos, es indispensable una A fin
d e m antener la longevidad de la biomecánica de la pelvis, se debe com ­
pensar la desigualdad anatóm ica y restablecer el equilibrio funcional de
los ilíacos. X- .'.. , , •.............. .... ..
• U na falsa pierna larga tendrá un ilíaco en apertura y, secunda-
. riam ente, si es posible, en anterioridad,
• U ña falsa pierna corta tendrá un ilíaco en cierre y, secundariam en
si es posible, en posterioridad.
En estos casos, está contraindicada una plantilla de alargamiento. Sólo
acentuaría las compensaciones, aunque si en principio proporciona un
cierto
. .bienestar.
. . .. . . , . . . , . . . .. .. ,-Í- ■. ^
• Por el contrario, pueden ser de gran ayuda las plantillas propio-
ceptívas que actúan sobre la reprogram ación-desprogram ación de las
cadenas de apertura-cierre. Pero no olvidemos que estas plantillas só­
lo tienen una acción refleja que pronto pasará si no reequilibram os
globalmente las cadenas musculares.

Para acabar este capítulo sobre la pelvis, voy a m ostraros las observacio­
nes realizadas en los gabinetes de tratam iento.
Damos m ucha im portancia al examen radiológico para el estudio de la
pelvis y de las diferencias de longitud de las piernas. El cliché radiológico es
la proyección de una sombra sobre una placa. Esta proyección nos puede
La biomecánica de la pelvis 59

dar lab medidas erróneas sobre las cabezas


femorales, en particular en las torsiones de
pelvis.
- Del lado del ilíaco en posterioridad,
la coxo-femoral será más anterior.
- Del lado del ilíaco en anterioridad,
la coxo-fcmoral será más posterior.
í íe a n z a ise
generalm ente el
examen radioló­
gico de la pelvis ♦ Figura 87
centrado en L3, Radiografía lumbar centrada
las sombras ra ­ sobre L3
diológicas de las
dos cabezas femorales no se proyectaron a la mis­
ma altura en la placa (fig. 87):

- Del lado de la posterioridad ilíaca, la cabeza


femoral está más adelantada y la proyección
♦ Foto 12 podrá ser más baja.
- Del lado de la anterioridad ilíaca, la cabeza fe­
Placa de frente: 15
mm de diferencia
moral está más hacia atrás y la proyección po­
de longitud drá ser más alta.

- La medida radiológica puede, de esta


m anera, dar una diferencia de valor que
no encontram os en el examen del pa­
ciente. En este caso, es interesante p e­
dir una radiografía tom ada lateralm en­
te a la altura de la coxo-femoral. Dife­
rencias hasta de 1,5 cm de frente pue­
den observarse en 5 ó 6 mm sobre la
placa de perfil (foto 12-13).

❖ Foto 13
Placa de perfil de la cadera del mismo paciente:
60 Las cadenas musculares

LAS M ODIFICACIONES D E LA
A N C H U R A DE LA PELVIS (fig. 88)

Acabamos de ver, a través de las diversas movilidades del ilíaco, las com­
pensaciones de la pelvis. Debemos ser conscientes de que son las tensiones
musculares las que amplían las movilidades articulares limitadas a la cintu­
ra pélvica. Las cadenas musculares esculpen la pelvis modelando, por enci­
ma de la articulación, el hueso. Por su m aleabilidad, ei hueso adoptará una
forma en apertura, en cierre o en torsión.

Este es el conjunto de tres elementos:


1. las tensiones de las cadenas musculares,
2. la movilidad articular,
3. la maleabilidad del hueso, que provocará una modificación ampliada de
la forma.
Tomemos el ejemplo de una mujer después del parto. D ebe adaptarse al
vacío abdominal dejado por el nacimiento. La cavidad abdominal debe re ­
ducirse para ajustarse al nuevo volumen y recuperar las presiones internas
necesarias para la estática y la homeostasis (cf. tom o III).
La pelvis sufrirá las influencias del cierre.

♦ Figura 88
Las modificaciones de anchura de la pelvis
La biomecánica de la pelvis 61

La mujer notará que después del parto su pelvis se “alarga”. Está más
torneada a nivel de las caderas, los grandes troncánteres están más separa­
dos. Esto se com prueba también en las parturientas que han perdido peso.
D urante años, la mayoría de las mujeres dieron prioridad a su vida uc
madres, a su casa, a sus hijos. Esta vida en torno al centro del círculo fami­
liar valora las cadenas de repliegue sobre sí mismas. El físico, por sus re­
dondeces. marcaría el com portam iento de la “mamá gallina” (cadenas de
enrollam iento).
Después de un cierto lapso de tiempo, variable según cada una, la m ujer
puede decidir valorar de nuevo su relación con el mundo exterior. R ecupe­
rar las actividades físicas, culturales, profesionales. Con esta evolución de
su estado de ánimo, de sus polos de interés, las cadenas musculares de la
comunicación, es decir, las cadenas de apertura, son más utilizadas. La p re­
sencia física, los vestidos, el peinado... se hacen necesarias para afrontar el
mundo exterior.
Progresivamente, la pelvis puede modificarse y reestructurarse en aper­
tura. Los grandes troncánteres se aproximan, la anchura de la pelvis dism i­
nuye.
Parece ser que esta evolución de la pelvis parte de la elección de la clase
de vida que la m ujer adopta. Ella puede elegir que domine la vida de m a­
dre o la de mujer, o intentar compaginar de forma armoniosa ambas.
En nuestros pacientes también encontram os otra posibilidad. Es la m u­
jer la que presenta puntos de tensión, puntos fijos, como adherencias, cica­
trices, espasmos, ptosis de órganos. Estos diferentes problemas valoran las
cadenas de cierre.
Si esta m ujer quiere adoptar un estilo de vida “abierto al m undo exte­
rio r”, sufrirá el conflicto entre las cadenas de cierre (en función de sus p ro ­
blemas internos) y las cadenas de apertura (en función del tipo de vida que
ha elegido). Su cuerpo no puede seguirla totalm ente en la vida que ha ele­
gido. Las tensiones internas la retienen. Tiene una voz ro n c a , gasta mucha
energía para conseguir lo que desea, y lo paga con grandes períodos de fati­
ga. Difícilmente escucha a los demás. “No se encuentra bien dentro de su
piel” por el conflicto en la programación de las cadenas musculares.
CAPÍTULO 2

LA FISIOLOGÍA D E L O S MÚSCULOS
D E LOS MIEMBROS INFERIORES

A ntes de definir el objetivo y la composición de las cadenas musculares,


/ l u e b e m u i verificar la fisiología de ios músculos del miembro inferior
para poder centrar m ejor su función y su integración en el funcionamiento
de la cadena.
Las cadenas musculares ofrecen un campo de análisis más global. Cada
músculo encuentra su especificidad fisiológica.

I EL PSOAS ILÍACO
II LOS O BTURADO RES
INTERNOS Y EXTERNOS
III EL C U A D R A D O CRURAL
IV EL PIRAM IDAL
V LOS GLÚTEOS
1. E L glúteo mayor
2. El glutCO mediaiju
3. El glúteo m enor
VI EL SARTORIO
VII EL TENSOR DE
LA FASCIA LATA
VIII EL RECTO INTERNO
IX LOS ADDUCTORES
1. El adductor mayor
2. El adductor m ediano
64 Las cadenas musculares

3. El adductor menor AD DU CTO R BRIAIS


4. El pectíneo PECTINEUS
X LOS ISQ U IO TIBIALES
1. El semimembrarioso SEMIMEMBRA NOS US
2. El semitendinoso SE Al IT EN SIN OS US
3. El bíceps crural BICEPS FEMORIS
XI EL PO PL ÍTE O POPUTEUS
XII EL Q U Á D R IC E P S QUADRICEPS PEMORIS
11. r:i i^^iu^ axn^i iuj RECTUS FEMORIS
2. El vasto externo VASTUS LATERAEIS
3. El vasto interno VASTUS MEDI A LIS
4. El crural o vasto VASTUS INTERMEDIES
interm edio
XIII EL TRÍCEPS TRICEPS SU RAE
1. El gemelo externo GASTROCNEMIUS LATERAEIS
2. El gemelo interno GASTROCNEMIUS MEDI A LIS
3. El soleo SOLEUS
XIV LOS M Ú SC U LO S RETRO -
M ALEOLARES
E X T ER N O S
1. El peroneo lateral largo PE R O N E U SL O N G U S
2. El peroneo lateral corto PERONEUS BREVIS
XV LOS M Ú SC U LO S RETRO -
M A L E O L A R E S INTERNO S
1. El tibial posterior TIBI A LIS POSTERIOR
2. El flexor largo de los dedos FLEXOR DIGITORUM LONGUS
3. El flexor corto del primer FLEXOR HALLUCIS LONGUS
dedo
XVI LOS M Ú SC U LO S DE LA
C A R A A N T E R IO R
1. El tibial anterior TIBI A LIS ANTERIOR
2. El extensor largo del prim er EXTENSOR HALLUCIS
dedo LON GU S
3. El extensor largo de los EXTENSOR DIGITORUM
dedos LO NG U S
a c¡ q" PERONFU? TFRTIlPs
XVII LOS M Ú SC U LO S DEL PIE,
C A R A D O R SA L
1. El extensor corto de los EXTENSOR DIGITORUM
dedos o músculo pedio BREVIS
2. El extensor corto del primer EXTENSOR HALLUCIS
dedo BREVIS
3. Los interóseos dorsales INTEROSSEl DORSA LES
(músculo pedio)
l a fisiología de los músculos de los miembros inferiores 65

CARA PLANTAR

1. Los interóseos plantares ÍN T E R O SSE I P L A N T A R E S


2. Los lumbricales L U M B R IC A L E S
3. Ei cuadrado plantar o QU ADRATUS P LA N TA L
flexor accesorio.
4. Flexor corto de los dedos o FLEXOR DIG1TORU
flexor corto piantar
5. El flexor corto del prim er dedo F L E X O R H A L L U C IS B R E V IS
6. El adductor del prim er dedo ABDUCTOR H A L L U C IS
7. El abductor oblicuo y A D D U C T O R H A L L U C IS
transverso del prim er dedo
8. El flexor corto del quinto dedo F L E X O R D JG ITI M IN IM I
B R E V IS
9. El abductor del quinto dedo ABD UCTOR DIGMIN IM I
10. El oponente del quinto dedo O P P O N E N S D IG IT I M IN IM I

í . EL PSOAS-ILÍACO (fig. 89)

El psoas

Origen:
Se inserta de DI 2 al sacro so­
bre:

- la parte infero-lateral de D12


- la cara lateral de las vértebras
lumbares: parte superior e infe­
rior de los cuerpos vertebrales
- los discos intervertebrales
- las apófisis transversas de las vér­
tebras lumbares: un arco une la
transversa de L \ al cuerpo verte­
bral de L2, es el arco del psoas.

❖ Figura 89 El arco del psoas pertenece por


El psoas-ilíaco y el psoas menor igual al psoas y al diafragma.
66 Las cadenas musculares

Recorrido:
El cuerpo muscular se dirige (fig. 90):
- hacia ahajo,
- hacia afuera,
- hacia adelante.
El tendón terminal de! músculo se curva en
la cara anterior de la articulación coxo-femo-
i di.
Luego, su dirección se orienta hacia:
- abajo,
- afuera,
- atrás.
Destaquem os que el tendón del psoas pasa
por delante de la cabeza del fém ur y que entre
ambos se encuentra una bolsa serosa.
Final:
Sobre el pequeño trocánter.
Recorrido inferior Inervación:
del psoas-ilíacü
Está asegurada por el nervio crural L2-L3.

E l ilíaco
Origen:
Se inserta:
- en la fosa ilíaca,
- y sobre la parte lateral del alerón sacro.
Recorrido:
Paralelo al psoas. Se dirige (fig. 89-90)
- hacia abajo,
- hacia adelante.
El psoas y el ilíaco se continúan por el mismo tendón.
A nivel de la articulación coxo-femoral, este tendón term inal modifica
su orientación para dirigirse:
- hacia abajo,
- hacia afuera,
- hacia atrás.
La fisiología delos músculos de ¡os miembros inferiores 67

Final:
Por el tendón común con el psoas sobre el pequeño trocánter.

Inervación:
Tiene lugar en el nervio crural L2-L3.

Fisiología del psoas-ilíaco:

- Cuando consultamos los escritos ue los especialistas en anatomía y las ex­


periencias electromiográficas, sólo encontramos un acuerdo unánime en
la fisiología de la flexión y la adducción del psoas-ilíaco para la cadera.
- Por contra, las opiniones sobre las otras cualidades de este músculo son
contradictorias!
• ¿rotador externo o interno de la cadera?
• ¿lordosante o cifosante lumbar?
• ¿latero-flexor de la columna lumbar del mismo lado o del lado opuesto?
Un estudio electromiográfico muy interesante, presentado en los A n u a ­
les de kinésitherapie (tom o 9, Enero-Febrero, 1982, Editorial M asson) de­
m uestra que este músculo presenta actividad en todas estas funciones ap a­
rentem ente contradictorias...

A nte tal variedad de opiniones, debemos


recurrir a la anatom ía y, en particular, a la for­
ma del músculo.

La forma del músculo indica su función

- El p s o a s -i lía en es im músculo en abanico


(fig. 91).
- Las inserciones superiores son escalonadas.
- Las inserciones inferiores están concentra­
das.
i i * i
^ ujlj i '
uusti vduuncs |juüciihjí >
deducir que la principal función de este m ús­
culo es focalizar su acción dinámica sobre el
tendón terminal, es decir, sobre la cadera.
- También podemos pensar que la parte su­
perior del músculo psoas-ilíaco al ser an ­
♦ Figura 91 cha, en abanico, será una zona relativam en­
Músculo en abanico te fija. A este nivel, la extensión del múscu-
68 Las cadenas musculares

lo desmultiplica las fuerzas engendradas por la


contracción sobre las zonas de inserción, en
particular sobre la columna lumbar, para no
lesionarla.
- Observem os este músculo cuando es foco
de una contractura en caso de:
Psoítis
Coxartrosis

EN EL CASO D E PSO ÍTIS

En la exploración el individuo presenta


(fig. 92):
- una cifosis lumbar con contractura de los
abdominales: CR A (cadena recta anterior),
- una concavidad lum bar del mismo lado,
- una rotación posterior lumbar del mismo lado,
- una posterioridad ilíaca,
Psoítis
- una flexión de la cadera con pérdida del
apoyo en el su e lo ,
- una adducción de la cadera,
- una rotación interna de la cadera.
En una psoítis el dolor muscular desenca­
dena, por una prioridad antálgica, una con­
tractura concéntrica con aproximación de to­
das las inserciones, alterando el equilibrio glo­
bal del sujeto y el apoyo en el suelo.
- La contractura del psoas-ilíaco es de tipo pri­
mario* El psoas determina la flexión de la co­
lumna lumbar (cifosis) con concavidad y ro­
tación de los cuerpos vertebrales del mismo
lado. Va unida a un aumento de la tonicidad
abdominal: cadena recta anterior (fig. 93).

EN EL CASO D E UNA CO XA RTROSIS

En la exploración el individuo presenta:


una lordosis lumbar con contractura del
♦ Figura 93 cuadrado lumbar: CRP (cadena recta pos­
Psoítis - cifosis - CRA terior),
La fisiología de ¡os músculos de los miembros inferiores 69

- una concavidad lum bar del mismo lado,


- una rotación posterior lumbar del opuesto,
- una flexión de la cadera con preservación del apoyo en el suelo (excep­
to en la fase última),
- una anterioridad ilíaca del mismo lado para compensar la flexión de la
cadera y conservar el apoyo en el suelo (fig. 94),
- una abducción de la cadera,
- una rotación interna de la cadera.
En una coxartrosis, las contracturas de los músculos periarticulares se
instalan para m antener la movilidad de la cadera en el interior de un perí­
m etro no doloroso.
Esta compensación, confortable para la cadera, tendrá como conse­
cuencia secundaria aum entar las fuerzas intraarticulares de la coxo- fem o­
ral y acelerar la evolución artrósica.
- En esta organización, el psoas-ilíaco participa sin sufrir ningún proble­
ma intrínseco. Su contractura implica una flexión de la cadera. Pero p a­
ra m antener el apoyo en el suelo, el individuo hará entrar al ilíaco en ro ­
tación anterior, solicitando la cadena de extensión CRP: cuadrado lum ­
bar + recto anterior (fig. 94).

de la flexión por
anteversión ilíaca
a) Referencia b) Flexión de la cadera y lordosis lumbar

▼ Figura 94
70 Las cadenas musculares

Esta rotación anterior compensatoria ilíaca determ ina la lordosis lum­


bar con concavidad del mismo lado y rotación vertebral del otro. La
cresta ilíaca está más alta. Cuanto más evolucjone la coxartrosis, la p é r­
dida de movilidad se verá más compensada por la lordosis lumbar y el
avance ilíaco a partir de las lumbares.
- La contractura del psoas-ilíaco de tipo secundario provoca una lordosis
lumbar con concavidad del mismo lado y rotación de los cuerpos verte­
brales del lado opuesto. Está asociada a un aumento de la tonicidad de la
c n r j p r m r o c í n nn?t¿>ris*r (C\n QA\
........... '— c- - ■/*

Influencia deí psoas en la cüiiinifia vertebral


La vocación primaria del psoas-ilíaco es la cifosis lumbar (fig. 95).

♦ Figura 95
Cifosis lumbar = arco de medio punto C k á + psoas-ilíaco - Fsoas menor
cifosis

En efecto, en esta posición, las vértebras lumbares forman un arco de


medio punto. Cuanto más im portante sea la tensión sobre las vértebras,
más aum entará la resistencia del arco en esta arquitectura.
• Además, esta posición en cifosis lum bar tiende a igualar la longitud de
las fibras musculares y a aum entar su eficacia en contracción.
• El psoas-ilíaco es un músculo de la flexión de la cadera. Forma parte de
la cadena de flexión del m iembro inferior.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 71

Cuando quiera potenciar su tuerza, funcionará con la cadena de flexión


del tronco, es decir, con los rectos del abdom en (cadenas rectas anterio­
res del tronco). El psoas-ilíaco será cifósico (fig. 96). El psoas m enor va
en este sentido e incita la retroversión (fig. 97).
En la figura 98 destacamos la com-
plementariedad rotatoria del psoas
ilíaco y de las cadenas cruzadas
posteriores, en particular, del gran
dorsal opuesto. Este músculo se
inserta en el extremo de un brazo
de palanca, la apófisis, que poten-
cializa su acción tangente de rota­
ción. La acción de rotación del
dorsal mayor opuesto nos interesa,
ya que controla la rotación desen­
cadenada por el psoas-ilíaco. Cuan­
El psoas-ilíaco y el dorsal m ayor do el psoas-ilíaco debe desarrollar
una fuerza (fig. 99), la acción del
dorsal mayor, y la de la CCP, le
proporciona inserciones superio­
res muy estables. De e s t a m a l i c i a ,
evitamos que el psoas-ilíaco pro­
voque lesiones lumbares por exce­
so de rotación y aum entam os su
eficacia distal. La columna lumbar
se encuentra en cifosis + flexión la­
teral + rotación junto al psoas-ilía­
co (fig. 100).
Recto del |
abdomen
Oblicuo
mayor

♦ Figura 100
♦ Figura 99 Acción del psoas-ilíaco con la cadena
Estabilización de los lumbares de flexión y el dorsal mayor
72 Las cadenas musculares

• Por contra, en posición erguida,


cuando funciona con la cadena de
extensión CRP, la columna lum­
bar se encuentra en lordosis, el
psoas-ilíaco estira hacia adelante y
hacia abajo la columna lumbar.
Ésta sólo puede estar en lordosis.
uLa depresión lum bo-sacra5 es la
marca del p s o a s -ilía c o h i p e r t ó n i c o
cuando la cadena de extensión es
dom inante (fig. 101).

tí»"
• El psoas-ilíaco
lumbar cuando está asociad
a la cadena de flexión del
tronco.
•■-•. .■»E l psoas-ilíaco
.• es • • •••<; ■"
lumbar Cuando está asociado
a la cadena de extensión del
* a * r * r ** rw- - ' • f . . r- *.T¿nv

tronco.
. ■
♦ Figura 101
CRP + psoas-ilíaco - lordosis
lumbo-sacra

Influencia del psoas- ilíaco sobre la coxo-femoral

• El psoas-ilíaco es flexor y adductor de la cadera. Sin embargo, la m ayo­


ría de los especialistas en anatomía lo describen como rotador externo;
su inserción tiene lugar en el pequeño trocánter, hacia atrás del eje ue la
diáfisis.
• En nuestros pacientes que sufren contraeturas del psoas-ilíaco, en casos
de psoítis o de coxartrosis, observamos una flexión d e la c a d e r a c o n aH-
ducción y rotación interna.
• Según creo, Philippe Souchard fue el primero que presentó la calidad de
rotador interno de este músculo cuando yo seguía los cursos de M ade-
moiselle Méziéres. Si hacemos la lista de los rotadores externos de la ca­
dera y de los músculos rotadores internos, sólo encontram os los rotado­
res externos.

¿Sólo podríamos hablar del glúteo menor como rotador interno accesorio?
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 73

• De hecho, elpsoas-ilíaco es un
¡¿ potente rotador intern

/¡\

Ángulo de anteversión

♦ f1 g u r a l0 3
E n este caso, los riesgos de luxa­
ción de la cadera serían enorm es Reflejo deltendón sóbre la
. . . T.u, .... .
(fig. 102). -.... • ... w d c. . ..y,.
r r~XFv:: • *S

. Así, su tendón T
términál se' dirige ♦ Figura 105
hacia abajo, hacia Inversión de la
afuera y hacia rotación del fémur
adelanté. Se refle­
ja sobre, la cabeza
femoral de la que
se sopara por una
boiiaifserosa pa-,
ra dirigirse hacia
a b iy ó ^ c ja a f y e -
ra y hacia .at'
(fig. io3);
-* Figura 104

Eje de rotación. . Eje ia


fsáro:d 1____
*.V

-~ ~ r T v- r - , " J7.-T V '- V ^ 'r " * -V r,cr.7«— - r r r :.~x~ ~ r r^ p rr. •\ r .-p v r ■


, ■ • ■ ■-

E sta calidad de rotador interno desaparece cuando, con la cader


74 Las cadenas musculares

Cuando el alineam iento se realiza


y\ entre el tendón y el cuerpo del múscu­
U \ lo,-sólo el psoas-ilíaco pasa a ser rota­
1\ dor externo (fig. 106). ,

\v \ ^
• Fuera de esta fase de flexión avan­
zada. él carácter d e rotador interno
del psoas-ilíaco resulta evidente.
\\.\ A W
„ .. * ,

W
^

7 1 :
’v'--
C" s

'
iV , ...

11 ■ ■ ■. ::
f¡ v >•>.»» v
-•■v '• ...- • ;. -- -• *. '
•• ,•

\
\;
. ;. • . ■ /:*'* .- Vi*••
Figura 106
. j ... . . .
\y El psoas-ilíaco rotador externo

• A pesar de la brillante demostración que se me había hecho durante el


curso, este estudio analítico no concordaba con la sencillez del movi­
m iento de flexión de la cadera. D urante la m archa, ¿no pedimos a la ca­
dera que propulse el m iem bro inferior en el eje sin desviar el pie por
una rotación interna autom ática que sería una complicación?
• ¿Por qué el psoas no realiza una flexión pura de la cadera y la complica
con la rotación interna?
• ¿Por qué el psoas se inserta hacia atrás sobre el trocánter m enor y no
sobre una "tuberosidad fem oral” que tendría una posición análoga so­
bre el fémur a la tuberosidad tibial para la pierna?
• ¿Hay cierto ingenio en esta aparente complejidad anatómica?
1 a<s re<spnpctRs no Irc proporciona la articulación coxo-femoral. Si temié­
ramos que crear esta articulación de la cadera, ¿cuáles serían los problem as
que tendríam os que solucionar?
Prim ero: esta articulación debe tener una gran amplitud de movimiento.
Segundo: esta articulación debe ser m uy estable y coherente.
• E n un terreno de rugby vi cómo un jugador se luxaba la cadera; el dolor
y las dificultades de la reducción dem ostraban hasta qué punto los ries­
gos de luxación deben ser controlados por la fisiología articular.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 75

♦ Figura 107 ♦ Figura 108 ♦ Figura 109


El cotilo (o acetábulo) El anillo: labrum La cápsula y los ligamentos


Si tuviéramos que construir la cadera para evitar las luxaciones, podría­
mos favorecer el encajamiento articular de la cabeza en el cotilo. Esta
solución nos aportaría solidez articular, pero la pagaríamos con una am ­
putación de su movilidad, lo que sería un contrasentido.
• E n consecuencia, la cobertura por el cotilo de la cabeza femoral debe
ser limitada para favorecer el movimiento (fig. 107).
• H abiendo elegido un encajamiento óseo limitado, lo mejoraremos crean­
do una descompresión intra-capsular.

• Además, la estructura fibro-cartilaginosa del


anillo cotiloideo, llamado labrum, es un
complemento articular muy interesante (fig.
108). Pero sólo una contención tendino-mus­
cular ingeniosa puede aportar la respuesta a
los imperativos de la estabilidad y la m ovili­
dad (fig. 109-110).

El conjunto cápsulo-ligamentoso dibuja en


profundidad un tronco de cono. Pero a estos ele­
♦ Figura 110 m entos piv jo uuül ciiiauu uijci *jí ^io­
Tronco de cono nización tendino-muscular paralela para apor­
cápsulo-ligamentoso tar el factor reactivo, contráctil

• Los músculos periarticulares se dispondrán en tronco de cono. Este tron­


co de cono completará la articulación cotiloidea. La cabeza femoral, en
los movimientos de abducción im portantes, podrá apoyarse sobre estos
elem entos tendino-musculares (posición de gran separación) estando
todo com pletam ente controlado y guiado.
76 Las cadenas musculares

El psoas-ilíaco, por el recorrido del tendón term inal, responde bien a las
prioridades de la estabilidad y de la movilidad de la cadera. Su fisiología es­
tará corregida y ayudada por los otros músculos periarticulares:
• el obturador interno,
• el obturador externo,
• el cuadrado crural,
• el piramidal,
• los adductores.

