Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

CENTRO DE ESTUDIOS QUETZALTENANGO

NOVENO SEMESTRE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

PASANTIA EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EMERGENCIA

ASESORA LICENCIADA LILIANA MIRANDA

SEGUNDA PARTE TRABAJO DE PASANTILLA


NOMBRE DE LA PATOLOGIA ASIGNADA

ESDRAS EUCLIDES ROBLERO GUTIERREZ


1554515

QUETZALTENANGO 26 JUNIO DE 2021


4. Intervenciones de enfermería para paciente crítico

4.1 Definición de las intervenciones.


El momento más crítico de un infarto al miocardio es su fase inicial, durante la cual los
pacientes suelen experimentar dolor intenso y pueden sufrir paro cardiaco
La disnea o dificultad para respirar ocurre cuando la necrosis miocárdica y el tejido aturdido
ocasionan incremento en las presiones y reducen el gasto cardíaco del ventrículo izquierdo
Los signos más graves incluyen la pérdida de conocimiento debido a una inadecuada
perfusión cerebral y shock cardiogénico e incluso muerte súbita, por lo general por razón de
una fibrilación ventricular
Evaluar el dolor utilizando una escala para determinar intensidad
Se debe obtener un ECG de 12 derivaciones lo antes posible en el lugar del primer contacto
médico, con un objetivo de retraso
Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos
Los analgésicos más utilizados en este contexto son los opiáceos intravenosos
Monitorización no invasiva de la saturación de oxígeno a la hora de decidir la necesidad de
administrar oxígeno o asistencia respiratoria
Suministrar Fármacos inotrópicos: dopamina, noradrenalina, dobutamina, según
prescripción. (Anexo 5.5.) e identificar de manera oportuna las reacciones adversas
Monitorizar el ritmo y frecuencia cardiaca de manera continua
La intubación endotraqueal y la asistencia respiratoria pueden ser necesarias en pacientes que
no alcanzan una oxigenación adecuada o en aquellos en los que hay evidencia de hipercapnia
debido a agotamiento respiratorio
Controlar el equilibrio de líquidos
Es fundamental dar seguridad a los pacientes y a las personas que se encuentran próximas

5. Monitoreo del paciente crítico con sus propósitos.


Monitorización es muy importante que por medio de ella podemos ver la medición
y registro de variables dentro de un rango de variabilidad previamente
determinada esto tiene como propósito ayudar a ver la actitud ante el paciente,
actitud pro activa, decisiones oportunas,
Monitor cardiaco
El monitor cardiaco entro de las funciones podes ver las de alertar, diagnostico
continuo, pronostico, guía terapéutica.

Monitorización No invasiva

Dentro de las variables y procesos no invasivos para determinar en los Pacientes


críticos se tienen:

Temperatura
Frecuencia cardiaca

Presión arterial no invasiva

Electrocardiograma

Pulso-oximetría

Temperatura
La medición de la temperatura del cuerpo puede ser útil para detectar una
enfermedad. Con ella, también se puede monitorear si un
Tipos de medición de la temperatura

La boca: coloque el termómetro bajo la lengua y cierre la boca. Respire por la


nariz. Utilice los labios para mantener el termómetro bien fijo en su lugar. Deje el
termómetro en la boca por 3 minutos o hasta que el dispositivo pite.

El recto: este método es para bebés y niños pequeños. Ellos no son capaces de
sostener el termómetro en la boca con seguridad. Lubrique el bulbo del
termómetro rectal con vaselina. Coloque al niño boca abajo en una superficie
plana o sobre el regazo. Separe sus glúteos e introduzca el extremo del bulbo del
termómetro un poco más de 1 a 2,5 cm (1/2 a 1 pulgada) en el canal anal,
teniendo cuidado de no introducirlo demasiado. El forcejeo puede empujar el
termómetro más adentro. Retire el termómetro después de 3 minutos o cuando el
dispositivo pite.

La axila: coloque el termómetro en la axila. Presione el brazo contra el cuerpo.


Espere 5 minutos antes de leerlo.
Frecuencia cardiaca
Una frecuencia cardíaca en reposo normal para los adultos oscila entre
60 y 100 latidos por minuto.
Generalmente, una frecuencia cardíaca más baja en reposo implica una función
cardíaca más eficiente y un mejor estado físico cardiovascular. Por ejemplo, un
atleta bien entrenado puede tener una frecuencia cardíaca en reposo normal
cercana a 40 latidos por minuto.
Para medirte la frecuencia cardíaca, simplemente mídete el pulso. Colócate el
dedo índice y mayor en el cuello al lado de la tráquea. Para tomarte el pulso en la
muñeca, coloca dos dedos entre el hueso y el tendón sobre la arteria radial, que
se encuentra en el lado del pulgar de la muñeca.
Presión Arterial
El resultado de la medición de la presión arterial usualmente se expresa colocando
el número de la presión arterial sistólica sobre el número de la presión arterial
diastólica, por ejemplo, 138/72. La presión arterial normal para adultos se define
como una presión sistólica de menos de 120 y una presión diastólica de menos de
80. Esto se indica como 120/80.