II. LOS O B T U R A D O R E S INTER N O Y EXTERNO

Estos músculos, aun siendo considerados im portantes, son los grandes


desconocidos de la cadera y los olvidados en nuestros tratam ientos.
Vienen dados como:
- flexores de la cadera,
- abductores,
- rotadores externos.

Cuando estudiamos ia fisiología de los músculos obturadores, nos da­


mos cuenta de que su fuerza no puede desarrollar de form a satisfactoria:
- ni la flexión,
- ni la abducción,
- ni la rotación externa.

Estos músculos m onoarticulares presentan, por contra, una acción de


precisión que podrá utilizarse para la estabilidad articular.

El obturador interno (fig. 111)

Origen:
El músculo se inserta en la cara interna del ilíaco alrededor del agujero
obturador y sobre la m em brana obturadora.

Recorrido:
Se dirige hacia atrás, rodea la pequeña escotadura ciática, de la que está
separado por una bolsa serosa (fig. 112). Seguidam ente, se dirige hacia
afuera, hacia arriba y hacia adelante.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 77

Obturador interno Bolsa serosa

Final:
Sobre la cara interna del trocán­
ter m ayor en la fosa trocantérea, en
la parte superior del cuello. En la
parte isquio-pubiana está protegido
hacia arriba y hacia abajo por los ge­
melos superior e inferior (fig. 113).

Inervación:
Está inervado por las ramas del
plexo sacro SI -S2-S3,

♦ Figura 113
Obturador interno. Gemelo superior
Gemelo inferior

Fisiología del obturador interno:

A NIVEL DE LA INSERCIÓN D1STAL


El obturador interno se conoce como flexor, rotador externo y abductor
de la cadera. Este músculo colaborará con el psoas-ilíaco en la flexión de la
cadera (fig. 114).
78 Las cadenas musculare.

Flexión de la cadera Plano horizontal - obturador rotador


externo

Más que atribuirle un papel analítico de


rotador externo y abductor, prefiero citarlo
como corrector parcial de la rotación inter­
na y de la abducción inducidas por el psoas-
ilíaco (fig. 115).

Nota: En posición vertical en reposo, el


papel del abductor de los obturadores
es dudoso. Por contra, én;sinergia con el
psoas, cuando el fémur se encuentra en
flexión, el trocánter mayor realiza un ar­
co hacia atrás y los obturadores pasan a
Plano horizontal - cadera en ser abductores (fig. 116).
flp x in n —n h t u r n d o r n h d u r t n r

A NIV EL DE LA IN SER CIÓ N PR O X IM A L


Considerem os el reflejo del obturador interno sobre la pequeña escota­
dura ciática de la que está separado por una bolsa serosa. Estando de pie,
en posición neutra, la contracción del obturador interno provocará una
com ponente de retroversión de la pelvis.
La fisiología delos músculos demiembros inferiores 79

Podemos compararla al reflejo del pso­


as-ilíaco sobre el ilíaco. A este nivel, es­
te músculo tiene una influencia de ante-
versión (fig. 117).
La cavidad cotiloidea se encuentra en el
centro y las acciones del psoas-ilíaco y
del obturador interno tienden a equili­
brarse.
ni LL L U L. U , U fc C S L U I I L U U C I U , C M U Z ü l U U L l l ^_U -
do sobre la cabeza femoral. El obtura­
dor interno une el fémur al isquion (re­
flejo) y al pubis (agujero obturador). El

♦ Figura 118
Complem entariedad del psoas-ilíaco y del
Estabilización de la pelvis obturador interno

psoas-ilíaco une el fémur al pubis (reflejo), al ilíaco y a la columna lum ­


bar P1 ala ¡Kara qp p
—- —- n n i p n t r a^ “ pn l i a r l a ” rn n
-------------- ~ r 1n<í ^Hn<s hrn7n<i -fnrmaHnc
- -~ ~-
con estos dos músculos (fig. 118).
- Este papel estático para la pelvis no puede ignorarse, ya que no debe­
mos olvidar que hemos apostado por m antenernos sobre dos esferas: las
cabezas remórales.

El obturador externo (fig. 119)

Origen:
Este músculo se inserta sobre el contorno del agujero obturador y sobre
la m em brana obturadora, en la cara externa.
80 Las cadenas musculares

Recorrido:
Se dirige:
- hacia arriba,
- hacia afuera,
- hacia atrás, pasando por debajo
del cuello femoral.

F in a!;

El tendón term inal se enrolla al­


rededor del cuello en su cara poste­
rior. Se dirige:
- hacia arriba,
- hacia afuera,
- hacia adelante,
♦ Figura 119 para finalizar en la cara interna del
Obturador externo - Piramidal trocánter mayor.

Inervación:
Está garantizada por el nervio obturador.

Fisiología del obturador externo:

A N IV EL D E LA IN SER C IÓ N PR O X IM A L
- El obturador externo ejerce una influencia de anteversión de la pelvis,
equilibrada por el obturador interno que se encuentra en retroversión.
En los bailarines profesionales, el “hacia afuera" favorece la hipertoni-
cidad de los obturadores y a pesar de la gran flexibilidad de estos artis­
tas, encontram os hipertonicidad en los obturadores, asociada a la del
perineo. Estas hipertoniciaades conllevan lumbo-ciáíicas y algunos ca­
sos de pubalgias rebeldes si hemos olvidado tratar los obturadores. Será
11TT nt-1 />r» -*-> 1 O n n /^n n *-r> ^1 n 1 r» n r v n t ^ n» A f r v p m
jLücij lü ivi uí v ^ii icio jpiácúj iu j o e t v u ü t u o i j url ciI
agujero obturador, que son una de las señales de la hipertonicidad obtu-
radora.

A N IVEL D E LA IN SER C IÓ N DISTAL


- El obturador externo se presenta como flexor, rotador externo y abduc­
tor de la cadera. Como el obturador interno no parece ser realmente
eficaz en ninguna de estas funciones, su verdadera vocación es otra.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 81

Obturador Pboas-
Obturador externo externo ilí
ilíaco

♦ Figura 120 ± Figura 121

Estabilización de la cabeza femoral Centrado de la coxo-femoral

- Tomando la cabeza femoral hacia abajo y hacia atrás, el obturador ex­


terno facilitará el centrado de la cabeza femoral cuando trabaja en siner­
gia con el psoas.

En el plano horizontal (fig. 120):

- en la retropulsión del psoas sobre la cabeza femoral, opone una antepul-


sion. Estas dos influencias se anulan y ofrecen como resultante el cen­
trado de la cabeza femoral,
- en la rotación interna del psoas, opone una rotación externa.

En el plano sagital:
Estos dos músculos, psoas-ilíaco y obturador externo, se conjugan en la
flexión (fig. 114) y aum entan la profundidad de la cavidad cotiloidca:

- hacia adelante y hacia abajo para el primero,


- hacia abajo y hacia atrás para el segundo (fig. 121).
Estos son Ligamentos activos de la coxo-femoral. La cavidad cotiloidea
cubre bien la punta de la cabeza femoral, pero su cubertura se ve disminui­
da en la cara anterior e inferior de la coxo-femoral.
Esta falta de cobertura se produce en favor He la bhprtari Hp movilidad
de la cadera. Sin embargo, no imprime debilidad a la zona. Los músculos
obturadores y el psoas forman una contención ligera, contráctil, particular­
mente eficaz. Podemos considerar que constituyen el complemento de la
cavidad cotiloidca.
El psoas-ilíaco por medio de su tendón term inal desem peña un papel de
ligamento activo para la articulación coxo-femoral; en la exploración elec-
tromiográfica encontrarem os una acción sistemática de este músculo en to ­
dos los movimientos de la pelvis y de la cadera, por lo que es necesario el
82 Las cadenas musculares

^ Figura 122
1. Centrado antero-posterior de La cabeza femoral
2. Centrado frontal
Complementariedad en flexión

control articular. Por ejemplo, en los movimientos opuestos a la acción di­


námica del psoas: la abducción, la rotación externa y la extensión.

En el plano frontal:

- la acción del psoas y del obturador externo, además de la flexión, da una


resultante de coherencia articular (fig. 122).
El papel que cumplen los tendones term inales de estos músculos es m e­
cánicamente indispensable. ¿Qué sucedería con la articulación si la cabeza
sufriera una “flotación” articular cuando realizáram os una fuerte flexión
de la cadera, por ejemplo, cuando chutamos un balón, o durante una carre­
ra...
Cuanto más noíente y rápida sea una flexión, más se estabilizará la cabeza,
centrada en todos los planos. De esta m anera la cabeza es el centro fijo de
los movimientos de la cadera sin que un juego de flotación intraarticuiar ia
deteriore y dificulte la finalidad del gesto.
Los obturadores y el psoas-ilíaco son sinergistas para la flexión de la ca­
dera y antagonistas para los otros parámetros.

Psoas ilíaco FL ADD RI

O bturador interno FL ABD RE

O bturador externo FL ABD RE


La fisiología de ¡os músculos de los miembros inferiores 83

La fisiología de estos músculos, aparen temen le diferente, se presenta


totalm ente com plem entaria.

Psoas ilíaco

O bturador interno

O bturador externo

Estos tres músculos tienen un denom inador común: la flexión. Forman


parte de la cadena de flexión del miembro inferior. La adducción y la ro ta­
ción interna, ocasionadas por el psoas, han sido depuradas por los obtura­
dores para dar a la m archa el movimiento pendular simple y puro.
Es evidente que el psoas, músculo más potente, podrá dominar la acción
correctora de los obturadores e imponer la adducción y la rotación interna.
Los obturadores y el psoas-ilíaco son complementarios para form ar ulos
ligamentos activos ” de la cadera.
- Un ligamento no puede ser un elem ento fiable para la contención de
una articulación. Un ligamento sólo puede contraerse y relajarse cuan­
do las fuerzas lo requieran.
- Por contra, el ligamento y la cápsula desem peñan un papel cualitativo
propioceptivo. Se tensan por el rápido reflejo del o de los músculos e n ­
cargados de responder a sus informaciones.
- A cada ligamento debe corresponder un elem ento contráctil de defensa.
- El músculo, en su parte terminal tendinosa, presenta una propioceptivi-
dad afinada. Por esto, el desencadenante de su propia contracción esta­
rá en posición excéntrica, antes de que el ligamento o la cápsula no sean
solicitados estructuralm ente.
- Esto parece evidente para ia cadera, que muchas veces se ve animada
por movimientos amplios y rápidos. Lo mejor es que el freno articular
se produzca por la tensión de los tendones terminales antes de que la
rápsnla n licrampntrK sppn rnpmtitatTvnmpntp
A nivel de la cadera, observamos:

En ia cara anterior
• el ligamento de Bertin, ligamento ilio-femoral formado por:
- una fascia pretrocantínea, fascia superior
- una fascia pretrocantínea, fascia inferior
• el ligamento pubo-fem oral (fig. 123)
^4 ¡ais cadenas musculares

♦ Figura 123 ♦ Figura 124


A: Ligamento ilio-pretrocantéreo - A: Ligamento ilio-pretrocantéreo
Glúteo m en or-piram idal - Glúteo m en o r-p iram idal
R: Ligamento ilio-pretroeantíneo - C: Ligamento pubo-fem oral -
Psoas-ilíaco Obturador externo
juigamento puuo-jem orai uoiuraaor D: Ligamento ¿squio-femorai -
externo Obturador interno gemelos

En la cara posterior

• el ligamento isquio-femoral formado por las fibras oblicuas hacia arriba


y hacia afuera cruzando el cuello por detrás para acabar en la cara inter­
na del gran trocánter

En el interior de la articulación
* el ligamento redondo - ligamento capitis femoris.
A estos ligamentos corresponden varios músculos.

- El ligamento ilio-pretrocantéreo esta unido al glúteo m enor y al piram i­


dal - gh ite us m in im iis-p ¡rifo rm is (fig. 123).
- El ligamento iiio-pretrocantíneo está unido al psoas-ilíaco.
- El ligamento pubo-femoral esta unido al obturador externo y al pectí-
neo.
- El ligamento isquio-femoral está unido al obturador interno y a los ge­
melos (fig. 124).
La fisiología de ¡os músculos de los miembros inferiores 85

En ia cara anterior de la cadera


el tendón del recto anterior partici­
pará también en esta función arti­
cular.

- El ligamento redondo (fig. 125)


está unido según el grado de fle­
xión o de extensión de la cadera
a las diferentes fascias del del­
toides de las nalgas: glúteo m e­
nor, mediano y mayor, así como
Ligamento redondo al psoas y a los obturadores.

El ligamento redondo deja una gran libertad a


la cabeza femoral en esta organización ten di no-
muscular en tronco de cono.
El ligamento r e d o n d o actúa como una “correa
propioceptiva” y desencadena las tensiones tend
n o -m u sc u Ia res cuando es solicitado. En los mov
mientos de abducción y rotación externa, si el ind
viduo es muy flexible, la cabeza femoral no solicita
directam ente el cotilo, sino que se apoya sobre el
tronco del cono tendino-muscular y en particular
el psoas-ilíaco y el obturador externo.

- Como para el plano ligamentario, podemos su­


brayar que la extensión se ve frenada por el en­
roscamiento de los tendones flexores, psoas-ilía-
cos-obturadores, alrededor del cuello y la cabe­
za femoral.
- Estos músculos son los verdaderos ligamentos
activos de la cadera. Son los guardianes de esta
O r + ir> n ln o i n t i t o n f a t-i r\ o i r* i o T“* A r t ó f i A o r\*-\

movimiento. El psoas y los obturadores confir­


man estos papeles dinámicos y estáticos.
Cuando observamos la dirección de sus tendo­
a„i
i IIAU LILLA-LIU UCÍ
nes en relación al fémur, encontram os un “trí­
en relación al fémur
pode” (fig. 126).
(cadera)
Psoas-ilíaco - Fémur-isquión: obturador interno (pequeña es­
Obturador interno - cotadura isquiática).
Obturador externo Fémur-pubis: obturador externo.
86 Las cadenas musculares

~ Fémur-ilíaco: psoas-ilíaco (a la altura del re­


flejo del tendón).
En posición vertical, neutra, la pelvis y en par­
ticular el ilíaco se ven estabilizados sobre la cabe­
za femoral en los planos sagital y frontal. Este trí­
pode muscular es, pues, la base de la movilidad y
de la estabilidad de la cadera.
Este trípode es semejante al de los músculos
de ia pata de ganso (tig. 127).
- Tibia-isquión: semitendinoso
- Tibia-pubis: recto interno
- Tibia-ilíaco: sartorio
Los músculos de la pata de ganso unen la ro ­
dilla (tibia) a las tres zonas del ilíaco. Estos mús­
culos pueden completar la estabilización de la
pelvis en relación al apoyo en el suelo.
En el caso de coxartrosis inicial, los músculos
periarticulares aumentan su tonicidad para limitar
la movilidad del fémur y del ilíaco. Los dos trípo­
des, por esta misma razón, aum entarán su tensión.
Las inserciones distales de estos músculos pasan a
♦ Figura 127
ser puntos relativamente fijos. E n estas zonas de
Estabilidad ilíaca en inserción se produce una tensión constante.
relación a la tibia (rodilla) Si se padecen constantes y excesivas molestias,
Semitendinoso - aparecerán unos dolores llamados “proyectados”
Recto interno - Sartorio a nivel de la pata de ganso, con infiltración tisular
Pata de ganso (pes
anserinus)
local, aunque las radiografías serán aún discretas
para esta incipiente artrosis.
En resumen, los obturadores tienen una fisiología cualitativamente indis­
pensable para la estabilidad y la calidad de los movimientos de la cadera. El
papel de flexor-abductor-rotador externo no tiene una vocación analítica...
Acabam os de ver una fisiología particularm ente rica, aunque todavía no
hemos abordado el que podría ser su papel más importante.

Los obturadores suspensores de ía pelvis


El doctor Dolto ha propuesto este papel para los obturadores:
- Cuando observamos una pelvis de frente, la. form a esférica de las cabe­
zas femorales parece ser un contrasentido a los efectos de las fuerzas de
gravedad (fig. 128).
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 87

♦ Figura 129

El peso corporal no puede transmitrise


verticalmente sobre la cabeza del fémur
♦ Figura 128
- Las fuerzas gravitacionales son
¿Puede ser vertical la resultante del peso descendentes. La pelvis, al apo­
del tronco? yarse sobre las cabezas fem ora­
les, debe valorizar la presión en
la cara superior de la cabeza.
- En estas condiciones, con el
tiempo, leí cabeza debe, logicu-
mente, perder su form a esférica,
aplanarse y evolucionar fisioló­
gicamente hacia una artrosis
(fig. 129).

¿Cómo y por qué la cabeza femoral


m antiene su forma esférica?
- Son indispensables dos condi­
ciones:
♦ Figura 130 1. la cadera debe conservar una
movilidad de gran amplitud
Reparto de la carga sobre las cabezas para que esta forma sea con­
f p m n r n Jpv
firmada por la función;

2. la cadera debe recibir fuerzas gravitacionales que se repartan de for­


ma eauitativa sobre toda la superficie articular de la cabeza fem oral
(fig. 130).
- La gravedad al ejercerse hacia abajo, requiere un sistema de suspensión
que absorba las fuerzas descendentes y las reparta sobre toda la articu­
lación.
88 Las cadenas musculares

♦ Figura 131 4 Figura 132

Anillo de suspensión Suspensión de un cochecito

Los obturadores ¿también cumplen este papel?


El estudio de los obturadores demuestra varias particularidades anatómicas:
- Tienen una vaina espesa, con gran cantidad de tejido conjuntivo en el
centro del cuerpo muscular.
- Se insertan en un agujero, el agujero obturador, y sobre la m em brana
obturadora.
¿Pueden examinarse como una continuidad?
En este caso, forman un anillo en cada lado de la pelvis.
- Estos anillos están dirigidos hacia afuera y hacia arriba para acabar sobre
una “piedra angular” formada por el cuello y la diáfisis femorales (fig.131).
- Cuando consideramos estos músculos en continuidad, se parecen a dos
anillos musculares rellenos de conjuntivo, a dos anillos de caucho, como
en ciertas suspensiones: por ejemplo, la nacela de un cochecito (fig. 132).
- Por el conjuntivo, los obturadores responden a fuerzas constantes de la
estática; por sus fibras musculares, dan a este sistema una cualidad
adaptativa.
- Este papel de suspensión activa es indispensable para la cadera (fig. 133
a-b). Esta suspensión de la pelvis no debe provocar un “rebote”, ya que

♦ Figura 133

Suspensión de la pelvis
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 89

♦ Figura 134

Suspensión de la n e l i is ((dlais-Cjermain, A n a t o m i e p o u r le M o u v e m e n t )

sería dura Se la puede comparar a la suspensión activa de los coches de


fórmula 1, en los que el rebote está controlado para no perder la adhe­
rencia del apoyo en el suelo. M adame Calais-Germain propone estos dos
esquemas en su libro Anatomie pour le mouvement, Ed. Desiris (fig. 134).
El fémur no puede p re­
sentar una diáfisis vertical
(fig. 135). Si eliminamos el
ángulo de inclinación for­
m ado por el cuello, elimi­
namos la eficacia de este
sistema de suspensión. Se­
gún esta hipótesis, el peso
del tronco repercutiría ver­
ticalmente sobre la cabeza
fprnorp! S!p p\/r\l nr>inn nno
desde una cabeza esférica
hacia una “meseta femo-
ral’V La cadera no debe ser
una zona de telescopaje de
las fuerzas ascendentes y
descendentes.
Ángulo de inclinación Fuerzas descendentes ~ De perfil (fig. 136), se pro-
v ascendentes duce un desfase entre las
90 Las cadenas musculares

N ¡

♦ Figura 137 ♦ Figura 138 ❖ Figura 139

Porción “coxo-sacro- Fuerzas decendentes y Porción “coxo-sacro-


ilíaca” - plano sagital ascendentes ilíaca ”-plano frontal

fuerzas gravitacionaJes y la respuesta del


suelo. La porción ucoxo-sacro-ilíaca” juega
el papel de un cigüeñal para absorber las
fuerzas (fig. 137). La sacro-ilíaca tiene un
m ovimiento de am ortiguam iento en pinza
abierta, controlado por los ligamentos sa­
cro-ciáticos, el piramidal, el isquio-coccígeo
y el músculo glúteo mayor (cf. tomo III).
- De frente, tam bién se produce un desfase
entre las fuerzas descendentes y las ascen­
dentes (fig. 138). La porción “coxo-sacro-
iiíaca" y las dos articulaciones sub y supra-
yacentes abordan estas fuerzas (fig. 139).
La cadera no puede ser una zona de telesco-
paje de fuerzas, ai contrario, debe ser una zona
♦ Figura 140
de equilibrio de tensiones.
A: Psoas-ilíaco = - De esta m anera, com prendem os por qué
pinzamiento polar
superior
una arírosis de la cadera puede ser:
B: Obturadores - • polar inferior en el caso de una hipertoni-
pinzamiento polar inferior cidad de los obturadores (fig. 140),
C: Psoas-ilíaco + obturadores • polar superior en el caso de una hipertoni-
= protrusión cidad del psoas-ilíaco,
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 91

• proírusiva cuando estos dos grupos musculares se retraen,


• expulsiva por hipotonicidad del psoas-ilíaco. En este último caso, el
tendón term inal del psoas-ilíaco no ejecuta una acción suficiente de
retropulsión sobre la cabeza femoral.

- H e encontrado esta clase de lesión de la cadera:


a. después de un he matoma en el cuerpo del psoas,
b. después de una bursitis de este mismo tendón,
c. después de una lesión del anillo cotiloideo.
Estos tres factores conllevan la inhibición de la actividad de retropul­
sión del psoas-ilíaco sobre la cadera. Si esta desprogramación muscular
persiste, la cabeza ocupa una posición anterior en rotación externa con más
dificultades para flexionar la cadera.

Los obturadores se revelan como músculos particularmente im­


portantes para la estática y la movilidad de la cadera. Son indispensables
para la correcta fisiología del psoas-ilíaco y de la pelvis.

III. EL C U A D R A D O C R U R A L (fig 113)

Origen:
Por una inserción vertical sobre la cara externa del isquion.

Recorrido:
Hacia afuera, hacia el trocánter mayor.

Final:
bn Ja cara posterior del trocánter mayor.

Inervación:
Sale de las ram as de! plexo sacro S1-S2-S3.

Fisiología:
Este músculo actúa clásicamente como rotador externo, adductor, ex­
tensor.
92 Las cadenas musculares

En realidad, su acción es mas interesante en excéntrico que en concéntrico.


Como todo músculo m onoarticular, es un ligamento activo de la cadera.
En los movimientos extremos de abducción, podrá reaccionar con una
contracción que su propioceptividad puede desencadenar.
También podem os destacar que en flexión de la cadera, corrige la ro ta ­
ción interna del psoas mientras que el tendón de este último se refleja so­
bre la cabeza femoral.
En flexión, el psoas pasa a ser rotador externo, lo que se completa por la
a c c ió n u e l e u a u i a u o e i u ia l . La l u i a u ú u caíci n a uc! l é m u i es i n d i s p e n s a b l e
para que la flexión pueda llegar hasta el límite de lo que la cadera permite.
En extensión de la cadera, el cuadrado crural armoniza, en el plano p ro ­
fundo, la acción del glúteo mayor.

IV. EL PIR A M ID A L (fig. 119)

Origen:
Cara anterior del sacro entre el 1er y el 4o agujero sacro y sobre el gran li­
gamento sacro-ciático.

Recorrido:
Se dirige hacia afuera y hacia adelante,
pasando por la gran escotadura ciática.

Final:
Sobre la cara superior del mayor tro­
cánter m a y o r
i.,
lu c í yituuii*

Ramas del plexo sacro S1-S2-S3.

Fisiología:

A NIV EL DE LA IN SER C IÓ N
PROXIM AL

- Verticaliza el sacro (fig. 141).


- Tiene sobre todo un papel de liga­
♦ Figura 141
mento activo para la articulación sa-
Acción del piram idal sobre el sacro cro-ilíaca.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 93

- En efecto, en posición ver­


tical, las fuerzas descen­
dentes debidas al peso del
tronco se aplican sobre la
base sacra y tienden a hori-
zontalizar el sacro.

- Opuestam ente, el apoyo en


el buciü transmite una fuer­
za de reacción ascendente
que se aplica a nivel de la
articulación coxo-femoral
(fig. 136). La articulación
sacro-ilíaca al estar más
atrás de la articulación co­
xo-femoral, el ilíaco se pos-
terioriza (fig. 142).

Posterioridad ilíaca

- Bajo el efecto de estas dos influencias ascendentes y descendentes, ob­


servamos una separación del extrem o inferior del sacro que se dirige h a ­
cia atrás y de la tuberosidad isquiática que se dirige hacia adelante. La
apertura del ángulo isquio-sacro valora el papel de los grandes y p eque­
ños ligamentos sacro-ciáticos.

Estos ligamentos absorberán las fuerzas decendentes y ascendentes a


fin de preservar la fisiología de la articulación sacro-ilíaca que se comporta
como una “pinza abridora".
- En realidad, los ligamentos no tienen ninguna propiedad contráctil, es
el músculo piramidal el que, al insertarse sobre el gran ligamento sacro-
ciático, protegerá cualquier exceso de tensión, acercando la parte infe­
rior sacra del isquion. El músculo isquio-coccígeo completará esta ac­
ción.

A N IV EL D E SE IN SE R C IÓ N DISTAL
Clásicamente se le considera como:

- abductor,
- rotador externo,
- flexor.
94 Las cadenas musculares

Sin embargo, es incapaz Je ser


eficaz en estas diferentes funcio­
nes:

- En concéntrico, se le puede
conceder idéntico papel que el
representado por el supraespi-
noso a nivel de la escápulo-hu-
meral: oponerse a la elevación
de la cabeza femoral para m an­
tener su centrado articular
cuando el grupo del deltoides
gluteal realiza la abducción y
eleva, en un primer momento,
la cabeza femoral (fig. 143).
- Este músculo coordina en el
plano profundo, por su capaci­
dad complementaria, la acción
del glúteo mediano. Sólo d e­
sempeña un papel cualitativo
para la abducción.

Piramidal - Glúteo mediano

- En excéntrico, el piramidal actuará como ligamento activo para el liga­


mento ilio-femoral superior. Esta fascia será requerida para la exten­
sión de la cadera.

En este movimiento, el piram i­


dal se tensa. Se opondrá a un desa­
rrollo exagerado de este movi­
miento.

Otro papel importante:

— pn 1a rnQrnh q jr*c piramidales


arm onizan y sincronizan los
movimientos del sacro en rela­
ción al ilíaco (fig. 144).
- el ilíaco, al realizar m ovimien­
tos alternativos, provocará con
prontitud un agotam iento de la
Sincronización de los movimientos del sacro articulación sacro-ilíaca si el sa­
y de la marcha cro aguanta pasivamente estos
Lo fisiología de los músculos de los miembros inferiores 95

movimientos ilíacos. Los piramidales, a partir del movimiento del fémur,


conseguirán arm onizar el sacro con el ilíaco.

OBSERVACIONES

- Para el correcto funcionam iento de la cadera, será necesario que la


iliu^uúidíuj d pi uí ui i úd y Id bupciliwdl CMCli UiCii 1CidJdUdí>.
- Para la m usculatura profunda, esto es indispensable para que pueda
cumplir su verdadera vocación propioceptiva y coordinadora.
- Para la m usculatura superficial, de esta relajación dependerá su cuali­
dad trófica y la ausencia de fuerzas exageradas, destructivas para la co­
xo-femoral. La coxartrosis sólo es el resultado lógico de la compresión
debida al exceso de fuerza muscular. En un paciente, cualquiera que sea
el motivo de la consulta, se deberán tratar, a m odo de prevención, las
caderas si hay déficits de movilidad.
- Cuanto más contracturado se vea el grupo del deltoides gluteal (por
ejemplo, coxalgia-coxartrosis), más pérdida muscular se producirá. La
contractura implica la obliteración vascular y, seguidamente, la fibrosis.

V. LOS GLÚ TEO S

El glúteo mayor (fig. 145)

Origen:
En Ja fosa ilíaca externa, hacia atrás de la lí­
nea curva semicircular posterior, sobre ia cara
posterior del sacro, sobre los bordes laterales
del sacro y del cóccix, sobre la parte posterior
Hp I aran Ii(rampntn Q^rm-riátirr»
o o
Recorrido:
Las fibras son oblicuas y dirigidas hacia
abajo, hacia afuera y hacia adelante.
❖ Figura 145
Final:
Glúteo mayor
Fascia profunda - fascia El plano profundo, sobre el labio externo
superficial de la línea áspera 1/3 superior.
96 Las cadenas musculares

Este plano forma parte de la cadena de flexión.


El plano superficial sobre el borde posterior de la cintilla de Maissiat y
la aponeurosis glútea. Este plano forma parte de la cadena de apertura.

Inervación:
Por el nervio ciático menor, el nervio glúteo inferior L5-SI-S2.

Fisiología:
• extensor y rotador externo del muslo,
• cierra el ángulo sacro-ilíaco,
• actúa sobre la cintilla de Maissiat, al mismo tiempo que el tensor de la
fascia lata.

El glúteo mediano (fig. 146)

Origen:
En la fosa ilíaca externa, entre las dos líneas curvas semicirculares ante­
rior y posterior.

Recorrido:
Las fibras descienden relativam ente verti­
cales.

Final:
Por medio de un fuerte tendón en la cara
externa del trocánter mayor y la aponeurosis
giútea.

liieív a ciu ii.

El nervio glúteo superior L4-L5-S1.

Fisiología:

♦ Figura 146 Abductor de la cadera, participa en la aper­


tura ilíaca. Por sus fibras anteriores, es rotador
Glúteo mediano interno; por las posteriores, es rotador externo.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 97

El glúteo menor (fig. 147)

Origen:
En la fosa ilíaca externa por delante de la
línea curva semicircular anterior.

Final:
En la cara posterior del trocánter mayor.
Inervación:
Por el nervio glúteo superior L4-L5-S1.

Fisiología:
A bductor de la cadera, tiene una acción de
rotación interna y de flexor accesorio. Partici­
Glúteo menor
pa en la apertura ilíaca.

VI. EL SARTORIO (fig. 148)


Origen:
Se inserta en la cara externa de la cresta
ilíaca antero-superior y sobre la parte más
próxima del ilíaco.

Recorrido:
El músculo presenta un recorrido oblicuo
hacia abajo y hacia adentro, cruzando el
psoas-ilíaco y el cuadríceps por delante. Liega
a la cara interna del muslo.
Su dirección es casi vertical, y rodea por
detrás el cóndilo interno.

Final:
El tendón terminal del sartorio, después de
haber rodeado el cóndilo interno, se dirige h a ­
cia adelante y hacia abajo.
A la altura de la tuberosidad tibial, se ex­
♦ Figura 148
tiende en una larga aponeurosis que se une a la
El sartorio cara interna de la tibia, a lo largo de la cresta
98 Las cadenas musculares

de este hueso, por abajo


del ligamento rotuliano.
Una bolsa serosa separa
el tendón del sartorio, de
los tendones de! recto in­
terno y del semitendinoso
situado detrás.
Estos tres músculos for­
man a este nivel la pata de
ganso - pes anserinus (fig.
Í49).

Inervación:
Por el nervio crural L2-
* Figura 149
L3-L4.
Músculos de la pata de ganso

Fisiología:
Se le presenta como flexor del muslo y de la pierna y el muslo en ro ta­
ción externa. Pero yo no creo que ésta sea la vocación específica de este
músculo, ya que es poco eficaz en este papel; otros músculos están mejor
preparados que él.
Por contra, parece tener una acción distal prim ordial sobre el control
del valgo fisiológico de la rodilla y una acción proximal de apertura ilíaca.

A NIVEL DE LA IN SER CIÓ N DISTAL


Su contracción produce una resultante de varo. D urante la flexión de la
rodilla, el pie en el suelo, su acción será particularm ente im portante cuan­
do se trate de controlar el valgo de esta articulación. El sai torio juega un
papel muy im portante para la estabilidad de la rodilla, siendo el ligamento
activo del LLI. La presencia de una bolsa serosa a nivel del tendón term i­
nal parece confirm ar una acción local cualitativa. Esta bolsa serosa perm ite
al tendón terminal deslizarse sobre la cara interna del cóndilo femoral y lle­
var a cabo una acción de varo a !a perpendicular de su re corrido Hp rlpsIiVa-
miento. Lo mismo sucederá en todos los niveles donde haya una bolsa o
vaina serosa.

A NIVEL D E SU IN SER CIÓ N PROXIM AL


En su inserción superior, el sartorio tiene una acción de abducción de la
cresta ilíaca en relación a la coxo-femoral. Esto se traduce en una influen­
cia en apertura de la cresta ilíaca.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 99

En conclusión: el sartorio parece jugar un p a ­


pel “hecho a la medida influye en la apertura de
la pelvis y en el alineamiento de la rodilla.
Esta fisiología se potencia en la cadena de aper­
tura del miembro inferior del que form a parte.

VIL EL lE N S O R u E LA
FASCIA LATA (fig. 150)

Origen:
En ia espina ilíaca antero-superior, sobre la
parte adyacente del ala ilíaca.

Recorrido:
Se dirige hacia atrás y hacia abajo.

Final:
En el borde externo de la fascia lata y por la
zona interm edia sobre el tubérculo de Gerdy.

Según Calais-Germain-
. Inprvíifwín*
lu cí rauun.
Tensor de la fascia lata y
del glúteo mayor Por el nervio glúteo superior, L4-L5-S1.

Fisiología:
Participa en 1a flexión y en la abducción del muslo sobre la pelvis con un
parám etro de rotación interna.
Es extensor accesorio de la pierna.
El tensor de la fascia lata asociado al deltoides gluteal, particularm ente
al glúteo mayor, realizará una acción de apertura del ala ilíaca. Forma par­
te de ia cadena ae apertura.

VIII, EL RECTO INTER N O (fig 151)

Origen:
Por un tendón sobre la rama inferior del pubis a lo largo de la sínfisis
pubiana.
100 Las cadenas musculares

♦ Figura 153
Recto interno El adductor mayor Estabilización del ilíaco y
rotación interna de la pelvis
sobre el fémur

Recorrido:
Vertical a la cara i n t e r n a d e l m u s l o .

A nivel de la pata de ganso, por detrás del sartorio.

Inervación:
Por el nervio obturador.

Fisiología:
Es adductor del muslo y participa en la flexión, rotación interna de la
pierna. D urante la extensión de la rodilla, participa en su bloqueo.
Asociado a los adductores, ejercerá una acción de cierre sobre el ala
ilíaca. Forma parte de la cadena de cierre.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 101

IX. LOS A B D U C T O R E S

El adductor mayor (fig. 152)

Es un músculo formado por tres fascias. Su forma torneada le confiere


una fisiología más específica que la simple adducción y rotación de la cadera.

- Os propongo analizar este músculo detallando su forma. Es un músculo


en abanico. Al contrario que el psoas-ilíaco, su inserción amplia es infe­
rior, femoral, y su inserción concentrada es superior, isquio-pubiana.
¿Se uebe tratar este músculo con el fémur corno inserción relativam ente
fija? La forma de este músculo así parece imponerlo.

Origen:
En el labio interno de la línea áspera,

- la prim era fascia sobre la parte superior,


-
i„ o/o l i l i O i I U~1 L Í ,
I d St^£,U JL JU c4 lC lO U IC l 5 U U J C 1 U Í

la tercera fascia por un tendón sobre la parte superior del cóndilo inter­
no.

Recorrido:
Las dos primeras fascias dibujan un canal cóncavo hacia atrás y hacia
afuera. Las fibras se dirigen hacia adentro, hacia atrás y hacia arriba.
En esta concavidad monta la tercera fascia.

Final:
En la rama isquio-pubiana,

- la prim era fascia sobre la parte anterior,


- la s e g u n d a fa sc ia s u b i e la p a i ic m e d i a ,
- la tercera fascia sobre la tuberosidad isquiática.

Fisiología:
En el caso en que el fém ur sea una zona semifija (fig. 153),

- la prim era fascia es anteversora del ilíaco,


- la tercera fascia es retroversora del ilíaco.
102 Las cadenas musculares

♦ Figura 155
Fin del movimiento de la figura 154
La pierna estaba en flexión, el adductor mayor
participa en la extensión hasta el punto neutro

Estas dos acciones opuestas se anulan y


dan estabilidad al ilíaco confirmada por la
segunda fascia.
O bservando este músculo de frente, ve­
mos que las dos primeras fascias moviliza­
rán el ilíaco en relación a la coxo-femoral
en un movim iento de rotación plana ante­
rior (fig. 154).

♦ Figura 154 - Esta acción es, en efecto, indispensable


Rotación plana anterior durante la marcha cuando el pie contac­
de la pelvis ta con el suelo en el naso.

La pelvis, además del desplazam iento lineal hacia adelante, realizará


una rotación plana anterior sobre la cabeza femoral en contacto con el
suelo. Esta rotación plana se encadenará con la rotación plana anterior
del lado opuesto cuando se produzca la transmisión de contacto con el
suelo.
Por medio de este análisis, com prendem os m ejor el interés del adductor
mayor. La dirección torneada de estas fibras musculares marca esta vo­
cación. Las fibras directas de la tercera fascia son indispensables para
estabilizar la pelvis en este movimiento. No es necesario buscar las cua­
lidades de adductor y de rotador eficaz de esta fascia posterior.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 103

Por contra, las dos prim eras fascias engendran la rotación plana anterior
de la pelvis. Este movimiento puede descom ponerse en adducción y rota­
ción interna. La rotación plana es la vocación prim aria de este músculo. Sus
cualidades de flexor-exíensor, rotador interno-rotador externo varían se­
gún la colocación de la pierna. Si la pierna está en flexión, el adductor m a­
yor participa de la extensión y de la rotación interna hasta la referencia
anatómica en que la pierna está alineada con el tronco (fig. 155). Si la p ier­
na está en extensión, el adductor mayor participa en la flexión y en la ro ta ­
ción externa hasta el punto neutro en que la pierna está alineada con el
tronco.

- Las explicaciones biomecánicas de la marcha, al dar valor únicamente al


juego de las sacro-ilíacas, son m uy limitadas. El desarrollo fisiológico de
la marcha suma la rotación plana de la pelvis a la anterioridad-posteriori­
dad de las alas ilíacas a partir de las coxo-femorales.

- Es la suma de estos factores animados p o r


las cadenas musculares lo que proporciona
la amplitud de los movimientos; a pesar del
limitado juego de las sacro-ilíacas y del p u ­
bis. Estas articulaciones, antes que nada, son
zonas de absorción de tensiones indispensa­
bles para la cintura pelviana. Esta cintura tie­
ne dos cualidades: la coherencia y la defor-
mabilidad.

El adductor mediano (fig. 156)


El adductor menor

Origen:
En la superficie angular del pubis a nivel de
la eminencia de los adductores.
Final:
En el intersticio de la línea áspera entre el
vasto interno y el adductor mayor (fig= 157).
Inervación:
♦ Figura 156
El adductor m ediano está inervado por el
Adductor mediano y nervio obturador y el nervio crural, el adductor
menor m enor está inervado por el nervio obturador.
104 Las cadenas musculares

Pectíneo

-Glúteo muy oí

, Adductor
mayor

Porción corta
del bíceps
Vasto
interno

Labio interno Labio externo

* Figura 157 ♦ Figura 158

Línea áspera Pectíneo

Fisiología:
Estos músculos llevan a cabo la adducción, la rotación externa, la fle­
xión del muslo o la anteversión ilíaca.

El pectíneo (fig. 158)

Origen:
En la rama horizontal de! pubis, de la eminencia ilio-pectínea hasta el
tubérculo pubiano.

Final:
E n la cresta media de la trifurcación de la línea áspera.

Inervación:
Nervio obturador L2-L3-L4 y nervio crural, nervio femoral.

Fisiología:
.Aductor, rotador externo y flexor o anteversor ilíaco.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 105

X. LOS ISQUIOTIBIALES (fig 159)

El semimembranoso (fig. 160)

Origen:
En la parte externa de la tuberosidad isquiática, hacia afuera de! tendón
común en el semitendinoso y en la porción larga del bíceps.
El tendón de origen es grueso y se continúa por una m em brana tendino­
sa amplia hasta el centro del muslo.

Recorrido:
El cuerpo muscular es el más profundo de los músculos isquiotibiales.
Se separa de la m em brana tendinosa siguiendo una línea oblicua hacia ab a­
jo y hacia afuera.

♦ Figura 159 ♦ Figura 160


Los isquio-tibiales El semimembranoso
106 Las cadenas musculares

Las fibras oblicuas se dirigen hacia abajo y hacia adentro. Después de


un breve trayecto, acaban un poco por debajo del centro del muslo sobre
un tendón, a lo largo del cara interna del músculo.

Final:
El tendón terminal grueso y resistente une la extrem idad superior de la
tibia. Pasa por detrás del cóndilo interno.
A este nivel, envía una expansión tendinosa sobre la aponeurosis de la
pierna. Poco después, se divide en tres fascias:
1. el tendón directo,
2. el tendón reflejo,
3. el tendón recurrente.
1. El tendón directo:
Se une a la parte posterior de la tuberosidad interna de la tibia. Algunas
fibras continúan por el borde interno de la tibia.

2. El tendón reflejo:
Pasa por debajo del ligamento lateral interno (LLI), por un canal hori­
zontal para acabar en la parte anterior de la tuberosidad interna tibial.

3. El tendón recurrente:
Llam ado tam bién ligamento poplíteo oblicuo de la rodilla, se dirige h a­
cia atrás y hacia arriba para finalizar sobre el cóndilo externo.

Inervación:
Tiene lugar por el nervio ciático m ayor L4-L5-S1-S2-S3.

Fisiología:
El semimem branoso es flexor de la pierna; extiende el muslo sobre la
pelvis e imprime a la pierna una rotación interna. La concepción de las ca­
denas musculares nos permite enriquecer la fisiología de este músculo.

A N IV EL D E LA IN SER CIÓ N PR O X IM A L
D esciende el isquion y realiza la posterioridad ilíaca. La posterioridad
ilíaca es un movimiento que se inscribe en la flexión del tronco.

A NIVEL D E LA INSERCIÓN DISTAL


Flexiona la rodilla. A esta flexión, añade el deslizamiento posterior de
la tibia por debajo del fémur.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 107

♦ Figura 162
El semimembranosos y el LCA E El semimembranoso

Participa también en el equi­


librio de las tensiones sobre el li­
gam ento cruzado antero-exter-
no (fig. 161).
En extensión forzada, el se­
m im em branoso está en situa­
ción excéntrica. La tensión de su
parte terminal, más las inform a­
ciones propioceptivas enviadas
por la cápsula y los ligamentos,
en particular el ligamento cruza­
do antero-externo (LCA E), de­
sencadenarán su contracción.
Esta fuerza de reacción valo­
riz a el m n t r a a p n y n d el ten H rm
term inal sobre el cóndilo inter­
no (fig. 162). El tendón term i­
nal, sujeto hacia adentro por el
♦ Figura 163 tendón reflejo, y hacia afuera
por el tendón recurrente, im pri­
Final del semimembranoso me un empuje de antepulsión so­
Vista antero-posterior
bre el cóndilo interno (fig. 163).
Acción de antepulsión sobre el cóndilo
interno La presencia de num erosas bol-
108 Las cadenas musculares

sas bembas en la parte


posterior de la rodilla se­
Bolsa serosa del ñala esta clase de acción
gemelo interno para varios músculos (fig.
Bolsa serosa del 164).
gemelo externo El LCAE se ve prote­
Bolsa serosa poplítea gido tanto en flexión co­
Bolsa serosa mo en extensión por el
se m im (jm ^ yir>vn semimem branoso >
Bolsa serosa del músculo es uno de los li­
bíceps femoral gamentos activos al servi­
cio del LCAE.

♦ Figura Í64

Según Kamina - Las bolsas


de la fosa poplítea

El sem itendinoso (fig. 165)

Origen:
Nace del isquión por un tendón común
con la porción larga del bíceps, en la cara
posterior de la tuberosidad isquiática. Su
inserción superior está situada hacia afuera
del ligamento sacro-ciático mayor y hacia
adentro del semimembranoso.

Recorrido:
El cuerpo carnoso que sigue al tendón de
origen es atravesado oblicuamente por una
intersección aponeurótica en su parte m e­
dia. El músculo se dirige hacia abajo y hacia
adentro, cubriendo el semimembranoso.

Fina!:
Por un tendón largo y delgado, pasa por
detrás del cóndilo interno, dirigiendo varias
♦ Figura 165 fibras hacia la aponeurosis tibial y finaliza
en la parte superior de la cara interna de la
Semitendinoso tibia.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 109

Su inserción inferior se produce a nivel de la pata de ganso por detrás


del sartorio y por debajo del recto interno.
Observemos la presencia de dos bolsas serosas separándolo del sartorio
por delante y del ligamento lateral interno (LLI) por detrás.

Inervación:
Por el ciático mayor L4-L5-S1-S2-S3.

Fisiología:

Su acción es complementaria a la del semimembranoso, pero añade un


parám etro de rotación interna más marcado.
Flexor de la pierna sobre el muslo, participa en la extensión de la pierna
sobre la pelvis.
Cuando este músculo trabaja con la cadena de flexión, flexiona la rodi­
lla y posterioriza el ilíaco al tiempo que el psoas-ilíaco realiza la flexión de
la cadera.

El semitendinoso, durante el tra ­


bajo concéntrico de la cadena de ex­
tensión (recto anterior), participa pa­
sivamente por su tensión excéntrica
en la extensión de la rodilla. Esta co­
laboración con ía cadena de exten­
sión finaliza con el alineam iento de
la rodilla. En esta posición funcionan
según el principio de la viga com­
puesta (fig. 166).
Si la cadena de extensión es dom i­
nante e impone un recurvatum , ei se­
mitendinoso, al igual que los isquioti-
biales, opondrá una resistencia. El
recurvatum se debe a una hipertoni-
cidad del recto anterior que acaba
p n r r jir p n ^ p r lo r'n K p rtn ro r > r \ t ir lílA r i

El semitendinoso determ inará


una rotación interna de la tibia en la
extensión.
Ei semitendinoso participa en la
♦ Figura 166 estabilidad de la rodilla protegiendo
Sistema de viga compuesta eJ LLI. El tendón terminal se localiza
Músculos anteriores + músculos por el tacto y puede presentar sublu-
posteriores = rectitud xaciones anteriores.
110 Las cadenas musculares

El bíceps femoral (fig. 167)

Origen:

- la porción larga se inserta en el is-


quion hacia afuera del semitendi-
iiüso por un tendón común, y ha­
cia adentro de la inserción del se-
mimembranoso.
- la porción corta se inserta en la
mitad inferior del labio externo
de la línea áspera (linea aspera).
La inserción se realiza tam bién
sobre el tabique interm uscular ex­
terno del muslo que lo separa del
vasto externo.

Recorrido:
La porción larga del bíceps se di­
rige hacia abajo y ligeram ente hacia
afuera. Al separarse del sem¡tendi­
♦ Figura 167 noso, delimita el triángulo superior
del hueco poplíteo.
Bíceps fermoral
La porción corta del bíceps lo
acompaña en la parte inferior.

Final:
Por un tendón común con la porción corta del bíceps. Este tendón es an­
cho y plano, y pasa por detrás del cóndilo externo.
Finaliza en el extrem o superior del peroné, hacia afuera de la inserción
del ligamento lateral externo (LLE), del que se separa por una bolsa sero­
sa. Su inserción distal flanquea la tuberosidad externa de la tibia por una
fascia tendinosa horizontal. Por último, una ramificación finaliza en la apo-
neurosis tibial.

Inervación:
Por el nervio ciático mayor L4=L5=S1-S2-S3.

Fisiología:
Como los isquiotibiales, flexiona la rodilla y extiende el muslo sobre la
pelvis, pero ofreciendo un parám etro de rotación externo a la pierna (fig.
L a fisiología de los músculos de los miembros inferiores 111

♦ Figura 168
Flexión v rotación extern a d e la ro d illa P orción larga d e l b ícep s

168). El bíceps fem oral unido a la cadena de flexión participará en la fle­


xión de la rodilla y en la posterioridad ilíaca, m ientras que el psoas flexiona
la cadera.
La porción larga del bíceps, durante el trabajo concéntrico de la cadena
de extensión (recto anterior), participará pasivamente, por su extensión ex­
céntrica, en la extensión de la rodilla imprimiéndole una tracción posterior
sobre la cabeza del peroné. Esta tensión sobre la cabeza del peroné favore­
cerá la rotación externa de la pierna si los músculos de la pata de ganso lo
perm iten. En caso contrario, es la articulación peroneotibial la que absor­
berá estas tensiones. La cabeza del peroné podrá subluxarse en posteriori­
dad.
Las porciones iarga y corta ae¡ bíceps participan en ia estabilidad exter­
na de la rodilla. Su tendón terminal está separado del cóndilo externo fe­
moral por una bolsa serosa.
El tendón podrá adaptarse a las fuerzas de la rodilla cuando es requeri­
do en varo (fig. 169).
El bíceps femoral colabora con el ligamento lateral externo (LLE).
También desem peña un papel propioceptivo en relación con el LCAE. En
flexión, participa en el deslizamiento posterior de la tibia bajo el fémur
(fig. 170).
112 Las cadenas musculares

♦ Figura 170 ♦ Figura 171


//CA E - La porción larga y corta del bíceps LCA E - Acción de antepulsión
sobre el cóndilo externo

En extensión, tendrá una acción de antepulsión sobre el cóndilo externo


(fig. 171). Sin embargo, ejerce un contacto más lateral sobre el cóndilo ex­
terno que su equivalente el semimem branoso sobre el cóndilo interno. Su
acción de antepulsión será completada por el poplíteo y el gemelo externo.

El conjunto de los isquiotibiales participa en la flexión de la rodilla,


equilibrándose sus componentes de rotación inierna-rotación externa.
En semiflexión, estando relajado el bloqueo ligamentoso de la rodilla,
los isquiotibiales internos y externos actúan sobre esta articulación como el
bocado de un caballo.
Por sus acciones rápidas, ua bocanadas” , centran de nuevo la rodilla ju-
(T^nHo rn n cijc r,nrnnnnpn[pc óe* \rr\rr\ vnlrm rotación *r»forn n \ j r r \fo r > in r i

terna.
Este papel propioceptivo de los isquiotibiales es prim ordial para preser­
var la integridad ligamentosa.
Esta función pide a los músculos, para que sea eficaz, disponibilidad p a­
ra la contracción rápida y frecuente. Por esto, no es necesario que el cuerpo
muscular se vea alienado en una tensión constante.
Los deportes que favorecen la semiflexión de las rodillas: el esquí, el
fútbol, el rugby, el baloncesto, el tenis, el judo, etc. solicitan mucho más es-
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 113

+ Figura 172 ♦ Figura 173


Tendencia al flexum - Tensión de los Tendencia al recurvatum - Tensión de los
¿squiotibiales en carrera corta isquio tibiales en carrera larga

ta íunción propiocepüva en la carrera corta (sennfiexion). En esta función


a “ bocanadas”, alternativa, ía troficidad de este grupo muscular se valoriza.
Por su función habitual en la carrera corta y su aum ento de volumen, el
músculo tiende a perder su capacidad de estiramiento.
La fuerza del músculo está por encima de su flexibilidad. Esta evolución
puede llegar a ser perversa. La potencia de un músculo, cuando se cultiva
en detrim ento de su flexibilidad, frena sus cualidades propioceptivas. Los
ligamentos están menos protegidos por los juegos musculares más bastos.
La frecuencia de esguinces aum enta de form a importante. ¿Es por esto por
lo que en los equipos nacionales de esquí el 70% de los atletas está operado
de la rodilla?
En estas condiciones, un músculo fuerte se debilita. En la práctica dep o r­
tiva será muy sensible al estiram iento rápido: aum ento del núm ero de con-
tracturas, distensiones, roturas...
Se debe trabajar tanto la fuerza como la flexibilidad de un músculo para
conservar todas sus cualidades fisiológicas.
El diagnóstico de estos músculos con m ayor factor de riesgo es fácil de
realizar con el test de flexión de pie (TFP). El individuo com pensará con
una flexión de la rodilla (fig. 172). En esí fren tensión
o a o d e n

quiotibiales en concéntrico.
El tratam iento consistirá en realizar posturas excéntricas con el m úscu­
lo. D urante estos tests, encontram os una segunda categoría de pacientes
que tam bién presentan tensiones (++) en los isquiotibiales. D urante el
114 Las cadenas musculares

TFP. compensan con un reciirvatum de la rodilla o tendencia al rccurvatum


(fig. 173).
En este caso los isquiotibiales están en tensión excéntrica.
Éstos sufren la tensión del grupo antagonista que está en concéntrica: el
recto anterior, el cuadrado lumbar. En este escpuema el tratam iento de los
isquiotibiales se realizará por la postura en excéntrica del recto anterior y
del cuadrado lumbar.
Estos músculos posteriores sufren una tensión constante en las carreras
largas y pierden tam bién una parte de su calidad propioceptiva. En segun­
do lugar, se debe trabajar sobre este g r u p o muscular con un trabajo especí­
fico propioceptivo.