Pulso-oximetría

un método simple que mide la saturación funcional de la oxihemoglobina. Mide


además la frecuencia cardíaca y puede ser aplicada según el tipo de sensor, en un
dedo de mano o pié y el pabellón auricular.

ELECTROCARDIOGRAMA
Es el registro de los cambios eléctricos que acompañan el ciclo cardiaco y el
instrumento empleado en tal registro es el electrocardiógrafo
•QUÉ HACE EL ECG?
El ECG capta, desde la superficie del cuerpo mediante electrodos, la activación
eléctrica de los ventrículos y las aurículas"
Monitorización con 5 electrodos:
Los electrodos son dispositivos que conducen electricidad y que también pueden
actuar como metal de soporte
Si los cables vienen codificados por colores:
ROJO: parte superior derecha del tórax.
AMARILLO: parte superior izquierda del tórax.
NEGRO: parte inferior derecha del tórax.
VERDE: parte inferior izquierda del tórax.
BLANCO: parte central del tórax, sobre el corazón.
Se deben reemplazar los electrodos cada 24 horas ya que pierden calidad
adhesiva.
Control de la piel para evitar lesiones o alergias.
Colocación de los electrodos y cables de forma que no se enrollen alrededor del
cuello o extremidad del paciente puedan producir isquemia en alguna extremidad,
en especial en pacientes pediátricos.

6. Recepción y preparación de la unidad del paciente en estado crítico.

6.1 Criterios de ingreso a la unidad de cuidados intensivos.


La recepción del paciente es un proceso mediante el cual se realizan varias
actividades, que incluyen desde recibir un nuevo ingreso en la unidad de
hospitalización, hasta el inicio de los servicios de atención para promover y
restaurar la salud.
6.2 Criterios clínicos.
Pacientes graves que necesiten monitorización continua.

6.3 Protocolo de ingreso.


Recibir llamada presentando al paciente
Preparar la unidad designada por el médico, según diagnostico
Salir a recibir al paciente a la entrada de la unidad.
Recibir al paciente cefalocaudal
Llamar al paciente por su nombre y presentarse.
Tranquilizar e informar al enfermo, si está consciente.
Colaborar en el paso del enfermo de la camilla a la cama de nuestra unidad.
Procurar la seguridad del enfermo en el cambio de cama.
Vigilar durante el cambio de cama vías periféricas, sondas, drenajes, férulas…
Trasladarlo a su unidad
Colocarle ventilación mecánica (si lo requiere)
Colocarle electrodos para monitorización
Control signos vitales.

6.4 Admisión del paciente.


Comprobar la habitación sea el destinado.
Que este limpio
Sacar la cama de la habitación a la zona de entrada de la unidad.
Revisar por completo el funcionamiento del equipo a utilizar.

7 Equipamiento general de la uci


Cama de intensivo
Monitor cardiaco
Ventilador mecánico con su tomas de oxígeno y aire comprimido
Aspirador
Bomba de infusión nebulizador
Lámpara de procedimientos
Esfigmomanómetro
Carro de urgencia
Atril para infusiones
Oximetro
Carro Rojo
ASPECTOS FUNCIONALES
Area de apoyo
Formulas enterales
Formulas parenterales
Bodega de médico quirúrgico
Unidosis
Laboratorio
Banco de sangre
Rayos X y ultrasonido
Lavandería
Central de equipos
Centro quirúrgico
PLANTA FISICA
La planta física

morgue Lavandería costureria

Central de Elev Centro Terap Bodega Eleva


equipos ado ia UCIA medico- dor 2
cocina
quirúrgico
r1 Respi quirúrgico
ratori

Tomografia Banco de laborato Formulas Formulas


y Rayos x parenterales
sangre rio Enterales
ultrasonido

Flujos internos y externos


Los flujos internos son aquellos originados en la función propia del quehacer
hospitalario y de la Unidad.• Los flujos externos son aquellos originados
básicamente por personas foráneas a las actividades del hospital(visitas y
familiares).• La UCI debe ubicarse en un lugar de fácil acceso desde y hacia la
Unidad de emergencia y pabellones quirúrgicos, la que se puede lograr
localizando las unidades en el mismo nivel o mediante sistemas de conexión
vertical rápidos y directos.
La localización de la UCI
Dentro del hospital, debe ser un área protegida del flujo de circulación habitual de
los pacientes, visitas y personal de los demás servicios.• La UCI debe estar en
constante interacción con los de más servicios clínicos y Unidades de apoyo, por
lo que es muy importante que la UCI tenga acceso durante las 24 horas del día a:
farmacia, laboratorio, rayos X, banco de sangre, terapia respiratoria
ANEXOS

Referencias
https://es.slideshare.net/ValeryPalaciosArteaga/cuidados-de-enfermeria-al-
paciente-critico
Aguilar B J, Garabito L R D. Infarto agudo de miocardio. Rev Paceña Med Fam 2008;
5(8): 102- 114

Blanco-Tarrıo E. Tratamiento del dolor agudo. Semergen.2010;36(7):392–398

Todo el trabajo es con letra Arial


Para títulos numero 14
Para contenido número de letra 12

También podría gustarte