XI. EL PO PLÍTEO (fig. 174)


Origen:
En una pequeña fosa situada por abajo y por detrás de la tuberosidad
del cóndilo externo del fémur. El tendón corto y plano está casi totalm ente
recubierto por el ligamento poplíteo arqueado.

Recorrido:
El músculo se dirige hacia abajo y hacia adentro.

Final:
En la cara posterior de la tibia, por encima de la línea oblicua y sobre el
labio superior de esta línea.

Inervación:
Por el nervio ciático mayor.

Fisiología:
El poplíteo flexiona la rodilla e imprime una rotación interna a la tibia
y/o una rotación externa del fém ur si la tibia es el punto relativam ente fijo
en la cadena cerrada. Este estudio fisiológico es bastante pobre en relación
a la calidad de este músculo sobre la propioceptividad de la rodilla.
Como todo m onoarticular, su vocación será adm inistrar correctam ente
la relación entre los elem entos articulares. Está allí para corregir la trayec­
toria del movimiento respetando la fisiología de la rodilla. Será un precioso
colaborador de los ligamentos laterales y de los ligamentos cruzados (fig.
175). Se debe pensar imperativamente en el trabajo del músculo poplíteo p a ­
ra la seguridad de la rodilla.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 115

♦ Figura 175

El poplíteo El poplíteo

XII. EL C U A D R IC E PS
(fig. 176)

El recto anterior -
El vasto externo -
El vasto interno -
El crural

Orígenes:

El recto anterior (fig. 176)


se fija:
1. por un tendón directo, so­
bre la espina ilíaca antero-
inferior (EIA I),
2. por un tendón reflejo, a la
parte posterior del canal
♦ Figura 176 ♦ Figura 177
subcotiloideo,
El recto anterior El crural 3. por un tendón recurrente,
y los vastos sobre el trocánter mayor.
116 Las cadenas musculares

Vasto externo Final del cuádriceps Retinciculos rotalíanos


Vasto interno Ligamentos menisco-rotulianos
(B. Calais-Germain, Anatom ie
pour le M ouvement)

Los vastos (fig. 178) se insertan en los labios externos e internos de la lí­
nea áspera.
Por delante, las inserciones rem ontan para el vasto externo hacia la cara
externa y anterior del trocánter mayor.
El crural se inserta sobre la cara anterior y externa, en los 2/3 superiores
de la diálisis femoral (fig. 177)

Recorrido:
T oo r. 1 \ ra /'>t* rj r>1 r» lior>in ni nm m n r lm rlo l
'«-*•>-> v~iv^ lUO vÚOIUJ UviaiiCw n u v i u wi wjv AAiwCixO Uwi.

muslo y hacia la rótula (patella). Las fibras del recto anterior y de! crural se
dirigen verticalmente.

Final (fig. 179):

- en los bordes superiores y laterales de la rótula,


- en los bordes laterales de los cóndilos por los retináculos o aletas rotu-
lianos, retinaculum patellae,
La fisiología de los máscalos de los miembros inferiores 117

- en ios bordes laterales de los meniscos por los ligamentos menisco-rotu-


lianos,
- en la tuberosidad tibial po r el ligamento rotuliano (fig. 180).

Inervación:
E stá asegurada por el nervio crural.

F fc in ln aOía' :

- El cuádriceps realiza la extensión global de la pierna sobre el muslo.


- El recto anterior y el crural llevan la rótula hacia arriba extendiendo la
pierna. El prim ero participa además en la flexión del muslo hacia la pel­
vis.
- El vasto interno lleva la rótula hacia arriba y hacia adentro.
- El vasto externo lleva la rótula hacia arriba y hacia afuera.

La fisiología del cuádriceps no es tan sencilla.


También tiene un papel destacado en el equilibrio propioeeptivo de los
diferentes elem entos de la rodilla.

- El ligamento cruzado postero-interno (LCPI) encontrará en él su liga­


mento activo (fig. 181).
- Los ligamentos cruzados y los ligamentos laterales tendrán en el cuádri­
ceps un precioso colaborador para limitar las rotaciones internas o ex­
ternas del fémur sobre la tibia en cadenas cerradas. En semiflexión, con
los pies en el suelo (cadenas cerradas), los vastos ejercen una acción
muy lateral sobre la rótula resaltando la contrafuerza de ésta sobre la
cara interna o externa de la tróclea femoral (fig. 182).
- En los movimientos de rotación en semiflexión, la tensión lateral engen­
drada por los vastos se transm ite sobre la rótula, pero tam bién, por m e­
dio del ligamento menisco-rotuliano, sobre el menisco opuesto (fie.
183).
Por ejemplo, en cadena abierta, el vasto externo imprime una rotación
externa de la tibia. La asocia a la lateralización de la rótula y a la tensión
hacia adelante del menisco interno que sigue la tibia (fig. 184).
D urante la extensión de la rodilla, este simple movimiento está sincro­
nizado a nivel de ios dos meniscos que avanzan autom áticam ente. Lo mis­
mo ocurre durante la flexión con el retroceso autom ático de los meniscos
en relación al trabajo de los isquiotibiales.
O tro pequeño detalle a tener en cuenta para la fiabilidad de esta mecá­
nica de la rodilla, las fibras del crural (subcrural) ponen en tensión el replie­
gue de la cápsula para que no haya conflicto con la ascensión ue la rótula.
118 Las cadenas musculares

Diáfisis Línea áspera,


femoral labio externo

♦ Figura 181 ♦ Figura 182


Ei cuadríceps y ei LCF1 Los vastos con la rótula controlan las torsiones de
la rodilla

♦ Figura 183

Vasto externo Vasto externo: rotación externa de la tibia


Ligamento menisco-rotuliano Avance automático d e l menisco interno
Ligamento menisco-rotuliano
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 119

Los problem as de la rotula -en el piano sagital: el síndrome de compre­


sión, y en el plano frontal: las subluxaciones- se tratarán en las cadenas de
extensión y cierre.

XIII. EL TRÍCEPS SU R A L (fig. 185)

El gemelo externo - El gemelo interno - El soleo

Orígenes:
- Los gemelos: en la parte postero-superior de los
cóndilos femorales (fig. 186).
- El soleo: en la línea oblicua y el borde interno de la
tibia (fig. 187), y en la cabeza y e! cuello de! peroné.

Recorrido:
Las fibras se dirigen verticalmente hacia la parte in­
ferior de la pierna.

Final:
Los tres músculos finalizan por un tendón común: el
tendón de Aquiles o tendón calcáneo sobre ia cara pos­
terior del calcáneo.

♦ Figura 185 I n e r v a c ió n :

El tríceps sural Tiene lugar por e! nevio ciático poplíteo interno SI -S2.
120 Las cadenas musculares

Fisiología:
El tríceps realiza la extensión del pie sobre la
pierna.

Fisiopatología:
uLa parálisis de estos músculos dificulta la situa­
ción erguida y tiende a form ar un pie talo. La eleva­
ción sobre la punta dci pie es imposible y se acom pa­
ña de un pie cóncavo debido al largo peroneo lateral.
La contractura o la hipertonicidad dan lugar a un pie
equinovaro con problem as en la marcha debidos a la
pérdida de flexión del pie sobre la pierna.’’
El doctor Briend, a quien debemos este análisis
fisiopatológico, precisa que durante los experim en­
tos electro-fisiológicos «la extensión se limita a la
parte posterior del pie y al borde externo de la parte
delantera; esto afecta también al borde interno de la
parte delantera, pero sin fuerza. Además, observa­
♦ Figura 186 mos una abducción del pie y una supinación (eleva­
ción del borde interno). También se ha precisado que
El soleo y ios gemelos los dedos de los pies se arquean: la prim era falange
se encuentra en extensión, las otras dos en flexión.»
«La excitación aislada de una única fascia reprodu­
ce todos estos movimientos, lo que demuestra que son
debidos a la disposición de las articulaciones del pie y
no a la tracción del tríceps en un sentido determinado.
En efecto, además de la tibio-tarsiana interesan la
subastragalina y provocan movimientos en la medio-
tarsiana.»
El tríceps, músculo particularm ente implicado en
la marcha, ¿nos proporcionará una torsión del paso
con abducción y supinación del pie?
- Los músculos retro-m aleolares del tobillo están
ahí para equilibrar y depurar los movimientos del
tobillo durante la marcha.
La fisiología propioceptiva de los gemelos para la
rodilla merece nuestra atención. Los gemelos están
separados de los cóndilos femorales por las bolsas se­
rosas (fig. 164).
El gemelo interno tiene una acción de varo a n^vel
♦ Figura 187
del calcáneo, pero tam bién a nivel de la rodilla. For­
El soleo ma parte de la cadena de apertura.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 121

Extensión de la rodilla Principio de la flexión

E] gemelo externo tiene una acción de valgo a nivel del calcáneo, pero
tam bién a nivel de la rodilla. Form a parte de la cadena de cierre.
Los gemelos desem peñan un papel de ligamento activo para el ligamen­
to cruzado antero-externo en las fases de extensión y al principio de la fle­
xión (fig. 188-189).

Son complementarios de los isquiotibiales. El ge­


melo externo tendrá la ayuda del músculo poplíteo.
El tratam iento de los gemelos es indispensable para
garantizar la fisiología de la rodilla.

XIV. LOS M ÚSCULOS


R E TR O M A L EO L A R E S EXTERNO S

El peroneo lateral largo (fig. 190 ) -


El peroneo lateral corto (Fig. 191)

Estos músculos forman la cara externa.

Orígenes:
- El peroneo lateral largo empieza en las caras ex­
terna y anterior del extremo superior del peroné y
Peroneo lateral largo en la cara externa de la diáfisis peronea.
122 Las cadenas musculares

♦ Figura 193
Peroneo lateral corto Retinaculum inferior de los peroneos Peroneo lateral largo

- El peroneo lateral corto empieza en la cara externa del tercio inferior del
peroné.

Recorridos:
Los cuerpos musculares se dirigen hacia la parte inferior de la diáfisis y
se continúan por los tendones terminales.

Finales:
Los tendones pasan cada uno por un canal propio en la cara posterior
del maléolo.

- Estos canales son obturados posteriorm ente por una m em brana fibrosa:
el retinaculum superior de los peroneos (fig. 192).
- Los tendones describen un arco en su trayecto retrom aleolar y se diri­
gen hacia adelante y hacia abajo por la cara externa del calcáneo. A este
nivel pasan cada uno por una canalización fibrosa: el retinaculum infe­
rior.
- D urante este recorrido, los tendones están en vainas serosas. La presen­
cia de vainas o bolsas serosas indica una biomecánica específica a este
nivel. Este punto será desarrollado más adelante.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 123

- El peroneo lateral largo pasa por debajo del cuboides y se dirige hacia
la zona plantar del pie, hacia adentro y hacia adelante para term inar so­
bre la base del prim er m etatarsiano (fig. 193).
- El peroneo lateral corto finaliza sobre el tubérculo externo de la base
del 5o m etatarsiano.

Inervación:
Por el nervio m úsculo-cutáneo L4-L5-S1.

Fisiología:
- El peroneo lateral largo provoca la extensión del pie, la pronación y la
abducción.
- El peroneo lateral corto provoca la extensión, la pronación y la abduc­
ción.
Recordem os la fisiología exacta del tríceps:

Tríceps Extensión S,:rtató'n


'. ■ "• • ';•
'p ■" ■•"
Peroneo lateral largo Extensión Abjittceíon Prpñátán
■ ■.. . : ■ ---'
Peroneo lateral corto • /Extensión Abducción ProaaCíán
. . . . . . • - ';
tV

"Y
1

Los peroneos laterales ¿serían com plem en­


tarios dei tríceps en la fisiología del tobilloY
En efecto, esta com plem entariedad
perm ite depurar el movimiento de exten­
sión del tobillo engendrado principalmente
por el tríceps, al tiempo que aporta en el
plano propioceptivo una respuesta a la
inestabilidad arquitectural del pie en ex­
tensión (fig. 194). xtension sobre la ¡juriía del pie
124 Las cadenas musculares

- D urante el apoyo en el suelo perm anece fi


jo por la cadena de extensión (tríceps y fle­
PLL xores plantares), los músculos rctromaleo-
lares externos tienen sus inserciones supe­
riores e inferiores que se com portan como
puntos semifijos.
En esta situación, la contracción de e<4os
músculos implica una tendencia a su alinea­
m iento entre las inserciones superiores e inte­
riores (fig. 195).
Los tendones retrom aleolares externos
describen una concavidad dirigida hacia ade­
lante y hacia arriba. Tendrán una resultante
❖ Figura 195 de propulsión del m aléolo externo hacia de­
Contracción de los peroneos lante y hacia arriba, a la que se añadirá un
com ponente de pronación (fig. 196)

Este com ponente de pronación es interesante para valorar el apoyo so­


bre el prim er dedo al final de un paso.

También es interesante para controlar u


oponerse a los esguinces provocados por m o­
vimientos hacia afuera en los que el pie gira
en ese sentido. Los peroneos laterales se com­
portan como ligamentos externos activos del
tobillo.

- Si los tendones de los peroneos pierden su


eficacia por lesiones en el retináculo, por
sensibilidad en la vaina o por una tendino-
patía, el tobillo sufrirá inestabilidad cróni­
ca. Si se padecen uno de estos problemas,
se inhibe la acción de estos músculos y fa­
lla su papel de ligamento activo.
- El peroneo lateral largo (FLLL por el re­
flejo del tendón bajo el cuboides, reforzará
el arco externo y el arco anterior del pie.

Fisiopatología:
La parálisis del PLL disminuye la fuerza
Acción de los retromaleolares de extensión del pie y conlleva una elevación
externos de la cabeza del prim er m etatarsiano y una
La fisiología de Iosmúsculos de los miembros inferiores 125

bajada com pensatoria del prim er dedo. D urante la marcha, el apoyo se


produce únicamente sobre el borde externo del pie y sobre el primer dedo.
La parálisis del peroneo lateral corto (PLC) elimina la abducción del
pie; esta parálisis produce el varus.
- La contractura del PLL da lugar a un pie cóncavo valgo.
- La contractura del PLC da lugar a un pie valgo.
En la parálisis de la cara externa la deformación de estos músculos p ro ­
voca el pie piano.
«La contractura de la cara externa provoca el pie cóncavo» (Dr.
Briend).

XV. LOS M ÚSCULOS R E TR O M A L EO L A R E S INTERNOS

El tibial posterior - El flexor largo de los dedos o flexor común -


El flexor largo del primer dedo

Orígenes:

- El tibial posterior (fig. 197): en la cara posterior de


la tibia, en la parte externa y en la cara posterior de
la aponeurosis peroneo-tibial.
- El flexor largo de los dedos (fig. 198): en la cara
posterior de la tibia en la parte interna.
- El flexor largo del primer dedo (fig. 198): en la cara
posterior del peroné.

Recorridos:
Los tres músculos se dirigen hacia abajo y hacia
adentro; el tibial posterior discurre más internam ente.

Finales:
Los tres tendones pasan por detrás del maléolo ti­
bial por los canales cubiertos por ei retinaculum poste­
rior de los flexores. El flexor largo del prim er dedo es
más externo; el flexor largo de los dedos ocupa el canal
interm edio; el tibial posterior es el más interno (fig.
Tibial posterior 1oo\
126 Las cadenas musculares

Músculos retromaleolares internos

- El tibial posterior finaliza en el tu b ér­


culo del escafoides, Jos cuneiformes, el
cuboides y los m etatarsianos medios
(fig. 200). '
- El flexor largo de los dedos, por su ten ­
dón, se desliza por la cara interna del
tobillo sobre el borde interno del sus-
tentáculum tali y finaliza en la tercera
falange de los cuatro últimos dedos
(fig. 198-199).
- El flexor largo del primer dedo, por su
tendón, se desliza por la cara interna
del calcáneo por debajo del sustentacu-
lum tali y finaliza sobre la segunda fa­
lange del prim er dedo, cara plantar
(fig. 198-199).

Inervación:
Por el nervio tibial posterior L5-S1-S2.

Fisiología:
El conjunto de los tres músculos parti­
♦ Figura 200
cipa en la flexión plantar del tobillo con
adducción, supinación y valoración del ar-
Tibial p o s t e r i o r r* r\ r^1 a n f o r
v w jJ lU lllU i •
La fisiología delos músculos de los miembros inferiores 127

- El tibial posterior proporciona, ademas de la flexión plantar, una addiic-


ción resaltando la concavidad del arco interno. Estos com ponentes defi­
nen una torsión del pie hacia adentro.
La parálisis del tibial posterior origina una pronación uel pie y un debi­
litamiento del arco plantar, es el pie plano valgo. El apoyo sobre la pun­
ta se dificulta.
La contractura del tibial posterior conlleva:
- cuando el pie está colgando: el pie varo y equino,
- cuando el pie soporta el peso del cuerpo: el talón en supinación y la p ar­
te anterior del pie en varo.
- El flexor largo de los dedos añade a la acción habitual la flexión de las
falanges de los cuatro últimos dedos. La oblicuidad de los tendones im­
plica una rotación de los dedos cuarto y quinto sobre su eje: sus extre­
mos distales miran hacia adentro.
La acción del músculo cuadrado plantar, llamado también cuadrado de
Sylvio o accesorio del flexor largo de los dedos, completa y endereza la
tracción de este último.
- El flexor largo del primer dedo ejercerá una acción selectiva sobre el pri­
m er dedo, ya que flexiona con fuerza la segunda falange sobre la primera.

Esta fisiología analítica de los músculos re ­


trom aleolares se completa por la acción en
sinergia con el tríceps.
Cuando se apoya en el suelo, perm anece fi­
jo por la cadena de extensión (tríceps y fle­
xores plantares), los músculos retrom aleo­
lares internos tienen sus inserciones supe­
riores c inferiores que se com portan como
puntos semifijos.
En esta situación la contracción de estos
músculos conlleva una tendencia a su alinea­
miento entre las inserciones s u p e r io r e s e
inferiores (fig. 201).
Los tendones retrom aleolares internos, al
describir una concavidad dirigida hacia
adelante y hacia arriba, tendrán una resul­
tante de propulsión del maléolo interno h a­
cia delante y hacia arriba.
Acción de los El flexor largo de los dedos añadirá un
retromaleolares internos com ponente de supinación.
128 Las cadenas musculares

Este com p on ente de supinación es interesante para controlar u o p o n e r ­


se a los movimientos de giro interno en los cuales el pie gira hacia adentro.
Los músculos retromaleolares internos se com portan com o l o s l i g a m e n ­
tos internos activos del tobillo.

. -"j'.-r y - i
lories retroríi tos átibitffi al, esfuerzo
wesrabuidadinternay

rá.entaria ;de ají y ele coherencia para


\|J5¿ -_ni r i t P I l mf^lOn' ■
•oneo-tibiál inferior
; • (fig. 202). Esta ón se-extiende a. los
huesos d e lta rs ;ta cualidad es indis-
in el tríceps y los fle-

-• { jU m a d e ip :
r- La estabilidad
pende del resp< la anatom ía y la
fisiología de los lüs retrom aleola1

exiqft dé los huesos del tarso se ve com pleta­


ra anterior.

XV I. LOS M ÚSCULOS D E LA C A R A A N TE R IO R

El tibial anterior - El extensor largo del primer dedo


El extensor largo de los dedos - El peroneo anterior

Orígenes:

- El tibial anterior (fig. 203) en la cara externa de la tibia en los 2/3 su p e­


riores, en la m em brana interósea y la fascia de la pierna.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 129

♦ Figura 205
Tibial anterior El extensor largo
de los dedos

- El extensor largo del primer dedo (fig. 204) en la cara interna del p ero­
né y la m em brana interósea.
- El extensor largo de los dedos (fig. 205) en la cara interna del peroné, la
m em brana interósea y el extrem o superior de la tibia y la fascia de la
pierna.
- El peroneo anterior (fig. 204), músculo variable, nace en la parte infe­
rior de la cara medial del peroné y en la parte adyacente de la m em bra­
na interósea.

Recorridos:

- los dos prim eros se dirigen hacia abajo y hacia adentro.


- los dos últimos se dirigen hacia abajo y hacia afuera.

Finales:

El tibial anterior (fig. 206): en la cara interna del prim er cuneiform e y


la base del primer m etatarsiano.
130 Las cadenas musculares

El extensor largo del prim er dedo: como


el extensor largo de los dedos, finaliza
en tres lengüetas sobre las dos falanges,
por la cara posterior.
El extensor largo de los dedos: cada ten­
dón se divide en tres lengüetas, una m e­
diana para la base de la 2a falange y dos
laterales para la 3a falange del 2°, 3o y 4o

El tendón del extensor corto (fig. 207)


se injerta al nivel de la prim era falange
sobre los tendones del extensor largo.
El peroneo anterior: por un tendón
aplanado, sobre la cara dorsal del quinto
Tibial anterior m etatarsiano (fig. 208).

Inervación:
Estos músculos están inervados por el nervio tibial an­
terior L4-L5-S1.

Fisiología:

- El tibial anterior realiza la flexión dorsal del pie + supi­


nación + adducción. La extrem idad posterior dei pri­
m er m etatarsiano es llevada hacia arriba y hacia afue­
ra. La contractura del tibial anterior provoca un talo
varo.
El doctor Briend observa que el tibial anterior es a la
flexión lo que el tríceps es a la extensión.
- Esta observación es más interesante cuando podemos
♦ Figura 207 dem ostrar que el tibial anterior es tam bién un extensor
Extensor corto del tobillo y que es un com plem ento indispensable del
Extensor largo tríceps.

- El extensor largo del prim er dedo extiende con fuerza la prim era falan­
ge, pero tiene poca influencia sobre la segunda. En efecto, el tendón se
adhiere sobre la prim era falange. La fascia interna del extensor corto de
los dedos refuerza la acción dei extensor largo uei prim er dedo sobre !a
prim era falange.
La extensión de la prim era falange implica la flexión de la segunda por
efecto tónico del flexor largo del primer dedo. Éste participa en la fle­
xión + supinación + adducción del pie.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 131

El extensor largo de los dedos; El Dr.


Briend precisa que los tendones están
vinculados a la primera falange por fi­
bras aponeuróticas que unen los bordes
laterales de la primera falange al extre­
mo del tendón. Este detalle anatómico
explica por qué la excitación eléctrica de
este músculo implica sóio ia intención de
la• In r i.........
m a r a falancrp
O
r o n Jn n t e n c i a E s t a e x-
tensión se acompaña de una inflexión de
la segunda y tercera falanges (de los 4 úl­
timos dedos) y de una flexión del pie.
- Esta flexión se completa con una prona­
ción + abducción del pie.
- El peroneo anterior completa la acción
del músculo precedente sobre el arco ex­
terno del pie: flexión + pronación + ab­
ducción. Pero, su acción principal parece
ser proporcionar solidez al borde externo
del pie, como complemento del peroneo
lateral corto y largo. La acción conjunta
del peroneo corto y del peroneo anterior
ciñe el arco externo del m etatarsiano ha­
cia el tarso posterior. Los tendones de los
Solidarizadon del arco externo tres peroneos forman además un sistema
de viga compuesta (fig. 208).
- Esto es im portante cuando el individuo se apoya en la punta del pie.

C O M PLEM EN TA R IED A D DE LOS M ÚSCULO S


DE LA CA RA A N T E R IO R
I _ ;; ;',y '
Tibial anterior (TA) FL + Supinación + Adducción

'Extensor largo del FL + Supinación •f Adducción


. .•
primer dedo (ELPD ) E*>
■ m ••
‘ Extensor
T? 1
" largo A "
de ^ FL + Pronación + Abducción
los dedos (ELD ) r>¿u2*v ^•*- ó
■ - vC
-Peroneo anterior (PA) FL + Pronación .+ Abducción
m .
132 Las cadenas musculares

Estas m úsculos son com plem entarios en la flexión dorsal del pie y en su
equilibrio lateral.

Com plem entariedad

- de los músculos de la cara posterior


- de los músculos retro-m aleolares externos
- de los músculos retro-m aieolares internos
- d e lo s m ú s c u lo s d e la c a ra a n t e r io r

Cuando nos apoyamos en la punta del pie, realizamos la extensión del


pie a partir:
- del tríceps + flexores plantares
- de los músculos retro-m aleolares internos
- de los músculos retro-m aleolares externos
Los músculos retro-m aleolares aportan la estabilidad lateral cuando
procedemos a la alineación del esqueleto de la tibia y el tarso.
En esta posición podemos destacar la tensión de los tendones de la cara
anterior (fig. 209).
¿Serán éstos los extensores del tobillo?
Antes de continuar ccm esta o b s e r v a c i ó n , debemos considerar uno de
los ligamentos del to b illo que quizás es el más im portante y por el cual
m ostramos total indiferencia: el ligamento anular del tarso, llamado tam ­
bién retináculo inferior de los extensores.

EL LIG A M EN TO A N U L A R
A N T E R IO R D EL TA RSO

El ligamento anular anterior del tarso es


una banda fibrosa que se extiende sobre la
cara anterior del pie (fig. 210).
- Se inserta en el borde externo en el hue­
co astrágalo-calcáneo, en la cara supe­
rior de la gran apófisis del calcáneo y en
el sinus del tarso.
- Desde allí, sus fibras se dirigen hacia
adentro, hasta la parte media del pie
donde se divide en dos láminas, una su­
perior y otra inferior.
- La lámina inferior se dirige hacia aden­
tro y hacia abajo para finalizar en el bo r­
♦ Figura 209
de interno del pie, mirando al escafoides
¿Cuáles son los músculos activos? y al prim er cuneiforme.
La fisiología delos músculos de los miembros in feriores 133

- La lámina superior se dirige hacia


adentro y hacia arriba, para finalizar
en la cresta tibial, en la parte infe­
rior, cerca del maléolo interno.
- Esta lámina superior se desdobla ha­
cia adentro para canalizar el tendón
del tibial anterior rodeado por una
vaina serosa.

La lámina superior, en su parte ex­


terna, se encuentra profundam ente do­
blada hacia adentro por el ligamento
frondiforme. Éste forma dos bucles:

- la fronda interna, que canaliza el ex­


tensor largo del prim er dedo, rodea­
da por una vaina serosa,
- la fronda externa, que canaliza el ex­
tensor largo de los dedos y el pero ­
neo anterior, envueltos por una vai-
ytn ^ O ffllin
Ligamento anular anterior

PAPEL DEL LIGAMENTO AN ULAR DEL TARSO

Favorece la flexión dorsal del tobillo (Fig. 21 la )

- El ligamento anular favorece la dorsiflexión del pie cuando las insercio­


nes distales de los músculos de la cara anterior son móviles (cadenas
abiertas).
- Además, el ligamento anular canaliza estos tendones, ya que presentan
direcciones ligeram ente divergentes según las secciones de los dedos a
las que van destinados.
- U tro papel complementario: el ligamento anular tija estos mismos ten ­
dones contra el pie, m ientras que la contracción muscular tiende a im ­
pulsarlos hacia adelante.

Favorece la extensión del tobillo (Fig. 211c)

- El ligamento anular favorece la extensión del tobillo cuando las insercio­


nes distales de los músculos de la cara anterior son puntos relativam en­
te fijos (cadenas cerradas).
134 Las cadenas musculares

♦ Figura 21 la
/ Pitnu) móvil cadenas
abiertas
2. Flexión dorsal

♦ Figura 21 lh
Posición neutra

F LD } N.PP PA i ELD i ELPD-fTA

p /\\V

4 Figura 211c
L Pimío fijo
cadenas cerradas
2. Extensión
del tobillo

Figura 211 a/b/c. Papel de los músculos de la cara anterior


La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 135

- Cuando el individuo se impulsa sobre la punta de los pies, tanto los m ús­
culos de la cara posterior como los músculos retro-m aleolares internos y
externos acercan el extremo de los dedos hacia el suelo y empiezan la
extensión del tobillo.
Los músculos de la cara anterior tienen sus extremos inferiores y supe­
riores fijos por medio de la cadena de extensión. La contracción de estos
músculos alinea los tendones. El ligamento anular se encuentra impulsado
hacia adelante. En este movimiento de extensión adelanta todo el conjunto
del tarso (tig. 21 le).
- Esta acción de los músculos de la cara anterior sólo puede llevarse a ca­
bo como com plem ento de los músculos de la cara posterior, pero este
papel se hace indispensable cualitativamente en la programación pro-
pioceptiva de esta total extensión.
- Si se inflama una vaina serosa o se produce un traum atism o sobre el li­
gamento anular o sobre uno de los tendones, la acción de estos m úscu­
los se verá inhibida por el dolor y el individuo experim entará serias difi­
cultades para ponerse y perm anecer de puntillas. Estas dificultades p o ­
drán deberse a una disminución de la fuerza muscular, pero sobre todo
a la poca certeza propioceptiva en esta posición, en la que se produce un
alineam iento del esqueleto óseo y una inestabilidad articular máxima.

♦ Figura 212 Extensor largo y corto del primer dedo


Tibial anterior - Tibial posterior Flexor largo y corto del primer dedo
136 Las cadenas musculares

Esta inestabilidad articular posicional, sólo puede verse compensada


por un efecto de viga compuesta en el que todos los músculos de las caras
posteriores y anteriores, internas y externas contribuyen con sus contrac­
ciones complementarias a dar rigidez a este inestable edificio.
Por ejemplo:
- El tibial anterior se enlaza con
el tibial posterior (fig. 212). Sus
arciones son c o m nx l e m e n t a r i a s
para dar solidez al tarso y poder
apoyarse encima.
- El extensor largo del prim er de­
do, se enlaza con el flexor largo
del prim er dedo. (fig. 213). Dan
solidez al arco interno. Podemos
subir sobre la prim era sección.
- El extensor corto del primer de­
do y el flexor corto del prim er
dedo.
- El extensor largo de los dedos y
el flexor largo.
- Ei extensor corto de ios dedos y
el flexor corto.
- El peroneo anterior y el pero­
neo latera! corto para el arco
externo.
Además, los músculos de la cara
anterior, correctam ente canaliza­
dos por el ligamento anular, se con­
vierten, en esta extensión sobre la
punta de los pies, en ligamentos ac­
tivos anteriores del tarso, que impi­
den la basculación hacia adelante,
con los consabidos riesgos de luxa­
ción para el tarso.
Los baiiarines podrán auapiai
por medio de un entrenam iento
prolongado esta relación entre la
estática articular y tendinosa hasta
esculpir un pie en “cuello de cisne”
( % 214).
♦ Figura 214
- Resumiendo, los músculos de la
Viga compuesta
cara anterior participan cualita­
La fisiología de ¡os músculos de los miembros in feriores 137

tivamente en Ja extensión del pie sobre la pierna. Los últimos grados de


esta extensión sólo podrán obtenerse y sobre todo conservarse de forma
estable si los músculos perm anecen activos.
- En el caso contrario, el individuo experim entará dificultades para apo­
yarse en la punta del pie y no podrá m antener esta posición poco segura
propioceptivam ente.

Flexor corto plantar

Cadena de apertura Cadena de cierre

♦ Figura 215
“Enlace” de las cadenas musculares sobre el arco plantar

• ' ' ■ •
Más allá de su fisiología específica, los músculos de la cara anterior,
de la cara ,posterior, los músculos retro-maleolares internos y externos
son complementarios para la estabilidad del tobillo durante la extensión
completa, pero también en todos los grados de esta extensión desde, que
el talón se separa del suelo y desde que los problemas de estabilidad son
manifiestos. Lo mismo ocurre en la flexión del tobillo.
’ ■ ' ■ ■ ■ ■ .
- Estos músculos también son complementarios para esculpir el arco
plantar (fig. 215).
138 Las cadenas musculares

XVII. LOS M ÚSCULOS


DEL PIE

CARA DORSAL

El cxícnsor corto de los dedos


(fig. 216) o pedio

Origen:
Sobre la cara superior de la gran
apófisis del calcáneo.

Final:
En la prim era falange del prim er
dedo y el borde externo de los ten ­
dones extensores de los tres dedos
siguientes.
L _ _ Inervación:
4* Figura 216
Por el nervio tibial anterior -
nervio f[bular profundo L4-L5-S1.
Fisiología:
El extensor corto de los dedos o pedio abarca la prim era falange de los
cuatro prim eros dedos. Inclina estos cuatro dedos hacia afuera.
Esta última acción puede ser corregida por los lumbricales que finalizan
en el borde interno de los tendones del extensor para los tres dedos medios.

El extensor corto del primer dedo (fig. 216)

Origen:
Cara dorsal y lateral del calcáneo.

Final:
En la cara dorsal de la base de la I a falange del prim er dedo.

Inervación:
Nervio tibial anterior - nervio fibuJar propando L4-L5-S1.
La fisiología de los músculos de los m iem bros inferiores 139

Los interóseos dorsales


(fig. 217)

Orígenes:

- en núm ero de cuatro, se inser­


tan en los espacios interm eta-
tarsianos y sobre las caras late­
rales de éstos.

Finales:

- el eje del pie, pasando p o r el se­


gundo dedo, los cuatro inter­
óseos dorsales finalizan sobre la
base de la prim era falange, la
más próxima al eje. En conse­
cuencia, dos se insertan en la fa­
lange del segundo dedo.
Interóseos dorsales

CARA PLANTAR

Los interóseos plantares


(fig. 218)

Orígenes:
De la base y el borde inferior de
los tres últimos m etatarsianos. Son
tres.

Finales:
En la base de la prim era falange
de los tres últimos dedos del lado
correspondiente a su origen.

Inervación:
Los músculos interóseos están
inervados por el nervio plantar ex-
Interóseos nlantares fo r n a
iv ^ ix iu
n / 7 r i u V » n 1n w f n v
" / t e / y r iv ^ > t u / t t u /
I s it / o m I
tu te / w t
Q 1
u i
140 Las cadenas musculares

Fisiología:
Los músculos interóseos son flexores de la prim era falange de los cuatro
últimos dedos.

- Los interóseos dorsales completados por el adductor del primer dedo y


el abductor del quinto dedo, separan los dedos del eje del pie (fig. 220).
- Los interóseos laterales completados por el abductor del I y el oponente
del V, acercan los dedos al eje del pie (2o dedo) (fig. 221).
- Los i n t e r ó s e o s uoi sa le s y p l a ñ í a l e s parecen tener una acción com ple­
m entaría cualitativamente im portante sobre la corrección del eje de los
dedos.
- Con esta finalidad, el abductor del 5o dedo estará en sinergia con el inte­
róseo plantar del 5o y el oponente del 5o.
- También, el adductor y el abductor del prim er dedo son com plem enta­
rios para la corrección del eje del prim er dedo.

Estos músculos prea-


sociados, ferencialm en-
te, a los flexores planta­
res podrán cooperar con
Cuadrado plantar los flexores dorsales por
su específica calidad de
Flexor largo correctores del eje de los
de los dedos dedos.

Flexor largo del.


prim er dedo
Los lumbricales
Lumbricales
( fig . 2 1 9 )

Orígenes:
En núm ero de cua­
tro, nacen en el ángulo
de los te n d o n e s del fle­
xor largo de los dedos.
El prim ero se inserta en
el borde interno del ten­
dón del segundo dedo
(interno en relación al
♦ Figura 219 centro del polígono de
Cuadrado plantar - Lumbricales sustentación).
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 141

Finales:
En el lado interno de la prim era falange correspondiente y sobre el ten ­
dón del extensor.

Inervación:
Los dos primeros por e! n e r v io plantar interno - nervio plantar medial,
los dos últimos por el nervio plantar externo - nervio plantar lateral

Fisiología:
Flexionan la prim era falange de los cuatro últimos dedos y extienden
los otros dos.
Se les puede añadir un papel estabilizador sobre los cuatro tendones
term inales del flexor largo de los dedos.

El cuadrado plantar (fig. 219) o flexor accesorio


Origen:
Se inserta en las tuberosidades internas y externas del calcáneo.

Final:
Finaliza en el borde externo del tendón del flexor largo de los dedos.

Inervación:
Como el flexor largo, la inervación la proporciona el nervio tibial p oste­
rior - nervio plantar lateral L5-S1.

Fisiología:

- si estimulamos el flexor largo, los dos últimos dedos, además de la fle­


xión, realizan una torsión sobre su eje, el extremo distal m irando hacia
adentro.
- El cuadrado plantar completa y sobre todo corrige la acción del flexor
largo de ios dedos, en particular sobre los cuarto y quinto dedos.

El flexor corto de los dedos (fig. 220) o flexor corto plantar

Origen:
En la parte posterior de la cara plantar del calcáneo.
142 Las cadenas musculares

Final:
En la segunda
falange de los cua­
tro últimos dedos.
Adductor del ,

Flexor corto de los dedos


primer dedo ...........

_ _ _ ____1
H
rfllM
1 &M\
1
Inervación:
Se realiza por el
n - f í s i ' r n r r ‘n v t r \ n i n vi t n v 1 g b /ff /M M l i l i V m \ \

.............................................................. /j nervio plantar in­


Abductor del quinto dedo -----------f l
terno - nervio plan­
tar medial L4-L5-
Sl.

Fisiología:
■ El flexor corto
de los dedos flexio-
na las segundas fa­
5
langes de los cuatro
! últimos dedos sobre
los primeros.

❖ Figura 220

Fl flexor corto de! primer dedo (fig. 22 í)

Origen:
En el segundo y tercer cuneiformes y en el cuboides.

Final:
Por dos fascias tendinosas, en los dos sesamoideos interno y externo de
la prim era falange del prim er dedo. Una expansión lateral fusiona con el
tendón del adductor del prim er dedo.

Inervación:
Por el plantar interno - nervio plantar medial L4-L5-S1.
La fisiología de los músculos de los miembros in feriores 143
r

Flexor corto del


prim er dedo
A bducctor oblicuo
del prim er dedo

A dductor del
prim er dedo

A bductor transverso
del prim er dedo

Flexor largo
del prim er dedo

♦ Figura 221

El adductor del primer dedo (fig. 220)

• A dductor en relación al eje medio del cuerpo, abductor en relación al


eje del pie.
• Se m antiene adductor para ser coherente con el movimiento de adduc-
r r n n HpI nip
i

Origen:
En la tuberosidad interna dei calcáneo.

Final:
En el sesam oideo interno de la primera articulación metatarso-falángica
y la parte interna de la prim era falange del prim er dedo.
144 Las cadenas musculares

inervación:

Por el plantar interno - nervio plantar m edial L4-L5-S1.

El abductor oblicuo y transverso del primer dedo (fig. 221)

• A bductor en relación al eje medio del cuerpo, adductor en relación al


eje del pie.
• Se m antiene abductor para ser coherente al movimiento de abducción
del pie.

Origen:

- El abductor oblicuo sobre la cresta del cuboides, el tercer cuneiforme, la


base de los terceros y cuartos metatarsianos;
- El abductor transverso sobre el ligamento glenoideo de las terceras,
cuartas y quintas articulaciones metatarso-falángicas.

Final:

Sobre el sesam oideo externo y la parte externa de la prim era falange


del prim er dedo con expansiones sobre los tendones ex'tensores y flexores
de este dedo.

Inervación:

Por el nervio plantar externo - nervio plantar lateral S1-S2.

Fisiología:

- Ei aductor del prim er dedo atrae la falange hacia adentro, la fiexiona y


extiende la segunda con sus ramificaciones sobre el extensor.
- El flexor corto del primer dedo. Las com ponentes de adducción y ab­
ducción de sus dos fascias se anulan. Proporciona una flexión pura a la
prim era falange y una extensión a la segunda.
- El abductor no puede ser tratado sólo abductor del prim er dedo.

En realidad, equilibra la influencia del adductor de! prim er dedo y tiene


una parte im portante en el m odelado transversal de la bóveda plantar.
Cuando el apoyo en el suelo se realiza sobre el borde externo del pie, fa­
vorece la tom a de contacto del prim er dedo con el suelo. Esto es im portan­
te en el pie cóncavo varo arqueado.
La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 145

El flexor corto del quinto dedo (fig. 221)


Origen:
Por una lámina tendinosa en
- la tuberosidad del cuboides,
- la vaina de! p ero n eo latera! largo,
- el ligamento plantar.
Final:
En la base de la prim era falange y la cápsula de la articulación.
Inervación:
Por el nervio tibial posterior - nervio plantar lateral L4-L5-S1.

El abductor del quinto dedo (fig. 220)


Origen:
En la apófisis latera! y medial de la tuberosidad de! calcáneo, en la apo
neurosis plantar.
Final:
Por un tendón en el borde lateral de la base de la prim era falange.
Inervación:
Por el nervio tibial posterior - nervio plantar lateral L4-L5-S1.
Fisiología:
El flexor corto, el abductor y el oponente ejercen una acción común so­
bre el 5o dedo. Realizan la flexión de la primera falange y extienden las
otras dos por tensión del extensor.
Las acciones específicas del abductor y del oponente pueden equilibrar­
se para colaborar en la flexión.

El oponente uel quinto dedo (fig. 221)

Origen:
Por una lámina tendinosa
- de la tuberosidad del cuboides,
146 Las cadenas musculares

- de la vaina del peroneo lateral largo.


- del ligamento plantar.
Final:
En e! borde lateral del 5o metaíarsiano.
Inervación:
Por el nervio tibial posterior - nervio plantar lateral L4-L5-S1.
Fisiología:
Participa en la adducción del quinto dedo.

La fisiología de los músculos del pie, más allá de la especificidad de


cada uno de ellos, tiene tiña cualidad global de corrección para conservar
la simplicidad de los movimientos básicos del pie, m anteniendo al mismo
tiem po la diversidad de combinaciones impuestas por el apoyo en el sue­
lo y las posibilidades de propulsión.
Los músculos del pie y de la pierna tienen otra cualidad aún más im ­
portante, la complementa riedad entre agonistas y antagonistas para
crear un sistema de viga compuesta y dar rigidez y estabilidad a este
p u zzle esquelético durante los diversos apoyos.
En la práctica, se deberá tratar con mucha minuciosidad las despro­
gram aciones o sobreprogram aciones de estos músculos que, en estos ca­
sos, desvían el movimiento y deform an las estructuras.
- M ediante la postura en estiram iento de estos músculos y la recupera­
ción del trabajo cualitativo rítmico, se conseguirá su com plem entarie-
dad armoniosa.
Quienes han tenido la suerte de formarse con M ademoiselle Méziéres
y la han visto trabajar com prenderán mejor su a tra­
bajar los dedos de los pies y los pies. Después de muchos años de práctica,
la importancia de estos pequeños músculos se hace evidente cuando se sa­
be que son los músculos de entrada de diferentes cadenas musculares.
- Al actuar sobre ellos, se podrá trabajar la program ación y la despro­
gramación de cada una de las cadenas m usculares (al igual que todos
los extrem os de las cadenas, por ejemplo, el ojo, el rostro, las manos,
la boca, e t c . ) . . / ' « v Ll-
D espués de este repaso fisiológico, veremos la organización de las ca­
denas musculares de los miembros inferiores.
C APITULO 3

W .^ L A S CADENAS MUSCULARES

n la prim era parte de este libro hemos tratado la biom ecánica del ala
E ilíaca.

- El hueso ilíaco no tiene una cualidad motora intrínseca, por lo que la m o ­


vilidad ilíaca sólo puede ser la resultante de las cadenas musculares.
- Los movimientos del ala ilíaca son los siguientes:
• la rotación posterior,
• la rotación anterior,
• la apertura,
• el cierre.
La fisiología del ala ilíaca incluye tam bién una función estática.
El ilíaco forma parte del tronco y del m iembro inferior; se moverá por
m edio de pares de fuerzas constituidas por las cadenas del tronco y las ca­
denas correspondientes de los miembros inferiores.

A NIVEL D E L TR O N C O

- La cadena recta anterior (C-RA) o cadena de flexión implica la rotación


posterior del ilíaco o la flexión del ilíaco.
- La cadena recta posterior (CRP) o cadena de extensión implica la rota­
ción anterior uel ilíaco o la extensión del ilíaco.
- La cadena cruzada posterior (CCP) o cadena de apertura implica la
apertura del ilíaco.
- La cadena cruzada anterior (CCA) o cadena de cierre implica el cierre
del ilíaco.
148 Las cadenas musculares

A NIVEL D E L M IE M B R O IN FER IO R

- La cadena de flexión (C R A ) del tronco continuará por la cadena de fle­


xión del m iembro inferior.
- La cadena de extensión (CRP) del tronco continuará por la cadena de
extensión del m iem bro inferior.
- La cadena de apertura (CCP) del tronco continuará por la cadena de
apertura del miembro inferior.
- La cadena de cierre (CCA) del tronco continuará por la cadena de cie­
rre del m iem bro inferior.
- La cadena estática posterior del tronco continuará por la cadena estáti­
ca lateral del m iem bro inferior.

Hay cinco cadenas a nivel del miembro inferior:

I. LA CA D EN A EST Á TIC A LA TERA L

II. LA CA D EN A D E FLE X IÓ N

III. LA C A D EN A D E EX TEN SIÓ N

IV. LA C A D EN A D E A P E R T U R A

V. LA C A D EN A D E C IE R R E
Estas cadenas musculares tendrán una influencia dinámica sobre el
m iembro inferior; tam bién ejercerán una influencia estática. Engendrando
los movimientos más diversos, a ellas corresponde, lógicamente, la respon­
sabilidad de la estabilidad dinámica de las diferentes articulaciones.
Observem os que las articulaciones del m iembro inferior deben presen­
tar dos cualidades casi contradictorias: la coherencia y la movilidad. En
consecuencia, estas articulaciones estarán poco moldeadas, pero las term i­
naciones tendino-musculares de las cadenas musculares desem peñarán un
papel im portante de ligamento activo.
Las cadenas musculares, para garantizar la estabilidad, la movilidad, la
libertad gestual, sólo pueden organizarse sobre un program a riguroso, m e­
tódico e informatizable.
Cada una de las cadenas musculares actuará de forma coherente sobre
el miembro según un program a bien definido.

I. LA C A D EN A ESTÁ TIC A LA TERA L


D ebe responder a la función estática de forma económica basándose en
un desequilibrio antero-interno.
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 149

II. LA CA DEN A D E FLEX IÓ N


Conlleva:

- la flexión del miembro inferior o su plegamiento,


- la flexión del ilíaco: rotación posterior (RP),
- la flexión de la cadera,
- la flexión de la rodilla flexum de la rodilla
- la flexión del tobillo,
- la flexión del pie,
- la flexión de la bóveda plantar,
- la flexión de los dedos dedos en martillo.

III. LA C A D EN A D E EX TEN SIÓ N


Conlleva:
- la extensión del miembro inferior o desarrollo,
- la extensión del ilíaco: rotación anterior (RA ),
- la extensión de la cadera,
- la extensión de la rodilla recurvatum
- la extensión del tobillo,
- la extensión del pie,
- ia extensión de la bóveda plantar,
- la extensión de los dedos apoyo sobre la cabeza de los metatarsianos.

IV. LA C A D EN A D E A P E R T U R A
Conlleva:
- la apertura del miembro inferior o despliegue,
- la apertura ilíaca,
- la abducción del fémur varo de la cadera,
- la rotación externa del fémur.
- la rotación externa de la tibia varo de la rodilla
la supinación del pie pie girado externo, varus del calcáneo, quintas
varus;
- el despliegue del miembro inferior consigue una resultante de alarga­
miento.

V. LA CA D EN A DE C IE R R E
Conlleva:
- el cierre del miembro inferior o repliegue,
- el cierre ilíaco,
- la adducción del fémur valgo de la cadera,
- la rotación interna del fémur,
- la rotación interna de la tibia -> valgo de la rodilla
150 Las cadenas musculares

la pronación del pie -> girado inferno, valgas del calcáneo, hallux valgas,
- el repliegue del m iem bro inferior consigue una resultante de acortamiento.

NOTA: Los térm inos plegam iento, despliegue,


repliegue califican los parám etros de la movili­
dad articular, pero tam bién, las influencias vis­
cerales. cráneo-sacras y comporfarnéntales. Es­
tas influencias están incluidas en la resultante
dé nuestra gestualidad y de nuestra estática.

I. LA C A D E N A ESTA TIC A LATERAL

La cadena estática del m iembro inferior es la


continuación de la cadena estática posterior del
tronco (cf. tomos I y II).

Objetivos de la cadena estática lateral

Debe responder a la función estática de forma


económica basándose en un desequilibrio ante-
ro-interno.
- Está form ada únicam ente por estructuras
conjuntivas. En el tomo II de las cadenas mus
culares, se han desarrollado los problem as de
economía y de estabilidad planteados a esta
cadena. La com prensión de esta función está­
tica es de vital im portancia para no confundir­
se sobre la verdadera vocación del músculo y
sobre el funcionam iento de las cadenas mus­
culares. La fisiología de la función estática im­
pone un desdoblam iento de la cadena estática
poster :onjuntiv; la cadena
L posterior del tronco (muscular).
♦ Figura 222 La respuesta arquitectónica a los problemas
La cadena estática propuestos por la estática de pie es construir
posterior al hom bre sobre un desequilibrio anterior.
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 151

Recorrido de la cadena estática (fig. 222)

- Este desequilibrio hacia delante traslada ias tensiones estáticas a la p ar­


te posterior del individuo.
Así, para responder a estos problemas estáticos, encontram os en el pla­
no posterior estructuras conjuntivas en continuidad desde el cráneo hasta
el sacro:
- la hoz del cerebro y del cerebelo,
- el ligamento cervical posterior,
- la aponeurosis dorsal,
- la aponeurosis del cuadrado lumbar,
- la aponeurosis lum bar que term ina sobre las crestas ilíacas y se fusiona
con el periostio del sacro.
Continuemos esta cadena estática al nivel del m iem bro inferior.
Siguiendo con nuestro razonam iento basado en el desequilibrio ante­
rior, podríam os suponer que la continuación de esta cadena se instalaría en
la parte posterior del m iembro inferior.
Sorpresa... no encontram os una organización suficientem ente metódica
y continua para considerarle como formando parte de la cadena estática.
En efecto, el sem itendinoso y el semimembranoso, como su nom bre in­
dica, sólo cumplen la m itad de esta función. Existen las cavidades condí-
leas, la lámina del soleo, el tendón de Aquiles, pero la continuidad absoluta
necesaria para hablar de cadena no está presente. ¿Existe una contradic­
ción entre la anatom ía y la forma de tratar esta función? La función estáti­
ca a nivel de los miembros inferiores ¿no plantea un problem a ligeramente
diferente al del tronco, con una respuesta anatóm ica lógicamente diferen­
te?
En efecto, hay un tronco, pero hay dos miembros inferiores.
La cadena estática debe poder, a nivel de los miembros inferiores, res­
ponder a problem as estáticos engendrados por el apoyo bipodal y unipo-
dal. El apoyo unipodal plantea problem as más específicos. El desequilibrio,
al producirse hacia adelante, tenderá a favorecer el desequilibrio antero-in-
terno para canalizar estas fuerzas hacia el centro del polígono de sustenta­
ción. Un desequilibrio antero-externo será más peligroso de tratar.
Esta opción para crear un desequilibrio antero-interno parece confir­
marse cuando observamos la resultante de las fuerzas de una pelvis en apo­
yo sobre una sola cadera: el voladizo saliente es antero-interno (fig. 223).
Este vector antero-interno aún está presente:
- a nivel de la rodilla,
- a nivel del tobillo,
- a nivel de la bóveda plantar.
152 Las cadenas musculares

♦ Figura 224
Desequilibrio antero-interno del miembro inferior

En la figura 224 podemos apreciar que la ar­


quitectura del fémur, con las orientaciones hacia
adelante y hacia adentro, responde a este m odo
de organizar un desequilibrio anterointerno.
La ventaja de esta elección es centrar la resul­
tante del desequilibrio hacia el centro del polígo­
no de sustentación. Esto perm ite tam bién luchar
contra la inercia.
A poyo unipodal
Desequilibrios frontales

- En posición estática de pie, basta con dejarse llevar hacia delante por
este desequilibrio para que el movimiento de la marcha se desencadene
instantáneam ente, sin verse perturbado por ia inercia de ias masas. Ei
desequilibrio antero-interno favorece la marcha desplazando la línea ue
gravedad de un pie sobre otro.

Esta forma de analizar la estática del m iembro inferior basada en un de­


sequilibrio antero-interno parece confirmarse cuando apreciamos en la lec­
tura de la anatom ía que la cadena estática posterior del tronco pasa a ser
postero-externa a nivel de los miembros inferiores (fig. 225).
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 153

T F L : Cintilla
d e M a issia t

Perón

Tabique
interm usculare
externo

Vainas y tendone
de ios peroneo

♦ Figura 225
La cadena estática del miembro inferior

Composición de la cadena estática lateral

D espués de la aponeurosis lum bar que finaliza sobre las crestas ilíacas y
el sacro, esta cadena se continúa
• en profundidad po n
- los ligamentos sacro-ciáticos m ayor y m enor,
- la vaina del piramidal,
- la vaina y el conjuntivo interno de los obturadores.

• en superficie por:
la aponeurosis del glúteo mayor, que finaliza en un desdoblam ien­
to posterior de ia fascia lata,
la cintilla de Maissiat o fascia lata, que es la estructura estática
principal a nivel del muslo para responder al desequilibrio antero-
interno. Ésta term ina en el tubérculo de Gerdy para continuar por
la vaina y los tabiques intermusculares de la cara externa (fig. 226),
154 Las cadenas musculares

Tabique interóseo

Tabique
interm uscular
externo

Tabiques j
interm usculares'
internos

♦ Figura 226
La cadena estática de la pierna

- el peroné, que es un hueso m em brano­


so cuya principal función es la suspen­
sión de la bóveda plantar,
- la m em brana interósea peroneo-tibial,
- el plantar delgado: músculo que ha
evolucionado hacia el fibroso, entre las
posiciones cuadrupedia y bipodal,
- las vainas de los peroneos,
- la aponeurosis plantar.

A nivel de la cabeza del peroné, la cade


na estática lateral, por un arco fibroso, está
reforzada por la lámina del soleo que se
une por el tendón de A auiles a la bóveda
plantar (fig. 227).
Inconscientem ente, todos conocemos es- ♦ Figura 227
ta cadena. Intuitivam ente buscamos su apo- La cadena
yo, económico y cómodo, cuando debemos estática posterior
perm anecer de pie, inmóviles, durante mu­
cho tiempo. Entonces, adoptam os una posición “ac ad e rad a ”.
Pastores africanos que habitan en regiones con abundantes piedras en
las que la flora y la fauna son poco hospitalarias, han elegido para dorm ir la
posición unipodal apoyándose sobre su bastón y su ca d en a estática lateral
(foto 14).
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 155

Foto 14
Estática unipodal

II. LA C A D E N A DE FLEXIÓN

La cadena de flexión del miembro inferior es la


continuación de la cadena de flexión del tronco: la
cadena recta anterior C R A (fig. 228).

Objetivos d e la cadena de flexión (fo to 15)


Conlleva:

- la fíexión d e l m ie m b r o in fe rio r o n lpon m ipotn


(fig. 229),
- la flexión del ilíaco: rotación posterior (RP),
- la flexión de la cadera,
- la flexión ue la rodilla 4 fiexum de la rodilla,
- la flexión del tobillo,
- la flexión del pie,
♦ Figura 228 - la flexión de la bóveda plantar,
La cadena de flexión - la flexión de los dedos dedos en martillo.
156 Las cadenas musculares

♦ Figura 230
Movimientos de flexión del miembro inferior La cadena de flexión

Recorrido de la cadena de flexión (f ig . 2 3 0 )

La cadena de flexión es anterior al nivel de la cadera para pasar a ser


posterior en su trayecto muslo-rodilla. Por d ebajo de la rodilla actuando la
tibia como enlace, esta cadena ocupa la cara anterior de la pierna y la cara
superior del pie antes de enlazarse a nivel de los dedos con los músculos
plantares.

- La cadena de flexión alterna de esta manera la posición anterior y la pos­


terior: anterior a nivel de la cadera, posterior a nivel de la rodilla, ante­
rior a nivel del tobillo para enlazarse a nivel de los dedos en la cara plan­
tar. Finaliza en el calcáneo.
Las cadenas musculares de los miembros Inferiores 157

Composición de la cadena de flexión (fig. 231)

'soas ilíaco

O bturadores

Sem im em branoso

Poplíteo

C xtensor largo
de los dedos

Lumbricale

Cuadrado plantar

♦ Figura 231
158 Las cadenas musculares

- EL PSOAS-ILÍACO IL IO -P SO A S
- EL PSOAS MENOR PSO AS M IN O R
- LOS OBTURADORES O B TU R ATO RIU S
- LOS GEMELOS GEM ELLUS
- EL SEMIMEMBRANOSO SEM IM EM BRANOSUS
- EL POPLÍTEO PO PLITE U S
- EL EXTEiNSOR LARGO EX TEN SO R D IG IT O R U M
DE LOS DEDOS LONGUS
- LOS LUMBRICALES L U M B RICA LES
- E L C U A D R A D O PLANTAR Q U AD RATU S P LA N TA E
- EL FLEXOR CORTO F L E X O R H ALLU CIS B R E V IS
DEL PRIMER DEDO
- EL FLEXOR CORTO F L E X O R D IG IT IS
DEL V M IN IM I B R E V IS

Influencias dinám icas de ¡a cadena de flexión

l*rt.*5Fig L s i •yi Y3
m “- ’!" " i ;.V ¡ -:4KX?¡ií353j§l

La flexión del ilíaco: RP El recto del abdomen: C R A


E l psoas m enor
El semimem branoso

La flexión de la cadera El psoas-ilíaco


Los obturadores

La flexión de la rodilla E l semimem branoso


El poplíteo

La flexión dorsal del tobillo E l extensor largo de los dedos

La flexión de la bóveda plantar =Los lumbricaies


E l cuadrado plantar

La flexión de los dedos El flexor corto del prim er dedo


El flexor corto del V
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 159

NOTA: El semi-
tendinoso, el rec­
to interno, la
porción larga del
bíceps, el tibial
anterior pueden,
por su fisiología,
actuar como alia­
dos de la cadena
de flexión o de la
cadena de exten­
sión según el m o­
vimiento o la
compensación a
obtener, pero, la
vocación de es­
tos músculos de
múltiples com po­
nentes, se expre­
sará en las cade­
nas de apertura- -"5P
cierre. Flexum
d e los d e d o s

♦ Foto 16 ♦ Figura 233


Estática: cadena Sobreprogramación de
de flexión la cadena de flexión

Infidencias estáticas de !a
cadena de flexión

Si esta cadena es muy utilizada,


en el reposo m antiene una ^ h ro p ro -
gramación. Tendrá tendencia a insta­
lar (foto 16):
- la posterioridad ilíaca, retrover­
sión de la pelvis (fig. 232),
- la flexión de la cadera,
- la flexión de la rodilla,
Figura 232
Retroversión de la pelvis
160 Las cadenas musculares

la f l e x i ó n d e l t o b i l l o .
- la flexión de la bóveda plantar, bóveda marcada,
la flexión de los dedos: dedos en martillo (fig. 233).

EL FLEXUM DE LA R O D ILLA
Esta estática aum enta las tensiones estáticas sobre la rótula y las term i­
naciones dei cuádriceps.
El joven paciente podrá presentar, según la edad, dolores “llam ados” de
crecimiento en esta zona som etida a fuertes presiones. Cualquiera que sea
la edad, esto se traducirá en íendinopaíías rotulianas y, en casos más agu­
dos, en deterioros del cartílago rotuliano.
Los músculos isquio-tibiales toleran con dificultad los movimientos rá­
pidos en extensión, por lo que aumentan las contracturas, los esguinces y
las distensiones y los desgarrones musculares

EL FLEXUM D E L TO BILLO
Esta posición predispondrá a las tendinopatías del tendón de Aquiles.

EL FLEXUM DE LA BÓ V ED A PLA N TA R - LOS D ED O S EN


M A R TILLO - LAS ESPINAS CA LCÁ NEA S

- La bóveda plantar se caracteriza por la tensión constante de sus m úscu­


los. Sin embargo, el equilibrio frontal del pie y del calcáneo m uestra que
no es un pie cóncavo varo.
- Observaremos que muchos individuos tienen dedos en martillo cuando
la cadena de flexión carece de longitud para que éstos puedan apoyarse
totalm ente en el suelo.
- La fatiga plantar, con dolores de tipo tendinoso, aponeurosis y periosti­
tis será frecuente.
- En este contexto la espina c a l c á n c a e n e s e c o n í e x í o podrá ser ia c o n s e ­
cuencia lógica de una sobretensión constante de la aponeurosis plantar
sobre el calcáneo.
- El niño pequeño con una cadena de flexión andará sin extender com­
pletam ente los m iem bros inferiores. Arrastrará las puntas de los pies en
pj supln

NOTA: Como acabam os de ver, la cadena de flexión puede ser progra­


mada en su totalidad, pero puede ser program ada de forma sectorial
para afectar un solo n iv el Esto es im portante para la construcción de
movimientos com puestos o de esquemas de compensación más elabo­
rados.
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 161

Influencias propioceptivas
de la cadena de flexión

La anatom ía y la fisiología nos


m uestran que un ligamento sólo
puede desem peñar un panel cuali­
tativo, propioceptivo, pero que no
tiene ia posibilidad activa de resis­
tir a las tensiones.
-
Podemos encontrar fibras con­
tráctiles intrínsecas en algunos
ligamentos, pero su vocación
no es la fuerza. Simplemente
tienen como objetivo m ante­
ner la tensión propioceptiva de
este ligamento cuando el movi­
miento o la posición de la arti­
culación tienden a relajarlo.
- Frente a las tensiones de un
esguince, el 'ligamento simple­
m ente fracasará, se rom perá si
su información propioceptiva
no tiene la respuesta de un “li­
gamento activo”.
- Las cadenas musculares engen­
dran los movimientos más diversos; a ellas incumbe lógicamente la res­
ponsabilidad de la estabilidad dinámica de las diferentes articulaciones.
- Debemos encontrar para cada articulación el elem ento tendino-muscu-
lar correspondiente a cada ligamento articular.
La cadena de flexión será requerida propioceptivarnente en excéntrico
durante el movimiento de extensión.
La cadena de flexión desempeñará un papel de ligamentos activos (foto 17):
- íí nivel anterior de la cadera,
- a n iv e l p o s t e r io r d e la r o d illa ,
- a n iv e l a n te r io r d e l t o b illo ,
- a n iv e l p o s t e r io r d e lo s d ed o s*

A N IV EL A N T E R IO R D E LA C A D ER A (fig 103)
- El movimiento de extensión conlleva el estiram iento por repliegue del
ligamento de Bertin y del ligamento isquio-femora!.
162 Las cadenas musculares

- El tendón del posas-ilíaco sera el ligamento activo del primero. Está se­
parado de la cabeza femoral por una bolsa serosa y añadirá un com po­
nente de retropulsión de la cabeza.
- Las terminaciones de los músculos obturadores externos e internos
cumplirán el papel de ligamentos activos para el ligamento isquio-femo-
ral.
La acción propioceptiva del psoas sobre la articulación coxo-fem oral
explica que en el examen electromiográfico lo encontremos siempre en ac­
tividad cualquiera que sea el m ovim iento de la columna vertebral o de ia
cadera.

A NIVE L POSTERIOR DE LA R O DILLA (fig. 162)

- D urante la extensión de la rodilla, las condíleas están solicitadas. El liga­


m ento cruzado antero-externo puede lesionarse debido a una sobreten­
sión.
- La cadena de flexión se encargará del papel de ligamento activo para el
LC A E cuando, en posición excéntrica, aquella sufra un estiramiento. La
particular anatom ía del semimembranoso, reforzada por el músculo po­
plíteo, es muy im portante para esta función (fig. 174).
- Las cadenas de apertura-cierre por los gemelos externos e internos
com pletarán la acción de estabilización posterior de la cadena de fle­
xión a nivel de la rodilla (fig. 280).

A N IV EL A N T E R I O R DEL I Ü B I L L O (fig. 2Í4)

- Los músculos de la cara anterior, bien canalizados en el ligamento anu­


lar, serán los protectores de la cara anterior del tobillo.
- Las cadenas de apertura-cierre com pletarán la acción de estabilización
de la cadena de flexión a nivel del tobillo.

A N IV EL PO STER IO R DE LOS D ED O S

- D urante el movimiento de extensión, los músculos flexores plantares


podrán actuar para proteger la cara plantar de los dedos.

Influencias viscerales sobre !a cadena de flexión

Es la influencia de repliegue visceral la que sobreprogram ará las cade­


nas de flexión. Las cadenas de cierre sólo entrarán en acción posteriorm en­
te si aum enta el problema visceral (cf. tom o II).
Las cadenas musculares de los miembros in feriores 163

NOTA: Podríamos pensar que sólo las ca4ena¿enih¡g¿


biles en su papel propioceptivo. Las c á d ^ ^ e ^ L y
son débiles - - - - - - *- •
enléntecen
dé la cadena. .
La flexibilidad de un músculo y ía corrécia pro^
indispensables para que éste cumpla cop eficatíási
vo y su papel dinámicó.

El continente (la cavidad) se replegará sobre el contenido viseeral. La


relación “continente-contenido” es centrípeta. Actúa en el sentido de la
concentración. Los puntos de fijación son internos.
Las presiones internas conllevan este repliegue de las estructuras:
- o bien, por el vacío,
• descenso de las presiones intraabdom inales, posparto, operación,
• ptosis visceral, esclerosis, etc.
El objetivo es cerrar la cavidad sobre el contenido y así recrear las p re ­
siones internas hasta su equilibrio fisiológico (homeostasis);
- o bien, por las tensiones internas,
• cicatrices, adherencias,
• hernias de hiato, etc.
El objetivo es evitar tensiones sobre el o los puntos de fijación. El p ro ­
blema visceral impondrá un repliegue sobre sí mismo. Este repliegue sobre
sí m ism o puede tam bién ser de origen com portam ental.
El tronco y la pelvis se adaptan. El ilíaco se verá implicado en un movi­
m iento de flexión, de posterioridad.
La posterioridad ilíaca o la retroversión de la pelvis, según el caso, se
producirá bajo ei efecto de un par de fuerzas organizado por las cadenas de
flexión del tronco y la cadena de flexión del m iem bro inferior.
El individuo presentará en el examen una dom inante de la flexión sobre
las a r tic u la c io n e s Het m iembro inferior, y en particular una rodilla flexurn.
Si el individuo presenta una estática de los miembros inferiores basada
en la cadena de flexión, cuando se plantea el problem a visceral, el progra­
ma de flexión no podrá instalarse de forma eficaz; en este caso, se utilizarán
las cadenas de cierre. Esto se traducirá en un falso varo de la rodilla (foto
32). El falso varo será tratado con la cadena de cierre.
Será necesario, durante el examen de nuestros pacientes, resaltar la lógica
y la coherencia del examen del miembro inferior con el examen del tronco a
nivel de las cavidades abdominal, pelviana y torácica.
164 Las cadenas musculares

III. LA C A D EN A D E EXTENSIÓN

La cadena de extensión uel miembro


inferior está a continuación de la cadena
de extensión del tronco: la cadena recta
posterior (CRP) (fig, 234).

Objetivos de la cadena de extensión


(fo to s 18-19)
Conlleva:
- la extensión del miembro inferior o de­
sarrollo (fig. 235),
- la extensión del ilíaco: rotación ante­
rior (RA ),
- la extensión de la cadera,

♦ Figura 234
La cadena de extensión

Extensión del miembro Movimientos de


inferior durante extensión del
el paso anterior miembro inferior
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 165

♦ Figura 236 ❖ Foto 19


La cadena de extensión Extensión del miembro inferior durante
el paso posterior

- la extensión de la rodilla recurvatum,


- la extensión del tobillo,
- la extensión del pie,
- la extensión de la bóveda plantar,
- la extensión de los dedos apoyo sobre la cabeza de los metalarsianos

Recorrido de la cadena de extensión (fig. 236)

La cadena de extensión es posterior al nivel d^ iu ^auti a paia a


ser anterior en su trayecto por el muslo-rodilla. Por debajo de la rodilla, ac­
tuando la tibia de enlace, esta cadena ocupa la cara posterior de la pierna y
nasa por detrás del tobillo. Por el calcáneo, se une a la bóveda plantar antes
de enlazarse ai nivei de ios dedos con los músculos de la cara dorsal.
La cadena de extensión alterna, de esta manera, la posición posterior y
la anterior: posterior a nivel de la cadera, anterior a nivel de la rodilla, pos­
terior a nivel del tobillo para enlazarse a nivel de los dedos en la cara d o r­
sal. Termina sobre el calcáneo.
166 I a i s cadenas musculares

Composición de la cadena de extensión ( fig. 237)

- EL GLÚTEO MAYOR G LUTEUS M AXIM U S


(plano profundó)
- EL CUADRADO CRURAL Q U A D R A TU S F E M O RIS
- EL RECTO ANTERIOR R E C T U S FE M O RIS
- EL CRURAL VASTUS IN TE R M E D IE S
-ELSOLEO SO LEU S
- ÉL FLEXOR CORTO F L E X O R D IG IT O R U M
DE LOS DEDOS B R E V IS
- LOS INTERÓSEOS IN TE R O SSE I
- EL EXTENSOR CORTO E X TEN SO R D IG IT O R U M
DELOSDEDOS B R E V IS
- EL EXTENSOR CORTO E X TEN SO R H A LLU C IS
DEL PRIMER DEDO B R E V IS

Influencias dinámicas de la cadena de extensión

■ ■ ■ ■ ■ ■

La extensión del ilíaco: RA El cuadrado lumbar: CRP


El recto anterior
...................... ......... i............... ........
La extensión de la cadera E l glúteo m ayor (plano profundo)
El cuadrado crural

La extensión de la rodilla El crural


ü '1
La exténsión del tobillo El soleo -

La extensión del pie El flexor corto de los dedos

La extensión de los dedos Los interóseos


El extensor corto de los dedos
■ ■■ El extensor corto del prim er dedo
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 167

Cuadrado lumbar

G lúteo
mayor
Fascia
n rn h in
Recto
anterior

Crural

Soleo

E xtensor corto
de los dedos Tuberosidad tibial

Interóseos
Flexor corto de los dedos

♦ Figura 237 ♦ Figura 238


L a caden a d e extensión A n te v e rsió n de la p e lv is

Influencias estáticas de la cadena de extensión

Si esta cadena se utiliza en exceso, en el reposo conserva una sobrepro-


. _ ''T '1. . .
.1 . ' ’C t / T i OZXX
¿ i cu iic ic iu ii. í^ ü u ^ íc i a in a íiiiC M c tí ^ iu iu ¿U j.

- la anterioridad ilíaca, anteversión de la pelvis (fig. 238),


- la extensión de la cadera,
- el recurvatum de la rodilla,
- la extensión del tobillo, destacado apoyo sobre el talón,
- la extensión de la bóveda plantar, bóveda poco marcada, pie plano,
- la extensión de los dedos, el apoyo se realiza sobre la cabeza de los m eta­
tarsiano s (fig. 239).
168 Las cadenas musculares

EL RECURVATUM DE
LA R O D ILLA (fig. 240)

Bajo el efecto de la ac­


ción favorecedora del
recto anterior, la rodilla
se ve sometida a fuerzas
de extensión muy im por­
tantes. Las c o n d íle a s se
Anteversión adaptan y se distienden.
de la pelvis
- La rótula ocupa una
posición más alta. Al
no estar suficiente­
Recurvatum m ente ajustada en la
de la rodilla
tróclea femoral, se
añade una inestabili­
dad lateral a la hipe-
rextensión. La hiperla-
xitud es debida al exce­
so de tensión del recto
Extensión anterior.
de los
dedos Será necesario reali­
zar un trabajo de estira­
m iento del recto anterior
♦ Figura 239 ♦ Foto 20 para recuperar el equili­
S o b re p ro g ra m a c ió n E stática d e la
brio de tensión a nivel de
d e la caden a caden a de la rodilla.
d e extensión exten sión
LA E N FE R M E D A D
DE O S G O O D
SC H LA TTER (fig. 241)

Es la consecuencia del
exceso de tensión del rec­
to anterior sobre la tube­
rosidad tibial (foto 21).
Esta tuberosidad tibial se
recluta como punto de
relativa fijación en los ca­
sos de despliegue visceral
♦ Foto 21 con lordosis lum bar (cf.
O s g o o d S ch latter tomo II).
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 169

R e c u rv a tu m d e la ro d illa con dena de extensión que conlleva la hiperex-


an teversión d e la p e lv is tensión de la rodilla (a).

♦ Figura 242
S ín d ro m e de c o m p re n sió n de la rótula
170 Las cadenas musculares

La rótula adopta una posición alta (b). Con el tiempo, acaba por provo­
car una impronta de compresión por encima de la tróclea (c). El niño en re­
poso bloquea su estática instalándose en recurvatum y enclava la rótula en
esta depresión. Con bastante prontitud, aparecen dolores compresivos en
la rótula, que tendrá que realizar un salto para pasar ue su posición de ex­
tensión a la de flexión.
Se pueden practicar diversas técnicas operatorias para restablecer qui­
rúrgicamente una pendiente de deslizamiento más fisiológica.
Si la cadena de extensión no se trata, al estar siempre bajo los efectos de
¡as tensiones, reaparecerán los síntomas.
En nuestros jóvenes pacientes, aunque la im pronta de las presiones de
la rótula esté inscrita en el hueso, el tratam iento por medio de las cadenas
musculares proporciona unos resultados totalm ente satisfactorios y dura­
deros.

EL PIE PLA N O Y LOS D O LO R ES PER FO R A N T E S

La bóveda plantar está menos m oldeada, existiendo una tendencia ai


pie plano equilibrado en el plano frontal. En este caso no hay desviación la­
teral que descentre el apoyo en el suelo. Sin embargo, puede superponerse
la influencia de la cadena de cierre para originar el pie plano girado interno
con valgo del calcáneo.
La cadena de extensión favorece el apoyo sobre el talón.
El niño andará arrastrando los talones por el suelo.

Los extremos de los dedos sufren la pro­


gram ación en extensión. Sólo las cabezas
m etatarsianas estarán en contacto con el sue­
lo. Los extremos de los dedos, muchas veces,
se encaram an en la c a ra lateral de! dedo más
interno.
A. nivel de la cabeza de los m etalarsianos
se instalan fibrosidades tisulares, callosida­ fle m a s plan!
des y dolores calificados como perforantes. te*K

Influencias propioceptivas de ia cadena de extensión

- La cadena de extensión será solicitada propioceptivámente en excéntrico


durante el movimiento deflexión.
- La cadena de extensión desempeñará el papel de ligamento activo (foto 22)
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 171

- a nivel posterior
de la cadera,
- a nivel anterior
de la rodilla,
- a nivel posterior
del tobillo,
- a nivel anterior
de los dedos.

A NIVEL PO ST E R IO R
D E LA C A D E R A
- El movim iento de fle­
xión conlleva el estira­
miento de las fibras
transversales del liga­
m ento isquio-femoral.
á ♦ Foto 22
Estas pueden contar
con el efecto del cuadra- P a p e lp r o p io c e p tiv o d e la caden a de extesión
do crural y el glúteo m a­
yor (plano profundo).

A N IV EL A N T E R IO R DE LA R O D ILLA (fig 181)


La flexión de la rodilla aum enta las tensiones de la parte anterior de la
articulación. El deslizamiento anterior del fémur o posterior de la tibia soli­
citará el ligamento cruzado postero-interno (LCPI).
La cadena de extensión estará encargada del papel de ligamento activo
para el LCPI en esta situación excéntrica. El crural, la rótula y el tendón
terminal del cuádriceps representarán este papel de ligamento activo para
el LCPI.

NOTA:
'
- Las cadenas de flexión y de extensión, por sus acciones conjuntas,
centran de nuevo los cóndilos femorales y la base tibial en todos los
• desplazam ientos antero-postériores que pueden solicitar los ligamen­
tos cruzados (fig. 280).
Lo mismo se puede aplicar a nivel de todas las articulaciones.
~ Según la posición de la rodilla, más o menos en flexión-extensión, va-
ro-valgo, las cadenas de flexión-extensión pueden colaborar con las
cadenas de apertura-cierre. . >
172 Las cadenas musculares

A N IVEL PO ST E R IO R D EL TO BILLO
En un movimiento de flexión del tobillo, el tendón del soleo y el flexor
corto de los dedos pueden actuar propioceptivam ente.

A N IVEL A N T E R IO R DE LOS D ED O S
El papel de Jos tendones del flexor corto, de los interóseos y del exten­
sor corto es muy im portante para construir, con sus acciones propiocepti-
vas, un sistema de viga compuesta con las otras cadenas.

Influencias viscerales sobre la cadena de extensión

Es la influencia de despliegue visceral la que sobreprogram ará las cade­


nas de extensión (foto 23). Las cadenas de apertura sólo entrarán en fun­
cionam iento posteriorm ente si el problema visceral aum enta (cf. tomo II).
El continente físico debe desplegarse para dispersar el aum ento de las
presiones internas y m antener un equilibrio fisiológico, cómodo (homeos-
tasis).
La relación “continente-contenido” es cen­
trífuga. Los puntos de fijación se encontra­
rán en la periferia.
M ientras la conges­
tión orgánica sea m o­
derada y atónica, sólo
el sistema de endereza­
miento (cadena de ex­
tensión) está alerta.
El ilíaco se verá im­
plicado en un movi­
m iento de extensión, de
anterioridad.
La anterioridad ilíaca
o la a n te v e rs ió n d e la
pelvis, según el caso, se
producirá bajo el efec­
M ie m b ro s in feriores cuya to del par de fuerzas
estática está co n stru id a so b re la
organizadas por la ca­
c aden a de flex ió n .
♦ Foto 23 dena de extensión del
U lteriorm en te, la caden a de
a p ertu ra es u tiliza d a p a ra el D e sp lieg u e tronco y la cadena de
d e sp lie g u e visceral - varo visceral: la caden a extensión del miembro
de las rodillas de extensión inferior.
Las cadenas musculares de los m iem bros inferiores 173

En cí examen del individuu notarem os Ja valoración de la extensión so­


bre las articulaciones del miembro inferior y en particular una rodilla re ­
curvatum.
Si el individuo presenta una estática de Jos miembros inferiores basada
en la cadena de flexión cuando se plantea el problem a visceral, al no poder
instalarse de forma eficaz el program a de extensión, serán utilizadas las ca­
denas de apertura (fig. 243). Esto se traducirá en un varo de la rodilla.
Durante el examen, será necesario demostrar la lógica y la coherencia del
perfil del yn*cttzl) tg lyij’cviGV cgyí el
abdominal, pelviana y torácica.

IV. LA C A D E N A D E A PE R T U R A

♦ Figura 24.5
Movimiento de apertura del m i e m b r o
inferior

La cadena de apertura del m iem ­


bro inferior se encuentra a continua­
ción de la cadena de apertura del
♦ Figura 244 tronco: la cadena cruzada posterior
Las cadenas de apertura (CCP) (fig. 244).
174 Las cadenas musculares

Objetivos de la cadena de apertura (fig. 245)

Conlleva:
la apertura del miembro inferior o despliegue,
- la apertura del ilíaco,
- la abducción del fémur -> varo de la cadera,
- la rotación externa del fémur,
i „ ~4 -— ¿ ^ ^ ~_„ 4 ^ i ~ u : _ x V L .l t U UU j - i - .. - i • 11 -
- 1d i U l d C i U l l C A l C l l l d U t I d I l U i d —r id KJUilid,

- la supinación del pie pie reverso girado, varo del calcáneo, quintas va-
rus,
El despliegue del miembro inferior ofrece una resultante de alargamiento.

íiiíd o de !a cadena de ap ertu ra (11g. 246-247)

En continuidad con la cadena


cruzada posterior del tronco, parte
del sacro y del ilíaco, en dirección
descendente, hacia adelante y hacia
atuera.

♦ Figura 246 ♦ Figura 247


La cadena de apertura Las cadenas de apertura
Las cadenas musculares de los' miembros inferiores 175

Enlaza, por el plano superficial del glúteo mayor, el borde posterior de


la fascia lata (fig. 248-249). C ontinúa por delante de este último, por el vas­
to externo que envía más allá de la línea m edia y de la rótula terminaciones
sobre el cóndilo femoral interno y la tibia.
Su recorrido pasa a ser postero-interno con el gemelo interno y los m ú s ­
culos retrom aleolares internos. La cadena de apertu ra finaliza en el arco in­
terno, el prim er dedo y la bóveda plantar.
Esta cadena se ve com pletada por un recorrido más externo que parte
del isquion, en una dirección hacia abajo y hacia afuera; se une a la cabeza
del peroné por las porciones larga y corta del bíceps. Seguidamente, el r e ­
corrido pasa a ser antero-interno a nivel de la cara anterior con el tibial a n ­
terior y el extensor largo propio del prim er dedo, para finalizar a nivel del
arco interno del pie y sobre el prim er dedo.

Composición de la cadena de apertura (fig. 250-251-252-253)

-E L SARTORIO SA R TO R IU S
- EL TENSOR DE LA FASCIA
LATA TENSOR FASCIAE LA TA E
- EL GLÚTEO MENOR G LUTEUS M INIM US
- EL GLÚTEO MEDIANO GLUTEUS M ED IU S
- EL GLÚTEO MAYOR
(plano superficial) G LUTEUS M A X íM U S
- EL PIRAMIDAL P IR IF O R M IS
- LA PORCIÓN LARGA B IC E PS FEM O RIS LO N G U S
-D E L BÍCEPS
- LA PORCIÓN CORTA
DEL BÍCEPS BIC EPS FE M O RIS B R E V IS
- EL TIBIAL ANTERIOR A N T E R IO R
- EL EXTENSOR LARGO EXTEN SOR H ALLU CIS
DEL PRIMER DEDO LO N G U S
- EL VASTO EXTERNO
- EL GEMELO INTERNO M E D IA LIS
- E L TIBIAL POSTERIOR TIB IA LIS PO ST E R IO R
- EL FLEXOR LARGO FLEXO R D IG IT O R U M
DE LOS DEDOS LONGUS
- EL FLEXOR LARGO 7 F L EXO R H ALLU CIS
DEL PRIMER DEDO LO N G U S
- EL ADDUCTOR '.V: T
DEL PRIMER DEDO A D D U C T O R H ALLU CIS
- EL OPONENTE DEL QUINTO O PPO N EÑ S D IG IT IM IN IM I
176 Las cadenas musculares

Glúteo
mayor
Cintilla de
plano
Maissiat
superficial

P la n o
profundo
'Tensor de la
Plano fascia lata Vasto
superficial externo

♦ Figura 248
La cadena de apertura

Sartorio
♦ Figura 249
La cadena de apertura

Vasto
externo

Piramidal
Glúteo mayor
Glúteo mediano
Glúteo menor

Gemelo interno
Tibial posterior
Flexor largo
H a lr»c H a H oc

Flexor largo
propio del
primer dedo
Adductor dei
primer dedo
♦ Figura 251
♦ Figura 250 La cadena de apertura - Recorrido
La cadena de apertura postero-interno
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 177

♦ Figura 252
La cadena de apertura - Recorrido La cadena de apertura - Recorrido
antero- interno antero- interno

Influencias dinámicas de la cadena de apertura (fig. 254-255)

■ -■ ,2

La abducción y la rotación
externa de la cadera

La rotación externa de la cadera irción larga del bíc<


y el varo de la rodilla
El vastó externó'
178 Las cadenas musculares

♦ Figura 254
La cadena de apertura La cadena de apertura

. ....... .
El varo del calcáneo El tibial anterior El gemelo interno
' . i . ... . .
La supinación del pie El extensor largo El tibial posterior
del prim er dedo

El pie girado externo El flexor largo de los dedos


- ■. ' ■ 1
El quintus varus El flexor largo del prim er dedo
El adductor del dedo gorfo
El "oponente del quinto
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 179

NOTA: E n la prim era lectura, es sorprendente encontrar en la misma ca­


dena:
- el tibial anterior y el tibial posterior (fig. 212),
- el extensor largo del prim er dedo y el flexor largo del prim er dedo
(fig. 213).
En realidad, sus acciones son com plem entarias para dar solidez a la
arquitectura del arco interno aum entando la cohesión d e las piezas ana­
tómicas. Gracias al ligamento anular del tarso, estos músculos trabajan
en sinergia y participan en la supinación del pie.

Influencias estáticas de la cadena de apertura

Si esta cadena se ve muy valorada, en reposo conservará una sobrepro-


gramación. Tendrá tendencia a producir:
- la apertura ilíaca, la apertura de la pelvis,
- la rotación externa y la abducción de la cadera,
- el varo de la rodilla,
- el varo del calcáneo,
- la supinación del pie: pie girado externo,
- la supinación de los dedos, la planta mira hacia adentro,
- el quintas varus.

E L V A R O D E L A R O D I L ! , A (fig. 256)

Es el resultado estático de la cadena de apertura. Se registra un aum en­


to de las tensiones en el com partim ento interno y un exceso de movilidad
de compensación en el com partim ento externo.
Los deportistas favorecen naturalm ente esta cadena de apertura. El va­
ro de las rodillas, con diversos grados, es un mal casi constante de los de­
portistas v tiene consecuencias a corto plazo.
Las tensiones sobre el com partim ento interno tienden a instalar un pun­
to fijo en este nivel, el deslizamiento anterior del cóndilo durante la flexión
se ve frenado. El com partim ento externo aum entará sus movimientos de
rotación durante la flexión-extensión. De aquí deriva la frecuencia de lesio­
nes del LCAE en los deportistas al final de un partido, durante un movi­
m iento de flexión y rotación.
La movilidad de la rodilla se ve cualitativam ente modificada. Las lesio­
nes meniscales serán mucho más numerosas.
180 Las cadenas musculares

♦ Figura 256 « Foto 24


Sobreprogramación de las Varo
cadenas de apertura.
Varo: cadera - rodilla -
calcáneo - quintas varas

Otra consecuencia a largo plazo es la deformación del hueso que padece


estas tensiones durante decenas de años (foto 24). La osteotomía del varo se­
rá la consecuencia del exceso de tensiones en iacadena de apertura.
Aunque un individuo no sufra de las rodillas, sedebe tratar este varo,
cualquiera que sea la edad del paciente. Lo mismo se puede aplicar a todas
las deformaciones si realm ente querem os llevar a cabo un tratam iento p re­
ventivo.

EL PIE G IR A D O EX TERN O - EL PIE CÓNCAVO -


EL QU INTOS VAROS
Cuando el individuo se apoya en el suelo, el peso se centra en el arco ex­
terno de la bóveda plantar con el varo de! calcáneo. En un prim er momento
observamos un pie girado externo con tendencia a quintus varus. En un se­
gundo momento, si aum entan las influencias, la cadena de apertura podrá
Las cadenas musculares de ¡os miembros inferiores 181

llegar a la perdida del apoyo del primer dedo. Sera necesario que sobre un
pie posterior en supinación (apertura) se instale un pie anterior en prona­
ción (cierre). A sí se forma el pie cóncavo con valorización de los músculos
plantares, en particular del flexor corto dei primer dedo, el abductor obli­
cuo, el abductor transverso del prim er dedo. Con el tiempo, al quintus va­
rus se añadirá el hallux valgus (fig. 257).
- Las influencias de supinación del pie posterior y de pronación dei pie
anterior instalan una torsión de la bóveda
plantar. Las tensiones de la m ediotarsiana au­
m entan y elevan esta bóveda plantar.

LA ESPIN A CA LCÁ N EA

- El pie cóncavo no se extiende durante la


marcha. Las constantes tensiones de la mus­
culatura plantar favorecerán la retracción
de la aponeurosis plantar. Estas tensiones
perm anentes pueden dar lugar a la apari­
ción de una espina calcánea lateralizada.

Influencias propioceptivas de la cadena


de apertura

La cadena de apertura será solicitada p ro ­


pio ceptivámente en excéntrico durante los m o­
vimientos de cierre (foto 25).
La cadena de apertura desem peñará el p a­
pel de ligamento activo:
- a nivel externo de la cadera,
- a nivel interno de la rodilla,
- a nivel interno del tobillo.

A NIVEL EX TER N O DE LA C A D ER A
El movimiento en cierre: de adducción +
rotación interna solicita la parte superior de la
cápsula y el ligamento redondo. La cadena de
apertura interviene propioceptivam ente. La
parte profunda del deltoides gluteal será el
♦ Foto 25 com pañero de estos elementos cápsulo-liga-
Papei propioceptivo de ia ca- mentosos, al igual que el piramidal.
de na de apertura
182 Las cadenas musculares

\ íXjfVEL INTERNO BE I. \ R O B B J. \

El sartorio podrá administrar el valgo de la rodilla. Se separa del cóndi­


lo interno por una bolsa serosa que le da la posibilidad de desarrollar una
acción perpendicular al sentido del deslizamiento del tendón. Será ayuda­
do por el gemelo interno, que forma parte de la misma cadena de apertura,

NOTA:
C adena de flexión + Cadena de apertura
La cadena de apertura implica el Flexum + R otación externa = VARO

despliegue del miembro inferior y el cre­


cimiento.
H em os desarrollado esta influencia
en el capítulo sobre la biomecánica de
la pelvis.
Para responder a todas las variantes
de movimientos, la cadena de apertura
debe poder ser program ada al mismo
tiem po que la cadena de flexión o ex­
tensión.
FALSO V A L G O -
- Para ilustrar la com plem entariedad C adena de extensión
de la cadena de apertura con las ca­ + C adena de apertura
denas de flexión-extensión, tom e­ Recurvatum + R otación externa
mos el ejem plo de la rodilla.
- La cadena de flexión + la cadena de ❖ Figura 258
apertura originan el varo de la rodi­ Varo y falso valgo
lla (fig. 243-258) (foto 29).
Al flexum de la cadena de flexión se añade la rotación externa del
miembro inferior para conseguir el varo. La orientación de las rótulas es
divergente (fig. 258). Los pies están girados + externos.
- La cadena de extensión + la cadena de apertura originan el falso val­
go de la rodilla (fofo 27).
Al recurvatum de la cadena de extensión se añade la rotación externa
para conseguir el falso valgo (fig. 258). La orientación de las rótulas es
divergente.
~ E sta estática de la rodilla es llamada falso valgo, ya que está construi­
da con un com ponente de rotación externa, m ientras que el valgo lo
es con una de rotación interna.
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 183

# Foto 26 ♦ Foto 27 ♦ Foto 28


Falsos valgos debidos al despliegue visceral: las cadenas de extensión + las cadenas de
apertura

y los músculos de la pata de ganso. El sartorio es el ligamento activo del li­


gamento lateral interno (LLI).

A N IVEL IN TER N O D EL TO BILLO (Fig. 199)


- Hemos detallado el papel de los músculos retrom aleolares internos en
el capítulo referente a la fisiología muscular.
- Los tendones ue los músculos tibial posterior, flexor largo del prim er
dedo, flexor largo de los dedos, unidos a los músculos de la cara ante-
f i A f ttK i oí onf o n o r Ax^+nnrr\i* 1o ro-rv rln l o fitv \rv r /-lorl/-» f o t*»v\ n m O^ 1n
ii.O’A, l i ü l ú i I tti VXUV/J UVVÍV, IXJ1 iXi-Uli I.V UV 1U

misma cadena de apertura (fig. 214).


En un movimiento de cierre con pronación del pie (foto 25), la cadena
de apertura desem peñará el papel de ligamentos activos:

- de la tibiotarsiana: ligamento lateral interno (LLI),


- de la subastragalina, parte interna,
- de la m edio-tarsiana, parte interna,
- del arco interno.
184 Las cadenas musculares

Foto 29-»
Paciente que presenta algias en las interlíneas
internas de las rodillas, periostitis en los bor­
des internos de la tibias y dolores retromaleo-
lares internos en un esquema de sobreprogra-
mación de las cadenas de apertura + cadenas
de flexión

Influencias viscerales ers la cadena de apertura

Es la influencia del despliegue visceral el que program a la cadena de


apertura del miembro inferior.
Las cadenas de apertura son utilizadas:
- o bien porque la cadena de extensión (desenrrollam iento) no basta para
compensar el despliegue visceral. La unión de ambas cadenas, de exten­
sión y de apertura, se traducirá en un falso valgo de la o las rodillas se­
gún que el problema visceral afecte uno o los dos miembros inferiores
(fotos 23-26-27-28). El niño andará sobre la o las puntas de los pies se­
parados “en pies de p ato ”;
— n Hípr» porque c! individuo prescrita ya una ^¿>ld u ^ d b d ^ d u a e n ia cadena
de flexión cuando se plantea el problem a visceral. La unión de ambas
cadenas, de flexión y de apertura, se traducirá en un varo de la o de las
rodillas según el problema visceral afecte uno o los dos miembros infe-
íiores (foto 29).
Durante el examen del individuo, será necesario demostrar la lógica y la
coherencia del perfil del miembro inferior con el examen del tronco a nivel
de las cavidades torácica, abdominal y pelviana.
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 185

Las cadenas de cierre Movimiento de cierre del miembro inferior

V. LA C A D E N A D E CIERRE

La cadena de cierre deJ miembro inferior es la continuación de la cade­


na de cierre del tronco: la cadena cruzada anterior (CCA) (fig. 259).

Objetivos de la cadena de cierre (fig. 260)


Conlleva:
- el cierre del miembro inferior o repliegue,
- el cierre ilíaco,
- la adducción dei fémur valgo de la cadera,
- la rotación interna del fémur,
- la rotación interna de la tibia valgo de la rodüla,
la pronación del pie pie girado interno, valgo del calcáneo, hallux
valL20.
O /
186 Las cadenas musculares

- elrepliegue del miembro inferior


da una resultante de acortamiento.

Recorrido cié ia cadena


de cierre ( fig. 26 1 )

En continuidad con la cadena


cruzada anterior del tronco, se inicia
en la cara interna del muslo dirigién­
dose hacia abajo y hacia afuera.
Cruza la línea media del miembro
inferior a nivel de la rótula para con­
tinuar por la cara de los peroneos.
Después de alcanzar la parte ex­
terna del pie, cruza el cuboides por
la cara plantar y term ina en el pri­
m er dedo.
Figura 261
Las cadenas de cierre

C o m p o s ic ió n d e ia c a d e n a d e c ie rre (fig. 179-190-262)

- E L P E C T IN E O PEC TIN EU S
- E L A D D U C T O R M EN O R A D D U C T O R M IN IM U S
- E L A D D U C T O R M ED IA N O A D D U C T O R M E D IU S
- EL A D D U C T O R MAYOR A D D U C T O R M A X IM U S
-E L R E C T O IN T E R N O GRACILIS
- E L SEM ITEN D IN O SO SEM ITEN D IN O SU S
- EL VASTO IN TER N O VASTUS M E D IA L IS
- E L G E M E L O EX T E R N O GA STROCNEM IUS LATERALIS
-E L P E R O N E O LA TER A L
LARGO PE R O N E U S LO N G U S
EL P E R O N E O L A T ER A L
C O RTO PE R O N E U S B R EV IS
E L P E R O N E O A N T E R IO R P E R O N E U S T E R T IU S
E L A B D U C T O R D E L Q U IN TO A B D U C TO R D IG IT I M IN íM I
EL A B D U C T O R O B LIC U O
Y TR A N SV ER SO D E L
P R IM E R D E D O A B D U C TO R H A LLU C IS
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 187

A dductor
m ayor

Vasto
interno
Peroneo
largo y
corto

Peroneo
anterior

In fluencias dinám icas d e la cad en a d e cierre (fig. 263, lo to 30)

ILvA/Yf-tv S("v;'¡í»¡W^¥ ¡ ¿i-' ’ Vvt f.':!. V■-’í i-*-•; ;i; ¡¡"«¡'.‘<$‘1»'. • ri'.'í-t'*

El cierre ilíaco El oblicuo menor: CCA


El adductor m ayor
La adducción del fémur El adductor m ediano
El adductor m enor
La rotación interna del fémur El pectíneo

La rotación interna de la tibia El recto interno


El sem itendinoso
El vasto interno

El valgo de la rodilla El gemelo externo


El valgo del calcáneo

La pronación del pie El peroneo lateral largo


El peroneo lateral corto
El pie girado interno El abductor del quinto dedo
El hallux valgus El abductor del prim er dedo
188 Las cadenas musculares

♦ Figura 263 Valgo: cadera - rodilla - calcáneo -


La cadena de cierre hallux valgo

Influencias estáticas de la cadena de cierre


(fig. 264)

Si esta cadena se ve muy valorada en reposo


conservará una sobreprogram ación. Tenderá a
manifestar:

- el cierre ilíaco, cierre de la pelvis;


- la rotación m tcrna y la ar1dnr*r^r<m de ^ar'a d <=k-
ra,
- el valgo de la rodilla, la subluxación de la ró­
tula,
- el valgo del calcáneo,
- la pronación del pie, pie girado interno,
- la pronación de los dedos, la planta mira ha-
♦ Foto 30 c ja a fu era?
El discóbolo _ e [ hallux val^us.
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 189

L A C O X A R T R O S IS

El cierre ilíaco unido a la adducción y a la rotación interna de la cadera


es uno de los esquemas funcionales más favorables para la artrosis.
Hemos de destacar que cualquier desviación estática y funcional de una
articulación implica tensiones asimétricas. Al cabo de un tiempo, esta des­
viación favorece la aparición lógica de artrosis en las zonas donde se ejerce
una presión excesiva. Las cadenas musculares mal equilibradas o sim ple­
m ente demasiado torneas serán ¡os principales IdEiuius uc cimosis. La co-
xartrosis es mucho más frecuente en la mujer, ya que los num erosos pro­
blemas abdomino-pélvicos modifican profundam ente la programación tó ­
nica de las cadenas musculares, en particular una sobreprogram ación de las
cadenas de cierre.
Sin embargo, existe una categoría de hom bres que presentan coxartro-
sis, muchas veces bilaterales, a partir de los 40-45 años. Éstos son antiguos
deportistas, particularm ente potentes. Al final de su carrera esta potencia
muscular pasa a ser una fuente de compresión articular, en particular a ni­
vel de las caderas y de las rodillas, donde lógicamente se instalan las coxar-
trosis y las gonartrosis.

E L V A L G O D E L A R O D IL L A -
L A S U B L U X A C IÓ N D E L A R Ó T U L A

El valgo de la rodilla provoca una pérdida del alineam iento del recto
anterior entre su inserción superior ilíaca y su inserción tibial inferior, a ni­
vel de la rótula (fig. 265).
En esta estática en valgo, la rótula sufre tensiones perm anentes hacia el
exterior que frenan el desarrollo de su parte externa en el joven y tienden a
provocai subluxaciones (fig. 266-267-268). El vasto interno tiene como fina­
lidad centrar de nuevo la rótula. Deberá trabajar de forma constante, perma­
nente. En estas condiciones se atrofiará por exceso de trabajo. Este estado de
tensión constante le hace perder rapidez y capacidad de contracción. En el
examen electromiográfico el músculo no se revela débil y tiene un tiempo de
re sp u eo a móc Hrgn csiQ r o prueba que sea un músculo d é b i l i , s u fi­
ciencia, sino, en este caso, débil por agotamiento (cf. tomo I y tomo II).
Con el tiempo, el vasto interno podrá dejarse sorprender fácilmente por
un m ovimiento de siibluxación externa de la rótula.
La cirugía, en su acción reparadora, no debe variar la disposición inter­
na de la rótula. Esto aum entaría la presión de la rótula (fig. 269). Este au­
m ento de tensión sólo puede ser negativo con el paso de los años.
El tratam iento de la subluxación de la rótula es totalmente un trabajo
de las cadenas musculares.
190 Las cadenas musculares

♦ Figura 265
Alineamiento ^ Figura 266 $ Figura 267
fisiológico del
recto anterior Valgo Resultante de la subluxación externa

No hay nada que reforzar. Simplemente se debe restablecer el equilibrio de


las tensiones a nivel de la rodilla. Será necesario que el tratam iento de las ca­
denas musculares reequilibre la pelvis, la rodilla y la bóveda plantar. La rodi­
lla es la articulación intermedia que sufre y se adapta. Siempre se debe re-
equilibrar la rodilla en relación a la peí- , i
vis y al pie para obtener un resultado es­
table.
Cuando el tratam iento haya arm oni­
zado las tensiones de las cadenas muscu­
lares que se aplican sobre la rodilla, ésta
recuperará una estática funcional.
Si el vasto interno no se encuentra ya
en una situación de “crispación” cons- -----------------
tante, recupera su troficidad y su verda- r ^
dera vocación: el trabajo alternativo ua
bocanadas”. ------------------------------------------
Los especialistas que tratan m edian- ♦ Figura 268
te las cadenas musculares siempre se Tensiones externas de la rótula
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 191

sorprenden de la rapidez de los resulta­


dos. Los pacientes experimentan un im ­
portante rem odelado de sus deform acio­
nes cualquiera que sea su edad. El e s­
queleto tiene una gran capacidad para
deformarse. Nosotros podem os utilizar
esta deformabilidad para remodelarlo.

I L FIL 1 ,IR A D O IIN 1 LKINO -


El, HALLU X VALGUS
Cuando el individuo está apoyado
En un valgo el reforzamiento del en el suelo, el peso se desvía sobre el arco
compartimento interno de la rótula interno de la bóveda plantar con valgo
comporta un aumento de las tensio­ del calcáneo. La rotación interna de la ti­
nes fem ó r o rotulianas bia y del peroné orienta al astrágalo hacia
adentro e inclina el borde interno del pie.
La cadena de cierre provoca la versión del arco interno, lo que conlleva
la instalación del hallux valgus. El valgo de todos los dedos tendrá lugar si
el individuo presenta tam bién un exceso de programación de la cadena de
flexión y/o extensión.
La cadena de cierre influye en la rotación de los dedos, con la planta m i­
rando hacia afuera.

NOTA:

- La cadena de cierre implica el repliegue del miembro inferior y el


acortamiento.
Hem os desarrollado esta influencia en el capítulo sobre la biom ecá­
nica de la pelvis.
- Para responder a todos los diferentes movimientos, la cadena de
cierre debe poder ser program ada al mismo tiem po que la cadena
de flexión o extensión.
- Para ilustrar la com plem entariedad de la cadena de cierre con las
cadenas de flexión-extensión, recuperem os el ejemplo de la rodilla.
- La cadena de flexión + la cadena de cierre originan el valgo de la ro­
dilla (foto 31).
Al flexum de la cadena de flexión se añade la rotación interna del
m iembro inferior para form ar el valgo. La orientación de las rótulas es
convergente. Los pies están girados hacia adentro (fig. 270).
192 Las cadenas musculares

♦ F oto 31 ♦ Foto 32 ♦ Foto 33


Valgus de la ro- Falso Falsó varus
Pie girado interno

- La cadena de extensión + la cade­


C adena de flexión + C adena de cierre
na de cierre originan el falso varo
Flexum + R otación interna = VALGO
de la rodilla (foto 32-33).
A l recurvatum de la cadena de ex­
tensión se añade la rotación interna
del m iem bro inferior para hacer el
falso, varo. La orientación dé lás ró tu ­
las es convergente. Los pies están gi­
rados internos (foto 32-33).
E sta estática de la rodilla se cono­
ce como falso varo, ya que está con­
traída con üna com ponente de ro ta­
ción interna; m ientras que el varo lo
es.con una rotación externa (fig. 270). FALSO VARO =
C adena de extensión + C adena de Cierre
En el varo,los pies son girados ex­
Recurvatum + R otación interna
ternos, en el falso varo los pies son gi­ --
rados internos. ♦ Figura 270
Valgo y falso varo
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 193

Influencias propioceptivas
de la cadena de cierre

La cadena de cierre estará


solicitada propioceptivámente en
excéntrico durante los movi­
mientos en apertura (foto 34).
L ú Cuutf/iu tlt c ie ñ e d e s e m ­
peñará el papel de ligamentos
activos:

- a nivel interno de la cadera,


- a nivel externo de la rodilla,
- a nivel externo del tobillo.

4— Foto 34
Papel propioceptivo de la cadena
de cierre

A N IV EL IN TER N O D E LA C A D E R A

El m ovimiento en apertura: abducción + rotación externa solicita la zo­


na inferior de la cápsula y el ligamento pubo-fem oral. La cadena de cierre
interviene propioccpíivamcntc. Si se tiende hacia la gran separación facial,
el ligamento redondo también se verá implicado.
El pectíneo y ios adductores serán los ligamentos activos de estos elem en­
tos cápsulo-ligamentarios (ayudados por el psoas y el obturador externo).

A N IV EL EX TER N O D E LA R O D II I A
El gemelo podrá actuar sobre ei varo de la rodilla y del calcáneo. El
TFL le ayudará.

A NIV EL E X TER N O DEL TO BILLO


Hem os detallado el papel de los músculos retrom aleolares externos en
el capítulo sobre la fisiología muscular (fig. 192). Los tendones de los mús­
culos peroneos lateral largo y corto, unidos al músculo peroneo anterior,
194 Las cadenas musculares

abductor del quinto y abductor del prim er dedo, abductor oblicuo y tran-
verso del prim er dedo, tendrán como papel ser los ligamentos activos:
- de la tibio-tarsiana: ligamento lateral externo (LLE),
- de la subastragalina parte externa,
- de la m ediotarsiana parte externa,
- del arco externo,
de los dedos.

in flu e n c ia s v isc e ra le s s o b re ia c a d e n a d e c ie rre

Es la influencia de repliegue visceral el que program a la cadena de cierre


del m iembro inferior.

- Cuando el individuo presenta una estática basada en la cadena de ex­


tensión, se presenta el problema visceral. En este caso, la cadena de fle­
xión no puede utilizarse. La compensación visceral se realiza directa­
mente con la o las cadenas de cierre. La suma de ambas cadenas, de ex­
tensión y de cierre, se traducirá en un falso varo de la o las rodillas se­
gún que el problem a visceral afecte a uno o ambos miembros inferiores
(foto 32-33).
- Cuando el individuo presenta una estática
basada en la cadena de flexión, la cadena de
flexión (pliegue) no es suficiente para com­
pensar el repliegue visceral. La adición de
dos cadenas, de flexión y de cierre, se tradu­
cirá en un valgo de una o las dos rodillas se­
gún que el problema visceral afecte uno am­
bos miembros inferiores (foto 35).

Si el origen visceral es álgico, se instalará


un esquem a caricatural cuya geom etría se
centra en el órgano clave. El o los miembros
inferiores están implicados por las cadenas
m u s c u l a r e s e n la c o h e r e n c i a d e e s t e e s n u e m a .
El joven m archará sobre la o las puntas de los
pies, vueltas hacia adentro, según si el proble­
ma visceral sea unilateral o afecte toda la pel­
vis.
Varios años más tarde, la memoria tisular
puede conservar la señal sobre la program a­
♦ Foto 35 ción de las cadenas musculares aunque el pro ­
Valgo blema visceral se haya solucionado.
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 195

Esta cadena de cierre se utilizará en caso de:

- gastritis, colitis, apendicitis, hernias de hiato, sigmoiditis, dismenorreas,


salpingitis, metritis, cistitis, cálculos, cicatrices dolorosas, orquitis, torsio­
nes testiculares, ectopias testiculares, prostatitis, etc.,
- pero tam bién en congestiones que pasan de la plétora atónica a la so-
breextensión dolorosa: oclusión intestinal, absceso, tumores, etc.
¿Debem os sorprendernos por encontrar en el terreno hom eopático re ­
medios que tendrían la piopieuau ue <n<ngai ei iiiieinoro interior más cor­
to? Los hom eópatas encontraron en la relación “continente-contenido”
una explicación para esta cualidad de alargamiento. Las alas ilíacas se
adaptan, sobre todo, para la apertura-cierre a los problem as viscerales. El
juego de las cadenas musculares es el elem ento motor; genera variaciones
de longitud en los m iembros inferiores. El tratam iento del abdom en influ­
ye en la pelvis y los m iembros inferiores. Cada uno de los rem edios hom eo­
páticos con propiedades de alargam iento tiene un objetivo visceral.
Durante el examen del individuo será necesario demostrar la lógica y la
coherencia del perfil del miembro inferior con el examen del tronco a nivel
de las cavidades abdominales, pelviana y torácica.

VI» COIVIV L E M E N T A R IE D A D D E LAS


C A D E N A S D E L M IE M B R O INF E R I O R

Coniplevnentariediul de las radenms de


flexión-extensión (fig. 271)
Las cadenas de flexión-extensión aseguran el
equilibrio sagital del m iembro inferior. Cada una de
ellas forman, un sinusoide en el plano sagital (fig.
272).
L Tf feDIII
- . ^
B Brj B
.J>Bi \
VA
4
A rr B '4^
a J KJ> u I n. a. n V ^ 'V y

Si una de las dos cadenas es dom inante, el sello


articular será en flexión o en extensión según la
cadena dom inante (fig. 273).

E Q U 1LI15RIO D IN Á M 1C O
4 Figura 271
Las cadenas de - La acción dinámica de una de las dos cadenas se
fí,exión y extensión administra propioceptivam ente de acuerdo con la
196 Las cadenas musculares

♦ Figura 272 * Figura 273


Complementariedad de las cadenas de Recurvatum - Liexum
extensión y flexión. Equilibrio sagital

otra cadena. Por ejemplo, en la m archa, hay un encadenam iento de am ­


bas cadenas por sus acciones alternativas dinámicas y propioceptivas.

C o m p le m e n la r ie d a d d e las c a d e n a s d e a p e r tu r a - c ie r r e (fig. 274)

Las cadenas de apertura-cierre aseguran el equilibrio frontal del m iem ­


bro inferior. Cada una de ellas forma un sinuoside.

E Q U IL IB R IO ESTÁTICO

- Si una de las dos cadenas es dom inante, el sello articular sera en valgo o
en varo según la cadena (fig. 275).

E Q U IL IB R IO DINÁM ICO

- Las dos cadenas adm inistran los desplazam ientos articulares en el plano
frontal m odulando sus acciones dinámicas y propioceptivas.
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 197

♦ Figura 274 ♦ Figura 275


Las cadenas de apenara y cierre. Varo-valgo
h iju ilib rio frontal.

Complementariedad de todas las cadenas del miembro inferior


(fig. 276)

Las cadenas de flexión-extensión-anerUira-cierre garantizan el equili­


brio del miembro inferior en los tres planos del espacio, ayudados por la
cadena estática que les proporciona puntos relativam ente fijos.
La cadena estática es el esqueleto conjuntivo del movimiento.

E Q U IL IB R IO ESTÁTICO

La finalidad de este sistema es la viga compuesta que garantiza la rigidez


del miembro y su resistencia a las tensiones.
• Si una de las cadenas es dom inante, destacará su im pronta en el flexum
o recurvatum o valgo o varo (fig. 277). Al ser la rodilla la articulación in­
term ediaria, dibujará esta sobreprogram ación.
• Si dos cadenas son dominantes, tendremos las siguientes composiciones
(fig. 278):
Las cadenas musculares

!
ELEXU M

RECU RV A TU M

♦ Figura 277

Cadena de flexión + i Cadena de flexión r


cadena de cierre \ cadena de apertura
Pies reversos FLEX U M Pies girados

cadena de apertura i cadena de cierre


Figura 276 Pies girados externos j Pies girados internos
Las cadenas de extensión, de flexión
de apertura y cierre ❖ Figura 278

♦ Foto 36 ♦ Foto 37 ♦ Foto 38 ♦ Foto 39


Varo Valgo Falso valgo Falso varo
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 199

- la cadena de flexión y la cadena de


apertura nos proporcionarán el va­
ro de la rodilla (foto 36);
- la cadena de flexión y la cadena de
cierre nos proporcionarán el valgo
de la rodilla (foto 37);
- la cadena de extensión y la cadena
de apertura nos proporcionarán el
fu L u vulgo (iOLÜ 38),
- la cadena de extensión y la cadena
de cierre nos proporcionarán el
falso varo (foto 39).
La programación de las cadenas
musculares puede variar debido a las
posiciones de trabajo, a la práctica de
deportes o a un traumatismo, siendo
necesaria la búsqueda de una estática
antálgica a causa de los problem as vis-
cerales.
El ala ilíaca, en relación al proble­
ma visceral, influirá en la apertura-cie­
rre, la anterioridad-posterioridad, a fin
de satisfacer el esquema de despliegue
o repliegue necesario para el confort
▼ Foto 40
“continente-contenido”. La ubicación
Síndrome rotuliano en una paciente
con una hernia inguinal operada en
de las visceras organiza una compensa­
cada lado ción cuya geometría gira alrededor del
lugardel que las visceras son el centro.
La compensación del ilíaco y de la pelvis no
será estereotipada, sino específica de la viscera
afectada, y su posición puede variar según los
individuos. Esta adaptación ilíaca se produce
por el uso más o menos importantes de las ca­
denas musculares de los miembros inferiores.
a-vxio íu um ao wiaa'} ‘t u —ti y, a51 UOJLJLiVJ Idi UOVCUctS
plantares, traducirán esta compensación de
origen visceral (fotos 42-43-44).

Foto 41
Síndrome rotuliano en una atleta de alto nivel con
problemas ginecológicos seis meses antes
200 Las cadenas musculares

♦ Foto 42, 43 y 44
Algias múltiples en una paciente
que padeció una perotinitis aguda y
que, actualmente, presenta colitis,
estreñimiento crónico y ptosis
uterina ♦ Foto 43 ♦ Foto 44

La bóveda plantar es el reflejo en el suelo del abdomen, (fig. 279).


A diario destacamos !a relación directa, caricatural, entre la estática de
la rodilla, la bóveda plantar y los problem as abdomino-pelvianos.
En particular, las dism enorreas de la adolescente valoran las cadenas de
cierre y hacen girar las rodillas en rotación interna, al mismo tiempo que
los pies se giran hacia adentro. Será lo mismo para toda la sensibilidad del
bajo vientre si aquélla se prolonga.
Cuando la deformación sólo afecta la rodilla, la bóveda plantar, el origen
visceral es más fácil de encontrar en el lado que interesa.
Estas deformaciones unilaterales afectan más la rodilla derecha, vistos
los problemas específicos más num erosos en este lado: apenuicitis, invagi­
nación ileo-cecal, hernia inguinal, ovario, trompa, testículo, cicatriz, etc.
Por este análisis global el e^tnHin Hp lps plantillas de los pies no se reali­
zará con referencias arbitrarias y periféricas, sino que será coherente con
los problemas del individuo.
Las plantillas de los pies, por el efecto propioceplivo de su forma, por la
presencia de elementos magnéticos para reprogram ar o desprogram ar las
diferentes cadenas musculares, pueden ser los catalizadores de la liberación
del individuo.
Es im portante entender que el tratam iento de la bóveda plantar, si no
está asociado a un tratam iento global, puede com portar dos déficits:
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 201

♦ Figura 279
Zonas de Jngham

Primer déficit: el análisis de la bóveda plantar se realiza únicamente en


relación con el suelo, se instalan las compensaciones llamadas “correcti­
vas” que provocan efectos ascendentes que chocan con los efectos descen­
dentes a nivel de unn de las articulaciones de! miembro inferior.
Los efectos descendentes primarios no pueden corregirse porque no
son tratados.
Varios años después, lógicamente, se instalará un fenóm eno de deterio­
ro artrósico sobre la articulación que absorbe estas influencias contrarias.
Segundo déficit menos importante: las plantillen magnéticas que actúan
sobre la propioceptividad verán cómo su efecto, a veces espectacular al
principio, disminuye rápida y lógicamente. Podemos pensar que los ele­
mentos magnéticos se desmagnetizan.
En realidad, ei efecto reflejo de este material, como toda estimulación
refleja periférica, se agota, ya que se opone a un funcionamiento de las ca­
denas musculares que tiene su lógica en o por el pie. Pero el efecto de estas
plantillas propioceptivas es interesante cuando se conjuga con el trabajo
global del paciente m ediante las cadenas musculares.
202 Las cadenas musculares

Lo mismo ocurre con los ejercicios de oclusión realizados a nivel de los


ojos, las orejas, la boca, etc.

E Q U IL IB R IO D IN Á M IC O

- UE1 fondo encadenado” del trabajo de las cadenas musculares adminis­


tra los desplazamientos articulares del miembro inferior en los tres pla­
nos del espacio.
Esto es particularm ente im portante p a r a la r o d i l l a d o n d e los cóndilos
femorales son guiados en una “cavidad tendino-m uscular” (fig. 280).
Esta cavidad tendino-muscular tendrá como objetivo preservar el equili­
brio propioceptivo de la rodilla y evitar cualquier exceso de tensión liga­
mentosa.
Para el correcto funcionamiento de este sistema, tanto a nivel de la rodilla
como de otras articulaciones, es necesario un equilibrio funcional que se basa
en la calidad de relajación y de contracción de todas las cadenas musculares.
Si éste no es el caso, se producirá un descenso de la seguridad articular.

La “cavidad tendino-muscular” de la rodilla. 1/2 M - semimembranoso. 1/2 T = semi­


tendinoso. BL = porción larga del bíceps femoral. BC = Porción corta del bíceps fem o­
ral. S= Sartorio
Las cadenas musculares de los miembros inferiores

* Figura 283
Las cadenas de apertura

♦ Figura 282
♦ Figura 281 p as cac[enas de
La cadena estática flexión-extensión

En nuestros pacientes que pre­


sentan esguinces repetidos, existe
un desequilibrio funcional de las
cadenas del m iembro inferior:
- o bien después de un traum a-
íímüu que ha inhibido o sobre-
program ado una cadena mus-,
cular,
o bien por razones de predis­
posición de tipo físico.
Esta última está en relación
❖ Figura 284
con el tipo de individuo, es decir,
el tipo visceral y com portam ental. Las cadenas de cierre
204 Las cadenas musculares

La inestabilidad del tobillo ¿se


ve influida por los órganos viscera­
les? La práctica parece confirm ado
a diario.

E Q U IL IB R IO
C O M PO R TA M EN TA L
A través de su forma de m over­
se, el individuo expresa su persona­
lidad. Los térm inos utilizados “re ­
pliegue, despliegue, apertura, cie­
rre” traducen la relación ‘‘conti­
nente-contenido” físico, visceral,
pero tam bién com portam ental.
Las cadenas musculares sólo
son correas de transmisión entre el
espíritu del sujeto, sus deseos y sus
realizaciones físicas, gestuales. Las
cadenas musculares dan vida a las
vías psicosomáticas y somatopsi-
quícas que alim entan al individuo.
Se debe conservar en las cade­
❖ Figura 285
nas musculares su total libertad de
movimiento, para que no tejan una
La cadenas de apertura y cierre
red en la que el individuo se encon­
traría prisionero.

La coreografía de nuestros movimier

base d&datQs es simple y conocida. El program a.integra la anatom ía, la


fisiología y las relaciones del hom bre con el m edio exterior. •
A este m enú, común a todos los hombres, cada uno de nosotros aña­
de datos personales en función dé su herencia, de lo que ha vivido, de sus

dos los problem as incluidos en el programa. La respuesta será específica


del problem a propuesto y de la persona a quien se ha propuesto.
. Las cinco cadenas musculares de los núVmbros inferiores pueden res-'
ponder a los problemas de la estática, del movimiento y del com porta­
Las cadenas musculares de los miembros inferiores 205

m iento m ediante una infinita variedad de composiciones. No hay un “es­


quem a complicado”, sólo hay múltiples respuestas simples que se suman.
L a teoría de las cadenas musculares parece densa por la riqueza de la fi­
siología. Pero el examen precisó, completo, de nuestros pacientes ríos d a­
rá el “correcto sentido” de nuestro tratam iento, .
L a práctica que deriva de él será pragm ática, coherente, interactiva y
basada en la comprensión del individuo, ;.V
Nuestro sab'erj>ued^w nV é^iiéM ^i^ N b^ iw t& U’'! '=' '*
Las cadenas musculares deben estar al servicio de la libertad compor-
tam ental del hombre... : 1 ’.
BIBLIOGRAFÍA

AA RO N, C. G U ILLO T, C. Muscles psoas et courbures lombaires, étude


m orpho-anatom ique - Ann. Kinésther; n° 1, janvier 1982.
A N D ER SO N , B.: Le stretching. París, Solar, 1983.
A N TH O N Y and KOLTHOFF; Manuel d ’anatomie et de physiologie.
Mosby, 1978.
BA R R A E, I R et M E R C IE R , P.: Manipulatiuns viscerales. París, Maioine,
1983,
BATES, B.: Guide de Vexamen clinique. París, Medsi, 1985.
BENEZIS, G ; SIMERAY, I ; SIMON, L.: Muscles, tendons et sport. París,
Masson, 1985.
B IR K N ER , R.: Uimage radiologique typíque du squelette. París, Maioine,
1980.
BO U CH ET, A.; C U ILLERET, I : Anatomie, Vabdomen, la région rétropé-
ritoneale, le petit bassin, le périnée. París, Simep, 1985.
BO U CH ET, A.; CU ILLERET, I: Anatnnie topographique descriptivo et
fonctionnelle. L ’abdomen, deuxiéme partie, le contenu (1). París, Simep,
1974. L 1abdomen, troivisiéme partie, le contenu (2). París, Simep, 1974.
Le thorax, premiére partie. París, Simep, 1973.
B O U R D IO L , R.J.: Médecine manuelle et ceinture capulaire. París, Maison-
neuve, 1972.
B O U R D IÜ G K.J.: Pied et statique. París, Maisonneuve, 1980.
BRIZON, I ; CASTAING, I ; H O U R T O U L L E , F.G.: Le péritoine. París,
Maioine, 1970.
C A LA IS-G ER M A IN , B.: A natom iepour le mouvement Tome 1 et tome 2.
Meolans, Desiris, 1989-1990.
CARTON, P.: L'art médica!. París, Le Frangois, 1973.
CASTAING, I ; SA NTINI, J.J.: Anatomie fonctionnelle de Vappareil loco-
moteur, 4: la hanche, 5: le genou, 6: lacheville, 7: le rachis, París, Vigot,
1960.
208 Las cadenas musculares

CECCA LD I, A.; LEBALCH, B.: Les contentions suples. París, CIFC, 1971.
C H A B R IE R R E , I.: Kinésithérapie dans le trciitement des algies vertébrales.
París, Masson, 1975 5éme édition.
C L A U Z A D E , M.A.; DARRAILLAN S. B.: Concept ostéopathique de Loc-
clusion. Perpignan, SEDO, 1989.
CLEM ENS, M ; X H A R D E Z , Y.: Le genera opere. París, Maluine, 1987.
DELM AS, A.: Voies et centres nerveux. París, Masson, 1975.
EFOM : Cours París, 1966-67-68.
G A B A R EL, B.; ROQUES, M.: Les fasciae. París, Maloinc, 1985.
GIL, R.; K R E M E R -M E R E R E , CH.; M O R IZIO , P; G O U A R N E, R.: Réé-
ducation des troubles de Vequilibre. París, Frison-Roche, 1991.
GUYTON, A.C.: Neuro-physioíogie. París, Masson, 1984.
GUYTON, A.C.: Physiologie de Lhomme. M ontréal, Maloine, 1974.
HAINAUT, K.: Introduction á la biomécanique. París, Maloine, 1976.
ÍIDA, M.; VIELE, E.; ÍWASAKI, T.; ITO TI.; Y A 7A K I, K.; Activité élec-
trom yographique des muscles superficiels et profonds du dos. Ann. Ki-
nésith. n°7, aoüt, 1978.
JONES, L.H.: Correction spontanée par repositionnement. Charleroi,
O M C 1985.
KAM INA, P: Anatomie gynécologique et obstétricale. París, Maloine, 1979,
3éme édition,
KAM INA, P: Dictionnaire Atlas d'anatomie, tome 1, 2, 3. París, Maloine,
1984.
KAPANDJI, L.A.: Physiologie articulaire, torne 1, 2, 3. París, Maloine, 1985
5éme édition.
KOHLRALJSCH, W.: Massage de zones réflexes. París, Masson, 1965.
LA ZO RTH ES, G.: Le systéme nerveux central. París, Masson, 1971.
LA ZO R TH ES, G.: Le systéme nerveux périphérique. París, Masson, 1971.
LEG ENT, F.; PE R LEM U T ER , L.; Q U E R E , M.: Anatomie, nerfs crániens
et organes correspondants. París, Masson, 1976.
M A IG N ER , R.: Douleurs d Jorigine vertébrale et traitements par manipula­
dores. París. LYxnansion, 1968.
MANSAT, M. et C H v.L’épaule du sportif. París, Masson, 1985.
M EZIER E S, F: Cours á Saint Mont, 1977.
N ETTER , F.H.: Nervous system. New-york, CIBA, 1977, 12éme édition.
PECUNA, A.L.: Reboutement. París, Maloine, 1966.
P E R D R IO L L E , R.: Lascoliose. París, Maloine, 1979.
PE R L E M U T E R , L.; W A LIG O RA , J.: Cahiers d ’anatomie. A bdom en 1.
París, Masson, 1975. Thorax 2. París, M asson, 1976.
PE R LEM U T ER , L.; W ALIGO RA , J.: Cahiers d'anatomie. Tete et con 7/8.
París, Masson, 1971 3éme édition.
PETERSO N , F.; KENDALL, E.: Les muscles, Rilan et étude fonctionnelle.
París, Maloine, 1988, 3éme édition.
PIRET, S.; BEZIER S, M.: La coordination motrice. París, Masson, 1971.
Bibliografía 209

EO U Q U ET, O.: Látete auxpiecls. París, Recherche en m ouvem ent, 1991.


SEG AL, P.; JACOB, ML: Le genou. París, Maloine, 1983.
SINELNIKOW, R.D.: Atlas o f human natomy, Tomes 1 et 2. Moscou, Mir
Pubiisbers, 1978.
R O U V IE R E , H.: A natom ie humaine. Tomes 1, 2, 3. París, Masson, 1979,
líe m e édition.
SOBOTTA, J.: Atlas d ’anatomie humaine Tomes 1, 2, 3. París, Maloine,
1977.
SO H IER , J. et R.. Jusuficaiions fonáamentales de la réharmonisation bio-
mécanique des lésions “dites ostéopathiques" des articulations. La Lou-
viére, Kine-Sciencies, 1982.
SO H IER , R.: La kinésithérapie analytique de la colonne vertébrale. Tome 1,
1969, tome 2,1970.
SOLVEBORN, S.A.: Le stretching da sportif. París, Chiron-sport, 1983.
SO U C H A R D , Ph E.: Le diaphragme. París, Maloine, 1980.
STRUYF-DENYS, G.: Les chaines musculaires et articulaires. Bruxelles,
SBO et RTM, 1978.
RAIN AU TT, J.J.: Les scolioses. París, Marketing, 1984.
TESTU, I.: Traité d'anatomie humaine. París, Doin, 1928.
TU CHM A NN , EL; DUPLESSIS, P.; H A EG EL: Embryologie, Tomes 1, 2
3. París, Masson, 1978, 2éme édition
U Z IEL , A. et G U E R R IE R , Y.: Physiologie des vois acrodigestives supé-
rieures. París, Masson, 1984.
VAN G U STEREN , W. V.; D E RICH EM O N TO , O.; VAN W ER M ESK ER -
KEN: Réeducation muscuíaire á base de réflexes posturaux. París, Mas-
son, 1968.
VAN STEEN, L.: Le réflexe vertébral. París, Maloine, 1979.
W AL1GORA, J. et P E R L E M U T E R , I.: Anatomie, Abdom en. París, Mas-
son, 1974.
W A LIG O RA , J. et PE R L E M U T E R , 1.: Anatom ie, A bdom en. Petit bassin
París, Masson, 1973.
W ANONO, E.: Traumatismes sportifs. París, Maloine, 1966.
DE SAMBUCY, A.: Nouvelle médecine vertébrale. París, Danglas, 1960.
W EIN ECK , J.: Anatom ie fonctionnelle du sportif. París, Masson, 1984.
W EIR, J.; A B R A H A M , P.: Atlas d'anatomie radiologique. París, medsi,
! Q79.
W EISCH ENCK, J.: Traite d'ostéopathie viscérale. París, Maloine, 1982.
W RIGHT, S.: Physiologie appliquée á la médecine. París, Flammarion,
1973, 2éme édition.
X ríA R D E Z , Y: Vade-Mecum de kinésithérapie. París, Maloine, 1989, 3éme
édition.

También podría gustarte